EQUIPO DIDÁCTICO PARA EL ESTUDIO DEL 
MANDO, PROTECCIÓN Y REGULACIÓN 
DE MOTORES 
MANUAL DE PRÁCTICAS
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 2
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
EQUIPO DIDÁCTICO MQM 
Mando y protección de motores 
Schneider Electric España S.A. / p. 3 
Manual de prácticas 
ADVERTENCIA 
Todos los ejemplos desarrollados en este manual son de tipo 
pedagógico y por ello pueden, en algún caso, no ser fiel refle-jo 
de la realidad. En ningún caso deben de ser empleados, ni 
siquiera parcialmente, en aplicaciones industriales, ni servir 
de modelo para dichas aplicaciones. 
Los productos presentados en este manual son susceptibles 
de evolución en cuanto a sus características de presentación, 
de funcionamiento o de utilización. Su descripción en ningún 
momento puede revestir un aspecto contractual. 
El Centro de Formación Schneider acogerá favorablemente 
cualquier solicitud con fines didácticos exclusivamente, de uti-lización 
de gráficos o de aplicaciones contenidas en este 
manual. 
Cualquier reproducción de este libro está totalmente prohibi-da 
sin la autorización expresa del Centro de Formación de 
Schneider.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 4
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 5 
ÍNDICE GENERAL 
1 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
2 PRESENTACIÓN DEL CONJUNTO . . . . . . . . . . . . 11 
3 INTRODUCCIÓN TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
3.1 Importancia de los motores y de los automatismos 33 
3.2 El automatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
3.2.1.- Noción de automatismo. 
3.2.2.- Partes y elementos de los automatismos. 
3.3 Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
3.3.1.- Principio de funcionamiento. 
3.3.2.- Constitución. 
3.3.3.- Características eléctricas principales. 
3.3.4.- Consecuencias de la variación de tensión 
o frecuencia sobre un motor asíncrono. 
3.4 Circuitos y aparamenta de potencia. El Contactor 38 
3.4.1.- Generalidades. 
3.4.2.- Constitución de un contactor. 
3.4.3.- Corte de las corrientes: el arco eléctrico. 
3.4.4.- Incidentes que provocan el deterioro de los 
contactores. 
3.4.5.- Elección de un contactor en función de las 
aplicaciones. 
3.5 Protección de motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
3.6 Circuitos y aparamenta de mando y control . . . . . . 57 
3.6.1.- Adquisición o toma de datos. 
3.6.2.- Tratamiento o proceso de datos. 
3.6.3.- Diálogo hombre-máquina. 
3.7 Sistemas de arranque de los motores 
trifásicos de jaula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
3.8 Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
3.8.1.- CEI 947. 
3.8.2.- MI BT 034: limites de I de arranque. 
3.9 Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
3.9.1.- Designación de corrientes. 
3.9.2.- Designación de conductores. 
3.9.3.- Contactos. 
3.9.4.- Órganos de mando y medida. 
3.9.5.- Mandos mecánicos. 
3.9.6.- Mandos eléctricos. 
3.9.7.- Otros tipos de mandos. 
3.9.8.- Materiales y elementos diversos.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 6 
3.9.9.- Señalización. 
3.9.10.- Bornes y conexiones. 
3.9.11.- Máquinas giratorias eléctricas. 
3.9.12.- Tabla de referencias de identificación 
de elementos. 
3.9.13.- Referenciado de esquemas. 
3.9.14.- Referenciado de los bornes de conexión 
de aparatos. 
3.9.15.- Condiciones de representación. 
4 PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
Práctica 1.- Accionamiento de un contactor con 
un interruptor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 
Práctica 2.- Accionamiento de un contactor con 
un pulsador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 
Práctica 3.- Adición del contacto de retención o 
enclavamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 
Práctica 4.- Adición del pulsador de paro . . . . . . . . . 114 
Práctica 5.- Pulsador de emergencia . . . . . . . . . . . . . 116 
Práctica 6.- Estudio del relé térmico . . . . . . . . . . . . . 118 
Práctica 7.- Estudio del relé temporizado para la 
conmutación estrella-triángulo . . . . . . . . 124 
Práctica 8.- Arranque directo de un motor . . . . . . . . . 126 
Práctica 9.- Inversión del sentido de giro . . . . . . . . . . 130 
Práctica 10.- Arranque estrella-triángulo . . . . . . . . . . . 134 
Práctica 11.- Arranque con autotransformador . . . . . . 138 
Práctica 12.- Arranque con el arrancador- 
-ralentizador electrónico LH4 . . . . . . . . . 142 
Práctica 13.- Altivar 28: Guía de explotación . . . . . . . . 144 
Práctica 14.- Altivar 28: Regulación de velocidad . . . . 162 
Práctica 15.- Altivar 28: Parada controlada por 
inyección de cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 
Práctica 16.- Altivar 28: Aplicación de aproximación . . 166 
Práctica 17.- Altivar 28: Aplicación de velocidades 
preseleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 7 
1 
Objetivos
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 8
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Objetivos de formación: 
„ descubrir „„ profundizar „„„ dominar 
Herramientas y métodos 
Conocer los motores de jaula y sus parámetros „„ 
Conocer la aparamenta de mando de un automatismo „„„ 
Conocer la aparamenta de protección de motores de jaula „„„ 
Reconocimiento de esquemas normalizados „ 
Aplicación de la normativa vigente „ 
Saber hacer 
Confección de esquemas teóricos de potencia y mando „„ 
Realización de un circuito de mando, con todos los 
elementos esenciales: marcha, paro, retención, 
emergencia y señalización „„„ 
Reconocimiento y aplicación de relés térmicos y 
temporizadores „„ 
Montaje y análisis de los sistemas de arranque clásicos „„„ 
Montaje y programación de sistemas de arranque „„„ 
con el Altivar 18 
Componentes 
Aparamenta de mando „„„ 
Aparamenta de potencia (contactores) „„ 
Dispositivos de arranque y regulación electrónicos „„„ 
Schneider Electric España S.A. / p. 9 
1 OBJETIVOS 
El conjunto de elementos que componen esta maqueta di-dáctica 
está destinado al estudio y comprensión de los siste-mas 
de mando, protección y arranque de motores trifásicos 
de jaula. 
Todo el conjunto de la obra ofrece una visión de todos los 
parámetros y de la aparamenta implicada. Las explicaciones 
se concretan en una colección de prácticas, agrupadas en 
tres bloques: 
† de la 1 a la 7 se estudian los elementos que componen un 
circuito de mando con contactores, 
† de la 8 a la 11 se refieren a los sistemas de arranque clási-cos 
con contactores, 
† por último, en las prácticas 12 a la 17 se utilizan los moder-nos 
arrancadores y reguladores de velocidad electrónicos, 
tipos LH4 y Altivar 28.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 10
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Presentación del conjunto 
Schneider Electric España S.A. / p. 11 
2
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 12
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 13 
VISTA GENERAL DE LA MAQUETA 
BASE Y SOPORTE MÁQUINAS 
MOTOR 690/400 V 
U1 
U3 
U2 
V1 
V3 
V2 
W1 
W3 
W2 
U1 
W2 
V1 
U2 
W1 
V2 
AUTOTRANSFORMADOR MOTOR 0,37 kW 
400/230 V 
AUTOTRANSFORMADOR 
400/230 V 
MOTOR 0,73 kW 
690/400 V 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1 
SOPORTE PARA LOS MÓDULOS
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
VISTA FRONTAL DE LOS MÓDULOS DE LA MAQUETA 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
5 KM2 KM2-A 
1 3 5 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 14 
con la numeración de los módulos 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
SOFT STARTER / SOFT STOP 
FULL SPEED 
VARIADOR DE VELOCIDAD 
ATV28HU09M2 
ALTIVAR 28 
7 KM-3 
6 KM-1 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
A 2 
22 
VISTA POSTERIOR DE LOS MÓDULOS DE LA MAQUETA 
con la numeración de los módulos 
KM-3 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
L 1 L 2 L 3 
T 1 T 2 T 3 
01 
04 
02 
05 
03 
ARRANCADOR ELECTRONICO 
LH4 N206QN7 
LH4 H206QN7 
POWER 
3 
L 1 
+10 
R1A 
R1C 
R1B 
R2A 
R2C 
L 2 
AIC 
AI1 
AI2 
LI1 
LI2 
LI3 
LI4 
+24 
COM 
ESC ENT 
E U1 V1 W1 
4 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
4 3 2 1 
Conexión a red, 
por la parte posterior 
del módulo de alimentación 
3 fases, neutro y tierra 
8 7 6 5
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 15 
Módulo Identificación Referencia Descripción 
Schneider 
1 I2 24333 Interruptor del circuito de maniobra 
1 I4 24362 Interruptor de control de potencia 
1 I4 26531 Bloque diferencial Vigi para automáticos C-60 
2 S1 XB5AD33 Selector 
2 M1 XB5AA31 Pulsador «NO», verde 
2 M2 XB5AA51 Pulsador «NO», amarillo 
2 P1 XB5AA42 Pulsador «NC», rojo 
2 P0 XB5AS542 Paro de emergencia (seta) 
2 L1 XB5AV43 Piloto luminoso con transformador (verde) 
2 L2 XB5AV45 Piloto luminoso con transformador (amarillo) 
2 SZ1RV1202 Potenciómetro 2200 Ω, 3 W 
3 LH4N206QN7 Arrancador-ralentizador electrónico 
4 ATV28HU09M2 Variador de velocidad 
5 TM1 LRD06 Relé de protección térmica 
5 LAD7B10 Bloque terminal (soporte interior) 
6 KM2 LC1D09P7 Contactor 
6 KM2-A RE7MY13MW Relé temporizado arranque estrella-triángulo 
7 KM1 LC1D09P7 Contactor 
7 LAD8N11 Contactos auxiliares instantáneos 
8 KM3 LC1D09P7 Contactor 
8 LAD8N11 Contactos auxiliares instantáneos 
Base Motor 1/2 HP, 400/230 V 
Base Motor 1 HP, 690/400 V 
Base Autotransformador 400/230 V
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
MÓDULO 1: ALIMENTACIÓN DE 
RED. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 
TETRAPOLAR CON BLOQUE 
DIFERENCIAL E INTERRUPTOR 
AUTOMÁTICO BIPOLAR 
I4 e I2: Interruptores automáticos 
C60N de 4P (24362) y 2P (24333) 
Schneider Electric España S.A. / p. 16 
I 4 I 2 
1 3 5 
7 1 3 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
5 
7 
7 
2 2 
4 4 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
2 4 6 8 2 4 
C60N UNE-EN 60.898: curvas B, C y D 6000 
„ Aplicaciones 
Mando y protección instalaciones domésticas, 
contra sobrecargas y distribución terminal, 
cortocircuitos en: sector terciario, 
sector industrial. 
„ Características técnicas 
Calibres 1 a 63 A a 30 ºC. 
Tensión de empleo 230/400 V CA 
Poder de corte (Icu) 6 kA, a 400 V, según UNE-EN 60898 
10 kA, a 230/240 V, según UNE-EN 60947.2 
Ics = 75% de Icu. 
Maniobras (A-C) 20000 
Curvas de disparo curva B: disparo magnético entre 3 y 5 In, 
curva C: disparo magnético entre 5 y 10 In, 
curva D: disparo magnético entre 10 y 14 In. 
Conexionado bornes para cables rígidos de hasta: 
- 25 mm2 para calibre ≤ 25A, 
- 35 mm2 para calibres 32 a 63 A. 
Instalación compatible con toda la aparamenta multi 9. 
Homologación producto certificado AENOR conforme a la 
norma UNE-EN 60898. 
„ Referencias de catálogo 
tipo ancho en cal. ref. ref. ref. 
pasos de (A) curva curva curva 
9 mm B C D 
2P 4 3 24073 24333 24655 
4P 8 10 24102 24362 24686 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 17 
I4: Bloque diferencial Vigi para 
automáticos C60N de 4P (26531) 
Bloques Vigi instantáneos 
„ ¿Cómo realizar una protección magnetotérmica y diferencial con el mismo 
aparato? 
El interruptor automático diferencial C60 se compone de un automático de base, a la 
derecha del cual se adapta el dispositivo diferencial a corriente residual (bloque Vigi). 
- El bloque adaptable Vigi C60 utilizado es de 30 mA de sensibilidad, para el calibre 
C60 ≤ 25 A. 
- La inviolabilidad de la asociación está asegurada por el precinto del tapa-tornillo y del 
cubre-bornes suministrado con el bloque Vigi. 
„ Función y utilización 
Además de la protección contra las sobrecargas y cortocircuitos, el interruptor 
automático diferencial: 
- protege las personas contra los contactos indirectos (30 mA), 
- asegura una protección complementaria contra los contactos directos (30 mA), 
- protege las instalaciones eléctricas contra los defectos de aislamiento y los riesgos 
de incendio, 
- dispone de rearme después del defecto diferencial: un dispositivo situado en la 
maneta permite elegir rearme independiente o simultáneo con el automático. 
„ Características 
- el disparo diferencial (bloque Vigi) a corriente residual electromecánico funciona sin 
alimentación auxiliar, 
- 2 sensibilidades fijas: 30 ó 300 mA para todos los calibres, 
- visualización del defecto diferencial en la parte delantera, mediante una banda roja 
sobre la maneta de rearme, 
- está protegido contra los disparos intempestivos debidos a las sobretensiones 
transitorias (rayos, maniobras de la red), 
- conexionado: bornes para conductores de 25 mm2 hasta 25 A y de 35 mm2 para los 
calibres de 32 a 63 A. 
„ Referencias de catálogo 
tensión sens. ref. ref. ref. 
(V) (mA) ≤ 25 A ≤ 40 A ≤ 63 A 
220/415 30 26531 26543 26643 
ancho en pasos 6 7 7 
de 9 mm
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
MÓDULO 2: MÓDULO DE MANDO Y 
SEÑALIZACIÓN 
Características comunes a todos 
los pulsadores y pilotos 
Harmony style (XB5) 
Schneider Electric España S.A. / p. 18 
S1 M1 
14 
14 
L1 L2 P1 
X2 X2 
X1 X1 
P0 M2 
14 
22 
22 
14 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
13 
21 
21 
13 
13 
X1 X1 
21 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
Unidades de control y de señalización Ø 22 
„ Entorno 
Tratamiento de Tratamiento «TH». 
protección 
Temperatura Para funcionamiento: - 25…+ 70 °C. 
ambiente Para almacenamiento: - 40…+ 70 °C. 
Protección contra Clase I (según IEC 536) 
choques eléctricos 
Grado de protección IP65 (salvo indicación en contra) 
(según IEC 529 IP 66 (cabezas de pulsadores con capuchón) 
Grado de protección NEMA tipo 4X y 13, salvo indicación en contra) 
Conformidad con IEC 947-1, IEC/EN 60947-5-1, IEC 947-5-4, EN 60947-1, 
normas JIS C 4520 UL 508, CSA C22-2 n° 14 
Certificaciones (Aplicadas a diversos elementos de la serie: UL Listed, 
CSA UL Recognized, CSA (en curso) BV, RINA, LROS, 
DNV, GL (en curso) 
„ Caraterísticas eléctricas 
Capacidad de conexión Mín.: 1 x 0,22 sin terminal (1 x 0,34 para combinación) 
(mm2) Máx.: 2 x 1,5 con terminal 
Material de contacto Bloque estándar simple y doble con conexión mediante 
tornillos de estribo: Aleación de plata (Ag / Ni) 
Protección contra 10 A (bloque estándar con conexión mediante tornillos 
cortocircuitos de estribo; 
(fusibles gG) 4 A (bloque con conexión mediante conector) 
(IEC 947) 4 A (bloque estándar con conexión a circuito impreso) 
Tensión asignada 600 V (Bloque estándar (simple o doble) con conex. 
de aislamiento mediante tornillos de estribo 
(según IEC 947-1) 250 V (Bloque con conexión mediante conector) 
250 V (Bloque estándar conexión a circuito impreso) 
Tensión asignada 6 kV (Bloque estándar conex. tornillos de estribo 
de resistencia a los 
choques 
(según IEC 947-1)
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 19 
S1: Selector 
Selectores XB5-AD33 
Posiciones Contactos Dispositivo de Referencia 
3 posiciones «NA + NA» Maneta corta XB5-AD33 
Pulsadores tipo XB2-B, embellecedor metálico cromado 
Aparatos completos: 
Pulsadores 
Designación Contacto Color Referencia Identificación 
en maqueta 
Rasantes «NA» Verde XB5-AA31 M1 
Amarillo XB2-AA51 M2 
«NC» Rojo XB5-AA42 P1 
Pulsadores de seta “Paro de emergencia” 
«NC» Rojo XB5-AS542 P0 
Pilotos tipo XB2-B, con embellecedor metálico cromado 
Aparatos completos: pilotos luminosos 
Referencias 
Alimentación Tensión Color Referencia Identificación 
en la maqueta 
Con transformador 230-240 V Verde XB5-AV43 L1 
1,2 VA, 50 Hz Amarillo XB5-AV45 L2 
Lámpara BA9s, 6V 
M1, M2, P1: Pulsadores 
P0: Pulsador de seta 
L1 y L2: Pilotos 
Características asignadas de empleo 
Corriente alterna AC-15 
Bloque estándar: 240 V; 3 A 
Bloque conex. conector: 240 V; 3 A 
Bloque conex. cto. impreso: 240 V; 1,5 A 
Corriente continua DC-13 
Bloque estándar: 250 V; 0,27 A 
Manipuladores: 250 V; 0,1 A 
Bloque conex. conector: 250 V; 0,1 A 
Bloque conex. cto. impreso: 250 V; 0,1 A 
Características específicas de las funciones luminosas 
Límites de tensión (V) 
24 V: 19,2 a 30 en cc; 21,6 a 26,4 en ca 
120 V: 102 a 132 
230 V: 195 a 264 
Consumo (para todos los colores) mA: 
24 V: 18 mA 
120 V: 14 mA 
240 V: 14 mA
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
MÓDULO 3: ARRANCADOR 
PROGRESIVO ELECTRÓNICO 
Arrancadores progresivos LH4 
Full Speed 
Power 
Schneider Electric España S.A. / p. 20 
L 1 L 2 L 3 
SOFT STARTER / SOFT STOP 
FULL SPEED 
T 1 T 2 T 3 
01 
04 
02 
05 
03 
ARRANCADOR ELECTRONICO 
LH4 N206QN7 
LH4 H206QN7 
POWER 
3 
A 
B 
C D 
E 
+ 
A 
B 
C D 
E 
+ 
A 
B 
C D 
E 
+ 
Acceleration Time 
Initial Torque 
Deceleration Time 
Presentación 
Por ser robusto, fiable, normalizado y económico, el motor asíncrono es el más 
ampliamente utilizado. Su arranque siempre ha sido objeto de un difícil compromiso 
entre el coste del arrancador y las prestaciones: 
– puntas de par perjudiciales para la mecánica, 
– puntas de corriente a la puesta bajo tensión, 
– caídas de tensión importantes en la línea. 
El controlador de par de arranque LH4-N1 es utilizado en motores monofásicos y 
trifásicos cuando se deben eliminar los impulsos de par en el arranque. Su utilización 
queda limitada a los motores de baja potencia. 
El arrancador-ralentizador progresivo LH4-N2 permite el control del par de arranque, la 
reducción, de forma considerable, de la corriente de arranque y la parada ralentizada 
del motor. 
Utilización 
Con respecto a los sistemas de arranque electromecánicos, los arrancadores 
electrónicos LH4-N permiten ajustar el par de arranque y, por lo tanto, la eliminación de 
los golpes mecánicos que causan el desgaste, un mantenimiento y el paro prolongado 
de la producción. 
Los arrancadores progresivos LH4-N1 están especialmente diseñados para los 
transportadores, cintas transportadoras, puertas automáticas frágiles o ruidosas, 
telearrastre, pequeños pórticos como los utilizados para el lavado de coches y 
cualquier tipo de máquinas con correas o cadenas. 
Los arrancadores-ralentizadores progresivos LH4-N2 son utilizados en ventiladores, 
bombas, compresores de frío, de aire comprimido y toda máquina con inercias 
elevadas. En las máquinas donde no se precisa un aislamiento galvánico, puede 
evitarse el uso del contactor de línea. 
Los LH4-N2, de mayores prestaciones, pueden utilizarse en la misma aplicación que 
los LH4-N1. 
Funcionamiento 
El arrancador progresivo LH4-N arranca bajo tensión reducida y aumentándola hasta 
su valor nominal. De este modo se pueden reducir los impulsos de par perjudiciales 
para los motores, los sistemas mecánicos de transmisión o arrastre así como las 
corrientes de arranque para el LH4-N2. 
El usuario ajusta el par de inicio de arranque mediante uno de los potenciómetros del 
LH4-N. 
El tiempo de arranque también se puede ajustar con el segundo potenciómetro. 
El motor, asociado con el arrancador LH4-N, debe ser capaz de arrancar la carga bajo 
tensión reducida. 
Un tercer potenciómetro, en los LH4-N2, permite ajustar el tiempo de deceleración.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Para el LH4-N2, un relé indica los posibles fallos de la carta electrónica del arrancador 
y realiza el control sobre el contactor de línea (aislamiento). El estado del relé puede 
utilizarse para el mando del contactor de línea. 
Cuando el arranque ha finalizado, un relé o contactor interno del LH4-N puentea la 
parte electrónica limitando las perturbaciones electromagnéticas y los calentamientos. 
Este contactor abre a la petición de parada, haya o no deceleración. 
A partir del calibre LH4-N230, se puede obtener la información del final de arranque 
instalando un aditivo que se añade, sin desmontar el arrancador, al lateral del contactor 
interno de puenteado de la electrónica. 
Descripción de la gama 
La gama de los arrancadores progresivos LH4-N está formada por 2 familias de 
productos: 
– los LH4-N1 que incluyen 3 calibres de 6 a 22 A, 
– los LH4-N2 que incluyen 7 calibres de 6 a 85 A. 
Estos productos están diseñados para tensiones trifásicas (el LH4-N1 también puede 
funcionar con monofásica): 
– 230, 400 y 460 V en 50 o 60 Hz para los calibres hasta 22 A, 
– 200 a 690 V y 400 V en 50 o 60 Hz para los calibres de 32 a 85 A. 
La potencia máxima de los arrancadores, para una tensión de empleo de 400 V, es de 
45 kW. 
Ajustes e instalación 
En todos los arrancadores y arrancadores-ralentizadores hay 2 potenciómetros que 
permiten: 
– ajustar el tiempo de aceleración, 
– obtener el par de inicio de arranque necesario para arrancar inmediatemente 
después de la orden de marcha. 
En los LH4-N2, un tercer potenciómetro sirve para ajustar el tiempo de deceleración. 
Estas funciones ajustables se pueden precintar para evitar riesgos de desajuste. 
Schneider Electric España S.A. / p. 21 
Arrancadores progresivos LH4: 
características 
„ Características eléctricas de los arrancadores LH4N206ŠŠŠ 
Tensión asignada de empleo (Ue) 208…240, 380…415, 440…480 V 
(- 10%, + 15%). 
Límites de la tensión de control 0,85…1,1 Uc. 
Frecuencia 50 ó 60 Hz. 
Corriente asignada de empleo 6 A. 
Tiempo de arranque Regulable de 0,5 a 7,5 s. 
(rampa de tensión) 
Par de arranque Regulable de 0,1 a 0,8 del par de arranque 
del motor en directo. 
Potencia disipada: 
Con carga completa 3 W. 
En régimen transitorio 40 W. 
Media para 30 arranques/h 4 W. 
Protección contra 8 A, fusibles aM. 
cortocircuitos 20 A, fusibles rápidos gR. 
Corriente de arranque 18 A (Para 30 arranques/h de 3 s de 
duración, regularmente espaciados) 
„ Características de los relés de salida 
Potencia máxima de empleo 
a 250 V 2000 VA. 
Poder mínimo de conmutación 
24 V 100 mA. 
Corriente térmica convencional 8 A. 
Tensión máxima de empleo 250 V.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
MÓDULO 4: VARIADOR DE 
VELOCIDAD 
Variadores de velocidad Altivar 28: 
características 
Schneider Electric España S.A. / p. 22 
L 1 
VARIADOR DE VELOCIDAD 
+10 
R1A 
R1C 
R1B 
R2A 
R2C 
L 2 
AIC 
AI1 
AI2 
LI1 
LI2 
LI3 
LI4 
+24 
COM 
ATV28HU09M2 
ALTIVAR 28 
ESC ENT 
E U1 V1 W1 
4 
„ Características eléctricas 
Alimentación (tensión) 200 V - 15 % a 240 V + 10 % monofásica 
200 V - 15 % a 230 V + 10 % trifásica 
380 V - 15 % a 500 V + 10 % trifásica 
Frecuencia 50/60 Hz ± 5 % 
Tensión de salida Tensión máxima igual a la tensión de la red 
de alimentación 
Fuentes internas disponibles - 1 salida + 10 V - 0 % + 8 % para el 
potenciómetro de consigna (1 kW a 10 kW), 
corriente máxima 10 mA, 
- 1 salida + 24 V para las entradas de 
mando, corriente máxima 100 mA 
Entradas analógicas AI - 1 entrada analógica en tensión 0 + 10 V, 
configurables impedancia 30 kΩ: AI1 
- 1 entrada analógica en tensión 0 + 10 V, 
impedancia 30 kΩ: AI2 
- 1 entrada analógica en corriente X-Y mA 
(X y Y programables de 0 a 20), impedancia 
450 Ω: AIC 
Nota: AI2 y AIC no pueden utilizarse 
al mismo tiempo) 
Salida analógica AO - 1 salida analógica en corriente 0-20 mA o 
configurable 4-20 mA, impedancia carga máxima 800 Ω 
Resolución de frecuencia Visualizadores: 0,1 Hz 
Entradas analógicas: 
0,1 Hz para 100 Hz máx. 
Constante de tiempo al producirse 4 ms 
un cambio de consigna 
Entradas lógicas LI - 4 entradas lógicas de impedancia 3,5 kΩ, 
configurables aisladas 
- Alimentación + 24 V (máximo 30 V), 
estado 0 si < 5 V, estado 1 si > 11 V
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Salida de relé R2 - 1 contacto “NANC” 
Rampas de aceleración Rampas lineales regulables por separado de 
y deceleración 0,05 a 3 600 s 
Adaptación automática de los tiempos de 
rampa en caso de que se superen las 
posibilidades de par 
Posibilidad de supresión de la adaptación 
de la rampa de deceleración 
Frenado de parada Mediante inyección de corriente continua: 
- por orden en entrada lógica asignable, 
- automáticamente durante un tiempo 
regulable de 0 a 25 s o permanente, 
en cuanto la frecuencia en deceleración 
pasa a ser < 0,5 Hz 
Dispositivos de protección Aislamiento galvánico entre potencia y 
y de seguridad del variador control (entradas, salidas, fuentes). 
Protección contra cortocircuitos: 
- de las fuentes internas disponibles, 
- entre las fases de salida, 
- entre las fases de salida y la tierra. 
Protección térmica contra calentamientos 
excesivos y sobreintensidades 
Dispositivos de seguridad en caso de 
sobretensión y subtensión de la red 
Dispositivo de seguridad en caso de 
sobretensión en el bus de continua 
durante el frenado 
Protección del motor Protección térmica integrada en el variador 
mediante cálculo permanente del I2t 
Protección contra cortes de fases 
Relé de contacto R1 - 1 NA + 1 NC, un punto en comúns) 
Señalización Piloto rojo en la parte frontal: 
- piloto encendido = Altivar con tensión 
Visualización a través de un display de 
4 dígitos, 7 segmentos 
Schneider Electric España S.A. / p. 23
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
MÓDULO 5: RELÉ TÉRMICO 
Relés tripolares de protección 
térmica regulables de 0,1 a 93 A 
Schneider Electric España S.A. / p. 24 
1 3 5 
1 98 
96 
5 
2 4 6 
95 
96 
97 
„ Utilización 
Los relés tripolares de protección térmica LRD se destinan a la protección de los 
circuitos y de los motores de corriente alterna contra sobrecargas, cortes de fase, 
arranques demasiado prolongados y calados prolongados del motor. 
„ Entorno 
Conformidad con las normas IEC 947-1, IEC 947-4-1 
NF C 63-650, VDE 0660, BS 4941. 
Homologaciones CSA, UL, Sichere Trennung, PTB. 
Grado de protección Protección contra el contacto directo, IP 2Xç 
Tratamiento de la protección «TH», según IEC 68 
Temperatura ambiente - 60 ... + 70 ºC, para almacenamiento, 
- 20 ... + 60 ºC, para funcionamiento normal, 
sin desclasificación (IEC 947-4-1), 
- 40 ... 70 ºC, valores limites de 
funcionamiento, (con desclasificación). 
„ Características eléctricas del circuito de potencia 
Tipo de relé LRD06 
Tensión asignada de aislamiento 690 V, según IEC 947-4, 
600 V, según UL, CSA. 
Tensión asignada de resistencia 6 kV. 
a los choques 
Límites de frecuencia de la corriente 0 ... 400 Hz. 
de empleo 
Rango de ajuste 0,1 ... 13, según modelo 
Clase de disparo 10 A, UL 508, IEC 947-4. 
„ Características de los contactos auxiliares 
Corriente térmica convencional 5 A 
Consumo máximo al mantenimiento Vca: 24 220 380 600 
de las bobinas de contactores VA: 100 600 600 600 
controlados (Ciclos de maniobras 
ocasionales de contacto 95-96) Vcc: 24 48 110 220 
W: 100 100 50 45 
Protección Por fusible gI, BS, con calibre máx. 5 A, 
o por disyuntor GB2-CBŠŠ 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
„ Características de funcionamiento estándar 
Compensación en - 20 ... + 60ºC 
temperatura 
Umbral de disparo 1,14 ± 0,06 In (en A) 
Sensibilidad a los defectos Disparo I 30% de In sobre una fase, 
siendo las otras In 
1 
3 2 
Schneider Electric España S.A. / p. 25 
Curvas de disparo LR-D 
2 
1 
40 
20 
10 
4 
2 
1 
40 
20 
10 
4 
2 
1 
0,8 
0,8 1 2 4 6 10 1720 
x intensidad de reglaje (Ir) 
Segundos Minutos Horas 
Tiempo clase 10 A 
Tiempo de funcionamiento medio, en función de los múltiplos de la corriente de 
ajuste. 
(1) Funcionamiento equilibrado, 3 fases, sin paso previo de la corriente 
(en frío). 
(2) Funcionamiento en las 2 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). 
(3) Funcionamiento equilibrado, 3 fases, sin paso prolongado de la corriente 
de ajuste (en caliente).
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
MÓDULO 6: CONTACTOR Y RELÉ 
TEMPORIZADO ESPECÍFICO 
Contactor tipo LC1-D09P7 (Tesys), 
para control de motores tripolares. 
Circuito de control en ca. 
Schneider Electric España S.A. / p. 26 
KM2 KM2-A 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
„ Referencias 
Potencias normalizadas Corriente Contactos Tensiones 
de los motores trifásicos asignada auxiliares 
50/60 Hz en categoría AC-3 de empleo instantáne 
en AC-3 
220V 380V 600V 
230V 400V 415V 440V 500V 690V 
kW kW kW kW kW kW A 24ca 230ca 24cc BC(1) 
2,2 4 4 4 5,5 5,5 9 1 1 B7 P7 BD BL 
(BC: Contactor bajo consumo: 24 Vcc 
Características „ Entorno 
Tensión asignada de aislamiento 690 V, según IEC 947-1 
Tensión asignada de resistencia 6 kV. 
a los choques 
Conformidad con las normas IEC 947-1; 947-4-1; NFC 63-110; VDE 0660; 
BS 5424; JEM 1038; EN 60947-1; IEC 947-4. 
Homologaciones UL, CSA. 
Conforme con las recomendaciones SNCF, 
Sichere Trennunq. 
Grados de protección Protección contra el contacto directo IP 2X 
Aislamiento de separación 400 V, según VDE 0106 
Tratamiento de protección «TH», en ejecución normal. 
Temperatura ambiente - 60... + 80 ºC, almacenamiento, 
- 25... + 60 ºC, funcionamiento 
Posiciones de funcionamiento ± 30° ocasionales, respecto de la posición 
vertical normal de montaje. 
1 
3 15 
5 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
„ Características de los polos 
Número de los polos 3. 
Corriente asignada de empleo (le) 9 A, en AC-3, 
(Ue ≤ 440 V) 25 A, en AC-1 
Tensión asignada de empleo (Ue) 690 V. 
Límites de frecuencia 25 ... 400 Hz, de la corriente de empleo. 
Corriente térmica convencional (Ith) 25 A, con q ≤ 55 ºC. 
Poder asignado de cierre 250 A. 
Ieficaz según IEC 967-1 
Poder asignado de corte 250 A, 
Ieficaz según IEC 947-1 
Corriente temporal admisible 210 A, durante 1 s, 
(si la corriente era previamente 105 A, durante 10 s, 
cero tras 15 min. con q ≤ 40 °C) 61 A, durante 1 min, 
30, durante 10 min. 
Protección mediante fusible 25 A, con fusible gG, tipo 1 
contra los cortocircuitos 20 A, con fusible gG, tipo 2 
Protección con relé térmico Ver relé térmico asociado 
Impedancia media por polo 2,5 mΩ, a Ith y 50 Hz. 
Potencia disipada por polo 0,20 W, para AC-3. 
para las corrientes de empleo 1,56 W, para AC-1 
„ Características circuito de control 
Número de contactos 1 NC + 1 NO. 
Tensión asignada de empleo (Ue) 12 ... 690 V. 
Límites tensión de control 
Bobina 50 ó 60 Hz 0,8 a 1,1 Uc a 55ºC (funcionamiento) 
0,3...0,6 Uc a 55ºC (recaida) 
Bobina 50/60 Hz 0,8 ... 1,1 Uc en 50 Hz, 
0,85 ... 1,1 en 60 Hz, 60ºC (funcionamiento) 
0,3...0,6 Uc a 60ºC (recaida) 
Schneider Electric España S.A. / p. 27 
Consumo medio a 50 Hz 
Llamada Bobina 50/60 Hz 70 VA 
0,75 coseno fhi 
Mantenimiento Bobina 50/60 Hz 7 VA 
0,3 coseno fhi 
Disipación térmica 50/60 Hz 2...3 W 
Tiempo de funcionamiento (1) Cierre “NA”: 12…22 ms 
Apertura “NC”: 4…19 ms 
(1) 
- El tiempo de cierre “NA” se mide desde la puesta bajo tensión del circuito de 
alimentación de la bobina hasta la entrada en contacto de los contactos principales. 
- El tiempo de apertura “NC” se mide desde el momento en que el circuito de la bobina 
está cortado hasta la separación de los contactos principales. 
A2 A1 
14 13/NO 
T1/2 1/L1 
T2/4 3/L2 
T3/6 5/L3 
22 21/NC
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Relé temporizado electrónico para 
arrancadores «estrella-triángulo» 
tipo RE7MY13MW 
Alimentación 
“NANC2” 
18 15 
A2 A1 
16 
28 25 
26 
Schneider Electric España S.A. / p. 28 
„ Presentación 
La gama de relés RE7, con sólo 23 referencias, cubre todas las aplicaciones de 
temporización. 
Son relés multirrango de temporización de 50 ms a 300 h. 
Son multitensión. 
En tres modelos se recogen las distintas funciones: relé multifunción. 
Los relés están dotados de una tapa transparente articulada en la parte frontal que evita 
que se pueda modificar involuntariamente el reglaje. La tapa puede precintarse 
directamente.Estos aparatos son de formato compacto, de 22,5 mm de ancho. 
„ Relé temporizado «estrella-triángulo» 
Relé especializado, función "Q" para la conmutación estrella-triángulo 
„ Otras características 
† Características de la temporización 
Precisión de visualización (en % del valor en escala completa): ± 10% 
Fidelidad de repetición: ±0,2% 
Influencia de la tensión (dentro del rango de tensiones, 0,85…1,1 Un): < 0,2% 
Influencia de la temperatura: < 0,07%/°C 
Tiempo de inmunidad a los microcorte: 3 ms 
Impulso mínimo de control (RE7··MW): 1 s 
Tiempo de rearme: 50 ms 
† Características del circuito de salida 
Tensión máxima de conmutación: 250 V (ca y cc) 
Durabilidad mecánica: 20 millones de ciclos 
Corriente límite Ith (RE7··MW) 5 A 
Poder mínimo de conmutación: 12 V/10 mA 
Material de contacto: Plata/ Níquel 90/10 
Con contacto de paso en 
estrella 
t 50 ms 
K1 
K3 
“NANC1” 
“estrella” 
“triángulo 
RE7 MY13MW 
A1 15 Y1 
Z1 25 (21) X1 
28 (24) 26 (22) Z2 
18 16 A2 
(24) (21) 
(22)
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
7 KM-3 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
Schneider Electric España S.A. / p. 29 
MÓDULO 7: CONTACTOR 
Contactores tipo LCD09P7 (Tesys), 
con bloque lateral de contactos 
auxiliares. 
KM-1 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
LC1 D09P7 LAD-8N11 
154 153/NO 
162 161/NC 
A2 A1 
14 13/NO 
T1/2 1/L1 
T2/4 3/L2 
T3/6 5/L3 
22 21/NC 
„ Referencias 
Potencias normalizadas Corriente Contactos Tensiones 
de los motores trifásicos asignada auxiliares 
50/60 Hz en categoría AC-3 de empleo instantáne 
en AC-3 
220V 380V 600V 
230V 400V 415V 440V 500V 690V 
kW kW kW kW kW kW A 24ca 230ca 24cc BC(1) 
2,2 4 4 4 5,5 5,5 9 1 1 B7 P7 BD BL 
(BC: Contactor bajo consumo: 24 Vcc
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
DATOS MOTORES Y 
AUTOTRANSFORMADORES 
MOTOR 690/400 V 
AUTOTRANSFORMADOR 
Schneider Electric España S.A. / p. 30 
„ Motor 690/400 V 
Y/Δ 
1,2/2 A 
1410 rpm 
0,75 kW 
1 CV 
cos ϕ = 0,6 
„ Motor 400/230 V, conectado sólo para 230 V 
2,1 A 
0,37 kW 
1380 rpm 
cos ϕ = 0,67 
„ Autotransformador de arranque 
400/230 V 
U1 
W2 
V1 
U2 
W1 
V2 
MOTOR 400/230 V 
U1 V1 W1 
U1 
U3 
U2 
V1 
V3 
V2 
W1 
W3 
W2
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Introducción teórica 
Schneider Electric España S.A. / p. 31 
3
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 32
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 33 
3.- INTRODUCCIÓN TEÓRICA 
3.1.- Importancia de los motores y 
de los automatismos 
El motor eléctrico, como generador de energía mecánica, 
barato, cómodo, no polucionante y fácilmente controlable, 
revolucionó la industria y la vida diaria de las personas. Son 
tan abundantes que suelen pasarnos desapercibidos. En el 
ámbito doméstico, se usa en el compresor de la nevera o del 
aire acondicionado, en el exprimidor y la lavadora, en los 
casetes y tocadiscos... Su presencia en la industria y en el 
mundo de los servicios es evidente y extensa. Hasta los 
omnipresentes ordenadores usan motores, por ejemplo, en 
los discos duros. 
El control industrial estudia el conjunto de dispositivos que 
permiten que una máquina o conjunto de ellas funcione co-rrectamente 
en cuanto a la seguridad de personas y cosas y 
en cuanto a realizar más o menos automáticamente las fun-ciones 
para las que ha sido diseñada. En este sentido, el 
control industrial puede referirse indistintamente al 
accionamiento de motores, al control de temperatura o a una 
iluminación espectacular. 
El mundo del control industrial ha sufrido en estos últimos 
años una serie continua de avances y modificaciones 
importantísimas: 
† por una parte, la aparición de los microprocesadores, usa-dos 
en los ordenadores o en los autómatas, ha ampliado ex-traordinariamente 
las posibilidades de la lógica de control, 
† por otra, la electrónica de potencia permite gobernar mejor 
los motores, en cuanto a sus regímenes, pares, potencias, 
instante de accionamiento y paro. 
Este manual y la maqueta a la que acompaña se refieren 
exclusiva y directamente al mando y protección de motores 
asíncronos de jaula y esto centrado en los dispositivos que 
actúan directamente sobre ellos. 
3.2.- El automatismo 
3.2.1.- Noción de automatismo 
Conjunto de circuitos que permiten controlar una máquina o 
un conjunto de ellas de forma automática para que realicen 
un ciclo o proceso determinado. 
Los automatismos se usan con objeto de aportar soluciones 
a diversos problemas de naturaleza técnica, económica o hu-mana: 
† eliminan tareas humanas peligrosas, indeseables o repe-titivas, 
haciendo que las ejecuten las máquinas, 
† mejoran la productividad adaptando la máquina a los crite-rios 
de producción, rendimiento o calidad, 
† gobiernan una producción variable, facilitando el cambio 
de una producción a otra, 
† aumentan la seguridad, vigilando y controlando instalacio-nes 
y máquinas.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.2.2.- Partes de un automatismo En todo sistema automatizado se distinguen dos partes prin-cipales: 
Schneider Electric España S.A. / p. 34 
„ los circuitos de potencia, es decir, los que gobiernan y pro-tegen 
directamente a las máquinas o receptores, 
„ los circuitos de mando y control, constituidos por el conjun-to 
de la aparamenta del automatismo. 
En el mando y control, por los dispositivos que usan y por la 
función que cumplen, hay que distinguir tres funciones bási-cas, 
que se describirán someramente más adelante (ver 3.6): 
† la toma o adquisición de datos, 
† proceso de datos o tratamiento de la información, 
† el diálogo hombre-máquina. 
PRODUCTO FINAL 
MÁQUINA O 
INSTALACIÓN 
ACCIONADORES: 
motores, 
émbolos, 
resistencias de caldeo... 
TOMA O ADQUISICIÓN DE 
DATOS: 
final de carrera, 
termostato, 
detector de proximidad, 
contador, 
tacómetro. 
PROCESO DE 
DATOS: 
relés, 
microprocesadores. 
MANDO DE POTENCIA: 
contactores, 
variadores de velocidad, 
arrancadores, 
interruptores de potencia. 
circuitos de 
potencia 
DIÁLOGO 
HOMBRE-MÁQUINA: 
pulsadores, 
botoneras, 
consolas y teclados, 
aparatos de medida 
pantallas y "displays". 
circuitos de 
mando y control
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.3.- Los motores Los motores asíncronos, alimentados en corriente alterna 
trifásica, mueven la gran mayoría de las máquinas. Este tipo 
de motor se impone en casi todas las aplicaciones industria-les 
por su precio, robustez y facilidad de instalación y mante-nimiento. 
Hasta hace pocos años estos motores tenían un 
inconveniente, que controlar su velocidad y su par era com-plicado 
y caro. Actualmente, la electrónica de potencia y de 
control han resuelto este problema y han hecho aún más uni-versal 
Schneider Electric España S.A. / p. 35 
el uso del motor de jaula. 
3.3.1.- Principio de funcionamiento „ Principio de funcionamiento en general 
El principio de funcionamiento de los motores asíncronos está 
basado en la producción de un campo magnético giratorio. 
Consideremos un imán permanente NS y un disco de cobre 
que puedan girar libremente alrededor de un mismo eje XY. 
Cuando el imán, movido por un artificio cualquiera, gira, el 
campo magnético producido gira igualmente y barre el disco. 
Este disco, conductor pero no ferromagnético, es recorrido 
ahora por corrientes inducidas debidas a la variación de cam-po 
a la que está sometido. Estas corrientes inducidas en el 
disco crean a su vez un campo inducido. Este campo tiende 
a seguir al campo giratorio creado por el imán, dando un par 
motor suficiente para vencer el par resistente de su propio 
rozamiento y provocar la rotación del disco. 
El sentido de rotación, indicado por la ley de Lenz, tiende a 
oponerse a la variación del campo magnético que ha dado 
origen a las corrientes. 
El disco es pues movido en el sentido del campo giratorio a 
una velocidad ligeramente inferior a la de éste (desliza-miento). 
Como la velocidad del disco giratorio es inferior a la del cam-po 
giratorio, este tipo de motor se llama «asíncrono». 
„ Generación del campo giratorio de los motores asíncronos 
trifásicos 
En este caso, el campo giratorio se genera en tres 
arrollamientos fijos, defasados a 120° geométricos, recorri-dos 
por tres corrientes alternas con un desfase de 120º eléc-tricos. 
La composición vectorial de los tres campos alternos 
forma un campo magnético giratorio de amplitud constante. 
„ Deslizamiento 
Como se ha dicho, el disco debe de girar a una velocidad 
algo menor que el campo. Si no existe esta diferencia, no hay 
inducción, ni rotación ni par. 
Esta diferencia de velocidad se denomina «deslizamiento». 
El deslizamiento es despreciable con el motor en vacío y au-menta 
con la carga. Si la carga es excesiva, el rotor pierde 
velocidad y puede llegar a pararse, lo que provoca un au-mento 
importantísimo de la corriente.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.3.2.- Constitución El motor asíncrono de inducción de jaula tiene dos partes fun-damentales: 
Schneider Electric España S.A. / p. 36 
† el inductor o estator, 
† el inducido o rotor. 
El inductor es el elemento creador de campo y el inducido el 
elemento de la máquina donde se efectúa propiamente la con-versión 
energética: en los motores, energía eléctrica a mecá-nica. 
„ El inductor-estator 
Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en 
la que está fijada una corona de chapas de acero de calidad 
especial provistas de ranuras. Los bobinados, de sección apro-piada, 
están distribuidos en estas últimas y forman un con-junto 
de devanados que contienen tantos circuitos como fases 
de la red de alimentación. 
„ El inducido-rotor 
Es la parte móvil del motor. Está situado en el interior del estator 
y constituido por un conjunto de chapas de acero y conducto-res 
que crean el campo electromagnético del rotor y que si-gue 
al del estator. 
† Si el rotor es de jaula (también llamado en cortocircuito), 
está formado por unos conductores no ferromagnéticos, obli-cuos 
respecto al eje, en los que se crea la corriente rotórica. 
Esta corriente, con el conjunto de chapas ferromagnéticas, 
crea el campo del rotor. La denominación de «jaula de ardi-lla 
» se debe a la forma de este rotor, que recuerda a dicha 
jaula. 
3.3.3.- Características eléctricas 
principales 
Potencia, P (en kW), 
tensión nominal, U (en V), 
frecuencia, f (en Hz), 
intensidad de corriente, I (en A), 
velocidad de giro nominal, n (en r.p.m.), 
rendimiento, η (adimensional), 
factor de potencia, cos ϕ (adimensional). 
3.3.4.- Consecuencias de la variación 
de tensión o frecuencia sobre un mo-tor 
asíncrono 
En el cuadro siguiente se expresa la variación de las caracte-rísticas 
de funcionamiento de un motor de inducción en fun-ción 
de las variaciones de tensión o frecuencia. Veamos: 
„ Aumento o disminución de la tensión 
† Velocidad. La variación de tensión no modifica la velocidad 
de rotación del campo giratorio inductor. Pero, en un motor 
con carga, un aumento de la tensión conlleva una disminu-ción 
del deslizamiento y como consecuencia de la velocidad
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 37 
MAGNITUD A 
CONTROLAR 
Par Velocidad de 
sincronismo 
Velocidad a 
plena carga 
Deslizamiento Corrriente de 
arranque 
TENSIÓN 
Proporcional a 
tensión2 No cambia Proporcional a la 
tensión 
Proporcional a 
1/tensión2 
Proporcional a la 
tensión 
FRECUENCIA 
Proporcional a 
1/frec2 
Proporcional a la 
frecuencia 
Proporcional a la 
frecuencia 
Prácticamente 
no cambia 
Proporcional a 
1/frec 
del motor. Este fenómeno está limitado por la saturación de la 
máquina. Por el contrario, si la tensión de alimentación dismi-nuye, 
el motor pierde velocidad. 
† Par. El par motor es directamente proporcional al cuadro 
de la tensión. Por tanto, aumenta cuando la tensión es más 
elevada e, inversamente, disminuye considerablemente cuan-do 
baja la tensión. Si un motor se ha calculado demasiado 
justo, puede no arrancar o pararse, con el riesgo de 
autodestrucción, si la disminución de tensión se mantiene. 
† Intensidad de arranque. Varía proporcionalmente a la ten-sión 
de alimentación. Sí ésta aumenta, la intensidad absorbi-da 
en el instante del arranque aumenta. Por el contrario, si la 
tensión disminuye, la intensidad de arranque disminuye. La 
intensidad en régimen permanente varía de forma análoga. 
„ Aumento o disminución de frecuencia 
† Velocidad. En un motor asíncrono, como hemos visto ante-riormente, 
la velocidad de sincronismo es proporcional a la 
frecuencia. Esta propiedad se utiliza frecuentemente para ha-cer 
funcionar a grandes velocidades los motores especial-mente 
diseñados para una alimentación de, por ejemplo, 
400 Hz, (aparatos de laboratorio o quirúrgicos, etc.). 
Igualmente es posible variar la velocidad variando la frecuen-cia 
de la alimentación. Así, por ejemplo, de 6 a 50 Hz (cintas 
transportadoras, aparatos de elevación, etc.). 
† Par. A tensión constante el par es inversamente proporcio-nal 
al cuadrado de la frecuencia. Si ésta aumenta, el par de-sarrollado 
por el motor disminuye considerablemente. A la 
inversa, si la frecuencia decrece, el par crece. 
† Intensidad de arranque. A tensión constante, la intensidad 
de arranque varía en sentido inverso a la frecuencia. En régi-men 
permanente la intensidad es la misma. Estas variacio-nes 
de par y de corriente son generalmente molestas. En la 
práctica, para evitarlas, se aconseja variar la tensión de ali-mentación 
proporcionalmente a la frecuencia.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.4.- Circuitos y aparamenta de po-tencia. 
El Contactor 
Schneider Electric España S.A. / p. 38 
La energía eléctrica puesta a disposición de industrias y de 
particulares a través de una red de distribución, no está per-manentemente 
conectada a los receptores. Por tanto es ne-cesario 
emplear sistemas de corte y conmutación para 
gobernar el transporte, el establecimiento y la interrupción de 
la energía eléctrica. 
La aparamenta eléctrica de potencia cumple estas misiones: 
† por una parte, corte y protección, con los interruptores, in-terruptores 
automáticos, relés térmicos, guardamotores, etc., 
† por otra, actuación con los contactores. 
3.4.1.- Generalidades „ El contactor es un aparato mecánico de conexión acciona-do 
por un electroimán que funciona en «todo o nada». 
Cuando se alimenta la bobina del electroimán (circuito de 
mando), el electroimán arrastra unos contactos principales que 
establecen el circuito de potencia. 
Suele haber un conjunto de contactos auxiliares que se mue-ven 
solidariamente con los de potencia y que se usan para 
señalización, enclavamiento, arranque de otros dispositivos... 
Al interrumpirse la alimentación de la bobina vuelven los po-los 
a la posición de reposo o de «circuito abierto». 
„ El contactor presenta un gran número de ventajas y en 
concreto las siguientes: 
† interrumpir corrientes monofásicas o polifásicas importan-tes 
mediante un circuito de mando recorrido por una intensi-dad 
pequeña, 
† efectuar el mando manual o automático, a distancia, con la 
ayuda de cables de pequeña sección, y por tanto, con una 
reducción importante de costes, 
† asegurar tanto el funcionamiento intermitente como con-tinuo, 
† poder multiplicar los puestos de mando y situarlos cerca 
del operador, 
† ser robusto y fiable porque no tiene mecanismos deli-cados, 
† adaptarse fácilmente a la tensión de alimentación del cir-cuito 
de mando (red o fuente independiente), 
† ante cortes o microcortes de red, asegurar la seguridad del 
personal contra los arranques intempestivos, 
† facilitar la distribución de los puestos de parada de emer-gencia 
y los enclavamientos, impidiendo la puesta en marcha 
de la máquina, si se toman todas las precauciones, 
† proteger al receptor contra las caídas de tensión importan-tes 
(el contactor «cae» por debajo de una tensión mínima), 
† prestarse al diseño de equipos de automatismos simples y 
sumamente complejos.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 39 
Despiece de un contactor LC-1
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.4.2.- Constitución de un contactor 
3.4.2.1.- El electroimán El elemento accionador o motor del contactor es un electro-imán. 
Schneider Electric España S.A. / p. 40 
Como todo electroimán tiene un circuito magnético o 
armadura y un circuito eléctrico o bobina. 
„ El circuito magnético se cierra a través de un núcleo 
ferromagnético dividido en dos partes, una fija (que suele 
soportar la bobina de accionamiento) y una móvil que arras-tra, 
al ser atraída, los contactos. 
El núcleo del circuito magnético tiene formas diferentes en 
función del tipo de contactor y la naturaleza de la corriente de 
alimentación, alterna o continua. 
Un pequeño entrehierro, previsto en el circuito magnético 
cuando está cerrado, evita el riesgo de no apertura, por 
remanencia. Este entrehierro en el núcleo se consigue o ha-ciendo 
que no llegue a cerrar del todo o intercalando una 
pequeña pieza de material no ferromagnético. 
En un circuito magnético, la «cota de llamada» es la distancia 
que separa la parte fija de la parte móvil cuando el contactor 
está en reposo mientras que la «cota de presión» es la dis-tancia 
que separa las dos armaduras cuando los polos entran 
en contacto. Los resortes que aseguran la presión sobre los 
polos se comprimen hasta el final de la cota de presión. 
