SlideShare una empresa de Scribd logo
      
   
     
    
   
 
  
   
     
MMMAATTEERRIIAALL  DDEE  RRREEFFEERREENNCCIIAA    ((MMMRRR))
 
OFICINA DE ASISTENCIA PARA
DESASTRES DEL GOBIERNO DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
(OFDA)
EL SERVICIO DE 
EMERGENCIAS 
MÉDICAS (SEM) 
LOCAL, ASPECTOS  
MÉDICOS LEGALES 
(AML) DE LA APH y 
BIOSEGURIDAD 
EVALUACIÓN DE LA 
ESCENA Y SISTEMA 
DE COMANDO DE 
INCIDENTES (SCI) 
EL CUERPO 
HUMANO 
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE Y EL
MÉTODO DE
TRIAGE START
HERIDAS,
HEMORRAGIAS
Y SHOCK
LESIONES EN HUESOS
Pertenece a:
Enero 2009
PPrróóllooggoo

Como parte de una estrategia para incrementar las capacidades de los operadores de las instituciones de
primera respuesta de la región, para el manejo inicial de pacientes en la atención prehospitalaria, es que se
implementa el Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV). Este Curso, brinda la formación elemental y necesaria
que debe ser parte del conocimiento de todas las personas. En el caso de los miembros de una institución de
primera respuesta, integra los componentes de su formación para una adecuada atención, bajo un estándar que
permita el trabajo en equipo frente a los eventos, operativos o incidentes cotidianos en los que deban prestar
atención prehospitalaria.
Se tomó como fuente el Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA), del Program
OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica. Fue concebido, diseñado y presentado lueg
evaluación y consulta detallada de necesidades de capacitación en la región latinoamericana.
Este material fue desarrollado y actualizado por el Dr. Santiago W. Baltodano Ortíz, con el asesoramie
Juan Pablo Sarmiento, Sr. René Carrillo - Asesor Regional de Capacitación, los aportes del Dr. Jorge
instructores del Curso APAA de Latinoamérica. Asimismo deseamos dar testimonio y agradecimiento a
personas que colaboraron para la cristalización del presente proyecto.
DDeerreecchhooss ddeell AAuuttoorr
La Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos de Norte América (OFDA
copiar este documento mientras su contenido no sea alterado y el usuario no lo utilice para fines d
propósito de este material es el de servir de guía para capacitar a grupos de primera respuesta en l
prehospitalaria. La documentación por sí sola no capacita al usuario. Sólo la combinación de las
teóricas, las prácticas y evaluaciones correspondientes, presentadas por instructores certificados p
utilizando la metodología interactiva de enseñanza, con los materiales, equipos y herramientas
garantizarán la efectiva utilización de este material escrito.
Aquellos que fotocopien porciones de esta documentación deberán acompañar la copia con la siguient
cortesía:
"Fuente: Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)” 

Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica"

a USAID/
o de una
nto del Dr.
Grande e
todas las
), autoriza
e lucro. El
a atención
lecciones
or OFDA,
sugeridas,
e frase de
Este documento ha sido elaborado, revisado y publicado bajo el Contrato existente entre International Resources
Group (IRG) y la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos (USAID/OFDA).
Primera Edición – Octubre 2007

Revisión – Enero 2009 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 2
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

cia (MR), del Curso de Soporte Básico de Vid
dio obligatorio para alcanzar satisfactoriamente
n detenimiento y subraye o resalte los puntos impo
rendizaje. No dude en pedir a los instructores todas
El Material de Referen a (CSBV), es el
complemento de estu el objetivo de
desempeño.
Estudie este material co rtantes a medida
que se avanza en el ap las aclaraciones
que necesite sobre el material, los contenidos de las lecciones y las prácticas.
El Curso es eminentemente práctico. Las demostraciones que harán los instructores y las
prácticas respectivas, permitirán ir aclarando dudas y reforzando conceptos que fundamentan
y respaldan todas las maniobras, técnicas y procedimientos. No se quede con dudas,
pregunte y repregunte cuanto sea necesario, hasta que todo quede aclarado.
Este MR es resultado de las adaptaciones y modificaciones, sugeridas por el Grupo de Diseño
y Desarrollo, a la siguiente bibliografía consultada: Curso “Asistente de Primeros Auxilios
Avanzados (APAA)” del Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica;
"First Responder" de Brady 7ma. Edición, Asociación Americana del Corazón (AHA 2005),
Emergency Care, 10ma. Edición, Diccionario Mosby 2006 y otros.
Recuerde que el MR y su Manual del Participante (MP), completado con sus apuntes,
formarán la documentación de consulta para respaldar sus conocimientos y poder ayudar a
quien lo necesite.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 3
CCuurrssoo ddee SSooppoorrttee BBáássiiccoo ddee VViiddaa ((CCSSBBVV))

AAtteenncciióónn PPrreehhoossppiittaallaarriiaa ((AAPPHH))

MMaatteerriiaall ddee RReeffeerreenncciiaa ((MMRR))

ÍÍNNDDIICCEE

Carátula ________________________________________________________________________ MR 1

Prólogo – Derechos de Autor _______________________________________________________ MR 2

Introducción ____________________________________________________________________ MR 3

Índice __________________________________________________________________________ MR 4

El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y Bioseguridad ______________ MR 6

Aspectos Médico Legales de la APH _________________________________________________ MR 6

Bioseguridad ____________________________________________________________________ MR 8

Equipo de Protección Personal (EPP) ________________________________________________ MR 9

Actividades Laborales y Enfermedades Infecciosas asociadas ___________________________ MR 10

Evaluación de la Escena y Sistema de Comando de Incidentes (SCI) _________________________ MR 11

Incidente _______________________________________________________________________ MR 12

Funciones del SCI ________________________________________________________________ MR 13

El Cuerpo Humano ________________________________________________________________ MR 14

Planos y tercios anatómicos _______________________________________________________ MR 15

Regiones y Cavidades corporales ___________________________________________________ MR 17

Cuadrantes Abdominales __________________________________________________________ MR 18

Evaluación del Paciente y el Método de Triage START ____________________________________ MR 20

Procedimiento General para evaluar al paciente _______________________________________ MR 20

Evaluación Inicial ________________________________________________________________ MR 21

Flujograma de la Evaluación Inicial __________________________________________________ MR 23

Examen Físico ___________________________________________________________________ MR 24

Evaluación en Ruta _______________________________________________________________ MR 28

Comunicaciones y Documentación __________________________________________________ MR 31

Flujograma de la Evaluación en Ruta ________________________________________________ MR 32

Guía para Trauma ________________________________________________________________ MR 33

Flujograma de la Guía para Trauma _________________________________________________ MR 35

Triage START ___________________________________________________________________ MR 36

Pasos del Método START __________________________________________________________ MR 37

Flujograma del Método de Triage START _____________________________________________ MR 39

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 4
CCuurrssoo ddee SSooppoorrttee BBáássiiccoo ddee VViiddaa ((CCSSBBVV))
AAtteenncciióónn PPrreehhoossppiittaallaarriiaa ((AAPPHH))
MMaatteerriiaall ddee RReeffeerreenncciiaa ((MMRR))
ÍÍNNDDIICCEE
Heridas, Hemorragias y Shock _______________________________________________________ MR 40

Herida __________________________________________________________________________ MR 41

Tratamiento prehospitalario de heridas en zonas específicas ____________________________ MR 42

Hemorragia externa _______________________________________________________________ MR 43

Hemorragia interna _______________________________________________________________ MR 46

Shock __________________________________________________________________________ MR 47

Shock Hemorrágico ______________________________________________________________ MR 48

Shock Anafiláctico _______________________________________________________________ MR 49

Lesiones en Huesos _______________________________________________________________ MR 50

Fractura ________________________________________________________________________ MR 50

Luxación y Esguince ______________________________________________________________ MR 51

Ferulizado ______________________________________________________________________ MR 52

Lesiones en Esqueleto Axial _______________________________________________________ MR 52

Lesiones en Cabeza ______________________________________________________________ MR 53

Lesiones en Columna Vertebral _____________________________________________________ MR 55

Lesiones en Tórax ________________________________________________________________ MR 56

Lesiones en Esqueleto Apendicular _________________________________________________ MR 58

Lesiones en Extremidades Superiores _______________________________________________ MR 59

Lesiones en Extremidades Inferiores ________________________________________________ MR 60

Anexos
Glosario
Bibliografía
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 5
MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))  
Versión Enero 2009
Lección 2
Págs. MR 6 a 10
Número de págs.: 5
EEELLL    SSSEEERRRVVVIIICCCIIOOIO    DDDEEE    EEEMMMEEERRRGGGEEENNNCCCIIIAAASSS    MMMÉÉÉDDDIIICCCAAASSS   
(((SSSEEEMMM)))   LLLOOOCCCAAALLL,,,   AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSS   MMMÉÉÉDDDIIICCCOOOSSS   LLLEEEGGGAAALLLEEESSS   
(((AAAMMMLLL)))   DDDEEE   LLLAAA   AAAPPPHHH   YYY   BBBIIIOOOSSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD   
CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH)
Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
EELL SSEERRVVIICCIIOO DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS ((SSEEMM)) LLOOCCAALL
El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) es una cadena de recursos y servicios, unidos en una red para
prestar asistencia continua a una víctima, en el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial. Su
base suele ser un hospital o clínica. Los sistemas de respuesta giran en torno a proporcionar, a quien lo
necesita, el cuidado definitivo en el menor tiempo posible y de la manera más ventajosa. El cuidado del
paciente se inicia en el lugar donde ocurrió la emergencia y sigue durante el transporte al hospital. Después de
una transferencia ordenada a la sala de emergencias, el personal hospitalario continúa la atención. Médicos,
enfermeras y otros miembros del equipo de emergencias están preparados para comenzar y/o continuar el
cuidado del paciente, pero a veces es personal no médico el que está obligado a iniciar la atención.
La activación del SEM Local depende de la población, que debe poseer educación, formación ciudadana y
sentido cívico para pedir ayuda. Es ideal contar con un centro de comunicaciones al que se accede por un
número único bien difundido, de llamada gratuita, las 24 horas y todos los días del año para policías,
bomberos, unidades especializadas, etc. La persona que recibe la solicitud de asistencia debe estar capacitada
y entrenada en obtener los datos necesarios para activar los servicios correspondientes e iniciar la
coordinación basada en protocolos conjuntos de actuación.
Una emergencia puede ser de múltiples tipos, afectar a una o más personas y detectarse antes o después,
dependiendo de sus características, del lugar y hora de ocurrencia y de que exista una adecuada organización
del sistema. Es indudable que la capacitación y el entrenamiento de ciudadanos voluntarios, policías y
bomberos, en Soporte Básico de Vida (SBV), contribuirán a salvar vidas, haciendo que los cuidados médicos
sean oportunos.
LLAA AATTEENNCCIIÓÓNN PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIAA ((AAPPHH))
La Atención Prehospitalaria comprende todos los servicios de atención y de transporte que se prestan a
enfermos y accidentados antes de su ingreso a un establecimiento asistencial (hospital, clínica, sanatorio, etc.).
El objetivo fundamental es reconocer al paciente en situación crítica y brindarle, de inmediato, los cuidados
básicos para lograr una mejor condición de transporte e ingreso al hospital, procurando mayor sobrevivencia.
El paciente debe ser transportado en las condiciones más cómodas y fisiológicas posibles de acuerdo con su
condición y con los mismos criterios de bioseguridad que en la atención hospitalaria. La entrega en el hospital
se acompañará de una información completa, verbal y escrita, de la hora, lugar y mecanismo del accidente;
evaluación del paciente, signos y síntomas, procedimientos realizados, evolución durante el traslado, etc.
AASSPPEECCTTOOSS MMÉÉDDIICCOOSS LLEEGGAALLEESS ((AAMMLL)) DDEE LLAA AATTEENNCCIIÓÓNN PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIAA ((AAPPHH))
Personal de Policía, Cruz Roja, Bomberos y obviamente los de los equipos de salud, reconocidos como
capacitados con un curso de SBV u otros cursos similares, tienen el deber de atender a quien lo necesite,
suministrando cuidado de acuerdo a los lineamientos estándares recibidos. En cuanto le ha ofrecido su ayuda
al paciente ha iniciado legalmente su cuidado y no deberá dejarlo solo hasta que alguien con un entrenamiento
mayor al suyo llegue a la escena. Desde el inicio y siempre se debe solicitar apoyo profesional.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 6
El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y Bioseguridad
Estándar de cuidados
En algunos países existen normas que permiten a las personas brindar cuidados de emergencia sin riesgo de
ser demandado. Esas normas obligan a proveer cierto estándar de cuidado establecido en las leyes,
ordenanzas o guías oficiales publicadas por el SEM local y por otras instituciones. El estándar de cuidados
permite que, quien asiste, sea evaluado en base a lo que se espera de alguien con entrenamiento y
experiencia. En otros países la legislación al respecto es muy escasa. Una demanda puede ser exitosa si el
paciente es lesionado como causa directa de acciones inapropiadas por parte del capacitado en SBV. El daño
puede ser físico, emocional o psicológico, haciendo de éste un problema legal, complejo y difícil.
Imprudencia
Es afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo capacitado en SBV, como resultado 

de sus acciones. Es lo contrario a prudencia.

Ej.: No colocarse los guantes, ventilar sin la máscara de RCP. 

Impericia
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.

Ej.: Colocar una férula de tracción sin estar facultado para eso, administrar medicamentos. 

Negligencia
Es el incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión, no se hace lo que se

debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. Es lo inverso al sentido del deber.

Ej.: No colocarle un inmovilizador cervical a un paciente por trauma. 

Abandono
No brindar atención a una persona que no es capaz de valerse por si misma, así como la suspensión de la
asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un centro de
cuidado definitivo.
DDEERREECCHHOOSS DDEELL PPAACCIIEENNTTEE
Los derechos del paciente son:
- Solicitar y recibir la atención prehospitalaria
- Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido
- Denunciar o demandar

- Rechazar la ayuda o atención prehospitalaria.

