SlideShare una empresa de Scribd logo
Motor clases
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Bastidor
Carrocería
Motor
Sistema de alimentación
Sistema de lubricación
Sistema de refrigeración
Sistema eléctrico
Sistema de transmisión
Ruedas y neumáticos
Sistema de frenado
Sistema de suspensión
Sistema de dirección
2
El termino “automóvil” significa:
• Que se mueve por si mismo, sin intervención externa. Es decir
es un vehículo que esta conformado por sistemas
mecánicos, eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos
que le permiten su autopropulsión.

EVOLUCIÓN DEL AUTOMÓVIL

3
Son todas aquellas tareas
de mantenimiento que
realizamos sobre nuestro
vehículo y que sirven para
mantenerlo en perfecto
estado de funcionamiento.

4
• OBLIGATORIAS
 ELEVADOR (Hidráulico-Mecánico)
 Llave de ruedas
•









RECOMENDADAS
LLAVES 10 Y 12 mm de boca
DESTORNILLADOR ES PLANO Y ESTRELLA
CABLES DE CORRIENTE TIPO LAGARTO
ALICATE Playo
MANÓMETRO PARA RUEDAS
LINTERNA
COMPRESOR DE AIRE TIPO PORTATIL
COMPROBADOR DE CORRIENTE

•





SOLVENTES Y LUBRICANTES
Liquido de frenos (12 L)
Refrigerante (1 gal)
Aceite para motor (1 L)
Agua para baterías (12 L)
5
• Mantenimiento Preventivo.
 Inspección, revisión, observación.
 Regulación o calibración.
 Reemplazo.

• Vehículo mantenido en la mejor forma.
 Prevención de problemas.
 Conducción segura.
 Conformidad con las leyes y reglamentos.
• Satisfacción del propietario.
 Larga vida del vehículo.
 Economía.
 Operación segura.
6
Para poder conducir un vehículo en forma segura, hay que mantenerlo en buenas
condiciones de operación. Es necesario saber cómo esta constituido y como funciona.
Un motor de gasolina constituye una máquina termodinámica formada por un conjunto
de piezas o mecanismos fijos y móviles, cuya función principal es transformar la energía
química que proporciona la combustión producida por una mezcla de aire y combustible
en energía mecánica o movimiento. Cuando ocurre esa transformación de energía
química en mecánica se puede realizar un trabajo útil como, por ejemplo, mover un
vehículo, o cualquier otro mecanismo, como pudiera ser un generador de corriente
eléctrica, una bomba de agua, la cuchilla de una cortadora de césped, etc.
En líneas generales los motores térmicos de combustión interna pueden ser de varios
tipos, de acuerdo con el combustible que empleen para poder funcionar:
GASOLINA,
DIESEL
GAS
COMBINACION DE COMBUSTIBLES
7
• La energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma
de un estado a otro. Esta
presente en todo momento
y en todo lo que nos rodea.

Se define como la capacidad para
realizar un tipo de trabajo.
W= F x d
8
• Potencial gravitacional, elástica
(resortes, muelles).

• Eléctrica
(luz eléctrica)
(baterías)
(alternador)

• Cinética
(movimiento o velocidad).
9
• Química
(combustibles)
(baterías)
• Calorífica
(combustión)
(gases de escape).
• Térmica
(combustión en las cámaras).

• Mecánica
(conjunto móvil del motor).
10
Es una maquina termodinámica
conformada por un conjunto de
piezas perfectamente acopladas
o engranadas que produce una
fuerza o energía para producir un
movimiento.

11
Los cilindros varían en cantidad y posición de acuerdo al
diseño del fabricante.

EN LÍNEA

Motor en línea: los cilindros se
alinean en un sólo bloque.

EN V

Motor en V: los cilindros se
distribuyen en dos bloques unidos
en el centro por el cigüeñal.

12
• Motores en horizontal: Los motores horizontales son los que sus cilindros
se encuentran ubicados horizontalmente como su nombre lo indica a
180°, entre estos motores encontramos por ejemplo: wolksvagen.

13
Los componentes fijos del motor que componen su estructura son:

14
La culata o cabeza de cilindros es un
elemento estructural del motor, que
está atornillado sobre el bloque.
Contiene en su interior:
–
–
–
–

Válvulas de admisión
Válvulas de escape
Conductos de admisión
Conductos de escape

Además de la geometría necesaria
para permitir su funcionamiento, y en
algunos casos, el eje de levas.