„ Circuito magnético tipo corriente alterna 
Características: 
– chapas de acero al silicio ensambladas con remaches, 
– circuito formado por chapas para reducir las corrientes de 
Foucault, que producen calor inútilmente, 
– rectificación exacta de las partes fija y móvil, asegurando 
un funcionamiento silencioso, 
– una o dos espiras de desfase o espiras de Frager que crean 
en una parte del circuito un flujo retrasado respecto al flujo 
principal. De esta manera, se evita la anulación periódica y 
total de flujo, y por tanto de la fuerza de atracción, lo que 
provocaría vibraciones ruidosas y un deterioro progresivo y 
acelerado del contactor), 
– un circuito magnético preparado para que pueda funcionar 
en cc, pero modificando la bobina. 
„ Circuito magnético tipo corriente continua 
En el circuito magnético de un electroimán alimentado en co-rriente 
continua no aparecen las corrientes de Foucault, por 
lo tanto macizo y robusto. En determinados casos es preferi-ble, 
en vez de utilizar un circuito magnético «tipo corriente 
alterna con adaptaciones» usar directamente uno de cc. 
Armadura móvil Entrehierro 
Armadura fija
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
La bobina genera el flujo magnético necesario para atraer la 
armadura móvil del electroimán. Según el modelo de contactor 
se monta sobre una o dos partes del circuito magnético. Se 
diseña para resistir los choques mecánicos provocados por el 
cierre y la apertura del contactor, así como los esfuerzos de-bidos 
al paso, establecimiento y corte de la corriente por sus 
arrollamientos. Para suavizar estos choques, se pueden mon-tar 
Schneider Electric España S.A. / p. 41 
amortiguadores (ver pág. 43). 
Las bobinas empleadas actualmente son muy resistentes a 
las sobretensiones, a los choques y a las atmósferas agresi-vas; 
se construyen con hilo de cobre con esmalte reforzado; 
algunas son sobremoldeadas. 
3.4.2.2.- La bobina 
3.4.2.3.- Los polos Son los encargados de establecer o interrumpir la corriente 
en circuito de potencia y, por consiguiente, están 
dimensionados para permitir el paso de la corriente nominal 
del contactor en servicio continuo sin calentamiento anormal; 
además, deben de soportar el arco que se crea cuando se 
corta la corriente (ver pág. 43). 
Se componen de una parte fija y de otra móvil, esta última 
provista de resortes que aplican una presión adecuada a los 
contactos, sean de simple o de doble corte. 
Los polos están generalmente equipados con contactos de 
plata-óxido de cadmio, material inoxidable, de una gran resis-tencia 
mecánica y que soporta el arco eléctrico. Precisamen-te 
para conseguir la correcta extinción del arco, se diseñan 
contactores provistos de dispositivos especiales de extinción 
del arco. 
En algunos casos, los contactos principales están cerrados 
en reposo y se abren cuando se alimenta la bobina (polos 
ruptores). 
3.4.2.4.- Los contactos auxiliares Los contactos auxiliares se utilizan para asegurar la 
autoalimentación, el mando y enclavamiento, la señalización 
y las órdenes de apertura y cierre de otros circuitos. 
Hay varios tipos: 
– contacto instantáneo de cierre (NA: normalmente abierto); 
está abierto cuando el contactor está en reposo y cerrado 
cuando el electroimán está con tensión, 
– contacto instantáneo de apertura (NC: normalmente cerra-do); 
está cerrado cuando el contactor está en reposo y abier-to 
cuando el electroimán está con tensión, 
– contacto instantáneo de cambio de conmutación (NANC); 
cuando el contactor está en reposo, uno de los contactos está 
cerrado mientras que el otro permanece abierto; cuando cie-rra 
el circuito magnético los contactos se invierten. El puente 
o contacto móvil es común a los dos contactos. Existen tres 
bornes de conexión (o cuatro con puente móvil común).
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 42 
– contactos instantáneos dobles «NA + NC» o «NA + NA»; 
cada contacto posee su propio puente móvil. No hay ningún 
punto común y las entradas y salidas son independientes (4 
bornes de conexión), 
– contactos temporizados «A + NC» o «NC + NA»; los con-tactos 
se establecen o se separan un cierto tiempo después 
de la apertura o del cierre del contactor que los acciona. 
3.4.3.- Corte de las corrientes: el arco 
eléctrico 
La apertura de un contactor tiene la finalidad de interrumpir la 
corriente eléctrica, desconectando, por ejemplo, un calefac-tor 
o un motor. La gran mayoría de receptores son inductivos 
y, salvo que la apertura se produzca en el momento preciso 
del paso por cero de la corriente, la interrupción de esta co-rriente 
no es instantánea y aparece un arco eléctrico entre los 
contactos en el momento de su separación. 
El arco eléctrico es una de las formas de descarga eléctrica, 
en gases o en vacío. Este arco es un «plasma» formado por 
iones y electrones libres, arrancados a los electrodos por efec-to 
térmico, que circula bajo la acción del campo eléctrico que 
existe entre los contactos. En este sentido, es similar a un 
conductor móvil, de forma, longitud y sección variables, que 
puede ponerse en movimiento al someterlo, a lo largo de su 
trayectoria, a un campo magnético o al hacerlo circular junto 
a piezas ferromagnéticas. 
La temperatura es máxima en la región central y sobrepasa 
frecuentemente varios millares, incluso varias decenas de 
miles de grados, valor muy superior al que pueden soportar 
los metales y los aislantes utilizados en la construcción de los 
contactos y de la cámara apagachispas. 
Por tanto, la duración del arco debe de controlarse. Ni debe 
de ser muy larga, para evitar la destrucción de las paredes o 
los materiales metálicos situados en la cámara, ni tampoco 
muy corta, para limitar las sobretensiones provocadas por las 
variaciones bruscas de la corriente en el circuito de carga. 
Mediante diversos dispositivos o construcciones se consigue 
apagar o extinguir el arco rápida y eficazmente.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
En presencia de un contactor quemado, hay que comprobar 
que la elección del calibre del contactor, corresponde a la 
potencia del motor y a su régimen y forma de trabajo. 
Si la elección es correcta y sobre todo, si la intensidad de 
bloqueo del motor es inferior al poder de cierre del contactor, 
el incidente suele provenir de perturbaciones en el circuito de 
mando que llevan a un mal funcionamiento del electroimán. 
A continuación, indicamos las perturbaciones más frecuentes 
y para cada una de ellas, la solución aconsejada. 
„ Caída de tensión de red 
† Caída de tensión provocada por la punta de intensidad de 
arranque del motor al cerrar los contactos. Esta caída de ten-sión 
puede llevar a una pérdida de energía del circuito mag-nético 
que ya no tiene bastante fuerza para continuar su 
carrera hasta el cierre completo. 
En este caso, el dimensionamiento de la instalación de po-tencia 
puede ser deficiente y hay que comprobar las longitu-des 
y secciones de los cables y quizás la potencia del 
transformador de alimentación. 
† Después de un corte de la red, al reaparecer la tensión, la 
punta de intensidad producida por el arranque simultáneo de 
varios motores (caso de un mando automático o por interrup-tor) 
puede provocar una caída de tensión importante. 
En este caso, con el fin de disminuir esta caída de tensión, 
es preciso prever un dispositivo temporizador para espaciar 
los arranques según un orden de prioridad. 
„ Caída de tensión en el circuito de mando 
Cuando el contactor se alimenta en baja tensión (24 a 110 V), 
y hay numerosos contactos de enclavamiento en serie, se 
puede producir una caída de tensión en el circuito de mando 
al entrar los contactores. Esta caída de tensión se suma a la 
provocada por la punta de intensidad del motor y la situación 
es idéntica a la descrita anteriormente. 
En este caso, es necesario realizar el mando del contactor a 
través de un relé auxiliar cuya intensidad de accionamiento 
sea menor y que mande la bobina del contactor principal; esta 
bobina se alimentará a la tensión de la red de alimentación. 
„ Vibraciones de los contactos de enclavamiento 
† Es posible que en la cadena de enclavamiento, algunos 
contactos entren en vibración (termostato, presostato ...). Es-tas 
vibraciones repercuten en el electroimán del contactor de 
potencia y provocan cierres incompletos o malos contactos y, 
por consiguiente, el deterioro o la soldadura de los polos. 
El remedio consiste en dotar al aparato de una temporización 
de dos o tres segundos, utilizando un contacto temporizado 
al trabajo. 
Schneider Electric España S.A. / p. 43 
3.4.4.- Incidentes que provocan el 
deterioro de los contactores
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 44 
„ Vibraciones del contactor 
Este fenómeno, no infrecuente, suele deberse a la presencia 
de suciedad o de óxido en el entrehierro de las armaduras. 
Es perjudicial para el contactor y su vida mecánica y eléctrica 
(por ejemplo, tiende a aflojar los tornillos), molesta por el rui-do 
que hace e indica un mantenimiento pobre. 
Basta desmontar el contactor y limpiar cuidadosamente el 
entrehierro. Puede ponerse en el mismo una finísima capa de 
grasa fina, para protegerlo de la oxidación. 
„ Microcortes de la red o interrupciones de corta duración 
accidentales o voluntarias 
Al cerrarse de nuevo el contactor después de una breve des-aparición 
de la tensión de la red (unas decenas de 
milisegundos), la fuerza contra-electromotriz ya no está en 
fase con la red y en este caso, la punta de intensidad puede 
alcanzar el doble de lo normal. Hay riesgo de soldadura de 
los polos al sobrepasar el poder de cierre. 
Para evitar este incidente, por medio de un contacto 
temporizado al trabajo, se retrasa dos o tres segundos el nuevo 
cierre del aparato para que sea casi nula la fuerza contra-electromotriz. 
Para proteger los contactores contra los microcortes de la red, 
es posible también utilizar el retardador de apertura. 
„ Consecuencias de los incidentes 
Si, a causa de las perturbaciones descritas anteriormente hay 
soldadura de los polos del contactor, no ocurrirá nada anor-mal 
antes de la orden de parada del motor. En efecto, la sol-dadura 
de uno o varios polos no impide el cierre completo de 
un contactor. 
En cambio, al abrir, el contactor se queda «a medio camino» 
con uno o varios polos soldados y los contactos no soldados 
abiertos unas décimas de milímetro. Aparece un pequeño arco 
y, como si fuera la llama de un soplete, va fogueando lenta-mente 
los contactos no soldados que terminarán quemándo-se 
y quemando el aparato. 
Al analizar un contactor se comprobará frecuentemente que 
uno o dos polos están intactos: ¡son, precisamente, los que 
estaban soldados! 
Hay que destacar que, en caso de soldadura, la intensidad 
no es superior a la intensidad nominal del motor y que las 
protecciones no actuarán hasta que el aparato se destruya y 
se provoque un cortocircuito. 
En consecuencia, las perturbaciones que puede provocar la 
soldadura de los polos de un contactor son muy difíciles de 
detectar a causa de su corta duración y sus apariciones fugi-tivas. 
Además, estos incidentes no se producen siempre y 
sistemáticamente en cada cierre, pero suelen aparecer cuan-
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
do hay simultaneidad entre varias perturbaciones, o cuando 
surge una perturbación en una red cuya tensión ya está cer-ca 
del valor mínimo admisible. La causa no es el contactor. 
No hace falta cambiar de tipo de contactor, por ejemplo, eli-giendo 
un calibre más alto, pero es indispensable revisar el 
circuito de mando para eliminar la causa del defecto. 
Schneider Electric España S.A. / p. 45 
3.4.5.- Elección de un contactor en 
función de las aplicaciones 
3.4.5.1.- Definiciones y comentarios 
extraídos de la norma IEC 947-1 
Altitud.- La disminución de la densidad del aire con la altitud 
actúa sobre la tensión disruptiva de este último y, por tanto, 
sobre la tensión asignada de empleo del contactor así como 
sobre su poder refrigerante y, en consecuencia, sobre su co-rriente 
asignada de empleo, (siempre que la temperatura no 
baje simultáneamente). 
No es necesaria ninguna desclasificación hasta 3000 m. Por 
encima de esta altitud, deben de aplicarse coeficientes co-rrectores 
de la tensión y la corriente en los polos de potencia 
(corriente alterna). 
Altitud (m) 3500 4000 4500 5000 
Tensión asignada de empleo 0,90 0,80 0,70 0,60 
Corriente asignada de empleo 0,92 0,90 0,88 0,86 
Temperatura ambiente.- Es la temperatura del aire en torno 
al aparato y medida en las proximidades del mismo. Las ca-racterísticas 
de funcionamiento vienen dadas: 
– sin restricción para temperaturas que estén comprendidas 
entre - 5 y + 55 °C, 
– con posibles restricciones para temperaturas comprendi-das 
entre - 50 y + 70 °C. 
Corriente asignada de empleo (le).- Se define en función de 
la tensión asignada de empleo, la frecuencia y el servicio asig-nados, 
la categoría de empleo y la temperatura del aire en las 
proximidades del aparato. 
Corriente térmica convencional (Ith) (1).- Un contactor en 
posición cerrada puede soportar esta corriente Ith durante al 
menos 8 horas sin sobrepasar los límites de calentamiento 
prescritos por las normas. 
Corriente temporal admisible.- Un contactor en posición ce-rrada 
puede soportar esta corriente durante un tiempo límite 
consecutivo a un tiempo de reposo, sin alcanzar un punto de 
calentamiento peligroso. 
Tensión asignada de empleo (Ue).- Valor de tensión que, 
combinado con una corriente asignada de empleo, determina 
el empleo de contactor o del arrancador, y al que se refieren 
los ensayos correspondientes y la categoría de empleo. Para 
los circuitos trifásicos, se expresa mediante la tensión entre 
fases. Salvo casos particulares como el cortocircuitador 
rotórico, la tensión asignada de empleo Ue es como máximo 
igual a la tensión asignada de aislamiento Ui.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 46 
Tensión asignada del circuito de control (Uc).- Valor asig-nado 
de la tensión de control sobre la que se basan las ca-racterísticas 
de funcionamiento. En el caso de tensión alterna, 
vienen dadas para una forma de onda prácticamente senoidal 
(menos de 5% de distorsión armónica total). 
Tensión asignada de aislamiento (Ui).- La tensión asignada 
de aislamiento de un aparato es el valor de la tensión que 
sirve para designar ese aislamiento y al que se refieren los 
ensayos dieléctricos, las líneas de fuga y las distancias en el 
aire. Al no ser idénticas las prescripciones para todas las nor-mas, 
el valor asignado a cada una de ellas puede ser en oca-siones 
diferente. 
Tensión asignada de resistencia a los choques (Uimp).- 
Valor de cresta de una tensión de choque que el material pue-de 
soportar sin descarga eléctrica. 
Potencia asignada de empleo (en kW).- Potencia del motor 
normalizada para el que se ha previsto el contactor a la ten-sión 
asignada de empleo. 
Poder asignado de corte.- Corresponde al valor de la co-rriente 
que el contactor puede cortar en las condiciones de 
corte especificadas por la norma (2). 
Poder asignado de cierre.- Corresponde al valor de la co-rriente 
que el contactor puede establecer en las condiciones 
de cierre especificadas por la norma IEC (2). 
Factor de marcha (m).- Es la relación entre la duración de 
paso t de la corriente I y la duración del ciclo T. 
m = t / T 
La duración del ciclo: es la suma de las duraciones de paso 
de la corriente y del período de reposo. 
Impedancia de los polos.- La impedancia de un polo es la 
suma de las impedancias de los diferentes elementos consti-tutivos 
que caracterizan el circuito, del borne de entrada al 
borne de salida. La impedancia se descompone en una parte 
resistiva (R) y una parte inductiva (X = Lω). La impedancia 
total es, por lo tanto, función de la frecuencia y se expresa 
para 50 Hz. Este valor medio viene dado para el polo a su 
corriente asignada de empleo. 
Durabilidad eléctrica.- Se define por el número medio de 
ciclos de maniobras con carga que los contactos de los polos 
pueden efectuar sin mantenimiento. Depende de la categoría 
de empleo, de la corriente y de la tensión asignadas de em-pleo. 
Durabilidad mecánica.- Se define por el número medio de 
ciclos de maniobras en vacío, es decir, sin corriente en los 
polos, que el contactor puede efectuar sin fallos mecánicos.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
(1) Corriente térmica convencional al aire libre, según IEC. 
(2) En corriente alterna, el poder asignado de corte y el poder 
asignado de cierre se expresan mediante el valor eficaz del 
componente simétrico de la corriente de cortocircuito. Tenien-do 
en cuenta la asimetría máxima que puede existir en el cir-cuito, 
los contactos soportan, por lo tanto, aproximadamente 
una corriente asimétrica de cresta dos veces superior. 
Schneider Electric España S.A. / p. 47 
3.4.5.2.- Categorías de empleo para 
contactores, según IEC 947-4 
Las categorías de empleo normalizadas fijan los valores de 
corriente que el contactor debe establecer o cortar. 
Dependen: 
† de la naturaleza del receptor controlado: motor de jaula o 
de anillos, resistencias, 
† de las condiciones en que se realizan los cierres y apertu-ras: 
motor lanzado, calado o arrancando, inversión del senti-do 
de marcha, frenado a contracorriente. 
„ Empleo en corriente alterna 
Categoría AC-1.- Se aplica a todos los aparatos que utilizan 
corriente alterna (receptores), cuyo factor de potencia es por 
lo menos igual a 0,95 (cos ϕ ≥ 0,95). 
Ejemplos de utilización: calefacción, distribución. 
Categoría AC-2.- Se aplica al arranque, al frenado a contra-corriente 
y al funcionamiento por impulsos de los motores de 
anillos. 
En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque, 
próxima a 2,5 veces la corriente nominal del motor. 
En la apertura, debe de cortar la corriente de arranque, a una 
tensión como mucho igual a la tensión de la red. 
Categoría AC-3.- Se aplica a los motores de jaula cuyo corte 
se realiza con el motor lanzado. 
En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque 
que es de 5 a 7 veces la corriente nominal del motor. 
En la apertura, el contactor corta la corriente nominal absorbi-da 
por el motor; en ese momento, la tensión en los bornes de 
sus polos es aproximadamente el 20% de la tensión de 
la red. 
El corte es sencillo. 
Ejemplos de utilización: todos los motores de jaula corrien-tes: 
ascensores, escaleras mecánicas, cintas transportado-ras, 
elevadores, compresores, bombas, mezcladores, 
climatizadores, etc. 
Categoría AC-4 y AC-2.- Estas categorías se aplican al fre-nado 
a contracorriente y la marcha por impulsos con motores 
de jaula o de anillos.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 48 
El contactor se cierra con una punta de corriente que puede 
alcanzar 5 a 7 veces la corriente nominal del motor. 
Cuando se abre, corta esa misma corriente bajo una tensión 
tanto más importante cuanto más baja es la velocidad del 
motor. Esta tensión puede ser igual a la de la red. 
El corte es severo. 
Ejemplos de utilización: máquinas de impresión, trefiladoras, 
elevadores, metalurgia. 
„ Empleo en corriente continua 
Categoría DC-1.- Se aplica a todos los aparatos que utilizan 
corriente continua (receptores) cuya constante de tiempo 
(L/R) es inferior o igual a 1 ms. 
Categoría DC-2.- Se refiere a los motores shunt. El corte de 
corriente se realiza a motor lanzado. La constante de tiempo 
es del orden de 7,5 ms. 
Al cierre, el contactor establece la intensidad de arranque cerca 
de 2,5 veces la intensidad nominal del motor. 
A la apertura, el contactor corta la corriente nominal del mo-tor. 
La tensión que aparece en sus bornes está en relación 
con la fuerza contraelectromotriz del motor. 
El corte es fácil. 
Categoría DC-3.- Esta categoría se aplica al arranque, al fre-nado 
a contracorriente y a la marcha por impulsos de los 
motores shunt. La constante de tiempo es ≤ 2 ms. 
En el cierre el contactor establece la corriente de arranque, 
próxima a 2,5 veces la corriente nominal del motor. 
En la apertura, debe de cortar 2,5 veces la corriente de arran-que 
con una tensión como mucho igual a la tensión de la red. 
La tensión es tanto más elevada cuanto más baja es la velo-cidad 
del motor y, en consecuencia, con una fuerza 
contraelectromotriz de bajo valor. 
El corte es difícil. 
Categoría DC-4.- Se refiere a los motores serie cuyo corte se 
efectúa a motor lanzado. La constante de tiempo es del or-den 
de 10 ms. 
Al cierre, el contactor establece la intensidad de arranque que 
es de 2,5 veces la intensidad nominal del motor. 
A la apertura, corta la intensidad nominal absorbida por el 
motor, en este momento, la tensión en los bornes de sus po-los 
es del orden del 30 % de la tensión de la red. En categoría 
DC4, el número de maniobras/hora puede ser elevado. 
El corte es fácil.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Categoría DC-5.- Esta categoría se aplica al arranque, al fre-nado 
a contracorriente y a la marcha por impulsos de moto-res 
serie. Constante de tiempo ≤ 7,5 ms. 
El contactor se cierra bajo una punta de corriente que puede 
alcanzar 2,5 veces la corriente nominal del motor. 
Cuando se abre, corta esa misma corriente bajo una tensión 
tanto más elevada cuanto más baja es la velocidad del motor. 
Esta tensión puede ser igual a la de la red. 
El corte es severo. 
Schneider Electric España S.A. / p. 49 
3.4.5.3.- Categorías de empleo para 
contactos y contactores auxiliares, 
según IEC 947-5 
„ Empleo en corriente alterna 
Categoría AC-14 (Sustituye a la categoría AC-11).- Se aplica 
al control de cargas electromagnéticas cuya potencia absor-bida, 
cuando el electroimán está cerrado, es inferior a 72 VA. 
Ejemplo de utilización: control de bobina de contactores y relés. 
Categoría AC-15.- Se aplica al control de cargas electromag-néticas 
cuya potencia absorbida, cuando el electroimán está 
cerrado, es superior a 72 VA. 
Ejemplo de utilización: control de bobina de contactores. 
„ Empleo en corriente continua 
Categoría DC-13 (Sustituye a la categoría DC-11).- Se aplica 
al control de cargas electromagnéticas que, para alcanzar el 
95% de la corriente en régimen establecido (T = 0,95), re-quieren 
un tiempo igual a 6 veces la potencia P absorbida por 
la carga (con P < 50 W). 
Ejemplo de utilización: control de bobina de contactores sin 
resistencia de economía. 
3.4.5.4.- Criterios de elección „ Generalidades 
La elección de un contactor depende de diversas variables: 
– de la naturaleza y de la tensión de red, 
– de la potencia instalada, 
– de las características de la carga, 
– de las exigencias del servicio deseado, 
– a veces también, de la normalización impuesta por ciertos 
organismos o aseguradoras (Véritas, Lloyd, Marina Mercan-te...) 
y por algunos usuarios. 
Esto implica el conocimiento detallado de las características 
del contactor (tensión nominal de empleo, intensidad nominal 
de empleo, intensidad térmica, ... ) y de las del tipo de carga 
(circuito resistivo, motores de diversos tipos e indicación del 
momento del corte, del número de maniobras por hora, pri-mario 
de transformadores).
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 50 
Además, otras circunstancias especiales y de interés son: ca-dencia 
de funcionamiento elevada, empleo con corte del mo-tor 
en periodo de arranque, trabajo en atmósferas agresivas, 
con temperaturas altas o muy altas, altitud, etc. 
Las situaciones más frecuentes pueden ser: 
– elección de un contactor para circuitos de distribución de 
energía, sea de línea o de acoplamiento y distribución, 
– elección de un contactor para un circuito de alumbrado, con 
lámparas de incandescencia, con lámparas de vapor de mer-curio, 
sodio, halógenas, fluorescentes, ... 
– elección de un contactor para circuitos de calefacción, 
– elección de un condensador para alimentar el primario de 
un transformador, 
– elección de un contactor para acoplamiento de conden-sadores 
de corrección del factor de potencia, 
– elección de un contactor para alimentar circuitos de poten-cia 
en cc, 
y, en cuanto a los motores: 
– elección de un contactor para motor asíncrono de jaula o 
anillos, con corte a motor lanzado, 
– elección de un contactor para motor asíncrono de jaula o 
anillos, con corte durante el arranque o frenado, 
– elección de un contactor para la eliminación de la resisten-cias 
estatóricas, 
– elección de un contactor para la eliminación de las resisten-cias 
rotóricas. 
„ Ejemplo 
Elección de un contactor para motor asíncrono de jaula. Cor-te 
con el motor lanzado. 
El funcionamiento corresponde a las categorías de empleo, 
para motores de jaula: AC3. 
– Utilización que puede tener un número importante de ciclos 
de maniobras, debiendo preverse los arranques largos y re-petidos, 
para tener en cuenta el calentamiento térmico de los 
polos. 
– Las intensidades de empleo son idénticas y en los dos ca-sos 
el corte se efectúa con el «motor lanzado» por tanto las 
categorías de empleo pueden ser AC2 y AC3. 
No es preciso tener en cuenta la punta de intensidad al arran-que 
ya que, por norma, deberá ser siempre inferior al poder 
de cierre del contactor. 
– Los contactores elegidos para asegurar estos servicios pue-den 
soportar sin riesgo de deterioro, un 0,5% de maniobras 
de corte con el motor calado (tableteado, es decir, alimenta-
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
ción muy breve de un motor para provocar pequeños despla-zamientos, 
para, por ejemplo, poner en posición un útil o car-ga, 
lo que debe de considerarse régimen AC4 accidental). 
Ejemplo: 
– Datos: U = 220 V, trifásica; I de empleo = 39 A; I cortada = 
39 A. A título de ejemplo, consideremos que se prevé un 
millón de ciclos de maniobras. 
1.- Según la tabla, extraída de los catálogos, para 40 A a 
220 V, corresponde usar, por lo menos, un LC1-D40. 
2.- El ábaco indica, en categoría AC3, para 1 millón de ciclos 
de maniobras, un contactor de 40 A podrá utilizarse hasta dos 
millones de ciclos. 
Schneider Electric España S.A. / p. 51 
Alimentación del circuito de mando: corriente alterna 
LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- 
D09ŠA65 D12ŠA65 D17ŠA65 D25ŠA65 D32ŠA65 D40 D50 D63 D80 
Número de polos 3 ó 4 3 ó 4 3 3 ó 4 3 3 ó 4 3 3 ó 4 3 ó 4 
Intensidad de empleo en 
AC3 (con temp. ambiente 
≤ 55 ºC), hasta (A) 9 12 16 25 32 40 50 63 80 
Intensidad máxima de 
empleo en AC1 (con 
temperatura ambiente 
≤ 45 ºC), hasta (A) 25 25 32 40 50 60 80 80 125 
Tensión nom. empleo (V) 660 660 660 660 660 660 660 660 660
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.5.- Protección de motores El motor asíncrono de jaula es un motor robusto y fiable cuyo 
Schneider Electric España S.A. / p. 52 
uso, como ya se ha dicho, está muy extendido. 
Por tanto, su sistema de protección, que tiene ciertas particu-laridades 
específicas, es muy importante. 
Las consecuencias de que un motor esté mal protegido pue-den 
ser, entre otras: 
† para las personas: 
– intoxicación o asfixia, por ejemplo, por la parada de un mo-tor 
que hace funcionar la ventilación (túneles, minas...), 
– electrocución por fallo de aislamiento, 
– accidente debido al bloqueo del mando; 
† para la máquina y los procesos de trabajo: 
– bomba quemada por descebado, 
– pérdida de producción, 
– fallos en equipos distantes; 
† para el motor: 
– coste del desmontaje y montaje, 
– coste de las reparaciones o de los ajustes. 
Por tanto, los criterios de elección de la protección deben de 
ser la seguridad de las personas y de los bienes y además la 
seguridad de buen funcionamiento de los procesos. 
Desde el punto de vista económico, hay que tener en cuenta 
por una parte, el coste del motor y la dificultad o complejidad 
de su reparación y, por otra, el coste de las consecuencias de 
un fallo del motor o de la protección. 
3.5.1.- Funciones de la protección „ Asegurar la protección eléctrica básica de la máquina: 
† seccionamiento, 
† mando manual o a distancia, 
† protección contra cortocircuitos, 
† protección contra sobrecargas prolongadas; 
„ control de velocidad: 
† mediante los sistemas de arranque convencionales, 
† con arrancadores electrónicos, 
† con variadores electrónicos de velocidad; 
„ protección preventiva o limitadora: 
† sondas térmicas, 
† relés multifunción, 
† control permanente de aislamiento o dispositivos de co-rriente 
residual.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
protecciones básicas Seccionador- interruptor- interruptor- guarda- 
4 funciones: -fusible + -seccionandor- -seccionador motor 
seccionamiento, mando, contactor + magnético + magneto-protección 
de cortocircuitos, relé térmico contactor + térmico + 
protección de sobrecargas relé térmico contactor 
„ gama muy „ gama amplia „ solución „ barato de 
amplia en „ evita la simple y instalar 
potencia necesidad de compacta „ sin 
„ válido para tener repuesto para pequeñas mante-todo 
tipo de de cartuchos potencias nimiento 
arranques fusibles „ gran seguri- 
„ solución „ seccionamiento dad de funcio-comprobada 
visible en ciertos namiento 
„ gran poder casos „ poder de 
de corte „ diferenciación corte elevado 
de disparo por „ gran 
cortocircuito o por duración 
sobrecarga 
variador de velocidad: 
„ regulación del 2 al 130 % de 
la velocidad nominal 
„ protección térmica integrada 
„ posibilidad de conexión a 
redes de comunicaciones 
Schneider Electric España S.A. / p. 53 
control electrónico 
„ seccionamiento + 
„ protección contra cortocircuitos + 
„ filtros o inductancias + 
„ controlador electrónico + 
„ filtros o inductancias 
protecciones preventivas o limitadoras: 
arrancador electrónico: 
„ limitación de 
† picos de corriente 
† caídas de tensión 
† sobreesfuerzos mecánicos 
durante el arranque 
„ protección térmica integrada 
„ sondas térmicas: protecciones contra calentamientos anormales con PTC. 
„ relés multifunción: conjuntos integrados de relés de protecciones diversas. 
„ controlador permanente de aislamiento: 
dispositivo diferencial de corriente residual: 
} protecciones contra defectos de aislamiento.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.5.2.- Coordinación de las 
protecciones 
Schneider Electric España S.A. / p. 54 
La coordinación de las protecciones es el arte de asociar un 
dispositivo de protección contra cortocircuitos, con un contactor 
y un dispositivo de protección contra sobrecarga. Tiene por 
objetivo interrumpir a tiempo y sin peligro para las personas e 
instalaciones una corriente de sobrecarga (1 a 10 veces la In 
del motor) o una corriente de cortocircuito. 
La norma IEC 947-4 define dos tipos de coordinación, que 
aceptan un deterioro aceptable y previsto para los aparatos 
después de un cortocircuito. 
„ Coordinación tipo 1: En condición de cortocircuito, el mate-rial 
no debe causar daños a personas e instalaciones. 
Se aceptan daños en el contactor y el relé de sobrecarga; el 
arrancador puede quedar destruido. Habrá que rearmar la 
protección contra cortocircuitos del disyuntor, o, en caso de 
protección por fusibles, habrá que sustituirlos todos. 
„ Coordinación tipo 2: En condición de cortocircuito no se 
deberán ocasionar daños a las personas e instalaciones. 
El relé de sobrecarga no deberá sufrir ningún daño. 
Los contactos del contactor podrán sufrir alguna pequeña 
soldadura, fácilmente separable. 
El rearme del interruptor o cambio de fusibles es similar al 
caso anterior. 
„ Coordinación total: Según la norma IEC 947-6-2, en caso 
de cortocircuito, no se acepta ningún daño ni riesgo de solda-dura, 
sobre ninguno de los aparatos que componen la salida. 
Esta norma valida el concepto de «continuidad de servicio». 
„ ¿Cuál escoger? 
† tipo 1: 
– servicio de mantenimiento cualificado, 
– volumen y coste del equipo de protección reducidos, 
– no es imprescindible la continuidad del servicio o bien se 
puede conseguir cambiando el enganche o correa del motor 
que ha fallado. 
† tipo 2: 
– es imprescindible la continuidad del servicio, 
– no hay servicio de mantenimiento, 
– las especificaciones lo exigen. 
„ Nota importante: La consecución de la coordinación es 
fruto de estudios y, sobre todo, de ensayos minuciosos. Por 
tanto el usuario debe de consultar detenidamente los catálo-gos 
y seguir los consejos de los fabricantes para escoger los 
aparatos destinados a la protección de motores.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.5.3.- Asociación de 2 mecanismos Un único mecanismo (GV2M o GV2P) garantiza las funcio-nes 
de seccionamiento, protección contra cortocircuitos y so-brecargas 
y un contactor garantiza la función de conmutación. 
En estos casos, la protección térmica, si bien es compensada 
y sensible al fallo de una fase, no tiene posibilidad de rearme 
automático, que puede ser necesario en algunos casos. 
Dependiendo del interruptor automático elegido y del contactor 
se puede obtener una coordinación tipo 1 ó 2. 
„ La protección y mando de un motor con 3 elementos ase-gura 
Schneider Electric España S.A. / p. 55 
las funciones básicas de: 
† seccionamiento: necesario para la seguridad del personal 
que actúa o repara el motor o el propio arrancador, 
† mando: actuación a distancia, sea manual o automática, 
† protección contra cortocircuitos, 
† protección específica del motor, adecuada a sus caracte-rísticas 
especiales como receptor; por lo menos, en este sen-tido, 
se instala una protección térmica. 
„ Ventajas: 
El montaje de la figura asegura la facilidad de uso y de man-tenimiento: 
† reducción de mantenimiento: el interruptor automático evi-ta 
la necesidad de tener recambio de fusibles, 
3.5.4.- Comentarios a la asociación 
de 3 elementos
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 56 
† mejor continuidad del servicio: el rearme es inmediato, 
† puede añadirse fácilmente cualquier sistema de arranque, 
† queda asegurado el corte omnipolar: se evita el peligro de 
marcha en monofásico, 
† en caso de fallo del contactor, se puede hacer corte con 
carga, 
† posibilidad de poner cerraduras o candados, 
† posibilidades de señalización, 
† mejor protección de los arrancadores, para corrientes de 
cortocircuito inferiores a 30 veces la corriente asignada al 
motor. Hay que tener presente que los cortocircuitos suelen 
producirse en el motor, por lo que la impedancia de los cables 
y de los arrancadores limitan la corriente de cortocircuito. 
† posibilidad de integrar una protección diferencial: 
– prevención de riesgos de incendio (sensibilidad 500 mA), 
– protección contra la destrucción del motor (perforación de 
las chapas) detectando fallos de aislamiento fase-masa (sen-sibilidad 
de 30 a 300 mA). 
„ Conclusión: 
El conjunto interruptor + contactor + relé térmico es muy ade-cuado 
para arranque de motores siempre que: 
† el servicio de mantenimiento sea mínimo; es el caso del 
sector terciario y de las pequeñas y medianas empresas, 
† haya cargas complementarias, 
† la utilización requiera un elemento de corte en caso de 
fallo del contactor.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 57 
3.6.- Circuitos y aparamenta de 
mando y control 
Tal como ya se vio en el apartado 3.2.2 las funciones de 
los circuitos de mando y control se pueden agrupar en: 
„ la adquisición de datos, 
„ el diálogo hombre-máquina, 
„ el tratamiento de datos. 
La toma o adquisición de datos consiste en captar o detectar 
los fenómenos exteriores (físicos, eléctricos, electrónicos, etc.) 
a los que está ligado el equipo automático. 
De este modo, el funcionamiento de la aparamenta con 
contactores puede ser controlado: por el desplazamiento de 
un móvil (interruptores de posición, detectores de proximidad 
inductivos o capacitativos), por una variación de nivel (inte-rruptor 
de flotador) de temperatura (termostato), por una pre-sión 
(presostato), una depresión (vacuostato), por el viento 
(anemómetro), por la presencia de un objeto o fluido (detec-tores 
fotoeléctricos). 
3.6.1.- Adquisición de datos 
3.6.1.1.- Control de posición de un 
móvil 
„ Interruptores de posición 
Los contactos de mando mecánico se utilizan para controlar 
la posición de una máquina, permitiendo la puesta en mar-cha, 
la variación de velocidad o la parada en un sitio determi-nado 
o para mandar ciclos de funcionamiento automático en 
las máquinas modernas. 
Hay muchos tipos de dispositivos de mando: pulsadores, bo-las, 
roldanas, liras... Los principales factores que intervienen 
en la elección de un contacto de mando mecánico son: 
† protección contra: manipulaciones, choques violentos, pro-yecciones 
de líquido, presencia de gas, 
† naturaleza del ambiente: húmedo, polvoriento, corrosivo; 
temperatura del lugar de utilización, 
† el sitio disponible para alojar y fijar el aparato; su peso, 
† las condiciones de utilización: frecuencia de maniobras; 
naturaleza, peso y velocidad del móvil a controlar; precisión y 
fidelidad exigidas, sobre-carrera posible en uno u otro senti-do; 
esfuerzo necesario para accionar el contacto, 
† número y naturaleza de los contactos: ruptura lenta o brus-ca; 
posibilidad de regulación, 
† naturaleza de la corriente, valor de la tensión e intensidad 
a controlar.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.6.1.2.- Repetición del movimiento 
de un móvil 
Schneider Electric España S.A. / p. 58 
„ Selectores de posición 
Son órganos repetidores del movimiento de una máquina, cuyo 
desplazamiento controlan mediante los contactores de man-do 
de su motor. 
Acoplados al motor mediante una cadena y piñones 
reductores, están equipados de un cierto número de contac-tos 
auxiliares que se abren o cierran cuando la máquina ocu-pa 
ciertas posiciones a lo largo de su desplazamiento: 
disminución de velocidad antes de la parada, parada en un 
lugar fijado, señalización, fin de carrera para equipos de as-censores, 
de elevación o de manutención. Acoplados a un 
flotador que controla el nivel en un depósito, se emplean tam-bién 
para poner en marcha o parar sucesiva y auto-máticamente 
un cierto número de grupos de electrobombas 
en función del caudal pedido. 
„ Interruptores de control de nivel 
Complemento indispensable de los grupos de electrobombas, 
los interruptores de flotador provocan el arranque y la parada 
en función del nivel en el depósito. 
Su realización es tal que controlan indiferentemente el punto 
alto (bomba de alimentación) o el punto bajo (bomba de va-ciado). 
Pueden utilizarse en señalización de nivel u otras acciones 
similares. 
La elección del modelo depende de las características del 
depósito, de la naturaleza y temperatura del líquido y del am-biente 
donde funciona el aparato.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 59 
3.6.1.3.- Control de presión „ Presostatos - Vacuostatos 
Estos aparatos están destinados a la regulación o control de 
una presión o de una depresión en los circuitos neumáticos o 
hidráulicos. 
Cuando la presión o la depresión alcanza el valor de reglaje, 
el contacto de apertura-cierre de ruptura brusca bascula; cuan-do 
el valor de la presión o de la depresión disminuye el (o los) 
contacto(s) retorna(n) a su posición original. Se utilizan fre-cuentemente 
para: 
† mandar la puesta en marcha de grupos compresores en 
función de la presión del depósito, 
† asegurarse la circulación de un fluido de lubrificación o de 
refrigeración, 
† limitar la presión en determinadas máquinas-herramienta 
provistas de cilindros hidráulicos. 
Los principales criterios de elección son los siguientes: 
† tipo de funcionamiento: 
– vigilancia de un umbral, 
– regulación entre dos umbrales, 
† naturaleza de los fluidos (aceite hidráulico, agua dulce, agua 
de mar, aire), 
† valor de la presión a controlar, 
† entorno, 
† naturaleza del circuito eléctrico: 
– circuito de mando (caso más normal), 
– circuito de potencia (presostato de potencia). 
3.6.1.4.- Control de temperatura. Los termostatos se utilizan para detectar un umbral de tem-peratura. 
El contacto eléctrico del termostato cambia de estado cuando 
la temperatura alcanza el punto de consigna reglado. 
Los termostatos se emplean frecuentemente para controlar: 
– la temperatura en prensas, compresores, grupos de clima-tización, 
instalación de calefacción, etc. 
– refrigeración en circuitos de aceite, máquinas-herramienta, 
máquinas de fundición, etc. 
Los principales criterios de elección son semejantes a los de 
los presostatos: tipo de funcionamiento, fluido y temperatura 
a controlar, entorno.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.6.1.5.- Detectores inductivos y 
capacitativos 
Schneider Electric España S.A. / p. 60 
Los auxiliares de mando accionados mecánicamente permi-ten 
resolver un gran número de problemas; pero cuando sus 
características resultan insuficientes, pueden sustituirse por 
detectores de proximidad estáticos. 
Éstos reemplazan funciones análogas a las de los contactos 
de mando mecánico, pero su diseño es totalmente diferente. 
Son enteramente estáticos, no contienen pieza de mando (pul-sador, 
palanca, roldana, etc.) y el contacto eléctrico se susti-tuye 
por un semiconductor (tiristor o transistor según las 
aplicaciones). 
Estos aparatos: 
– no encierran ninguna pieza móvil, 
– poseen una duración de vida independiente del número y 
de la frecuencia de maniobras, 
– no les afectan los ambientes húmedos, viscosos, polvorien-tos, 
abrasivos, corrosivos, 
– tienen un tiempo de respuesta muy corto, por tanto una 
cadencia de funcionamiento elevada, 
– realizan con gran fiabilidad la conmutación de corrientes 
pequeñas, 
– permiten controlar móviles donde la velocidad no está limi-tada, 
– pueden ser utilizados en automatismos alimentados en co-rriente 
continua. 
La detección se hace sin rozamiento o contacto con el móvil a 
detectar y no produce ninguna reacción en este último. 
La gama comprende dos grandes familias. 
„ Detectores inductivos para los objetos metálicos 
La tecnología de detectores inductivos se basa en la varia-ción 
de un campo electromagnético al aproximarse un objeto 
metálico. 
„ Detectores capacitativos para los objetos aislantes, polvo-rientos, 
líquidos 
La tecnología de los detectores capacitativos se basa en la 
variación de un campo eléctrico al aproximarse cualquier 
objeto.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.6.1.6.- Detectores fotoeléctricos Se utilizan para la detección de un objeto de cualquier natu-raleza. 
El usuario puede elegir entre tres sistemas: 
† El sistema de barrera 
Para alcances largos y objetos reflectantes: 
– emisor y receptor están separados. Este sistema de detec-ción 
permite detectar cualquier objeto que interrumpa el haz 
luminoso, 
– estos modelos se suelen utilizar para alcances largos o para 
la detección de objetos cuyo poder de reflexión impide la uti-lización 
Schneider Electric España S.A. / p. 61 
de un sistema réflex. 
† El sistema réflex 
Para alcances medianos: 
– emisor y receptor están incorporados en la misma caja. El 
retorno del haz se realiza mediante un reflector montado en-frente; 
la detección se consigue por la interrupción del haz 
reflejado, 
– estos modelos se suelen utilizar para alcances cortos o me-dianos 
y especialmente cuando resulta difícil montar un re-ceptor 
y un emisor por separado. 
† El sistema de proximidad 
Para alcances cortos: 
– emisor y receptor están montados en la misma caja. En 
este caso, el haz se refleja en parte hacia el receptor por 
cualquier objeto que se encuentre en su proximidad. Un re-glaje 
de sensibilidad permite limitar la influencia eventual del 
entorno situado detrás del objeto a detectar, 
– estos modelos se suelen utilizar para alcances cortos. 
Réflex 
Proximidad 
Barrera
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.6.2.- Diálogo hombre-máquina El diálogo hombre-máquina se lleva a cabo con los auxiliares 
Schneider Electric España S.A. / p. 62 
de mando manual diseñados para controlar la corriente que 
acciona un contactor. De este modo, a través del contactor, el 
operario puede controlar libremente el motor o el receptor. 
Un auxiliar de mando consta esencialmente de: 
„ Un dispositivo de mando o señalización 
Los dispositivos de mando, llamados también «cabezas de 
mando», son muy numerosos. Su elección se realiza tenien-do 
en cuenta las condiciones de utilización y la naturaleza de 
la intervención: 
„ Los contactos 
Los auxiliares de mando están equipados de un determinado 
número de contactos NA, NC, o agrupaciones diversas de 
ellos, provistos de pastillas de plata. 
„ La envolvente 
Aunque algunas unidades de mando son para fijarse en los 
paneles de chapa de los pupitres o sobre las máquinas, la 
mayor parte de ellas están montadas en cajas o envolventes 
diversas diseñadas en función de las condiciones ambienta-les 
o del riesgo de explosión. En cualquier caso, la envolven-te 
protege: 
† al personal, contra los contactos involuntarios o accidenta-les 
con las piezas en tensión, 
† a la unidad de mando, contra el polvo, las proyecciones de 
líquido, los choques, etc. 
Los criterios principales que determinan la elección de los 
auxiliares de mando manual son las condiciones y el lugar de 
utilización y las características de los circuitos controlados. 
3.6.2.1.- Control de los circuitos de 
mando y señalización 
„ Cajas de pulsadores, unidades de mando empotrables 
Las cajas de pulsadores así como las unidades de mando 
empotrables van equipadas con contactos que, en función 
del tipo de la cabeza de mando: 
† sólo conectan o desconectan durante el impulso, tomando 
después su posición original (contactos momentáneos o fugi-tivos), 
† quedan en posición a la hora de actuar sobre la cabeza de 
mando (contactos mantenidos o de enganche). En este caso, 
es preciso una segunda intervención para anular la anterior.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
El mando se efectúa con la ayuda de: 
„ Pulsadores 
† rasante: evita toda maniobra inesperada, 
† saliente: utilización con guantes, 
† con capuchón de goma: ambiente polvoriento (cementera, 
fundición, aparamenta de obra) o particular (industria 
conservera o láctea), 
† de seta: intervención rápida, parada de emergencia, 
† de varilla: maniobra de la varilla en cualquier dirección (caja 
de pulsadores colgante). 
„ Botones giratorios 
De dos o tres posiciones mantenidas con retorno automático 
a cero (selección de circuitos o de un tipo de marcha: marcha 
manual, automática y parada sobre un equipo compresor o 
bomba, por ejemplo). 
Cuando el mando se realiza por llave (extraíble o enclavada 
en ciertas posiciones) solamente la persona autorizada pue-de 
Schneider Electric España S.A. / p. 63 
realizar la maniobra. 
„ Unidades de señalización 
Las unidades de señalización cuya lámpara está alimentada 
directamente o a través de un transformador reductor de ten-sión, 
completan la gama de los auxiliares. 
Los pulsadores luminosos, rasantes o salientes, aseguran con 
unas dimensiones reducidas las funciones de mando y seña-lización. 
„ Puestos y pupitres de mando 
Las unidades de mando y señalización empotrables se mon-tan 
tanto en puestos de mando como en pupitres, constitu-yendo 
conjuntos homogéneos de buena presentación. 
„ Teclados 
La utilización cada vez más frecuente de lógica programada 
(basada en autómatas, microprocesadores u ordenadores) 
que hace que aumente la importancia del diálogo. Así se crea 
la necesidad de utilizar un número importante de «pulsado-res 
asociados eléctricamente», es decir, teclados. 
Hay muchas aplicaciones, y cada vez son más numerosas, 
cuyo mando o programación se hace o puede hacerse con 
teclados: 
† todas las máquinas-herramienta de transformación y tra-bajo 
con metales, maderas, materiales moldeados, etc., 
† equipos de laboratorio agrícola, de pesaje, embalaje, etc., 
† máquinas de impresión y de proceso de datos; sellar, ais-lar, 
grabar, etc.,
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 64 
† equipos de garaje y taller (estación de diagnóstico), vehí-culos 
(teléfono), mando automático del puesto, etc., 
† máquinas de distribución (bebidas, alimentación, etiqueta-do, 
empaquetado, etc.), 
† industria agroalimentaria. 
„ Cajas de pulsadores colgantes 
Las cajas de pulsadores colgantes están destinadas al man-do, 
a través de contactores, de máquinas de elevación 
(polipastos, grúas-puente, grúas de pluma, máquinas-herramienta). 
Los elementos de contactos llamados «circuito de potencia» 
aseguran el mando directo de motores o de circuitos de pe-queña 
potencia. 
La caja de aluminio colado o de poliéster preimpregnado de 
fibras de vidrio (gran resistencia a los choques y a los agen-tes 
químicos) puede tener un número variable de contactos. 
„ Manipuladores 
Los manipuladores de dos, tres o cuatro posiciones con re-torno 
automático a cero o posiciones mantenidas, aseguran 
en un único tiempo, mediante contactores, el mando de nu-merosos 
equipos (máquinas-herramienta, pequeños apara-tos 
de manutención y elevación...). 
Se fabrican en dos modelos: normal y para manipulaciones 
intensivas. 
La maniobra se realiza con la ayuda de una palanca o de una 
maneta tipo pistola. 
„ Combinadores 
Los combinadores se utilizan para el mando semiautomático, 
en varios tiempos, de los aparatos de elevación (tornos, pór-ticos, 
grúas-puente) y mantenimiento. 
Sus múltiples contactos producen, a través de contactores, el 
arranque, la aceleración y el frenado de los motores. Los 
combinadores de un solo tambor controlan un movimiento; 
los de dos tambores (mando universal) permiten el mando 
independiente o simultáneo de dos movimientos mediante una 
sola palanca de mando. 
Existen también dos versiones: normal y para manipulacio-nes 
intensivas. Esta última, particularmente robusta, se reco-mienda 
en elevación y metalurgia. 
De tipo empotrable o estanco, los combinadores se accionan 
con una palanca vertical, una maneta, una maneta tipo pisto-la, 
o un volante. 
A menudo se incorporan en los puestos de mando (pupitres, 
puestos portátiles, puestos con asiento...).
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 65 
3.6.2.2.- Puestos de mando para apli-caciones 
particulares. 
„ Pedales 
De impulso o de enganche, estos aparatos están destinados 
al mando a través de contactores, de máquinas-herramienta 
(esmeriladoras, taladradoras, prensas, máquinas de soldar). 
Se emplean generalmente cuando el operador tiene las dos 
manos ocupadas. La elección del modelo depende de las 
condiciones de utilización. Los hay: 
† metálicos, 
† con doble aislamiento, 
† con dispositivo de enclavamiento impidiendo la puesta en 
funcionamiento intempestiva por caída de objetos, 
† con tapa o capó de protección. 
„ Parada de emergencia con enclavamiento 
Durante una intervención sobre el pulsador de seta, éste se 
enclava en la posición «pulsado» provocando la parada de la 
instalación e impidiendo cualquier puesta en marcha. Sólo la 
persona que posea la llave puede desenclavar el puesto (pa-rada 
de emergencia, control de la puesta en marcha de una 
instalación, cadena de trabajo...). 
„ Parada de emergencia por cable 
Estos aparatos se utilizan para cortar la alimentación del cir-cuito 
de mando a distancia o a lo largo de un recorrido (cinta 
transportadora), por acción sobre un cable entre el aparato y 
un punto fijo. 
La acción que provoca la parada puede ser voluntaria (mar-cha 
anormal, peligro), accidental (basculamiento del cuerpo), 
o automático (ruptura o desenclavamiento del cable). 
„ Puestos de alarma 
La maniobra y la apertura de estos aparatos puede hacerse 
bien utilizando una llave o bien rompiendo el cristal con la 
ayuda de un martillo suministrado con el puesto. Otros pues-tos 
permiten mandar la puesta en marcha o la parada de una 
máquina por suspensión o desenganche de una herramienta 
o accionando un tirador de cadena.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.6.3.- Tratamiento de datos En los equipos de automatismos de tecnología electromecá-nica, 
Schneider Electric España S.A. / p. 66 
el tratamiento de datos se realiza con los contactores 
auxiliares y relés de automatismo. Estos aparatos aseguran 
también otras funciones, tales como: 
† selección de circuitos, 
† registro de órdenes recibidas, 
† «interface» de órdenes exteriores y clasificación de las in-formaciones, 
† adaptación de las señales de salida de la parte de mando 
a las exigencias determinadas por las características de los 
componentes controlados (contactor, electroválvulas, peque-ños 
motores), 
† enclavamiento, seguridad, señalización, etc. 
Diseñados para controlar pequeñas intensidades, estos apa-ratos 
deben, no obstante, cumplir sin fallos, su función de 
intermediario ya que el buen funcionamiento del equipo y el 
respeto de la secuencia de marcha dependen de su fiabi-lidad. 
La robustez mecánica y eléctrica requeridas son aún más 
importantes que las exigidas para los contactores. 
3.6.3.1.- Constitución de un relé 
industrial 
„ El electroimán 
Su principio de funcionamiento es idéntico al citado para los 
contactores. El diseño del circuito magnético depende de la 
naturaleza de la corriente de alimentación (alterna o conti-nua). 
Al ser el circuito magnético de los relés industriales más pe-queño 
que el de los contactores, es posible, utilizando aceros 
especiales que reducen las corrientes de Foucault, realizar 
relés de corriente alterna con circuitos macizos. 
En corriente continua, el sistema destinado a evitar la 
remanencia está constituido por una barrita magnética o por 
un ensanche del núcleo. 
Esta solución, así como la utilización de circuitos macizos en 
corriente alterna, permite aumentar de forma considerable el 
número de maniobras mecánicas. 
„ Los contactos 
Los contactos pueden ser instantáneos o temporizados, al 
trabajo o al reposo. Las funciones complementarias (contac-to 
de paso, biestable, intermitente) se realizan asociando va-rios 
circuitos magnéticos o con circuitos electrónicos. 
La elección de la aleación utilizada para la fabricación de sus 
contactos se hace teniendo en cuenta las exigencias o la im-portancia 
de su trabajo, puesto que estos contactos pueden 
cortar los circuitos con autoinducción o asegurar, con una gran 
fiabilidad, la distribución y el paso de señales de bajo nivel.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Aún se puede mejorar la calidad del contacto provocando un 
deslizamiento de la parte móvil sobre la parte fija (auto-lim-pieza) 
o por multiplicación de los puntos de contacto en la 
Schneider Electric España S.A. / p. 67 
misma pieza. 