Los adultos conscientes y en condiciones de expresar sus necesidades o deseos, tienen el derecho a rehusar
la asistencia. Las razones pueden estar basadas en motivos religiosos, desconfianza o aspectos que no
tengan sentido para usted. Cualquiera sea la razón, un adulto competente puede rehusar el cuidado. El
paciente no necesita hablar para rechazar los cuidados, la ley reconoce el rechazo implícito. Si el paciente
sacude su cabeza en señal de “no” o si levanta la mano en señal de “alto”, el paciente está rehusando de su
cuidado. Usted no puede forzarlo a que lo acepte.
Se puede intentar ganar confianza a través de la conversación pero ante el rechazo:
- Alertar al SEM local, aún cuando los pacientes hayan dicho que no quieren ninguna ayuda
- No discutir ni preguntar si las razones están basadas en creencias religiosas. La ansiedad de una discusión
puede causar más complicaciones
- No tocar al paciente. Hacerlo puede considerarse como una agresión o violación de sus derechos civiles.
- Hablar serenamente con el paciente, manifieste preocupación. Dígale que respeta sus derechos de rehusar
los cuidados, pero que usted piensa que debe reconsiderar el ofrecimiento de ayuda
- Un padre o tutor, por miedo o desconfianza, puede rehusarse a que se trate a un niño. Una conversación
tranquila y segura puede hacer que cambie su decisión.
TTIIPPOOSS DDEE CCOONNSSEENNTTIIMMIIEENNTTOO
Consentimiento Implícito
Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado, que no puede expresarse
de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que no puede tomar decisiones.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 7
El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y Bioseguridad
Consentimiento Explícito
Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle atención prehospitalaria a un
paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con retardo
mental.
Para que califique como consentimiento explícito el paciente debe ser informado de:
- Que usted es un capacitado en cuidados de emergencia
- Cuál es su nivel de entrenamiento
- Porqué piensa que el cuidado es necesario
- Qué es lo que va a hacer; y
- Si existe algún riesgo en el cuidado que usted ofrece o un riesgo relacionado si rehúsa el cuidado.
Es habitual que un niño rechace el cuidado pero el pariente o tutor lo acepta. Legalmente, hay consentimiento
del responsable del paciente. Es importante ganarse la confianza del niño y disminuirle los temores.
Confidencialidad
Lo tratado con los pacientes es secreto
Sólo hablará con el profesional que se ha
que un paciente dijo, de cómo se comport
derecho a demandarlo, amparado por la le
BBIIOOSSEEGGUURRIIDDAADD
profesional y no debe ser comentado con amigos, familia u otros.
rá cargo de continuar el cuidado. Detalles específicos acerca de lo
ó o cualquier descripción puede perjudicar al paciente quien tendrá
gislación que pena la violación del secreto.
Son normas y medidas para reducir el riesgo de contagio. Estos riesgos se minimizan si se respetan
procedimientos de seguridad y el uso del equipo de protección personal (EPP). Además de vacunarse contra
las enfermedades inmuno prevenibles, deben seguirse las guías locales y las de los Centros de Control de
Enfermedades para prevenir la propagación de las enfermedades infectocontagiosas.
Las manos deben lavarse con agua y jabón, antes y después de atender a cada paciente. Evitar el contacto
directo con vómito, desechos, fluidos corporales, sangre o membranas mucosas; evitar también todo contacto
con las jeringas o agujas del paciente.
Se difunden ampliamente y por todos los medios, los riesgos de contagio de VIH y el aumento alarmante de las
hepatitis. Existen otras enfermedades como influenza, tuberculosis, infecciones por bacterias como el
neumococo y el meningococo que son de alto riesgo. Debe tenerse en cuenta que no todos los pacientes con
enfermedad infectocontagiosa tienen signos de la misma, por lo tanto siempre se tendrá el máximo cuidado.
Es extremadamente importante:
- Considerar que lo primero es la seguridad de los capacitados en SBV o rescatistas
- Cumplir con los cuidados al paciente sin olvidar los riesgos presentes en la escena
- Utilizar el EPP que, actuando como una barrera, reduce el riesgo de contaminarse
- Entender que nada justifica olvidarse de la bioseguridad.
EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS IINNFFEECCTTOOCCOONNTTAAGGIIOOSSAASS
Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes biológicos patógenos (virus,
bacterias, etc.). El agente biológico patógeno o ser vivo que las produce recibe el nombre de agente etiológico
o causal. 

En otros casos es necesario la intervención de otro organismo viviente u objeto llamado agente portador, vector

o intermediario, para que se transmita la enfermedad. Durante el cuidado de emergencias, el capacitado en

SBV debe ser muy cuidadoso en la atención de pacientes ya que puede enfermarse por contagio directo o 

indirecto.

Contagio directo: de persona a persona, es decir el agente patógeno ingresa por contacto con una persona 

enferma. Ej.: enfermedades venéreas. 

Contagio indirecto: a través de seres vivos (portadores o vectores) y objetos contaminados (intermediario). 

Ej.: los artículos en la escena tales como ropas, vidrios, pañuelos, termómetros, jeringas, agujas, pañales. 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 8
El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y Bioseguridad
EEQQUUIIPPOO DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN PPEERRSSOONNAALL ((EEPPPP))
El Equipo de Protección Personal es un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos de
contaminación (líquidos corporales, sustancias peligrosas), y contagio (enfermedades infectocontagiosas).
El EPP está compuesto por:
•	 Guantes de látex o nitrilo: protegen las manos del riesgo de contaminación por fluidos del paciente pero
no evitan cortes ni pinchazos. Los guantes deben desecharse después del contacto con cada paciente o de
los artículos que pudieron haber sido contaminados por el paciente. El empleo de guantes protege pero no
sustituye el lavado correcto de las manos. Deben quedar bien ceñidos para facilitar la ejecución de los
procedimientos. Si se rompen deben ser descartados y antes de reemplazarlos se deben de lavar
cuidadosamente las manos. Si el procedimiento a realizar es de alta exposición se debe utilizar doble
guante. El guante esta diseñado para impedir también la transmisión de microorganismos por parte del
personal de salud a través de las manos; cuando se tengan los guantes puestos deben cumplirse las
normas de asepsia y antisepsia.
•	 Mascarilla nasobucal: evita el contacto directo con el paciente, protege de contaminaciones con saliva,
sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y/o nasal de quien lo asiste,
también impide que gotas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente.
•	 Lentes de seguridad o protectores oculares: protegen los ojos de la exposición al contacto con gotas de
sangre o líquidos corporales del paciente.
•	 Máscara para la RCP unidireccional
•	 Delantal, Mandiles, braceras, chaleco: para evitar la exposición de otras partes del cuerpo.
EEQQUUIIPPOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN YY SSOOPPOORRTTEE BBÁÁSSIICCOO
La composición de este equipo puede variar según las disponibilidades y el alcance permitido localmente, a la
atención prehospitalaria.
Un equipo básico recomendable se compone de:
• Maletín de Soporte Básico
• Vendas triangulares
• Apósitos, Gasas
• Cinta adhesiva y/o esparadrapo
• Lentes de seguridad
• Frazada o cobija
• Sábanas
• Almohada
• Férulas
• Tijera para trauma
• Oxígeno, equipos y accesorios (opcional)
• Férula Espinal Larga (FEL)
• Inmovilizador cervical (adulto y niño)
• Inmovilizadores laterales
• Linterna tipo lapicero (examen ocular)
• Esfigmomanómetro o tensiómetro (adulto y niño)
• Estetoscopio
• Solución desinfectante
• Solución fisiológica normal
• Papel de aluminio
• Bajalenguas
• Set de cánulas orofaríngeas
• Termómetro tipo cinta (opcional)
• Vasos descartables (cartón o papel)
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 9
El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, Aspectos Médico Legales (AML) de la APH y Bioseguridad
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 10
SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA   DDDEEE   CCCOOOMMMAAANNNDDDOOO   DDDEEE   III
CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Preho
Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASIS
EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA EESSCCEENNAA

En gestión de riesgos se denomina escena a la situación que expresa un event
intencional, potencial o en curso, que incluye el lugar, las personas y los elemen
presentes. En caso de existir personas lesionadas, quien se dispone a atender a un pa
de los mismos elementos que causaron el accidente. Es su obligación velar por su pro
compañeros, paciente, testigos y curiosos. Antes de acercarse al paciente debe
búsqueda de amenazas tales como vehículos en movimiento, líquidos o gases inflam
sustancias químicas, olores extraños, personas armadas, personas violentas, etc. 

La evaluación de la escena es una apreciación mental rápida de los diferentes factores
con el incidente, indispensable para tomar las decisiones y ejecutar, de manera s
requiera la situación de emergencia. Debe presentar un panorama de lo que est
probablemente ocurrirá. 

Al evaluar la seguridad de la escena, debe verificar si existe una situación insegura, l
acercarse y esperar que personal especializado llegue al lugar. Concentrar la obse
puede provocar una pérdida de la visión de riesgos en la escena, este fenómeno es c
túnel y expone a la persona a golpes, intoxicaciones, quemaduras, electrocución o a s
Al recibir una llamada de auxilio, se deben solicitar los siguientes datos: 

- Dirección del incidente y referencias 

- Identificación del origen de la llamada (teléfono, radio, etc.) 

- Tipo de incidente. ¿Qué está sucediendo?

- Víctimas (cantidad y condición) 

- Acciones emprendidas
PPAASSOOSS PPAARRAA LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA EESSCCEENNAA
Están ba os en re
1.-
sad sponder tres preguntas:

¿Cuál es la situación? (Estado actual) 

2.- ¿Hacia dónde va? (Potencial) 

3.- ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos)

LLAASS PPRRIIOORRIIDDAADDEESS PPAARRAA AASSEEGGUURRAARR LLAA EESSCCEENNAA
- Ubicar adecuadamente el vehículo de emergencia a 15 mts o 50 pies (NFPA1670), del lugar del accidente,
con las ruedas delanteras giradas a un lado, por si otro vehículo lo impactara.
- Si es el primero en llegar a la escena deberá ubicar su vehículo de tal manera que proteja a las víctimas y al
personal de respuesta. Cuando llega otra unidad, usted debe ubicarse por delante del incidente para que
puedan subir fácilmente los pacientes a la unidad y salir de manera rápida.
- Señalizar y aislar la escena. 

- Mitigar los riesgos (desconectar batería, cerrar llave de gas, fuego, materiales peligrosos, etc.). 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 11
MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))  
Versión Enero 2009
Lección 3
Págs. MR 11 a 13
Número de págs.: 3
EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN   DDDEEE   LLLAAA   EEESSSCCCEEENNNAAA   YYY  
    
NNNCCCIIIDDDEEENNNTTTEEESSS   (((SSSCCCIII))) 
  
spitalaria (APH)
TENCIA TÉCNICA
o adverso accidental o 

tos físicos y materiales

ciente puede ser víctima

pia seguridad, la de sus 

evaluar la escena en 

ables, cables eléctricos,

que están relacionados 

egura, las acciones que

á pasando y de lo que

a actitud correcta es no 

rvación en el lesionado

onocido como visión de

er atropellados.
Evaluación de la Escena y Sistema de Comando de Incidentes (SCI)
AASSPPEECCTTOOSS AA CCOONNSSIIDDEERRAARR AALL EEVVAALLUUAARR LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN
Al llegar al lugar del incidente uno debe tener un completo conocimiento de la situación. Para cont
adecuada información se requiere, que como capacitados en SBV, tener una visión integral, evitando la
ar con
visión
de túnel ya que cada incidente tiene sus propias características. Para ello, se debe responder las siguientes
interrogantes:
- ¿Cuál es la naturaleza del incidente?
- ¿Qué sucedió? 

- ¿Qué amenazas están presentes?

- ¿De qué tamaño es el área afectada?

- ¿Cómo se podría aislar el área?

- ¿Qué lugares podrían ser adecuados para el Puesto de Comando, Área de Espera y Área de 

Concentración de Víctimas?
- ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del personal y del equipo?
- ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos y organización?
GGUUÍÍAA PPAARRAA RREEPPOORRTTAARR AA LLAA BBAASSEE DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS, debe realizarse en el siguiente orden:
- Dirección del incidente
- Tipo de incidente
- Condiciones ambientales 

- Problemas presentes. ¿Qué está sucediendo?

- Número de victimas

- Necesidad de recursos. 

IINNCCIIDDEENNTTEE
Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del personal de los servicios de 

emergencias para proteger vidas, bienes y el medio ambiente.

Los tipos de Incidentes pueden ser: réplicas de terremoto, aire y agua contaminada, herramientas y equipos en

operación riesgoso, vandalismo, robo, trabajo en área confinada, aglomeraciones humanas, escenario de

trabajo desconocido, estructuras inestables, condiciones meteorológicas adversas, excesivo ruido, polvo, humo

y/o fuego, etc. 

Para responder a un incidente, se deben considerar los siguientes factores, 

- Día de la semana (exceso de tránsito) 

- Hora del día (horas “pico”; más riesgo nocturno) 

- Estado del tiempo (Lluvia, viento, tormentas, etc.) 

- Alteraciones de orden público (disturbios sociales) 

- Topografía (caminos sinuosos, pendientes, etc.) 

- Materiales peligrosos (fuga de combustible, radiaciones, etc.) 

- Rutas de acceso (autopistas, cruces a nivel) 

- Cables con energía
- Ubicación o estacionamiento del vehículo de emergencia
EELL SSIISSTTEEMMAA DDEE CCOOMMAANNDDOO DDEE IINNCCIIDDEENNTTEESS ((SSCCII))
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI), es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal,
procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la
responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente u operativo.
La organización en la escena se inicia con las primeras unidades en llegar. Para evitar mandos múltiples y/o
acciones independientes, deberá existir una única persona responsable a quien se le denomina "Comandante
de Incidente" (CI), título que normalmente se aplica al responsable de la primera unidad con capacidad
operativa en llegar a la escena y quien deberá mantener esta responsabilidad hasta que sea relevado por una
autoridad jerárquica superior o según lo establezcan los protocolos locales. En el SCI, el CI es quien asume
inicialmente todas las funciones y va delegándolas gradualmente de acuerdo a las necesidades, para mantener
el alcance de control, el CI delega funciones y autoridad, más no responsabilidades.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 12
 
 
   
 
 
        
Evaluación de la Escena y Sistema de Comando de Incidentes (SCI)
Las funciones del SCI son: Mando, Seguridad, Información Pública, Enlace, Planificación, Operaciones,
Logística y Administración/ Finanzas, estas ocho funciones son asumidas por el CI. La estructura se establece,
se expande y se contrae dependiendo de las condiciones cambiantes del incidente y puede incluir personal de
varias instituciones.
MANDO
SEGURIDAD
INFORMACIÓN PÚBLICA
ENLACE
ADMINISTRACIÓN
/ FINANZASPLANIFICACIÓN OPERACIONES LOGÍSTICA
Debe ser manejada y operada por el personal más calificado de cualquier institución de los servicios de 

emergencia y puede incluir personal de varias instituciones. Es importante tener en cuenta que el CI delega

sus funciones sin perder autoridad pues conserva la responsabilidad de la operación. Otro detalle a destacar 

es que cada recurso específico (equipo de intervención, fuerza de tarea o recurso simple), tiene un líder. 

Se basa en los principios siguientes: Terminología común, Alcance de control, Organización modular,

Comunicaciones integradas, Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI), Unidad de 

mando, Comando Unificado, Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa y Manejo

integral de los recursos. 