15
•

Es la mayor estructura del motor y
sirve como punto de fijación al
vehículo. En el bloque podemos
encontrar la tubería para la
refrigeración de los cilindros y
tubería del sistema de distribución
de lubricación del motor.

• En su parte superior suele ir colocado el árbol de levas y los orificios de
los Taqués. Interiormente dispone de conductos de engrase y el sistema
de refrigeración.

16
Su objetivo es almacenar el aceite lubricante que es usado para lubricar y proteger el
motor, y es la pieza que cierra la parte inferior del bloque de cilindros.
El Carter también brinda el espacio necesario para la instalación de la bomba
de aceite y tiene un componente para conocer el nivel de lubricante en el
interior de �este.
17
Son los componentes que
están en continuo movimiento
en el interior del motor.
–
–
–
–
–
–
–
–
–

Pistón
Anillo de aceite
Anillos de compresión
Cigüeñal
Volante
Biela
Válvulas
Eje de levas
Resortes
18
VOLANTE DEL MOTOR

Es una rueda de acero de gran
masa, se coloca en un extremo
del cigüeñal y sirve de apoyo al
embrague. Su función es
almacenar energía cinética
regulando el movimiento del
cigüeñal. Cumple también la
función de facilitar la puesta en
marcha al hacerse girar el motor
mediante
el
arranque
eléctrico, el cual pone en
movimiento el volante, y su vez
el cigüeñal para completar
algunos giros hasta producir los
ciclos de expansión logrando el
funcionamiento del motor.
19
•

Su función es básicamente de
arrastre de órganos auxiliares del
mismo,
como
por
ejemplo
alternador del motor, bomba de
agua,
bomba
de
servodirección, compresor de aire
acondicionado, a través de una
correa trapezoidal

•

Cumple además la función de
absorber las vibraciones del
cigüeñal.

20
• Las válvulas funcionan en la
cámara de combustión y son las
encargadas del pasaje de la
mezcla (aire-combustible) y de la
salida de los gases resultantes de
la combustión.

VÁLVULA DE ESCAPE

VÁLVULA DE ADMISIÓN

• Las válvulas de escape permiten
la salida de los gases de la
combustión al escape.
• Las válvulas están instaladas
generalmente en la parte superior
del bloque del motor, en la culata.

21
El pistón es de forma cilíndrica y suele estar
fabricado con una aleación de aluminio.
La función del pistón es dirigir la fuerza
generada por la combustión de la mezcla a la
biela (la cual a su vez la dirige al cigüeñal).

22
La biela esta construida con acero forjado con
gran resistencia mecánica a la tensión.
Su función radica en conectar el pistón con el
cigüeñal transmitiendo la fuerza recibida de la
combustión a través del pistón.

23
El cigüeñal es un eje acodado. Su
función consiste en transformar el
movimiento
rectilíneo
del
conjunto (biela – pistón) en
movimiento circular.

24
EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
El sistema de distribución es el conjunto de elementos que regulan la
apertura y cierre de válvulas en el momento oportuno y a su vez la
entrada de la mezcla, (gases frescos) y la salida de los gases residuales
de los cilindros, en el momento adecuado después de producirse la
explosión.
El árbol de levas o eje de levas es el
encargado de abrir y cerrar las
válvulas de forma que realice un
giro completo cada dos vueltas de
cigüeñal o ciclo completo de
trabajo.

26
27
Es el encargado de
ayudar a que el aire
entre rápidamente con
la velocidad adecuada
a los cilindros de los
motores,
para
aprovechar al máximo
el llenado de los
mismos y mejorar así
el
rendimiento
del
motor
Se fabrica en aleaciones
de aluminio e incluso en
materiales plásticos.

28
Su función es de
recolectar los gases
residuos
de
la
combustión de todos
los
cilindros,
y
enviarlos a través del
tubo de escape hacia
el exterior no sin
pasar
por
el
catalizador.

29
El catalizador o convertidor catalítico tiene la función de convertir los gases
nocivos que genera el motor producto de la combustión , en gases
inofensivos para el medio ambiente.

30
EL CATALIZADOR
Se trata de un dispositivo instalado en el tubo
de escape, cerca del motor, ya que ahí los
gases mantienen una temperatura elevada.
Esta energía calorífica pasa al catalizador y
eleva su propia temperatura, indispensable
para que este dispositivo tenga un óptimo
rendimiento, que se alcanza entre los 400 y
700 grados centígrados.