3.6.3.2.- Principio de funcionamiento 
de un relé temporizado 
Contrariamente a los contactos instantáneos, que cambian 
de estado a la vez que el relé, los contactos auxiliares 
temporizados se abren o se cierran después de un tiempo del 
cambio de estado del relé. 
Según los esquemas a realizar, la temporización debe de 
poderse efectuar o al cierre del circuito magnético 
(temporización a la activación o «al trabajo»), o bien a su aper-tura 
(temporización a la desactivación o «al reposo»). 
„ Temporización al trabajo 
Al cerrar el relé, los contactos basculan después de un tiem-po, 
fijo o ajustable con una esfera graduada. 
Cuando se desactúa el relé, los contactos pasan instantá-neamente 
a la posición de origen.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 68 
„ Temporización al reposo 
Al cierre del relé los contactos basculan instantáneamente. 
Cuando el relé se desactiva, los contactos toman la posición 
de origen después del tiempo reglado. 
„ Temporizador tipo electrónico 
Un contador programable (circuito integrado CMOS de pe-queño 
consumo y gran inmunidad al ruido) cuenta los impul-sos 
enviados por un oscilador, regulable por un potenciómetro 
colocado en la parte frontal del aparato, después del cierre (o 
desactivación) del contacto de mando. 
Cuando se ha alcanzado el número de impulsos predetermi-nado, 
genera una señal de mando a una salida estática (tiristor 
de gran sensibilidad). Según el modelo, la salida del tiristor 
alimenta a un relé equipado de contactos «NA + NC» o se 
conecta directamente en serie (tomando ciertas precaucio-nes) 
con la carga cuya actuación o desactuación queremos 
retardar. 
3.6.3.3.- Elección de un contactor 
auxiliar o de un relé de automatismo 
Para aplicaciones idénticas, las características de los apara-tos 
son diferentes de una gama a otra. La elección se efectúa 
en función de las condiciones de realización y funcionamien-to 
de los equipos. 
En ciertos modelos por ejemplo, es posible cambiar la bobina 
del electroimán o montar un bloque adicional de contactos 
instantáneos o temporizados; en otros modelos, la bobina no 
es intercambiable y la configuración original no se puede 
modificar. 
Asimismo, las dimensiones de los aparatos, su modo de fija-ción 
y conexión influyen en la elección. 
El tipo de aparato se escogerá teniendo en cuenta el número 
y la naturaleza de las funciones a asegurar.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Tipo de aparato Utilización 
„ Instantáneo † Tratar órdenes exteriores (pulsadores, interruptores de 
posición, etc.). 
† Validar las combinaciones de contactos. 
† Mando de receptores exteriores (pilotos, electroválvulas, 
pequeños motores, etc.). 
„ Temporizado † Temporizado al trabajo: retardar el cierre o la apertura 
de un contacto a partir de la orden de mando (cierre de 
electroválvulas, sirenas, etc.). 
† Temporizado al reposo: mantener la posición de un 
contacto durante un tiempo después de la desaparición de 
la orden de mando (engrase cíclico, mantenimiento de un 
freno, etc.). 
† Temporizado al trabajo o al reposo: mantener un 
contacto en el mismo estado, para dar tiempo a la 
recuperación de otros contactos, accionados 
sucesivamente en el tiempo. 
„ De memoria biestable † Mantener los contactos en posición estable después de 
la excitación del relé, independientemente de la caída de 
tensión. 
† Conocer el estado de ciertas fases de un automatismo 
en caso de desaparición de la tensión. 
† Imponer el estado de un automatismo antes de la 
conexión. 
„ Biestable † Tratar automatismos secuenciales. Un relé biestable 
constituye un módulo de etapa. El secuenciador tiene 
tantos módulos de etapas como etapas tenga el 
automatismo. 
Schneider Electric España S.A. / p. 69
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.7.- Sistemas de arranque de los 
motores trifásicos de jaula 
Schneider Electric España S.A. / p. 70 
Al conectar un motor trifásico de jaula, éste absorbe una gran 
intensidad de la red y puede, sobre todo si la sección de la 
línea de alimentación es insuficiente, provocar una caída de 
tensión susceptible de afectar a otros abonados o a otros re-ceptores 
de la misma instalación. 
Para evitar y limitar estos inconvenientes, la normativa obliga 
a usar sistemas de arranque con los que se limite la corriente 
de arranque (ver «Normativa» en 3.8). 
Se estudian aquí y se desarrollan las prácticas de: 
† arranque directo, 
† arranque estrella-triángulo, 
† arranque con autotransformador, 
† arranque con arrancador-ralentizador electrónico, 
† arranque y regulación con variador de velocidad elec-trónico. 
3.7.1.- Arranque directo „ El arranque directo consiste en conectar el motor directa-mente 
a la red en un único tiempo. El motor arranca con sus 
características naturales. 
„ Características eléctricas 
Al conectarlo, el motor se comporta como un transformador 
cuyo secundario (en este caso el rótor de jaula) está casi en 
cortocircuito. Por tanto, se produce una punta de intensidad 
es muy elevada, del orden de 4 a 8 veces la intensidad no-minal. 
El par durante el arranque puede estar entre 0,5 y 1,5 el par 
nominal. 
„ Condiciones de uso 
Este sistema de arranque tiene grandes ventajas: esquema y 
aparamenta simples, par de arranque elevado, arranque rá-pido, 
bajo coste. 
Sin embargo, tiene desventajas importantes: 
† la potencia del motor debe de ser baja respecto a las dis-ponibilidades 
de la red en el punto de conexión, 
† no debiendo sobrepasar los límites normativos de corrien-te 
de arranque, 
† debido al elevado par de arranque, la máquina arrastrada 
por el motor sufre un arranque brusco y no un aumento pro-gresivo 
de la velocidad.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
de 4 a 8 veces 
Schneider Electric España S.A. / p. 71 
3.7.2.- Arranque estrella-triángulo de 
motores trifásicos de jaula. 
„ Consiste en conectar las bobinas del motor primero en es-trella 
y después en triángulo. El tiempo de duración de la co-nexión 
estrella suele ser de unos pocos segundos. 
„ Condiciones del motor usado para la conexión estrella-trián-gulo. 
Es importante destacar que el motor debe de tener, en su 
caja de bornes, accesibles y libres de otras conexiones, los 
dos terminales de cada una de las tres bobinas que lo consti-tuyen. 
Asimismo, la tensión del motor ha de ser, para una red de 
380/220 V, de 660/380 V, es decir, ha de soportar los 380 V 
en conexión triángulo, o, dicho de otra forma, para que desa-rrolle 
su plena potencia con la corriente nominal máxima, hay 
que alimentar sus bobinas a 380 V. 
„ Características eléctricas de la conexión en estrella: 
† Al conectar en estrella bobinas de 380 V, la tensión con la 
que trabajan es 380 / 3 = 220 V. 
† La intensidad de arranque: 
– por una parte, será 3 menor, por serlo la tensión aplica-da 
a cada bobina, 
– y, por otra, será 3 veces menor, por ser un montaje 
estrella, 
– por tanto, la corriente que se absorbe de la red será 3 veces 
menor ( 3 x 3 = 3), es decir, 1/3, 
– luego, la intensidad de arranque real será: 
nominal 
arranque directo nominal 
arranque 1,3 a 2,6 
3 
3 
I 
I I 
I = = = 
† El par de arranque, puesto que es proporcional al cuadra-do 
de la tensión, pasa a ser 0,2 a 0,5 del par nominal. 
† La velocidad se estabiliza cuando el par motor y resistente 
son iguales, lo que suele suceder entre el 75 y 85% de la 
velocidad nominal. 
„ Características eléctricas de la conmutación estrella-trián-gulo 
La orden de conmutación actúa después de una temporización 
programada. 
Entre la apertura del circuito estrella y el cierre del circuito 
triángulo debe de mediar un tiempo suficiente largo como para 
que no se produzca cortocircuito, pero suficientemente corto 
como para que el motor no pierda velocidad.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 72 
„ Comentario 
Este sistema de arranque es adecuado para máquinas que 
tienen un par resistente relativamente bajo o que arrancan en 
vacío. 
El cálculo del tiempo muerto de conmutación entre ambas 
conexiones tiene gran importancia para evitar picos de co-rriente 
y golpes de tracción sobre el motor y la máquina. 
3.7.3.- Arranque con autotransfor-mador 
„ Consiste en alimentar el motor a una tensión reducida me-diante 
un autotransformador, que se pone fuera de servicio 
cuando termina el arranque. 
El arranque se efectúa en tres tiempos: 
† en el primero, el motor se conecta a tensión reducida con 
el autotransformador en estrella, 
† en el segundo tiempo se produce la apertura del puente de 
la estrella: una parte del devanado del autotransformador que-da 
en serie con el estator, comportándose como una 
inductancia, 
† por último, se acopla el motor a plena tensión de la red y 
desconecta el autotransformador. 
„ Comentarios 
Con este dispositivo el motor nunca está separado de la red 
de alimentación, la corriente no se interrumpe y los fenóme-nos 
transitorios desaparecen. 
A lo largo del primer tiempo, el par se reduce proporcional-mente 
al cuadrado de la tensión y la corriente de línea en una 
relación muy próxima, ligeramente más elevada que la co-rriente 
magnetizante del autotransformador. 
Durante el segundo tiempo, para evitar un ralentizamiento im-portante, 
la inductancia de los arrollamientos del autotrans-formador 
debe de ser pequeña y adaptada al motor. Para 
obtener un valor conveniente de inductancia, es necesario 
prever un autotransformador cuyo circuito magnético tenga 
un entrehierro. 
El segundo tiempo está destinado principalmente a amorti-guar 
las transiciones eléctricas. Suele ser muy breve (tiempo 
de conmutación de un contactor), por lo que ni se aprecia en 
las gráficas simples que se adjuntan. 
Esta forma de arranque se utiliza sobre todo con motores de 
gran potencia. Con relación a otros sistemas permite obtener 
un par más elevado con una punta de intensidad menor. Por 
otra parte, el uso de varias tomas intermedias en el 
autotransformador hace posible ajustar la tensión de arran-que 
en función de la máquina arrastrada. Tiene el inconve-niente 
que el autotransformador es caro, pesado y voluminoso.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 73 
3.7.4.- Arranque con arrancador-ralentizador 
„ Presentación 
Los arrancadores progresivos LH4 permiten arrancar con sua-vidad, 
sin sacudidas y con corrientes reducidas, motores 
asíncronos monofásicos y trifásicos de jaula de ardilla. 
„ Principio 
Al contrario que los sistemas de arranque electromecánicos 
tradicionales, los arrancadores electrónicos LH4 permiten ajus-tar 
con precisión el par de arranque. De esta forma se supri-men 
los choques mecánicos causantes del deterioro, se 
reduce el mantenimiento y se evita tener que parar la produc-ción. 
„ Descripción de la gama 
La gama de arrancadores progresivos LH4 incluye las 2 fami-lias 
siguientes: 
† los arrancadores progresivos destinados a las aplicacio-nes 
llamadas «rodantes», en las que deben suprimirse las 
sacudidas durante el arranque. Por ejemplo: cintas transpor-tadoras, 
puertas automáticas, telesillas y todas las máquinas 
equipadas con correas, 
† los arrancadores-ralentizadores progresivos, destinados a 
aquellas aplicaciones que necesitan mejores rendimientos y 
en las que no sólo deben de suprimirse las sacudidas duran-te 
el arranque, sino que además requieren una reducción de 
la velocidad. Por ejemplo: ventiladores, bombas, compresores 
en frío, aire comprimido y todas las máquinas con inercia ele-vada. 
„ Funcionamiento 
El arrancador progresivo LH4 alimenta a los motores aumen-tando 
de forma progresiva la tensión hasta que alcanza su 
valor nominal. Este sistema reduce las corrientes de arran-que 
y, por lo tanto, de las sacudidas, perjudiciales para los 
motores y toda la mecánica de arrastre. 
El motor asociado al arrancador LH4 debe ser capaz de arran-car 
la carga a una tensión reducida. 
El usuario, tal como se ve en la figura adjunta, puede ajustar 
el par de arranque y los tiempos de aceleración y desacele-ración 
mediante unos pequeños potenciómetros ocultos de-trás 
de la tapa de la parte izquierda del arrancador. 
Esta tapa puede precintarse para evitar desajustes. 
A 
B 
C D 
E 
+ 
A 
B 
Velocidad máxima 
C D 
E 
+ 
A 
B 
Alimentación de red 
C D 
E 
+ 
Tiempo de aceleración 
Par de arranque 
Tiempo de deceleración
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.7.5.- Arranque con variador de velo-cidad 
Schneider Electric España S.A. / p. 74 
„ Presentación 
El Altivar 28 es un convertidor de frecuencia para motores 
asíncronos trifásicos de jaula que incorpora los últimos avan-ces 
tecnológicos. 
Es robusto, de reducidas dimensiones y cumple las normas 
internacionales. Como resultado de nuestra experiencia de 
varias generaciones de variadores. 
„ Principales aplicaciones 
El Altivar 28 incorpora funciones que se ajustan a las aplica-ciones 
más usuales como: ventilación y climatización, bom-bas 
y compresores, manutención horizontal, envase y 
embalaje. 
„ Funciones 
† Las principales funciones son: 
– arranque y regulación de velocidad, frenado de 
desaceleración y frenado de parada, 
– ahorro de energía, 
– regulador PI (caudal, presión...), 
– protección del motor y del variador, 
– velocidades preseleccionadas, marcha paso a paso (JOG), 
mando 2 hilos/3 hilos, 
– conmutación de rampas, conmutación de referencias, 
– recuperación automática con selección de velocidad (recu-peración 
al vuelo), 
– limitación automática del tiempo de marcha a pequeña ve-locidad, 
– visualización de la velocidad en "unidades cliente", etc. 
† Ajustes de fábrica y ampliación de funciones 
El variador se entrega listo para usar en la mayoría de las 
aplicaciones. Gracias a los algoritmos de control vectorial de 
flujo y al sistema de autoajuste, el funcionamiento del variador 
es excelente con todos los motores estándar del mundo. 
Dispone de un terminal de ajuste integrado (visualizador de 4 
caracteres -7 segmentos-, y 4 pulsadores) mediante el que 
se puede personalizar el variador para la aplicación que se 
utilice, modificando los ajustes y ampliando las funciones. 
Resulta muy sencillo volver al ajuste de fábrica. 
„ Variantes de fabricación 
† Variador ATV-28H: para ambientes normales, para instala-ción 
en armario. Se trata de un variador muy compacto, por lo 
que pueden montarse varios yuxtapuestos sin dejar espacio 
entre los mismos, ahorrando mucho espacio. 
† Variador en cofre ATV-28E: se trata de un cofre estanco IP 
55 equipado con un variador ATV-28, un interruptor-seccio-
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
nador Vario con mando exterior enclavable, un potenciómetro 
que permite regular la velocidad, un conmutador de sentido 
de marcha de 3 posiciones (paro 2 sentidos de marcha), dos 
emplazamientos disponibles para añadir unidades de mando 
o de señalización y un tapón de acceso al enlace RS 485. La 
parte inferior del cofre debe equiparse con prensaestopas para 
pasar los cables. El visualizador y los botones de ajuste y 
configuración están situados en la parte frontal del cofre, lo 
que permite acceder directamente a los mismos. Este cofre 
cableado y listo para usar puede instalarse muy cerca del 
motor, mejorando así el comportamiento de CEM. 
„ Opciones 
† Opciones comunes a los variadores ATV-28: 
Œ Software y kit de interconexión con PC: 
– preparación en la oficina técnica sin necesidad de conectar 
el Altivar, 
– grabación en disquete o disco duro, 
– telecarga en el variador, 
– edición en papel. 
Œ El kit de conexión RS 485 es un kit de cableado que facilita 
la conexión del variador a autómatas y terminales de diálogo 
en enlace serie multipunto RS 485. 
Œ La opción de terminal remoto se presenta en una caja dota-da 
de un cable con enchufe que se conecta al enlace serie 
del variador. El terminal puede montarse en la puerta del co-fre 
o del armario y permite controlar o programar el variador a 
distancia. 
Œ Resistencias de frenado e inductancias de línea. 
Œ Filtros de entrada atenuadores de radioperturbaciones para 
cables muy largos. 
† Opciones específicas de los variadores ATV-28H 
Œ Con el aditivo de mando local, que está equipado con un 
potenciómetro y dos pulsadores, se puede controlar el motor 
desde el variador. 
Œ Kit para montaje IP43 en armario o en cofre. 
Œ Placa para montaje sobre perfil simétrico 35 mm. 
Œ Kit para ajustarse a la norma UL NEMA tipo 1. 
„ Compatibilidad electromagnética CEM 
Los filtros están incorporados en el variador. 
La incorporación de los filtros en los variadores facilita la ins-talación 
de las máquinas y su adecuación a las normas para 
obtener el marcado CE, de forma muy económica. Sus di-mensiones 
cumplen las siguientes normas: EN 61800-3/IEC 
1800-3, entorno doméstico e industrial. 
Schneider Electric España S.A. / p. 75
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
1 
KM1 
Schneider Electric España S.A. / p. 76 
„ Características de par (curvas típicas) 
Las curvas que presentamos a continuación definen el par 
permanente y el sobrepar transitorio disponibles, en un motor 
autoventilado o en un motor motoventilado. La diferencia re-side 
únicamente en la capacidad del motor para proporcionar 
un par permanente importante por debajo de la mitad de la 
velocidad nominal. 
– 1 Motor autoventilado: par útil permanente (En potencias 
superiores a 250 W, la desclasificación es menor) 
– 2 Motor motoventilado: par útil permanente. 
– 3 Sobrepar transitorio 1,5 a 1,7 Cn. 
– 4 Par en sobrevelocidad de potencia constante (La frecuen-cia 
nominal del motor y la frecuencia máxima de salida pue-den 
regularse de 40 a 400 Hz). Importante: consultar las 
posibilidades mecánicas de sobrevelocidad que ofrece el mo-tor 
elegido con el fabricante). 
„ Funciones particulares 
† Utilización con un motor de distinta potencia que el calibre 
del variador 
El aparato puede alimentar cualquier motor cuya potencia sea 
inferior a aquella para la que se diseñó el variador. 
Cuando la potencia del motor sea ligeramente superior al 
calibre del variador, se comprobará que la corriente absorbi-da 
no supere la corriente de salida permanente del variador. 
† Montaje de motores en paralelo 
El calibre del variador ha de ser superior o igual a la suma de las 
corrientes de los motores que se vayan a conectar a dicho 
variador, en cuyo caso será necesario instalar en cada motor 
una protección térmica externa mediante sondas o relé térmico. 
Cuando se montan tres motores o más en paralelo, conviene 
instalar una inductancia trifásica entre el variador y los motores. 
† Conmutación del motor a la salida del variador 
La conmutación puede realizarse estando el variador encla-vado 
o sin enclavar. Si la conmutación se hace al vuelo 
(variador desenclavado), el motor se acelera hasta la veloci-dad 
de consigna sin sacudidas y siguiendo la rampa de ace-leración. 
Para este uso, es necesario configurar la recuperación auto-mática 
("recuperación al vuelo") e inhibir la protección "pérdi-da 
de fase del motor". 
Ejemplo: corte del contactor de salida (figura) 
Aplicaciones típicas: corte de seguridad a la salida del variador, 
función "by-pass", conmutación de motores en paralelo. 
t1: deceleración sin rampa (en rueda libre) 
t2: aceleración con rampa 
N 
t1 
KM1 0 
t2 
t 
t 
Altivar 28 M
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
„ Factor de marcha 
El valor de la potencia media que puede disipar la resistencia 
dentro de la caja a 40 °C viene determinado para un factor de 
marcha durante el frenado que se adapta a la mayoría de las 
aplicaciones corrientes. 
Dicho factor de marcha se especifica en el cuadro de la pági-na 
Schneider Electric España S.A. / p. 77 
anterior (figura) 
Para una aplicación específica (por ejemplo: manutención), 
es preciso volver a definir la potencia nominal de la resisten-cia 
tomando en cuenta el nuevo factor de marcha. 
„ Determinación de la potencia nominal 
En las gráficas adjuntas se represeanta la imagen de la po-tencia 
media en función del par de frenado para un factor de 
marcha. 
Ejemplo: 
– Motor de potencia Pm = 4 kW 
– Rendimiento motor η = 0,85 
– Par de frenado Cf = 0,6 Cn 
– Tiempo de frenado t = 10 s 
– Tiempo de ciclo T = 50 s 
– El factor de marcha fm = t/T = 20% 
Deducir de la tabla el coeficiente K1 correspondiente a un par 
de frenado de 0,6 Cn y un factor de marcha del 20%. 
Respuesta: K1 = 0,06 
„ Opciones: Inductancias de línea 
Las inductancias ofrecen una mejor protección contra las 
sobretensiones de la red y permiten reducir el índice de ar-mónicos 
de corriente que produce el variador. 
Las inductancias recomendadas permiten limitar la intensi-dad 
de línea. 
Las inductancias se han diseñado en cumplimiento de la nor-ma 
EN 50178 (VDE 0160 nivel 1 sobretensiones muy ener-géticas 
en la red de alimentación). 
Los valores de las inductancias se han definido para una caí-da 
de tensión comprendida entre un 3 y un 5 % de la tensión 
nominal de la red. Cuando el valor es mayor se produce una 
pérdida de par. 
Se aconseja utilizar inductancias especialmente en los siguien-tes 
casos: 
Œ Red con fuertes perturbaciones debidas a otros receptores 
(parásitos, sobretensiones). 
Œ Red de alimentación con un desequilibrio de tensión entre 
fases > 1,8 % de la tensión nominal. 
t 
Factor de marcha: 
T 
t: tiempo de frenado en s 
T: tiempo de ciclo en s 
0 
T 
t 
Tiempo 
Velocidad 
1 
0,1 
0,01 
0,001 
0,1 
0,06 
60% 
40% 
20% 
10% 
5% 
2% 
0,5 0,6 1 1,5 
K1 
Cf/Cn
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 78 
Œ Variador alimentado por una línea de muy poca impedancia 
(cerca de transformadores de potencia superior a 10 veces el 
calibre del variador). La corriente de cortocircuito presumible 
en el punto de conexión del variador no debe superar el valor 
máximo indicado en los cuadros de referencias. La utilización 
de las inductancias permite conectar el variador a redes: Icc 
máx. 22 kA con 200/240 V; Icc máx. 65 kA con 380/500 V. 
Œ Instalación de un número considerable de convertidores de 
frecuencia en una misma línea. 
Œ Reducción de la sobrecarga de los condensadores de me-jora 
del cos ϕ, si la instalación incluye una batería de com-pensación 
del factor de potencia. 
„ Opciones: Filtros adicionales de entrada atenuadores de 
radioperturbaciones 
† Función 
El Altivar 28 incorpora de base, los filtros de entrada 
atenuadores de radioperturbaciones para el cumplimiento de 
las normas CEM sobre variadores de velocidad IEC 1800-3 y 
EN 61800-3. El cumplimiento de dichas normas implica que 
se cumple la directiva europea sobre CEM. 
Los filtros adicionales permiten cumplir exigencias más es-trictas, 
ya que sirven para reducir las emisiones conducidas 
en la red por debajo de los límites que establecen las normas 
EN 55011 clase A (1) o EN 55022 clase B. 
Los filtros adicionales se montan debajo de los variadores 
ATV-28H. Llevan unos taladros para fijar los variadores a los 
que sirven de soporte. 
† Utilización en función del tipo de red 
Los filtros adicionales sólo pueden utilizarse en redes tipo TN 
(conexión a neutro) y TT (neutro a tierra). 
Según la norma IEC 1800-3, anexo D2.1, en las redes tipo IT 
(neutro impedante o aislado), los filtros pueden hacer que el 
funcionamiento de los controladores de aislamiento se vuel-va 
aleatorio. 
Por otra parte, la eficacia de los filtros adicionales en este tipo 
de redes depende de la naturaleza de la impedancia entre el 
neutro y la masa, por lo que es impredecible. 
Si se tiene que instalar una máquina en la red IT, existe una 
solución que consiste en incorporar un transformador de ais-lamiento 
y situarse localmente en la máquina conectándola 
en la red TN o TT.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.8.- Normativa El ITC-BT-47 del REBT se titula: «Instalaciones interiores. 
Motores». 
Se transcriben literalmente. Para facilitar el estudio y consulta, 
se respeta la numeración de apartados del Reglamento. 
Schneider Electric España S.A. / p. 79 
ÍNDICE 
1.- Objeto y campo de aplicación. 
2.- Condiciones generales de instalación. 
3.- Conductores de conexión. 
3.1.- Un solo motor. 
3.2.- Varios motores. 
3.3.- Carga combinada. 
4.- Protección contra sobreintensidades. 
5.- Protección contra la falta de tensión. 
6.- Sobreintensidad de arranque. 
7.- Instalación de reóstatos y resistencias. 
8.- Herramientas portátiles. 
1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 
El objeto de la presente Instrucción es determinar los requisi-tos 
de instalación de los motores y herramientas portátiles de 
uso exclusivamente profesionales. 
Los receptores objeto de esta Instrucción cumplirán los requi-sitos 
de las Directivas europeas aplicables conforme a lo es-tablecido 
en el artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para 
Baja Tensión. 
2.- CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN 
La instalación de los motores debe ser conforme a las pres-cripciones 
de la norma UNE 20.460 y las especificaciones 
aplicables a los locales (o emplazamientos) donde hayan de 
ser instalados. 
Los motores deben instalarse de manera que la aproximación 
a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. 
Los motores no deben estar en contacto con materias fácil-mente 
combustibles y se situarán de manera que no puedan 
provocar la ignición de estas. 
3.- CONDUCTORES DE CONEXIÓN 
Las secciones mínimas que deben tener los conductores de 
conexión con objeto de que no se produzca en ellos un calen-tamiento 
excesivo, deben ser las siguientes:
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 80 
3.1.- Un solo motor 
Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor 
deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de 
la intensidad a plena carga del motor. En los motores de rotor 
devanado, los conductores que conectan el rotor con el dispo-sitivo 
de arranque -conductores secundarios- deben estar 
dimensionados, asimismo, para el 125 % de la intensidad a 
plena carga del rotor. Si el motor es para servicio intermitente, 
los conductores secundarios pueden ser de menor sección 
según el tiempo de funcionamiento continuado, pero en nin-gún 
caso tendrán una sección inferior a la que corresponde al 
85 % de la intensidad a plena carga en el rotor. 
3.2.- Varios motores. 
Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, 
deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a 
la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de 
mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los 
demás. 
3.3.- Carga combinada. 
Los conductores de conexión que alimentan a motores y otros 
receptores, deben estar previstos para la intensidad total re-querida 
por los receptores, más la requerida por los motores, 
calculada como antes se ha indicado. 
4.- PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES. 
Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y 
contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta última 
protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores 
trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. 
En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se 
asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como 
en triángulo. Las características de los dispositivos de protec-ción 
deben estar de acuerdo con las de los motores a proteger 
y con las condiciones de servicio previstas para estos, de-biendo 
seguirse las indicaciones dadas por el fabricante de 
los mismos. 
5. PROTECCIÓN CONTRA LA FALTA DE TENSIÓN. 
Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión 
por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuan-do 
el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del 
restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o 
perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45. 
Dicho dispositivo puede formar parte del de protección contra 
las sobrecargas o del de arranque, y puede proteger a más de 
un motor si se da una de las circunstancias siguientes: 
– los motores a proteger estén instalados en un mismo local y 
la suma de potencias absorbidas no es superior a 10 kilovatios.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
– los motores a proteger estén instalados en un mismo local y 
cada uno de ellos queda automáticamente en el estado inicial 
de arranque después de una falta de tensión. 
Cuando el motor arranque automáticamente en condiciones 
preestablecidas, no se exigirá el dispositivo de protección contra 
la falta de tensión, pero debe quedar excluida la posibilidad de 
un accidente en caso de arranque espontáneo. Si el motor 
tuviera que llevar dispositivos limitadores de la potencia absor-bida 
en el arranque, es obligatorio, para quedar incluidos en la 
anterior excepción, que los dispositivos de arranque vuelvan 
automáticamente a la posición inicial al originarse una falta de 
tensión y parada del motor. 
6. SOBREINTENSIDAD DE ARRANQUE. 
Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el 
arranque, cuando se pudieran producir efectos que perjudica-sen 
a la instalación u ocasionasen perturbaciones inacepta-bles 
al funcionamiento de otros receptores o instalaciones. 
Cuando los motores vayan a ser alimentados por una red de 
distribución pública, se necesitará la conformidad de la Em-presa 
distribuidora respecto a la utilización de los mismos, 
cuando se trate de: 
– motores de gran inercia, 
– motores de arranque lento en carga, 
– motores de arranque o aumentos de carga repetida o fre-cuente, 
– motores para frenado, 
– motores con inversión de marcha. 
En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios 
deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos 
equivalentes que no permitan que la relación de corriente en-tre 
el período de arranque y el de marcha normal que corres-ponda 
a su plena carga, según las características del motor 
que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el 
cuadro siguiente: 
En los motores de ascensores, grúas y aparatos de elevación 
MOTORES DE CC MOTORES DE CA 
De 0,75 a 1,5 kW 2,5 De 0,75 a 1,5 kW 4,5 
De 1,5 a 5,0 kW 2 De 1,5 a 5,0 kW 3 
De más de 5,0 kW 2,5 De 5,0 a 15,0 kW 2 
De más de 15 kW 1,5 
Schneider Electric España S.A. / p. 81 
Constante 
máxima de 
proporcionalidad 
entre la 
intensidad de la 
corriente de 
Constante 
máxima de 
proporcionalidad 
entre la 
intensidad de la 
corriente de 
Potencia nominal 
del motor 
Potencia nominal 
del motor
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 82 
en general, tanto de corriente continua como de alterna, se 
computará como intensidad normal a plena carga, a los efec-tos 
de las constantes señaladas en los cuadros anteriores, la 
necesaria para elevar las cargas fijadas como normales a la 
velocidad de régimen una vez pasado el período de arranque, 
multiplicada por el coeficiente 1,3. 
No obstante lo expuesto, y en casos particulares, podrán las 
empresas prescindir de las limitaciones impuestas, cuando 
las corrientes de arranque no perturben el funcionamiento de 
sus redes de distribución. 
7.- INSTALACIÓN DE REÓSTATOS Y RESISTENCIAS. 
Los reóstatos de arranque y regulación de velocidad y las re-sistencias 
adicionales de los motores, se colocarán de modo 
que estén separados de los muros cinco centímetros como 
mínimo. 
Deben estar dispuestos de manera que no puedan causar 
deterioros como consecuencia de la radiación térmica o por 
acumulación de polvo, tanto en servicio normal como en caso 
de avería. Se montarán de manera que no puedan quemar las 
partes combustibles del edificio ni otros objetos combustibles; 
si esto no fuera posible los elementos combustibles llevarán 
un revestimiento ignífugo. 
Los reóstatos y las resistencias deberán poder ser separadas 
de la instalación por dispositivos de corte omnipolar, que po-drán 
ser los interruptores generales del receptor correspon-diente. 
8. HERRAMIENTAS PORTÁTILES. 
Las herramientas portátiles utilizadas en obras de construc-ción 
de edificios, canteras y, en general, en el exterior, deberán 
ser de Clase II o de Clase III. Las herramientas de Clase I pue-den 
ser utilizadas en los emplazamientos citados, debiendo, 
en este caso, ser alimentadas por intermedio de un transfor-mador 
de separación de circuitos. 
Cuando estas herramientas se utilicen en obras o emplaza-mientos 
muy conductores, tales como en trabajos de 
hormigonado, en el interior de calderas o de tuberías metáli-cas 
u otros análogos, las herramientas portátiles a mano de-ben 
ser de Clase III.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 83 
3.9.- Simbología 
3.9.1.- Designación de corrientes 
Corriente alterna 
Corriente continua 
Corriente ondulada o rectificada 
Corriente alterna trifásica 50 Hz 
Puesta a tierra 
Puesta a masa 
Tierra de protección 
3.9.2.- Designación de los conductores 
Conductor, circuito auxiliar 
Conductor, circuito principal 
Haz de 3 conductores 
Representación unifilar 
Conductor neutro 
Conductor de protección 
Conductores blindados (apantallados) 
Conductores trenzados
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.9.3.- Contactos Contacto «cierre» NA 
Schneider Electric España S.A. / p. 84 
(símbolo general) 
1) principal 
2) auxiliar 
Contacto "apertura" NC 
(símbolo general) 
1) principal 
2) auxiliar 
Interruptor (símbolo general) 
Seccionador 
Contactor 
Ruptor 
Interruptor automático 
Guardamotor 
Interruptor seccionador 
Interruptor seccionador con 
apertura automática 
Seccionador fusible
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 85 
3.9.3.- Contactos (continuación) 
Contactos de dos direcciones sin 
solapado (apertura antes que el cierre) 
Contactos de dos direcciones solapados 
Contacto de dos direcciones con un 
punto central en posición de apertura 
Contactos representados en posición 
accionado: 
NA: Normalmente abierto 
NC: Normalmente cerrado 
Contacto adelantado: actúa antes que 
otros contactos de un mismo conjunto 
NA: normalmente abierto 
NC: normalmente cerrado 
Contacto retardado: actúa más tarde que 
otros contactos de un mismo conjunto: 
NA: normalmente abierto 
NC: normalmente cerrado 
Contacto de paso: 
- cierre momentáneo al trabajo 
Contacto de paso: 
- cierre momentáneo al reposo 
Contacto normalmente abierto de 
posición mantenida 
Interruptor de posición: 
NA: normalmente abierto 
NC: normalmente cerrado 
Contacto temporizado al trabajo: 
NA: normalmente abierto 
NC: normalmente cerrado 
Contacto temporizado al reposo: 
NA: normalmente abierto 
NC: normalmente cerrado
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.9.4.- Órganos de mando o de 
medida Mando electromagnético (símbolo 
Schneider Electric España S.A. / p. 86 
general) 
- de 2 arrollamientos 
- representación desarrollada 
- de acción retardada 
- de reposo retardado 
- de un relé de remanencia 
- de enclavamiento mecánico 
- de un relé polarizado 
- de corriente alterna 
- de un relé intermitente 
- de un relé de impulso 
- de acción y reposo retardados
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 87 
3.9.4.- Órganos de mando o de medi-da 
(continuación) Relé de medida o dispositivo 
semejante (símbolo general) 
- de sobreintensiad de efecto 
magnético 
- de sobreintensidad de efecto 
térmico 
- de sobreintensidad de efecto 
magnetotérmico 
- de máxima intensidad 
- de mínima tensión 
- a falta de tensión 
- accionado por la frecuencia 
- accionado por el nivel de un fluido 
- accionado por un número de 
sucesos 
- accionado por la presencia de un 
caudal 
- accionado por presión
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.9.5.- Mandos mecánicos 
Schneider Electric España S.A. / p. 88 
1: Enlace mecánico largo 
2: Enlace mecánico corto 
Dispositivo de enganche 
- retenido 
- liberado 
Retorno automático 
Retorno no automático 
- enganchado 
Enclavamiento mecánico 
Bloqueo 
Mando mecánico manual 
(símbolo general) 
- por pulsador (retorno automático) 
- por tirador (retorno automático) 
- rotativo (de enganche) 
- de seta 
- por volante 
- por pedal
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 89 
3.9.5.- Mandos mecánicos (conti-nuación) 
- de acceso restringido 
- por palanca 
- por palanca con maneta 
- por llave 
- por manivela 
Enganche por pulsador de 
desenganche automático 
Mando 
- por roldana 
- por palanca y roldana 
- por motor eléctrico 
Traslación 
- hacia la derecha 
- hacia la izquierda 
- en ambos sentidos 
Rotación 
- sentido directo 
- sentido inverso 
- en ambos sentidos 
- limitado en ambos sentidos
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.9.6.- Mandos eléctricos 
Schneider Electric España S.A. / p. 90 
Mando por roce 
Mando sensible a la proximidad 
- sensible a la proximidad de un imán 
- sensible a la proximidad del hierro 
3.9.7.- Otros tipos de mandos 
Neumático o hidráulico 
- de simple efecto 
- de doble efecto
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 91 
3.9.8.- Materiales y elementos 
diversos Fusible 
Fusible con percutor 
Rectificador 
Puente rectificador 
Tiristor 
Condensador 
Pila o acumulador 
Resistencia 
Shunt 
Inductancia 
Potenciómetro 
Varistancia 
Foto-resistencia 
Fotodiodo 
Fototransistor (tipo PNP)
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.9.8.- Materiales y elementos diver-sos 
(continuación) Transformador de tensión 
Schneider Electric España S.A. / p. 92 
Autotransformador 
Transformador de intensidad 
Limitador de sobretensión 
Pararrayos 
Arrancador 
Arrancador estrella-triángulo 
Aparato indicador (símbolo general) 
- amperímetro 
Aparato registrador 
(símbolo general) 
- amperímetro registrador 
Contador 
- amperios . hora 
Freno (símbolo general) 
- con freno bloqueado 
- con freno liberado
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 93 
3.9.8.- Materiales y elementos diver-sos 
(continuación) Válvula 
Electroválvula 
Reloj 
Contador de impulsos 
Detector sensible al roce 
Detector de proximidad 
Detector de proximidad inductivo 
Detector de proximidad capacitativo 
Detector fotoeléctrico sistema "réflex"
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.9.9.- Señalización 
Schneider Electric España S.A. / p. 94 
Lámpara de señalización o de 
alumbrado 
Dispositivo luminoso intermitente 
Si se desea precisar 
el color: 
Rojo = C2 
Naranja = C3 
Amarillo = C4 
Verde = C5 
Azul = C6 
Blanco = C9 
el tipo: 
Neón = Ne 
Vapor de sodio = Na 
Mercurio = Hg 
Yodo = I 
Electroluminiscente = EL 
Fluorescente = FL 
Infrarrojo = IR 
Ultravioleta = UV 
Bocina. Klaxon 
Timbre 
Sirena 
Zumbador
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 95 
3.9.10.- Bornes y conexiones 
Derivación 
Doble derivación 
Cruce sin conexión 
Borne de conexión 
Regleta de bornes conexión 
(regleta terminal) 
Conexión por contacto deslizante 
Clavija macho 
Toma hembra 
Clavija y toma asociadas 
Conectores acoplados: 
1) parte móvil, macho 
2) marte fija, hembra
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
3.9.11.- Máquinas eléctricas giratorias 
Schneider Electric España S.A. / p. 96 
Motor asíncrono trifásico: 
- de jaula 
- de 2 arrollamientos estatóricos 
separados 
- de 6 bornes de salida 
(acoplamiento estrella-triángulo) 
- de polos conmutables 
(motor de 2 velocidades) 
Motor asíncrono trifásico 
rotor de anillos 
Motor de imán permanente
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 97 
3.9.11.- Máquinas eléctricas giratorias 
(continuación) 
Generatriz corriente alterna 
Generatriz corriente continua 
Conmutatriz (trifásica-continua) 
excitación en derivación 
Motor de corriente continua con 
excitación independiente 
Motor de corriente continua con 
excitación compuesta 
Motor de corriente continua con 
excitación serie
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 98 
Todos los elementos que intervienen en la composición de un 
equipo con automatismos deben de estar identificados por 
una letra (excepcionalmente dos), elegida(s) según la natu-raleza 
del elemento (ver cuadro), y seguidas de un número. 
3.9.12.- Tabla de referencias de identi-ficación 
de elementos 
Referencia Ejemplos 
A Conjuntos, 
subconjuntos 
funcionales (de serie) 
Amplificador de tubos o de transistores, 
amplificador magnético. Regulación de 
velocidad, autómata programable. 
B Transductores de una 
magnitud no eléctrica 
en una magnitud 
eléctrica o viceversa 
Par termoeléctrico, célula 
termoeléctrica, célula fotoeléctrica, 
dinamómetro eléctrico, presostato, 
termostato, detector de proximidad. 
C Condensadores 
D Operadores binarios, 
dispositivos de 
temporización, 
dispositivos de memoria 
Operador combinador, linea de retardo, 
báscula biestable, báscula 
monoestable, registrador, memoria 
magnética. 
E Materiales diversos Alumbrado, calefacción, elementos no 
definidos en esta tabla. 
F Dispositivos de 
protección 
Cortacircuitos-fusible, limitador de 
sobretensión, pararrayos, relés de 
protección de máxima intensidad, de 
umbral de tensión. 
G Generadores, 
dispositivos de 
alimentación 
Generatriz, alternador, convertidor 
rotativo de frecuencia, batería, 
oscilador, oscilador de cuarzo. 
H Dispositivos de 
señalización 
Avisadores luminosos y acústicos. 
K Relés y contactores (En los equipos importantes utilizar 
KA y KM). 
KA Contactores auxiliares y 
relés 
Contactores auxiliares temporizados, 
toda clase de relés. 
KM Contactores principales 
L Inductancias Bobinas de inducción, bobinas de 
bloqueo. 
M Motores 
N Subconjuntos (fuera de 
serie) 
P Instrumentos de 
medida, dispositivos de 
prueba 
Aparato indicador, aparato registrador, 
contador, conmutador horario. 
Q Aparatos mecánicos de 
conexión para circuitos 
de potencia 
Interruptor automático, disyuntor, 
seccionador. 
R Resistencias Resistencia regulable, potenciómetro. 
reostato, shunt, termistancia. 
S Aparatos mecánicos de 
conexión para circuitos 
de mando 
Auxiliares de mando manual, 
pulsadores, interruptores de posición, 
conmutador. 
T Transformadores Transformadores de tensión, 
transformadores de intensidad. 
U Moduladores, 
convertidores 
Discriminador, demodulador, 
convertidor de frecuencia, codificador, 
convertidor rectificador, ondulador 
autónomo. 
V Válvulas y tubos 
electrónicos, 
semiconductores 
Tubo de vacío, tubo de gas, tubo de 
descarga, lámpara de descarga, diodo, 
transistor, tiristor, rectificador. 
W Vías de transmisión, 
guía-ondas, antenas 
Conductor de reenvío, cable, juego de 
barras. 
X Bornes, clavijas, 
zócalos 
Clavija y toma de conexión, clip, punta 
de prueba, regleta de bornes, terminal 
para soldar.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
En los esquemas de los automatismos los diversos elemen-tos 
que los integran se representan con la simbología antes 
citada. 
El esquema de un automatismo tiene dos partes: el esquema 
de potencia y el esquema de mando. 
„ En él se representan: 
† las máquinas y órganos, por ejemplo, los motores, cale-factores, 
Schneider Electric España S.A. / p. 99 
etc., 
† los contactos principales de la aparamenta de potencia, es 
decir, de los contactores, seccionadores, fusibles, interrupto-res 
automáticos, etc. 
„ Se dibuja: 
† en la parte superior del esquema de potencia, las líneas 
horizontales representan la red. Los distintos motores o re-ceptores 
se colocan en las derivaciones. 
„ Si el esquema es simple, puede utilizarse el esquema unifilar. 
En él, el número de conductores semejantes se indica con 
unos trazos oblícuos, centrado sobre el conductor que repre-senta 
la conexión: 
– dos para una red monofásica, 
– tres para una red trifásica. 
Con el fin de permitir al usuario conocer la sección de los 
conductores o las características eléctricas de cada receptor, 
éstas se indican en el mismo esquema, si es simple, o en un 
cajetín adicional, si es más complejo. 
„ Representa el circuito de los elementos que gobiernan a 
los elementos de potencia, por ejemplo, las bobinas de los 
contactores y sus contactos auxiliares, los relés y contactores 
auxiliares, los elementos de mando, etc. 
Este esquema explicativo sirve para hacer comprender en 
detalle el funcionamiento del equipo. Debe también de facili-tar 
las operaciones de cableado y ayudar en la detección y 
análisis de las averías. 
Se dibuja entre dos líneas horizontales, que representan la 
alimentación del circuito de mando. La alimentación es 
monofásica, a tensión de red o a tensiones menores (con 
transformador) y/o con separación galvánica (mediante trans-formador- 
separador). Al principio de esas dos líneas, se re-presentan 
los elementos de protección del automatismo. 
„ Se dibuja: 
† los diversos órganos que constituyen el equipo represen-tado 
no se colocan en el esquema unos cerca de otros, tal 
como se encuentran físicamente en el cuadro o aparato, sino 
3.9.13.- Referenciado de esquemas 
3.9.13.1.- Esquema de potencia 
3.9.13.2.- Esquema de mando
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 100 
colocados según una disposición lógica que facilite la com-prensión 
del funcionamiento del automatismo 
Los símbolos de los órganos de mando de los contactores, de 
los relés y otros aparatos mandados eléctricamente están 
colocados unos a continuación de otros, siempre que sea 
posible en el orden correspondiente a su alimentación para 
su funcionamiento normal (fig. pág.103: 1). 
A la línea inferior (alimentación común) se conectan directa-mente 
las bobinas de los contactores y los diversos recepto-res: 
lámparas, avisadores, relojes, etc. (fig. pág.103: 1). 
Los conjuntos y los aparatos auxiliares externos se dibujan en 
un recuadro de trazo discontinuo fino, quedando por tanto re-presentados 
sus bornes de conexión (fig. pág.103: 2). 
Salvo excepción, no debe de figurar en el esquema ninguna 
unión (trazo discontinuo) entre los elementos de un mismo 
aparato. 
Cada uno de los elementos se identifican por su símbolo y 
mediante una letra de las indicadas en la tabla 3.9.12. 
En los esquemas complejos, cuando resulta difícil encontrar 
todos los contactos de un mismo aparato, el esquema desa-rrollado 
del circuito de control se completa con una referencia 
numérica de cada línea vertical. La referencia numérica de 
los contactos que accionan los órganos de mando está indi-cada 
debajo de éstos, así como el número de la línea vertical 
en la cual se encuentran. En caso de necesidad se puede 
indicar el número de página (fig. pág.103: 3). 
Para definir la referencia de los bornes de los aparatos, 
Telemecanique sigue los principios fundamentales de la nor-malización 
internacional. 
„ Aparatos 
Las referencias de los aparatos que se han de indicar son las 
que figuran sobre los bornes o sobre la placa de característi-cas 
del aparato (fig. pág.103: 4). 
Cada órgano de mando, cada tipo de contactos, principal, auxi-liar, 
instantáneo o temporizado posee dos referencias 
alfanuméricas o numéricas. 
„ Contactos principales (contactores, seccionadores y relés 
de protección contra las sobrecargas) 
Sus bornes se referencian con una sola cifra (fig. pág.103: 4): 
de 1 a 6 en tripolar, 
de 1 a 8 en tetrapolar. 
3.9.13.3.- Indicaciones complemen-tarias 
3.9.14.- Referenciado de los bornes 
de conexión de los aparatos
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Las cifras impares se colocan en la parte superior y la progre-sión 
sigue de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. 
Sobre los contactores de pequeño calibre, el cuarto polo del 
contactor tetrapolar es una excepción de esta regla: sus bornes 
tienen las mismas referencias que las del contacto auxiliar 
«NA». Por otra parte las referencias de los polos ruptores 
están habitualmente precedidas por la letra «R». 
„ Contactos auxiliares 
Los bornes de los contactos de circuitos auxiliares están 
referenciados por números de dos cifras. 
Las cifras de unidades o cifras de función, indican la función 
de un contacto auxiliar (fig. pág.103: 6): 
– 1 y 2: contacto de apertura (NC), 
– 3 y 4: contacto de cierre (NA), 
– 5 y 6: contacto de apertura (funcionamiento especial, por 
ejemplo, temporizado, desalado, de paso, de protección de 
un relé de sobrecarga), 
– 7 y 8: contacto de cierre (funcionamiento especial, por ejem-plo, 
temporizado, desalado, de paso, de protección de un relé 
de sobrecarga). 
La cifra de las decenas indica el número de orden de cada 
contacto del aparato. 
Este número corresponde a la posición del contacto auxiliar 
sobre el aparato pero no a la posición relativa de los contac-tos 
Schneider Electric España S.A. / p. 101 
sobre el esquema. 
La fila 9 (y 0 si es necesaria) está reservada para los contac-tos 
auxiliares de los relés de protección contra las sobrecar-gas, 
seguida de la función 5 y 6 ó 7 y 8. 
„ Órganos de mando (bobinas) 
Las referencias son alfanuméricas, colocando la letra en la 
primera posición: 
– bobina de mando de un contactor: A1 y A2 (todavía se uti-liza 
A y B) (7). 
– bobina de mando con dos arrollamientos, de un contactor 
A1 y A2; B1 y B2. 
„ Referencia de los bornes de una regleta 
† Circuito «mando» 
En cada grupo de bornes la numeración va en aumento de 
izquierda a derecha, de 1 a n. 
† Circuito «potencia» 
De acuerdo con las publicaciones internacionales más recien-tes, 
la referencia es la siguiente (fig. pág.103: 4): 
– alimentación: L1 - L2 - L3 - N - PE,
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 102 
– hacia un motor: U - V- W; K - L - M, 
– hacia las resistencias de arranque: A - B - C - D, etc. 
3.9.15.- Condiciones de represen 
tación 
El circuito se representa sin tensión. 
Los contactores y relés en reposo. 
Selectores e interruptores en desconectado o en manual. 
Máquinas paradas (lo que afecta a los órganos que afectan al 
automatismo, por ejemplo: el indicador de presión de aceite 
marcará cero). 
Niveles y presiones nulos. 
Nivostatos, presostatos, termostatos, etc. en reposo. 
Es decir, se representan todos los elementos en su nivel míni-mo 
de conexión o en su nivel potencial mínimo.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 103 
ESQUEMA DE POTENCIA 
ESQUEMA DE MANDO
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 104
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 105 
4 
Prácticas
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 106
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Objetivo de las prácticas 1 a 5 Estas primeras prácticas son esenciales para iniciarse en el 
montaje y diseño de los automatismos. Por eso están enca-denadas 
"paso a paso" para llegar al montaje primero y prin-cipal 
con todos los elementos típicos: marcha, paro, térmico y 
paro de emergencia. 
Por eso: 
„ van completando las fases básicas de diseño de un auto-matismo 
Schneider Electric España S.A. / p. 107 
simple, 
„ cada montaje se hace modificando el anterior, para introdu-cir 
las «mejoras» necesarias, 
„ además, facilitan la familiarización progresiva del usuario 
con los símbolos y el aparellaje de los automatismos. 
Dado que entre cada una de ellas hay poca diferencia, la 
explicación del montaje de cada una se basa en el anterior. 
Precaución. Si alguna de ellas se realiza por separado o, 
entre una y otra práctica ha mediado un tiempo de no-control 
de la maqueta -descanso, por ejemplo- debe de tenerse es-pecial 
precaución en aplicar las medidas de seguridad opor-tunas, 
en concreto: 
„ abrir TODOS los interruptores antes de empezar a poner 
puentes, 
„ quitar TODOS los puentes y volverlos a poner uno por uno, 
siguiendo los esquemas y explicaciones, 
„ poner siempre los puentes que unen los bornes de tierra de 
cada módulo. 
Nota. Los colores de los puentes facilitan el montaje e identi-ficación 
de cables. 
El orden de colocación de los puentes es siempre: 
- puentes de tierra (cable verde-amarillo) 
- alimentación de red (mono o trifásica) 
- puentes de neutro, 
- resto del circuito, siguiendo, en lo posible las verticales del 
esquema teórico. 
Esta maqueta trabaja con tensiones peligrosas: 400 V y 230 V. 
Deben de respetarse todas las medidas de seguridad 
en cuanto a la protección de personas y cosas.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 1.- Previos de mando y uso de los contactores: 
ACCIONAMIENTO DE UN CONTACTOR CON UN INTERRUPTOR 
Señalización de contactor abierto/cerrado 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 108 
Esquema de mando 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
14 
22 
14 
13 
21 
13 
21 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
1 3 5 
5 
„„„„ 1.- Montaje 
† 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. 
† 1.2.- Conductor de protección: con los cables de color ver-de/ 
amarillo, propio del conductor de protección. En la figura 
de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. 
† 1.3.- Alimentación: neutro: I4(2) - I2(1); fase: I4(4) - I2(3) 
(Prestar especial atención a conectar realmente fase-neutro, 
230 V, y no fase-fase, 400 V). 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 KM2 KM2-A 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
† 1.4.- Puente de neutro: I2(2) - KM1(A2). 
† 1.5.- I2(4) - S1(13). 
† 1.6.- S1(14) - KM1(A1) 
† 1.7.- Comprobación importante. Dejando abierto I2, cerrar 
I4 y comprobar que la tensión I2(1)-I2(2) es 230 V. 
Schneider Electric España S.A. / p. 109 
Esquema teórico P1 
N 
A2 A1 
-I2 
3 4 
R 
-I2 
1 2 
14 13 
-S1 
-KM1 
„ 2.- Funcionamiento 
† 2.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 2.2.- Pasar S1 a posición 1. Entra KM1. 
† 2.3.- Sucesivamente, ir pasando S1 de «1» a «0» y vice-versa 
y observar el contactor. 
„ 3.- Conclusiones 
El contactor se comporta como un interruptor (de potencia), 
estable, accionado a distancia por un interruptor (de señal). 
(Esta práctica no necesita circuito de potencia). 
„ 4.- Nota 
Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de 
KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" 
del contactor con las lámparas L1 y L2.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 2.- Previos de mando y uso de los contactores: 
ACCIONAMIENTO DE UN CONTACTOR CON UN PULSADOR 
Señalización de contactor abierto/cerrado 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 110 
Esquema de mando 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
14 
22 
14 
13 
21 
13 
21 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
1 3 5 
5 
„„„„ 1.- Montaje 
† 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». 
Se parte del circuito anterior. 
† 1.2.- Sustituir el selector S1 por un pulsador de marcha: 
- cambiar las conexiones S1(13) y (14) respectivamente por 
las M1(13) y (14). 