Las tres instalaciones que un primer respondedor debe evaluar si se requieren establecer son: 

1.- Puesto de Comando (PC) - puede ser fijo o móvil, lugar desde donde se ejerce la función de mando. 

2.- Área de Espera (E) - lugar donde se registran y ubican los recursos simples, listos para su asignación en 

el incidente.
3.- Área de Concentración de Víctimas (ACV) – espacio establecido para efectuar clasificación (triage),
estabilización, transporte y morgue.
- Sector de Triage, lugar donde se recibe a las víctimas del incidente y se les clasifica.
- Sector de Estabilización, lugar donde se les da soporte inicial y se los prepara para su traslado.
- Sector de Transporte, lugar desde donde las ambulancias recogen a los pacientes y los transportan a un
hospital, debidamente registrados.
- Sector de Morgue, lugar donde se ubican los cadáveres.
El primer personal capacitado en SBV que llegue a un incidente con múltiples víctimas enfrenta una situación
inusual. Sus métodos usuales de respuesta y operación no son aplicables. ¿Cómo pueden estos primeros
capacitados en SBV usar el tiempo de la mejor manera? Obviamente, si ellos vuelcan su atención a la
reanimación de una o dos víctimas, las otras potencialmente salvables pueden perderse.
Los primeros en llegar, luego de evaluar la situación, deben pedir refuerzos y asegurar la escena para luego
dedicarse a la clasificación de las víctimas mientras llegan las unidades de apoyo. Estos primeros capacitados
en SBV aprovechan mejor su tiempo iniciando el proceso de triage START. Este es el primer paso para
organizar los recursos médicos en la escena.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 13
Material de Referencia (MR) 
Versión Enero 2009
Lección 4
Págs. MR 14 a19
Número de Págs.: 6
EEELLL   CCCUUUEEERRRPPPOOO   HHHUUUMMMAAANNNOOO  
    
CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH)
Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
EELL CCUUEERRPPOO HHUUMMAANNOO
Los estudiantes que comienzan su entrenamiento en SBV generalmente se encuentran algo preocupados
acerca del estudio de la anatomía humana. Tranquilícese, no necesita aprender demasiada terminología
médica. Puede ser que se sorprenda al ver dónde se localizan algunos órganos. Para prestar el SBV, no va a
necesitar ser tan preciso como el personal médico en cuanto a la anatomía humana. Usted necesita conocer
estructuras básicas del cuerpo humano y su localización. Nadie le va a pedir que determine el contorno exacto
del corazón. Basta conque sepa dónde se localiza el corazón en el tórax. Probablemente no conozca tan bien
el lugar donde se encuentran el hígado y el estómago, menos todavía el útero (matriz) y los ovarios. Lo más
importante es que al iniciar su capacitación tenga una idea general de dónde se localizan los órganos, como
funcionan y cómo se pueden ver afectados.
En cuanto a terminología, la cabeza es siempre la cabeza y los pies son siempre los pies. La mayoría de los
términos que se relacionan con la anatomía humana son tan importantes para nosotros que siempre han sido
parte de nuestro vocabulario. El cerebro, los ojos, los oídos, los dientes, el corazón, los pulmones, el hígado, el
estómago, la vejiga y la médula espinal son términos válidos en medicina de emergencia. Aprenderá e
incorporará en su lenguaje diario algunos términos nuevos como por ejemplo la arteria carótida.
Un capacitado en SBV deberá ser capaz de mirar el cuerpo de una persona y reconocer las principales
estructuras internas y su localización general. Su preocupación no debe ser cómo se ve un cuerpo disecado,
tampoco cómo se ve el cuerpo en una ilustración anatómica. Preocúpese de saber, al ver y examinar cuerpos
vivos, dónde se encuentran los pulmones. Cuando observe cualquier región del cuerpo, recuerde que para
nuestro propósito los vasos sanguíneos y nervios van a todas las regiones del cuerpo y a cada una de las
estructuras.
Cuando vea un brazo, asúmalo como parte de un organismo, sepa que está constituido por músculos, huesos,
vasos sanguíneos, nervios y otros tejidos. Cuando evalúe las lesiones, nunca olvide que puede existir un san­
grado interno y que los nervios pueden estar dañados provocando dolor, pérdida de la sensibilidad e incluso
pérdida de la función motriz.
Términos Referenciales
Lo siguiente es un grupo de términos básicos que deberá usar cuando se refiera al cuerpo humano:
PPOOSSIICCIIÓÓNN AANNAATTÓÓMMIICCAA
Es el cuerpo humano de pie, erguido y mirando de frente al observador; con las extremidades superiores
extendidas hacia abajo y a los lados, las palmas de las manos hacia delante; los talones unidos y la punta de
los pies ligeramente separados.
Las referencias a todas las estructuras corporales se hacen siempre con el cuerpo humano en posición
anatómica.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 14
El Cuerpo Humano
PPLLAANNOOSS AANNAATTÓÓMMIICCOOSS
- Plano Medial: plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda. Todo lo
que se encuentra más cerca de la línea media se dice que es proximal, mientras que lo que se encuentra más
alejado de la línea media se dice distal. También en base a este plano se encuentra la división de cara
interna y cara externa utilizada en extremidades superiores e inferiores. Recuerde la posición anatómica que
presentan las falanges de los dedos de la mano que son: falange proximal, media y distal a excepción del dedo
pulgar que tiene sólo dos falanges, proximal y distal.
- Plano Transversal: plano imaginario horizontal que divide al cuerpo en parte superior y parte inferior. Este
plano es perpendicular al plano medial, sin importar en qué nivel se haga. Superior significa hacia el lado de la
cabeza, por ejemplo la ubicación de los ojos es superior con respecto a la nariz. Inferior significa hacia los
pies, como es el caso de la boca que es inferior a la nariz. No se puede decir que algo es superior o inferior a
menos que se tome una referencia. El corazón no es superior por si solo, éste es superior al estómago.
Usando la posición anatómica para todas las referencias del cuerpo, cualquier profesional de emergencias va a
saber qué significa cuando dice que hay una herida justo encima del ojo.
- Plano Frontal: plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad anterior que se refiere a la parte
frontal del cuerpo y mitad posterior que es la parte de atrás del cuerpo. Para la cabeza, la cara se considera
anterior, mientras todo lo demás es posterior. El resto del cuerpo puede dividirse fácilmente en anterior y pos­
terior siguiendo las líneas de las costuras de su ropa (referencia relativa).
TTEERRCCIIOOSS AANNAATTÓÓMMIICCOOSS
Es la división imaginaria en tres partes iguales de un hueso largo (se aplica especialmente para las
extremidades superiores e inferiores).
- Tercio Proximal: es el tercio más cercano con referencia al plano medial, de un hueso o parte de la
extremidad.
- Tercio Medio: es el tercio central, ubicado entre los tercios distal y proximal del hueso de una parte de la
extremidad.
- Tercio Distal: es el tercio de un hueso de una extremidad más alejada del plano medial. En el caso de los
dedos de la mano y del pie, serían falange proximal, falange media y falange distal. La forma correcta de
nombrar en los dedos de los pies serían (de adentro hacía afuera) 1
er
dedo (dedo gordo), 2do
, 3er
, 4to
y 5to
dedo.
En la mano se denominan: pulgar, índice, medio, anular y meñique
El personal capacitado en SBV no trata emergencias médicas o accidentes todos los días, por eso, puede que
con el tiempo vaya olvidando algunos términos. El personal médico y de rescate están entrenados en recibir su
información. Ellos no se van a confundir si les dice adelante o atrás, arriba o abajo. NO permita que la
terminología interfiera en la comunicación clara con los médicos o paramédicos. Tenga gran cuidado en usar
correctamente los términos derecho, izquierdo, medial o lateral.
En una emergencia, si no está seguro acerca del uso correcto de los términos médicos no los use. Use
términos comunes y referencias (ejemplo: corte sobre el ojo derecho, agujero a la derecha del ombligo). Usted
puede dañar seriamente su credibilidad si usa incorrectamente los términos médicos.
Para la mejor referencia de una lesión en extremidades superiores en inferiores (sólo en huesos largos), se
mencionará de la siguiente manera:
- Cara: anterior, posterior, interna o externa
- Tercio: proximal, medio y distal
- Región anatómica
- Lado: derecho o izquierda
Resumiendo:

- Use siempre la derecha del paciente y la izquierda del paciente (plano medial). 

- Recuerde que cualquier referencia y descripción de una lesión, se hace en relación al paciente en posición

anatómica, nunca en relación al rescatador.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 15
El Cuerpo Humano
Rev. Enero 2009 CSBV - APH
MR
16
El Cuerpo Humano
RREEGGIIOONNEESS CCOORRPPOORRAALLEESS
El cuerpo humano se divide en cinco regiones. Estas 

regiones son: 

1.- Cabeza

2.- Cuello

3.- Tronco: tórax, abdomen y pelvis 

4.- Extremidades superiores

5.- Extremidades inferiores. 

Más adelante en este texto, se le pedirá que estudie áreas 

específicas dentro de estas regiones. Por ejemplo,

necesitará saber sobre la cintura pélvica y cómo las 

extremidades inferiores se unen al cuerpo, para poder 

relacionar algunas lesiones con tipos específicos de

accidentes. 

Por ahora, basta que vea el cuerpo con sus divisiones y 

subdivisiones más simples: 

Cabeza: Cráneo (contiene y protege al cerebro), Cara y 

Maxilar inferior.

Cuello: arteria carótida, músculo esternocleidomastoideo.

Tronco: Tórax (pecho), abdomen se extiende desde el borde 

inferior de las costillas hasta la pelvis, y la pelvis protegida 

por los huesos de la cintura pélvica.

CCAAVVIIDDAADDEESS CCOORRPPOORRAALLEESS
Hay cinco cavidades corporales, tres anteriores: torácica, abdominal y pélvica y dos posteriores: craneal y
espinal. Dentro de estas cavidades se encuentran los órganos vitales, las glándulas, los vasos sanguíneos y
Extremidades Superiores: Articulación del hombro escápula, clavícula y húmero, brazo, articulación del codo,
antebrazo, articulación de la muñeca y mano.
Extremidades Inferiores: Articulación de la cadera pelvis y fémur, muslo, articulación de la rodilla, pierna,
articulación del tobillo y pie.
Los términos tórax, maxilar inferior y cráneo pueden no ser usados en su vocabulario, pero todos los otros
términos son parte del vocabulario de la mayoría de las personas. Lo importante es comenzar a tener en
cuenta estas simples subdivisiones cada vez que considere la posibilidad de una lesión o enfermedad.
los nervios.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 17
SSIISSTTEEMMAASS CCOORRPPOORRAALLEESS
Conocer los sistemas corporales y sus funciones tiene un valor fundamental para quien desee proporcionar
SBV. Si bien no se profundizarán aquí detalles fisiológicos y anatómicos, los conocimientos indispensables
serán cubiertos en cada capítulo, cuando se analicen enfermedades, lesiones y cuidados. Recordar las
diferentes funciones corporales puede ser útil cuando se trate de determinar la extensión de la lesión o la
naturaleza de una emergencia médica. En la siguiente lista se enuncian algunos de los sistemas corporales y
sus funciones primarias.
- Sistema Respiratorio: la función del sistema respiratorio es llevar oxígeno del aire a la sangre y eliminar el
dióxido de carbono, que es una sustancia de desecho del organismo. Incluye nariz, boca, faringe, laringe,
epiglotis, tráquea, bronquios, pulmones y el diafragma.
- Sistema Circulatorio: la función del sistema cardiovascular es de transportar sangre oxigenada de los
pulmones a las células de organismo y sangre con dióxido de carbono de las células del organismo a los
pulmones. Incluye el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
- Sistema Nervioso: controla el movimiento, interpreta sensaciones, regula las actividades del cuerpo
genera pensamiento y almacena en la memoria. Incluye el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, médula espin
y nervios. Está comprendido por Sistema Nervioso Central y Periférico.
y
al
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 18
El Cuerpo Humano
CCUUAADDRRAANNTTEESS AABBDDOOMMIINNAALLEESS
El abdomen es una gran región corporal
abdominal contiene muchos órganos vitales. En
los huesos pueden usarse como referencia -ejem
y la cavidad
otras regiones
plo, contando
las costillas- o utilizar las partes salientes -reborde costal-. En
el abdomen, el ombligo es el único punto de referencia rápido
para el capacitado en SBV. Para mejorar esta situación, la
pared abdominal puede dividirse en cuatro regiones o cua­
drantes que son los siguientes:
Cuadrante Superior Derecho (CSD) - Contiene la mayor parte
del hígado, la vesícula biliar, cabeza del páncreas, parte del
intestino grueso y parte del intestino delgado.
Cuadrante Superior Izquierdo (CSI) - Contiene la mayor parte
del estómago, el bazo, cuerpo y cola del páncreas, parte del
intestino grueso y parte de intestino delgado.
Cuadrante Inferior Derecho (CID) - Contiene el apéndice,
parte del intestino grueso, parte del intestino delgado.
Cuadrante Inferior Izquierdo (CII) - Contiene parte del intes­
tino grueso y parte del intestino delgado.
NOTA: “Derecho e izquierdo” se refieren a la derecha e izquierda del paciente. Algunos órganos y glándulas se
localizan en más de un cuadrante. Como puede verse en el gráfico, partes del intestino grueso y delgado se
encuentran en los cuatro cuadrantes. Parte del estómago puede encontrarse en CSD. El lóbulo izquierdo del
hígado se extiende hasta el cuadrante superior izquierdo. Los órganos pélvicos no se incluyen en estos
cuadrantes.
Los riñones son un caso especial. Ellos no son parte de la
cavidad abdominal ni pélvica, sino que se localizan en la zona
lumbar detrás de la membrana que cubre esta cavidad
(peritoneo). Considere a un riñón ubicado en la región posterior
del CSD y el otro posterior al CSI. Sin embargo, no deje que esta
clasificación le haga olvidar que los riñones se encuentran detrás
de la cavidad abdominal y que están sujetos a lesiones cuando
una persona recibe golpes en la parte media de la espalda. En
caso de dolor en la parte posterior debe tomarse en cuenta a los
riñones. La referencia para la ubicación de los riñones es la zona
lumbar.
El Cuerpo Humano
- Sistema Esquelético: los huesos proveen la protección y soporte del cuerpo. Lo co
entre ellos huesos largos, cortos y planos.
- Sistema Muscular: Cuya función principal es el de la locomoción y se dividen en:
músculos involuntarios y músculo cardiaco.
- Sentidos: forman parte del sistema nervioso y son cinco: el gusto (nos permite det
sustancias líquidas y sólidos disueltos), el olfato (detecta los olores), la visión (p
imágenes), la audición (permite escuchar) y el tacto (receptor de temperatura, textura, re
RREELLAACCIIOONNAANNDDOO LLAASS EESSTTRRUUCCTTUURRAASS AALL CCUUEERRPPOO
Cuando esté frente a su cuerpo (espejo) y al de otros, trate de visualizar dónde se localiz
estructuras (órganos, partes de los sistemas circulatorio y nervioso). Su deber es conoc
estructuras. Visualizar la posición del diafragma -que separa tórax de abdomen- le ayud
entender cómo calzan los numerosos órganos y glándulas en el cuerpo. Busquemos la po
la cavidad torácica. Como punto rápido de referencia, ubique el reborde costal y continú
nforman 206 huesos
músculos voluntarios,
ectar los sabores de
ermite ver colores e
sistencia).
an, interiormente, las
er dónde están esas
ará en gran manera a
sición del corazón en
e por él hasta llegar a
la parte inferior del esternón -apéndice xifoides-, coloque dos dedos justo por encima de este punto, es ahí
donde se encuentra el corazón por detrás del esternón. A la altura del apéndice xifoides es donde el esófago
tubo que une la boca con el estómago- entra al estómago inmediatamente después de haber atravesado el
diafragma. Durante su entrenamiento, cada vez que se vea en un espejo, trate de visualizar dónde se
encuentra su corazón. Los pezones son un buen punto de referencia para determinar la posición de los
pulmones. Las costillas inferiores protegen al estómago y al hígado. La primera porción del intestino delgado
es el duodeno, es importante en medicina de emergencia, porque se mantiene en una posición más rígida que
el resto del intestino delgado y los golpes fuertes en el abdomen, por ejemplo accidentes automovilísticos,
pueden causarle daños importantes. Podrá ahora aprender rápidamente las posiciones de otras tres
estructuras. Piense que la vesícula biliar se encuentra detrás del hígado en su parte media, el páncreas se
coloca detrás de la parte inferior del estómago y el bazo se coloca al lado izquierdo del estómago. El intestino
delgado ocupa la mayoría de la cavidad abdominal. Estas descripciones no son lo suficientemente buenas para
un estudiante de anatomía, pero son muy útiles para quien proporciona SBV en una situación de emergencia.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 19
MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))  
Versión Enero 2009
Lección 5
Págs. MR 20 a 39
Número de págs.: 20
EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN   DDDEEELLL   PPPAAACCCIIIEEENNNTTTEEE   YYY 
     