31
CILINDRADA = ÁREA DEL PISTÓN x L x N
CILINDRADA = (3,1416 x r2) x L x N
•
•

La cilindrada es la cantidad de combustible que cabe en el cilindro o los
cilindros de un motor, expresada en centímetros cúbicos o litros
Es el volumen existente en el cilindro entre el punto muerto superior y el
punto muerto inferior; la suma de todos los volúmenes da la cilindrada
total del motor.
32
CONDICIONES PARA QUE EXISTA
COMBUSTIÓN INTERNA EN UN MOTOR

33
REQUISITOS Y RESIDUOS
DEL MOTOR

34
Hablar de POTENCIA está relacionada con la velocidad del motor, es hablar
de velocidad máxima. Hablar de TORQUE es hablar de fuerza.
El desempeño del motor se determina por:
POTENCIA: Caballos de Fuerza (HP), crece en función de la velocidad del
motor.
TORQUE: (Kg-m o lb-pie). El torque hace el trabajo.
Cuando el semáforo cambia a verde y se acelera, el TORQUE es el que hace
todo el trabajo para poner el vehículo en marcha.

POTENCIA es lo que determina cuál es la velocidad máxima.
TORQUE es lo que “Mueve” el vehículo. Al acelerar a fondo para sobre pasar
a otro vehículo, el torque predomina.
35
DIFERENCIA
TORQUE

: Cuánto trabajo puede hacer un motor.

POTENCIA

: Qué tan rápido lo puede hacer.

Media potencia, alto
torque y bajas RPM = Alta
capacidad de arrastre de
carga.
VEHÍCULO DE CARRERAS

Alta potencia, altas RPM y
bajo torque = Alta velocidad.

VEHÍCULO DE CARGA

36
37
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS: CICLO DE OTTO
El motor de combustión interna de cuatro tiempos funciona bajo el principio
del ciclo de Otto. (Nikolaus Otto, 1876).

Primer tiempo:
Admisión.
El pistón arranca su
movimiento en la
parte superior. La
válvula de admisión
se abre por la acción
del eje de levas y
permite la entrada
de combustible y
aire al cilindro.

Segundo tiempo:
Compresión.

Tercer tiempo:
Combustión.

Con las válvulas
cerradas
el
pistón, que está en
la
posición
inferior,
sube
y
comprime la
mezcla aire/gasolina
dentro del cilindro.

La bujía genera una
chispa que enciende
la mezcla y se
produce
una
combustión
que
hace bajar el pistón.
Las
válvulas
continúan cerradas.

Cuarto tiempo:
Escape.
Cuando el pistón
está en la parte más
baja se abre la
válvula de escape
accionada por el eje
de levas y se
evacuan los gases
producidos por la
38
combustión.
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS DIESEL
El motor de combustión interna de cuatro tiempos funciona bajo el principio
del ciclo de diesel. (Rudolf Diesel 1892).

Primer tiempo:
Admisión.
El pistón arranca
su movimiento en
la parte superior. La
válvula de admisión
se abre por la
acción del eje de
levas y permite la
entrada de aire al
cilindro.

Segundo tiempo:
Compresión.
Con las válvulas
cerradas el pistón
que está en la
posición
inferior,
sube
y comprime el aire
dentro del cilindro.

Tercer tiempo:
Combustión.

Cuarto tiempo:
Escape.

Se produce una
combustión a causa
de la inyección de
combustible
que
hace
bajar
el
pistón. Las válvulas
continúan cerradas.

Cuando el pistón está
en la parte más baja
se abre la válvula de
escape accionada por
el eje de levas y se
evacuan los gases
producidos por la
39
combustión.
VEHICULOS HIBRIDOS
• A que se llama Vehículo Hibrido?
Se conoce como Hibrido, al vehículo que es movido como consecuencia de la
combinación de dos fuentes de energía diferentes, un motor eléctrico y uno de
combustión interna.
Es decir es un tipo de vehículo, que se mueve en base a electricidad y

combustible (diese/gasolina)

40
Los vehículos híbridos
se clasifican en dos
tipos:
Paralelo.- Tanto el motor
térmico como el eléctrico
pueden hacer girar las
ruedas.
Serie.- El motor térmico
genera electricidad
y la
tracción la proporciona solo
el motor eléctrico.

http://www.empiezaelfuturo.com/php/index.php
41
• Consumo reducido de combustible de un 20% a un 60%
• Reducción de gases contaminantes para el medio ambiente.