- el resto no varía. 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 KM2 KM2-A 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 111 
Esquema teórico P2 
R 
N 
14 13 
A2 A1 
-I2 
1 2 
-I2 
-M1 
-KM1 
3 4 
„ 2.- Funcionamiento 
† 2.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 2.2.- Pulsar M1. Entra KM1. 
† 2.3.- Sucesivamente, ir pulsado S1 y observar el contactor. 
„ 3.- Conclusiones 
El contactor se comporta como un interruptor inestable, ac-cionado 
a distancia por un pulsador. Sólo se mantiene, si se 
tiene pulsado M1. 
(Esta práctica no necesita circuito de potencia). 
„ 4.- Nota 
Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de 
KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" 
del contactor con las lámparas L1 y L2.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 3.- Previos de mando y uso de los contactores: 
ADICIÓN DEL CONTACTO DE RETENCIÓN O ENCLAVAMIENTO 
Señalización de contactor abierto/cerrado 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 112 
Esquema de mando 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
14 
22 
14 
13 
21 
13 
21 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
1 3 5 
5 
„„„„ 1.- Montaje 
† 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». 
Se parte del circuito anterior. 
† 1.2.- Conectar en paralelo con el pulsador M1 unos contac-tos 
de memoria o de retención: 
- puente M1(13)-KM1(13), 
- puente M1(14)-KM1(14). 
- el resto no varía. 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 KM2 KM2-A 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 113 
Esquema teórico P3 
R 
N 
14 13 
A2 A1 
-I2 
1 2 
-I2 
-M1 
-KM1 
3 4 
14 13 
KM1 
„ 2.- Funcionamiento 
† 2.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 2.2.- Pulsar M1. Entra KM1. 
† 2.3.- Cierran KM1(13-14) que mantienen la alimentación 
del contactor. 
„ 3.- Conclusiones 
† 3.1.- Al soltar el pulsador, el contactor no cae, porque ha 
quedado retenido por el contacto auxiliar KM1(13-14). 
† 3.2.- Para que caiga el contactor, hay que abrir I2. 
(Esta práctica no necesita circuito de potencia). 
„ 4.- Nota 
Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de 
KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" 
del contactor con las lámparas L1 y L2.Abrir los interruptores 
automáticos I4 e I2.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 4.- Previos de mando y uso de los contactores: 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 114 
ADICIÓN DEL PULSADOR DE «PARO» 
Señalización del estado del contactor 
Esquema de mando 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
14 
22 
14 
13 
21 
13 
21 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
1 3 5 
5 
„„„„ 1.- Montaje 
† 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». 
Se parte del circuito anterior. 
† 1.2.- Conectar en serie el pulsador P1, intercalándolo en el 
puente I2(4)-M1(13): 
- abrir I2(4) pasándolo a P1(22), 
- añadir el puente I2(4)-P1(21). 
- el resto no varía. 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 KM2 KM2-A 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 115 
Esquema teórico P4 
R 
N 
A2 A1 22 21 
-I2 
1 2 
-I2 
P1 
M1 
KM1 
3 4 
14 13 
14 13 
KM1 
„ 2.- Funcionamiento 
† 2.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 2.2.- Pulsar M1. Entra KM1. 
† 2.3.- Cierran KM1(13-14) que mantienen la alimentación 
del contactor. 
† 2.4.- Pulsar P1. Al abrir en P1(21-22), cae el contactor. 
„ 3.- Conclusiones 
Ya se tiene el circuito fundamental "marcha-paro". 
(Esta práctica no necesita circuito de potencia). 
„ 4.- Nota 
Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de 
KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" 
del contactor con las lámparas L1 y L2.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 5.- Previos de mando y uso de los contactores: 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 116 
PULSADOR DE EMERGENCIA 
Señalización del estado del contactor 
Esquema de mando 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
14 
22 
14 
13 
21 
13 
21 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
1 3 5 
5 
„„„„ 1.- Montaje 
† 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». 
Se parte del circuito anterior. 
† 1.2.- Conectar en serie el pulsador P0, intercalándolo en el 
puente I2(4)-P1(21): 
- abrir I2(4) pasándolo a P0(22), 
- añadir el puente I2(4)-P0(21). 
- el resto no varía. 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 KM2 KM2-A 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 117 
Esquema teórico P5 
R 
N 
14 13 22 21 
A2 A1 22 21 
-I2 
1 2 
-I2 
P0 
P1 
M1 
-KM1 
3 4 
14 13 
-KM1 
„ 2.- Funcionamiento 
† 2.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 2.2.- Pulsar M1. Entra KM1. 
† 2.3.- Cierran KM1(13-14) que mantienen la alimentación 
del contactor. 
† 2.4.- Pulsar P1. Al abrir en P1(21-22), cae el contactor. 
† 2.5.- Pulsar P0. El pulsador P0 queda mecánicamente re-tenido. 
Para liberarlo que hacer alguna acción intencionada, 
por ejemplo y según lo modelos, tirar fuertemente de él o gi-rarlo 
unos grados en el sentido de las flechas. 
„ 3.- Conclusiones 
† 3.1.- El pulsador P0 actúa como «paro de emergencia», es 
decir, debe de detener TODA la instalación y dejarla en esta 
posición de modo que NO pueda actuar ningún automatismo 
sin una actuación previa e intencionada de un operario: el 
desbloqueo mecánico del pulsador de «paro de emergencia». 
† 3.2.- Estos pulsadores, denominados «de seta» por su for-ma, 
son especialmente llamativos y fáciles de actuar. 
† 3.3.- La instalación de estos pulsadores de emergencia 
debe de ser estudiada por los técnicos eléctricos y de seguri-dad. 
Hay normas específicas referidas a este punto. 
„ 4.- Nota 
Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de 
KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" 
del contactor con las lámparas L1 y L2.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 6.- Previos de mando y uso de los contactores: 
3 3,5 0 1 
Schneider Electric España S.A. / p. 118 
ESTUDIO DEL RELÉ TÉRMICO 
Señalización de su disparo 
Explicación detallada de su ajuste y funciones especiales 
En esta práctica, dadas las especiales características del relé 
térmico LRD06 que se ha instalado en esta maqueta y del 
que ya se ha hablado en la primera parte de este manual, se 
amplía la explicación de su funcionamiento y se describe un 
circuito de comprobación. 
„„„„ 1.- Elementos accesibles 
En la figura adjunta se ve el frontal del relé térmico y sus 
elementos de ajuste y actuación. 
(Nota importante: por su tamaño y delicadeza debe de actuarse 
con especial cuidado sobre los diversos elementos que se 
van a describir). 
1 Botón de ajuste Ir. 
2 Pulsador Test. 
3 Pulsador Stop (rojo). 
4 Pulsador de rearme (azul). 
5 Visualización de la activación. 
6 Enclavamiento mediante precintado de la tapa. 
7 Selector entre rearme manual y automático. 
„ 2.- Funcionamiento normal y disparo 
En condiciones normales, los contactos 95-96 permanencen 
cerrados y los contactos 97-98 permanecen abiertos. 
Si hay sobrecarga y dispara el relé térmico, ambos contactos 
cambian, visualizándose en el visor [5]. 
„ 3.- Rearme manual/automático 
† Si se tiene seleccionado «rearme manual» [7], una vez se 
ha enfriado el relé, hay que pulsar «reset» [4]. 
† Si se tiene seleccionado el «rearme automático» [7], una 
vez se ha enfriado el relé, conmuta sólo los contactos a la 
situación normal (cierra 95-96 y abre 97-98). 
En ambos casos, al rearmar, cambia el visualizador [5]. 
La elección del rearme (manual/automático) es muy impor-tante 
para la seguridad de personas y para la continuidad del 
servicio. 
y 
RESET 
5 STOP 
4 
1 
6 
2 5 
4 
3 
7 
LRD-01 ... 35
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
„ 4.- Selector entre rearme manual y automático 
Los relés LRD-01 a 35 se suministran con selector en posi-ción 
manual, protegido por una tapa. El paso a la posición 
automático se realiza mediante acción voluntaria, actuando 
sobre un pequeño precinto. Para cambiar el «reset» despla-zar 
la pieza que hay tras el precinto. 
„ 5.- Paro o «stop» 
La función parada o «stop» se obtiene presionando el pulsa-dor 
Schneider Electric España S.A. / p. 119 
rojo «STOP» [3]. 
Como puede verse en el esquema adjunto, este pulsador abre 
el contacto NC (96-97) y por tanto cae el contactor asociado, 
pero no cambian los contactos NA de alarma. 
„ 6.- Función prueba o «test» 
La función «test» se realiza actuando, con un pequeño des-tornillador, 
el microrruptor [2]. 
El accionamiento del pulsador «TEST» simula un disparo del 
relé (por eso es de difícil acceso), por lo que: 
– cambian los 2 contactos NC y NA, provocando el paro del 
automatismo al abrir 95-96 y la alarma al cerrar 97-98, 
– se actúa también sobre la señal de disparo [5]. 
Evidentemente, como que el relé no se ha «calentado», por-que 
no ha habido sobrecarga, al soltar «test» inmediatamen-te 
cambian NC (95-96) y NA (96-97), y la señal de disparo [7]. 
„ 7.- Ajuste y precintado 
Todas estas funciones están protegidas por la tapa transpa-rente, 
que puede precintarse en [6].
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 6.- Previos de mando y uso de los contactores: 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 120 
ESTUDIO DEL RELÉ TÉRMICO 
Señalización de su disparo 
Circuito de mando 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
14 
22 
14 
13 
21 
13 
21 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
1 3 5 
5 
„„„„ 8.- Montaje 
† 8.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. 
† 8.2.- Conductor de protección: Colocar los puentes con los 
cables de color verde/amarillo, propio del conductor de pro-tección. 
En la figura de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. 
† 8.3.- Alimentación: neutro: I4(2) - I2(1); fase: I4(4) - I2(3) 
(Prestar especial atención a conectar realmente fase-neutro, 
230 V, y no fase-fase, 400 V). 
† 8.4.- Puente de neutro: I2(2)-L2(X2)-KM1(A2). 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 KM2 KM2-A 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
96 97 
X2 X1 
L2 
P0 
TM1 TM1 
Schneider Electric España S.A. / p. 121 
Esquema teórico P6 
R 
N 
14 13 96 95 
22 21 
22 21 
A2 A1 
-I2 
1 2 
-I2 
P1 
M1 
KM1 
3 4 
14 13 
KM1 
† 8.5.- Fase: I2(4)-P0(21); P0(22)-TM1(95); TM1(96)-P1(21); 
P1(22)-M1(13); M1(13)-KM1(13) 
† 8.6.- Puente memoria y bobina: M1(14)-KM1(14); M1(14)- 
KM1(A1). 
† 8.7.- Vertical señalización alarma: TM1(95)-TM1(97); 
TM1(98)-L2(X1). 
„ 9.- Funcionamiento normal 
† 9.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 9.2.- Pulsar M1. Entra KM1. 
† 9.3.- Pulsar P1. El contactor cae. 
† 9.4.- Pulsar M1. Entra KM1. 
„ 10.- Comprobación del microrruptor «test» 
† 10.1.- Tal como tenemos el circuito (KM1 conectado), me-diante 
un pequeño destornillador, actuar y no soltar, en «test» 
del relé térmico, lo que simula la actuación del relé. 
† 10.2.- KM1 cae; luce L2: «disparo térmico». 
† 10.3.- Al soltar «test», se apaga L2, pero no entra el 
contactor, por haber abierto el contacto de retención 
KM1(13-14).
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
1 3 5 
7 
1 
3 5 
1 3 5 
Schneider Electric España S.A. / p. 122 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
22 
14 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
13 
21 
21 
13 
13 
X1 X1 
21 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
1 3 5 
96 
5 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 KM2 KM2-A 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
2 16 
1 
4 18 
3 15 
6 26 
5 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7 
A una carga 
exterior 
(con este esquema: monofásica, 230 V) 
2 4 6 
I4 
8 
2 4 6 
CARGA 
EXTERIOR 
KM1 
2 
4 6 
TM1 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
22 
14 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
13 
21 
21 
13 
13 
X1 X1 
21 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
1 3 5 
96 
5 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 KM2 KM2-A 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
2 1 
16 
3 15 
4 18 
5 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7 
U1 
W2 
MOTOR 690/400 V 
V1 
U2 
W1 
V2 
ATENCIÓN 
a las conexiones del motor: 
en triángulo (400 V) 
1 
3 
5 
I4 
2 
4 
6 
1 
3 
5 
2 
4 
6 
TM1 
1 
W 
U 
2 
4 
3 
V 
5 
6 
KM1 
M 
3
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
„ 11.- Comprobación de la función paro «stop» 
† 11.1.- Abrir y cerrar I2 para restablecer las condiciones ini-ciales. 
† 11.2.- Pulsar M1. Entra KM1. 
† 11.3.- Pulsar, en el relé térmico «stop»: cae KM1; no se 
enciende L2. 
† 11.4.- Soltar «stop» en el térmico: no entra ningún elemen-to 
del circuito, por haber abierto el contacto de retenci KM1 
(13-14). 
„ 12.- Ajuste de In 
Actuar lenta y suavemente sobre [1] ajustando al mínimo la I 
de disparo del relé térmico. 
„ 13.- Comprobación del disparo del relé térmico y del 
rearme automático 
† 13.1.- Abrir I4 e I2. 
† 13.2.- Carga de prueba. 
Se requiere una carga que absorba algo más de 1 A de la red. 
Se puede utilizar una carga monofásica de 300 ó 400 W. 
Los motores instalados en la maqueta, puesto que trabajan 
en vacío, no constituyen, con seguridad, una carga suficiente 
para provocar el disparo del relé térmico. Con todo, el motor 
de 0,73 kW, aún trabajando en vacío, puede absorber más 
un 1 amperio, por el bajo cos ϕ. 
† 13.3.- Disponer una de estas cargas, según los esquemas 
de la figura. 
† 13.4.- Colocar el rearme en automático. 
† 13.5.- Cerrar I4, I2. Pulsar M1. Medir la intensidad. Esperar. 
† 13.6.- Pasados unos segundos, según la intensidad, el relé 
térmico dispara. Cae Km1; luce L2. 
† 13.7.- Pasados unos segundos, el relé térmico se enfría y, 
puesto que el «rearme» está en automático, conmuta solo, lo 
que provoca el apagado de L2. Pulsando M1, se reinicia la 
maniobra. 
„ 14.- Rearme manual 
† 14.1.- Abrir I4 e I2. 
† 14.2.- Colocar el rearme en manual. 
† 14.3.- Repetir la acción anterior y los esquemas eléctricos 
anteriores. 
† 14.4.- Como antes, el térmico actúa y cae KM1. 
† 14.5.- Pasados unos segundos, el relé térmico se enfría y, 
puesto que el «rearme» está en manual, hay que rearmar el 
relé para poder reiniciar la maniobra. 
Schneider Electric España S.A. / p. 123
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 7.- Previos de mando y uso de los contactores: 
ESTUDIO DEL RELÉ TEMPORIZADO ELECTRÓNICO 
PARA LA CONMUTACIÓN ESTRELLA-TRIÁNGULO 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
Schneider Electric España S.A. / p. 124 
Circuito de mando 
S1 M1 
X2 X2 
X1 X1 
KM-3 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
14 
22 
14 
13 
21 
13 
21 
A 1 A 1 
LC1 D09P7 
A 2 A 2 
1 
3 15 
5 
13 25 
1 3 5 
5 
„„„„ 1.- Montraje 
† 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. 
† 1.2.- Conductor de protección: Colocar los puentes con los 
cables de color verde/amarillo, propio del conductor de pro-tección. 
En la figura de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. 
† 1.3.- Alimentación: neutro: I4(2)-I2(1); fase: I4(4)-I2(3) (Pres-tar 
especial atención a conectar realmente fase-neutro, 230 
V, y no fase-fase, 400 V). 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
5 
KM2 KM2-A 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
† 1.4.- Puente de neutro: I2(2)-L2(X2)-L1(X2)-KM2(A2)- 
KM2A(A2). 
† 1.5.- Fase: I2(4)-P0(21); P0(22)-P1(21)-KM2A(15); P1(22)- 
M1(13)-KM1(13). 
† 1.6.- Puentes bobina: M1(14)-KM1(14)-KM2(A1)-KM2A(A1). 
† 1.7.- Resto vertical señalización: KM2A(16)-L1(X1); 
KM2A(18)-L2(X1). 
X2 X1 
A2 
A1 
X2 X1 
15 
18 
16 
KM2A 
L1 L2 
Schneider Electric España S.A. / p. 125 
Esquema teórico P7 
R 
N 
14 13 22 21 
A1 22 21 
A2 
-I2 
1 2 
-I2 
P0 
P1 
M1 
KM2 
3 4 
14 13 
-KM1 
KM2A 
„ 2.- Funcionamiento 
† 2.1.- Cerrar I2. Luce L1. 
† 2.2.- Pulsar M1. Entran KM2 y KM2A: 
– empieza a contar el tiempo «t», 
– luce (intermitentemente, según el margen escogido) U/T, 
– L1: encendida, 
– L2: apagada. 
† 2.3.- Cambia KM2A: 
– Lucen U/T, R1 y R2, 
– L1: apagada, 
– L2: encendida. 
„ 3.- Conclusiones 
Este montaje es la base de la temporización usada en la prác-ticas 
10, conmutación para el arranque estrella-triángulo, y 
11, conmutación para el arranque con autotransfor 
mador. 
Con contacto de paso en 
estrella 
t 50 ms 
Alimentación 
K1 
K3 
“NANC1” 
“NANC2” 
“estrella” 
“triángulo
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
5 KM2 KM2-A 
1 3 5 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 126 
Práctica 8.- ARRANQUE DIRECTO 
Accionamiento mediante pulsadores de marcha y paro 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE MANDO 
A 2 
22 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
A 1 
21/NC 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
Importante: Montar primero el circuito de maniobra. Probarlo 
y montar después el circuito de potencia. 
„„„„ 1.- Montaje 
† 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. 
† 1.2.- Conductor de protección: con los cables de color ver-de/ 
amarillo, propio del conductor de protección. En la figura de 
la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. 
† 1.3.- Alimentación: neutro: I4(1) - I2(1); fase: I4(2) - I2(3) (Pres-tar 
especial atención a conectar realmente fase-neutro, 230 V, 
y no fase-fase, 400 V). 
KM-3 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
† 1.4.- Puente de neutro: I2(2)-L1(X2)-L2(X2)-KM1(A2). 
† 1.5.- Fase: I2(4)-P0(21); P0(22)-TM1(95)-TM1(97)-KM1(153). 
† 1.6.- Completar cto KM1: TM1(96)-P1(21); P1(22)-M1(13)- 
KM1(13); KM1(14)-M1(14)-KM1(A1). 
† 1.7.- Completar señalización: TM1(96)-L2(X1); KM1(154)- 
L1(X1) 
P0 
TM1 TM1 
Schneider Electric España S.A. / p. 127 
Esquema de mando P8 
N 
22 21 
A2 A1 
X2 X1 
X2 X1 
-I2 
P1 
3 4 
R 
-I2 
1 2 
14 13 22 21 
14 13 
96 95 
96 97 
154 153 
L2 L1 
M1 
KM1 
Motor 
en marcha 
Disparo 
térmico 
KM1 
KM1 
„ 2.- Funcionamiento (circuito de mando) 
† 2.1.- Cerrar I2. 
† 2.2.- Pulsar M1: 
– entra el contactor KM1, 
– luce L1. 
† 2.3.- Pulsar P1: 
– cae KM1, 
– se apaga L1. 
† 2.4.- Probar relé térmico, según Práctica 6.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
2 2 
4 4 
5 KM2KM2-A 
1 3 5 
5 
MOTOR 690/400 V 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1 
Schneider Electric España S.A. / p. 128 
Práctica 8.- ARRANQUE DIRECTO 
Accionamiento mediante pulsadores de marcha y paro 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
KM-3 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
5 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
S1 M1 
14 
14 
L1 L2 P1 
X2 X2 
X1 X1 
P0 M2 
14 
22 
22 
14 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
13 
21 
21 
13 
13 
X1 X1 
21 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
A 1 A 1 
LC1 D09P7 
A 2 A 2 
1 
2 16 
3 15 
4 18 
5 
6 26 
13 25 
14 28 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7 
MOTOR 0,37 kW 
400/230 V 
AUTOTRANSFORMADOR 
400/220 V 
MOTOR 0,73 kW 
690/400 V 
U1 
U3 
U2 
V1 
V3 
V2 
W1 
W3 
W2 
U1 
W2 
V1 
U2 
W1 
V2 
AUTOTRANSFORMADOR
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Esquema teórico de potencia 
I4 1 3 5 
2 4 6 
7 
8 
1 
3 5 
1 3 5 
2 4 6 
„„„„ 3.- Desarrollo del circuito de potencia 
† 3.1.- Abrir los interruptores I4 e I2. 
† 3.2.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, 
S y T desde I4 a KM1: I4(4)-KM1(1); I4(6)-KM1(3); I4(8)-KM1(5). 
† 3.3.- Colocar los puentes entre el contactor KM1 y el relé 
térmico: KM1(2)-TM1(1); KM1(4)-TM1(3); KM1(6)-TM1(5). 
† 3.4.- Colocar los puentes entre el relé térmico y el motor: 
TM1(2)-U1; TM1(4)-V1; TM1(6)-W1. 
„„„„ 4.- Funcionamiento (circuito completo) 
† 4.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 4.2.- Pulsar M1: 
– entra el contactor KM1, 
– luce L1. 
– arranca motor 
† 4.3.- Pulsar P1: 
– cae KM1, 
– se apaga L1. 
– para motor 
† 4.4.- Si se desea, probar relé térmico, según Práctica 6. 
Schneider Electric España S.A. / p. 129 
MOTOR 
U1 V1 W1 
KM1 
2 
4 6 
TM1 
M 
690/400 V 3~
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 9.- INVERSIÓN DEL SENTIDO DE GIRO 
Accionamiento mediante pulsadores de 
«marcha a derechas», «marcha a izquierdas» y «paro» 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
5 KM2 KM2-A 
1 3 5 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 130 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE MANDO 
A 2 
22 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
A 1 
21/NC 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
Importante: Montar primero el circuito de maniobra. Probarlo 
y montar después el circuito de potencia. 
„„„„ 1.- Montaje 
† 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 
en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. 
† 1.2.- Conductor de protección: con los cables de color ver-de/ 
amarillo, propio del conductor de protección. En la figura de 
la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. 
† 1.3.- Alimentación: neutro: I4(1) - I2(1); fase: I4(2) - I2(3) (Pres-tar 
especial atención a conectar realmente fase-neutro, 230 V, 
y no fase-fase, 400 V). 
KM-3 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
† 1.4.- Puente de neutro: I2(2)-L1(X2)-L2(X2)-KM1(A2)- 
KM3(A2). 
† 1.5.- Fase: I2(4)-P0(21); P0(22)-TM1(95); TM1(96)-P1(21). 
† 1.6.- Puente distribución fase: KM3(153)-KM3(13)-KM1(153)- 
KM3(13)-M1(13)-P1(22)-M21(13). 
† 1.7.- Completar alimentación bobinas: 
– M1(14)-KM1(14)-KM3(161); KM3(162)-KM1(A1). 
– M2(14)-KM2(14)-KM1(161); KM1(162)-KM3(A1). 
† 1.8.- Completar verticales señalización: 
– KM1(154)-L1(X1); 
– KM3(154)-L2(X1). 
Esquema de mando P9 
P0 
21 22 
TM1 
P1 
M2 KM3 
161 
KM3 
KM1 
„ 2.- Funcionamiento (circuito de mando) 
† 2.1.- Cerrar I2. 
† 2.2.- Pulsar M1: entra en contactor KM1, luce L1. 
† 2.3.- Pulsar M2: no produce ningún efecto (KM1(161-162) 
está abierto. 
† 2.4.- Pulsar P1: cae KM1; se apaga L1. 
† 2.5.- Pulsar M2: entra en contactor KM3, luce L2. 
† 2.6.- Pulsar P1: cae KM3; se apaga L2. 
Schneider Electric España S.A. / p. 131 
3 I2 4 
1 I2 2 
KM1 
R 
N 
M1 KM1 
KM3 
KM3 
162 
KM1 
L2 
L1 
14 13 22 21 22 21 
14 13 
96 95 
A2 A1 162 161 
14 13 
A2 A1 
14 13 
X2 X1 
14 13 
X2 X1 
14 13 
P0
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 9.- INVERSIÓN DEL SENTIDO DE GIRO 
Accionamiento mediante pulsadores de 
«marcha a derechas», «marcha a izquierdas» y «paro» 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
5 KM2KM2-A 
1 3 5 
5 
MOTOR 690/400 V 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1 
Schneider Electric España S.A. / p. 132 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
X1 X1 
21 
A 1 A 1 
LC1 D09P7 
A 2 A 2 
1 
3 15 
5 
13 25 
MOTOR 0,37 kW 
400/230 V 
A 2 
22 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
A 1 
21/NC 
AUTOTRANSFORMADOR 
400/220 V 
MOTOR 0,73 kW 
690/400 V 
U1 
U3 
U2 
V1 
V3 
V2 
W1 
W3 
W2 
U1 
W2 
V1 
U2 
W1 
V2 
AUTOTRANSFORMADOR 
KM-3 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
13 
21 
21 
13 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Esquema teórico de potencia 
1 3 5 
7 
1 
3 5 1 
1 3 5 
U1 V1 W1 
„„„„ 3.- Desarrollo del circuito de potencia 
† 3.1.- Abrir los interruptores I4 e I2. 
† 3.2.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, 
S y T desde I4 a KM1: I4(4) - KM1(1); I4(6) - KM1(3); I4(8) - 
KM1(5) y desde aquí a KM3: KM1(1) - KM3(1); KM1(3) - 
KM3(3); KM1(5) - KM3(5). 
† 3.3.- Colocar los puentes entre el contactor KM-1 y el relé 
térmico: KM1(2) - TM1(1); KM1(4) - TM1(3); KM1(6) - 
TM1(5) y también entre el contactor KM3 y el relé térmico: 
KM3(2) - TM1(1); KM3(4) - TM1(3); KM3(6) - TM1(5); 
† 3.4.- Por último, colocar los puentes entre el relé térmico y 
el motor 690/400 V: TM1(2) - U1; TM1(4) - V1; TM1(6) - W1. 
„„„„ 4.- Descripción del circuito de potencia 
†††† 4.1.- El interruptor automático magnetotérmico I4 conecta 
el circuito a la red. 
†††† 4.2.- Los contactores gobiernan la conexión/desconexión 
del motor en los sentidos a derechas y a izquierdas. 
Schneider Electric España S.A. / p. 133 
2 4 6 
I4 
8 
2 4 6 
MOTOR 
~ M 
KM1 
2 
4 6 
KM3 
2 
3 5 
4 6 
TM1 
690/400 V
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 10.- ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO 
Accionamiento mediante pulsadores de «marcha» y «paro» 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
5 KM2 KM2-A 
1 3 5 
5 
Schneider Electric España S.A. / p. 134 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE MANDO 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
KM-3 
LAD-8N11 LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
8 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
„ 1.- Desarrollo del circuito de mando 
† 1.1.- Se tienen abiertos los interruptores I4 e I2. 
† 1.2.- Colocar los puentes de alimentación de neutro y 
fase: I4(1) - I2(1); I4(3) - I2(3). 
† 1.3.- Colocar los puentes de alimentación del neutro 
común: I2(2) - L1(X2); L1(X2) - L2(X2); L2(X2) - KM1(A2); 
KM1(A2) - KM3(A2); KM3(A2) - KM2A(A2); KM2A(A2) - 
KM2(A2). 
† 1.4.- Colocar los puentes de alimentación de fase: I2(4) - 
P0(21); P0(22) - TM1(95); TM1(96) - P1(21); P0(22) - 
KM1(53); KM1(53) - KM3(53). 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
† 1.5.- Colocar los puentes del circuito de mando: P1(22) - 
KM2(13); P1(22) - M1(13); M1(14) - KM1(14); KM1(14) - 
KM2A(15);KM2A(A1) - KM2(A1); KM2(A1) - KM2(14); 
KM2(14) - KM2A(28); KM2A(28) - KM1(13). 
† 1.6.- Colocar los puentes de temporización y enclava-miento 
de KM1: KM2A(16) - KM3(62); KM3(61) - KM1(A1). 
† 1.7.- Colocar los puentes de temporización y enclava-miento 
de KM3: KM2A(25) - KM1(62); KM1(61) - KM3(A1). 
† 1.8.- Circuito de señalización: KM1(54) - L2(X1); KM3(54) 
- L1(X1). 
Esquema teórico de mando 
53 
X1 
KM3 
28 
25 
A1 
Schneider Electric España S.A. / p. 135 
I2 3 4 
95 
96 
21 
22 
15 
62 
A1 
13 
A1 
13 
A2 X2 
I2 1 2 
13 
14 54 
TM1 
KM1 
L1 
R 
N 
14 
P0 
21 22 
P1 
M1 KM2 
A2 
KM2 
61 
KM2-A 
A2 
KM1 
62 
A1 
A2 
KM3 
16 
KM3 
61 
KM1 
14 
X1 
X2 
L2 
53 
54 
KM1 
KM2-A KM2-A 
„ 2.- Funcionamiento general 
† 2.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 2.2.- Pulsar M1: 
– entra en contactor KM1, luce L2, 
– cierra KM1(13-14), 
– entra KM2 y arranca en motor en estrella, 
– cierra KM2(13-14). 
– entra el temporizador KM2A. 
† 2.3.- El temporizador KM2A conmuta: 
– abre KM2A(15-16) y cae KM1, 
– se apaga L2, 
– cierra KM2A(25-26), 
– entra KM3, motor en triángulo, 
– luce L1. 
† 2.4.- Al pulsar P1, en cualquier momento, caen todo los 
contactores, el temporizador pasa a cero y el motor se para.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 10.- ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO 
Accionamiento mediante pulsadores de «marcha» y «paro» 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
2 2 
4 4 
5 KM2 KM2-A 
1 3 5 
5 
MOTOR 690/400 V 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1 
Schneider Electric España S.A. / p. 136 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
KM-3 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
5 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
S1 M1 
14 
14 
L1 L2 P1 
X2 X2 
X1 X1 
P0 M2 
14 
22 
22 
14 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
13 
21 
21 
13 
13 
X1 X1 
21 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
2 16 
1 
4 18 
3 15 
6 26 
5 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 
KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7 
MOTOR 0,37 kW 
400/230 V 
AUTOTRANSFORMADOR 
400/220 V 
MOTOR 0,73 kW 
690/400 V 
U1 
U3 
U2 
V1 
V3 
V2 
W1 
W3 
W2 
U1 
W2 
V1 
U2 
W1 
V2 
AUTOTRANSFORMADOR
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Esquema teórico de potencia 
1 3 5 I4 
2 4 6 
7 
3 5 1 
1 3 5 
1 
KM2 2 
4 6 
U1 V1 W1 
M 
„„„„ 3.- Desarrollo del circuito de potencia 
† 3.1.- Abrir los interruptores I4 e I2. 
† 3.2.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, 
S y T desde I4 a KM3: I4(4) - KM3(1); I4(6) - KM3(3); I4(8) - 
KM3(5) y desde aquí a KM2: KM3(1) - KM2(1); KM3(3) - 
KM2(3); KM3(5) - KM2(5). 
† 3.3.- Colocar los puentes entre el contactor KM3 y KM1: 
KM3(2) - KM1(2); KM3(4) - KM1(4); KM3(6) - KM1(6) y tam-bién 
entre el contactor KM3 y el relé térmico: KM3(2) - 
TM1(1); KM3(4) - TM1(3); KM3(6) - TM1(5). 
† 3.4.- Colocar los puentes entre KM2 y el motor 690/400 V: 
KM2(2) - U1; KM2(4) - V1; KM2(6) - W1. 
† 3.5.- Por último, colocar los puentes entre el relé térmico y 
el motor 690/400 V: TM1(2) - V2; TM1(4) - W2; TM1(6) - U2. 
„„„„ 4.- Descripción del circuito de potencia 
†††† 4.1.- El interruptor automático magnetotérmico I4 conecta 
el circuito a la red. 
†††† 4.2.- Al pulsar M1 entran KM2 y KM1 (conexión estrella). 
Cuando el temporizador cambia, cae KM1 y entra KM3 (co-nexión 
Schneider Electric España S.A. / p. 137 
triángulo). 
8 
2 4 6 
MOTOR 
3 ~ 
U2 V2 W2 
KM3 2 
3 5 
4 6 KM1 
1 3 5 
2 4 6 
TM1 
690/400 V
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 11.- ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR 
Accionamiento mediante pulsadores de «marcha» y «paro» 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
A 2 
22 
A 1 
21/NC 
Schneider Electric España S.A. / p. 138 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE MANDO 
KM-3 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
5 KM2 KM2-A 
1 3 5 
5 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
1 
3 15 
5 
„ 1.- Desarrollo del circuito de mando 
† 1.1.- Notas Importantes: para facilitar el cableado se ha 
modificado la posición de los módulos. 
† 1.2.- Se tienen abiertos los nterruptores I4 e I2. 
† 1.3.- Colocar los puentes de alimentación de neutro y 
fase: I4(1) - I2(1); I4(3) - I2(3). 
† 1.4.- Colocar los puentes de alimentación del neutro 
común: I2(2) - KM1(A2); KM1(A2) - KM3(A2); KM3(A2) - 
KM2(A2); KM2(A2) - KM2A(A2). 
8 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
96 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
2 16 
4 18 
6 26 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 KM-1 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
154 
162 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
† 1.5.- Colocar los puentes de alimentación de fase: I2(4) - 
P0(22); P0(21) - P1(21); P1(22) - M1(13); P1(22) - KM1(13); 
KM1(13) - KM1(53); KM1(53) - KM3(13); KM3(13) - KM2(13); 
KM2(13) - KM2A(28). 
† 1.6.- Colocar los puentes del circuito de mando del pulsa-dor: 
M1(14) - KM1(14); KM1(14) - KM2A(15); KM2A(16) - 
KM1(A1). 
† 1.7.- Colocar el resto de elementos del circuito de man-do: 
KM1(54) - KM2(14); KM2(14) - KM3(61); KM2(14) - 
KM2A(A1); KM3(62) KM2(A1); KM2A(25) - KM3(14); 
KM3(14) - KM1(61); KM1(62) - KM3(A1). 
Esquema teórico de mando 
13 
14 
P0 
21 22 
KM1 
KM1 KM2 KM3 
A1 A1 
15 
28 
A1 
13 
„ 2.- Funcionamiento general 
† 2.1.- Cerrar I4 e I2. 
† 2.2.- Pulsar M1: 
– entra en contactor KM1, que se retiene por KM1(13-14), 
– cierra KM1(53-54), 
– entran KM2 y KM2A, que se retienen por KM2(13-14), 
– arranca el motor, con el autotransformador en estrella. 
† 2.3.- El temporizador KM2A conmuta: 
– abre KM2A(15-16), cae KM1, 
– el motor sigue a través de trafo (U1-U3, V1-V3, W1-W3), 
– cierra KM1(61-62), 
– cierra KM2A(25-26); entra KM3, que se retiene por KM3(13- 
14), 
– motor directo, 
– cae KM2, por KM3(61-62), 
– cae KM2A, por KM2(13-14). 
† 2.4.- En cualquier momento de la maniobra, al pulsar P1 o 
P0, caen todos los contactores, el temporizador pasa a cero 
y el motor se para. 
Schneider Electric España S.A. / p. 139 
I2 3 4 
A1 
I2 A2 1 2 
R 
N 
M1 
21 
22 
P1 
95 
96 
KM2-A 
A2 
A2 
KM2 
16 
KM2-A 
A2 
KM3 
25 
KM2A 
53 
54 
14 
62 
KM3 
61 
KM1 
13 
14 
KM1 
13 
14 
61 
62
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 11.- ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR 
Accionamiento mediante pulsadores de «marcha» y «paro» 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
2 2 
4 4 
MOTOR 690/400 V 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1 
Schneider Electric España S.A. / p. 140 
KM-3 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
1 
3 
5 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
S1 M1 
14 
14 
L1 L2 P1 
X2 X2 
X1 X1 
P0 M2 
14 
22 
22 
14 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
13 
21 
21 
13 
13 
X1 X1 
21 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
5 KM2KM2-A 
1 3 5 
96 
5 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
A 2 A 2 
A 1 A 1 
2 16 
1 
4 18 
3 15 
6 26 
5 
14 28 
13 25 
LC1 D09P7 
RE7MY13MW 
6 KM-1 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7 
MOTOR 0,37 kW 
400/230 V 
AUTOTRANSFORMADOR 
400/220 V 
MOTOR 0,73 kW 
690/400 V 
U1 
U3 
U2 
V1 
V3 
V2 
W1 
W3 
W2 
U1 
W2 
V1 
U2 
W1 
V2 
AUTOTRANSFORMADOR
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Esquema teórico de potencia 
„„„„ 3.- Desarrollo del circuito de potencia 
† 3.1.- Nota Importante: para facilitar el cableado se ha 
modificado la posición de los módulos respecto a prácticas 
anteriores. 
† 3.2.- Abrir los interruptores I4 eI2. 
† 3.3.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, 
S y T desde I4 a KM3 y KM2: I4(2) - KM3(1); KM3(1) - 
KM2(1); I4(4) - KM3(3); KM3(3) - KM2(3); I4(6) - KM3(3); 
KM3(3) - KM2(3). 
† 3.4.- Colocar los puentes entre el contactor KM1 y el 
autotransformador: KM1(2) - Trafo(W2); KM1(4) - Trafo(V2); 
KM1(6) - Trafo(U2). Y hacer el puente de cortocircuito en 
KM1: KM1(1) - KM1(3); KM1(3) - KM1(5). 
† 3.5.- Colocar los puentes entre el motor y la toma central 
del transformador: Motor(U1) - Trafo(U3); Motor(V1) - 
Trafo(V3); Motor(W1) - Trafo(W3). 
† 3.6.- Colocar los puentes entre KM3 y el motor: KM3(2) - 
Motor(U1); KM3(4) - Motor(V1); KM3(6) - Motor(W1). 
† 3.7.- Colocar los puentes entre la toma superior del 
transformador y KM2: Trafo(U1) - KM2(2); Trafo(V1) - 
KM2(4); Trafo(W1) - KM2(6). 
Schneider Electric España S.A. / p. 141
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 12.- ARRANQUE CON ARRANCADOR-RELENTIZADOR LH4 
Arranque y parada suaves. Ajuste de los potenciómetros 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA Y MANDO 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
2 2 
4 4 
SOFT STARTER / SOFT STOP 
FULL SPEED 
MOTOR 690/400 V 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1 
Schneider Electric España S.A. / p. 142 
KM-3 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
8 
1 
3 
5 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
S1 M1 
14 
14 
L1 L2 P1 
X2 X2 
X1 X1 
P0 M2 
14 
22 
22 
14 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
13 
21 
21 
13 
13 
X1 X1 
21 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
L 1 L 2 L 3 
T 1 T 2 T 3 
01 
04 
02 
05 
03 
ARRANCADOR ELECTRONICO 
LH4 N206QN7 
LH4 H206QN7 
POWER 
3 
5 KM-1 
1 3 5 
96 
5 
2 4 6 
95 
96 
97 
1 98 
2 
3 95 97 
4 6 
98 
TM1 
RESET 
STOP 
1 
1.2 
1.4 
1.6 
H 
A 2 
T1/2 
T2/4 
T3/6 
14 
22 
154 
162 
A 1 
1/L1 
3/L2 
5/L3 
13/NO 
21/NC 
153/NO 
161/NC 
LAD-8N11 
LC1 D09P7 
7 
MOTOR 0,37 kW 
400/230 V 
AUTOTRANSFORMADOR 
400/220 V 
MOTOR 0,73 kW 
690/400 V U1 
U3 
U2 
V1 
V3 
V2 
W1 
W3 
W2 
U1 
W2 
V1 
U2 
W1 
V2 
AUTOTRANSFORMADOR
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Esquema teórico de potencia y mando 
1 3 5 I4 
7 
L1 L2 L3 
T1 T2 T3 
01 
U1 V1 W1 
M 
04 
„„„„ 1.- Desarrollo del circuito de potencia 
† 1.1.- Abrir los interruptores I4 e I2. 
† 1.2.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, 
S y T desde I4 al arrancador: I4(4) - arrancador(L1); I4(6) - 
arrancador(L2); I4(8) - arrancador(L3). 
† 1.3.- Colocar los puentes entre el arrancador y el motor: 
arrancador(T1) - motor(U1); arrancador(T2) - motorV1); 
arrancador(T3) - motor(W1). 
„„„„ 2.- Desarrollo del circuito de mando 
† 2.1.- Conectar los puentes entre el arrancador y los pul-sadores: 
arrancador(01) - P1(21); arrancador(02) - P1(22); 
P(22) - M1(14); M1(13) - arrancador(03). 
„„„„ 3.- Funcionamiento 
† 3.1.- Cerrar I4. 
† 3.2.- Pulsar M1: el motor arranca. 
† 3.3.- Pulsar P1: el motor se para. 
† 3.4.- Con el motor desconectado (I4 abierto), ir ajustando 
los potenciómetros del arrancador para verificar su funcio-namiento. 
Schneider Electric España S.A. / p. 143 
A 
B 
C D 
E 
+ 
A 
B 
Velocidad máxima 
C D 
E 
+ 
A 
B 
Alimentación de red 
C D 
E 
+ 
Tiempo de aceleración 
Par de arranque 
Tiempo de deceleración 
2 4 6 
8 
3~ 
02 
03 
05 
P1 
21 
22 
14 
13 
M1
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 13.- ALTIVAR 28: INFORMACIÓN BÁSICA 
Nota de seguridad 
Aviso 
Schneider Electric España S.A. / p. 144 
Dadas prestaciones del equipo ALTIVAR 28, se transcribe par-te 
de la Guía de Explotación. Las prácticas que se describi-rán 
son parte de las muchas que pueden realizarse estudiando 
la Guía de Explotación. 
„ Cuando el variador está bajo tensión, los elementos de po-tencia 
así como un cierto número de componentes de control 
están conectados a la red de alimentación. Es extremada-mente 
peligroso tocarlos. 
Después de desconectar la tensión del ALTIVAR, esperar un 
minuto antes de intervenir en el aparato. Este tiempo corres-ponde 
a la constante de tiempo de descarga de los 
condensadores. 
En explotación, el motor puede pararse suprimiendo las ór-denes 
de marcha o la consigna de velocidad, mientras que el 
variador queda bajo tensión. Si la seguridad del personal exi-ge 
evitar cualquier rearranque intempestivo, este bloqueo elec-trónico 
es insuficiente: prever un corte del circuito de potencia. 
„ El variador comporta dispositivos de seguridad que pue-den, 
en caso de fallo, ordenar la parada del variador y por lo 
tanto la parada del motor. Este motor puede también sufrir 
una parada por bloqueo mecánico. Finalmente, las variacio-nes 
de tensión, los cortes de alimentación en particular, pue-den 
igualmente originar paradas. 
La desaparición de las causas de parada puede provocar un 
rearranque que provoque un peligro para ciertas máquinas o 
instalaciones, en particular para aquéllas que deben estar con-formes 
con las reglamentaciones relativas a la seguridad. 
Es importante por lo tanto que en estos casos, el usuario se 
prevenga contra estas posibilidades de rearranque principal-mente 
mediante el empleo de un detector de velocidad baja, 
que provoque en caso de parada no programada del motor, 
el corte de la alimentación del variador 
De forma general toda intervención, tanto en la parte eléctri-ca 
como en la parte mecánica de la instalación o de la máqui-na, 
debe estar precedida del corte de alimentación del variador. 
„ El Altivar 28 debe ser considerado como un componente, 
no es ni una máquina ni un aparato listo para su utilización 
según las directivas europeas (directiva de máquina y directi-va 
de compatibilidad electromagnética). Es responsabilidad 
del cliente final garantizar la conformidad de su máquina con 
estas normas. 
!
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 145 
Cableado 
„ La instalación y la puesta en marcha de este variador de-ben 
ser efectuadas en conformidad con las normas interna-cionales 
y las normas nacionales del lugar de utilización. Esta 
puesta en conformidad es responsabilidad del integrador el 
cual debe respetar entre otras, para la comunidad europea, 
la directiva CEM. 
El respeto de las exigencias esenciales de la directiva CEM 
está supeditado a la aplicación de las instrucciones conteni-das 
en este documento. 
A continuación se incluye una selección de información de la 
«Guía de Explotación» del Altivar 28 de Telemecánica 
Guía de explotación 
„ Funciones de los bornes de potencia. 
„ Funciones de los bornes de control. 
B
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Funciones básicas 
Schneider Electric España S.A. / p. 146
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 147 
Funciones de aplicación de las 
entradas y salidas configurables 
„ Funciones de aplicación de las entradas lógicas
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Funciones de aplicación de las 
entradas y salidas configurables 
(continuación) 
Schneider Electric España S.A. / p. 148 
„ Funciones de aplicación de las entradas analógicas
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 149 
Funciones de aplicación de las 
entradas y salidas configurables 
(continuación) 
„ Funciones de aplicación del relé R2 
„ Tabla de compatibilidad de funciones
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Configuración de fábrica 
Programación „ Funciones de las teclas y del display 
Schneider Electric España S.A. / p. 150 
Altivar 28 Telemecanica 
ESC ENT 
Square D 
• LED rojo: en tensión 
(tensión del bus de 
corriente continua) 
• 4 displays de 7 
segmentos 
• Para entrar en un 
menú o en un 
parámetro o para 
registrar el parámetro 
o el valor mostrado 
• Para pasar al menú 
o al parámetro previo 
o para aumentar el 
valor mostrado 
• Para salir de un menú o un parámetro 
o para desechar el valor mostrado y 
volver al valor anterior grabado en la 
memoria 
Para pasar al menú o al parámetro 
siguiente o para disminuir el valor 
mostrado 
Al pulsar el botón o no se graba en memoria el valor elegido
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 151 
Programación „ Acceso a los menús 
(continuación) 
„ Acceso a los parámetros 
Configuración
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Configuración 
(continuación) 
Schneider Electric España S.A. / p. 152
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 153 
Configuración 
(continuación)
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Configuración 
(continuación) 
Schneider Electric España S.A. / p. 154
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 155 
Configuración 
(continuación) 
Ajustes
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Ajustes 
(continuación) 
Schneider Electric España S.A. / p. 156
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 157 
Ajustes 
(continuación)
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Ajustes 
(continuación) 
Manipulación 
Schneider Electric España S.A. / p. 158
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 159 
Fallos. Causas. Soluciones
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Fallos. Causas. Soluciones 
(continuación) 
Schneider Electric España S.A. / p. 160
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 161
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 14.- ALTIVAR 28: REGULACIÓN DE VELOCIDAD 
ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA Y MANDO 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
Schneider Electric España S.A. / p. 162 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
VARIADOR DE VELOCIDAD 
ATV28HU09M2 
ALTIVAR 28 
ESC ENT 
„„„„ 1.- Enunciado 
Accionando un potenciometro, queremos disminuir progresi-vamente 
la velocidad de giro del eje de un motor hasta llegar 
a pararlo. 
„„„„ 2.- Aplicación 
En una cinta transportadora de productos alimenticios, un 
número determinado de operarios selecciona manualmente 
los productos en mal estado, para proceder a su retirada. En 
un turno de trabajo el número de operarios es ocho y la velo-cidad 
de la cinta permite seleccionar correctamente los pro-ductos, 
pero en otro turno de trabajo el número de operarios 
es cuatro, con lo cual la velocidad de la cinta es excesivamen-te 
rápida y no da tiempo a seleccionar correctamente los pro-ductos 
caducos. 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
L 1 
+10 
R1A 
R1C 
R1B 
R2A 
R2C 
L 2 
AIC 
AI1 
AI2 
LI1 
LI2 
LI3 
LI4 
+24 
COM 
E U1 V1 W1 
4 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Mediante un potenciómetro conectado a la entrada analógica 
del variador (AI1), regularemos la velocidad de la cinta. Con el 
puente a LI1 ó LI2, se da la orden de marcha y se selecciona 
sentido de giro a derechas o a izquierdas. 
„„„„ 3.- Montaje 
† 3.1.- Abrir el interruptor automático I4. Colocar S1 en posi-ción 
«0». Quitar todos los puentes de la maqueta. 
† 3.2.- Conductor de protección: con los cables de color ver-de/ 
amarillo, propio del conductor de protección. En la figura de 
la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. 
† 3.3.- Alimentación red monofásica a variador: neutro I4(2) - 
L1(ATV); fase: I4(4) - L2(ATV). (Prestar especial atención a co-nectar 
realmente fase-neutro, 230 V, y no fase-fase, 400 V). 
† 3.4.- Colocar los puentes entre el variador (U1, V1, W1) y el 
motor 230 V (U1, V1, W1). 
† 3.5.- Colocar puentes ATV-Potenciómetro: COM-0; AI1-AI1; 
+10-+10. 
† 3.6.- Colocar puentes ATV-Selector: +24-24(S1)-14(S1); 
13(S1)-LI1(ATV); 25(S1)-LI2(ATV). 
„„„„ 4.- Funcionamiento 
† 4.1.- Se parte de la configuración de fábrica del ATV28 
(parámetro «FCS» del menú «DrC»). 
† 4.2.- Cerrar I4. 
† 4.3.- Pasar el variador a parámetros de fábrica. 
† 4.4.- Arrancar el motor dando una «orden de marcha» pa-sando 
el selector de S1 a 1 (sentido directo); S1 a 2 (sentido 
inverso). 
† 4.5.- Accionando el potenciómetro podremos comprobar la 
regulación de velocidad del motor. La velocidad de giro se 
puede visualizar en el parámetro «rFr». 
† 4.6.- Finalmente pararemos el motor. Puede hacerse de di-versas 
Schneider Electric España S.A. / p. 163 
formas: 
– 4.5.1.- Disminuyendo la consigna analógica (con el poten-ciómetro). 
El motor disminuirá progresivamente de velocidad 
hasta «LSP» (mínima velocidad) para un valor de consigna 0. 
(A la velocidad de 0.5 Hz se efectúa un frenado por corriente 
continua automático). 
– 4.5.2.- Eliminando la orden de marcha, pasando el selector a 
0. El motor se parará en el tiempo establecido en el parámetro 
«dEC» del variador. 
– 4.5.3.- Abriendo I4: el variador se quedará sin tensión y el 
motor girará en rueda libre hasta detenerse. 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
espere 
aparece 
Espere 
Valores de fábrica 
cargados
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 15.- ALTIVAR 28: PARADA CONTROLADA POR INYECCIÓN DE CC 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
Schneider Electric España S.A. / p. 164 
ESQUEMA DE POTENCIA Y MANDO 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
VARIADOR DE VELOCIDAD 
ATV28HU09M2 
ALTIVAR 28 
„„„„ 1.- Enunciado 
Conseguir una parada rápida y precisa. 
ESC ENT 
„„„„ 2.- Aplicación 
En muchas ocasiones, máquinas de ciclos rápidos, procesos 
de paro de emergencia, etc. será necesario conseguir una pa-rada 
rápida del motor y de la máquina que acciona. 
En algunas aplicaciones reales la carga tiende, por su propia 
inercia, a «arrastrar el motor» . En este caso la inyección de 
c.c. actúa como «freno magnético». 
Con el variador ATV28 disponemos de un par de frenado del 
30% del par nominal. En caso de necesitar un par de frenado 
superior (hasta el 150% del par nominal) es necesaria la co-nexión 
de una resistencia de frenado adicional. Dicha resis-tencia 
permite la disipación de la energía entregada por el motor 
cuando trabaja como generador (carga arrastrante). 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
L 1 
+10 
R1A 
R1C 
R1B 
R2A 
R2C 
L 2 
AIC 
AI1 
AI2 
LI1 
LI2 
LI3 
LI4 
+24 
COM 
E U1 V1 W1 
4 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
„„„„ 3.- Montaje 
Idéntico al de la práctica anterior. 
„„„„ 4.- Funcionamiento 
† 4.1.- Se parte de la configuración de fábrica del ATV28 
(parámetro «FCS» del menú DrC). 
† 4.2.- Cerrar I4. 
† 4.3.- Pasar el variador a parámetros de fábrica. 
† 4.4.- Configurar la entrada lógica LI4 como «DCI»; para esto 
acceder al menú «I-O-»; entre y busque el parámetro LI4; Ebtre 
y busque «DCI»; pulse ENTER, vuleva a l inicio con «ESC». 
† 4.5.- Arrancar el motor dando una «orden de marcha» pa-sando 
el selector de S1 a 1 (sentido directo); S1 a 2 (sentido 
inverso). 
† 4.6.- Con el valor de consigna a máximo (potenciómetro) 
hacer girar el motor a velocidad «HSP» (velocidad máxima 
configurada en el variador). 
† 4.7.- Pasar botón amarillo. Vemos cómo el motor frena. 
Notas: 
1) Pulsar el botón mucho más tiempo del necesario para fre-nar 
representa inyectar cc al motor parado, aumentando su 
temperatura. 
2) Tal como se lee en la página 156 (parámetro Idc), no hay 
que excederse en los valores de corriente y tiempo al progra-mar 
el paro por inyección de cc. 
Schneider Electric España S.A. / p. 165 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
espere 
aparece 
Espere 
Valores de fábrica 
cargados
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 16.- ALTIVAR 28: APLICACIÓN DE APROXIMACIÓN (JOGGING) 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
Schneider Electric España S.A. / p. 166 
ESQUEMA DE POTENCIA Y MANDO 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
VARIADOR DE VELOCIDAD 
ATV28HU09M2 
ALTIVAR 28 
ESC ENT 
„„„„ 1.- Enunciado 
Mediante aplicación de pulsos en una entrada lógica previa-mente 
asignada a la función «JOG» el variador hará girar al 
motor a la velocidad programada para esa función (5Hz por 
defecto) durante el tiempo que mantengamos el pulso en la 
entrada lógica. 