EEELLL   MMMÉÉÉTTTOOODDDOOO   DDDEEE   TTTRRRIIIAAAGGGEEE   T
 SSSTTTAAARRRTT   
CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH)
Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEELL PPAACCIIEENNTTEE

La Evaluación del paciente no es un proceso rígido, sin embargo debe ser constante, esto significa que no
todos los aspectos de la evaluación se aplicarán a todos los pacientes y que el orden puede variar
dependiendo de la naturaleza del problema. Algunas veces el tipo de paciente (enfermo o por trauma), no está
claramente definido. Por ejemplo, alguien que está enfermo pudo haberse caído y lesionado.
PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO GGEENNEERRAALL PPAARRAA EEVVAALLUUAARR AALL PPAACCIIEENNTTEE
Es un procedimiento ordenado que nos ayuda a determinar los posibles problemas asociados con la
enfermedad o situaciones de trauma, al llegar a la escena el capacitado en SBV, debe realizar lo siguiente:
1. Evaluación de la escena
2. Evaluación inicial: trauma o enfermedad
3. Examen físico: focalizado e historia y el detallado
4. Evaluación en Ruta
5. Comunicaciones
6. Documentación
1. EEVVAALULUAACCIIÓÓNN DDEE LALA EESSCCEENNAA
La Evaluación de la escena es constante. La seguridad es siempre el primer objetivo. La evaluación comienza
desde que el capacitado en SBV toma conocimiento de que debe intervenir. Desde ese instante irá pensando
en los tipos de lesiones o peligros, que se pueden presentar. Dentro de las consideraciones de seguridad al
llegar a la escena, usted debe:
1.1 Usar el Equipo de Protección Personal (EPP)
11..11 EEQQUUIIPPOO DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN PPEERRSSOONNAALL
Nada justifica no usar el EPP. (Como ha sido revisado en la lección 2 del SEM Local, AML de la APH y
Bioseguridad). Los procedimientos de la evaluación al paciente exponen al contacto directo con la sangre,
fluídos corporales, mucosas y desechos biocontaminantes.
11.. 22 EEVVAALLUUAARR LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN
Asegurada la escena, al obtener la información de lo sucedido tenga siempre presente que su primera preocu­
pación será identificar y corregir cualquier problema que amenace la vida del paciente a corto plazo. Sería

incorrecto recoger información de los curiosos si el corazón del paciente no está latiendo (paro cardíaco).
“Obtener información es un proceso sistemático, pero no siempre es un proceso de orden obligatorio, 

paso a paso”. 

La secuencia obligatoria es: 

− PRIMERO: identificar y corregir los problemas que amenacen la vida a corto plazo. 

− SEGUNDO: identificar cualquier lesión y corregir este problema o estabilizar al paciente. 

− TERCERO: mantener al paciente estable y monitorear su condición en caso de que ésta empeore.

1.2 Evaluar la situación
1.3 Verificar que la escena sea segura para usted, sus compañeros, paciente, testigos y curiosos.


Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 20
22..11 IIMMPPRREESSIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL EESSTTAADDOO DDEELL PPAACCIIEENNTTEE
Implica observación atenta del paciente y de la escena, desde la llegada, para detectar detalles
temperatura, color de la piel, estado del paciente, gravedad de las lesiones, etc. De esta impr
puede depender la decisión de transporte.
22..22 EVEVAALLUUAARR ELEL NNIIVELVEL DDEE RREESPUSPUESTESTAA:: AAVVDDII
El nivel de respuesta del paciente se evalúa con la ayuda de la palabra AVDI, que significa:
− A: Alerta, el paciente realiza movimientos o acciones, como abrir sus ojos, mover la cab
órdenes, etc. Está lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona?.
− V: Verbal; si el paciente responde al llamado, NO es necesario el estímulo doloroso, si no ha
continua con…
−	 D: Estímulo Doloroso, si es un paciente por trauma, previamente se debe haber realizado la fi
de la cabeza para prevenir movimiento alguno que cause más daño; el estímulo doloros
presionar el músculo trapecio o el esternón; si NO hay respuesta al estímulo doloroso, se con
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
11..33 EESSCCEENNAA SSEEGGUURRAA PPAARRAA UUSSTTEEDD,, SSUUSS CCOOMMPPAAÑÑEERROOSS,, PPAACCIIEENNTTEE,, TTEESSTTIIGGOOSS YY CCUURRIIOOSSOOSS
La seguridad personal es lo primero. La prioridad absoluta es evaluar las amenazas en la escena y controlar
las situaciones peligrosas de acuerdo a los protocolos locales. Al llegar a la escena el capacitado en SBV
comenzará por identificarse ante los presentes. Si pertenece a la policía, tránsito, Cruz Roja o bomberos y está
correctamente uniformado, la mayoría de los pacientes y curiosos le harán caso y le dejarán hacerse cargo del
asunto. Si no está utilizando un uniforme y es un capacitado en SBV, entonces su identificación será
indispensable para poder desarrollar sus deberes.
OOBBTTEENNIIEENNDDOO IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN:: FFUUEENNTTEESS RRÁÁPPIIDDAASS
Al inicio, la información debe obtenerse en segundos de fuentes rápidas como: 

− Escena: ¿Es segura?. ¿Necesito movilizar al paciente?. 

− Paciente: ¿Se encuentra alerta, responde a mis preguntas, está orientado, tratando de decir algo o

protegiendo alguna parte de su cuerpo?.
− Curiosos: ¿Están tratando de decirme algo?. Escúchelos, ellos pueden estar diciendo cosas de interés, “él

está enfermo del corazón”, “se cayó de la escalera”, “le dijimos que no mezclara el licor con las pastillas”. 

− Mecanismo de lesión: ¿Le cayó algo?. ¿Es esto por quemaduras?. ¿Se habrá lesionado con la rueda de

la dirección del automóvil en el choque?.
− Deformidades o lesiones: ¿Se encuentra el cuerpo en alguna posición rara?. ¿Hay quemaduras?. ¿Se ve
alguna parte aplastada?. ¿Hay alguna herida?.
− Signos: ¿Hay sangre alrededor del paciente?. ¿Ha vomitado?. ¿Está convulsionando?.
22..	 EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNIICCIIAALL
Se define como el proceso ordenado para detectar y corregir los problemas que amenacen la vida del paciente
a corto plazo. A medida que estos problemas sean detectados, deben tomarse acciones que salven o esta­
bilicen la vida de la persona. Al iniciar contacto con el paciente, usted debe:
− Decir su nombre
− Identificarse como persona entrenada para dar cuidado de emergencia, diga: “He sido entrenado para dar
cuidados de emergencia”, esa frase, le permitirá su acceso al paciente y obtener en la mayoría de los casos
la cooperación del público.
−	 Solicitarle permiso al paciente. Así crea que el paciente está inconsciente, dígale: “¿Le puedo ayudar?”
(consentimiento). Es difícil de entender, pero muchas personas en una situación de emergencia le dirán que
no. Usualmente ellos están tan nerviosos que se encuentran confundidos. La simple conversación le
permitirá obtener su confianza. Mientras hace esto, no olvide estar observando al paciente en busca de
indicios de cualquier problema que amenace la vida. Si el paciente está inconsciente o es incapaz de
responder, el consentimiento implícito le permitirá iniciar los cuidados a nivel de capacitado en SBV.
Los pasos de la Evaluación inicial comprende:
2.1 Impresión general del estado del paciente
2.2 Evaluar el nivel de respuesta: AVDI
2.3 Abrir vías aéreas: maniobra de EXCELM o EM
2.4 Buscar la respiración: VOS
2.5 Circulación: pulso carotídeo, búsqueda y control de hemorragias.
como olores,
esión general
eza, obedece
y respuesta se
jación manual
o consiste en
sidera,
−	 I: Inconsciente, paciente sin respuesta a estímulo de alerta, verbal ni doloroso.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 21
DDEECCIIDDIIRR EELL TTRRAASSLLAADDOO DDEELL PPAACCIIEENNTTEE
Las condiciones para establecer el traslado inmediato del paciente incluyen: inconsciencia, consciente pero no
alerta, dificultad respiratoria, hemorragia severa o shock, mal aspecto general, parto complicado, dolor de
pecho y cualquier dolor severo.
RECUERDE: Revise sus guantes a ver si están ensangrentados por cada región o área anatómica evaluada.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 22
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
22..33 AA:: AABBRRIIRR VÍVÍAASS AAÉÉRREEAASS:: MMAANNIIOOBBRRAA DDEE EXCEXCELELMM OO EMEM
Hay que considerar que todo paciente inconsciente presenta una mala oxigenación ya que la lengua está
obstruyendo las vías aéreas. En el caso de que no sea trauma, la maniobra es Extensión de la Cabeza y
Elevación Mandibular (EXCELM). Si es un paciente por situación de trauma, se hará la maniobra de Empuje
Mandibular (EM),
MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN MANDIBULAR (EXCELM): CASO DE ENFERMEDAD
− Colocar al paciente en decúbito dorsal y ubicarse a su lado con una rodilla a la altura de la cabeza y la otra
rodilla a la altura de los hombros.
− Colocar su mano más cercana sobre la frente del paciente (cinco dedos juntos), y la otra mano con el dedo
índice y medio ubicar el mentón y deslizar de inmediato hacía un lado del borde óseo del maxilar inferior,
verificar que al abrir las vías aéreas el maxilar inferior forme un ángulo de 90 grados en referencia al piso.
MANIOBRA DE EMPUJE MANDIBULAR (EM): CASO DE TRAUMA EN PACIENTE INCONSCIENTE
− Colocar al paciente en decúbito dorsal y arrodillarse por detrás de la parte superior de la cabeza. 

− Colocar los codos sobre el piso, luego ubicar los pulgares en los pómulos del paciente, y los dedos índice y 

medio en el ángulo del maxilar inferior.
− Levantar el maxilar inferior del paciente con los dedos índices y medios mientras mantiene los pulgares
apoyados en los pómulos, de manera que los codos se mantengan en el mismo plano que la cabeza de
paciente.
22..44 BB:: BBUUSCSCAARR LLAA RRESPIESPIRRAACCIIÓÓNN:: VOVOSS
Verifique VOS; observe el pecho o abdomen del paciente, coloque su mejilla sobre nariz y boca para:

− Ver los movimientos del tórax asociado con la respiración, se expande y contrae, 

− Oír la entrada y salida del aire a través de la boca y la nariz, así como algún ruido inusual,

− Sentir el aire espirado a través de la boca y/o nariz.

Observe que los varones muestran movimientos más marcados en la región del abdomen, mientras que las 

mujeres lo hacen en la región del tórax. Este procedimiento de verificar la respiración debe ser durante al 

menos 5 segundos, pero no más de 10 segundos. 

22..55 CC:: CCIIRRCCUULLAACCIIÓÓNN:: PUPULLSOSO CCAARROOTTÍÍDDEOEO YY BBÚÚSQSQUUEDEDAA YY CCOONNTTRROOLL DDEE HHEMOEMORRRRAAGGIIAASS
Tome el pulso carotídeo, durante al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos. En situaciones de
emergencia, este pulso es más confiable que el radial (de la articulación de la muñeca). Al evaluar el pulso
carotídeo: mantenga abierta la vía aérea, su compañero también capacitado y ubicado a un costado del
paciente, debe localizar la tráquea (manzana de Adán) con los dedos índice y medio en contacto con el cuello
del paciente, luego deslizarlos hacía su lado hasta ubicarse sobre el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo; una leve presión bastará para sentir el pulso carotídeo. NO deslice los dedos al lado
opuesto a usted, un movimiento repentino o convulsión del paciente puede causarle lesiones.
Detenga cualquier sangrado que amenace la vida
Cualquier sangrado leve si es continuo puede, eventualmente, convertirse en peligroso: deténgalo apenas sea
detectado. Localice dónde se encuentra o donde existe un flujo constante. Si un paciente ha estado sangrando
por un largo período de tiempo, observará una cantidad considerable de sangre alrededor y pueden estar
empapados el pelo o la ropa. En tales casos este sangrado lento debe ser considerado como una amenaza a
la vida. Aunque la velocidad del sangrado sea lenta, la cantidad de sangre perdida obliga a trasladarlo. Si el
paciente está despierto y respira adecuadamente, colóquelo en posición de recuperación, continúe obteniendo
información más detallada e inicie la evaluación en ruta.
         