• Mayor peso que un convencional.
• Mas complejo técnicamente.
• Mas costoso que un convencional.

42
Admite mezcla (aire-combustible)
comprimiéndola y produce chispa.

Admite aire comprimiéndolo, inyectando
luego combustible

Utiliza sistema de encendido para que se
produzca la chispa e inflame la mezcla.

No precisa sistema de encendido. La
combustión se produce por
autoencendido.
( alta compresión y temperatura)

Utiliza carburador.
Utiliza Sistema inyección a gasolina.

Utiliza equipo de inyección diesel.

MENOR EFICIENCIA TERMICA

MAYOR EFICIENCIA TERMICA
43
• Las causas para que el motor de gasolina no funcione
correctamente pueden ser muchas. No obstante la
mayoría de los problemas que puede presentar un
motor de gasolina se deben, principalmente, a defectos:

44
Motor clases
46
47
Diagnosis de averías a partir de los humos de escape.
MUY OSCURO
Este color se presenta porque el carro esta
consumiendo más combustible de lo normal;
cualquier falla que sea está directamente
relacionada con el consumo excesivo de
combustible
.(FILTRO
DE
AIRE
SUCIO
O
OBSTRUIDO, ACELERONES).

BLANCO-AZULADO
Es siempre causado por un consumo
indebido de aceite. Puede pasar aceite a la
cámara de combustión y éste sale al exterior
a través del escape.(DESGASTE EN ELEMENTOS).

48
Diagnosis de averías a partir de los humos de escape.
 BLANCO
• Durante el arranque en tiempo frío y
húmedo, el humo blanco es normal en
el funcionamiento del motor pues es
el calor de los gases lo que condensa
el vapor de agua de la atmósfera que
existe en el interior del tubo de
escape. Pero si el motor esta caliente y
sale humo blanco es porque el
vehículo está quemando refrigerante
dentro de la cámara de combustión.

49
50

Más contenido relacionado

PPS
08 la distribucion
PPTX
Motor Diesel
PPTX
Sistema de transmision
PPTX
10 la direccion asistida
PPTX
Tipos de sensores automotrices
PPT
Sistemas de inyección diesel
PPTX
Frenos neumaticos o de aire
PPTX
Sistema de inyeccion
08 la distribucion
Motor Diesel
Sistema de transmision
10 la direccion asistida
Tipos de sensores automotrices
Sistemas de inyección diesel
Frenos neumaticos o de aire
Sistema de inyeccion

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
PDF
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
PPS
Sistema de frenos
PPT
Transmisiones automáticas unpload
PPTX
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
PPTX
Dirección electro hidráulica
DOC
El sistema de transmisión
PPT
Sistema de lubricacion.ppt
PPT
PPT
Cambios automáticos y variadores CVT
PPT
Sistema de Frenos en Maquinaria Pesada.ppt
DOCX
Bombas de inyeccion diesel
PDF
Sistema de suspension neumatica
PPT
Sistema lubricacion basio
PPTX
Mantenimiento preventivo y correctivo en motores diesel
PPS
El sistema de lubricación
PPTX
Sistema de refrigeracion
PPT
Regulador para bomba inyectora lineal
PDF
caja de cambios: mecánica y automática
PPTX
Calado de la bomba rotativa ve
Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Sistema de frenos
Transmisiones automáticas unpload
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Dirección electro hidráulica
El sistema de transmisión
Sistema de lubricacion.ppt
Cambios automáticos y variadores CVT
Sistema de Frenos en Maquinaria Pesada.ppt
Bombas de inyeccion diesel
Sistema de suspension neumatica
Sistema lubricacion basio
Mantenimiento preventivo y correctivo en motores diesel
El sistema de lubricación
Sistema de refrigeracion
Regulador para bomba inyectora lineal
caja de cambios: mecánica y automática
Calado de la bomba rotativa ve
Publicidad

Destacado (20)