„„„„ 2.- Aplicación 
En un molino triturador de áridos la boca de carga debe de 
colocarse cerca de la cinta transportadora para proceder a su 
carga. Una vez cargado se da orden de marcha y el molino 
rueda un cierto tiempo dependiendo del proceso. Finalizado 
éste, habrá que posicionar lentamente la boca de carga para 
proceder al vaciado. 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
L 1 
+10 
R1A 
R1C 
R1B 
R2A 
R2C 
L 2 
AIC 
AI1 
AI2 
LI1 
LI2 
LI3 
LI4 
+24 
COM 
E U1 V1 W1 
4 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Schneider Electric España S.A. / p. 167 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
espere 
aparece 
Espere 
Valores de fábrica 
cargados 
Otra aplicación típica se tiene en las grúas, que deben de co-ger, 
dejar y posicionar la carga con suavidad y precisión. 
Estos procesos de posicionamiento suelen hacerse median-te 
la función «JOG». 
„„„„ 3.- Montaje 
Idéntico al de las prácticas anteriores. 
„„„„ 4.- Funcionamiento 
† 4.1.- Se parte de la configuración de fábrica del ATV28 
(parámetro «FCS» del menú «DrC»). 
† 4.2.- Cerrar I4. 
† 4.3.- Pasar el variador a parámetros de fábrica. 
† 4.4.- Configurar la entrada lógica LI4 como «JOG»; para 
esto acceda al menú «-I-O», entre y busque el parámetro LI4; 
entre y busque «JOG»; pulse enter, vuelva al inicio con «ESC». 
† 4.5.- Poner el potenciometro a 0. 
† 4.6.- Arrancar el motor dando una «orden de marcha» pa-sando 
el selector de S1 a 1 (sentido directo); S1 a 2 (sentido 
inverso). 
† 4.7.- Mientras LI4 permanezca activa (selector en 2) el 
variador suministrará una frecuencia de 10 Hz (ajustable por 
consola en el menú «SET», parámetro «JOG». 
Nota: la deceleración debe programarse, de manera que: 
– o bien el motor se detenga instantáneamente: mayor preci-sión, 
pero con parada más brusca, 
– o bien el motor se detenga suavemente, lo que aumenta la 
suavidad de la parada, pero resta precisión en el posiciona-miento 
de la carga.
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
Práctica 17.- ALTIVAR 28: APLICACIÓN DE VELOCIDADES PRESELECCIONADAS 
I 4 I 2 
24362 26531 24333 
1 1 
3 3 
1 
3 
5 
2 2 
4 4 
Schneider Electric España S.A. / p. 168 
ESQUEMA DE POTENCIA Y MANDO 
S1 M1 
14 
22 
14 
X2 X2 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
VARIADOR DE VELOCIDAD 
ATV28HU09M2 
ALTIVAR 28 
ESC ENT 
Puentes 
velocidad 
„„„„ 1.- Enunciado 
Cambiar la velocidad de un motor, entre valores de velocidad pro-gramadas, 
mediante la combinación de dos entradas lógicas. 
„„„„ 2.- Aplicación 
En un depósito de agua se desea que el caudal de vaciado, 
que depende de la velocidad en que gire una bomba centrífu-ga, 
sea proporcional a la altura de líquido, lo que permite un 
ahorro de energía considerable respecto a los sistemas de 
control tradicionales que consisten en parar o arrancar la bom-ba 
en una altura determinada. Unos interruptores de mercurio, 
que se alimentan desde el propio convertidor de frecuencia, 
darán la orden correspondiente cuando el líquido los alcance. 
1 3 5 7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
1 3 5 
7 1 3 
2 4 6 8 2 4 
5 
7 
7 
2 
4 
6 
6 
8 
8 
I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 
1 
14 
L1 L2 P1 
P0 M2 
14 
22 
14 
X2 X2 
22 
+10 AI1 0 
22 
13 
21 
13 
X1 X1 
21 
13 
1 
0 
2 
24 23 
2 
L 1 
+10 
R1A 
R1C 
R1B 
R2A 
R2C 
L 2 
AIC 
AI1 
AI2 
LI1 
LI2 
LI3 
LI4 
+24 
COM 
E U1 V1 W1 
4 
MOTOR 230 V 
U1 V1 W1
Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 
„„„„ 3.- Montaje 
Idéntico al de las prácticas anteriores. 
† 3.1.- Arrancar el motor dando una «orden de marcha» pa-sando 
el selector de S1 a 1 (sentido directo); S1 a 2 (sentido 
inverso). 
† 3.2.- Preparar puentes para actuar, según la tabla de selec-ción 
de velocidad: 
Puentes LI3 LI4 Velocidad 
sin puente 0 0 LSP + ref. potenciómetro 
sólo LI3 1 0 10 Hz 
sólo LI4 0 1 15 Hz 
los dos 1 1 HSP 
„„„„ 4.- Funcionamiento 
† 4.1.- Se parte de la configuración de fábrica del ATV28 
(parámetro «FCS» del menú «DrC»). 
† 4.2.- Cerrar I4. 
† 4.3.- Pasar el variador a parámetros de fábrica. 
† 4.4.- En este caso la asignación de LI3 como PS2 y LI4 
como PS4 viene configurada de fábrica, con lo cual no es 
necesario hacer una nueva asignación. Los valores de PS2 y 
PS4 pueden modificarse en el menú «SET». 
† 4.5.- Proceder a probar todas las posibles combinaciones 
lógicas: 
– con orden de marcha (S1 hacia 1 ó 2) y el potenciometro a 0, 
el motor gira a una velocidad «LSP» (1ª velocidad), configurable 
por consola, si aumentamos la consigna mediante el 
potenciometro la velocidad aumenta, 
– con orden de marcha y la combinación de puentes LI3 y LI4, 
antes indicada, el motor gira a la velocidades PS2, PS3 o HSP, 
independientemente de la consigna del potenciómetro. 
Schneider Electric España S.A. / p. 169 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
con , busque 
Pulse Enter 
espere 
aparece 
Espere 
Valores de fábrica 
cargados

Más contenido relacionado

PDF
Conexion en motores_electricos_de_inducc
PDF
Contactores y actuadores
PDF
Control de-motores-electricos
PDF
PLC: Sistemas secuenciales programables Paraninfo por Antonio Nuevo Garcia.pdf
PPTX
MANEJO DEL MULTÍMETRO
PDF
Diseño de circuitos impresos
PDF
Sistema de normalización europeo y americano
PDF
Contactores reles
Conexion en motores_electricos_de_inducc
Contactores y actuadores
Control de-motores-electricos
PLC: Sistemas secuenciales programables Paraninfo por Antonio Nuevo Garcia.pdf
MANEJO DEL MULTÍMETRO
Diseño de circuitos impresos
Sistema de normalización europeo y americano
Contactores reles

La actualidad más candente (20)

PPT
Cuaderno de logo
PDF
Electrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño González
DOCX
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
PDF
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
PDF
Aplicacionesde neumatica - PLC
PDF
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
PDF
Comunicación cade simu con pc_simu
PDF
Diagramas de escalera
PDF
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
PPTX
PLC: Archivo 6 de la Unidad 5 instrucciones de comparación para PLC
PPTX
Motores paso paso
PDF
Simbologia-neumatica
PDF
Ejercicios resueltos GRAFCET
PDF
Tema10completo 180418025134
PDF
Ansi neta ats-2017 e.en..es
PDF
PLC o Automata Industrial
PDF
Control por PLC
PDF
Valvulas de bloqueo presion y flujo
PDF
Simbologia estandart americana para diagramas electricos
Cuaderno de logo
Electrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño González
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Aplicacionesde neumatica - PLC
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
Comunicación cade simu con pc_simu
Diagramas de escalera
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
PLC: Archivo 6 de la Unidad 5 instrucciones de comparación para PLC
Motores paso paso
Simbologia-neumatica
Ejercicios resueltos GRAFCET
Tema10completo 180418025134
Ansi neta ats-2017 e.en..es
PLC o Automata Industrial
Control por PLC
Valvulas de bloqueo presion y flujo
Simbologia estandart americana para diagramas electricos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Electronica de potencia
PDF
Telesquemario "Manual de conectores eléctricos"
DOC
arrancadores y variadores de velocidad electrónicos
PPTX
PPTX
Instrumentos de mediciones electricas
PDF
Practica electrónica de potencia
PPT
2 2 5 3 motores AC
 
PDF
1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos
PDF
09 Regula Motor
PDF
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
PDF
Curso mei 793 electrónica de potencia
PPTX
Ficha #4
PPTX
Unidad i electronica de potencia.
PPT
Clase 04 ml-244 - 7 de setiembre de 2011
PPTX
Motores
PDF
Medidas y ensayos
DOCX
Control de velocidad electromagneticos
PPTX
Rtu unidad 4 - tema 10
PPTX
Instrumentacion
PDF
Motores Brushless- Lic Prof. Edgardo Faletti- 2012
Electronica de potencia
Telesquemario "Manual de conectores eléctricos"
arrancadores y variadores de velocidad electrónicos
Instrumentos de mediciones electricas
Practica electrónica de potencia
2 2 5 3 motores AC
 
1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos
09 Regula Motor
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Curso mei 793 electrónica de potencia
Ficha #4
Unidad i electronica de potencia.
Clase 04 ml-244 - 7 de setiembre de 2011
Motores
Medidas y ensayos
Control de velocidad electromagneticos
Rtu unidad 4 - tema 10
Instrumentacion
Motores Brushless- Lic Prof. Edgardo Faletti- 2012
Publicidad

Similar a Mq motores i (20)

PDF
MANUAL DE LOS OPERADORES (EM007181-7).pdf
PDF
Control eléctrico de los sistemas neumáticos
DOCX
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
PDF
Inverter Weg cfw-10-manual-del-usuario-espanol
PDF
Acuna oyarzun 2006
PDF
Prácticas de automatización industrial. Para alumnos dedicados al mundo del a...
PDF
Micromaster 420 siemens
PDF
Actividad control manual apuntes hhmt
PDF
Automatismos industriales Juan Martin y María Garcia.pdf
PDF
Contro electricosishidraulicos o
PDF
Festo1
PDF
Servomotores
PDF
70079817.1995
PDF
Manual electrotécnico -telesquemario telemecanique
PDF
Telesquemario
DOCX
03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx
PDF
Manual electri.
PDF
Manual de servicio sistema de common rail (HP3) mazda
PDF
Prototipo arranque
MANUAL DE LOS OPERADORES (EM007181-7).pdf
Control eléctrico de los sistemas neumáticos
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
Inverter Weg cfw-10-manual-del-usuario-espanol
Acuna oyarzun 2006
Prácticas de automatización industrial. Para alumnos dedicados al mundo del a...
Micromaster 420 siemens
Actividad control manual apuntes hhmt
Automatismos industriales Juan Martin y María Garcia.pdf
Contro electricosishidraulicos o
Festo1
Servomotores
70079817.1995
Manual electrotécnico -telesquemario telemecanique
Telesquemario
03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx
Manual electri.
Manual de servicio sistema de common rail (HP3) mazda
Prototipo arranque

Más de Oscar Alvarez (13)

DOCX
Conexion dahlander
PDF
Tsx micro-pl7 v1-2
PDF
Act p0 descripcion
PDF
14 h sis.hidraulico
DOCX
Partes del bloque de cilindros
DOCX
Sellos del vastago de valvula
PDF
Historia de_los_plc_s
PDF
F bomba de vacio
DOC
Manejo conexbd
PDF
Fuentes dvd
DOCX
Artrosis y homeopatía
DOCX
Video renta
PDF
Ley de senos y cosenos
Conexion dahlander
Tsx micro-pl7 v1-2
Act p0 descripcion
14 h sis.hidraulico
Partes del bloque de cilindros
Sellos del vastago de valvula
Historia de_los_plc_s
F bomba de vacio
Manejo conexbd
Fuentes dvd
Artrosis y homeopatía
Video renta
Ley de senos y cosenos

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Mq motores i

  • 1. EQUIPO DIDÁCTICO PARA EL ESTUDIO DEL MANDO, PROTECCIÓN Y REGULACIÓN DE MOTORES MANUAL DE PRÁCTICAS
  • 2. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 2
  • 3. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas EQUIPO DIDÁCTICO MQM Mando y protección de motores Schneider Electric España S.A. / p. 3 Manual de prácticas ADVERTENCIA Todos los ejemplos desarrollados en este manual son de tipo pedagógico y por ello pueden, en algún caso, no ser fiel refle-jo de la realidad. En ningún caso deben de ser empleados, ni siquiera parcialmente, en aplicaciones industriales, ni servir de modelo para dichas aplicaciones. Los productos presentados en este manual son susceptibles de evolución en cuanto a sus características de presentación, de funcionamiento o de utilización. Su descripción en ningún momento puede revestir un aspecto contractual. El Centro de Formación Schneider acogerá favorablemente cualquier solicitud con fines didácticos exclusivamente, de uti-lización de gráficos o de aplicaciones contenidas en este manual. Cualquier reproducción de este libro está totalmente prohibi-da sin la autorización expresa del Centro de Formación de Schneider.
  • 4. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 4
  • 5. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 5 ÍNDICE GENERAL 1 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2 PRESENTACIÓN DEL CONJUNTO . . . . . . . . . . . . 11 3 INTRODUCCIÓN TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.1 Importancia de los motores y de los automatismos 33 3.2 El automatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.2.1.- Noción de automatismo. 3.2.2.- Partes y elementos de los automatismos. 3.3 Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.3.1.- Principio de funcionamiento. 3.3.2.- Constitución. 3.3.3.- Características eléctricas principales. 3.3.4.- Consecuencias de la variación de tensión o frecuencia sobre un motor asíncrono. 3.4 Circuitos y aparamenta de potencia. El Contactor 38 3.4.1.- Generalidades. 3.4.2.- Constitución de un contactor. 3.4.3.- Corte de las corrientes: el arco eléctrico. 3.4.4.- Incidentes que provocan el deterioro de los contactores. 3.4.5.- Elección de un contactor en función de las aplicaciones. 3.5 Protección de motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.6 Circuitos y aparamenta de mando y control . . . . . . 57 3.6.1.- Adquisición o toma de datos. 3.6.2.- Tratamiento o proceso de datos. 3.6.3.- Diálogo hombre-máquina. 3.7 Sistemas de arranque de los motores trifásicos de jaula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.8 Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 3.8.1.- CEI 947. 3.8.2.- MI BT 034: limites de I de arranque. 3.9 Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3.9.1.- Designación de corrientes. 3.9.2.- Designación de conductores. 3.9.3.- Contactos. 3.9.4.- Órganos de mando y medida. 3.9.5.- Mandos mecánicos. 3.9.6.- Mandos eléctricos. 3.9.7.- Otros tipos de mandos. 3.9.8.- Materiales y elementos diversos.
  • 6. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 6 3.9.9.- Señalización. 3.9.10.- Bornes y conexiones. 3.9.11.- Máquinas giratorias eléctricas. 3.9.12.- Tabla de referencias de identificación de elementos. 3.9.13.- Referenciado de esquemas. 3.9.14.- Referenciado de los bornes de conexión de aparatos. 3.9.15.- Condiciones de representación. 4 PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Práctica 1.- Accionamiento de un contactor con un interruptor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Práctica 2.- Accionamiento de un contactor con un pulsador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Práctica 3.- Adición del contacto de retención o enclavamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Práctica 4.- Adición del pulsador de paro . . . . . . . . . 114 Práctica 5.- Pulsador de emergencia . . . . . . . . . . . . . 116 Práctica 6.- Estudio del relé térmico . . . . . . . . . . . . . 118 Práctica 7.- Estudio del relé temporizado para la conmutación estrella-triángulo . . . . . . . . 124 Práctica 8.- Arranque directo de un motor . . . . . . . . . 126 Práctica 9.- Inversión del sentido de giro . . . . . . . . . . 130 Práctica 10.- Arranque estrella-triángulo . . . . . . . . . . . 134 Práctica 11.- Arranque con autotransformador . . . . . . 138 Práctica 12.- Arranque con el arrancador- -ralentizador electrónico LH4 . . . . . . . . . 142 Práctica 13.- Altivar 28: Guía de explotación . . . . . . . . 144 Práctica 14.- Altivar 28: Regulación de velocidad . . . . 162 Práctica 15.- Altivar 28: Parada controlada por inyección de cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Práctica 16.- Altivar 28: Aplicación de aproximación . . 166 Práctica 17.- Altivar 28: Aplicación de velocidades preseleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
  • 7. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 7 1 Objetivos
  • 8. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 8
  • 9. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Objetivos de formación: „ descubrir „„ profundizar „„„ dominar Herramientas y métodos Conocer los motores de jaula y sus parámetros „„ Conocer la aparamenta de mando de un automatismo „„„ Conocer la aparamenta de protección de motores de jaula „„„ Reconocimiento de esquemas normalizados „ Aplicación de la normativa vigente „ Saber hacer Confección de esquemas teóricos de potencia y mando „„ Realización de un circuito de mando, con todos los elementos esenciales: marcha, paro, retención, emergencia y señalización „„„ Reconocimiento y aplicación de relés térmicos y temporizadores „„ Montaje y análisis de los sistemas de arranque clásicos „„„ Montaje y programación de sistemas de arranque „„„ con el Altivar 18 Componentes Aparamenta de mando „„„ Aparamenta de potencia (contactores) „„ Dispositivos de arranque y regulación electrónicos „„„ Schneider Electric España S.A. / p. 9 1 OBJETIVOS El conjunto de elementos que componen esta maqueta di-dáctica está destinado al estudio y comprensión de los siste-mas de mando, protección y arranque de motores trifásicos de jaula. Todo el conjunto de la obra ofrece una visión de todos los parámetros y de la aparamenta implicada. Las explicaciones se concretan en una colección de prácticas, agrupadas en tres bloques: † de la 1 a la 7 se estudian los elementos que componen un circuito de mando con contactores, † de la 8 a la 11 se refieren a los sistemas de arranque clási-cos con contactores, † por último, en las prácticas 12 a la 17 se utilizan los moder-nos arrancadores y reguladores de velocidad electrónicos, tipos LH4 y Altivar 28.
  • 10. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 10
  • 11. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Presentación del conjunto Schneider Electric España S.A. / p. 11 2
  • 12. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 12
  • 13. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 13 VISTA GENERAL DE LA MAQUETA BASE Y SOPORTE MÁQUINAS MOTOR 690/400 V U1 U3 U2 V1 V3 V2 W1 W3 W2 U1 W2 V1 U2 W1 V2 AUTOTRANSFORMADOR MOTOR 0,37 kW 400/230 V AUTOTRANSFORMADOR 400/230 V MOTOR 0,73 kW 690/400 V MOTOR 230 V U1 V1 W1 SOPORTE PARA LOS MÓDULOS
  • 14. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas VISTA FRONTAL DE LOS MÓDULOS DE LA MAQUETA A 2 22 A 1 21/NC 5 KM2 KM2-A 1 3 5 5 Schneider Electric España S.A. / p. 14 con la numeración de los módulos S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 SOFT STARTER / SOFT STOP FULL SPEED VARIADOR DE VELOCIDAD ATV28HU09M2 ALTIVAR 28 7 KM-3 6 KM-1 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 A 2 22 A 1 21/NC A 2 22 VISTA POSTERIOR DE LOS MÓDULOS DE LA MAQUETA con la numeración de los módulos KM-3 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 L 1 L 2 L 3 T 1 T 2 T 3 01 04 02 05 03 ARRANCADOR ELECTRONICO LH4 N206QN7 LH4 H206QN7 POWER 3 L 1 +10 R1A R1C R1B R2A R2C L 2 AIC AI1 AI2 LI1 LI2 LI3 LI4 +24 COM ESC ENT E U1 V1 W1 4 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 4 3 2 1 Conexión a red, por la parte posterior del módulo de alimentación 3 fases, neutro y tierra 8 7 6 5
  • 15. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 15 Módulo Identificación Referencia Descripción Schneider 1 I2 24333 Interruptor del circuito de maniobra 1 I4 24362 Interruptor de control de potencia 1 I4 26531 Bloque diferencial Vigi para automáticos C-60 2 S1 XB5AD33 Selector 2 M1 XB5AA31 Pulsador «NO», verde 2 M2 XB5AA51 Pulsador «NO», amarillo 2 P1 XB5AA42 Pulsador «NC», rojo 2 P0 XB5AS542 Paro de emergencia (seta) 2 L1 XB5AV43 Piloto luminoso con transformador (verde) 2 L2 XB5AV45 Piloto luminoso con transformador (amarillo) 2 SZ1RV1202 Potenciómetro 2200 Ω, 3 W 3 LH4N206QN7 Arrancador-ralentizador electrónico 4 ATV28HU09M2 Variador de velocidad 5 TM1 LRD06 Relé de protección térmica 5 LAD7B10 Bloque terminal (soporte interior) 6 KM2 LC1D09P7 Contactor 6 KM2-A RE7MY13MW Relé temporizado arranque estrella-triángulo 7 KM1 LC1D09P7 Contactor 7 LAD8N11 Contactos auxiliares instantáneos 8 KM3 LC1D09P7 Contactor 8 LAD8N11 Contactos auxiliares instantáneos Base Motor 1/2 HP, 400/230 V Base Motor 1 HP, 690/400 V Base Autotransformador 400/230 V
  • 16. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas MÓDULO 1: ALIMENTACIÓN DE RED. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO TETRAPOLAR CON BLOQUE DIFERENCIAL E INTERRUPTOR AUTOMÁTICO BIPOLAR I4 e I2: Interruptores automáticos C60N de 4P (24362) y 2P (24333) Schneider Electric España S.A. / p. 16 I 4 I 2 1 3 5 7 1 3 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 5 7 7 2 2 4 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 2 4 6 8 2 4 C60N UNE-EN 60.898: curvas B, C y D 6000 „ Aplicaciones Mando y protección instalaciones domésticas, contra sobrecargas y distribución terminal, cortocircuitos en: sector terciario, sector industrial. „ Características técnicas Calibres 1 a 63 A a 30 ºC. Tensión de empleo 230/400 V CA Poder de corte (Icu) 6 kA, a 400 V, según UNE-EN 60898 10 kA, a 230/240 V, según UNE-EN 60947.2 Ics = 75% de Icu. Maniobras (A-C) 20000 Curvas de disparo curva B: disparo magnético entre 3 y 5 In, curva C: disparo magnético entre 5 y 10 In, curva D: disparo magnético entre 10 y 14 In. Conexionado bornes para cables rígidos de hasta: - 25 mm2 para calibre ≤ 25A, - 35 mm2 para calibres 32 a 63 A. Instalación compatible con toda la aparamenta multi 9. Homologación producto certificado AENOR conforme a la norma UNE-EN 60898. „ Referencias de catálogo tipo ancho en cal. ref. ref. ref. pasos de (A) curva curva curva 9 mm B C D 2P 4 3 24073 24333 24655 4P 8 10 24102 24362 24686 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1
  • 17. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 17 I4: Bloque diferencial Vigi para automáticos C60N de 4P (26531) Bloques Vigi instantáneos „ ¿Cómo realizar una protección magnetotérmica y diferencial con el mismo aparato? El interruptor automático diferencial C60 se compone de un automático de base, a la derecha del cual se adapta el dispositivo diferencial a corriente residual (bloque Vigi). - El bloque adaptable Vigi C60 utilizado es de 30 mA de sensibilidad, para el calibre C60 ≤ 25 A. - La inviolabilidad de la asociación está asegurada por el precinto del tapa-tornillo y del cubre-bornes suministrado con el bloque Vigi. „ Función y utilización Además de la protección contra las sobrecargas y cortocircuitos, el interruptor automático diferencial: - protege las personas contra los contactos indirectos (30 mA), - asegura una protección complementaria contra los contactos directos (30 mA), - protege las instalaciones eléctricas contra los defectos de aislamiento y los riesgos de incendio, - dispone de rearme después del defecto diferencial: un dispositivo situado en la maneta permite elegir rearme independiente o simultáneo con el automático. „ Características - el disparo diferencial (bloque Vigi) a corriente residual electromecánico funciona sin alimentación auxiliar, - 2 sensibilidades fijas: 30 ó 300 mA para todos los calibres, - visualización del defecto diferencial en la parte delantera, mediante una banda roja sobre la maneta de rearme, - está protegido contra los disparos intempestivos debidos a las sobretensiones transitorias (rayos, maniobras de la red), - conexionado: bornes para conductores de 25 mm2 hasta 25 A y de 35 mm2 para los calibres de 32 a 63 A. „ Referencias de catálogo tensión sens. ref. ref. ref. (V) (mA) ≤ 25 A ≤ 40 A ≤ 63 A 220/415 30 26531 26543 26643 ancho en pasos 6 7 7 de 9 mm
  • 18. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas MÓDULO 2: MÓDULO DE MANDO Y SEÑALIZACIÓN Características comunes a todos los pulsadores y pilotos Harmony style (XB5) Schneider Electric España S.A. / p. 18 S1 M1 14 14 L1 L2 P1 X2 X2 X1 X1 P0 M2 14 22 22 14 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 13 21 21 13 13 X1 X1 21 21 13 1 0 2 24 23 2 Unidades de control y de señalización Ø 22 „ Entorno Tratamiento de Tratamiento «TH». protección Temperatura Para funcionamiento: - 25…+ 70 °C. ambiente Para almacenamiento: - 40…+ 70 °C. Protección contra Clase I (según IEC 536) choques eléctricos Grado de protección IP65 (salvo indicación en contra) (según IEC 529 IP 66 (cabezas de pulsadores con capuchón) Grado de protección NEMA tipo 4X y 13, salvo indicación en contra) Conformidad con IEC 947-1, IEC/EN 60947-5-1, IEC 947-5-4, EN 60947-1, normas JIS C 4520 UL 508, CSA C22-2 n° 14 Certificaciones (Aplicadas a diversos elementos de la serie: UL Listed, CSA UL Recognized, CSA (en curso) BV, RINA, LROS, DNV, GL (en curso) „ Caraterísticas eléctricas Capacidad de conexión Mín.: 1 x 0,22 sin terminal (1 x 0,34 para combinación) (mm2) Máx.: 2 x 1,5 con terminal Material de contacto Bloque estándar simple y doble con conexión mediante tornillos de estribo: Aleación de plata (Ag / Ni) Protección contra 10 A (bloque estándar con conexión mediante tornillos cortocircuitos de estribo; (fusibles gG) 4 A (bloque con conexión mediante conector) (IEC 947) 4 A (bloque estándar con conexión a circuito impreso) Tensión asignada 600 V (Bloque estándar (simple o doble) con conex. de aislamiento mediante tornillos de estribo (según IEC 947-1) 250 V (Bloque con conexión mediante conector) 250 V (Bloque estándar conexión a circuito impreso) Tensión asignada 6 kV (Bloque estándar conex. tornillos de estribo de resistencia a los choques (según IEC 947-1)
  • 19. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 19 S1: Selector Selectores XB5-AD33 Posiciones Contactos Dispositivo de Referencia 3 posiciones «NA + NA» Maneta corta XB5-AD33 Pulsadores tipo XB2-B, embellecedor metálico cromado Aparatos completos: Pulsadores Designación Contacto Color Referencia Identificación en maqueta Rasantes «NA» Verde XB5-AA31 M1 Amarillo XB2-AA51 M2 «NC» Rojo XB5-AA42 P1 Pulsadores de seta “Paro de emergencia” «NC» Rojo XB5-AS542 P0 Pilotos tipo XB2-B, con embellecedor metálico cromado Aparatos completos: pilotos luminosos Referencias Alimentación Tensión Color Referencia Identificación en la maqueta Con transformador 230-240 V Verde XB5-AV43 L1 1,2 VA, 50 Hz Amarillo XB5-AV45 L2 Lámpara BA9s, 6V M1, M2, P1: Pulsadores P0: Pulsador de seta L1 y L2: Pilotos Características asignadas de empleo Corriente alterna AC-15 Bloque estándar: 240 V; 3 A Bloque conex. conector: 240 V; 3 A Bloque conex. cto. impreso: 240 V; 1,5 A Corriente continua DC-13 Bloque estándar: 250 V; 0,27 A Manipuladores: 250 V; 0,1 A Bloque conex. conector: 250 V; 0,1 A Bloque conex. cto. impreso: 250 V; 0,1 A Características específicas de las funciones luminosas Límites de tensión (V) 24 V: 19,2 a 30 en cc; 21,6 a 26,4 en ca 120 V: 102 a 132 230 V: 195 a 264 Consumo (para todos los colores) mA: 24 V: 18 mA 120 V: 14 mA 240 V: 14 mA
  • 20. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas MÓDULO 3: ARRANCADOR PROGRESIVO ELECTRÓNICO Arrancadores progresivos LH4 Full Speed Power Schneider Electric España S.A. / p. 20 L 1 L 2 L 3 SOFT STARTER / SOFT STOP FULL SPEED T 1 T 2 T 3 01 04 02 05 03 ARRANCADOR ELECTRONICO LH4 N206QN7 LH4 H206QN7 POWER 3 A B C D E + A B C D E + A B C D E + Acceleration Time Initial Torque Deceleration Time Presentación Por ser robusto, fiable, normalizado y económico, el motor asíncrono es el más ampliamente utilizado. Su arranque siempre ha sido objeto de un difícil compromiso entre el coste del arrancador y las prestaciones: – puntas de par perjudiciales para la mecánica, – puntas de corriente a la puesta bajo tensión, – caídas de tensión importantes en la línea. El controlador de par de arranque LH4-N1 es utilizado en motores monofásicos y trifásicos cuando se deben eliminar los impulsos de par en el arranque. Su utilización queda limitada a los motores de baja potencia. El arrancador-ralentizador progresivo LH4-N2 permite el control del par de arranque, la reducción, de forma considerable, de la corriente de arranque y la parada ralentizada del motor. Utilización Con respecto a los sistemas de arranque electromecánicos, los arrancadores electrónicos LH4-N permiten ajustar el par de arranque y, por lo tanto, la eliminación de los golpes mecánicos que causan el desgaste, un mantenimiento y el paro prolongado de la producción. Los arrancadores progresivos LH4-N1 están especialmente diseñados para los transportadores, cintas transportadoras, puertas automáticas frágiles o ruidosas, telearrastre, pequeños pórticos como los utilizados para el lavado de coches y cualquier tipo de máquinas con correas o cadenas. Los arrancadores-ralentizadores progresivos LH4-N2 son utilizados en ventiladores, bombas, compresores de frío, de aire comprimido y toda máquina con inercias elevadas. En las máquinas donde no se precisa un aislamiento galvánico, puede evitarse el uso del contactor de línea. Los LH4-N2, de mayores prestaciones, pueden utilizarse en la misma aplicación que los LH4-N1. Funcionamiento El arrancador progresivo LH4-N arranca bajo tensión reducida y aumentándola hasta su valor nominal. De este modo se pueden reducir los impulsos de par perjudiciales para los motores, los sistemas mecánicos de transmisión o arrastre así como las corrientes de arranque para el LH4-N2. El usuario ajusta el par de inicio de arranque mediante uno de los potenciómetros del LH4-N. El tiempo de arranque también se puede ajustar con el segundo potenciómetro. El motor, asociado con el arrancador LH4-N, debe ser capaz de arrancar la carga bajo tensión reducida. Un tercer potenciómetro, en los LH4-N2, permite ajustar el tiempo de deceleración.
  • 21. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Para el LH4-N2, un relé indica los posibles fallos de la carta electrónica del arrancador y realiza el control sobre el contactor de línea (aislamiento). El estado del relé puede utilizarse para el mando del contactor de línea. Cuando el arranque ha finalizado, un relé o contactor interno del LH4-N puentea la parte electrónica limitando las perturbaciones electromagnéticas y los calentamientos. Este contactor abre a la petición de parada, haya o no deceleración. A partir del calibre LH4-N230, se puede obtener la información del final de arranque instalando un aditivo que se añade, sin desmontar el arrancador, al lateral del contactor interno de puenteado de la electrónica. Descripción de la gama La gama de los arrancadores progresivos LH4-N está formada por 2 familias de productos: – los LH4-N1 que incluyen 3 calibres de 6 a 22 A, – los LH4-N2 que incluyen 7 calibres de 6 a 85 A. Estos productos están diseñados para tensiones trifásicas (el LH4-N1 también puede funcionar con monofásica): – 230, 400 y 460 V en 50 o 60 Hz para los calibres hasta 22 A, – 200 a 690 V y 400 V en 50 o 60 Hz para los calibres de 32 a 85 A. La potencia máxima de los arrancadores, para una tensión de empleo de 400 V, es de 45 kW. Ajustes e instalación En todos los arrancadores y arrancadores-ralentizadores hay 2 potenciómetros que permiten: – ajustar el tiempo de aceleración, – obtener el par de inicio de arranque necesario para arrancar inmediatemente después de la orden de marcha. En los LH4-N2, un tercer potenciómetro sirve para ajustar el tiempo de deceleración. Estas funciones ajustables se pueden precintar para evitar riesgos de desajuste. Schneider Electric España S.A. / p. 21 Arrancadores progresivos LH4: características „ Características eléctricas de los arrancadores LH4N206ŠŠŠ Tensión asignada de empleo (Ue) 208…240, 380…415, 440…480 V (- 10%, + 15%). Límites de la tensión de control 0,85…1,1 Uc. Frecuencia 50 ó 60 Hz. Corriente asignada de empleo 6 A. Tiempo de arranque Regulable de 0,5 a 7,5 s. (rampa de tensión) Par de arranque Regulable de 0,1 a 0,8 del par de arranque del motor en directo. Potencia disipada: Con carga completa 3 W. En régimen transitorio 40 W. Media para 30 arranques/h 4 W. Protección contra 8 A, fusibles aM. cortocircuitos 20 A, fusibles rápidos gR. Corriente de arranque 18 A (Para 30 arranques/h de 3 s de duración, regularmente espaciados) „ Características de los relés de salida Potencia máxima de empleo a 250 V 2000 VA. Poder mínimo de conmutación 24 V 100 mA. Corriente térmica convencional 8 A. Tensión máxima de empleo 250 V.
  • 22. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas MÓDULO 4: VARIADOR DE VELOCIDAD Variadores de velocidad Altivar 28: características Schneider Electric España S.A. / p. 22 L 1 VARIADOR DE VELOCIDAD +10 R1A R1C R1B R2A R2C L 2 AIC AI1 AI2 LI1 LI2 LI3 LI4 +24 COM ATV28HU09M2 ALTIVAR 28 ESC ENT E U1 V1 W1 4 „ Características eléctricas Alimentación (tensión) 200 V - 15 % a 240 V + 10 % monofásica 200 V - 15 % a 230 V + 10 % trifásica 380 V - 15 % a 500 V + 10 % trifásica Frecuencia 50/60 Hz ± 5 % Tensión de salida Tensión máxima igual a la tensión de la red de alimentación Fuentes internas disponibles - 1 salida + 10 V - 0 % + 8 % para el potenciómetro de consigna (1 kW a 10 kW), corriente máxima 10 mA, - 1 salida + 24 V para las entradas de mando, corriente máxima 100 mA Entradas analógicas AI - 1 entrada analógica en tensión 0 + 10 V, configurables impedancia 30 kΩ: AI1 - 1 entrada analógica en tensión 0 + 10 V, impedancia 30 kΩ: AI2 - 1 entrada analógica en corriente X-Y mA (X y Y programables de 0 a 20), impedancia 450 Ω: AIC Nota: AI2 y AIC no pueden utilizarse al mismo tiempo) Salida analógica AO - 1 salida analógica en corriente 0-20 mA o configurable 4-20 mA, impedancia carga máxima 800 Ω Resolución de frecuencia Visualizadores: 0,1 Hz Entradas analógicas: 0,1 Hz para 100 Hz máx. Constante de tiempo al producirse 4 ms un cambio de consigna Entradas lógicas LI - 4 entradas lógicas de impedancia 3,5 kΩ, configurables aisladas - Alimentación + 24 V (máximo 30 V), estado 0 si < 5 V, estado 1 si > 11 V
  • 23. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Salida de relé R2 - 1 contacto “NANC” Rampas de aceleración Rampas lineales regulables por separado de y deceleración 0,05 a 3 600 s Adaptación automática de los tiempos de rampa en caso de que se superen las posibilidades de par Posibilidad de supresión de la adaptación de la rampa de deceleración Frenado de parada Mediante inyección de corriente continua: - por orden en entrada lógica asignable, - automáticamente durante un tiempo regulable de 0 a 25 s o permanente, en cuanto la frecuencia en deceleración pasa a ser < 0,5 Hz Dispositivos de protección Aislamiento galvánico entre potencia y y de seguridad del variador control (entradas, salidas, fuentes). Protección contra cortocircuitos: - de las fuentes internas disponibles, - entre las fases de salida, - entre las fases de salida y la tierra. Protección térmica contra calentamientos excesivos y sobreintensidades Dispositivos de seguridad en caso de sobretensión y subtensión de la red Dispositivo de seguridad en caso de sobretensión en el bus de continua durante el frenado Protección del motor Protección térmica integrada en el variador mediante cálculo permanente del I2t Protección contra cortes de fases Relé de contacto R1 - 1 NA + 1 NC, un punto en comúns) Señalización Piloto rojo en la parte frontal: - piloto encendido = Altivar con tensión Visualización a través de un display de 4 dígitos, 7 segmentos Schneider Electric España S.A. / p. 23
  • 24. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas MÓDULO 5: RELÉ TÉRMICO Relés tripolares de protección térmica regulables de 0,1 a 93 A Schneider Electric España S.A. / p. 24 1 3 5 1 98 96 5 2 4 6 95 96 97 „ Utilización Los relés tripolares de protección térmica LRD se destinan a la protección de los circuitos y de los motores de corriente alterna contra sobrecargas, cortes de fase, arranques demasiado prolongados y calados prolongados del motor. „ Entorno Conformidad con las normas IEC 947-1, IEC 947-4-1 NF C 63-650, VDE 0660, BS 4941. Homologaciones CSA, UL, Sichere Trennung, PTB. Grado de protección Protección contra el contacto directo, IP 2Xç Tratamiento de la protección «TH», según IEC 68 Temperatura ambiente - 60 ... + 70 ºC, para almacenamiento, - 20 ... + 60 ºC, para funcionamiento normal, sin desclasificación (IEC 947-4-1), - 40 ... 70 ºC, valores limites de funcionamiento, (con desclasificación). „ Características eléctricas del circuito de potencia Tipo de relé LRD06 Tensión asignada de aislamiento 690 V, según IEC 947-4, 600 V, según UL, CSA. Tensión asignada de resistencia 6 kV. a los choques Límites de frecuencia de la corriente 0 ... 400 Hz. de empleo Rango de ajuste 0,1 ... 13, según modelo Clase de disparo 10 A, UL 508, IEC 947-4. „ Características de los contactos auxiliares Corriente térmica convencional 5 A Consumo máximo al mantenimiento Vca: 24 220 380 600 de las bobinas de contactores VA: 100 600 600 600 controlados (Ciclos de maniobras ocasionales de contacto 95-96) Vcc: 24 48 110 220 W: 100 100 50 45 Protección Por fusible gI, BS, con calibre máx. 5 A, o por disyuntor GB2-CBŠŠ 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5
  • 25. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas „ Características de funcionamiento estándar Compensación en - 20 ... + 60ºC temperatura Umbral de disparo 1,14 ± 0,06 In (en A) Sensibilidad a los defectos Disparo I 30% de In sobre una fase, siendo las otras In 1 3 2 Schneider Electric España S.A. / p. 25 Curvas de disparo LR-D 2 1 40 20 10 4 2 1 40 20 10 4 2 1 0,8 0,8 1 2 4 6 10 1720 x intensidad de reglaje (Ir) Segundos Minutos Horas Tiempo clase 10 A Tiempo de funcionamiento medio, en función de los múltiplos de la corriente de ajuste. (1) Funcionamiento equilibrado, 3 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). (2) Funcionamiento en las 2 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). (3) Funcionamiento equilibrado, 3 fases, sin paso prolongado de la corriente de ajuste (en caliente).
  • 26. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas MÓDULO 6: CONTACTOR Y RELÉ TEMPORIZADO ESPECÍFICO Contactor tipo LC1-D09P7 (Tesys), para control de motores tripolares. Circuito de control en ca. Schneider Electric España S.A. / p. 26 KM2 KM2-A A 2 A 2 A 1 A 1 2 16 4 18 6 26 14 28 „ Referencias Potencias normalizadas Corriente Contactos Tensiones de los motores trifásicos asignada auxiliares 50/60 Hz en categoría AC-3 de empleo instantáne en AC-3 220V 380V 600V 230V 400V 415V 440V 500V 690V kW kW kW kW kW kW A 24ca 230ca 24cc BC(1) 2,2 4 4 4 5,5 5,5 9 1 1 B7 P7 BD BL (BC: Contactor bajo consumo: 24 Vcc Características „ Entorno Tensión asignada de aislamiento 690 V, según IEC 947-1 Tensión asignada de resistencia 6 kV. a los choques Conformidad con las normas IEC 947-1; 947-4-1; NFC 63-110; VDE 0660; BS 5424; JEM 1038; EN 60947-1; IEC 947-4. Homologaciones UL, CSA. Conforme con las recomendaciones SNCF, Sichere Trennunq. Grados de protección Protección contra el contacto directo IP 2X Aislamiento de separación 400 V, según VDE 0106 Tratamiento de protección «TH», en ejecución normal. Temperatura ambiente - 60... + 80 ºC, almacenamiento, - 25... + 60 ºC, funcionamiento Posiciones de funcionamiento ± 30° ocasionales, respecto de la posición vertical normal de montaje. 1 3 15 5 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6
  • 27. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas „ Características de los polos Número de los polos 3. Corriente asignada de empleo (le) 9 A, en AC-3, (Ue ≤ 440 V) 25 A, en AC-1 Tensión asignada de empleo (Ue) 690 V. Límites de frecuencia 25 ... 400 Hz, de la corriente de empleo. Corriente térmica convencional (Ith) 25 A, con q ≤ 55 ºC. Poder asignado de cierre 250 A. Ieficaz según IEC 967-1 Poder asignado de corte 250 A, Ieficaz según IEC 947-1 Corriente temporal admisible 210 A, durante 1 s, (si la corriente era previamente 105 A, durante 10 s, cero tras 15 min. con q ≤ 40 °C) 61 A, durante 1 min, 30, durante 10 min. Protección mediante fusible 25 A, con fusible gG, tipo 1 contra los cortocircuitos 20 A, con fusible gG, tipo 2 Protección con relé térmico Ver relé térmico asociado Impedancia media por polo 2,5 mΩ, a Ith y 50 Hz. Potencia disipada por polo 0,20 W, para AC-3. para las corrientes de empleo 1,56 W, para AC-1 „ Características circuito de control Número de contactos 1 NC + 1 NO. Tensión asignada de empleo (Ue) 12 ... 690 V. Límites tensión de control Bobina 50 ó 60 Hz 0,8 a 1,1 Uc a 55ºC (funcionamiento) 0,3...0,6 Uc a 55ºC (recaida) Bobina 50/60 Hz 0,8 ... 1,1 Uc en 50 Hz, 0,85 ... 1,1 en 60 Hz, 60ºC (funcionamiento) 0,3...0,6 Uc a 60ºC (recaida) Schneider Electric España S.A. / p. 27 Consumo medio a 50 Hz Llamada Bobina 50/60 Hz 70 VA 0,75 coseno fhi Mantenimiento Bobina 50/60 Hz 7 VA 0,3 coseno fhi Disipación térmica 50/60 Hz 2...3 W Tiempo de funcionamiento (1) Cierre “NA”: 12…22 ms Apertura “NC”: 4…19 ms (1) - El tiempo de cierre “NA” se mide desde la puesta bajo tensión del circuito de alimentación de la bobina hasta la entrada en contacto de los contactos principales. - El tiempo de apertura “NC” se mide desde el momento en que el circuito de la bobina está cortado hasta la separación de los contactos principales. A2 A1 14 13/NO T1/2 1/L1 T2/4 3/L2 T3/6 5/L3 22 21/NC
  • 28. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Relé temporizado electrónico para arrancadores «estrella-triángulo» tipo RE7MY13MW Alimentación “NANC2” 18 15 A2 A1 16 28 25 26 Schneider Electric España S.A. / p. 28 „ Presentación La gama de relés RE7, con sólo 23 referencias, cubre todas las aplicaciones de temporización. Son relés multirrango de temporización de 50 ms a 300 h. Son multitensión. En tres modelos se recogen las distintas funciones: relé multifunción. Los relés están dotados de una tapa transparente articulada en la parte frontal que evita que se pueda modificar involuntariamente el reglaje. La tapa puede precintarse directamente.Estos aparatos son de formato compacto, de 22,5 mm de ancho. „ Relé temporizado «estrella-triángulo» Relé especializado, función "Q" para la conmutación estrella-triángulo „ Otras características † Características de la temporización Precisión de visualización (en % del valor en escala completa): ± 10% Fidelidad de repetición: ±0,2% Influencia de la tensión (dentro del rango de tensiones, 0,85…1,1 Un): < 0,2% Influencia de la temperatura: < 0,07%/°C Tiempo de inmunidad a los microcorte: 3 ms Impulso mínimo de control (RE7··MW): 1 s Tiempo de rearme: 50 ms † Características del circuito de salida Tensión máxima de conmutación: 250 V (ca y cc) Durabilidad mecánica: 20 millones de ciclos Corriente límite Ith (RE7··MW) 5 A Poder mínimo de conmutación: 12 V/10 mA Material de contacto: Plata/ Níquel 90/10 Con contacto de paso en estrella t 50 ms K1 K3 “NANC1” “estrella” “triángulo RE7 MY13MW A1 15 Y1 Z1 25 (21) X1 28 (24) 26 (22) Z2 18 16 A2 (24) (21) (22)
  • 29. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 7 KM-3 A 2 22 A 1 21/NC Schneider Electric España S.A. / p. 29 MÓDULO 7: CONTACTOR Contactores tipo LCD09P7 (Tesys), con bloque lateral de contactos auxiliares. KM-1 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 LC1 D09P7 LAD-8N11 154 153/NO 162 161/NC A2 A1 14 13/NO T1/2 1/L1 T2/4 3/L2 T3/6 5/L3 22 21/NC „ Referencias Potencias normalizadas Corriente Contactos Tensiones de los motores trifásicos asignada auxiliares 50/60 Hz en categoría AC-3 de empleo instantáne en AC-3 220V 380V 600V 230V 400V 415V 440V 500V 690V kW kW kW kW kW kW A 24ca 230ca 24cc BC(1) 2,2 4 4 4 5,5 5,5 9 1 1 B7 P7 BD BL (BC: Contactor bajo consumo: 24 Vcc
  • 30. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas DATOS MOTORES Y AUTOTRANSFORMADORES MOTOR 690/400 V AUTOTRANSFORMADOR Schneider Electric España S.A. / p. 30 „ Motor 690/400 V Y/Δ 1,2/2 A 1410 rpm 0,75 kW 1 CV cos ϕ = 0,6 „ Motor 400/230 V, conectado sólo para 230 V 2,1 A 0,37 kW 1380 rpm cos ϕ = 0,67 „ Autotransformador de arranque 400/230 V U1 W2 V1 U2 W1 V2 MOTOR 400/230 V U1 V1 W1 U1 U3 U2 V1 V3 V2 W1 W3 W2
  • 31. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Introducción teórica Schneider Electric España S.A. / p. 31 3
  • 32. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 32
  • 33. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 33 3.- INTRODUCCIÓN TEÓRICA 3.1.- Importancia de los motores y de los automatismos El motor eléctrico, como generador de energía mecánica, barato, cómodo, no polucionante y fácilmente controlable, revolucionó la industria y la vida diaria de las personas. Son tan abundantes que suelen pasarnos desapercibidos. En el ámbito doméstico, se usa en el compresor de la nevera o del aire acondicionado, en el exprimidor y la lavadora, en los casetes y tocadiscos... Su presencia en la industria y en el mundo de los servicios es evidente y extensa. Hasta los omnipresentes ordenadores usan motores, por ejemplo, en los discos duros. El control industrial estudia el conjunto de dispositivos que permiten que una máquina o conjunto de ellas funcione co-rrectamente en cuanto a la seguridad de personas y cosas y en cuanto a realizar más o menos automáticamente las fun-ciones para las que ha sido diseñada. En este sentido, el control industrial puede referirse indistintamente al accionamiento de motores, al control de temperatura o a una iluminación espectacular. El mundo del control industrial ha sufrido en estos últimos años una serie continua de avances y modificaciones importantísimas: † por una parte, la aparición de los microprocesadores, usa-dos en los ordenadores o en los autómatas, ha ampliado ex-traordinariamente las posibilidades de la lógica de control, † por otra, la electrónica de potencia permite gobernar mejor los motores, en cuanto a sus regímenes, pares, potencias, instante de accionamiento y paro. Este manual y la maqueta a la que acompaña se refieren exclusiva y directamente al mando y protección de motores asíncronos de jaula y esto centrado en los dispositivos que actúan directamente sobre ellos. 3.2.- El automatismo 3.2.1.- Noción de automatismo Conjunto de circuitos que permiten controlar una máquina o un conjunto de ellas de forma automática para que realicen un ciclo o proceso determinado. Los automatismos se usan con objeto de aportar soluciones a diversos problemas de naturaleza técnica, económica o hu-mana: † eliminan tareas humanas peligrosas, indeseables o repe-titivas, haciendo que las ejecuten las máquinas, † mejoran la productividad adaptando la máquina a los crite-rios de producción, rendimiento o calidad, † gobiernan una producción variable, facilitando el cambio de una producción a otra, † aumentan la seguridad, vigilando y controlando instalacio-nes y máquinas.
  • 34. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.2.2.- Partes de un automatismo En todo sistema automatizado se distinguen dos partes prin-cipales: Schneider Electric España S.A. / p. 34 „ los circuitos de potencia, es decir, los que gobiernan y pro-tegen directamente a las máquinas o receptores, „ los circuitos de mando y control, constituidos por el conjun-to de la aparamenta del automatismo. En el mando y control, por los dispositivos que usan y por la función que cumplen, hay que distinguir tres funciones bási-cas, que se describirán someramente más adelante (ver 3.6): † la toma o adquisición de datos, † proceso de datos o tratamiento de la información, † el diálogo hombre-máquina. PRODUCTO FINAL MÁQUINA O INSTALACIÓN ACCIONADORES: motores, émbolos, resistencias de caldeo... TOMA O ADQUISICIÓN DE DATOS: final de carrera, termostato, detector de proximidad, contador, tacómetro. PROCESO DE DATOS: relés, microprocesadores. MANDO DE POTENCIA: contactores, variadores de velocidad, arrancadores, interruptores de potencia. circuitos de potencia DIÁLOGO HOMBRE-MÁQUINA: pulsadores, botoneras, consolas y teclados, aparatos de medida pantallas y "displays". circuitos de mando y control
  • 35. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.3.- Los motores Los motores asíncronos, alimentados en corriente alterna trifásica, mueven la gran mayoría de las máquinas. Este tipo de motor se impone en casi todas las aplicaciones industria-les por su precio, robustez y facilidad de instalación y mante-nimiento. Hasta hace pocos años estos motores tenían un inconveniente, que controlar su velocidad y su par era com-plicado y caro. Actualmente, la electrónica de potencia y de control han resuelto este problema y han hecho aún más uni-versal Schneider Electric España S.A. / p. 35 el uso del motor de jaula. 3.3.1.- Principio de funcionamiento „ Principio de funcionamiento en general El principio de funcionamiento de los motores asíncronos está basado en la producción de un campo magnético giratorio. Consideremos un imán permanente NS y un disco de cobre que puedan girar libremente alrededor de un mismo eje XY. Cuando el imán, movido por un artificio cualquiera, gira, el campo magnético producido gira igualmente y barre el disco. Este disco, conductor pero no ferromagnético, es recorrido ahora por corrientes inducidas debidas a la variación de cam-po a la que está sometido. Estas corrientes inducidas en el disco crean a su vez un campo inducido. Este campo tiende a seguir al campo giratorio creado por el imán, dando un par motor suficiente para vencer el par resistente de su propio rozamiento y provocar la rotación del disco. El sentido de rotación, indicado por la ley de Lenz, tiende a oponerse a la variación del campo magnético que ha dado origen a las corrientes. El disco es pues movido en el sentido del campo giratorio a una velocidad ligeramente inferior a la de éste (desliza-miento). Como la velocidad del disco giratorio es inferior a la del cam-po giratorio, este tipo de motor se llama «asíncrono». „ Generación del campo giratorio de los motores asíncronos trifásicos En este caso, el campo giratorio se genera en tres arrollamientos fijos, defasados a 120° geométricos, recorri-dos por tres corrientes alternas con un desfase de 120º eléc-tricos. La composición vectorial de los tres campos alternos forma un campo magnético giratorio de amplitud constante. „ Deslizamiento Como se ha dicho, el disco debe de girar a una velocidad algo menor que el campo. Si no existe esta diferencia, no hay inducción, ni rotación ni par. Esta diferencia de velocidad se denomina «deslizamiento». El deslizamiento es despreciable con el motor en vacío y au-menta con la carga. Si la carga es excesiva, el rotor pierde velocidad y puede llegar a pararse, lo que provoca un au-mento importantísimo de la corriente.