 
       
     
       
     
     
         
     
       
       
             
           
         
           
           
           
     
 
 
 
 
 
 
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
FLUJOGRAMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL
EPP, VERIFICAR QUE LA ESCENA SEA SEGURA PARA
USTED, COMPAÑEROS, PACIENTE, TESTIGO Y CURIOSOS
¿ESCENA
SEGURA?
BÚSQUEDA Y CONTROL DE
HEMORRAGIAS: OBSERVAR SUS
GUANTES POR CADA REGIÓN
REVISADA. CABEZA, CUELLO,
HOMBROS EN SIMULTÁNEO,
TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS EN
SIMULTÁNEO, LATERALES DEL
TÓRAX, ZONA LUMBAR HASTA
DONDE INGRESEN LAS MANOS;
MS: CON UNA MANO EN LA CARA
INTERNA (AXILA), Y LA OTRA EN
EL HOMBRO. AMBOS MMII CON
UNA MANO EN LA CARA INTERNA
Y LA OTRA EN LA CADERA.
LUEGO, PASE AL OTRO LADO Y
EVALÚE EL MS FALTANTE.
ESTABLECER EL NIVEL
DE RESPUESTA (AVDI)
ASEGURE LA
ESCENA
IMPRESIÓN GENERAL DEL
ESTADO DEL PACIENTE
DAR DOS
VENTILACIONES
DE RESCATE
¿RESPIRA?
¿TIENE PULSO
CAROTÍDEO?
SINO
NO
SI
SI
NO
SI
ABRIR VÍAS AÉREAS:
EXCELM o EM
EVALUAR LA
RESPIRACIÓN: VOS
EVALUAR LA
CIRCULACIÓN
ALERTAR AL
SEM LOCAL
NO
¿RESPONDE?
INICIAR LA RCP
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 23
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
33..	 EEXXAAMMEENN FFÍÍSSIICCOO::
Se hace después de haber detectado y corregido cualquier problema encontrado en la evaluación inicial, con el 

fin de descubrir y cuidar lesiones específicas del paciente. 

El examen físico puede ser: 

3.1 Examen Focalizado e Historia
3.2 Examen físico detallado
33..11 FFOOCCAALLIIZZAADDOO EE HHIISSTTOORRIIAA
Si un paciente esta lúcido, orientado y le responde, dirija sus preguntas a él y no a los curiosos. Estar cerca del

paciente y demostrarle su preocupación le ayuda a tener menos miedo del que siempre aparece como
consecuencia de una lesión. Haga preguntas claras y a velocidad normal. No utilice frases como “Todo va a 

estar bien” o “Todo está bien, no se preocupe”. El paciente sabe notar la diferencia y le tendrá poca confianza 

si utiliza estas frases. 

Lo ideal es obtener la información del paciente directamente, caso contrario de quien reportó la



HISTORIA:
emergencia, familiares o testigos. Para ayudarnos a seguir una secuencia para obtener estos datos se usa la 

palabra SAMPLE: 

S Signos y síntomas.

A Alergias. 

M Medicación.

P Previa historia médica.

L Lo último que ingirió.

E Eventos relacionados al trauma.

Cuando entreviste a un paciente, pregúntele: 

−	 Nombre: diga, “¿Me puede decir su nombre, por favor?”. Este trato personal es esencial. Ahora tiene
información valiosa que debe aprenderse. Tenga en cuenta que un paciente consciente puede que no
permanezca así. Una vez que tiene el nombre, trate de usarlo tantas veces como sea posible durante el
resto de la entrevista.
−	 ¿Qué está mal?: no importa cuál sea la queja, pregúntele si hay algún problema con el dolor. Si hay una
extremidad afectada, pregunte si la siente dormida, con hormigueo o con sensación de quemadura. Esta es
una advertencia de una posible lesión de médula espinal. A medida que aprenda más acerca de las
diferentes enfermedades y lesiones, verá que pueden hacerse otras preguntas para obtener una lista de
síntomas.
−	 ¿Cómo pasó?: en caso de lesión, saber cómo ocurrió puede ayudarle a encontrar problemas que el
paciente no ha notado. Con los pacientes que encuentre acostados, siempre determine si ellos se sentaron,
se acostaron, si fueron botados o empujados, si se cayeron o si fueron lanzados a esa posición. Haga esto
inclusive con los pacientes que tengan un problema médico como queja principal. Esta información le puede
indicar la posibilidad de una lesión de médula espinal o de un sangrado interno. En caso de accidente de
tránsito, formule sus preguntas con mucho cuidado, si pregunta, “¿Qué pasó? o ¿Cómo se lesionó?”,
probablemente se encuentre oyendo la historia de cómo el otro carro hizo la imprudencia. Las preguntas
deben ser más específicas, como “¿Se golpeó contra el panel, (parabrisas, la rueda de la dirección, etc.)?”
“¿Fue lanzado fuera del auto?”, esto le dará una mejor información. En caso de enfermedad - ¿Por cuánto
tiempo se ha sentido así?. Necesitará saber si este problema apareció de pronto o se ha venido
manifestando desde hace algunos días o por más tiempo.
−	 ¿Le ha pasado esto antes? o ¿se ha sentido así otras veces? El preguntar si una persona fue golpeada
por un camión antes no es práctico. Sin embargo, si el paciente se ha caído, es importante conocer si esto
es un problema que se repite. Si el paciente se queja de que le falta el aire, mareos o escalofríos, entonces
necesita saber si ésta es la primera vez que ocurre. Si el paciente le da un síntoma, siempre pregunte si
este problema lo ha tenido antes.
En el caso de dolor, éste se puede valorar mediante la palabra ALICIA:
A: Aparición (¿desde cuándo?)
L: 	Localización (¿dónde?)
I: Intensidad (¿qué tan fuerte, es?)
C: Cronología (¿cómo se ha desarrollado?)
I: Incrementa (¿aumento con alguna acción?)
A: Alivia (¿desaparece con alguna acción?).
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 24
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
−	 De los problemas médicos actuales: ¿Cuál es su problema?. ¿Se ha venid
consultado algún doctor recientemente?. ¿Está tomando medicamentos?. ¿Cuáles so
33..22 EXEXAAMEMENN FFÍÍSISICCOO DDETETAALLLLAADDOO
Este examen físico no debe tomar más de 2 a 3 minutos. No se necesita llevar a cabo u
todos los pacientes. Tenga sentido común en su enfoque. El tiempo total de la eval
reducirse si está presente un segundo capacitado en SBV para que tome los signos
evalúa al paciente. Durante el examen tenga cuidado de no mover al paciente, pued
cuello o de columna vertebral que no han sido detectadas por usted o por el paci
detallado puede causar algún dolor o malestar al paciente, por ello deberá conocer
realizar cada uno de sus movimientos específicos sin titubear. Mientras más sistemáti
cada uno de sus movimientos durante la evaluación, menos dolor va a causar y no se l
alto. Tenga cuidado en no contaminar las heridas o agravar las lesiones.
No mida con ningún objeto o dedo la profundidad de las heridas, sitios de fractur
sangrado se ha detenido, no jale las ropas, no introduzca sus dedos y no mueva la piel
tarea es encontrar lesiones sospechadas y problemas médicos, y suministrar los cui
causar más daño al paciente. Los capacitados en SBV tienen muy poca necesidad d
paciente durante el examen. NO trate de jalar la ropa de los miembros. Estos movimie
tremendamente los riesgos de lesionar o de reiniciar un sangrado. Los problemas con
por lo general en las heridas en el tórax, espalda y abdomen. Si cree que el paciente tie
quiera de estas áreas, puede levantar, deslizar o desabotonar muy cuidadosamente la
sitio. Las lesiones internas ocasionadas por golpes con objetos romos a menudo pued
causan una respuesta dolorosa en el paciente. El paciente consciente puede dirigirlo
lesiones.
Si cree que hay que remover la ropa, explíquele al paciente qué es lo que va hacer y por
y cuídelo de las condiciones del clima. Si el paciente no está alerta o está inconsciente,
remover la ropa para revisar el tórax, el abdomen y la espalda. Los procedimientos
recomiendan que otra mujer esté presente durante la evaluación de una paciente feme
retrase el examen de un paciente del sexo opuesto.
Al iniciar el examen físico detallado hágalo buscando HEDEDOS:
HE: Heridas
DE: Deformaciones
DO: Dolor
o sintiendo mal o ha
n y para qué?.
n examen completo en
uación en ruta puede
vitales mientras usted
e haber lesiones en el
ente. El examen físico
los procedimientos y
co y específico sea en
e pasarán detalles por
as o quemaduras. Si el
alrededor del sitio. Su
dados necesarios, sin
e remover la ropa del
ntos pueden aumentar
la ropa se encuentran
ne una herida en cual­
ropa para examinar el
en sentirse al palpar o
hacia muchas de estas
qué. Respete el pudor
va a tener que abrir o
estándar de operación
nina. Sin embargo, no
S: Sangrados.
Durante el examen siempre debe: Observar (aspecto, coloración, movimientos, etc.), Comparar (simetría),
Palpar (con ambas manos y con firmeza), Oler y Oír (olores y ruidos inusuales), permanentemente y de
manera simultánea.
Debe iniciar el examen físico detallado, en el siguiente orden:
−	 CABEZA, CUERO CABELLUDO
Deslice sus dedos a través del cabello del paciente, en busca de HEDEDOS. No separe el cabello sobre los
posibles sitios de lesión para determinar la naturaleza de la herida y la cantidad del sangrado, tal acción puede
reiniciar el sangrado. Para examinar la región posterior de la cabeza, muy suavemente deslice sus dedos
debajo de la nuca y sepárelos luego, deslícelos hacia la región posterior de la cabeza. Mientras que revisa el
cuero cabelludo por heridas o golpes, observe si hay alguna depresión o proyección ósea que pudiera indicar
una lesión al cráneo.
−	 ÁREA FACIAL: frente, cejas, párpados, ojos -pupilas-, nariz, pómulos, orejas, maxilar inferior, boca y maxilar
superior
Revise los huesos faciales buscando signos de fractura (fracturas obvias o aplastamiento, inflamación,
decoloración importante o depresiones de los huesos). Examine la frente de adentro hacia afuera usando su
dedo pulgar, lo mismo realice con las cejas, en el caso de los párpados primero visualice de manera externa,
luego abra los ojos simultáneamente y con luz natural busque la presencia de algún cuerpo extraño, para luego
examinar las pupilas una por una, con uso de la linterna verificando estímulo luminosos para determinar si
están iguales en tamaño y si responden a la luz, empezando desde la más cercana al capacitado en SBV,
catalogue las pupilas en: iguales o desiguales, dilatadas o contraídas y brillantes u opacas. Para nuestro
propósito considere cualquier variación de las anotadas en la tabla como una indicación de posible lesión
cerebral y espinal, hasta que se demuestre lo contrario.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 25
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
Inspeccione la nariz con apoyo de la linterna, verifique si existe presencia de cuerpos extraños, sangrado o
salida de líquido cefalorraquídeo, un sangrado dentro de la nariz puede ser el resultado de una lesión simple
del tejido nasal; también puede significar una fractura de base de cráneo. Continúe examinando pómulos de
manera simultánea, hasta llegar a la oreja más cercana al capacitado SBV, con apoyo de la linterna se verifica
la parte externa, interna y posterior, buscando la presencia de salida de sangre o líquido cefalorraquídeo, un
sangrado dentro de los oídos o la aparición de cualquier líquido claro o sanguinolento, de ahí se realiza el
cambio de lugar, para poder revisar la otra oreja opuesta de la misma manera que la anterior, al finalizar y
continuando en ese mismo lado, examinaremos el maxilar inferior desde el ángulo posterior hasta el mentón
de manera simultánea, para luego examinar boca con ayuda de la linterna verificando presencia de dientes
rotos, saliva, vómitos, cuerpo extraño, etc., y finalmente se examina el maxilar superior. Si el paciente es un
niño, revise detenidamente en busca de cuerpos extraños u otros objetos dentro la boca o en la parte posterior
de la garganta. Mientras observa por obstrucciones en la vía aérea, inspeccione la boca por sangrados.
Acérquese a la boca del paciente y determine cualquier olor extraño en su aliento.
− CUELLO
El examen de cuello, se realiza de atrás hacia delante, verificar si la tráquea presenta desviación lo cual
indicaría una posible lesión a nivel torácico, así mismo verificar la presencia de vasos dilatados o ingurgitados,
estoma y/o cadena de alerta médica. Sea cuidadoso durante este proceso. Adviértale al paciente que puede
existir dolor. En algunos pacientes, encontrará aperturas quirúrgicas o un aparato en una abertura en el frente
o al lado del cuello.
− TÓRAX
Si fuera necesario, descubra el pecho y el abdomen superior para la evaluación. Inicie la evaluación en la cara
anterior con ambas manos de tal manera que los pulgares estén en la unión del esternón con las costillas,
siendo de esta manera en el caso si el paciente es hombre, ya que solo hará uso del dorso de su mano sobre
el esternón en el caso de paciente femenino. Debe comparar ambos lados, observar si hay cortaduras,
moretones, heridas penetrantes y objetos incrustados. Luego continúe con la evaluación hacia los laterales del
tórax de manera simultánea, observando simetría. Vea los movimientos torácicos y note si hay alguna sección
del tórax que “parezca estar flotando”, o moliéndose en dirección opuesta al resto del pecho. Si no puede
determinar bien los movimientos torácicos descubra el tórax.
− ABDOMEN
Lo ideal es tener el abdomen descubierto para poder así hacer uso de los cuadrantes, cuya referencia es el
ombligo, inicie la evaluación con los cuadrantes superiores y finalice con los cuadrantes inferiores, coloque una
de sus manos (menor destreza) en el CS más cercano al capacitado en SBV y ejerza una suave presión y
compare con los demás cuadrantes, notando si hay áreas rígidas, hinchadas, o reacciones dolorosas.
Determine si el dolor es local (confinado a una sola área), o general (en un área extensa). Al finalizar la
evaluación en la cara anterior del abdomen continuar con la revisión en el área formada por la curvatura de la
columna (zona lumbar) hasta donde ingrese las manos, busque puntos sensibles o deformidades. Tenga gran
cuidado de no mover al paciente.
− PELVIS Y CADERA
Para evaluar la pelvis ubique la espina iliaca antero superior de la pelvis de ambos lados y coloque el talón de
sus manos ejerciendo una ligera presión hacia abajo, para la evaluación en cadera debe ubicar ambas manos
a nivel de la unión de la cabeza del fémur con el hueso iliaco y ejercer una ligera presión hacia adentro. Debe
estar muy pendiente de la presencia de dolor o de algún ruido al ejercer la presión.
− EXTREMIDAD SUPERIOR MÁS CERCANA CAPACITADO EN SBV (manteniéndose en el mismo lado)
Evalúe con ambas manos una desde el hombro con la otra desde la axila, continúe con el brazo, codo,
antebrazo, muñeca, mano llegando así hasta las uñas y verificar el llenado capilar o pulso distal (radial) en
caso de que la paciente tenga las uñas pintadas, luego verifique sensibilidad. Busque si hay un brazalete de
identificación médica. Anótelo como información para reportarla.
− ÁREA GENITAL
No hay necesidad de retirar prendas íntimas sólo con alzar prenda de vestir para poder observar sangrado,
fluidos corporales u objetos incrustados. No exponga el área a menos que tenga razones para creer que hay
una lesión. En los pacientes masculinos, debe determinarse la presencia de priapismo, erección involuntaria
del pene que es una indicación importante de posible lesión espinal y se debe tomar como una condición seria
durante el examen de cabeza a pies.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 26
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
− EXTREMIDADES INFERIORES (manteniéndose en el mismo lado)
Examine cada extremidad en forma individual, iniciando por la que está
siempre compare un miembro con respecto al otro en términos de larg
deformidad aparente. No mueva o levante las extremidades inferiores. Inici
articulación de la cadera y la otra a nivel de la ingle, evaluando el muslo,
Cuando tenga que evaluar el pie si no ha lesión obvia retire el zapato, m
pulso distal (pedio), en caso que le paciente tenga las uñas pintadas, lueg
su dedo pulgar por la planta del pie del paciente. Sin cambiar de posi
extremidad inferior, al finalizar la sensibilidad y solo al ver respuesta del
para ello coloque sus manos de tal manera que las palmas toquen la pla
paciente que empuje sus manos, al evaluar su fuerza motriz de extens
manos y colóquelas sobre el empeine del pie y solicite que empuje sus ma
su flexión de manera simultánea. Al finalizar cambie de posición y diríj
superior que falta revisar, es decir, donde inició la evaluación.
− EXTREMIDAD SUPERIOR FALTANTE
Realice la evaluación de la misma manera que realizo la anterior. Al veri
esta consciente aproveche y evalúe la fuerza motriz de tal manera que s
que la de paciente, lo cual le permitirá una mejor ubicación del lado donde
solicitará al paciente que le presione sus dedos (solo le presentará sus d
paciente desea ejercer alguna fuerza mayor usted pueda librarse fácilment
− ESPALDA (manteniéndose en el mismo lado)
Si está sólo y hay indicaciones de que existen lesiones en la columna, cuel
mejor considerar a todo paciente inconsciente como que tiene lesiones d
son muy difíciles de detectar y pueden agravarse si Ud. levanta o gira al
apoyo de más compañeros. Para evaluar espalda debe empezar por el
desde el omoplato hasta donde alcance la mano, luego el centro desde l
coxis y finalmente evalué el lado más cercano al capacitado en SBV desde
mano. Para ello como el movimiento es en bloque ya habrá un compañero
al paciente sobre él.
CCOONNSISIDDERERAACCIIOONNEESS AALL RREEAALLIIZZAARR EELL EEXXAAMMEENN FFÍÍSSIICCOO
más cercana al capacitado en SBV,
o, forma y cualquier inflamación o
e colocando una mano a nivel de la
rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos.
edias y verifique el llenado capilar o
o examine la sensibilidad deslizando
ción, realice lo mismo con la otra
paciente verifique la fuerza motriz,
nta del pie del paciente y solicite al
ión, luego cambie de posición sus
nos así verificara la fuerza motriz en
ase hacia el lado de la extremidad
ficar la sensibilidad y si el paciente
u derecha e izquierda sea la misma
no presenta fuerza motriz, usted le
edos índices y medio), lo cual si el
e.
lo o cráneo, no lo levante o gire. Es
e este tipo. Estas lesiones siempre
paciente, se hace en bloque y con
lado más cercano al piso iniciando
a cabeza (parte posterior) hasta el
el omoplato hasta donde alcance la
con la FEL lista para poder colocar
REGLA 1: Esté atento a todos los cambios en la condición del paciente. Incluso los pacientes que se ven bien
pueden ponerse mal rápidamente, otras veces el agravamiento puede tomar horas. Esté alerta por si la
respiración o la acción del corazón fallan o si reaparece un sangrado importante y se inicia el shock.
REGLA 2: Observe la piel del paciente por si hay cambios de color o manchas. Vigile los cambios en los labios,
lengua, yemas de los dedos y los lóbulos de las orejas. Cambios en el color de la piel (violácea, pálida, roja,
amarilla, hemorragias puntiformes, etc.) pueden indicar problemas severos y lesiones. Las yemas de los dedos
y los labios son las primeras áreas que muestran cualquier cambio. En los individuos de piel oscura puede ser
más difícil apreciar los cambios.
REGLA 3: Antes de tocar al paciente obsérvelo cuidadosamente y mire en detalle lo que se vea mal. Observe si
hay fracturas obvias, deformaciones, quemaduras, heridas, hinchazón o ampollas, úlceras, erupciones de la
piel o áreas empapadas de sangre. Evite contaminar las heridas, agravar más las lesiones o reiniciar algún
sangrado.
REGLA 4: Explíquele al paciente que le va a realizar un examen y hágale ver la importancia de hacerlo.
Infórmele que tiene en cuenta las lesiones obvias o la causa principal de su malestar pero debe asegurarse de
que el resto no esté mal. Sea honesto con el paciente y explíquele que el examen puede ocasionarle ligeras
molestias. Vea que el paciente le responda o esté al tanto de lo que le está diciendo. A medida que realiza el
examen, hágale saber cuándo va a levantar, cambiar de lugar o quitar cualquier parte de su vestimenta.
REGLA 5: No cause daño ni agrave las lesiones. Haga solo lo que está entrenado en hacer. Evite causar
lesiones adicionales y agravar los problemas o lesiones existentes. Más adelante aprenderá cómo puede
ay dar al paciente basado en la información de la revisión de cabeza a pies. También aprenderá a estabilizaru
al paciente y qué hacer cuando hay más de un paciente. No olvide que es importante el trabajo de equipo.
REGLA 6: La sensibilidad y fuerza motriz no deberá ejecutarse en aquellos pacientes donde exista la
posibilidad de fractura o dislocación de los miembros inferiores. No agrave las posibles lesiones por remover
los zapatos. Si no puede determinar la existencia de parálisis, asuma que el paciente tiene una lesión espinal.
Comience por solicitarles a los pacientes conscientes que muevan cada pie, extendiéndolo y flexionándolo
cada uno de ellos. A continuación, si el paciente responde, tóquele un dedo y pregúntele cuál dedo le está
tocando. Usted puede agarrar un dedo a través del zapato si cree que no hay lesiones en ellos.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 27
Cualquier falla en la realización de estas acciones indica la
Cualquier paciente con hallazgos de este tipo debe ser consi
falla de esta prueba debe ser asumida como de que existe lesi
REGLA 7: Un paciente consciente con sangrado o líquido cl
tratamiento y decir que quiere volver a su casa o al trabajo.
ser examinado por un médico. Haga todo el esfuerzo para co
los familiares pueden creer que sus niños están bien despué
lesiones severas. Dígales que los líquidos o la sangre dentro
debe ser visto por un doctor.
NOTA: Para la colocación del inmovilizador cervical se debe
deberá seguir la siguiente secuencia de acuerdo con la posició
- Fijar la cabeza asegurándose de ubicar correctamente los de
- Alinear en este orden: Rotación, Inclinación, Extensión o Fle
- Asegúrese de no encontrar ninguna de las cuatro (4) “D”: Def
- Antes de colocar el inmovilizador cervical asegúrese de no e
- Proceda a tomar la medida del cuello para seleccionar el inm
- Si el paciente está consciente manténgalo informado de lo q
 