PPT
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
PPT
Exposicio‌n motores diesel
PPTX
Ciclo otto/ diesel
PPT
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
PPT
Motores de Combustion Interna
PPT
Mantenimiento motor diesel
PPTX
Trabajo motor 4 tiempos
PPTX
Motores de combustión interna
DOCX
Diferencia entre motor a gasolina y motor a diesel
PDF
Motores de combustion
PPT
Distribucion1
PDF
Clasificación de los motores de combustión interna
PDF
El motor sus funciones y partes
PDF
Cuando se puede ver el humo que sale por el tubo de escape
PPT
Motores de combustión interna
PPT
Motor gaasolinero de 2 y 4 tiempos
DOCX
Motor del automovil
PPTX
Diapositiva de la fuerza ...
PPTX
Motor de combustión interna
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
Exposicio‌n motores diesel
Ciclo otto/ diesel
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
Motores de Combustion Interna
Mantenimiento motor diesel
Trabajo motor 4 tiempos
Motores de combustión interna
Diferencia entre motor a gasolina y motor a diesel
Motores de combustion
Distribucion1
Clasificación de los motores de combustión interna
El motor sus funciones y partes
Cuando se puede ver el humo que sale por el tubo de escape
Motores de combustión interna
Motor gaasolinero de 2 y 4 tiempos
Motor del automovil
Diapositiva de la fuerza ...
Motor de combustión interna
Publicidad

Similar a Motor clases (20)

PPTX
Las partes de un motor diésel y gasolina.pptx
PDF
PDF
CURSO Mecanica Automotriz.pdf
PPTX
MECANICA BASICA DEL AUTOMOVIL PARTES.pptx
PPTX
Mecanica basica
PPTX
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
PPTX
Motor combustion interna
PPT
Motores a gasolina
PPT
Motores a gasolina
DOCX
Componentes del motor
PDF
MECANICA_I__II.pdf
PDF
Mecanica Basica.pdf para estudiar revisar
PDF
DOCX
Esquema del motor
PDF
Motores (1)
PDF
PDF
Motores (1)
Las partes de un motor diésel y gasolina.pptx
CURSO Mecanica Automotriz.pdf
MECANICA BASICA DEL AUTOMOVIL PARTES.pptx
Mecanica basica
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Motor combustion interna
Motores a gasolina
Motores a gasolina
Componentes del motor
MECANICA_I__II.pdf
Mecanica Basica.pdf para estudiar revisar
Esquema del motor
Motores (1)
Motores (1)

Más de John Orellana (16)

DOCX
Cuadro atributos css
PPTX
Jerome bruner2
PPTX
Introdu css clase1
PPTX
materia de educación ambiental - volante105
PDF
Trabajo1 educacion ambiental
PPT
Educación Ambiental
PPTX
transmision y neumaticos
PPTX
Trabajo1 geografia urbana deinitivo
PPTX
1. geografía urbana ecotec
PPTX
Los grupos humanos en el transito y los
PPTX
Presentacion grupo 5
PPTX
Grupo 4
PPTX
Presentacion grupo 3
PPT
Señales2
PPTX
Señales de transito
PPTX
Principales drogas y la seguridad vial
Cuadro atributos css
Jerome bruner2
Introdu css clase1
materia de educación ambiental - volante105
Trabajo1 educacion ambiental
Educación Ambiental
transmision y neumaticos
Trabajo1 geografia urbana deinitivo
1. geografía urbana ecotec
Los grupos humanos en el transito y los
Presentacion grupo 5
Grupo 4
Presentacion grupo 3
Señales2
Señales de transito
Principales drogas y la seguridad vial

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Introducción a la historia de la filosofía
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Motor clases