  • 36. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.3.2.- Constitución El motor asíncrono de inducción de jaula tiene dos partes fun-damentales: Schneider Electric España S.A. / p. 36 † el inductor o estator, † el inducido o rotor. El inductor es el elemento creador de campo y el inducido el elemento de la máquina donde se efectúa propiamente la con-versión energética: en los motores, energía eléctrica a mecá-nica. „ El inductor-estator Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en la que está fijada una corona de chapas de acero de calidad especial provistas de ranuras. Los bobinados, de sección apro-piada, están distribuidos en estas últimas y forman un con-junto de devanados que contienen tantos circuitos como fases de la red de alimentación. „ El inducido-rotor Es la parte móvil del motor. Está situado en el interior del estator y constituido por un conjunto de chapas de acero y conducto-res que crean el campo electromagnético del rotor y que si-gue al del estator. † Si el rotor es de jaula (también llamado en cortocircuito), está formado por unos conductores no ferromagnéticos, obli-cuos respecto al eje, en los que se crea la corriente rotórica. Esta corriente, con el conjunto de chapas ferromagnéticas, crea el campo del rotor. La denominación de «jaula de ardi-lla » se debe a la forma de este rotor, que recuerda a dicha jaula. 3.3.3.- Características eléctricas principales Potencia, P (en kW), tensión nominal, U (en V), frecuencia, f (en Hz), intensidad de corriente, I (en A), velocidad de giro nominal, n (en r.p.m.), rendimiento, η (adimensional), factor de potencia, cos ϕ (adimensional). 3.3.4.- Consecuencias de la variación de tensión o frecuencia sobre un mo-tor asíncrono En el cuadro siguiente se expresa la variación de las caracte-rísticas de funcionamiento de un motor de inducción en fun-ción de las variaciones de tensión o frecuencia. Veamos: „ Aumento o disminución de la tensión † Velocidad. La variación de tensión no modifica la velocidad de rotación del campo giratorio inductor. Pero, en un motor con carga, un aumento de la tensión conlleva una disminu-ción del deslizamiento y como consecuencia de la velocidad
  • 37. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 37 MAGNITUD A CONTROLAR Par Velocidad de sincronismo Velocidad a plena carga Deslizamiento Corrriente de arranque TENSIÓN Proporcional a tensión2 No cambia Proporcional a la tensión Proporcional a 1/tensión2 Proporcional a la tensión FRECUENCIA Proporcional a 1/frec2 Proporcional a la frecuencia Proporcional a la frecuencia Prácticamente no cambia Proporcional a 1/frec del motor. Este fenómeno está limitado por la saturación de la máquina. Por el contrario, si la tensión de alimentación dismi-nuye, el motor pierde velocidad. † Par. El par motor es directamente proporcional al cuadro de la tensión. Por tanto, aumenta cuando la tensión es más elevada e, inversamente, disminuye considerablemente cuan-do baja la tensión. Si un motor se ha calculado demasiado justo, puede no arrancar o pararse, con el riesgo de autodestrucción, si la disminución de tensión se mantiene. † Intensidad de arranque. Varía proporcionalmente a la ten-sión de alimentación. Sí ésta aumenta, la intensidad absorbi-da en el instante del arranque aumenta. Por el contrario, si la tensión disminuye, la intensidad de arranque disminuye. La intensidad en régimen permanente varía de forma análoga. „ Aumento o disminución de frecuencia † Velocidad. En un motor asíncrono, como hemos visto ante-riormente, la velocidad de sincronismo es proporcional a la frecuencia. Esta propiedad se utiliza frecuentemente para ha-cer funcionar a grandes velocidades los motores especial-mente diseñados para una alimentación de, por ejemplo, 400 Hz, (aparatos de laboratorio o quirúrgicos, etc.). Igualmente es posible variar la velocidad variando la frecuen-cia de la alimentación. Así, por ejemplo, de 6 a 50 Hz (cintas transportadoras, aparatos de elevación, etc.). † Par. A tensión constante el par es inversamente proporcio-nal al cuadrado de la frecuencia. Si ésta aumenta, el par de-sarrollado por el motor disminuye considerablemente. A la inversa, si la frecuencia decrece, el par crece. † Intensidad de arranque. A tensión constante, la intensidad de arranque varía en sentido inverso a la frecuencia. En régi-men permanente la intensidad es la misma. Estas variacio-nes de par y de corriente son generalmente molestas. En la práctica, para evitarlas, se aconseja variar la tensión de ali-mentación proporcionalmente a la frecuencia.
  • 38. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.4.- Circuitos y aparamenta de po-tencia. El Contactor Schneider Electric España S.A. / p. 38 La energía eléctrica puesta a disposición de industrias y de particulares a través de una red de distribución, no está per-manentemente conectada a los receptores. Por tanto es ne-cesario emplear sistemas de corte y conmutación para gobernar el transporte, el establecimiento y la interrupción de la energía eléctrica. La aparamenta eléctrica de potencia cumple estas misiones: † por una parte, corte y protección, con los interruptores, in-terruptores automáticos, relés térmicos, guardamotores, etc., † por otra, actuación con los contactores. 3.4.1.- Generalidades „ El contactor es un aparato mecánico de conexión acciona-do por un electroimán que funciona en «todo o nada». Cuando se alimenta la bobina del electroimán (circuito de mando), el electroimán arrastra unos contactos principales que establecen el circuito de potencia. Suele haber un conjunto de contactos auxiliares que se mue-ven solidariamente con los de potencia y que se usan para señalización, enclavamiento, arranque de otros dispositivos... Al interrumpirse la alimentación de la bobina vuelven los po-los a la posición de reposo o de «circuito abierto». „ El contactor presenta un gran número de ventajas y en concreto las siguientes: † interrumpir corrientes monofásicas o polifásicas importan-tes mediante un circuito de mando recorrido por una intensi-dad pequeña, † efectuar el mando manual o automático, a distancia, con la ayuda de cables de pequeña sección, y por tanto, con una reducción importante de costes, † asegurar tanto el funcionamiento intermitente como con-tinuo, † poder multiplicar los puestos de mando y situarlos cerca del operador, † ser robusto y fiable porque no tiene mecanismos deli-cados, † adaptarse fácilmente a la tensión de alimentación del cir-cuito de mando (red o fuente independiente), † ante cortes o microcortes de red, asegurar la seguridad del personal contra los arranques intempestivos, † facilitar la distribución de los puestos de parada de emer-gencia y los enclavamientos, impidiendo la puesta en marcha de la máquina, si se toman todas las precauciones, † proteger al receptor contra las caídas de tensión importan-tes (el contactor «cae» por debajo de una tensión mínima), † prestarse al diseño de equipos de automatismos simples y sumamente complejos.
  • 39. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 39 Despiece de un contactor LC-1
  • 40. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.4.2.- Constitución de un contactor 3.4.2.1.- El electroimán El elemento accionador o motor del contactor es un electro-imán. Schneider Electric España S.A. / p. 40 Como todo electroimán tiene un circuito magnético o armadura y un circuito eléctrico o bobina. „ El circuito magnético se cierra a través de un núcleo ferromagnético dividido en dos partes, una fija (que suele soportar la bobina de accionamiento) y una móvil que arras-tra, al ser atraída, los contactos. El núcleo del circuito magnético tiene formas diferentes en función del tipo de contactor y la naturaleza de la corriente de alimentación, alterna o continua. Un pequeño entrehierro, previsto en el circuito magnético cuando está cerrado, evita el riesgo de no apertura, por remanencia. Este entrehierro en el núcleo se consigue o ha-ciendo que no llegue a cerrar del todo o intercalando una pequeña pieza de material no ferromagnético. En un circuito magnético, la «cota de llamada» es la distancia que separa la parte fija de la parte móvil cuando el contactor está en reposo mientras que la «cota de presión» es la dis-tancia que separa las dos armaduras cuando los polos entran en contacto. Los resortes que aseguran la presión sobre los polos se comprimen hasta el final de la cota de presión. „ Circuito magnético tipo corriente alterna Características: – chapas de acero al silicio ensambladas con remaches, – circuito formado por chapas para reducir las corrientes de Foucault, que producen calor inútilmente, – rectificación exacta de las partes fija y móvil, asegurando un funcionamiento silencioso, – una o dos espiras de desfase o espiras de Frager que crean en una parte del circuito un flujo retrasado respecto al flujo principal. De esta manera, se evita la anulación periódica y total de flujo, y por tanto de la fuerza de atracción, lo que provocaría vibraciones ruidosas y un deterioro progresivo y acelerado del contactor), – un circuito magnético preparado para que pueda funcionar en cc, pero modificando la bobina. „ Circuito magnético tipo corriente continua En el circuito magnético de un electroimán alimentado en co-rriente continua no aparecen las corrientes de Foucault, por lo tanto macizo y robusto. En determinados casos es preferi-ble, en vez de utilizar un circuito magnético «tipo corriente alterna con adaptaciones» usar directamente uno de cc. Armadura móvil Entrehierro Armadura fija
  • 41. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas La bobina genera el flujo magnético necesario para atraer la armadura móvil del electroimán. Según el modelo de contactor se monta sobre una o dos partes del circuito magnético. Se diseña para resistir los choques mecánicos provocados por el cierre y la apertura del contactor, así como los esfuerzos de-bidos al paso, establecimiento y corte de la corriente por sus arrollamientos. Para suavizar estos choques, se pueden mon-tar Schneider Electric España S.A. / p. 41 amortiguadores (ver pág. 43). Las bobinas empleadas actualmente son muy resistentes a las sobretensiones, a los choques y a las atmósferas agresi-vas; se construyen con hilo de cobre con esmalte reforzado; algunas son sobremoldeadas. 3.4.2.2.- La bobina 3.4.2.3.- Los polos Son los encargados de establecer o interrumpir la corriente en circuito de potencia y, por consiguiente, están dimensionados para permitir el paso de la corriente nominal del contactor en servicio continuo sin calentamiento anormal; además, deben de soportar el arco que se crea cuando se corta la corriente (ver pág. 43). Se componen de una parte fija y de otra móvil, esta última provista de resortes que aplican una presión adecuada a los contactos, sean de simple o de doble corte. Los polos están generalmente equipados con contactos de plata-óxido de cadmio, material inoxidable, de una gran resis-tencia mecánica y que soporta el arco eléctrico. Precisamen-te para conseguir la correcta extinción del arco, se diseñan contactores provistos de dispositivos especiales de extinción del arco. En algunos casos, los contactos principales están cerrados en reposo y se abren cuando se alimenta la bobina (polos ruptores). 3.4.2.4.- Los contactos auxiliares Los contactos auxiliares se utilizan para asegurar la autoalimentación, el mando y enclavamiento, la señalización y las órdenes de apertura y cierre de otros circuitos. Hay varios tipos: – contacto instantáneo de cierre (NA: normalmente abierto); está abierto cuando el contactor está en reposo y cerrado cuando el electroimán está con tensión, – contacto instantáneo de apertura (NC: normalmente cerra-do); está cerrado cuando el contactor está en reposo y abier-to cuando el electroimán está con tensión, – contacto instantáneo de cambio de conmutación (NANC); cuando el contactor está en reposo, uno de los contactos está cerrado mientras que el otro permanece abierto; cuando cie-rra el circuito magnético los contactos se invierten. El puente o contacto móvil es común a los dos contactos. Existen tres bornes de conexión (o cuatro con puente móvil común).
  • 42. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 42 – contactos instantáneos dobles «NA + NC» o «NA + NA»; cada contacto posee su propio puente móvil. No hay ningún punto común y las entradas y salidas son independientes (4 bornes de conexión), – contactos temporizados «A + NC» o «NC + NA»; los con-tactos se establecen o se separan un cierto tiempo después de la apertura o del cierre del contactor que los acciona. 3.4.3.- Corte de las corrientes: el arco eléctrico La apertura de un contactor tiene la finalidad de interrumpir la corriente eléctrica, desconectando, por ejemplo, un calefac-tor o un motor. La gran mayoría de receptores son inductivos y, salvo que la apertura se produzca en el momento preciso del paso por cero de la corriente, la interrupción de esta co-rriente no es instantánea y aparece un arco eléctrico entre los contactos en el momento de su separación. El arco eléctrico es una de las formas de descarga eléctrica, en gases o en vacío. Este arco es un «plasma» formado por iones y electrones libres, arrancados a los electrodos por efec-to térmico, que circula bajo la acción del campo eléctrico que existe entre los contactos. En este sentido, es similar a un conductor móvil, de forma, longitud y sección variables, que puede ponerse en movimiento al someterlo, a lo largo de su trayectoria, a un campo magnético o al hacerlo circular junto a piezas ferromagnéticas. La temperatura es máxima en la región central y sobrepasa frecuentemente varios millares, incluso varias decenas de miles de grados, valor muy superior al que pueden soportar los metales y los aislantes utilizados en la construcción de los contactos y de la cámara apagachispas. Por tanto, la duración del arco debe de controlarse. Ni debe de ser muy larga, para evitar la destrucción de las paredes o los materiales metálicos situados en la cámara, ni tampoco muy corta, para limitar las sobretensiones provocadas por las variaciones bruscas de la corriente en el circuito de carga. Mediante diversos dispositivos o construcciones se consigue apagar o extinguir el arco rápida y eficazmente.
  • 43. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas En presencia de un contactor quemado, hay que comprobar que la elección del calibre del contactor, corresponde a la potencia del motor y a su régimen y forma de trabajo. Si la elección es correcta y sobre todo, si la intensidad de bloqueo del motor es inferior al poder de cierre del contactor, el incidente suele provenir de perturbaciones en el circuito de mando que llevan a un mal funcionamiento del electroimán. A continuación, indicamos las perturbaciones más frecuentes y para cada una de ellas, la solución aconsejada. „ Caída de tensión de red † Caída de tensión provocada por la punta de intensidad de arranque del motor al cerrar los contactos. Esta caída de ten-sión puede llevar a una pérdida de energía del circuito mag-nético que ya no tiene bastante fuerza para continuar su carrera hasta el cierre completo. En este caso, el dimensionamiento de la instalación de po-tencia puede ser deficiente y hay que comprobar las longitu-des y secciones de los cables y quizás la potencia del transformador de alimentación. † Después de un corte de la red, al reaparecer la tensión, la punta de intensidad producida por el arranque simultáneo de varios motores (caso de un mando automático o por interrup-tor) puede provocar una caída de tensión importante. En este caso, con el fin de disminuir esta caída de tensión, es preciso prever un dispositivo temporizador para espaciar los arranques según un orden de prioridad. „ Caída de tensión en el circuito de mando Cuando el contactor se alimenta en baja tensión (24 a 110 V), y hay numerosos contactos de enclavamiento en serie, se puede producir una caída de tensión en el circuito de mando al entrar los contactores. Esta caída de tensión se suma a la provocada por la punta de intensidad del motor y la situación es idéntica a la descrita anteriormente. En este caso, es necesario realizar el mando del contactor a través de un relé auxiliar cuya intensidad de accionamiento sea menor y que mande la bobina del contactor principal; esta bobina se alimentará a la tensión de la red de alimentación. „ Vibraciones de los contactos de enclavamiento † Es posible que en la cadena de enclavamiento, algunos contactos entren en vibración (termostato, presostato ...). Es-tas vibraciones repercuten en el electroimán del contactor de potencia y provocan cierres incompletos o malos contactos y, por consiguiente, el deterioro o la soldadura de los polos. El remedio consiste en dotar al aparato de una temporización de dos o tres segundos, utilizando un contacto temporizado al trabajo. Schneider Electric España S.A. / p. 43 3.4.4.- Incidentes que provocan el deterioro de los contactores
  • 44. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 44 „ Vibraciones del contactor Este fenómeno, no infrecuente, suele deberse a la presencia de suciedad o de óxido en el entrehierro de las armaduras. Es perjudicial para el contactor y su vida mecánica y eléctrica (por ejemplo, tiende a aflojar los tornillos), molesta por el rui-do que hace e indica un mantenimiento pobre. Basta desmontar el contactor y limpiar cuidadosamente el entrehierro. Puede ponerse en el mismo una finísima capa de grasa fina, para protegerlo de la oxidación. „ Microcortes de la red o interrupciones de corta duración accidentales o voluntarias Al cerrarse de nuevo el contactor después de una breve des-aparición de la tensión de la red (unas decenas de milisegundos), la fuerza contra-electromotriz ya no está en fase con la red y en este caso, la punta de intensidad puede alcanzar el doble de lo normal. Hay riesgo de soldadura de los polos al sobrepasar el poder de cierre. Para evitar este incidente, por medio de un contacto temporizado al trabajo, se retrasa dos o tres segundos el nuevo cierre del aparato para que sea casi nula la fuerza contra-electromotriz. Para proteger los contactores contra los microcortes de la red, es posible también utilizar el retardador de apertura. „ Consecuencias de los incidentes Si, a causa de las perturbaciones descritas anteriormente hay soldadura de los polos del contactor, no ocurrirá nada anor-mal antes de la orden de parada del motor. En efecto, la sol-dadura de uno o varios polos no impide el cierre completo de un contactor. En cambio, al abrir, el contactor se queda «a medio camino» con uno o varios polos soldados y los contactos no soldados abiertos unas décimas de milímetro. Aparece un pequeño arco y, como si fuera la llama de un soplete, va fogueando lenta-mente los contactos no soldados que terminarán quemándo-se y quemando el aparato. Al analizar un contactor se comprobará frecuentemente que uno o dos polos están intactos: ¡son, precisamente, los que estaban soldados! Hay que destacar que, en caso de soldadura, la intensidad no es superior a la intensidad nominal del motor y que las protecciones no actuarán hasta que el aparato se destruya y se provoque un cortocircuito. En consecuencia, las perturbaciones que puede provocar la soldadura de los polos de un contactor son muy difíciles de detectar a causa de su corta duración y sus apariciones fugi-tivas. Además, estos incidentes no se producen siempre y sistemáticamente en cada cierre, pero suelen aparecer cuan-
  • 45. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas do hay simultaneidad entre varias perturbaciones, o cuando surge una perturbación en una red cuya tensión ya está cer-ca del valor mínimo admisible. La causa no es el contactor. No hace falta cambiar de tipo de contactor, por ejemplo, eli-giendo un calibre más alto, pero es indispensable revisar el circuito de mando para eliminar la causa del defecto. Schneider Electric España S.A. / p. 45 3.4.5.- Elección de un contactor en función de las aplicaciones 3.4.5.1.- Definiciones y comentarios extraídos de la norma IEC 947-1 Altitud.- La disminución de la densidad del aire con la altitud actúa sobre la tensión disruptiva de este último y, por tanto, sobre la tensión asignada de empleo del contactor así como sobre su poder refrigerante y, en consecuencia, sobre su co-rriente asignada de empleo, (siempre que la temperatura no baje simultáneamente). No es necesaria ninguna desclasificación hasta 3000 m. Por encima de esta altitud, deben de aplicarse coeficientes co-rrectores de la tensión y la corriente en los polos de potencia (corriente alterna). Altitud (m) 3500 4000 4500 5000 Tensión asignada de empleo 0,90 0,80 0,70 0,60 Corriente asignada de empleo 0,92 0,90 0,88 0,86 Temperatura ambiente.- Es la temperatura del aire en torno al aparato y medida en las proximidades del mismo. Las ca-racterísticas de funcionamiento vienen dadas: – sin restricción para temperaturas que estén comprendidas entre - 5 y + 55 °C, – con posibles restricciones para temperaturas comprendi-das entre - 50 y + 70 °C. Corriente asignada de empleo (le).- Se define en función de la tensión asignada de empleo, la frecuencia y el servicio asig-nados, la categoría de empleo y la temperatura del aire en las proximidades del aparato. Corriente térmica convencional (Ith) (1).- Un contactor en posición cerrada puede soportar esta corriente Ith durante al menos 8 horas sin sobrepasar los límites de calentamiento prescritos por las normas. Corriente temporal admisible.- Un contactor en posición ce-rrada puede soportar esta corriente durante un tiempo límite consecutivo a un tiempo de reposo, sin alcanzar un punto de calentamiento peligroso. Tensión asignada de empleo (Ue).- Valor de tensión que, combinado con una corriente asignada de empleo, determina el empleo de contactor o del arrancador, y al que se refieren los ensayos correspondientes y la categoría de empleo. Para los circuitos trifásicos, se expresa mediante la tensión entre fases. Salvo casos particulares como el cortocircuitador rotórico, la tensión asignada de empleo Ue es como máximo igual a la tensión asignada de aislamiento Ui.
  • 46. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 46 Tensión asignada del circuito de control (Uc).- Valor asig-nado de la tensión de control sobre la que se basan las ca-racterísticas de funcionamiento. En el caso de tensión alterna, vienen dadas para una forma de onda prácticamente senoidal (menos de 5% de distorsión armónica total). Tensión asignada de aislamiento (Ui).- La tensión asignada de aislamiento de un aparato es el valor de la tensión que sirve para designar ese aislamiento y al que se refieren los ensayos dieléctricos, las líneas de fuga y las distancias en el aire. Al no ser idénticas las prescripciones para todas las nor-mas, el valor asignado a cada una de ellas puede ser en oca-siones diferente. Tensión asignada de resistencia a los choques (Uimp).- Valor de cresta de una tensión de choque que el material pue-de soportar sin descarga eléctrica. Potencia asignada de empleo (en kW).- Potencia del motor normalizada para el que se ha previsto el contactor a la ten-sión asignada de empleo. Poder asignado de corte.- Corresponde al valor de la co-rriente que el contactor puede cortar en las condiciones de corte especificadas por la norma (2). Poder asignado de cierre.- Corresponde al valor de la co-rriente que el contactor puede establecer en las condiciones de cierre especificadas por la norma IEC (2). Factor de marcha (m).- Es la relación entre la duración de paso t de la corriente I y la duración del ciclo T. m = t / T La duración del ciclo: es la suma de las duraciones de paso de la corriente y del período de reposo. Impedancia de los polos.- La impedancia de un polo es la suma de las impedancias de los diferentes elementos consti-tutivos que caracterizan el circuito, del borne de entrada al borne de salida. La impedancia se descompone en una parte resistiva (R) y una parte inductiva (X = Lω). La impedancia total es, por lo tanto, función de la frecuencia y se expresa para 50 Hz. Este valor medio viene dado para el polo a su corriente asignada de empleo. Durabilidad eléctrica.- Se define por el número medio de ciclos de maniobras con carga que los contactos de los polos pueden efectuar sin mantenimiento. Depende de la categoría de empleo, de la corriente y de la tensión asignadas de em-pleo. Durabilidad mecánica.- Se define por el número medio de ciclos de maniobras en vacío, es decir, sin corriente en los polos, que el contactor puede efectuar sin fallos mecánicos.
  • 47. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas (1) Corriente térmica convencional al aire libre, según IEC. (2) En corriente alterna, el poder asignado de corte y el poder asignado de cierre se expresan mediante el valor eficaz del componente simétrico de la corriente de cortocircuito. Tenien-do en cuenta la asimetría máxima que puede existir en el cir-cuito, los contactos soportan, por lo tanto, aproximadamente una corriente asimétrica de cresta dos veces superior. Schneider Electric España S.A. / p. 47 3.4.5.2.- Categorías de empleo para contactores, según IEC 947-4 Las categorías de empleo normalizadas fijan los valores de corriente que el contactor debe establecer o cortar. Dependen: † de la naturaleza del receptor controlado: motor de jaula o de anillos, resistencias, † de las condiciones en que se realizan los cierres y apertu-ras: motor lanzado, calado o arrancando, inversión del senti-do de marcha, frenado a contracorriente. „ Empleo en corriente alterna Categoría AC-1.- Se aplica a todos los aparatos que utilizan corriente alterna (receptores), cuyo factor de potencia es por lo menos igual a 0,95 (cos ϕ ≥ 0,95). Ejemplos de utilización: calefacción, distribución. Categoría AC-2.- Se aplica al arranque, al frenado a contra-corriente y al funcionamiento por impulsos de los motores de anillos. En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque, próxima a 2,5 veces la corriente nominal del motor. En la apertura, debe de cortar la corriente de arranque, a una tensión como mucho igual a la tensión de la red. Categoría AC-3.- Se aplica a los motores de jaula cuyo corte se realiza con el motor lanzado. En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque que es de 5 a 7 veces la corriente nominal del motor. En la apertura, el contactor corta la corriente nominal absorbi-da por el motor; en ese momento, la tensión en los bornes de sus polos es aproximadamente el 20% de la tensión de la red. El corte es sencillo. Ejemplos de utilización: todos los motores de jaula corrien-tes: ascensores, escaleras mecánicas, cintas transportado-ras, elevadores, compresores, bombas, mezcladores, climatizadores, etc. Categoría AC-4 y AC-2.- Estas categorías se aplican al fre-nado a contracorriente y la marcha por impulsos con motores de jaula o de anillos.
  • 48. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 48 El contactor se cierra con una punta de corriente que puede alcanzar 5 a 7 veces la corriente nominal del motor. Cuando se abre, corta esa misma corriente bajo una tensión tanto más importante cuanto más baja es la velocidad del motor. Esta tensión puede ser igual a la de la red. El corte es severo. Ejemplos de utilización: máquinas de impresión, trefiladoras, elevadores, metalurgia. „ Empleo en corriente continua Categoría DC-1.- Se aplica a todos los aparatos que utilizan corriente continua (receptores) cuya constante de tiempo (L/R) es inferior o igual a 1 ms. Categoría DC-2.- Se refiere a los motores shunt. El corte de corriente se realiza a motor lanzado. La constante de tiempo es del orden de 7,5 ms. Al cierre, el contactor establece la intensidad de arranque cerca de 2,5 veces la intensidad nominal del motor. A la apertura, el contactor corta la corriente nominal del mo-tor. La tensión que aparece en sus bornes está en relación con la fuerza contraelectromotriz del motor. El corte es fácil. Categoría DC-3.- Esta categoría se aplica al arranque, al fre-nado a contracorriente y a la marcha por impulsos de los motores shunt. La constante de tiempo es ≤ 2 ms. En el cierre el contactor establece la corriente de arranque, próxima a 2,5 veces la corriente nominal del motor. En la apertura, debe de cortar 2,5 veces la corriente de arran-que con una tensión como mucho igual a la tensión de la red. La tensión es tanto más elevada cuanto más baja es la velo-cidad del motor y, en consecuencia, con una fuerza contraelectromotriz de bajo valor. El corte es difícil. Categoría DC-4.- Se refiere a los motores serie cuyo corte se efectúa a motor lanzado. La constante de tiempo es del or-den de 10 ms. Al cierre, el contactor establece la intensidad de arranque que es de 2,5 veces la intensidad nominal del motor. A la apertura, corta la intensidad nominal absorbida por el motor, en este momento, la tensión en los bornes de sus po-los es del orden del 30 % de la tensión de la red. En categoría DC4, el número de maniobras/hora puede ser elevado. El corte es fácil.
  • 49. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Categoría DC-5.- Esta categoría se aplica al arranque, al fre-nado a contracorriente y a la marcha por impulsos de moto-res serie. Constante de tiempo ≤ 7,5 ms. El contactor se cierra bajo una punta de corriente que puede alcanzar 2,5 veces la corriente nominal del motor. Cuando se abre, corta esa misma corriente bajo una tensión tanto más elevada cuanto más baja es la velocidad del motor. Esta tensión puede ser igual a la de la red. El corte es severo. Schneider Electric España S.A. / p. 49 3.4.5.3.- Categorías de empleo para contactos y contactores auxiliares, según IEC 947-5 „ Empleo en corriente alterna Categoría AC-14 (Sustituye a la categoría AC-11).- Se aplica al control de cargas electromagnéticas cuya potencia absor-bida, cuando el electroimán está cerrado, es inferior a 72 VA. Ejemplo de utilización: control de bobina de contactores y relés. Categoría AC-15.- Se aplica al control de cargas electromag-néticas cuya potencia absorbida, cuando el electroimán está cerrado, es superior a 72 VA. Ejemplo de utilización: control de bobina de contactores. „ Empleo en corriente continua Categoría DC-13 (Sustituye a la categoría DC-11).- Se aplica al control de cargas electromagnéticas que, para alcanzar el 95% de la corriente en régimen establecido (T = 0,95), re-quieren un tiempo igual a 6 veces la potencia P absorbida por la carga (con P < 50 W). Ejemplo de utilización: control de bobina de contactores sin resistencia de economía. 3.4.5.4.- Criterios de elección „ Generalidades La elección de un contactor depende de diversas variables: – de la naturaleza y de la tensión de red, – de la potencia instalada, – de las características de la carga, – de las exigencias del servicio deseado, – a veces también, de la normalización impuesta por ciertos organismos o aseguradoras (Véritas, Lloyd, Marina Mercan-te...) y por algunos usuarios. Esto implica el conocimiento detallado de las características del contactor (tensión nominal de empleo, intensidad nominal de empleo, intensidad térmica, ... ) y de las del tipo de carga (circuito resistivo, motores de diversos tipos e indicación del momento del corte, del número de maniobras por hora, pri-mario de transformadores).
  • 50. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 50 Además, otras circunstancias especiales y de interés son: ca-dencia de funcionamiento elevada, empleo con corte del mo-tor en periodo de arranque, trabajo en atmósferas agresivas, con temperaturas altas o muy altas, altitud, etc. Las situaciones más frecuentes pueden ser: – elección de un contactor para circuitos de distribución de energía, sea de línea o de acoplamiento y distribución, – elección de un contactor para un circuito de alumbrado, con lámparas de incandescencia, con lámparas de vapor de mer-curio, sodio, halógenas, fluorescentes, ... – elección de un contactor para circuitos de calefacción, – elección de un condensador para alimentar el primario de un transformador, – elección de un contactor para acoplamiento de conden-sadores de corrección del factor de potencia, – elección de un contactor para alimentar circuitos de poten-cia en cc, y, en cuanto a los motores: – elección de un contactor para motor asíncrono de jaula o anillos, con corte a motor lanzado, – elección de un contactor para motor asíncrono de jaula o anillos, con corte durante el arranque o frenado, – elección de un contactor para la eliminación de la resisten-cias estatóricas, – elección de un contactor para la eliminación de las resisten-cias rotóricas. „ Ejemplo Elección de un contactor para motor asíncrono de jaula. Cor-te con el motor lanzado. El funcionamiento corresponde a las categorías de empleo, para motores de jaula: AC3. – Utilización que puede tener un número importante de ciclos de maniobras, debiendo preverse los arranques largos y re-petidos, para tener en cuenta el calentamiento térmico de los polos. – Las intensidades de empleo son idénticas y en los dos ca-sos el corte se efectúa con el «motor lanzado» por tanto las categorías de empleo pueden ser AC2 y AC3. No es preciso tener en cuenta la punta de intensidad al arran-que ya que, por norma, deberá ser siempre inferior al poder de cierre del contactor. – Los contactores elegidos para asegurar estos servicios pue-den soportar sin riesgo de deterioro, un 0,5% de maniobras de corte con el motor calado (tableteado, es decir, alimenta-
  • 51. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas ción muy breve de un motor para provocar pequeños despla-zamientos, para, por ejemplo, poner en posición un útil o car-ga, lo que debe de considerarse régimen AC4 accidental). Ejemplo: – Datos: U = 220 V, trifásica; I de empleo = 39 A; I cortada = 39 A. A título de ejemplo, consideremos que se prevé un millón de ciclos de maniobras. 1.- Según la tabla, extraída de los catálogos, para 40 A a 220 V, corresponde usar, por lo menos, un LC1-D40. 2.- El ábaco indica, en categoría AC3, para 1 millón de ciclos de maniobras, un contactor de 40 A podrá utilizarse hasta dos millones de ciclos. Schneider Electric España S.A. / p. 51 Alimentación del circuito de mando: corriente alterna LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- D09ŠA65 D12ŠA65 D17ŠA65 D25ŠA65 D32ŠA65 D40 D50 D63 D80 Número de polos 3 ó 4 3 ó 4 3 3 ó 4 3 3 ó 4 3 3 ó 4 3 ó 4 Intensidad de empleo en AC3 (con temp. ambiente ≤ 55 ºC), hasta (A) 9 12 16 25 32 40 50 63 80 Intensidad máxima de empleo en AC1 (con temperatura ambiente ≤ 45 ºC), hasta (A) 25 25 32 40 50 60 80 80 125 Tensión nom. empleo (V) 660 660 660 660 660 660 660 660 660
  • 52. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.5.- Protección de motores El motor asíncrono de jaula es un motor robusto y fiable cuyo Schneider Electric España S.A. / p. 52 uso, como ya se ha dicho, está muy extendido. Por tanto, su sistema de protección, que tiene ciertas particu-laridades específicas, es muy importante. Las consecuencias de que un motor esté mal protegido pue-den ser, entre otras: † para las personas: – intoxicación o asfixia, por ejemplo, por la parada de un mo-tor que hace funcionar la ventilación (túneles, minas...), – electrocución por fallo de aislamiento, – accidente debido al bloqueo del mando; † para la máquina y los procesos de trabajo: – bomba quemada por descebado, – pérdida de producción, – fallos en equipos distantes; † para el motor: – coste del desmontaje y montaje, – coste de las reparaciones o de los ajustes. Por tanto, los criterios de elección de la protección deben de ser la seguridad de las personas y de los bienes y además la seguridad de buen funcionamiento de los procesos. Desde el punto de vista económico, hay que tener en cuenta por una parte, el coste del motor y la dificultad o complejidad de su reparación y, por otra, el coste de las consecuencias de un fallo del motor o de la protección. 3.5.1.- Funciones de la protección „ Asegurar la protección eléctrica básica de la máquina: † seccionamiento, † mando manual o a distancia, † protección contra cortocircuitos, † protección contra sobrecargas prolongadas; „ control de velocidad: † mediante los sistemas de arranque convencionales, † con arrancadores electrónicos, † con variadores electrónicos de velocidad; „ protección preventiva o limitadora: † sondas térmicas, † relés multifunción, † control permanente de aislamiento o dispositivos de co-rriente residual.
  • 53. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas protecciones básicas Seccionador- interruptor- interruptor- guarda- 4 funciones: -fusible + -seccionandor- -seccionador motor seccionamiento, mando, contactor + magnético + magneto-protección de cortocircuitos, relé térmico contactor + térmico + protección de sobrecargas relé térmico contactor „ gama muy „ gama amplia „ solución „ barato de amplia en „ evita la simple y instalar potencia necesidad de compacta „ sin „ válido para tener repuesto para pequeñas mante-todo tipo de de cartuchos potencias nimiento arranques fusibles „ gran seguri- „ solución „ seccionamiento dad de funcio-comprobada visible en ciertos namiento „ gran poder casos „ poder de de corte „ diferenciación corte elevado de disparo por „ gran cortocircuito o por duración sobrecarga variador de velocidad: „ regulación del 2 al 130 % de la velocidad nominal „ protección térmica integrada „ posibilidad de conexión a redes de comunicaciones Schneider Electric España S.A. / p. 53 control electrónico „ seccionamiento + „ protección contra cortocircuitos + „ filtros o inductancias + „ controlador electrónico + „ filtros o inductancias protecciones preventivas o limitadoras: arrancador electrónico: „ limitación de † picos de corriente † caídas de tensión † sobreesfuerzos mecánicos durante el arranque „ protección térmica integrada „ sondas térmicas: protecciones contra calentamientos anormales con PTC. „ relés multifunción: conjuntos integrados de relés de protecciones diversas. „ controlador permanente de aislamiento: dispositivo diferencial de corriente residual: } protecciones contra defectos de aislamiento.
  • 54. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.5.2.- Coordinación de las protecciones Schneider Electric España S.A. / p. 54 La coordinación de las protecciones es el arte de asociar un dispositivo de protección contra cortocircuitos, con un contactor y un dispositivo de protección contra sobrecarga. Tiene por objetivo interrumpir a tiempo y sin peligro para las personas e instalaciones una corriente de sobrecarga (1 a 10 veces la In del motor) o una corriente de cortocircuito. La norma IEC 947-4 define dos tipos de coordinación, que aceptan un deterioro aceptable y previsto para los aparatos después de un cortocircuito. „ Coordinación tipo 1: En condición de cortocircuito, el mate-rial no debe causar daños a personas e instalaciones. Se aceptan daños en el contactor y el relé de sobrecarga; el arrancador puede quedar destruido. Habrá que rearmar la protección contra cortocircuitos del disyuntor, o, en caso de protección por fusibles, habrá que sustituirlos todos. „ Coordinación tipo 2: En condición de cortocircuito no se deberán ocasionar daños a las personas e instalaciones. El relé de sobrecarga no deberá sufrir ningún daño. Los contactos del contactor podrán sufrir alguna pequeña soldadura, fácilmente separable. El rearme del interruptor o cambio de fusibles es similar al caso anterior. „ Coordinación total: Según la norma IEC 947-6-2, en caso de cortocircuito, no se acepta ningún daño ni riesgo de solda-dura, sobre ninguno de los aparatos que componen la salida. Esta norma valida el concepto de «continuidad de servicio». „ ¿Cuál escoger? † tipo 1: – servicio de mantenimiento cualificado, – volumen y coste del equipo de protección reducidos, – no es imprescindible la continuidad del servicio o bien se puede conseguir cambiando el enganche o correa del motor que ha fallado. † tipo 2: – es imprescindible la continuidad del servicio, – no hay servicio de mantenimiento, – las especificaciones lo exigen. „ Nota importante: La consecución de la coordinación es fruto de estudios y, sobre todo, de ensayos minuciosos. Por tanto el usuario debe de consultar detenidamente los catálo-gos y seguir los consejos de los fabricantes para escoger los aparatos destinados a la protección de motores.
  • 55. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.5.3.- Asociación de 2 mecanismos Un único mecanismo (GV2M o GV2P) garantiza las funcio-nes de seccionamiento, protección contra cortocircuitos y so-brecargas y un contactor garantiza la función de conmutación. En estos casos, la protección térmica, si bien es compensada y sensible al fallo de una fase, no tiene posibilidad de rearme automático, que puede ser necesario en algunos casos. Dependiendo del interruptor automático elegido y del contactor se puede obtener una coordinación tipo 1 ó 2. „ La protección y mando de un motor con 3 elementos ase-gura Schneider Electric España S.A. / p. 55 las funciones básicas de: † seccionamiento: necesario para la seguridad del personal que actúa o repara el motor o el propio arrancador, † mando: actuación a distancia, sea manual o automática, † protección contra cortocircuitos, † protección específica del motor, adecuada a sus caracte-rísticas especiales como receptor; por lo menos, en este sen-tido, se instala una protección térmica. „ Ventajas: El montaje de la figura asegura la facilidad de uso y de man-tenimiento: † reducción de mantenimiento: el interruptor automático evi-ta la necesidad de tener recambio de fusibles, 3.5.4.- Comentarios a la asociación de 3 elementos
  • 56. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 56 † mejor continuidad del servicio: el rearme es inmediato, † puede añadirse fácilmente cualquier sistema de arranque, † queda asegurado el corte omnipolar: se evita el peligro de marcha en monofásico, † en caso de fallo del contactor, se puede hacer corte con carga, † posibilidad de poner cerraduras o candados, † posibilidades de señalización, † mejor protección de los arrancadores, para corrientes de cortocircuito inferiores a 30 veces la corriente asignada al motor. Hay que tener presente que los cortocircuitos suelen producirse en el motor, por lo que la impedancia de los cables y de los arrancadores limitan la corriente de cortocircuito. † posibilidad de integrar una protección diferencial: – prevención de riesgos de incendio (sensibilidad 500 mA), – protección contra la destrucción del motor (perforación de las chapas) detectando fallos de aislamiento fase-masa (sen-sibilidad de 30 a 300 mA). „ Conclusión: El conjunto interruptor + contactor + relé térmico es muy ade-cuado para arranque de motores siempre que: † el servicio de mantenimiento sea mínimo; es el caso del sector terciario y de las pequeñas y medianas empresas, † haya cargas complementarias, † la utilización requiera un elemento de corte en caso de fallo del contactor.
  • 57. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 57 3.6.- Circuitos y aparamenta de mando y control Tal como ya se vio en el apartado 3.2.2 las funciones de los circuitos de mando y control se pueden agrupar en: „ la adquisición de datos, „ el diálogo hombre-máquina, „ el tratamiento de datos. La toma o adquisición de datos consiste en captar o detectar los fenómenos exteriores (físicos, eléctricos, electrónicos, etc.) a los que está ligado el equipo automático. De este modo, el funcionamiento de la aparamenta con contactores puede ser controlado: por el desplazamiento de un móvil (interruptores de posición, detectores de proximidad inductivos o capacitativos), por una variación de nivel (inte-rruptor de flotador) de temperatura (termostato), por una pre-sión (presostato), una depresión (vacuostato), por el viento (anemómetro), por la presencia de un objeto o fluido (detec-tores fotoeléctricos). 3.6.1.- Adquisición de datos 3.6.1.1.- Control de posición de un móvil „ Interruptores de posición Los contactos de mando mecánico se utilizan para controlar la posición de una máquina, permitiendo la puesta en mar-cha, la variación de velocidad o la parada en un sitio determi-nado o para mandar ciclos de funcionamiento automático en las máquinas modernas. Hay muchos tipos de dispositivos de mando: pulsadores, bo-las, roldanas, liras... Los principales factores que intervienen en la elección de un contacto de mando mecánico son: † protección contra: manipulaciones, choques violentos, pro-yecciones de líquido, presencia de gas, † naturaleza del ambiente: húmedo, polvoriento, corrosivo; temperatura del lugar de utilización, † el sitio disponible para alojar y fijar el aparato; su peso, † las condiciones de utilización: frecuencia de maniobras; naturaleza, peso y velocidad del móvil a controlar; precisión y fidelidad exigidas, sobre-carrera posible en uno u otro senti-do; esfuerzo necesario para accionar el contacto, † número y naturaleza de los contactos: ruptura lenta o brus-ca; posibilidad de regulación, † naturaleza de la corriente, valor de la tensión e intensidad a controlar.
  • 58. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.6.1.2.- Repetición del movimiento de un móvil Schneider Electric España S.A. / p. 58 „ Selectores de posición Son órganos repetidores del movimiento de una máquina, cuyo desplazamiento controlan mediante los contactores de man-do de su motor. Acoplados al motor mediante una cadena y piñones reductores, están equipados de un cierto número de contac-tos auxiliares que se abren o cierran cuando la máquina ocu-pa ciertas posiciones a lo largo de su desplazamiento: disminución de velocidad antes de la parada, parada en un lugar fijado, señalización, fin de carrera para equipos de as-censores, de elevación o de manutención. Acoplados a un flotador que controla el nivel en un depósito, se emplean tam-bién para poner en marcha o parar sucesiva y auto-máticamente un cierto número de grupos de electrobombas en función del caudal pedido. „ Interruptores de control de nivel Complemento indispensable de los grupos de electrobombas, los interruptores de flotador provocan el arranque y la parada en función del nivel en el depósito. Su realización es tal que controlan indiferentemente el punto alto (bomba de alimentación) o el punto bajo (bomba de va-ciado). Pueden utilizarse en señalización de nivel u otras acciones similares. La elección del modelo depende de las características del depósito, de la naturaleza y temperatura del líquido y del am-biente donde funciona el aparato.
  • 59. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 59 3.6.1.3.- Control de presión „ Presostatos - Vacuostatos Estos aparatos están destinados a la regulación o control de una presión o de una depresión en los circuitos neumáticos o hidráulicos. Cuando la presión o la depresión alcanza el valor de reglaje, el contacto de apertura-cierre de ruptura brusca bascula; cuan-do el valor de la presión o de la depresión disminuye el (o los) contacto(s) retorna(n) a su posición original. Se utilizan fre-cuentemente para: † mandar la puesta en marcha de grupos compresores en función de la presión del depósito, † asegurarse la circulación de un fluido de lubrificación o de refrigeración, † limitar la presión en determinadas máquinas-herramienta provistas de cilindros hidráulicos. Los principales criterios de elección son los siguientes: † tipo de funcionamiento: – vigilancia de un umbral, – regulación entre dos umbrales, † naturaleza de los fluidos (aceite hidráulico, agua dulce, agua de mar, aire), † valor de la presión a controlar, † entorno, † naturaleza del circuito eléctrico: – circuito de mando (caso más normal), – circuito de potencia (presostato de potencia). 3.6.1.4.- Control de temperatura. Los termostatos se utilizan para detectar un umbral de tem-peratura. El contacto eléctrico del termostato cambia de estado cuando la temperatura alcanza el punto de consigna reglado. Los termostatos se emplean frecuentemente para controlar: – la temperatura en prensas, compresores, grupos de clima-tización, instalación de calefacción, etc. – refrigeración en circuitos de aceite, máquinas-herramienta, máquinas de fundición, etc. Los principales criterios de elección son semejantes a los de los presostatos: tipo de funcionamiento, fluido y temperatura a controlar, entorno.
  • 60. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.6.1.5.- Detectores inductivos y capacitativos Schneider Electric España S.A. / p. 60 Los auxiliares de mando accionados mecánicamente permi-ten resolver un gran número de problemas; pero cuando sus características resultan insuficientes, pueden sustituirse por detectores de proximidad estáticos. Éstos reemplazan funciones análogas a las de los contactos de mando mecánico, pero su diseño es totalmente diferente. Son enteramente estáticos, no contienen pieza de mando (pul-sador, palanca, roldana, etc.) y el contacto eléctrico se susti-tuye por un semiconductor (tiristor o transistor según las aplicaciones). Estos aparatos: – no encierran ninguna pieza móvil, – poseen una duración de vida independiente del número y de la frecuencia de maniobras, – no les afectan los ambientes húmedos, viscosos, polvorien-tos, abrasivos, corrosivos, – tienen un tiempo de respuesta muy corto, por tanto una cadencia de funcionamiento elevada, – realizan con gran fiabilidad la conmutación de corrientes pequeñas, – permiten controlar móviles donde la velocidad no está limi-tada, – pueden ser utilizados en automatismos alimentados en co-rriente continua. La detección se hace sin rozamiento o contacto con el móvil a detectar y no produce ninguna reacción en este último. La gama comprende dos grandes familias. „ Detectores inductivos para los objetos metálicos La tecnología de detectores inductivos se basa en la varia-ción de un campo electromagnético al aproximarse un objeto metálico. „ Detectores capacitativos para los objetos aislantes, polvo-rientos, líquidos La tecnología de los detectores capacitativos se basa en la variación de un campo eléctrico al aproximarse cualquier objeto.
  • 61. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.6.1.6.- Detectores fotoeléctricos Se utilizan para la detección de un objeto de cualquier natu-raleza. El usuario puede elegir entre tres sistemas: † El sistema de barrera Para alcances largos y objetos reflectantes: – emisor y receptor están separados. Este sistema de detec-ción permite detectar cualquier objeto que interrumpa el haz luminoso, – estos modelos se suelen utilizar para alcances largos o para la detección de objetos cuyo poder de reflexión impide la uti-lización Schneider Electric España S.A. / p. 61 de un sistema réflex. † El sistema réflex Para alcances medianos: – emisor y receptor están incorporados en la misma caja. El retorno del haz se realiza mediante un reflector montado en-frente; la detección se consigue por la interrupción del haz reflejado, – estos modelos se suelen utilizar para alcances cortos o me-dianos y especialmente cuando resulta difícil montar un re-ceptor y un emisor por separado. † El sistema de proximidad Para alcances cortos: – emisor y receptor están montados en la misma caja. En este caso, el haz se refleja en parte hacia el receptor por cualquier objeto que se encuentre en su proximidad. Un re-glaje de sensibilidad permite limitar la influencia eventual del entorno situado detrás del objeto a detectar, – estos modelos se suelen utilizar para alcances cortos. Réflex Proximidad Barrera
  • 62. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.6.2.- Diálogo hombre-máquina El diálogo hombre-máquina se lleva a cabo con los auxiliares Schneider Electric España S.A. / p. 62 de mando manual diseñados para controlar la corriente que acciona un contactor. De este modo, a través del contactor, el operario puede controlar libremente el motor o el receptor. Un auxiliar de mando consta esencialmente de: „ Un dispositivo de mando o señalización Los dispositivos de mando, llamados también «cabezas de mando», son muy numerosos. Su elección se realiza tenien-do en cuenta las condiciones de utilización y la naturaleza de la intervención: „ Los contactos Los auxiliares de mando están equipados de un determinado número de contactos NA, NC, o agrupaciones diversas de ellos, provistos de pastillas de plata. „ La envolvente Aunque algunas unidades de mando son para fijarse en los paneles de chapa de los pupitres o sobre las máquinas, la mayor parte de ellas están montadas en cajas o envolventes diversas diseñadas en función de las condiciones ambienta-les o del riesgo de explosión. En cualquier caso, la envolven-te protege: † al personal, contra los contactos involuntarios o accidenta-les con las piezas en tensión, † a la unidad de mando, contra el polvo, las proyecciones de líquido, los choques, etc. Los criterios principales que determinan la elección de los auxiliares de mando manual son las condiciones y el lugar de utilización y las características de los circuitos controlados. 3.6.2.1.- Control de los circuitos de mando y señalización „ Cajas de pulsadores, unidades de mando empotrables Las cajas de pulsadores así como las unidades de mando empotrables van equipadas con contactos que, en función del tipo de la cabeza de mando: † sólo conectan o desconectan durante el impulso, tomando después su posición original (contactos momentáneos o fugi-tivos), † quedan en posición a la hora de actuar sobre la cabeza de mando (contactos mantenidos o de enganche). En este caso, es preciso una segunda intervención para anular la anterior.
  • 63. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas El mando se efectúa con la ayuda de: „ Pulsadores † rasante: evita toda maniobra inesperada, † saliente: utilización con guantes, † con capuchón de goma: ambiente polvoriento (cementera, fundición, aparamenta de obra) o particular (industria conservera o láctea), † de seta: intervención rápida, parada de emergencia, † de varilla: maniobra de la varilla en cualquier dirección (caja de pulsadores colgante). „ Botones giratorios De dos o tres posiciones mantenidas con retorno automático a cero (selección de circuitos o de un tipo de marcha: marcha manual, automática y parada sobre un equipo compresor o bomba, por ejemplo). Cuando el mando se realiza por llave (extraíble o enclavada en ciertas posiciones) solamente la persona autorizada pue-de Schneider Electric España S.A. / p. 63 realizar la maniobra. „ Unidades de señalización Las unidades de señalización cuya lámpara está alimentada directamente o a través de un transformador reductor de ten-sión, completan la gama de los auxiliares. Los pulsadores luminosos, rasantes o salientes, aseguran con unas dimensiones reducidas las funciones de mando y seña-lización. „ Puestos y pupitres de mando Las unidades de mando y señalización empotrables se mon-tan tanto en puestos de mando como en pupitres, constitu-yendo conjuntos homogéneos de buena presentación. „ Teclados La utilización cada vez más frecuente de lógica programada (basada en autómatas, microprocesadores u ordenadores) que hace que aumente la importancia del diálogo. Así se crea la necesidad de utilizar un número importante de «pulsado-res asociados eléctricamente», es decir, teclados. Hay muchas aplicaciones, y cada vez son más numerosas, cuyo mando o programación se hace o puede hacerse con teclados: † todas las máquinas-herramienta de transformación y tra-bajo con metales, maderas, materiales moldeados, etc., † equipos de laboratorio agrícola, de pesaje, embalaje, etc., † máquinas de impresión y de proceso de datos; sellar, ais-lar, grabar, etc.,
  • 64. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 64 † equipos de garaje y taller (estación de diagnóstico), vehí-culos (teléfono), mando automático del puesto, etc., † máquinas de distribución (bebidas, alimentación, etiqueta-do, empaquetado, etc.), † industria agroalimentaria. „ Cajas de pulsadores colgantes Las cajas de pulsadores colgantes están destinadas al man-do, a través de contactores, de máquinas de elevación (polipastos, grúas-puente, grúas de pluma, máquinas-herramienta). Los elementos de contactos llamados «circuito de potencia» aseguran el mando directo de motores o de circuitos de pe-queña potencia. La caja de aluminio colado o de poliéster preimpregnado de fibras de vidrio (gran resistencia a los choques y a los agen-tes químicos) puede tener un número variable de contactos. „ Manipuladores Los manipuladores de dos, tres o cuatro posiciones con re-torno automático a cero o posiciones mantenidas, aseguran en un único tiempo, mediante contactores, el mando de nu-merosos equipos (máquinas-herramienta, pequeños apara-tos de manutención y elevación...). Se fabrican en dos modelos: normal y para manipulaciones intensivas. La maniobra se realiza con la ayuda de una palanca o de una maneta tipo pistola. „ Combinadores Los combinadores se utilizan para el mando semiautomático, en varios tiempos, de los aparatos de elevación (tornos, pór-ticos, grúas-puente) y mantenimiento. Sus múltiples contactos producen, a través de contactores, el arranque, la aceleración y el frenado de los motores. Los combinadores de un solo tambor controlan un movimiento; los de dos tambores (mando universal) permiten el mando independiente o simultáneo de dos movimientos mediante una sola palanca de mando. Existen también dos versiones: normal y para manipulacio-nes intensivas. Esta última, particularmente robusta, se reco-mienda en elevación y metalurgia. De tipo empotrable o estanco, los combinadores se accionan con una palanca vertical, una maneta, una maneta tipo pisto-la, o un volante. A menudo se incorporan en los puestos de mando (pupitres, puestos portátiles, puestos con asiento...).