4.	  EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN EENN RRUUTTAA
El principal propósito al efectuar la evaluación en ruta es de
dejan sin tratar, puedan amenazar la vida del paciente. Este
información y ayuda mucho al estado emocional y mental del
muestra que hay preocupación por el paciente y que algo
vocabulario especial que debe manejarse al realizar la evaluac
La Evaluación en ruta presenta los siguientes pasos:
4.1 Entrevista al paciente
4.2 Examen físico detallado
4.3 Evaluación de signos vitales
4.4 Tratamiento de lesiones encontradas
44..11 EENNTTRREEVVIISSTTAA AALL PPAACCIIEENNTTEE
Usted va a tener que revisar algunas de las cosas que no h
encontraba preocupado en comenzar la evaluación inicial. Pu
 
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
posibilidad de una lesión de las vías nerviosas.
derado como que tiene lesión en la columna. La
ón en la columna
aro dentro de la nariz y oídos puede rehusar el
Usted debe advertirle la importancia de que debe
nvencer a estos pacientes. Observe también que
s del accidente si no existen en ellos signos de
de los oídos son un signo muy serio y que el niño
efectuar la alineación manual de la cabeza se
n encontrada de la cabeza.
dos antes de ejercer presión y movimiento.
xión; movimientos lentos y uniformes.
ormidad, Dolor, Déficit neurológico y Disnea
ncontrar ninguna de las cuatro (4) “D”:
ovilizador cervical correcto, luego colóquelo.
ue se está haciendo.
scubrir lesiones o problemas médicos que, si se
examen es una manera sistemática de obtener
paciente, su familia, testigos y curiosos, porque
se está comenzando a hacer por él. Existe un
ión en ruta.
abía hecho cuando llegó a la escena, ya que se
do habérsele olvidado algo, ahora es el momento
para que pueda realizar la entrevista al paciente, familiar, testigos o curiosos. Si su paciente está inconsciente
o es incapaz de conversar por alguna otra razón, va a tener que utilizar la información de quienes han
presenciado el hecho o se acercan porque conocen al paciente o hablaron con él mientras estuvo consiente u
otra situación que los hace poseedores de información. Trate de mantener las cosas funcionando de una
manera organizada haciendo preguntas específicas. Esto acortará el tiempo requerido para obtener la
información necesaria. Cuando el paciente este inconsciente y tenga que entrevistar a los testigos, debe
preguntar lo esencial, como:
− ¿Conoce al paciente, Cuál es el nombre del paciente?: si el paciente es menor, se debe preguntar si los
padres o algún familiar están presentes o se les ha ido a informar.
− ¿Qué le pasó?: pueden decirle que el paciente se cayó de una escalera, se desmayó, fue golpeado en la
cabeza por un objeto u otros datos clave.
− ¿Vieron algo más?: por ejemplo, ¿se sostenía el pecho o la garganta antes de caer?.
− ¿Se quejaba de algo antes de que esto pasara?: aquí es donde debe conocer los dolores de pecho,
náuseas, ver si había algún olor especial donde él estaba trabajando o cualquier otro problema.
−	 ¿Tiene alguna enfermedad o problema conocido?: esto puede darle información acerca de la condición
del corazón, problemas de alcoholismo y otras posibilidades que podrían hacer cambiar la condición en los
siguientes minutos.
−	 ¿Saben si está tomando algún medicamento/remedio?: esta información debe obtenerse empleando
términos claros que no confundan a los informantes, términos como “drogas”, “estimulantes” u otras
expresiones inhiben a los curiosos y algunas veces no contestan, porque creen que puede tratarse de una
investigación criminal.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 28
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
−	 ¿Tomó hoy el medicamento?, ¿Es alérgico?: Una simple alergia puede causar malestar. Si conoce que
el paciente es alérgico a algo, entonces debe ser capaz de mantener la sustancia alejada de él.
Durante la entrevista ¿puede estar haciendo otras cosas? Sí, siempre y cuando no pierda el contacto con el
paciente y no haga nada que pueda agravar su estado. El contacto ojo-a-ojo con el paciente es el mejor, así se
sentirá más confiado. Si mira hacia otro lado mientras hace una pregunta o mientras el paciente responde,
entonces la confianza y la comunicación personal pueden perderse por el miedo. Usted puede tocar la frente
del paciente para sentir el calor corporal. Así, no sólo está ganando información médica sino que además está
comunicándose con el paciente. En nuestra cultura, esta acción generalmente indica que hay preocupación por
la persona lesionada o enferma. Usted puede comenzar a parar un sangrado menor en un brazo, mientras
pregunta. Esta acción puede mejorar aún más la comunicación con el paciente. Sin embargo, no debe moverle
la cabeza o el brazo hasta estar seguro de que el problema no incluye lesiones espinales. En situaciones
donde hay más de un paciente y lesiones severas, este método de entrevista se modifica. Es obtener
información preguntando, oyendo y tomando nota. Siempre que sea posible, hablar con el paciente que es la
fuente directa y la más importante de información. Los parientes y los curiosos son también fuentes de infor­
mación.
44..22 EEXXAAMMEENN FFÍÍSSIICCOO DDEETTAALLLLAADDOO
Es la evaluación o reevaluación que requiere que utilice sus sentidos para detectar lesiones o indicios de
enfermedad o trauma.
44..33 EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE SSIIGGNNOOSS VVIITTAALLEESS
Los signos vitales son: la respiración, el pulso, la presión arterial y la temperatura. Estos signos indican los
cambios de su condición del paciente. También pueden alertarlo de problemas que requieren atención
inmediata. Usted puede disminuir la gravedad de la condición, manteniendo al paciente en reposo y
brindándole cuidados en caso de shock. Hablar con el paciente consciente, asegurándole que puede ayudarlo
y que más ayuda está en camino ha probado ser importante. A medida que el paciente se relaja y se mantiene
alerta, los pulsos rápidos generalmente disminuirán y los pulsos bajos generalmente aumentarán. Algunas
veces la simple conversación de apoyo puede cambiar el pulso de un paciente.
• Pulso: Cuando tome el pulso de un paciente debe determinar dos factores, la frecuencia y el carácter. El
número de pulsaciones por minuto le dará la información necesaria para decidir si el pulso es normal, rápido,
o lento. El carácter toma en cuenta el ritmo y la fuerza del pulso. Puede ser regular o irregular con respecto
al ritmo y fuerte o débil con respecto a la fuerza. Durante la evaluación en ruta, se revisa el pulso radial (en la
muñeca). Se ubica en la cara anterior del antebrazo-muñeca (recuerde la posición anatómica) y recibe este
nombre porque está dado por la arteria radial. Si para medir el pulso radial tiene que mover un brazo y cree
que el paciente tiene una lesión en ese brazo use el otro; si eso no es posible o no encuentra el pulso radial o
sospecha lesión espinal o por alguna otra razón no puede medir el pulso radial cuente la frecuencia y observe
las características tomando el pulso carotídeo.
Para evaluar el pulso radial:
−	 Use las yemas de los dedos índice, medio y anular ubicándolo en la muñeca del paciente en referencia al
dedo pulgar, ya que por esta zona pasa la arteria radial, a su vez, esto le permitirá mantenerse fijo sobre el
sitio y juzgar la cantidad de presión necesaria. No use el pulgar, ya tiene su propio pulso y por lo tanto
puede estar midiendo éste y no el del paciente
−	 Aplique una presión moderada para sentir el pulso. Si el pulso es débil, va a tener que aplicar más presión.
La presión excesiva puede causar problemas del flujo sanguíneo
−	 Cuente la cantidad de pulsaciones en 30 segundos y multiplíquelo por 2, lo cual le dará el resultado de
pulsaciones por minuto, evalúe si es rápido, lento o normal. Mientras cuenta, observe el ritmo y la fuerza.
Ésta es la manera recomendad para los casos de trauma
−	 Si siente un pulso irregular en el paciente, cuente las pulsaciones durante un minuto completo
−	 Los valores del pulso oscilan entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Cualquier frecuencia sobre 100 es
rápida y cualquier frecuencia por debajo 60 es lenta. En situaciones de emergencia es común encontrar
frecuencias de 100 veces por minuto. Considere como situaciones muy serias las frecuencias que
sobrepasan 120 por minuto o están debajo de 50 por minuto. Se debe practicar la toma de pulsos en
hombres y mujeres, adultos y niños. Evaluar en reposo, y también después de que el individuo ha
completado cierto ejercicio. Esto ayuda a juzgar si un pulso es rápido o normal de primera entrada y
además es buen entrenamiento para contar la frecuencia de pulsos rápidos.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 29
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
• Respiración: Durante la evaluación en ruta deben determinarse la frecuencia y el carácter de la respiración.
Una respiración es un ciclo completo, es decir, que salga y entre el aire. La frecuencia de clasifica en normal,
rápida, o lenta. El carácter incluye el ritmo, profundidad y facilidad. Mientras verifica la frecuencia
respiratoria, note si el ritmo es regular o irregular; observe si es normal, profunda o superficial. Escuche si
existen ruidos que normalmente no se oyen durante la respiración, preste atención a ronquidos, burbujeos,
carraspeo o silbidos. Fíjese si la respiración se hace tranquilamente o si por el contrario se ve laboriosa, difícil
o dolorosa. Si el paciente está consciente, pregúntele si tiene problemas o dolor al respirar. Para evaluar la
frecuencia respiratoria, usted debe:
− Solicitar al paciente que colabore con usted, durante la evaluación, mantenga sus dedos índice y medio en la
articulación de la muñeca del paciente como si fuera a evaluar el pulso (al sentir que alguien está observando
su respiración, algunos individuos tienden a variar su frecuencia respiratoria)
− Observar los movimientos del tórax/abdomen y preste atención a cualquier ruido en la respiración
− Contar el número de respiraciones (1 inspiración + 1 espiración = 1 respiración), tomadas en 30 segundos,
multiplicando el resultado por dos (2) obtendrá las respiraciones por minuto.
− Los valores normales de la respiración en adultos oscila entre 12 a 20 respiraciones por minuto, teniendo la
mayoría de las personas de 12 a 15 como promedio normal. Los ancianos tienden a respirar más lento que
los adultos jóvenes, los lactantes pueden tener un rango de 30 a 50 respiraciones por minuto. Para los
adultos, una frecuencia que sobrepasa las 28 respiraciones por minuto es grave. Observe el ritmo, la
profun idad, el sonido y la facilidad con que respira, mientras cuenta las respiraciones.d
• Presión Arterial: Es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La presión arterial
es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. Debido a que el corazón impulsa
hacia las grandes arterias un volúmen de sangre mayor que el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden
absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o
contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la
función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea. En las personas sanas la tensión arterial