  • 2. • • • • • • • • • • • • Bastidor Carrocería Motor Sistema de alimentación Sistema de lubricación Sistema de refrigeración Sistema eléctrico Sistema de transmisión Ruedas y neumáticos Sistema de frenado Sistema de suspensión Sistema de dirección 2
  • 3. El termino “automóvil” significa: • Que se mueve por si mismo, sin intervención externa. Es decir es un vehículo que esta conformado por sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos que le permiten su autopropulsión. EVOLUCIÓN DEL AUTOMÓVIL 3
  • 4. Son todas aquellas tareas de mantenimiento que realizamos sobre nuestro vehículo y que sirven para mantenerlo en perfecto estado de funcionamiento. 4
  • 5. • OBLIGATORIAS  ELEVADOR (Hidráulico-Mecánico)  Llave de ruedas •         RECOMENDADAS LLAVES 10 Y 12 mm de boca DESTORNILLADOR ES PLANO Y ESTRELLA CABLES DE CORRIENTE TIPO LAGARTO ALICATE Playo MANÓMETRO PARA RUEDAS LINTERNA COMPRESOR DE AIRE TIPO PORTATIL COMPROBADOR DE CORRIENTE •     SOLVENTES Y LUBRICANTES Liquido de frenos (12 L) Refrigerante (1 gal) Aceite para motor (1 L) Agua para baterías (12 L) 5
  • 6. • Mantenimiento Preventivo.  Inspección, revisión, observación.  Regulación o calibración.  Reemplazo. • Vehículo mantenido en la mejor forma.  Prevención de problemas.  Conducción segura.  Conformidad con las leyes y reglamentos. • Satisfacción del propietario.  Larga vida del vehículo.  Economía.  Operación segura. 6
  • 7. Para poder conducir un vehículo en forma segura, hay que mantenerlo en buenas condiciones de operación. Es necesario saber cómo esta constituido y como funciona. Un motor de gasolina constituye una máquina termodinámica formada por un conjunto de piezas o mecanismos fijos y móviles, cuya función principal es transformar la energía química que proporciona la combustión producida por una mezcla de aire y combustible en energía mecánica o movimiento. Cuando ocurre esa transformación de energía química en mecánica se puede realizar un trabajo útil como, por ejemplo, mover un vehículo, o cualquier otro mecanismo, como pudiera ser un generador de corriente eléctrica, una bomba de agua, la cuchilla de una cortadora de césped, etc. En líneas generales los motores térmicos de combustión interna pueden ser de varios tipos, de acuerdo con el combustible que empleen para poder funcionar: GASOLINA, DIESEL GAS COMBINACION DE COMBUSTIBLES 7
  • 8. • La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de un estado a otro. Esta presente en todo momento y en todo lo que nos rodea. Se define como la capacidad para realizar un tipo de trabajo. W= F x d 8
  • 9. • Potencial gravitacional, elástica (resortes, muelles). • Eléctrica (luz eléctrica) (baterías) (alternador) • Cinética (movimiento o velocidad). 9
  • 10. • Química (combustibles) (baterías) • Calorífica (combustión) (gases de escape). • Térmica (combustión en las cámaras). • Mecánica (conjunto móvil del motor). 10
  • 11. Es una maquina termodinámica conformada por un conjunto de piezas perfectamente acopladas o engranadas que produce una fuerza o energía para producir un movimiento. 11
  • 12. Los cilindros varían en cantidad y posición de acuerdo al diseño del fabricante. EN LÍNEA Motor en línea: los cilindros se alinean en un sólo bloque. EN V Motor en V: los cilindros se distribuyen en dos bloques unidos en el centro por el cigüeñal. 12
  • 13. • Motores en horizontal: Los motores horizontales son los que sus cilindros se encuentran ubicados horizontalmente como su nombre lo indica a 180°, entre estos motores encontramos por ejemplo: wolksvagen. 13
  • 14. Los componentes fijos del motor que componen su estructura son: 14
  • 15. La culata o cabeza de cilindros es un elemento estructural del motor, que está atornillado sobre el bloque. Contiene en su interior: – – – – Válvulas de admisión Válvulas de escape Conductos de admisión Conductos de escape Además de la geometría necesaria para permitir su funcionamiento, y en algunos casos, el eje de levas. 15
  • 16. • Es la mayor estructura del motor y sirve como punto de fijación al vehículo. En el bloque podemos encontrar la tubería para la refrigeración de los cilindros y tubería del sistema de distribución de lubricación del motor. • En su parte superior suele ir colocado el árbol de levas y los orificios de los Taqués. Interiormente dispone de conductos de engrase y el sistema de refrigeración. 16
  • 17. Su objetivo es almacenar el aceite lubricante que es usado para lubricar y proteger el motor, y es la pieza que cierra la parte inferior del bloque de cilindros. El Carter también brinda el espacio necesario para la instalación de la bomba de aceite y tiene un componente para conocer el nivel de lubricante en el interior de �este. 17