  • 65. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 65 3.6.2.2.- Puestos de mando para apli-caciones particulares. „ Pedales De impulso o de enganche, estos aparatos están destinados al mando a través de contactores, de máquinas-herramienta (esmeriladoras, taladradoras, prensas, máquinas de soldar). Se emplean generalmente cuando el operador tiene las dos manos ocupadas. La elección del modelo depende de las condiciones de utilización. Los hay: † metálicos, † con doble aislamiento, † con dispositivo de enclavamiento impidiendo la puesta en funcionamiento intempestiva por caída de objetos, † con tapa o capó de protección. „ Parada de emergencia con enclavamiento Durante una intervención sobre el pulsador de seta, éste se enclava en la posición «pulsado» provocando la parada de la instalación e impidiendo cualquier puesta en marcha. Sólo la persona que posea la llave puede desenclavar el puesto (pa-rada de emergencia, control de la puesta en marcha de una instalación, cadena de trabajo...). „ Parada de emergencia por cable Estos aparatos se utilizan para cortar la alimentación del cir-cuito de mando a distancia o a lo largo de un recorrido (cinta transportadora), por acción sobre un cable entre el aparato y un punto fijo. La acción que provoca la parada puede ser voluntaria (mar-cha anormal, peligro), accidental (basculamiento del cuerpo), o automático (ruptura o desenclavamiento del cable). „ Puestos de alarma La maniobra y la apertura de estos aparatos puede hacerse bien utilizando una llave o bien rompiendo el cristal con la ayuda de un martillo suministrado con el puesto. Otros pues-tos permiten mandar la puesta en marcha o la parada de una máquina por suspensión o desenganche de una herramienta o accionando un tirador de cadena.
  • 66. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.6.3.- Tratamiento de datos En los equipos de automatismos de tecnología electromecá-nica, Schneider Electric España S.A. / p. 66 el tratamiento de datos se realiza con los contactores auxiliares y relés de automatismo. Estos aparatos aseguran también otras funciones, tales como: † selección de circuitos, † registro de órdenes recibidas, † «interface» de órdenes exteriores y clasificación de las in-formaciones, † adaptación de las señales de salida de la parte de mando a las exigencias determinadas por las características de los componentes controlados (contactor, electroválvulas, peque-ños motores), † enclavamiento, seguridad, señalización, etc. Diseñados para controlar pequeñas intensidades, estos apa-ratos deben, no obstante, cumplir sin fallos, su función de intermediario ya que el buen funcionamiento del equipo y el respeto de la secuencia de marcha dependen de su fiabi-lidad. La robustez mecánica y eléctrica requeridas son aún más importantes que las exigidas para los contactores. 3.6.3.1.- Constitución de un relé industrial „ El electroimán Su principio de funcionamiento es idéntico al citado para los contactores. El diseño del circuito magnético depende de la naturaleza de la corriente de alimentación (alterna o conti-nua). Al ser el circuito magnético de los relés industriales más pe-queño que el de los contactores, es posible, utilizando aceros especiales que reducen las corrientes de Foucault, realizar relés de corriente alterna con circuitos macizos. En corriente continua, el sistema destinado a evitar la remanencia está constituido por una barrita magnética o por un ensanche del núcleo. Esta solución, así como la utilización de circuitos macizos en corriente alterna, permite aumentar de forma considerable el número de maniobras mecánicas. „ Los contactos Los contactos pueden ser instantáneos o temporizados, al trabajo o al reposo. Las funciones complementarias (contac-to de paso, biestable, intermitente) se realizan asociando va-rios circuitos magnéticos o con circuitos electrónicos. La elección de la aleación utilizada para la fabricación de sus contactos se hace teniendo en cuenta las exigencias o la im-portancia de su trabajo, puesto que estos contactos pueden cortar los circuitos con autoinducción o asegurar, con una gran fiabilidad, la distribución y el paso de señales de bajo nivel.
  • 67. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Aún se puede mejorar la calidad del contacto provocando un deslizamiento de la parte móvil sobre la parte fija (auto-lim-pieza) o por multiplicación de los puntos de contacto en la Schneider Electric España S.A. / p. 67 misma pieza. 3.6.3.2.- Principio de funcionamiento de un relé temporizado Contrariamente a los contactos instantáneos, que cambian de estado a la vez que el relé, los contactos auxiliares temporizados se abren o se cierran después de un tiempo del cambio de estado del relé. Según los esquemas a realizar, la temporización debe de poderse efectuar o al cierre del circuito magnético (temporización a la activación o «al trabajo»), o bien a su aper-tura (temporización a la desactivación o «al reposo»). „ Temporización al trabajo Al cerrar el relé, los contactos basculan después de un tiem-po, fijo o ajustable con una esfera graduada. Cuando se desactúa el relé, los contactos pasan instantá-neamente a la posición de origen.
  • 68. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 68 „ Temporización al reposo Al cierre del relé los contactos basculan instantáneamente. Cuando el relé se desactiva, los contactos toman la posición de origen después del tiempo reglado. „ Temporizador tipo electrónico Un contador programable (circuito integrado CMOS de pe-queño consumo y gran inmunidad al ruido) cuenta los impul-sos enviados por un oscilador, regulable por un potenciómetro colocado en la parte frontal del aparato, después del cierre (o desactivación) del contacto de mando. Cuando se ha alcanzado el número de impulsos predetermi-nado, genera una señal de mando a una salida estática (tiristor de gran sensibilidad). Según el modelo, la salida del tiristor alimenta a un relé equipado de contactos «NA + NC» o se conecta directamente en serie (tomando ciertas precaucio-nes) con la carga cuya actuación o desactuación queremos retardar. 3.6.3.3.- Elección de un contactor auxiliar o de un relé de automatismo Para aplicaciones idénticas, las características de los apara-tos son diferentes de una gama a otra. La elección se efectúa en función de las condiciones de realización y funcionamien-to de los equipos. En ciertos modelos por ejemplo, es posible cambiar la bobina del electroimán o montar un bloque adicional de contactos instantáneos o temporizados; en otros modelos, la bobina no es intercambiable y la configuración original no se puede modificar. Asimismo, las dimensiones de los aparatos, su modo de fija-ción y conexión influyen en la elección. El tipo de aparato se escogerá teniendo en cuenta el número y la naturaleza de las funciones a asegurar.
  • 69. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Tipo de aparato Utilización „ Instantáneo † Tratar órdenes exteriores (pulsadores, interruptores de posición, etc.). † Validar las combinaciones de contactos. † Mando de receptores exteriores (pilotos, electroválvulas, pequeños motores, etc.). „ Temporizado † Temporizado al trabajo: retardar el cierre o la apertura de un contacto a partir de la orden de mando (cierre de electroválvulas, sirenas, etc.). † Temporizado al reposo: mantener la posición de un contacto durante un tiempo después de la desaparición de la orden de mando (engrase cíclico, mantenimiento de un freno, etc.). † Temporizado al trabajo o al reposo: mantener un contacto en el mismo estado, para dar tiempo a la recuperación de otros contactos, accionados sucesivamente en el tiempo. „ De memoria biestable † Mantener los contactos en posición estable después de la excitación del relé, independientemente de la caída de tensión. † Conocer el estado de ciertas fases de un automatismo en caso de desaparición de la tensión. † Imponer el estado de un automatismo antes de la conexión. „ Biestable † Tratar automatismos secuenciales. Un relé biestable constituye un módulo de etapa. El secuenciador tiene tantos módulos de etapas como etapas tenga el automatismo. Schneider Electric España S.A. / p. 69
  • 70. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.7.- Sistemas de arranque de los motores trifásicos de jaula Schneider Electric España S.A. / p. 70 Al conectar un motor trifásico de jaula, éste absorbe una gran intensidad de la red y puede, sobre todo si la sección de la línea de alimentación es insuficiente, provocar una caída de tensión susceptible de afectar a otros abonados o a otros re-ceptores de la misma instalación. Para evitar y limitar estos inconvenientes, la normativa obliga a usar sistemas de arranque con los que se limite la corriente de arranque (ver «Normativa» en 3.8). Se estudian aquí y se desarrollan las prácticas de: † arranque directo, † arranque estrella-triángulo, † arranque con autotransformador, † arranque con arrancador-ralentizador electrónico, † arranque y regulación con variador de velocidad elec-trónico. 3.7.1.- Arranque directo „ El arranque directo consiste en conectar el motor directa-mente a la red en un único tiempo. El motor arranca con sus características naturales. „ Características eléctricas Al conectarlo, el motor se comporta como un transformador cuyo secundario (en este caso el rótor de jaula) está casi en cortocircuito. Por tanto, se produce una punta de intensidad es muy elevada, del orden de 4 a 8 veces la intensidad no-minal. El par durante el arranque puede estar entre 0,5 y 1,5 el par nominal. „ Condiciones de uso Este sistema de arranque tiene grandes ventajas: esquema y aparamenta simples, par de arranque elevado, arranque rá-pido, bajo coste. Sin embargo, tiene desventajas importantes: † la potencia del motor debe de ser baja respecto a las dis-ponibilidades de la red en el punto de conexión, † no debiendo sobrepasar los límites normativos de corrien-te de arranque, † debido al elevado par de arranque, la máquina arrastrada por el motor sufre un arranque brusco y no un aumento pro-gresivo de la velocidad.
  • 71. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas de 4 a 8 veces Schneider Electric España S.A. / p. 71 3.7.2.- Arranque estrella-triángulo de motores trifásicos de jaula. „ Consiste en conectar las bobinas del motor primero en es-trella y después en triángulo. El tiempo de duración de la co-nexión estrella suele ser de unos pocos segundos. „ Condiciones del motor usado para la conexión estrella-trián-gulo. Es importante destacar que el motor debe de tener, en su caja de bornes, accesibles y libres de otras conexiones, los dos terminales de cada una de las tres bobinas que lo consti-tuyen. Asimismo, la tensión del motor ha de ser, para una red de 380/220 V, de 660/380 V, es decir, ha de soportar los 380 V en conexión triángulo, o, dicho de otra forma, para que desa-rrolle su plena potencia con la corriente nominal máxima, hay que alimentar sus bobinas a 380 V. „ Características eléctricas de la conexión en estrella: † Al conectar en estrella bobinas de 380 V, la tensión con la que trabajan es 380 / 3 = 220 V. † La intensidad de arranque: – por una parte, será 3 menor, por serlo la tensión aplica-da a cada bobina, – y, por otra, será 3 veces menor, por ser un montaje estrella, – por tanto, la corriente que se absorbe de la red será 3 veces menor ( 3 x 3 = 3), es decir, 1/3, – luego, la intensidad de arranque real será: nominal arranque directo nominal arranque 1,3 a 2,6 3 3 I I I I = = = † El par de arranque, puesto que es proporcional al cuadra-do de la tensión, pasa a ser 0,2 a 0,5 del par nominal. † La velocidad se estabiliza cuando el par motor y resistente son iguales, lo que suele suceder entre el 75 y 85% de la velocidad nominal. „ Características eléctricas de la conmutación estrella-trián-gulo La orden de conmutación actúa después de una temporización programada. Entre la apertura del circuito estrella y el cierre del circuito triángulo debe de mediar un tiempo suficiente largo como para que no se produzca cortocircuito, pero suficientemente corto como para que el motor no pierda velocidad.
  • 72. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 72 „ Comentario Este sistema de arranque es adecuado para máquinas que tienen un par resistente relativamente bajo o que arrancan en vacío. El cálculo del tiempo muerto de conmutación entre ambas conexiones tiene gran importancia para evitar picos de co-rriente y golpes de tracción sobre el motor y la máquina. 3.7.3.- Arranque con autotransfor-mador „ Consiste en alimentar el motor a una tensión reducida me-diante un autotransformador, que se pone fuera de servicio cuando termina el arranque. El arranque se efectúa en tres tiempos: † en el primero, el motor se conecta a tensión reducida con el autotransformador en estrella, † en el segundo tiempo se produce la apertura del puente de la estrella: una parte del devanado del autotransformador que-da en serie con el estator, comportándose como una inductancia, † por último, se acopla el motor a plena tensión de la red y desconecta el autotransformador. „ Comentarios Con este dispositivo el motor nunca está separado de la red de alimentación, la corriente no se interrumpe y los fenóme-nos transitorios desaparecen. A lo largo del primer tiempo, el par se reduce proporcional-mente al cuadrado de la tensión y la corriente de línea en una relación muy próxima, ligeramente más elevada que la co-rriente magnetizante del autotransformador. Durante el segundo tiempo, para evitar un ralentizamiento im-portante, la inductancia de los arrollamientos del autotrans-formador debe de ser pequeña y adaptada al motor. Para obtener un valor conveniente de inductancia, es necesario prever un autotransformador cuyo circuito magnético tenga un entrehierro. El segundo tiempo está destinado principalmente a amorti-guar las transiciones eléctricas. Suele ser muy breve (tiempo de conmutación de un contactor), por lo que ni se aprecia en las gráficas simples que se adjuntan. Esta forma de arranque se utiliza sobre todo con motores de gran potencia. Con relación a otros sistemas permite obtener un par más elevado con una punta de intensidad menor. Por otra parte, el uso de varias tomas intermedias en el autotransformador hace posible ajustar la tensión de arran-que en función de la máquina arrastrada. Tiene el inconve-niente que el autotransformador es caro, pesado y voluminoso.
  • 73. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 73 3.7.4.- Arranque con arrancador-ralentizador „ Presentación Los arrancadores progresivos LH4 permiten arrancar con sua-vidad, sin sacudidas y con corrientes reducidas, motores asíncronos monofásicos y trifásicos de jaula de ardilla. „ Principio Al contrario que los sistemas de arranque electromecánicos tradicionales, los arrancadores electrónicos LH4 permiten ajus-tar con precisión el par de arranque. De esta forma se supri-men los choques mecánicos causantes del deterioro, se reduce el mantenimiento y se evita tener que parar la produc-ción. „ Descripción de la gama La gama de arrancadores progresivos LH4 incluye las 2 fami-lias siguientes: † los arrancadores progresivos destinados a las aplicacio-nes llamadas «rodantes», en las que deben suprimirse las sacudidas durante el arranque. Por ejemplo: cintas transpor-tadoras, puertas automáticas, telesillas y todas las máquinas equipadas con correas, † los arrancadores-ralentizadores progresivos, destinados a aquellas aplicaciones que necesitan mejores rendimientos y en las que no sólo deben de suprimirse las sacudidas duran-te el arranque, sino que además requieren una reducción de la velocidad. Por ejemplo: ventiladores, bombas, compresores en frío, aire comprimido y todas las máquinas con inercia ele-vada. „ Funcionamiento El arrancador progresivo LH4 alimenta a los motores aumen-tando de forma progresiva la tensión hasta que alcanza su valor nominal. Este sistema reduce las corrientes de arran-que y, por lo tanto, de las sacudidas, perjudiciales para los motores y toda la mecánica de arrastre. El motor asociado al arrancador LH4 debe ser capaz de arran-car la carga a una tensión reducida. El usuario, tal como se ve en la figura adjunta, puede ajustar el par de arranque y los tiempos de aceleración y desacele-ración mediante unos pequeños potenciómetros ocultos de-trás de la tapa de la parte izquierda del arrancador. Esta tapa puede precintarse para evitar desajustes. A B C D E + A B Velocidad máxima C D E + A B Alimentación de red C D E + Tiempo de aceleración Par de arranque Tiempo de deceleración
  • 74. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.7.5.- Arranque con variador de velo-cidad Schneider Electric España S.A. / p. 74 „ Presentación El Altivar 28 es un convertidor de frecuencia para motores asíncronos trifásicos de jaula que incorpora los últimos avan-ces tecnológicos. Es robusto, de reducidas dimensiones y cumple las normas internacionales. Como resultado de nuestra experiencia de varias generaciones de variadores. „ Principales aplicaciones El Altivar 28 incorpora funciones que se ajustan a las aplica-ciones más usuales como: ventilación y climatización, bom-bas y compresores, manutención horizontal, envase y embalaje. „ Funciones † Las principales funciones son: – arranque y regulación de velocidad, frenado de desaceleración y frenado de parada, – ahorro de energía, – regulador PI (caudal, presión...), – protección del motor y del variador, – velocidades preseleccionadas, marcha paso a paso (JOG), mando 2 hilos/3 hilos, – conmutación de rampas, conmutación de referencias, – recuperación automática con selección de velocidad (recu-peración al vuelo), – limitación automática del tiempo de marcha a pequeña ve-locidad, – visualización de la velocidad en "unidades cliente", etc. † Ajustes de fábrica y ampliación de funciones El variador se entrega listo para usar en la mayoría de las aplicaciones. Gracias a los algoritmos de control vectorial de flujo y al sistema de autoajuste, el funcionamiento del variador es excelente con todos los motores estándar del mundo. Dispone de un terminal de ajuste integrado (visualizador de 4 caracteres -7 segmentos-, y 4 pulsadores) mediante el que se puede personalizar el variador para la aplicación que se utilice, modificando los ajustes y ampliando las funciones. Resulta muy sencillo volver al ajuste de fábrica. „ Variantes de fabricación † Variador ATV-28H: para ambientes normales, para instala-ción en armario. Se trata de un variador muy compacto, por lo que pueden montarse varios yuxtapuestos sin dejar espacio entre los mismos, ahorrando mucho espacio. † Variador en cofre ATV-28E: se trata de un cofre estanco IP 55 equipado con un variador ATV-28, un interruptor-seccio-
  • 75. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas nador Vario con mando exterior enclavable, un potenciómetro que permite regular la velocidad, un conmutador de sentido de marcha de 3 posiciones (paro 2 sentidos de marcha), dos emplazamientos disponibles para añadir unidades de mando o de señalización y un tapón de acceso al enlace RS 485. La parte inferior del cofre debe equiparse con prensaestopas para pasar los cables. El visualizador y los botones de ajuste y configuración están situados en la parte frontal del cofre, lo que permite acceder directamente a los mismos. Este cofre cableado y listo para usar puede instalarse muy cerca del motor, mejorando así el comportamiento de CEM. „ Opciones † Opciones comunes a los variadores ATV-28: Œ Software y kit de interconexión con PC: – preparación en la oficina técnica sin necesidad de conectar el Altivar, – grabación en disquete o disco duro, – telecarga en el variador, – edición en papel. Œ El kit de conexión RS 485 es un kit de cableado que facilita la conexión del variador a autómatas y terminales de diálogo en enlace serie multipunto RS 485. Œ La opción de terminal remoto se presenta en una caja dota-da de un cable con enchufe que se conecta al enlace serie del variador. El terminal puede montarse en la puerta del co-fre o del armario y permite controlar o programar el variador a distancia. Œ Resistencias de frenado e inductancias de línea. Œ Filtros de entrada atenuadores de radioperturbaciones para cables muy largos. † Opciones específicas de los variadores ATV-28H Œ Con el aditivo de mando local, que está equipado con un potenciómetro y dos pulsadores, se puede controlar el motor desde el variador. Œ Kit para montaje IP43 en armario o en cofre. Œ Placa para montaje sobre perfil simétrico 35 mm. Œ Kit para ajustarse a la norma UL NEMA tipo 1. „ Compatibilidad electromagnética CEM Los filtros están incorporados en el variador. La incorporación de los filtros en los variadores facilita la ins-talación de las máquinas y su adecuación a las normas para obtener el marcado CE, de forma muy económica. Sus di-mensiones cumplen las siguientes normas: EN 61800-3/IEC 1800-3, entorno doméstico e industrial. Schneider Electric España S.A. / p. 75
  • 76. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 1 KM1 Schneider Electric España S.A. / p. 76 „ Características de par (curvas típicas) Las curvas que presentamos a continuación definen el par permanente y el sobrepar transitorio disponibles, en un motor autoventilado o en un motor motoventilado. La diferencia re-side únicamente en la capacidad del motor para proporcionar un par permanente importante por debajo de la mitad de la velocidad nominal. – 1 Motor autoventilado: par útil permanente (En potencias superiores a 250 W, la desclasificación es menor) – 2 Motor motoventilado: par útil permanente. – 3 Sobrepar transitorio 1,5 a 1,7 Cn. – 4 Par en sobrevelocidad de potencia constante (La frecuen-cia nominal del motor y la frecuencia máxima de salida pue-den regularse de 40 a 400 Hz). Importante: consultar las posibilidades mecánicas de sobrevelocidad que ofrece el mo-tor elegido con el fabricante). „ Funciones particulares † Utilización con un motor de distinta potencia que el calibre del variador El aparato puede alimentar cualquier motor cuya potencia sea inferior a aquella para la que se diseñó el variador. Cuando la potencia del motor sea ligeramente superior al calibre del variador, se comprobará que la corriente absorbi-da no supere la corriente de salida permanente del variador. † Montaje de motores en paralelo El calibre del variador ha de ser superior o igual a la suma de las corrientes de los motores que se vayan a conectar a dicho variador, en cuyo caso será necesario instalar en cada motor una protección térmica externa mediante sondas o relé térmico. Cuando se montan tres motores o más en paralelo, conviene instalar una inductancia trifásica entre el variador y los motores. † Conmutación del motor a la salida del variador La conmutación puede realizarse estando el variador encla-vado o sin enclavar. Si la conmutación se hace al vuelo (variador desenclavado), el motor se acelera hasta la veloci-dad de consigna sin sacudidas y siguiendo la rampa de ace-leración. Para este uso, es necesario configurar la recuperación auto-mática ("recuperación al vuelo") e inhibir la protección "pérdi-da de fase del motor". Ejemplo: corte del contactor de salida (figura) Aplicaciones típicas: corte de seguridad a la salida del variador, función "by-pass", conmutación de motores en paralelo. t1: deceleración sin rampa (en rueda libre) t2: aceleración con rampa N t1 KM1 0 t2 t t Altivar 28 M
  • 77. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas „ Factor de marcha El valor de la potencia media que puede disipar la resistencia dentro de la caja a 40 °C viene determinado para un factor de marcha durante el frenado que se adapta a la mayoría de las aplicaciones corrientes. Dicho factor de marcha se especifica en el cuadro de la pági-na Schneider Electric España S.A. / p. 77 anterior (figura) Para una aplicación específica (por ejemplo: manutención), es preciso volver a definir la potencia nominal de la resisten-cia tomando en cuenta el nuevo factor de marcha. „ Determinación de la potencia nominal En las gráficas adjuntas se represeanta la imagen de la po-tencia media en función del par de frenado para un factor de marcha. Ejemplo: – Motor de potencia Pm = 4 kW – Rendimiento motor η = 0,85 – Par de frenado Cf = 0,6 Cn – Tiempo de frenado t = 10 s – Tiempo de ciclo T = 50 s – El factor de marcha fm = t/T = 20% Deducir de la tabla el coeficiente K1 correspondiente a un par de frenado de 0,6 Cn y un factor de marcha del 20%. Respuesta: K1 = 0,06 „ Opciones: Inductancias de línea Las inductancias ofrecen una mejor protección contra las sobretensiones de la red y permiten reducir el índice de ar-mónicos de corriente que produce el variador. Las inductancias recomendadas permiten limitar la intensi-dad de línea. Las inductancias se han diseñado en cumplimiento de la nor-ma EN 50178 (VDE 0160 nivel 1 sobretensiones muy ener-géticas en la red de alimentación). Los valores de las inductancias se han definido para una caí-da de tensión comprendida entre un 3 y un 5 % de la tensión nominal de la red. Cuando el valor es mayor se produce una pérdida de par. Se aconseja utilizar inductancias especialmente en los siguien-tes casos: Œ Red con fuertes perturbaciones debidas a otros receptores (parásitos, sobretensiones). Œ Red de alimentación con un desequilibrio de tensión entre fases > 1,8 % de la tensión nominal. t Factor de marcha: T t: tiempo de frenado en s T: tiempo de ciclo en s 0 T t Tiempo Velocidad 1 0,1 0,01 0,001 0,1 0,06 60% 40% 20% 10% 5% 2% 0,5 0,6 1 1,5 K1 Cf/Cn
  • 78. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 78 Œ Variador alimentado por una línea de muy poca impedancia (cerca de transformadores de potencia superior a 10 veces el calibre del variador). La corriente de cortocircuito presumible en el punto de conexión del variador no debe superar el valor máximo indicado en los cuadros de referencias. La utilización de las inductancias permite conectar el variador a redes: Icc máx. 22 kA con 200/240 V; Icc máx. 65 kA con 380/500 V. Œ Instalación de un número considerable de convertidores de frecuencia en una misma línea. Œ Reducción de la sobrecarga de los condensadores de me-jora del cos ϕ, si la instalación incluye una batería de com-pensación del factor de potencia. „ Opciones: Filtros adicionales de entrada atenuadores de radioperturbaciones † Función El Altivar 28 incorpora de base, los filtros de entrada atenuadores de radioperturbaciones para el cumplimiento de las normas CEM sobre variadores de velocidad IEC 1800-3 y EN 61800-3. El cumplimiento de dichas normas implica que se cumple la directiva europea sobre CEM. Los filtros adicionales permiten cumplir exigencias más es-trictas, ya que sirven para reducir las emisiones conducidas en la red por debajo de los límites que establecen las normas EN 55011 clase A (1) o EN 55022 clase B. Los filtros adicionales se montan debajo de los variadores ATV-28H. Llevan unos taladros para fijar los variadores a los que sirven de soporte. † Utilización en función del tipo de red Los filtros adicionales sólo pueden utilizarse en redes tipo TN (conexión a neutro) y TT (neutro a tierra). Según la norma IEC 1800-3, anexo D2.1, en las redes tipo IT (neutro impedante o aislado), los filtros pueden hacer que el funcionamiento de los controladores de aislamiento se vuel-va aleatorio. Por otra parte, la eficacia de los filtros adicionales en este tipo de redes depende de la naturaleza de la impedancia entre el neutro y la masa, por lo que es impredecible. Si se tiene que instalar una máquina en la red IT, existe una solución que consiste en incorporar un transformador de ais-lamiento y situarse localmente en la máquina conectándola en la red TN o TT.
  • 79. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.8.- Normativa El ITC-BT-47 del REBT se titula: «Instalaciones interiores. Motores». Se transcriben literalmente. Para facilitar el estudio y consulta, se respeta la numeración de apartados del Reglamento. Schneider Electric España S.A. / p. 79 ÍNDICE 1.- Objeto y campo de aplicación. 2.- Condiciones generales de instalación. 3.- Conductores de conexión. 3.1.- Un solo motor. 3.2.- Varios motores. 3.3.- Carga combinada. 4.- Protección contra sobreintensidades. 5.- Protección contra la falta de tensión. 6.- Sobreintensidad de arranque. 7.- Instalación de reóstatos y resistencias. 8.- Herramientas portátiles. 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de la presente Instrucción es determinar los requisi-tos de instalación de los motores y herramientas portátiles de uso exclusivamente profesionales. Los receptores objeto de esta Instrucción cumplirán los requi-sitos de las Directivas europeas aplicables conforme a lo es-tablecido en el artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. 2.- CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN La instalación de los motores debe ser conforme a las pres-cripciones de la norma UNE 20.460 y las especificaciones aplicables a los locales (o emplazamientos) donde hayan de ser instalados. Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácil-mente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas. 3.- CONDUCTORES DE CONEXIÓN Las secciones mínimas que deben tener los conductores de conexión con objeto de que no se produzca en ellos un calen-tamiento excesivo, deben ser las siguientes:
  • 80. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 80 3.1.- Un solo motor Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. En los motores de rotor devanado, los conductores que conectan el rotor con el dispo-sitivo de arranque -conductores secundarios- deben estar dimensionados, asimismo, para el 125 % de la intensidad a plena carga del rotor. Si el motor es para servicio intermitente, los conductores secundarios pueden ser de menor sección según el tiempo de funcionamiento continuado, pero en nin-gún caso tendrán una sección inferior a la que corresponde al 85 % de la intensidad a plena carga en el rotor. 3.2.- Varios motores. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás. 3.3.- Carga combinada. Los conductores de conexión que alimentan a motores y otros receptores, deben estar previstos para la intensidad total re-querida por los receptores, más la requerida por los motores, calculada como antes se ha indicado. 4.- PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES. Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo. Las características de los dispositivos de protec-ción deben estar de acuerdo con las de los motores a proteger y con las condiciones de servicio previstas para estos, de-biendo seguirse las indicaciones dadas por el fabricante de los mismos. 5. PROTECCIÓN CONTRA LA FALTA DE TENSIÓN. Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuan-do el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45. Dicho dispositivo puede formar parte del de protección contra las sobrecargas o del de arranque, y puede proteger a más de un motor si se da una de las circunstancias siguientes: – los motores a proteger estén instalados en un mismo local y la suma de potencias absorbidas no es superior a 10 kilovatios.
  • 81. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas – los motores a proteger estén instalados en un mismo local y cada uno de ellos queda automáticamente en el estado inicial de arranque después de una falta de tensión. Cuando el motor arranque automáticamente en condiciones preestablecidas, no se exigirá el dispositivo de protección contra la falta de tensión, pero debe quedar excluida la posibilidad de un accidente en caso de arranque espontáneo. Si el motor tuviera que llevar dispositivos limitadores de la potencia absor-bida en el arranque, es obligatorio, para quedar incluidos en la anterior excepción, que los dispositivos de arranque vuelvan automáticamente a la posición inicial al originarse una falta de tensión y parada del motor. 6. SOBREINTENSIDAD DE ARRANQUE. Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir efectos que perjudica-sen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inacepta-bles al funcionamiento de otros receptores o instalaciones. Cuando los motores vayan a ser alimentados por una red de distribución pública, se necesitará la conformidad de la Em-presa distribuidora respecto a la utilización de los mismos, cuando se trate de: – motores de gran inercia, – motores de arranque lento en carga, – motores de arranque o aumentos de carga repetida o fre-cuente, – motores para frenado, – motores con inversión de marcha. En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente en-tre el período de arranque y el de marcha normal que corres-ponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente: En los motores de ascensores, grúas y aparatos de elevación MOTORES DE CC MOTORES DE CA De 0,75 a 1,5 kW 2,5 De 0,75 a 1,5 kW 4,5 De 1,5 a 5,0 kW 2 De 1,5 a 5,0 kW 3 De más de 5,0 kW 2,5 De 5,0 a 15,0 kW 2 De más de 15 kW 1,5 Schneider Electric España S.A. / p. 81 Constante máxima de proporcionalidad entre la intensidad de la corriente de Constante máxima de proporcionalidad entre la intensidad de la corriente de Potencia nominal del motor Potencia nominal del motor
  • 82. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 82 en general, tanto de corriente continua como de alterna, se computará como intensidad normal a plena carga, a los efec-tos de las constantes señaladas en los cuadros anteriores, la necesaria para elevar las cargas fijadas como normales a la velocidad de régimen una vez pasado el período de arranque, multiplicada por el coeficiente 1,3. No obstante lo expuesto, y en casos particulares, podrán las empresas prescindir de las limitaciones impuestas, cuando las corrientes de arranque no perturben el funcionamiento de sus redes de distribución. 7.- INSTALACIÓN DE REÓSTATOS Y RESISTENCIAS. Los reóstatos de arranque y regulación de velocidad y las re-sistencias adicionales de los motores, se colocarán de modo que estén separados de los muros cinco centímetros como mínimo. Deben estar dispuestos de manera que no puedan causar deterioros como consecuencia de la radiación térmica o por acumulación de polvo, tanto en servicio normal como en caso de avería. Se montarán de manera que no puedan quemar las partes combustibles del edificio ni otros objetos combustibles; si esto no fuera posible los elementos combustibles llevarán un revestimiento ignífugo. Los reóstatos y las resistencias deberán poder ser separadas de la instalación por dispositivos de corte omnipolar, que po-drán ser los interruptores generales del receptor correspon-diente. 8. HERRAMIENTAS PORTÁTILES. Las herramientas portátiles utilizadas en obras de construc-ción de edificios, canteras y, en general, en el exterior, deberán ser de Clase II o de Clase III. Las herramientas de Clase I pue-den ser utilizadas en los emplazamientos citados, debiendo, en este caso, ser alimentadas por intermedio de un transfor-mador de separación de circuitos. Cuando estas herramientas se utilicen en obras o emplaza-mientos muy conductores, tales como en trabajos de hormigonado, en el interior de calderas o de tuberías metáli-cas u otros análogos, las herramientas portátiles a mano de-ben ser de Clase III.
  • 83. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 83 3.9.- Simbología 3.9.1.- Designación de corrientes Corriente alterna Corriente continua Corriente ondulada o rectificada Corriente alterna trifásica 50 Hz Puesta a tierra Puesta a masa Tierra de protección 3.9.2.- Designación de los conductores Conductor, circuito auxiliar Conductor, circuito principal Haz de 3 conductores Representación unifilar Conductor neutro Conductor de protección Conductores blindados (apantallados) Conductores trenzados
  • 84. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.9.3.- Contactos Contacto «cierre» NA Schneider Electric España S.A. / p. 84 (símbolo general) 1) principal 2) auxiliar Contacto "apertura" NC (símbolo general) 1) principal 2) auxiliar Interruptor (símbolo general) Seccionador Contactor Ruptor Interruptor automático Guardamotor Interruptor seccionador Interruptor seccionador con apertura automática Seccionador fusible
  • 85. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 85 3.9.3.- Contactos (continuación) Contactos de dos direcciones sin solapado (apertura antes que el cierre) Contactos de dos direcciones solapados Contacto de dos direcciones con un punto central en posición de apertura Contactos representados en posición accionado: NA: Normalmente abierto NC: Normalmente cerrado Contacto adelantado: actúa antes que otros contactos de un mismo conjunto NA: normalmente abierto NC: normalmente cerrado Contacto retardado: actúa más tarde que otros contactos de un mismo conjunto: NA: normalmente abierto NC: normalmente cerrado Contacto de paso: - cierre momentáneo al trabajo Contacto de paso: - cierre momentáneo al reposo Contacto normalmente abierto de posición mantenida Interruptor de posición: NA: normalmente abierto NC: normalmente cerrado Contacto temporizado al trabajo: NA: normalmente abierto NC: normalmente cerrado Contacto temporizado al reposo: NA: normalmente abierto NC: normalmente cerrado
  • 86. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.9.4.- Órganos de mando o de medida Mando electromagnético (símbolo Schneider Electric España S.A. / p. 86 general) - de 2 arrollamientos - representación desarrollada - de acción retardada - de reposo retardado - de un relé de remanencia - de enclavamiento mecánico - de un relé polarizado - de corriente alterna - de un relé intermitente - de un relé de impulso - de acción y reposo retardados
  • 87. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 87 3.9.4.- Órganos de mando o de medi-da (continuación) Relé de medida o dispositivo semejante (símbolo general) - de sobreintensiad de efecto magnético - de sobreintensidad de efecto térmico - de sobreintensidad de efecto magnetotérmico - de máxima intensidad - de mínima tensión - a falta de tensión - accionado por la frecuencia - accionado por el nivel de un fluido - accionado por un número de sucesos - accionado por la presencia de un caudal - accionado por presión
  • 88. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.9.5.- Mandos mecánicos Schneider Electric España S.A. / p. 88 1: Enlace mecánico largo 2: Enlace mecánico corto Dispositivo de enganche - retenido - liberado Retorno automático Retorno no automático - enganchado Enclavamiento mecánico Bloqueo Mando mecánico manual (símbolo general) - por pulsador (retorno automático) - por tirador (retorno automático) - rotativo (de enganche) - de seta - por volante - por pedal
  • 89. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 89 3.9.5.- Mandos mecánicos (conti-nuación) - de acceso restringido - por palanca - por palanca con maneta - por llave - por manivela Enganche por pulsador de desenganche automático Mando - por roldana - por palanca y roldana - por motor eléctrico Traslación - hacia la derecha - hacia la izquierda - en ambos sentidos Rotación - sentido directo - sentido inverso - en ambos sentidos - limitado en ambos sentidos
  • 90. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.9.6.- Mandos eléctricos Schneider Electric España S.A. / p. 90 Mando por roce Mando sensible a la proximidad - sensible a la proximidad de un imán - sensible a la proximidad del hierro 3.9.7.- Otros tipos de mandos Neumático o hidráulico - de simple efecto - de doble efecto
  • 91. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 91 3.9.8.- Materiales y elementos diversos Fusible Fusible con percutor Rectificador Puente rectificador Tiristor Condensador Pila o acumulador Resistencia Shunt Inductancia Potenciómetro Varistancia Foto-resistencia Fotodiodo Fototransistor (tipo PNP)
  • 92. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.9.8.- Materiales y elementos diver-sos (continuación) Transformador de tensión Schneider Electric España S.A. / p. 92 Autotransformador Transformador de intensidad Limitador de sobretensión Pararrayos Arrancador Arrancador estrella-triángulo Aparato indicador (símbolo general) - amperímetro Aparato registrador (símbolo general) - amperímetro registrador Contador - amperios . hora Freno (símbolo general) - con freno bloqueado - con freno liberado
  • 93. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 93 3.9.8.- Materiales y elementos diver-sos (continuación) Válvula Electroválvula Reloj Contador de impulsos Detector sensible al roce Detector de proximidad Detector de proximidad inductivo Detector de proximidad capacitativo Detector fotoeléctrico sistema "réflex"
  • 94. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.9.9.- Señalización Schneider Electric España S.A. / p. 94 Lámpara de señalización o de alumbrado Dispositivo luminoso intermitente Si se desea precisar el color: Rojo = C2 Naranja = C3 Amarillo = C4 Verde = C5 Azul = C6 Blanco = C9 el tipo: Neón = Ne Vapor de sodio = Na Mercurio = Hg Yodo = I Electroluminiscente = EL Fluorescente = FL Infrarrojo = IR Ultravioleta = UV Bocina. Klaxon Timbre Sirena Zumbador
  • 95. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 95 3.9.10.- Bornes y conexiones Derivación Doble derivación Cruce sin conexión Borne de conexión Regleta de bornes conexión (regleta terminal) Conexión por contacto deslizante Clavija macho Toma hembra Clavija y toma asociadas Conectores acoplados: 1) parte móvil, macho 2) marte fija, hembra
  • 96. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 3.9.11.- Máquinas eléctricas giratorias Schneider Electric España S.A. / p. 96 Motor asíncrono trifásico: - de jaula - de 2 arrollamientos estatóricos separados - de 6 bornes de salida (acoplamiento estrella-triángulo) - de polos conmutables (motor de 2 velocidades) Motor asíncrono trifásico rotor de anillos Motor de imán permanente
  • 97. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 97 3.9.11.- Máquinas eléctricas giratorias (continuación) Generatriz corriente alterna Generatriz corriente continua Conmutatriz (trifásica-continua) excitación en derivación Motor de corriente continua con excitación independiente Motor de corriente continua con excitación compuesta Motor de corriente continua con excitación serie
  • 98. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 98 Todos los elementos que intervienen en la composición de un equipo con automatismos deben de estar identificados por una letra (excepcionalmente dos), elegida(s) según la natu-raleza del elemento (ver cuadro), y seguidas de un número. 3.9.12.- Tabla de referencias de identi-ficación de elementos Referencia Ejemplos A Conjuntos, subconjuntos funcionales (de serie) Amplificador de tubos o de transistores, amplificador magnético. Regulación de velocidad, autómata programable. B Transductores de una magnitud no eléctrica en una magnitud eléctrica o viceversa Par termoeléctrico, célula termoeléctrica, célula fotoeléctrica, dinamómetro eléctrico, presostato, termostato, detector de proximidad. C Condensadores D Operadores binarios, dispositivos de temporización, dispositivos de memoria Operador combinador, linea de retardo, báscula biestable, báscula monoestable, registrador, memoria magnética. E Materiales diversos Alumbrado, calefacción, elementos no definidos en esta tabla. F Dispositivos de protección Cortacircuitos-fusible, limitador de sobretensión, pararrayos, relés de protección de máxima intensidad, de umbral de tensión. G Generadores, dispositivos de alimentación Generatriz, alternador, convertidor rotativo de frecuencia, batería, oscilador, oscilador de cuarzo. H Dispositivos de señalización Avisadores luminosos y acústicos. K Relés y contactores (En los equipos importantes utilizar KA y KM). KA Contactores auxiliares y relés Contactores auxiliares temporizados, toda clase de relés. KM Contactores principales L Inductancias Bobinas de inducción, bobinas de bloqueo. M Motores N Subconjuntos (fuera de serie) P Instrumentos de medida, dispositivos de prueba Aparato indicador, aparato registrador, contador, conmutador horario. Q Aparatos mecánicos de conexión para circuitos de potencia Interruptor automático, disyuntor, seccionador. R Resistencias Resistencia regulable, potenciómetro. reostato, shunt, termistancia. S Aparatos mecánicos de conexión para circuitos de mando Auxiliares de mando manual, pulsadores, interruptores de posición, conmutador. T Transformadores Transformadores de tensión, transformadores de intensidad. U Moduladores, convertidores Discriminador, demodulador, convertidor de frecuencia, codificador, convertidor rectificador, ondulador autónomo. V Válvulas y tubos electrónicos, semiconductores Tubo de vacío, tubo de gas, tubo de descarga, lámpara de descarga, diodo, transistor, tiristor, rectificador. W Vías de transmisión, guía-ondas, antenas Conductor de reenvío, cable, juego de barras. X Bornes, clavijas, zócalos Clavija y toma de conexión, clip, punta de prueba, regleta de bornes, terminal para soldar.
  • 99. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas En los esquemas de los automatismos los diversos elemen-tos que los integran se representan con la simbología antes citada. El esquema de un automatismo tiene dos partes: el esquema de potencia y el esquema de mando. „ En él se representan: † las máquinas y órganos, por ejemplo, los motores, cale-factores, Schneider Electric España S.A. / p. 99 etc., † los contactos principales de la aparamenta de potencia, es decir, de los contactores, seccionadores, fusibles, interrupto-res automáticos, etc. „ Se dibuja: † en la parte superior del esquema de potencia, las líneas horizontales representan la red. Los distintos motores o re-ceptores se colocan en las derivaciones. „ Si el esquema es simple, puede utilizarse el esquema unifilar. En él, el número de conductores semejantes se indica con unos trazos oblícuos, centrado sobre el conductor que repre-senta la conexión: – dos para una red monofásica, – tres para una red trifásica. Con el fin de permitir al usuario conocer la sección de los conductores o las características eléctricas de cada receptor, éstas se indican en el mismo esquema, si es simple, o en un cajetín adicional, si es más complejo. „ Representa el circuito de los elementos que gobiernan a los elementos de potencia, por ejemplo, las bobinas de los contactores y sus contactos auxiliares, los relés y contactores auxiliares, los elementos de mando, etc. Este esquema explicativo sirve para hacer comprender en detalle el funcionamiento del equipo. Debe también de facili-tar las operaciones de cableado y ayudar en la detección y análisis de las averías. Se dibuja entre dos líneas horizontales, que representan la alimentación del circuito de mando. La alimentación es monofásica, a tensión de red o a tensiones menores (con transformador) y/o con separación galvánica (mediante trans-formador- separador). Al principio de esas dos líneas, se re-presentan los elementos de protección del automatismo. „ Se dibuja: † los diversos órganos que constituyen el equipo represen-tado no se colocan en el esquema unos cerca de otros, tal como se encuentran físicamente en el cuadro o aparato, sino 3.9.13.- Referenciado de esquemas 3.9.13.1.- Esquema de potencia 3.9.13.2.- Esquema de mando
  • 100. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 100 colocados según una disposición lógica que facilite la com-prensión del funcionamiento del automatismo Los símbolos de los órganos de mando de los contactores, de los relés y otros aparatos mandados eléctricamente están colocados unos a continuación de otros, siempre que sea posible en el orden correspondiente a su alimentación para su funcionamiento normal (fig. pág.103: 1). A la línea inferior (alimentación común) se conectan directa-mente las bobinas de los contactores y los diversos recepto-res: lámparas, avisadores, relojes, etc. (fig. pág.103: 1). Los conjuntos y los aparatos auxiliares externos se dibujan en un recuadro de trazo discontinuo fino, quedando por tanto re-presentados sus bornes de conexión (fig. pág.103: 2). Salvo excepción, no debe de figurar en el esquema ninguna unión (trazo discontinuo) entre los elementos de un mismo aparato. Cada uno de los elementos se identifican por su símbolo y mediante una letra de las indicadas en la tabla 3.9.12. En los esquemas complejos, cuando resulta difícil encontrar todos los contactos de un mismo aparato, el esquema desa-rrollado del circuito de control se completa con una referencia numérica de cada línea vertical. La referencia numérica de los contactos que accionan los órganos de mando está indi-cada debajo de éstos, así como el número de la línea vertical en la cual se encuentran. En caso de necesidad se puede indicar el número de página (fig. pág.103: 3). Para definir la referencia de los bornes de los aparatos, Telemecanique sigue los principios fundamentales de la nor-malización internacional. „ Aparatos Las referencias de los aparatos que se han de indicar son las que figuran sobre los bornes o sobre la placa de característi-cas del aparato (fig. pág.103: 4). Cada órgano de mando, cada tipo de contactos, principal, auxi-liar, instantáneo o temporizado posee dos referencias alfanuméricas o numéricas. „ Contactos principales (contactores, seccionadores y relés de protección contra las sobrecargas) Sus bornes se referencian con una sola cifra (fig. pág.103: 4): de 1 a 6 en tripolar, de 1 a 8 en tetrapolar. 3.9.13.3.- Indicaciones complemen-tarias 3.9.14.- Referenciado de los bornes de conexión de los aparatos
  • 101. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Las cifras impares se colocan en la parte superior y la progre-sión sigue de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Sobre los contactores de pequeño calibre, el cuarto polo del contactor tetrapolar es una excepción de esta regla: sus bornes tienen las mismas referencias que las del contacto auxiliar «NA». Por otra parte las referencias de los polos ruptores están habitualmente precedidas por la letra «R». „ Contactos auxiliares Los bornes de los contactos de circuitos auxiliares están referenciados por números de dos cifras. Las cifras de unidades o cifras de función, indican la función de un contacto auxiliar (fig. pág.103: 6): – 1 y 2: contacto de apertura (NC), – 3 y 4: contacto de cierre (NA), – 5 y 6: contacto de apertura (funcionamiento especial, por ejemplo, temporizado, desalado, de paso, de protección de un relé de sobrecarga), – 7 y 8: contacto de cierre (funcionamiento especial, por ejem-plo, temporizado, desalado, de paso, de protección de un relé de sobrecarga). La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto del aparato. Este número corresponde a la posición del contacto auxiliar sobre el aparato pero no a la posición relativa de los contac-tos Schneider Electric España S.A. / p. 101 sobre el esquema. La fila 9 (y 0 si es necesaria) está reservada para los contac-tos auxiliares de los relés de protección contra las sobrecar-gas, seguida de la función 5 y 6 ó 7 y 8. „ Órganos de mando (bobinas) Las referencias son alfanuméricas, colocando la letra en la primera posición: – bobina de mando de un contactor: A1 y A2 (todavía se uti-liza A y B) (7). – bobina de mando con dos arrollamientos, de un contactor A1 y A2; B1 y B2. „ Referencia de los bornes de una regleta † Circuito «mando» En cada grupo de bornes la numeración va en aumento de izquierda a derecha, de 1 a n. † Circuito «potencia» De acuerdo con las publicaciones internacionales más recien-tes, la referencia es la siguiente (fig. pág.103: 4): – alimentación: L1 - L2 - L3 - N - PE,
  • 102. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 102 – hacia un motor: U - V- W; K - L - M, – hacia las resistencias de arranque: A - B - C - D, etc. 3.9.15.- Condiciones de represen tación El circuito se representa sin tensión. Los contactores y relés en reposo. Selectores e interruptores en desconectado o en manual. Máquinas paradas (lo que afecta a los órganos que afectan al automatismo, por ejemplo: el indicador de presión de aceite marcará cero). Niveles y presiones nulos. Nivostatos, presostatos, termostatos, etc. en reposo. Es decir, se representan todos los elementos en su nivel míni-mo de conexión o en su nivel potencial mínimo.
  • 103. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 103 ESQUEMA DE POTENCIA ESQUEMA DE MANDO
  • 104. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 104
  • 105. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 105 4 Prácticas
  • 106. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 106
  • 107. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Objetivo de las prácticas 1 a 5 Estas primeras prácticas son esenciales para iniciarse en el montaje y diseño de los automatismos. Por eso están enca-denadas "paso a paso" para llegar al montaje primero y prin-cipal con todos los elementos típicos: marcha, paro, térmico y paro de emergencia. Por eso: „ van completando las fases básicas de diseño de un auto-matismo Schneider Electric España S.A. / p. 107 simple, „ cada montaje se hace modificando el anterior, para introdu-cir las «mejoras» necesarias, „ además, facilitan la familiarización progresiva del usuario con los símbolos y el aparellaje de los automatismos. Dado que entre cada una de ellas hay poca diferencia, la explicación del montaje de cada una se basa en el anterior. Precaución. Si alguna de ellas se realiza por separado o, entre una y otra práctica ha mediado un tiempo de no-control de la maqueta -descanso, por ejemplo- debe de tenerse es-pecial precaución en aplicar las medidas de seguridad opor-tunas, en concreto: „ abrir TODOS los interruptores antes de empezar a poner puentes, „ quitar TODOS los puentes y volverlos a poner uno por uno, siguiendo los esquemas y explicaciones, „ poner siempre los puentes que unen los bornes de tierra de cada módulo. Nota. Los colores de los puentes facilitan el montaje e identi-ficación de cables. El orden de colocación de los puentes es siempre: - puentes de tierra (cable verde-amarillo) - alimentación de red (mono o trifásica) - puentes de neutro, - resto del circuito, siguiendo, en lo posible las verticales del esquema teórico. Esta maqueta trabaja con tensiones peligrosas: 400 V y 230 V. Deben de respetarse todas las medidas de seguridad en cuanto a la protección de personas y cosas.
  • 108. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 1.- Previos de mando y uso de los contactores: ACCIONAMIENTO DE UN CONTACTOR CON UN INTERRUPTOR Señalización de contactor abierto/cerrado I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 Schneider Electric España S.A. / p. 108 Esquema de mando S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC 14 22 14 13 21 13 21 A 2 22 A 1 21/NC 1 3 5 5 „„„„ 1.- Montaje † 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. † 1.2.- Conductor de protección: con los cables de color ver-de/ amarillo, propio del conductor de protección. En la figura de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. † 1.3.- Alimentación: neutro: I4(2) - I2(1); fase: I4(4) - I2(3) (Prestar especial atención a conectar realmente fase-neutro, 230 V, y no fase-fase, 400 V). 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 109. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas † 1.4.- Puente de neutro: I2(2) - KM1(A2). † 1.5.- I2(4) - S1(13). † 1.6.- S1(14) - KM1(A1) † 1.7.- Comprobación importante. Dejando abierto I2, cerrar I4 y comprobar que la tensión I2(1)-I2(2) es 230 V. Schneider Electric España S.A. / p. 109 Esquema teórico P1 N A2 A1 -I2 3 4 R -I2 1 2 14 13 -S1 -KM1 „ 2.- Funcionamiento † 2.1.- Cerrar I4 e I2. † 2.2.- Pasar S1 a posición 1. Entra KM1. † 2.3.- Sucesivamente, ir pasando S1 de «1» a «0» y vice-versa y observar el contactor. „ 3.- Conclusiones El contactor se comporta como un interruptor (de potencia), estable, accionado a distancia por un interruptor (de señal). (Esta práctica no necesita circuito de potencia). „ 4.- Nota Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" del contactor con las lámparas L1 y L2.
  • 110. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 2.- Previos de mando y uso de los contactores: ACCIONAMIENTO DE UN CONTACTOR CON UN PULSADOR Señalización de contactor abierto/cerrado I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 Schneider Electric España S.A. / p. 110 Esquema de mando S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC 14 22 14 13 21 13 21 A 2 22 A 1 21/NC 1 3 5 5 „„„„ 1.- Montaje † 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Se parte del circuito anterior. † 1.2.- Sustituir el selector S1 por un pulsador de marcha: - cambiar las conexiones S1(13) y (14) respectivamente por las M1(13) y (14). - el resto no varía. 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 111. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 111 Esquema teórico P2 R N 14 13 A2 A1 -I2 1 2 -I2 -M1 -KM1 3 4 „ 2.- Funcionamiento † 2.1.- Cerrar I4 e I2. † 2.2.- Pulsar M1. Entra KM1. † 2.3.- Sucesivamente, ir pulsado S1 y observar el contactor. „ 3.- Conclusiones El contactor se comporta como un interruptor inestable, ac-cionado a distancia por un pulsador. Sólo se mantiene, si se tiene pulsado M1. (Esta práctica no necesita circuito de potencia). „ 4.- Nota Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" del contactor con las lámparas L1 y L2.
  • 112. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 3.- Previos de mando y uso de los contactores: ADICIÓN DEL CONTACTO DE RETENCIÓN O ENCLAVAMIENTO Señalización de contactor abierto/cerrado I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 Schneider Electric España S.A. / p. 112 Esquema de mando S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC 14 22 14 13 21 13 21 A 2 22 A 1 21/NC 1 3 5 5 „„„„ 1.- Montaje † 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Se parte del circuito anterior. † 1.2.- Conectar en paralelo con el pulsador M1 unos contac-tos de memoria o de retención: - puente M1(13)-KM1(13), - puente M1(14)-KM1(14). - el resto no varía. 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 113. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 113 Esquema teórico P3 R N 14 13 A2 A1 -I2 1 2 -I2 -M1 -KM1 3 4 14 13 KM1 „ 2.- Funcionamiento † 2.1.- Cerrar I4 e I2. † 2.2.- Pulsar M1. Entra KM1. † 2.3.- Cierran KM1(13-14) que mantienen la alimentación del contactor. „ 3.- Conclusiones † 3.1.- Al soltar el pulsador, el contactor no cae, porque ha quedado retenido por el contacto auxiliar KM1(13-14). † 3.2.- Para que caiga el contactor, hay que abrir I2. (Esta práctica no necesita circuito de potencia). „ 4.- Nota Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" del contactor con las lámparas L1 y L2.Abrir los interruptores automáticos I4 e I2.