normal se suele mantener dentro de un margen determinado. El aumento se produce cuando las arterias
pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La
presión arterial varía entre las personas y, en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más
elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y es influida por una gran
variedad de factores.
Para medir la presión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el corazón se
contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón
se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diástole. La presión se mide en
milímetros de mercurio (mmHg) con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro o
tensiómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo (columna de Mercurio –Hg - o
manómetro) que detecta la presión con un marcador.
Para medir la presión arterial:
− Inicie la entrevista para poder así obtener información de antecedentes y valor de la presión arterial del
paciente (consciente) u obtener información de quien pueda darla.
− Los valores normales de la presión arterial oscilan en sistólica es de 80 a 120 mmHg y en diastólica es de
60 a 90 mmHg.
− El paciente debe encontrarse en decúbito dorsal o sentado, manteniendo la extremidad superior a evaluar
en reposo (sin ejercer fuerza), y al nivel del corazón.
−	 Descubra la extremidad, llegando a liberar todo el brazo. Si existe lesiones no mueva el brazo. Seleccione
el tamaño adecuado del brazalete para el tipo de paciente. Debe ser dos tercios más largo que el diámetro
del brazo.
−	 Busque la arteria braquial. Encontrada la arteria braquial, envuelva el brazalete alrededor del brazo del
paciente (no apretado), de manera que el centro de la cámara inflable se alinee con la arteria braquial o la
referencia que tiene el mismo equipo. El borde inferior del brazalete, debe estar a 5 cm. sobre la flexura de
la articulación del codo.
−	 Ubique el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial, por encima de la articulación del codo. Infle
el brazalete, escuche el latido braquial y continúe inflando; hasta cuando el latido desaparezca por
completo. Continúe escuchando y comience a desinflar lentamente el brazalete.
−	 En el momento en que reaparece el latido, lea el valor (en la columna de Mercurio o en el manómetro), y
tendrá la presión sistólica. Continúe escuchando y desinflando muy lentamente el brazalete.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 30
• Temperatura: La temperatura se mide en la frente del paciente a menos que el acceso a esta área no sea
práctico. Es preferible usar un termómetro tipo cinta (por razones de bioseguridad), sino, use la parte posterior
de su mano para determinar si la temperatura de la piel está normal, caliente o fría. Al mismo tiempo, observe
si la piel del paciente se encuentra seca, húmeda o pegajosa. El color de la piel la podemos encontrar pálida
o ceniza, roja o ruborizada y azul. Examine la presencia de “piel de gallina” que a menudo se asocia con
escalofríos. Por razones de bioseguridad, se recomienda el uso del termómetro tipo cinta.
44..44 TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLEESSIIOONNEESS
En estos momentos es cuando se brinda el tratamiento necesario de las lesiones encontradas. Si ya se les ha
dado tratamiento, asegúrese de que sigue siendo efectivo.
55..	 CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS
El capacitado en SBV tendrá que brindar toda la información pertinente al médico o personal más capacitado al
entregarlo, así como ir informando a su Central de comunicaciones de acuerdo al protocolo local.
66.. DDOOCCUUMMEENNTTAACCIIÓÓNN
Completar los reportes requeridos en los formatos correspondientes.
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
−	 En el momento en que desaparece el latido, lea el valor (en la columna de Mercurio o en el manómetro), y
tendrá la presión diastólica.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 31
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
FLUJOGRAMA DE LA EVALUACIÓN EN RUTA
TRATAMIENTO DE
LESIONES
S: Signos y síntomas
A: Alergias
M: Medicamentos
P: Previa historia
médica
L: Lo último que
ingirió
E: Eventos
r a onados alel ci
trauma
PULSO
Valores: 60 a 100 ppm
PRESIÓN ARTERIAL
Sistólica, 90 a 120 mmHg
Diastólica, 60 a 90 mmHg
EXTREMIDAD SUPERIOR MÁS
CERCANA AL CAPACITADO
TEMPERATURA
Valor: 37 °C
ENTREVISTA EXAMEN FÍSICO
DETALLADO: HEDEDOS
EVALUACIÓN DE SIGNOS
VITALES EN ADULTO
A: Aparición
L: Localización
I: Intensidad
C: Cronología
I: Incremento
A: Alivio
CABEZA, CUERO
CABELLUDO, ÁREA FACIAL
CUELLO
TÓRAX:
Cara anterior y laterales
ABDOMEN:
CCSS/CCII – Zona lumbar
PELVIS: presión hacia abajo
CADERA: compresión
ÁREA GENITAL
Fluidos corporales y priapismo
AMBAS EXTREMIDADES
INFERIORES
EXTREMIDAD SUPERIOR
FALTANTE
ESPALDA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Valores: 12 a 20 rpm
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 32
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
GGUUÍÍAA PPAARRAA TTRRAAUUMAMA
1.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) - Bioseguridad
2.- VERIFICAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA
(Capacitado en SBV – Paciente - Curiosos)
3.- FIJACIÓN DE LA CABEZA: Comando del Paciente
APOYO EMOCIONAL – Iniciar la entrevista
4.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO: descripción general de la escen
5.- EVALUACIÓN INICIAL:
•	 Impresión general del paciente
•	 Nivel de respuesta del paciente: (AVDI)
A: Alerta, V: Verbal, D: Estímulo Doloroso, I: Inconsciente*, Fijación de cabe
•	 Abrir la vía aérea: Maniobra Empuje Mandibular (EM) en paciente inconscie
a
za
•	 Evaluar la respiración: Realizar el Ver, Oír, Sentir (VOS): 5 a 10 segundos

SI NO RESPIRA, ACTÚE DE INMEDIATO.

•	 Evaluar la circulación: Verificar el pulso carotídeo: 5 a 10 segundos

SI NO TIENE PULSO, ACTÚE DE INMEDIATO. 

•	 Verificar Hemorragia externa: Palpación rápida ** 

** Si la Hemorragia es abundante lo primero es CONTROLARLA 

•	 Necesidad de traslado: Mecanismo de lesión importante
NOTA: No se evalúa vía aérea, respiración y circulación en caso de paciente consciente, se verifica
hemorragia visualmente.
6.- COLOCACIÓN DE LA CÁNULA OROFARÍNGEA: existen 2 condiciones:
Paciente Inconsciente y sin reflejo nauseoso
Procedimiento:
•	 Examen de boca
•	 Selección de cánula
•	 Medición de cánula
•	 Técnica de colocación de la cánula orofaríngea
7.-	 COLOCACIÓN DEL INMOVILIZADOR CERVICAL: existen 2 posiciones:

Paciente en Decúbito Dorsal y Sentado 

Procedimiento:
•	 Examen de cuello
•	 Medición del cuello del paciente
•	 Selección y medición del inmovilizador cervical
•	 Técnica de colocación del inmovilizador cervical
8.- OXIGENOTERAPIA:
Procedimiento:
•	 Examinar fosas nasales
•	 Colocación de la Máscara con Bolsa de Reservorio (MBR):
15 Lts. / min. (90% oxígeno)
nte*
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 33
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
9.- FÉRULA ESPINAL LARGA (FEL) E INMOVILIZADORES LATERALES: Moviliz
en bloque
Procedimiento:
•	 Examen de espalda (lado más cercano al piso, columna vertebr
lado más cercano al examinador)
•	 Técnica correcta de colocación sobre la FEL
•	 Centrado a la FEL y uso de correas de seguridad
•	 Técnica de colocación de los inmovilizadores laterales (uno por u
•	 Llenado de los espacios neutros
Procedimiento: USO DE LOS INMOVILIZADORES LATERALES
•	 Examen de ambas orejas
•	 Técnica correcta de colocación
10.- TRASLADO A LA AMBULANCIA
EN CASO DE PACIENTE CRÍTICO, PROCEDER A LA COMUNICACIÓN
MÉDICO DE TURNO INDICANDO EL TRASLADO INMEDIATO.
ación
al y el
no)
.- EVALUACIÓN EN RUTA
•	 Entrevista
•	 Examen físico detallado (o reevalúe si es el caso)
•	 Evaluar signos vitales: 

Frecuencia Respiratoria: (30 segundos por 2) rpm 

Pulso: (30 segundos por 2) ppm 

Presión Arterial: mmHg.

Temperatura: termómetro tipo cinta 

•	 Tratamiento de lesiones
.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO
.- MONITOREO CONSTANTE HASTA LA LLEGADA AL CENTRO HOSPITALAR
CON
11
12
13 IO
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 34
 
       
   
   
 
    
 
   
 
 
    
 
 
   
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
FLUJOGRAMA DE LA GUÍA PARA TRAUMA  
INICIAR LA RCP NO
ALERTAR AL
SEM LOCAL
EPP, VERIFICAR QUE LA ESCENA SEA SEGURA PARA USTED,
COMPAÑEROS, PACIENTE, TESTIGOS Y CURIOSOS
ESTABLECER NIVEL DE
RESPUESTA: AVDI
ASEGURE LA
ESCENA
PRIMERA COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO
VERIFICAR
RESPIRACIÓN: VOS
INMOVILIZADOR
CERVICAL
OXIGENOTERAPIA
¿RESPONDE?
IMPRESIÓN GENERAL DEL
PACIENTE
ABRIR VÍAS AÉREAS:
EM
Considerar el uso de
la cánula orofaríngea
NO SI
NO SI
¿ESCENA
SEGURA?
DAR DOS
VENTILACIONES
DE RESCATE
¿RESPIRA?
¿TIENE PULSO
CAROTÍDEO?
SI
CONTROLAR LA
HEMORRAGIA
SI
MONITOREO DEL
PACIENTE,
HASTA EL CENTRO
HOSPITALARIO
EVALUACIÓN EN
RUTA
COMUNICACIÓN
CON MÉDICO DE
TURNO
FEL,
INMOVILIZADORES
LATERALES,
NO SI
EVALUAR LA
CIRCULACIÓN
BÚSQUEDA Y CONTROL
NO
DE HEMORRAGIAS
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 35
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
TTRRIIAAGGEE
En incidentes con múltiples víctimas puede haber una dem
llegue a la escena. Si el incidente es bastante grande o en
antes de que se disponga de personal capacitado y de ambul
apropiado a todos. El propósito del triage es evaluar a las v
prioridad de estabilización y transporte. El triage es un proced
cuando la demanda de atención supera la capacidad de resp
criterio de gravedad y probabilidad de sobrevivir con las men
la prioridad de estabilización y traslado a un centro asistencial
El capacitado en SBV puede ser el primero en llegar. Lue
seguridad, debe ser capaz de clasificar a los pacientes e ini
llega, el capacitado en SBV pasa la información, ayuda a
cuidado inicial a los pacientes en situación crítica respeta
representadas por tarjetas o cintas de color. Existen varios
incidentes con múltiples víctimas en la atención prehospitalari
START por su facilidad de aplicación, ya que no requiere de c
EELL TTRRIIAAGGEE SSTTAARRTT

ora importante antes de que la ayuda adicional
un área remota, pueden transcurrir varias horas
ancias en cantidad suficiente para dar el cuidado
íctimas, determinar su condición y asignarle una
imiento de clasificación y derivación que se utiliza
uesta. Las víctimas se evalúan y clasifican bajo el
ores secuelas posibles. De esa manera se decide
.
go de evaluar la escena y sus condiciones de
ciar el cuidado. Cuando personal del SEM Local
completar el proceso del triage y proporciona el
ndo las prioridades asignadas por el Triage y
procedimientos de clasificación en los casos de
a, en este curso el método de triage elegido es el
onocimientos especializados.
En los métodos funcionales, nos fijamos en el estado del paciente, más que en las lesiones concretas. El

Triage START (Simple Triage And Rapid Treatment (START): Triage Simple y Tratamiento Rápido) es el

método creado por el Hospital Hoag y el Cuerpo de Bomberos de Newport Beach en California, USA. Este

Método tiene por objetivo clasificar con rapidez a los heridos en función del beneficio que presumiblemente 

podrán obtener de la atención médica y no sólo de acuerdo con la gravedad de sus lesiones. Es especialmente 

útil como primer triage. DEBEMOS APRENDERLO TODOS: técnicos, enfermeros y médicos.