  • 18. Son los componentes que están en continuo movimiento en el interior del motor. – – – – – – – – – Pistón Anillo de aceite Anillos de compresión Cigüeñal Volante Biela Válvulas Eje de levas Resortes 18
  • 19. VOLANTE DEL MOTOR Es una rueda de acero de gran masa, se coloca en un extremo del cigüeñal y sirve de apoyo al embrague. Su función es almacenar energía cinética regulando el movimiento del cigüeñal. Cumple también la función de facilitar la puesta en marcha al hacerse girar el motor mediante el arranque eléctrico, el cual pone en movimiento el volante, y su vez el cigüeñal para completar algunos giros hasta producir los ciclos de expansión logrando el funcionamiento del motor. 19
  • 20. • Su función es básicamente de arrastre de órganos auxiliares del mismo, como por ejemplo alternador del motor, bomba de agua, bomba de servodirección, compresor de aire acondicionado, a través de una correa trapezoidal • Cumple además la función de absorber las vibraciones del cigüeñal. 20
  • 21. • Las válvulas funcionan en la cámara de combustión y son las encargadas del pasaje de la mezcla (aire-combustible) y de la salida de los gases resultantes de la combustión. VÁLVULA DE ESCAPE VÁLVULA DE ADMISIÓN • Las válvulas de escape permiten la salida de los gases de la combustión al escape. • Las válvulas están instaladas generalmente en la parte superior del bloque del motor, en la culata. 21
  • 22. El pistón es de forma cilíndrica y suele estar fabricado con una aleación de aluminio. La función del pistón es dirigir la fuerza generada por la combustión de la mezcla a la biela (la cual a su vez la dirige al cigüeñal). 22
  • 23. La biela esta construida con acero forjado con gran resistencia mecánica a la tensión. Su función radica en conectar el pistón con el cigüeñal transmitiendo la fuerza recibida de la combustión a través del pistón. 23
  • 24. El cigüeñal es un eje acodado. Su función consiste en transformar el movimiento rectilíneo del conjunto (biela – pistón) en movimiento circular. 24
  • 25. EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN El sistema de distribución es el conjunto de elementos que regulan la apertura y cierre de válvulas en el momento oportuno y a su vez la entrada de la mezcla, (gases frescos) y la salida de los gases residuales de los cilindros, en el momento adecuado después de producirse la explosión.
  • 26. El árbol de levas o eje de levas es el encargado de abrir y cerrar las válvulas de forma que realice un giro completo cada dos vueltas de cigüeñal o ciclo completo de trabajo. 26
  • 27. 27
  • 28. Es el encargado de ayudar a que el aire entre rápidamente con la velocidad adecuada a los cilindros de los motores, para aprovechar al máximo el llenado de los mismos y mejorar así el rendimiento del motor Se fabrica en aleaciones de aluminio e incluso en materiales plásticos. 28
  • 29. Su función es de recolectar los gases residuos de la combustión de todos los cilindros, y enviarlos a través del tubo de escape hacia el exterior no sin pasar por el catalizador. 29
  • 30. El catalizador o convertidor catalítico tiene la función de convertir los gases nocivos que genera el motor producto de la combustión , en gases inofensivos para el medio ambiente. 30
  • 31. EL CATALIZADOR Se trata de un dispositivo instalado en el tubo de escape, cerca del motor, ya que ahí los gases mantienen una temperatura elevada. Esta energía calorífica pasa al catalizador y eleva su propia temperatura, indispensable para que este dispositivo tenga un óptimo rendimiento, que se alcanza entre los 400 y 700 grados centígrados. 31
  • 32. CILINDRADA = ÁREA DEL PISTÓN x L x N CILINDRADA = (3,1416 x r2) x L x N • • La cilindrada es la cantidad de combustible que cabe en el cilindro o los cilindros de un motor, expresada en centímetros cúbicos o litros Es el volumen existente en el cilindro entre el punto muerto superior y el punto muerto inferior; la suma de todos los volúmenes da la cilindrada total del motor. 32
  • 33. CONDICIONES PARA QUE EXISTA COMBUSTIÓN INTERNA EN UN MOTOR 33
  • 35. Hablar de POTENCIA está relacionada con la velocidad del motor, es hablar de velocidad máxima. Hablar de TORQUE es hablar de fuerza. El desempeño del motor se determina por: POTENCIA: Caballos de Fuerza (HP), crece en función de la velocidad del motor. TORQUE: (Kg-m o lb-pie). El torque hace el trabajo. Cuando el semáforo cambia a verde y se acelera, el TORQUE es el que hace todo el trabajo para poner el vehículo en marcha. POTENCIA es lo que determina cuál es la velocidad máxima. TORQUE es lo que “Mueve” el vehículo. Al acelerar a fondo para sobre pasar a otro vehículo, el torque predomina. 35