  • 114. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 4.- Previos de mando y uso de los contactores: I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 Schneider Electric España S.A. / p. 114 ADICIÓN DEL PULSADOR DE «PARO» Señalización del estado del contactor Esquema de mando S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC 14 22 14 13 21 13 21 A 2 22 A 1 21/NC 1 3 5 5 „„„„ 1.- Montaje † 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Se parte del circuito anterior. † 1.2.- Conectar en serie el pulsador P1, intercalándolo en el puente I2(4)-M1(13): - abrir I2(4) pasándolo a P1(22), - añadir el puente I2(4)-P1(21). - el resto no varía. 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 115. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 115 Esquema teórico P4 R N A2 A1 22 21 -I2 1 2 -I2 P1 M1 KM1 3 4 14 13 14 13 KM1 „ 2.- Funcionamiento † 2.1.- Cerrar I4 e I2. † 2.2.- Pulsar M1. Entra KM1. † 2.3.- Cierran KM1(13-14) que mantienen la alimentación del contactor. † 2.4.- Pulsar P1. Al abrir en P1(21-22), cae el contactor. „ 3.- Conclusiones Ya se tiene el circuito fundamental "marcha-paro". (Esta práctica no necesita circuito de potencia). „ 4.- Nota Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" del contactor con las lámparas L1 y L2.
  • 116. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 5.- Previos de mando y uso de los contactores: I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 Schneider Electric España S.A. / p. 116 PULSADOR DE EMERGENCIA Señalización del estado del contactor Esquema de mando S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC 14 22 14 13 21 13 21 A 2 22 A 1 21/NC 1 3 5 5 „„„„ 1.- Montaje † 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Se parte del circuito anterior. † 1.2.- Conectar en serie el pulsador P0, intercalándolo en el puente I2(4)-P1(21): - abrir I2(4) pasándolo a P0(22), - añadir el puente I2(4)-P0(21). - el resto no varía. 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 117. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 117 Esquema teórico P5 R N 14 13 22 21 A2 A1 22 21 -I2 1 2 -I2 P0 P1 M1 -KM1 3 4 14 13 -KM1 „ 2.- Funcionamiento † 2.1.- Cerrar I4 e I2. † 2.2.- Pulsar M1. Entra KM1. † 2.3.- Cierran KM1(13-14) que mantienen la alimentación del contactor. † 2.4.- Pulsar P1. Al abrir en P1(21-22), cae el contactor. † 2.5.- Pulsar P0. El pulsador P0 queda mecánicamente re-tenido. Para liberarlo que hacer alguna acción intencionada, por ejemplo y según lo modelos, tirar fuertemente de él o gi-rarlo unos grados en el sentido de las flechas. „ 3.- Conclusiones † 3.1.- El pulsador P0 actúa como «paro de emergencia», es decir, debe de detener TODA la instalación y dejarla en esta posición de modo que NO pueda actuar ningún automatismo sin una actuación previa e intencionada de un operario: el desbloqueo mecánico del pulsador de «paro de emergencia». † 3.2.- Estos pulsadores, denominados «de seta» por su for-ma, son especialmente llamativos y fáciles de actuar. † 3.3.- La instalación de estos pulsadores de emergencia debe de ser estudiada por los técnicos eléctricos y de seguri-dad. Hay normas específicas referidas a este punto. „ 4.- Nota Si se desea, se pueden utilizar los contactos auxiliares de KM1(161-162) y (153-154) para señalizar la posición "0" y "1" del contactor con las lámparas L1 y L2.
  • 118. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 6.- Previos de mando y uso de los contactores: 3 3,5 0 1 Schneider Electric España S.A. / p. 118 ESTUDIO DEL RELÉ TÉRMICO Señalización de su disparo Explicación detallada de su ajuste y funciones especiales En esta práctica, dadas las especiales características del relé térmico LRD06 que se ha instalado en esta maqueta y del que ya se ha hablado en la primera parte de este manual, se amplía la explicación de su funcionamiento y se describe un circuito de comprobación. „„„„ 1.- Elementos accesibles En la figura adjunta se ve el frontal del relé térmico y sus elementos de ajuste y actuación. (Nota importante: por su tamaño y delicadeza debe de actuarse con especial cuidado sobre los diversos elementos que se van a describir). 1 Botón de ajuste Ir. 2 Pulsador Test. 3 Pulsador Stop (rojo). 4 Pulsador de rearme (azul). 5 Visualización de la activación. 6 Enclavamiento mediante precintado de la tapa. 7 Selector entre rearme manual y automático. „ 2.- Funcionamiento normal y disparo En condiciones normales, los contactos 95-96 permanencen cerrados y los contactos 97-98 permanecen abiertos. Si hay sobrecarga y dispara el relé térmico, ambos contactos cambian, visualizándose en el visor [5]. „ 3.- Rearme manual/automático † Si se tiene seleccionado «rearme manual» [7], una vez se ha enfriado el relé, hay que pulsar «reset» [4]. † Si se tiene seleccionado el «rearme automático» [7], una vez se ha enfriado el relé, conmuta sólo los contactos a la situación normal (cierra 95-96 y abre 97-98). En ambos casos, al rearmar, cambia el visualizador [5]. La elección del rearme (manual/automático) es muy impor-tante para la seguridad de personas y para la continuidad del servicio. y RESET 5 STOP 4 1 6 2 5 4 3 7 LRD-01 ... 35
  • 119. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas „ 4.- Selector entre rearme manual y automático Los relés LRD-01 a 35 se suministran con selector en posi-ción manual, protegido por una tapa. El paso a la posición automático se realiza mediante acción voluntaria, actuando sobre un pequeño precinto. Para cambiar el «reset» despla-zar la pieza que hay tras el precinto. „ 5.- Paro o «stop» La función parada o «stop» se obtiene presionando el pulsa-dor Schneider Electric España S.A. / p. 119 rojo «STOP» [3]. Como puede verse en el esquema adjunto, este pulsador abre el contacto NC (96-97) y por tanto cae el contactor asociado, pero no cambian los contactos NA de alarma. „ 6.- Función prueba o «test» La función «test» se realiza actuando, con un pequeño des-tornillador, el microrruptor [2]. El accionamiento del pulsador «TEST» simula un disparo del relé (por eso es de difícil acceso), por lo que: – cambian los 2 contactos NC y NA, provocando el paro del automatismo al abrir 95-96 y la alarma al cerrar 97-98, – se actúa también sobre la señal de disparo [5]. Evidentemente, como que el relé no se ha «calentado», por-que no ha habido sobrecarga, al soltar «test» inmediatamen-te cambian NC (95-96) y NA (96-97), y la señal de disparo [7]. „ 7.- Ajuste y precintado Todas estas funciones están protegidas por la tapa transpa-rente, que puede precintarse en [6].
  • 120. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 6.- Previos de mando y uso de los contactores: I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 Schneider Electric España S.A. / p. 120 ESTUDIO DEL RELÉ TÉRMICO Señalización de su disparo Circuito de mando S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC 14 22 14 13 21 13 21 A 2 22 A 1 21/NC 1 3 5 5 „„„„ 8.- Montaje † 8.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. † 8.2.- Conductor de protección: Colocar los puentes con los cables de color verde/amarillo, propio del conductor de pro-tección. En la figura de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. † 8.3.- Alimentación: neutro: I4(2) - I2(1); fase: I4(4) - I2(3) (Prestar especial atención a conectar realmente fase-neutro, 230 V, y no fase-fase, 400 V). † 8.4.- Puente de neutro: I2(2)-L2(X2)-KM1(A2). 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 121. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 96 97 X2 X1 L2 P0 TM1 TM1 Schneider Electric España S.A. / p. 121 Esquema teórico P6 R N 14 13 96 95 22 21 22 21 A2 A1 -I2 1 2 -I2 P1 M1 KM1 3 4 14 13 KM1 † 8.5.- Fase: I2(4)-P0(21); P0(22)-TM1(95); TM1(96)-P1(21); P1(22)-M1(13); M1(13)-KM1(13) † 8.6.- Puente memoria y bobina: M1(14)-KM1(14); M1(14)- KM1(A1). † 8.7.- Vertical señalización alarma: TM1(95)-TM1(97); TM1(98)-L2(X1). „ 9.- Funcionamiento normal † 9.1.- Cerrar I4 e I2. † 9.2.- Pulsar M1. Entra KM1. † 9.3.- Pulsar P1. El contactor cae. † 9.4.- Pulsar M1. Entra KM1. „ 10.- Comprobación del microrruptor «test» † 10.1.- Tal como tenemos el circuito (KM1 conectado), me-diante un pequeño destornillador, actuar y no soltar, en «test» del relé térmico, lo que simula la actuación del relé. † 10.2.- KM1 cae; luce L2: «disparo térmico». † 10.3.- Al soltar «test», se apaga L2, pero no entra el contactor, por haber abierto el contacto de retención KM1(13-14).
  • 122. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas 1 3 5 7 1 3 5 1 3 5 Schneider Electric España S.A. / p. 122 S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 22 14 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 13 21 21 13 13 X1 X1 21 21 13 1 0 2 24 23 2 A 2 22 A 1 21/NC 1 3 5 96 5 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A A 2 A 2 A 1 A 1 2 16 1 4 18 3 15 6 26 5 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7 A una carga exterior (con este esquema: monofásica, 230 V) 2 4 6 I4 8 2 4 6 CARGA EXTERIOR KM1 2 4 6 TM1 S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 22 14 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 13 21 21 13 13 X1 X1 21 21 13 1 0 2 24 23 2 A 2 22 A 1 21/NC 1 3 5 96 5 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A A 2 A 2 A 1 A 1 2 1 16 3 15 4 18 5 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7 U1 W2 MOTOR 690/400 V V1 U2 W1 V2 ATENCIÓN a las conexiones del motor: en triángulo (400 V) 1 3 5 I4 2 4 6 1 3 5 2 4 6 TM1 1 W U 2 4 3 V 5 6 KM1 M 3
  • 123. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas „ 11.- Comprobación de la función paro «stop» † 11.1.- Abrir y cerrar I2 para restablecer las condiciones ini-ciales. † 11.2.- Pulsar M1. Entra KM1. † 11.3.- Pulsar, en el relé térmico «stop»: cae KM1; no se enciende L2. † 11.4.- Soltar «stop» en el térmico: no entra ningún elemen-to del circuito, por haber abierto el contacto de retenci KM1 (13-14). „ 12.- Ajuste de In Actuar lenta y suavemente sobre [1] ajustando al mínimo la I de disparo del relé térmico. „ 13.- Comprobación del disparo del relé térmico y del rearme automático † 13.1.- Abrir I4 e I2. † 13.2.- Carga de prueba. Se requiere una carga que absorba algo más de 1 A de la red. Se puede utilizar una carga monofásica de 300 ó 400 W. Los motores instalados en la maqueta, puesto que trabajan en vacío, no constituyen, con seguridad, una carga suficiente para provocar el disparo del relé térmico. Con todo, el motor de 0,73 kW, aún trabajando en vacío, puede absorber más un 1 amperio, por el bajo cos ϕ. † 13.3.- Disponer una de estas cargas, según los esquemas de la figura. † 13.4.- Colocar el rearme en automático. † 13.5.- Cerrar I4, I2. Pulsar M1. Medir la intensidad. Esperar. † 13.6.- Pasados unos segundos, según la intensidad, el relé térmico dispara. Cae Km1; luce L2. † 13.7.- Pasados unos segundos, el relé térmico se enfría y, puesto que el «rearme» está en automático, conmuta solo, lo que provoca el apagado de L2. Pulsando M1, se reinicia la maniobra. „ 14.- Rearme manual † 14.1.- Abrir I4 e I2. † 14.2.- Colocar el rearme en manual. † 14.3.- Repetir la acción anterior y los esquemas eléctricos anteriores. † 14.4.- Como antes, el térmico actúa y cae KM1. † 14.5.- Pasados unos segundos, el relé térmico se enfría y, puesto que el «rearme» está en manual, hay que rearmar el relé para poder reiniciar la maniobra. Schneider Electric España S.A. / p. 123
  • 124. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 7.- Previos de mando y uso de los contactores: ESTUDIO DEL RELÉ TEMPORIZADO ELECTRÓNICO PARA LA CONMUTACIÓN ESTRELLA-TRIÁNGULO I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 A 2 22 A 1 21/NC Schneider Electric España S.A. / p. 124 Circuito de mando S1 M1 X2 X2 X1 X1 KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC 14 22 14 13 21 13 21 A 1 A 1 LC1 D09P7 A 2 A 2 1 3 15 5 13 25 1 3 5 5 „„„„ 1.- Montraje † 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. † 1.2.- Conductor de protección: Colocar los puentes con los cables de color verde/amarillo, propio del conductor de pro-tección. En la figura de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. † 1.3.- Alimentación: neutro: I4(2)-I2(1); fase: I4(4)-I2(3) (Pres-tar especial atención a conectar realmente fase-neutro, 230 V, y no fase-fase, 400 V). 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 5 KM2 KM2-A 2 16 4 18 6 26 14 28 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 125. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas † 1.4.- Puente de neutro: I2(2)-L2(X2)-L1(X2)-KM2(A2)- KM2A(A2). † 1.5.- Fase: I2(4)-P0(21); P0(22)-P1(21)-KM2A(15); P1(22)- M1(13)-KM1(13). † 1.6.- Puentes bobina: M1(14)-KM1(14)-KM2(A1)-KM2A(A1). † 1.7.- Resto vertical señalización: KM2A(16)-L1(X1); KM2A(18)-L2(X1). X2 X1 A2 A1 X2 X1 15 18 16 KM2A L1 L2 Schneider Electric España S.A. / p. 125 Esquema teórico P7 R N 14 13 22 21 A1 22 21 A2 -I2 1 2 -I2 P0 P1 M1 KM2 3 4 14 13 -KM1 KM2A „ 2.- Funcionamiento † 2.1.- Cerrar I2. Luce L1. † 2.2.- Pulsar M1. Entran KM2 y KM2A: – empieza a contar el tiempo «t», – luce (intermitentemente, según el margen escogido) U/T, – L1: encendida, – L2: apagada. † 2.3.- Cambia KM2A: – Lucen U/T, R1 y R2, – L1: apagada, – L2: encendida. „ 3.- Conclusiones Este montaje es la base de la temporización usada en la prác-ticas 10, conmutación para el arranque estrella-triángulo, y 11, conmutación para el arranque con autotransfor mador. Con contacto de paso en estrella t 50 ms Alimentación K1 K3 “NANC1” “NANC2” “estrella” “triángulo
  • 126. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 5 KM2 KM2-A 1 3 5 5 Schneider Electric España S.A. / p. 126 Práctica 8.- ARRANQUE DIRECTO Accionamiento mediante pulsadores de marcha y paro ESQUEMA Y CIRCUITO DE MANDO A 2 22 A 2 22 A 1 21/NC A 1 21/NC S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 Importante: Montar primero el circuito de maniobra. Probarlo y montar después el circuito de potencia. „„„„ 1.- Montaje † 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. † 1.2.- Conductor de protección: con los cables de color ver-de/ amarillo, propio del conductor de protección. En la figura de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. † 1.3.- Alimentación: neutro: I4(1) - I2(1); fase: I4(2) - I2(3) (Pres-tar especial atención a conectar realmente fase-neutro, 230 V, y no fase-fase, 400 V). KM-3 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 127. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas † 1.4.- Puente de neutro: I2(2)-L1(X2)-L2(X2)-KM1(A2). † 1.5.- Fase: I2(4)-P0(21); P0(22)-TM1(95)-TM1(97)-KM1(153). † 1.6.- Completar cto KM1: TM1(96)-P1(21); P1(22)-M1(13)- KM1(13); KM1(14)-M1(14)-KM1(A1). † 1.7.- Completar señalización: TM1(96)-L2(X1); KM1(154)- L1(X1) P0 TM1 TM1 Schneider Electric España S.A. / p. 127 Esquema de mando P8 N 22 21 A2 A1 X2 X1 X2 X1 -I2 P1 3 4 R -I2 1 2 14 13 22 21 14 13 96 95 96 97 154 153 L2 L1 M1 KM1 Motor en marcha Disparo térmico KM1 KM1 „ 2.- Funcionamiento (circuito de mando) † 2.1.- Cerrar I2. † 2.2.- Pulsar M1: – entra el contactor KM1, – luce L1. † 2.3.- Pulsar P1: – cae KM1, – se apaga L1. † 2.4.- Probar relé térmico, según Práctica 6.
  • 128. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 2 2 4 4 5 KM2KM2-A 1 3 5 5 MOTOR 690/400 V MOTOR 230 V U1 V1 W1 Schneider Electric España S.A. / p. 128 Práctica 8.- ARRANQUE DIRECTO Accionamiento mediante pulsadores de marcha y paro ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA A 2 22 A 1 21/NC KM-3 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 5 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 S1 M1 14 14 L1 L2 P1 X2 X2 X1 X1 P0 M2 14 22 22 14 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 13 21 21 13 13 X1 X1 21 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H A 1 A 1 LC1 D09P7 A 2 A 2 1 2 16 3 15 4 18 5 6 26 13 25 14 28 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7 MOTOR 0,37 kW 400/230 V AUTOTRANSFORMADOR 400/220 V MOTOR 0,73 kW 690/400 V U1 U3 U2 V1 V3 V2 W1 W3 W2 U1 W2 V1 U2 W1 V2 AUTOTRANSFORMADOR
  • 129. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Esquema teórico de potencia I4 1 3 5 2 4 6 7 8 1 3 5 1 3 5 2 4 6 „„„„ 3.- Desarrollo del circuito de potencia † 3.1.- Abrir los interruptores I4 e I2. † 3.2.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, S y T desde I4 a KM1: I4(4)-KM1(1); I4(6)-KM1(3); I4(8)-KM1(5). † 3.3.- Colocar los puentes entre el contactor KM1 y el relé térmico: KM1(2)-TM1(1); KM1(4)-TM1(3); KM1(6)-TM1(5). † 3.4.- Colocar los puentes entre el relé térmico y el motor: TM1(2)-U1; TM1(4)-V1; TM1(6)-W1. „„„„ 4.- Funcionamiento (circuito completo) † 4.1.- Cerrar I4 e I2. † 4.2.- Pulsar M1: – entra el contactor KM1, – luce L1. – arranca motor † 4.3.- Pulsar P1: – cae KM1, – se apaga L1. – para motor † 4.4.- Si se desea, probar relé térmico, según Práctica 6. Schneider Electric España S.A. / p. 129 MOTOR U1 V1 W1 KM1 2 4 6 TM1 M 690/400 V 3~
  • 130. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 9.- INVERSIÓN DEL SENTIDO DE GIRO Accionamiento mediante pulsadores de «marcha a derechas», «marcha a izquierdas» y «paro» I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 5 KM2 KM2-A 1 3 5 5 Schneider Electric España S.A. / p. 130 ESQUEMA Y CIRCUITO DE MANDO A 2 22 A 2 22 A 1 21/NC A 1 21/NC S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 Importante: Montar primero el circuito de maniobra. Probarlo y montar después el circuito de potencia. „„„„ 1.- Montaje † 1.1.- Abrir los interruptores automáticos I4 e I2. Colocar S1 en posición «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. † 1.2.- Conductor de protección: con los cables de color ver-de/ amarillo, propio del conductor de protección. En la figura de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. † 1.3.- Alimentación: neutro: I4(1) - I2(1); fase: I4(2) - I2(3) (Pres-tar especial atención a conectar realmente fase-neutro, 230 V, y no fase-fase, 400 V). KM-3 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 131. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas † 1.4.- Puente de neutro: I2(2)-L1(X2)-L2(X2)-KM1(A2)- KM3(A2). † 1.5.- Fase: I2(4)-P0(21); P0(22)-TM1(95); TM1(96)-P1(21). † 1.6.- Puente distribución fase: KM3(153)-KM3(13)-KM1(153)- KM3(13)-M1(13)-P1(22)-M21(13). † 1.7.- Completar alimentación bobinas: – M1(14)-KM1(14)-KM3(161); KM3(162)-KM1(A1). – M2(14)-KM2(14)-KM1(161); KM1(162)-KM3(A1). † 1.8.- Completar verticales señalización: – KM1(154)-L1(X1); – KM3(154)-L2(X1). Esquema de mando P9 P0 21 22 TM1 P1 M2 KM3 161 KM3 KM1 „ 2.- Funcionamiento (circuito de mando) † 2.1.- Cerrar I2. † 2.2.- Pulsar M1: entra en contactor KM1, luce L1. † 2.3.- Pulsar M2: no produce ningún efecto (KM1(161-162) está abierto. † 2.4.- Pulsar P1: cae KM1; se apaga L1. † 2.5.- Pulsar M2: entra en contactor KM3, luce L2. † 2.6.- Pulsar P1: cae KM3; se apaga L2. Schneider Electric España S.A. / p. 131 3 I2 4 1 I2 2 KM1 R N M1 KM1 KM3 KM3 162 KM1 L2 L1 14 13 22 21 22 21 14 13 96 95 A2 A1 162 161 14 13 A2 A1 14 13 X2 X1 14 13 X2 X1 14 13 P0
  • 132. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 9.- INVERSIÓN DEL SENTIDO DE GIRO Accionamiento mediante pulsadores de «marcha a derechas», «marcha a izquierdas» y «paro» ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 5 KM2KM2-A 1 3 5 5 MOTOR 690/400 V MOTOR 230 V U1 V1 W1 Schneider Electric España S.A. / p. 132 S1 M1 14 22 14 X2 X2 X1 X1 21 A 1 A 1 LC1 D09P7 A 2 A 2 1 3 15 5 13 25 MOTOR 0,37 kW 400/230 V A 2 22 A 2 22 A 1 21/NC A 1 21/NC AUTOTRANSFORMADOR 400/220 V MOTOR 0,73 kW 690/400 V U1 U3 U2 V1 V3 V2 W1 W3 W2 U1 W2 V1 U2 W1 V2 AUTOTRANSFORMADOR KM-3 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 13 21 21 13 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 2 16 4 18 6 26 14 28 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 133. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Esquema teórico de potencia 1 3 5 7 1 3 5 1 1 3 5 U1 V1 W1 „„„„ 3.- Desarrollo del circuito de potencia † 3.1.- Abrir los interruptores I4 e I2. † 3.2.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, S y T desde I4 a KM1: I4(4) - KM1(1); I4(6) - KM1(3); I4(8) - KM1(5) y desde aquí a KM3: KM1(1) - KM3(1); KM1(3) - KM3(3); KM1(5) - KM3(5). † 3.3.- Colocar los puentes entre el contactor KM-1 y el relé térmico: KM1(2) - TM1(1); KM1(4) - TM1(3); KM1(6) - TM1(5) y también entre el contactor KM3 y el relé térmico: KM3(2) - TM1(1); KM3(4) - TM1(3); KM3(6) - TM1(5); † 3.4.- Por último, colocar los puentes entre el relé térmico y el motor 690/400 V: TM1(2) - U1; TM1(4) - V1; TM1(6) - W1. „„„„ 4.- Descripción del circuito de potencia †††† 4.1.- El interruptor automático magnetotérmico I4 conecta el circuito a la red. †††† 4.2.- Los contactores gobiernan la conexión/desconexión del motor en los sentidos a derechas y a izquierdas. Schneider Electric España S.A. / p. 133 2 4 6 I4 8 2 4 6 MOTOR ~ M KM1 2 4 6 KM3 2 3 5 4 6 TM1 690/400 V
  • 134. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 10.- ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO Accionamiento mediante pulsadores de «marcha» y «paro» I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 5 KM2 KM2-A 1 3 5 5 Schneider Electric España S.A. / p. 134 ESQUEMA Y CIRCUITO DE MANDO A 2 22 A 1 21/NC KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC 8 S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 „ 1.- Desarrollo del circuito de mando † 1.1.- Se tienen abiertos los interruptores I4 e I2. † 1.2.- Colocar los puentes de alimentación de neutro y fase: I4(1) - I2(1); I4(3) - I2(3). † 1.3.- Colocar los puentes de alimentación del neutro común: I2(2) - L1(X2); L1(X2) - L2(X2); L2(X2) - KM1(A2); KM1(A2) - KM3(A2); KM3(A2) - KM2A(A2); KM2A(A2) - KM2(A2). † 1.4.- Colocar los puentes de alimentación de fase: I2(4) - P0(21); P0(22) - TM1(95); TM1(96) - P1(21); P0(22) - KM1(53); KM1(53) - KM3(53). 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 135. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas † 1.5.- Colocar los puentes del circuito de mando: P1(22) - KM2(13); P1(22) - M1(13); M1(14) - KM1(14); KM1(14) - KM2A(15);KM2A(A1) - KM2(A1); KM2(A1) - KM2(14); KM2(14) - KM2A(28); KM2A(28) - KM1(13). † 1.6.- Colocar los puentes de temporización y enclava-miento de KM1: KM2A(16) - KM3(62); KM3(61) - KM1(A1). † 1.7.- Colocar los puentes de temporización y enclava-miento de KM3: KM2A(25) - KM1(62); KM1(61) - KM3(A1). † 1.8.- Circuito de señalización: KM1(54) - L2(X1); KM3(54) - L1(X1). Esquema teórico de mando 53 X1 KM3 28 25 A1 Schneider Electric España S.A. / p. 135 I2 3 4 95 96 21 22 15 62 A1 13 A1 13 A2 X2 I2 1 2 13 14 54 TM1 KM1 L1 R N 14 P0 21 22 P1 M1 KM2 A2 KM2 61 KM2-A A2 KM1 62 A1 A2 KM3 16 KM3 61 KM1 14 X1 X2 L2 53 54 KM1 KM2-A KM2-A „ 2.- Funcionamiento general † 2.1.- Cerrar I4 e I2. † 2.2.- Pulsar M1: – entra en contactor KM1, luce L2, – cierra KM1(13-14), – entra KM2 y arranca en motor en estrella, – cierra KM2(13-14). – entra el temporizador KM2A. † 2.3.- El temporizador KM2A conmuta: – abre KM2A(15-16) y cae KM1, – se apaga L2, – cierra KM2A(25-26), – entra KM3, motor en triángulo, – luce L1. † 2.4.- Al pulsar P1, en cualquier momento, caen todo los contactores, el temporizador pasa a cero y el motor se para.
  • 136. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 10.- ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO Accionamiento mediante pulsadores de «marcha» y «paro» ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 2 2 4 4 5 KM2 KM2-A 1 3 5 5 MOTOR 690/400 V MOTOR 230 V U1 V1 W1 Schneider Electric España S.A. / p. 136 A 2 22 A 1 21/NC KM-3 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 5 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 S1 M1 14 14 L1 L2 P1 X2 X2 X1 X1 P0 M2 14 22 22 14 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 13 21 21 13 13 X1 X1 21 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H A 2 A 2 A 1 A 1 2 16 1 4 18 3 15 6 26 5 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7 MOTOR 0,37 kW 400/230 V AUTOTRANSFORMADOR 400/220 V MOTOR 0,73 kW 690/400 V U1 U3 U2 V1 V3 V2 W1 W3 W2 U1 W2 V1 U2 W1 V2 AUTOTRANSFORMADOR
  • 137. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Esquema teórico de potencia 1 3 5 I4 2 4 6 7 3 5 1 1 3 5 1 KM2 2 4 6 U1 V1 W1 M „„„„ 3.- Desarrollo del circuito de potencia † 3.1.- Abrir los interruptores I4 e I2. † 3.2.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, S y T desde I4 a KM3: I4(4) - KM3(1); I4(6) - KM3(3); I4(8) - KM3(5) y desde aquí a KM2: KM3(1) - KM2(1); KM3(3) - KM2(3); KM3(5) - KM2(5). † 3.3.- Colocar los puentes entre el contactor KM3 y KM1: KM3(2) - KM1(2); KM3(4) - KM1(4); KM3(6) - KM1(6) y tam-bién entre el contactor KM3 y el relé térmico: KM3(2) - TM1(1); KM3(4) - TM1(3); KM3(6) - TM1(5). † 3.4.- Colocar los puentes entre KM2 y el motor 690/400 V: KM2(2) - U1; KM2(4) - V1; KM2(6) - W1. † 3.5.- Por último, colocar los puentes entre el relé térmico y el motor 690/400 V: TM1(2) - V2; TM1(4) - W2; TM1(6) - U2. „„„„ 4.- Descripción del circuito de potencia †††† 4.1.- El interruptor automático magnetotérmico I4 conecta el circuito a la red. †††† 4.2.- Al pulsar M1 entran KM2 y KM1 (conexión estrella). Cuando el temporizador cambia, cae KM1 y entra KM3 (co-nexión Schneider Electric España S.A. / p. 137 triángulo). 8 2 4 6 MOTOR 3 ~ U2 V2 W2 KM3 2 3 5 4 6 KM1 1 3 5 2 4 6 TM1 690/400 V
  • 138. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 11.- ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR Accionamiento mediante pulsadores de «marcha» y «paro» I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 A 2 22 A 1 21/NC Schneider Electric España S.A. / p. 138 ESQUEMA Y CIRCUITO DE MANDO KM-3 LAD-8N11 LC1 D09P7 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 5 KM2 KM2-A 1 3 5 5 A 2 A 2 A 1 A 1 1 3 15 5 „ 1.- Desarrollo del circuito de mando † 1.1.- Notas Importantes: para facilitar el cableado se ha modificado la posición de los módulos. † 1.2.- Se tienen abiertos los nterruptores I4 e I2. † 1.3.- Colocar los puentes de alimentación de neutro y fase: I4(1) - I2(1); I4(3) - I2(3). † 1.4.- Colocar los puentes de alimentación del neutro común: I2(2) - KM1(A2); KM1(A2) - KM3(A2); KM3(A2) - KM2(A2); KM2(A2) - KM2A(A2). 8 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 96 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H 2 16 4 18 6 26 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 T1/2 T2/4 T3/6 14 154 162 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7
  • 139. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas † 1.5.- Colocar los puentes de alimentación de fase: I2(4) - P0(22); P0(21) - P1(21); P1(22) - M1(13); P1(22) - KM1(13); KM1(13) - KM1(53); KM1(53) - KM3(13); KM3(13) - KM2(13); KM2(13) - KM2A(28). † 1.6.- Colocar los puentes del circuito de mando del pulsa-dor: M1(14) - KM1(14); KM1(14) - KM2A(15); KM2A(16) - KM1(A1). † 1.7.- Colocar el resto de elementos del circuito de man-do: KM1(54) - KM2(14); KM2(14) - KM3(61); KM2(14) - KM2A(A1); KM3(62) KM2(A1); KM2A(25) - KM3(14); KM3(14) - KM1(61); KM1(62) - KM3(A1). Esquema teórico de mando 13 14 P0 21 22 KM1 KM1 KM2 KM3 A1 A1 15 28 A1 13 „ 2.- Funcionamiento general † 2.1.- Cerrar I4 e I2. † 2.2.- Pulsar M1: – entra en contactor KM1, que se retiene por KM1(13-14), – cierra KM1(53-54), – entran KM2 y KM2A, que se retienen por KM2(13-14), – arranca el motor, con el autotransformador en estrella. † 2.3.- El temporizador KM2A conmuta: – abre KM2A(15-16), cae KM1, – el motor sigue a través de trafo (U1-U3, V1-V3, W1-W3), – cierra KM1(61-62), – cierra KM2A(25-26); entra KM3, que se retiene por KM3(13- 14), – motor directo, – cae KM2, por KM3(61-62), – cae KM2A, por KM2(13-14). † 2.4.- En cualquier momento de la maniobra, al pulsar P1 o P0, caen todos los contactores, el temporizador pasa a cero y el motor se para. Schneider Electric España S.A. / p. 139 I2 3 4 A1 I2 A2 1 2 R N M1 21 22 P1 95 96 KM2-A A2 A2 KM2 16 KM2-A A2 KM3 25 KM2A 53 54 14 62 KM3 61 KM1 13 14 KM1 13 14 61 62
  • 140. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 11.- ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR Accionamiento mediante pulsadores de «marcha» y «paro» ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 2 2 4 4 MOTOR 690/400 V MOTOR 230 V U1 V1 W1 Schneider Electric España S.A. / p. 140 KM-3 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 1 3 5 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 S1 M1 14 14 L1 L2 P1 X2 X2 X1 X1 P0 M2 14 22 22 14 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 13 21 21 13 13 X1 X1 21 21 13 1 0 2 24 23 2 5 KM2KM2-A 1 3 5 96 5 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H A 2 A 2 A 1 A 1 2 16 1 4 18 3 15 6 26 5 14 28 13 25 LC1 D09P7 RE7MY13MW 6 KM-1 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7 MOTOR 0,37 kW 400/230 V AUTOTRANSFORMADOR 400/220 V MOTOR 0,73 kW 690/400 V U1 U3 U2 V1 V3 V2 W1 W3 W2 U1 W2 V1 U2 W1 V2 AUTOTRANSFORMADOR
  • 141. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Esquema teórico de potencia „„„„ 3.- Desarrollo del circuito de potencia † 3.1.- Nota Importante: para facilitar el cableado se ha modificado la posición de los módulos respecto a prácticas anteriores. † 3.2.- Abrir los interruptores I4 eI2. † 3.3.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, S y T desde I4 a KM3 y KM2: I4(2) - KM3(1); KM3(1) - KM2(1); I4(4) - KM3(3); KM3(3) - KM2(3); I4(6) - KM3(3); KM3(3) - KM2(3). † 3.4.- Colocar los puentes entre el contactor KM1 y el autotransformador: KM1(2) - Trafo(W2); KM1(4) - Trafo(V2); KM1(6) - Trafo(U2). Y hacer el puente de cortocircuito en KM1: KM1(1) - KM1(3); KM1(3) - KM1(5). † 3.5.- Colocar los puentes entre el motor y la toma central del transformador: Motor(U1) - Trafo(U3); Motor(V1) - Trafo(V3); Motor(W1) - Trafo(W3). † 3.6.- Colocar los puentes entre KM3 y el motor: KM3(2) - Motor(U1); KM3(4) - Motor(V1); KM3(6) - Motor(W1). † 3.7.- Colocar los puentes entre la toma superior del transformador y KM2: Trafo(U1) - KM2(2); Trafo(V1) - KM2(4); Trafo(W1) - KM2(6). Schneider Electric España S.A. / p. 141
  • 142. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 12.- ARRANQUE CON ARRANCADOR-RELENTIZADOR LH4 Arranque y parada suaves. Ajuste de los potenciómetros ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA Y MANDO I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 2 2 4 4 SOFT STARTER / SOFT STOP FULL SPEED MOTOR 690/400 V MOTOR 230 V U1 V1 W1 Schneider Electric España S.A. / p. 142 KM-3 A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 8 1 3 5 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 S1 M1 14 14 L1 L2 P1 X2 X2 X1 X1 P0 M2 14 22 22 14 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 13 21 21 13 13 X1 X1 21 21 13 1 0 2 24 23 2 L 1 L 2 L 3 T 1 T 2 T 3 01 04 02 05 03 ARRANCADOR ELECTRONICO LH4 N206QN7 LH4 H206QN7 POWER 3 5 KM-1 1 3 5 96 5 2 4 6 95 96 97 1 98 2 3 95 97 4 6 98 TM1 RESET STOP 1 1.2 1.4 1.6 H A 2 T1/2 T2/4 T3/6 14 22 154 162 A 1 1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 21/NC 153/NO 161/NC LAD-8N11 LC1 D09P7 7 MOTOR 0,37 kW 400/230 V AUTOTRANSFORMADOR 400/220 V MOTOR 0,73 kW 690/400 V U1 U3 U2 V1 V3 V2 W1 W3 W2 U1 W2 V1 U2 W1 V2 AUTOTRANSFORMADOR
  • 143. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Esquema teórico de potencia y mando 1 3 5 I4 7 L1 L2 L3 T1 T2 T3 01 U1 V1 W1 M 04 „„„„ 1.- Desarrollo del circuito de potencia † 1.1.- Abrir los interruptores I4 e I2. † 1.2.- Colocar los puentes de alimentación de las fases R, S y T desde I4 al arrancador: I4(4) - arrancador(L1); I4(6) - arrancador(L2); I4(8) - arrancador(L3). † 1.3.- Colocar los puentes entre el arrancador y el motor: arrancador(T1) - motor(U1); arrancador(T2) - motorV1); arrancador(T3) - motor(W1). „„„„ 2.- Desarrollo del circuito de mando † 2.1.- Conectar los puentes entre el arrancador y los pul-sadores: arrancador(01) - P1(21); arrancador(02) - P1(22); P(22) - M1(14); M1(13) - arrancador(03). „„„„ 3.- Funcionamiento † 3.1.- Cerrar I4. † 3.2.- Pulsar M1: el motor arranca. † 3.3.- Pulsar P1: el motor se para. † 3.4.- Con el motor desconectado (I4 abierto), ir ajustando los potenciómetros del arrancador para verificar su funcio-namiento. Schneider Electric España S.A. / p. 143 A B C D E + A B Velocidad máxima C D E + A B Alimentación de red C D E + Tiempo de aceleración Par de arranque Tiempo de deceleración 2 4 6 8 3~ 02 03 05 P1 21 22 14 13 M1
  • 144. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 13.- ALTIVAR 28: INFORMACIÓN BÁSICA Nota de seguridad Aviso Schneider Electric España S.A. / p. 144 Dadas prestaciones del equipo ALTIVAR 28, se transcribe par-te de la Guía de Explotación. Las prácticas que se describi-rán son parte de las muchas que pueden realizarse estudiando la Guía de Explotación. „ Cuando el variador está bajo tensión, los elementos de po-tencia así como un cierto número de componentes de control están conectados a la red de alimentación. Es extremada-mente peligroso tocarlos. Después de desconectar la tensión del ALTIVAR, esperar un minuto antes de intervenir en el aparato. Este tiempo corres-ponde a la constante de tiempo de descarga de los condensadores. En explotación, el motor puede pararse suprimiendo las ór-denes de marcha o la consigna de velocidad, mientras que el variador queda bajo tensión. Si la seguridad del personal exi-ge evitar cualquier rearranque intempestivo, este bloqueo elec-trónico es insuficiente: prever un corte del circuito de potencia. „ El variador comporta dispositivos de seguridad que pue-den, en caso de fallo, ordenar la parada del variador y por lo tanto la parada del motor. Este motor puede también sufrir una parada por bloqueo mecánico. Finalmente, las variacio-nes de tensión, los cortes de alimentación en particular, pue-den igualmente originar paradas. La desaparición de las causas de parada puede provocar un rearranque que provoque un peligro para ciertas máquinas o instalaciones, en particular para aquéllas que deben estar con-formes con las reglamentaciones relativas a la seguridad. Es importante por lo tanto que en estos casos, el usuario se prevenga contra estas posibilidades de rearranque principal-mente mediante el empleo de un detector de velocidad baja, que provoque en caso de parada no programada del motor, el corte de la alimentación del variador De forma general toda intervención, tanto en la parte eléctri-ca como en la parte mecánica de la instalación o de la máqui-na, debe estar precedida del corte de alimentación del variador. „ El Altivar 28 debe ser considerado como un componente, no es ni una máquina ni un aparato listo para su utilización según las directivas europeas (directiva de máquina y directi-va de compatibilidad electromagnética). Es responsabilidad del cliente final garantizar la conformidad de su máquina con estas normas. !
  • 145. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 145 Cableado „ La instalación y la puesta en marcha de este variador de-ben ser efectuadas en conformidad con las normas interna-cionales y las normas nacionales del lugar de utilización. Esta puesta en conformidad es responsabilidad del integrador el cual debe respetar entre otras, para la comunidad europea, la directiva CEM. El respeto de las exigencias esenciales de la directiva CEM está supeditado a la aplicación de las instrucciones conteni-das en este documento. A continuación se incluye una selección de información de la «Guía de Explotación» del Altivar 28 de Telemecánica Guía de explotación „ Funciones de los bornes de potencia. „ Funciones de los bornes de control. B
  • 146. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Funciones básicas Schneider Electric España S.A. / p. 146
  • 147. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 147 Funciones de aplicación de las entradas y salidas configurables „ Funciones de aplicación de las entradas lógicas
  • 148. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Funciones de aplicación de las entradas y salidas configurables (continuación) Schneider Electric España S.A. / p. 148 „ Funciones de aplicación de las entradas analógicas
  • 149. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 149 Funciones de aplicación de las entradas y salidas configurables (continuación) „ Funciones de aplicación del relé R2 „ Tabla de compatibilidad de funciones
  • 150. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Configuración de fábrica Programación „ Funciones de las teclas y del display Schneider Electric España S.A. / p. 150 Altivar 28 Telemecanica ESC ENT Square D • LED rojo: en tensión (tensión del bus de corriente continua) • 4 displays de 7 segmentos • Para entrar en un menú o en un parámetro o para registrar el parámetro o el valor mostrado • Para pasar al menú o al parámetro previo o para aumentar el valor mostrado • Para salir de un menú o un parámetro o para desechar el valor mostrado y volver al valor anterior grabado en la memoria Para pasar al menú o al parámetro siguiente o para disminuir el valor mostrado Al pulsar el botón o no se graba en memoria el valor elegido
  • 151. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 151 Programación „ Acceso a los menús (continuación) „ Acceso a los parámetros Configuración
  • 152. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Configuración (continuación) Schneider Electric España S.A. / p. 152
  • 153. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 153 Configuración (continuación)
  • 154. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Configuración (continuación) Schneider Electric España S.A. / p. 154
  • 155. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 155 Configuración (continuación) Ajustes
  • 156. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Ajustes (continuación) Schneider Electric España S.A. / p. 156
  • 157. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 157 Ajustes (continuación)
  • 158. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Ajustes (continuación) Manipulación Schneider Electric España S.A. / p. 158
  • 159. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 159 Fallos. Causas. Soluciones
  • 160. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Fallos. Causas. Soluciones (continuación) Schneider Electric España S.A. / p. 160
  • 161. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 161
  • 162. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 14.- ALTIVAR 28: REGULACIÓN DE VELOCIDAD ESQUEMA Y CIRCUITO DE POTENCIA Y MANDO I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 Schneider Electric España S.A. / p. 162 S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 VARIADOR DE VELOCIDAD ATV28HU09M2 ALTIVAR 28 ESC ENT „„„„ 1.- Enunciado Accionando un potenciometro, queremos disminuir progresi-vamente la velocidad de giro del eje de un motor hasta llegar a pararlo. „„„„ 2.- Aplicación En una cinta transportadora de productos alimenticios, un número determinado de operarios selecciona manualmente los productos en mal estado, para proceder a su retirada. En un turno de trabajo el número de operarios es ocho y la velo-cidad de la cinta permite seleccionar correctamente los pro-ductos, pero en otro turno de trabajo el número de operarios es cuatro, con lo cual la velocidad de la cinta es excesivamen-te rápida y no da tiempo a seleccionar correctamente los pro-ductos caducos. 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 L 1 +10 R1A R1C R1B R2A R2C L 2 AIC AI1 AI2 LI1 LI2 LI3 LI4 +24 COM E U1 V1 W1 4 MOTOR 230 V U1 V1 W1
  • 163. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Mediante un potenciómetro conectado a la entrada analógica del variador (AI1), regularemos la velocidad de la cinta. Con el puente a LI1 ó LI2, se da la orden de marcha y se selecciona sentido de giro a derechas o a izquierdas. „„„„ 3.- Montaje † 3.1.- Abrir el interruptor automático I4. Colocar S1 en posi-ción «0». Quitar todos los puentes de la maqueta. † 3.2.- Conductor de protección: con los cables de color ver-de/ amarillo, propio del conductor de protección. En la figura de la maqueta, trazo discontinuo verde-amarillo. † 3.3.- Alimentación red monofásica a variador: neutro I4(2) - L1(ATV); fase: I4(4) - L2(ATV). (Prestar especial atención a co-nectar realmente fase-neutro, 230 V, y no fase-fase, 400 V). † 3.4.- Colocar los puentes entre el variador (U1, V1, W1) y el motor 230 V (U1, V1, W1). † 3.5.- Colocar puentes ATV-Potenciómetro: COM-0; AI1-AI1; +10-+10. † 3.6.- Colocar puentes ATV-Selector: +24-24(S1)-14(S1); 13(S1)-LI1(ATV); 25(S1)-LI2(ATV). „„„„ 4.- Funcionamiento † 4.1.- Se parte de la configuración de fábrica del ATV28 (parámetro «FCS» del menú «DrC»). † 4.2.- Cerrar I4. † 4.3.- Pasar el variador a parámetros de fábrica. † 4.4.- Arrancar el motor dando una «orden de marcha» pa-sando el selector de S1 a 1 (sentido directo); S1 a 2 (sentido inverso). † 4.5.- Accionando el potenciómetro podremos comprobar la regulación de velocidad del motor. La velocidad de giro se puede visualizar en el parámetro «rFr». † 4.6.- Finalmente pararemos el motor. Puede hacerse de di-versas Schneider Electric España S.A. / p. 163 formas: – 4.5.1.- Disminuyendo la consigna analógica (con el poten-ciómetro). El motor disminuirá progresivamente de velocidad hasta «LSP» (mínima velocidad) para un valor de consigna 0. (A la velocidad de 0.5 Hz se efectúa un frenado por corriente continua automático). – 4.5.2.- Eliminando la orden de marcha, pasando el selector a 0. El motor se parará en el tiempo establecido en el parámetro «dEC» del variador. – 4.5.3.- Abriendo I4: el variador se quedará sin tensión y el motor girará en rueda libre hasta detenerse. Pulse Enter con , busque Pulse Enter con , busque Pulse Enter con , busque Pulse Enter espere aparece Espere Valores de fábrica cargados
  • 164. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 15.- ALTIVAR 28: PARADA CONTROLADA POR INYECCIÓN DE CC I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 Schneider Electric España S.A. / p. 164 ESQUEMA DE POTENCIA Y MANDO S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 VARIADOR DE VELOCIDAD ATV28HU09M2 ALTIVAR 28 „„„„ 1.- Enunciado Conseguir una parada rápida y precisa. ESC ENT „„„„ 2.- Aplicación En muchas ocasiones, máquinas de ciclos rápidos, procesos de paro de emergencia, etc. será necesario conseguir una pa-rada rápida del motor y de la máquina que acciona. En algunas aplicaciones reales la carga tiende, por su propia inercia, a «arrastrar el motor» . En este caso la inyección de c.c. actúa como «freno magnético». Con el variador ATV28 disponemos de un par de frenado del 30% del par nominal. En caso de necesitar un par de frenado superior (hasta el 150% del par nominal) es necesaria la co-nexión de una resistencia de frenado adicional. Dicha resis-tencia permite la disipación de la energía entregada por el motor cuando trabaja como generador (carga arrastrante). 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 L 1 +10 R1A R1C R1B R2A R2C L 2 AIC AI1 AI2 LI1 LI2 LI3 LI4 +24 COM E U1 V1 W1 4 MOTOR 230 V U1 V1 W1
  • 165. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas „„„„ 3.- Montaje Idéntico al de la práctica anterior. „„„„ 4.- Funcionamiento † 4.1.- Se parte de la configuración de fábrica del ATV28 (parámetro «FCS» del menú DrC). † 4.2.- Cerrar I4. † 4.3.- Pasar el variador a parámetros de fábrica. † 4.4.- Configurar la entrada lógica LI4 como «DCI»; para esto acceder al menú «I-O-»; entre y busque el parámetro LI4; Ebtre y busque «DCI»; pulse ENTER, vuleva a l inicio con «ESC». † 4.5.- Arrancar el motor dando una «orden de marcha» pa-sando el selector de S1 a 1 (sentido directo); S1 a 2 (sentido inverso). † 4.6.- Con el valor de consigna a máximo (potenciómetro) hacer girar el motor a velocidad «HSP» (velocidad máxima configurada en el variador). † 4.7.- Pasar botón amarillo. Vemos cómo el motor frena. Notas: 1) Pulsar el botón mucho más tiempo del necesario para fre-nar representa inyectar cc al motor parado, aumentando su temperatura. 2) Tal como se lee en la página 156 (parámetro Idc), no hay que excederse en los valores de corriente y tiempo al progra-mar el paro por inyección de cc. Schneider Electric España S.A. / p. 165 Pulse Enter con , busque Pulse Enter con , busque Pulse Enter con , busque Pulse Enter espere aparece Espere Valores de fábrica cargados
  • 166. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 16.- ALTIVAR 28: APLICACIÓN DE APROXIMACIÓN (JOGGING) I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 Schneider Electric España S.A. / p. 166 ESQUEMA DE POTENCIA Y MANDO S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 VARIADOR DE VELOCIDAD ATV28HU09M2 ALTIVAR 28 ESC ENT „„„„ 1.- Enunciado Mediante aplicación de pulsos en una entrada lógica previa-mente asignada a la función «JOG» el variador hará girar al motor a la velocidad programada para esa función (5Hz por defecto) durante el tiempo que mantengamos el pulso en la entrada lógica. „„„„ 2.- Aplicación En un molino triturador de áridos la boca de carga debe de colocarse cerca de la cinta transportadora para proceder a su carga. Una vez cargado se da orden de marcha y el molino rueda un cierto tiempo dependiendo del proceso. Finalizado éste, habrá que posicionar lentamente la boca de carga para proceder al vaciado. 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 L 1 +10 R1A R1C R1B R2A R2C L 2 AIC AI1 AI2 LI1 LI2 LI3 LI4 +24 COM E U1 V1 W1 4 MOTOR 230 V U1 V1 W1
  • 167. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Schneider Electric España S.A. / p. 167 Pulse Enter con , busque Pulse Enter con , busque Pulse Enter con , busque Pulse Enter espere aparece Espere Valores de fábrica cargados Otra aplicación típica se tiene en las grúas, que deben de co-ger, dejar y posicionar la carga con suavidad y precisión. Estos procesos de posicionamiento suelen hacerse median-te la función «JOG». „„„„ 3.- Montaje Idéntico al de las prácticas anteriores. „„„„ 4.- Funcionamiento † 4.1.- Se parte de la configuración de fábrica del ATV28 (parámetro «FCS» del menú «DrC»). † 4.2.- Cerrar I4. † 4.3.- Pasar el variador a parámetros de fábrica. † 4.4.- Configurar la entrada lógica LI4 como «JOG»; para esto acceda al menú «-I-O», entre y busque el parámetro LI4; entre y busque «JOG»; pulse enter, vuelva al inicio con «ESC». † 4.5.- Poner el potenciometro a 0. † 4.6.- Arrancar el motor dando una «orden de marcha» pa-sando el selector de S1 a 1 (sentido directo); S1 a 2 (sentido inverso). † 4.7.- Mientras LI4 permanezca activa (selector en 2) el variador suministrará una frecuencia de 10 Hz (ajustable por consola en el menú «SET», parámetro «JOG». Nota: la deceleración debe programarse, de manera que: – o bien el motor se detenga instantáneamente: mayor preci-sión, pero con parada más brusca, – o bien el motor se detenga suavemente, lo que aumenta la suavidad de la parada, pero resta precisión en el posiciona-miento de la carga.
  • 168. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas Práctica 17.- ALTIVAR 28: APLICACIÓN DE VELOCIDADES PRESELECCIONADAS I 4 I 2 24362 26531 24333 1 1 3 3 1 3 5 2 2 4 4 Schneider Electric España S.A. / p. 168 ESQUEMA DE POTENCIA Y MANDO S1 M1 14 22 14 X2 X2 13 21 13 X1 X1 21 VARIADOR DE VELOCIDAD ATV28HU09M2 ALTIVAR 28 ESC ENT Puentes velocidad „„„„ 1.- Enunciado Cambiar la velocidad de un motor, entre valores de velocidad pro-gramadas, mediante la combinación de dos entradas lógicas. „„„„ 2.- Aplicación En un depósito de agua se desea que el caudal de vaciado, que depende de la velocidad en que gire una bomba centrífu-ga, sea proporcional a la altura de líquido, lo que permite un ahorro de energía considerable respecto a los sistemas de control tradicionales que consisten en parar o arrancar la bom-ba en una altura determinada. Unos interruptores de mercurio, que se alimentan desde el propio convertidor de frecuencia, darán la orden correspondiente cuando el líquido los alcance. 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 1 3 5 7 1 3 2 4 6 8 2 4 5 7 7 2 4 6 6 8 8 I · ON I · ON I · ON I · ON T I · ON I · ON 1 14 L1 L2 P1 P0 M2 14 22 14 X2 X2 22 +10 AI1 0 22 13 21 13 X1 X1 21 13 1 0 2 24 23 2 L 1 +10 R1A R1C R1B R2A R2C L 2 AIC AI1 AI2 LI1 LI2 LI3 LI4 +24 COM E U1 V1 W1 4 MOTOR 230 V U1 V1 W1
  • 169. Equipo didáctico MQM: Mando y protección de motores Manual de prácticas „„„„ 3.- Montaje Idéntico al de las prácticas anteriores. † 3.1.- Arrancar el motor dando una «orden de marcha» pa-sando el selector de S1 a 1 (sentido directo); S1 a 2 (sentido inverso). † 3.2.- Preparar puentes para actuar, según la tabla de selec-ción de velocidad: Puentes LI3 LI4 Velocidad sin puente 0 0 LSP + ref. potenciómetro sólo LI3 1 0 10 Hz sólo LI4 0 1 15 Hz los dos 1 1 HSP „„„„ 4.- Funcionamiento † 4.1.- Se parte de la configuración de fábrica del ATV28 (parámetro «FCS» del menú «DrC»). † 4.2.- Cerrar I4. † 4.3.- Pasar el variador a parámetros de fábrica. † 4.4.- En este caso la asignación de LI3 como PS2 y LI4 como PS4 viene configurada de fábrica, con lo cual no es necesario hacer una nueva asignación. Los valores de PS2 y PS4 pueden modificarse en el menú «SET». † 4.5.- Proceder a probar todas las posibles combinaciones lógicas: – con orden de marcha (S1 hacia 1 ó 2) y el potenciometro a 0, el motor gira a una velocidad «LSP» (1ª velocidad), configurable por consola, si aumentamos la consigna mediante el potenciometro la velocidad aumenta, – con orden de marcha y la combinación de puentes LI3 y LI4, antes indicada, el motor gira a la velocidades PS2, PS3 o HSP, independientemente de la consigna del potenciómetro. Schneider Electric España S.A. / p. 169 Pulse Enter con , busque Pulse Enter con , busque Pulse Enter con , busque Pulse Enter espere aparece Espere Valores de fábrica cargados