  • 36. DIFERENCIA TORQUE : Cuánto trabajo puede hacer un motor. POTENCIA : Qué tan rápido lo puede hacer. Media potencia, alto torque y bajas RPM = Alta capacidad de arrastre de carga. VEHÍCULO DE CARRERAS Alta potencia, altas RPM y bajo torque = Alta velocidad. VEHÍCULO DE CARGA 36
  • 37. 37
  • 38. MOTOR DE CUATRO TIEMPOS: CICLO DE OTTO El motor de combustión interna de cuatro tiempos funciona bajo el principio del ciclo de Otto. (Nikolaus Otto, 1876). Primer tiempo: Admisión. El pistón arranca su movimiento en la parte superior. La válvula de admisión se abre por la acción del eje de levas y permite la entrada de combustible y aire al cilindro. Segundo tiempo: Compresión. Tercer tiempo: Combustión. Con las válvulas cerradas el pistón, que está en la posición inferior, sube y comprime la mezcla aire/gasolina dentro del cilindro. La bujía genera una chispa que enciende la mezcla y se produce una combustión que hace bajar el pistón. Las válvulas continúan cerradas. Cuarto tiempo: Escape. Cuando el pistón está en la parte más baja se abre la válvula de escape accionada por el eje de levas y se evacuan los gases producidos por la 38 combustión.
  • 39. MOTOR DE CUATRO TIEMPOS DIESEL El motor de combustión interna de cuatro tiempos funciona bajo el principio del ciclo de diesel. (Rudolf Diesel 1892). Primer tiempo: Admisión. El pistón arranca su movimiento en la parte superior. La válvula de admisión se abre por la acción del eje de levas y permite la entrada de aire al cilindro. Segundo tiempo: Compresión. Con las válvulas cerradas el pistón que está en la posición inferior, sube y comprime el aire dentro del cilindro. Tercer tiempo: Combustión. Cuarto tiempo: Escape. Se produce una combustión a causa de la inyección de combustible que hace bajar el pistón. Las válvulas continúan cerradas. Cuando el pistón está en la parte más baja se abre la válvula de escape accionada por el eje de levas y se evacuan los gases producidos por la 39 combustión.
  • 40. VEHICULOS HIBRIDOS • A que se llama Vehículo Hibrido? Se conoce como Hibrido, al vehículo que es movido como consecuencia de la combinación de dos fuentes de energía diferentes, un motor eléctrico y uno de combustión interna. Es decir es un tipo de vehículo, que se mueve en base a electricidad y combustible (diese/gasolina) 40
  • 41. Los vehículos híbridos se clasifican en dos tipos: Paralelo.- Tanto el motor térmico como el eléctrico pueden hacer girar las ruedas. Serie.- El motor térmico genera electricidad y la tracción la proporciona solo el motor eléctrico. http://www.empiezaelfuturo.com/php/index.php 41
  • 42. • Consumo reducido de combustible de un 20% a un 60% • Reducción de gases contaminantes para el medio ambiente. • Mayor peso que un convencional. • Mas complejo técnicamente. • Mas costoso que un convencional. 42
  • 43. Admite mezcla (aire-combustible) comprimiéndola y produce chispa. Admite aire comprimiéndolo, inyectando luego combustible Utiliza sistema de encendido para que se produzca la chispa e inflame la mezcla. No precisa sistema de encendido. La combustión se produce por autoencendido. ( alta compresión y temperatura) Utiliza carburador. Utiliza Sistema inyección a gasolina. Utiliza equipo de inyección diesel. MENOR EFICIENCIA TERMICA MAYOR EFICIENCIA TERMICA 43
  • 44. • Las causas para que el motor de gasolina no funcione correctamente pueden ser muchas. No obstante la mayoría de los problemas que puede presentar un motor de gasolina se deben, principalmente, a defectos: 44
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. Diagnosis de averías a partir de los humos de escape. MUY OSCURO Este color se presenta porque el carro esta consumiendo más combustible de lo normal; cualquier falla que sea está directamente relacionada con el consumo excesivo de combustible .(FILTRO DE AIRE SUCIO O OBSTRUIDO, ACELERONES). BLANCO-AZULADO Es siempre causado por un consumo indebido de aceite. Puede pasar aceite a la cámara de combustión y éste sale al exterior a través del escape.(DESGASTE EN ELEMENTOS). 48
  • 49. Diagnosis de averías a partir de los humos de escape.  BLANCO • Durante el arranque en tiempo frío y húmedo, el humo blanco es normal en el funcionamiento del motor pues es el calor de los gases lo que condensa el vapor de agua de la atmósfera que existe en el interior del tubo de escape. Pero si el motor esta caliente y sale humo blanco es porque el vehículo está quemando refrigerante dentro de la cámara de combustión. 49
  • 50. 50