Las víctimas son clasificadas mediante código internacional de colores: 

COLOR ROJO (PRIMERA PRIORIDAD), son pacientes que presentan síntomas y signos que muestran un 

estado crítico, pero salvables.

COLOR AMARILLO (SEGUNDA PRIORIDAD), son pacientes que presentan síntomas y signos que nos 

permiten diferir su atención.

COLOR VERDE (TERCERA PRIORIDAD), son pacientes que puedan desplazarse por sus propios medios o 

apoyados en otros y que presentan lesiones leves o signos y síntomas que no requieren atención inmediata. 

COLOR NEGRO (SIN PRIORIDAD-MUERTO), significa muerte clínica. Cadáveres.

COLOR BLANCO Algunos países están empezando a usar un sistema de tarjetas y cintas en las que 

incorporan el color BLANCO y es usado para señalar a los que se han encontrado muertos en la escena. 

Siempre deben observar los protocolos locales.

Dado que el capacitado en SBV, tarda sólo unos 15 a 60 segundos con cada víctima, es posible proteger un 

mayor número de víctimas de aquellas condiciones que amenacen su vida. Simultáneamente, se deben

identificar aquellos que necesitan más tiempo que el consumido en el cuidado inmediato para que sean 

atendidos por los siguientes capacitados en SBV. Entonces los demás rescatadores que vayan llegando tienen 

inmediatamente un punto de inicio. Estos segundos capacitados en SBV deben inmediatamente volcar su 

atención en aquellas víctimas clasificadas como "ROJO". Puede efectuarse un triage más detallado en este

grupo cuando existan más recursos y pueda iniciarse el tratamiento y transporte de las víctimas

Solo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir la vía aérea, controlar hemorragias (gestos que salvan

vidas), con cánulas orofaríngeas, vendajes o maniobra de empuje mandibular. Durante el triage no se sugieren

ni ordenan otros tratamientos. 

El método START usa cintas de cuatro colores y emplea cuatro criterios para clasificar a las víctimas: 

1.- ¿Puede movilizarse? 

2.- Frecuencia respiratoria 

3.- Perfusión 

4.- Nivel de respuesta

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 36
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
1.- ¿Puede movilizarse?, si el paciente entiende y es capaz de cumplir la orden entonces es v
esperar y le ordenamos “siga al personal capacitado en SBV y no se separe de él”, los verde
agrupados, apartados y supervisados por personal capacitado en SBV por si se complican, y
evaluados nuevamente en cuanto esto sea posible. La función del capacitado en SBV es cuidar de
que sean evacuados, previa filiación, por ambulancia colectiva, furgoneta o bus. Con esta sencilla operación ya
hemos aclarado la escena. Algún ileso puede, no obstante, incluso convertirse en voluntario o ayudar a
controlar una hemorragia.
2.- Frecuencia respiratoria: si no respira, se hace un intento por abrir la vía aérea (maniobra de empuje
mandibular).
- Si comienza la respiración, el paciente es ROJO, se le coloca una cánula orofaríngea o se deja en posición
de seguridad (esto es nada ortodoxo, pero si el número de víctimas es elevado y aún no hay suficiente
personal es lo único que podemos hacer). No se continúa la evaluación, ya está clasificado con rojo. Puede
pedir la ayuda de un paciente verde para que mantenga la vía aérea abierta y continúe.
- Si no respira a pesar de abrir vía aérea es NEGRO. No se continúa evaluación. Este paciente no se moverá
del lugar, a no ser que estorbe. Es un cadáver judicial.
- Si las ventilaciones son mayores de 30 o menores de 10 por minuto es ROJO. No se continúa la
evaluación, ya está clasificado.
- Si son menores de 30 y mayores de 10 por minuto, pasamos al siguiente parámetro.
3.- Perfusión: (en las uñas, debe ser menor de dos segundos). Si no es posible evaluar la perfusión, entonces
evaluamos el pulso (radial o pedio). Si no lo tiene es ROJO. No se continúa la evaluación, ya está triado. Si
tiene perfusión o pulso continuamos. El método START original considera la valoración del llenado capilar
(perfusión), pero este es poco fiable en condiciones de escasa luz, uñas pintadas y en bajas temperaturas,
de modo que preferimos el pulso radial o pedio, como indicador de la tensión arterial sistólica. Si hay
hemorragias, deténgala,
4.- Nivel de respuesta con preguntas simples (¿cómo se llama?, ¿qué día es hoy?); si no responde o está
confuso es ROJO. Si responde es AMARILLO. A cada paciente triado le ponemos su tarjeta o cinta y
seguimos avanzando. El movimiento entre los heridos debe ser fluido, continuo y ordenado. Se recomienda
sectorizar la escena para no dejar áreas sin chequear. Si se ha establecido un Área de Concentración de
Víctimas (ACV), allí se realiza un segundo triage, previo a la evacuación y que marca la prioridad de ésta,
debe realizarse, teniendo en mente que es la necesidad de cirugía urgente y salvadora la que marca la
pauta.
CCUUAATTRROO PPAASSOOSS DDEELL MMÉÉTTOODDOO SSTTAARRTT
Paso 1: Llamada de víctimas: Identifique a los heridos ambulantes o el paciente demorado
El capacitado en SBV ingresa al área del incidente, identifica y dirige (es apropiado usar megáfono), “aquellas
personas que pueden caminar por favor acérquense”, serian enviadas a un área de concentración previamente
erde, puede
s deben ser
deberán ser
ellos hasta
escogida. Esto permite identificar aquellas víctimas que tienen una función respiratoria, circulatoria y estado
mental lo suficientemente adecuado como para caminar. La mayoría de estas víctimas serán etiquetadas como
verde, sin embargo, no es el momento de etiquetarlas, sino que se clasificarán posteriormente en forma
individual. El responsable en esta área debe conservar la calma y brindar tranquilidad al paciente, establecer
una lista con los nombres, número o color de la etiqueta o cinta, para así mantener la información y el progreso
de la misma. Debe evaluar a cada paciente durante sólo un minuto para evaluar respiración, circulación y
estado mental.
Paso 2: Respiración
La evaluación se inicia en el lugar donde se encuentran tendidas las primeras víctimas no ambulatorias. Valore
la frecuencia respiratoria de la víctima. ¿Es normal, rápida o está ausente?. Si está ausente, abra la vía aérea
para determinar si inicia la respiración espontánea. Si la respiración se mantiene ausente, Etiquételo como
negro. No ejecute la RCP. Si la víctima requiere ayuda para mantener abierta la vía aérea o su frecuencia
respiratoria es superior a 30 por minuto o inferior a 10, etiquételo como rojo, (intente usar una persona que no
sea del SEM para mantenerle abierta la vía aérea, quizás algunos escombros puedan usarse para mantener
esta posición). Si la respiración es normal (menos de 30 por minuto), vaya al siguiente paso.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 37
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
aso 3: Perfusión
alore la perfusión de la víctima. La perfusión puede ser valorada ejecutando la prueba de llenado capilar o
alpando el pulso radial cuando el llenado capilar no pueda evaluarse por falta de luz. Si el llenado capilar es
uperior a 2 segundos o si el pulso radial está ausente, etiquételo como rojo.
i el llenado capilar es inferior a 2 segundos o si el pulso radial está presente, vaya al siguiente paso.
ualquier sangrado que amenace la vida debe ser controlado en este momento y si fuera posible, eleve las
iernas de la víctima para prevenir el shock. (Nuevamente, intente utilizar personal que no sea del SEM para
antener la presión directa en el sitio del sangrado). Un pulso radial indica una presión arterial sistólica de por
menos 80 mmhg (Universidad de Cirujanos Americana)
aso 4: Nivel de Respuesta
alore el Nivel de Respuesta. Si la víctima no ha demostrado que puede seguir órdenes simples, solicítele que
jecute tareas simples. Si no puede ejecutarlas etiquételo como rojo. Si la víctima puede seguir sus órdenes,
tiquételo como amarillo o verde dependiendo de su condición (las lesiones de la víctimas determinarán la
rioridad de amarillo o verde; ejemplo, las fracturas múltiples requerirán un alto nivel de tratamiento que las
ceraciones superficiales).
ECORDAR LA REGLA MNEMOTÉCNICA: (-30:-2, PUEDE)
P
V
p
s
S
C
p
m
lo
P
V
e
e
p
la
R
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 38
 
Evaluación del Paciente y El Método de Triage START
FLUJOGRAMA DEL MÉTODO DE TRIAGE START
Menos de 30 ó
más de 10 rpm
¿RESPIRA, DESPUÉS
DE ABRIR LAS VÍAS
AÉREAS?
¿RESPIRA?
LESIONES LEVES
VERDE
LLENADO CAPILAR
O PULSO RADIAL
SI NO
SI NO
Más de 30 ó
menos de 10 rpm
SI NOINMEDIATO
ROJO
¿PACIENTE
AMBULATORIO?
MUERTO
NEGRO
Menos de 2
seg. o pulso
presente
Más de 2
seg. o pulso
presente
ESTABLECER NIVEL
DE RESPUESTA: AVDI
CUMPLE
ÓRDENES
NO CUMPLE
ÓRDENES
CONTROLE LA
HEMORRAGIA
DIFERIDO
AMARILLO
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 39
MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))  
Versión Enero 2009 

Lección 6 

Pág. MR 40 a 49

Número de Págs. (10)
HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK 
 HHEERRIIDDAASS,,  HHEEMMOORRRRAAGGIIAASS  YY  SSHHOOCCKK    
CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH)
Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
PRINCIPALES VENAS Y ARTERIAS DEL CUERPO HUMANO 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 40
Heridas, Hemorragias y Shock
HHEERRIIDDAA
Cualquier lesión física que afecta a los tejidos de nuestro cuerpo provocadas generalmente por una fuerza
externa. Tenemos dos tipos heridas:
1.- Herida Cerrada
2.- Herida Abierta
11.. HHEERRIIDDAA CCEERRRRAADDAA
Es la herida interna con la piel intacta. La más común es la contusión, como la piel no se rompe, la sangre
fluye por entre los tejidos causando una coloración que cambia de un café amarillento a un negro o azul. Estas
contusiones pueden significar una pérdida severa de sangre ya que son un aviso de una posible lesión interna
y de sangrado.
22.. HHEERRIIDDAA AABBIIEERRTATA
Heridas donde la piel está abierta o rota.
CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS HHEERRIIDDAASS
Resumiendo lo visto en heridas abiertas, los siguientes son los criterios de la clasificación de las heridas:
El primero está en relación a la causa de la misma, siendo:
Punzantes Por objetos puntiagudos.
Cortantes Por objetos con filo.
Punzocortantes Por objetos puntiagudos y filosos.
Abrasiones, Raspaduras o Excoriaciones Raspones, causados por fricción.
Laceraciones Lesiones producidas por desgarros del tejido.
Avulsión Lesión con desgarro y destrucción del tejido, suele ser producida
por maquinaria, las mordidas pertenecen a esta clase de lesiones.
Mutilación Pérdida de un fragmento o una extremidad.
Aplastamiento Cuando una parte del cuerpo es aplastada, los órganos pueden
ser dañados y algunas veces se revientan.
El segundo está en relación a su profundidad y se clasifican de la siguiente manera:
Penetrantes Penetran alguna cavidad como: boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras.
Perforante Atraviesan el cuerpo, como proyectil de arma de fuego (PAF)
Quemaduras Producidas por contacto térmico, químico o físico, que ocasiona destrucción
celular. Se clasifican según su profundidad en:
Primer grado Afección superficial (epidermis) con eritema, dolor e inflamación.
Segundo grado Se manifiesta con la piel de ampollas y dolor.
Tercer grado Afecta los nervios, músculos e incluso huesos.
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE LLAASS HHEERRIIDDAASS AABBIIEERRTTAASS
1.- Exponer la herida, retirando la ropa de los tejidos blandos. NO trate de removerla tirándola sobre la
cabeza o alguna extremidad del paciente. Evite agravar las heridas del paciente.
2.- Limpiar la superficie de la herida, remueva cualquier cuerpo extraño superficial y desprendido de la

superficie de la herida. No trate de limpiar la herida o quitar partículas o restos que no estén superficiales.

3.- Controlar la hemorragia, empiece con presión directa y elevación del miembro. Si la hemorragia continúa 

trate de controlarla con los puntos de presión.
4.- Prevenir la contaminación adicional, use apósitos estériles, ropa limpia o pañuelo limpio para cubrir la
herida.
5.- Mantener al paciente en reposo, todo paciente en movimiento puede incrementar la circulación.
Mantenga al paciente acostado, cubierto con una manta para dar abrigo y protección.
6.- Tranquilizar al paciente, reducirá el movimiento del paciente y ayudará a reducir la presión sanguínea.
Nota: Use su EPP en todo momento de la atención ya que puede ponerse en contacto directo con la sangre y
fluidos corporales.
Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 41
Heridas, Hemorragias y Shock
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE HHEERRIIDDAASS EENN ZZOONNAASS EESSPPEECCÍÍFFIICCAASS
Nos concentraremos con heridas específicas en:
- Cuero cabelludo y frente
- Ojo protruido y objeto incrustado en globo ocular
- Objeto incrustado en abdomen y Evisceración
HHeerriiddaa eenn ccuueerroo ccaabbeelllluuddoo yy ffrreennttee
Suelen ser difíciles de tratar por el gran número de vasos capilares existentes. Muchos de estos vasos están
cerca de la superficie de la piel; produciendo hemorragias profusas aun en heridas menores. Para el cuidado
del paciente usted debe:
• Limpiar la zona, en lo posible y controlar el sangrado con un apósito, ejerciendo presión directa
• Colocar una venda triangular alrededor de la cabeza del paciente, haciendo un doblez a la altura de la
frente, se puede solicitar la ayuda del paciente para sostener el apósito. Hacer un nudo (rizo o cuadrado), por
debajo de la zona occipital para evitar que se deslice hacia arriba, luego esconder las puntas de la venda
triangular de tal manera que no se enrede o cause más daño.
HHeerriiddaa eenn eell oojjoo:: OOjjoo pprroottrruuiiddoo yy OObbjjeettoo iinnccrruussttaaddoo eenn gglloobboo ooccuullaarr
Son dos las reglas que se aplican en el cuidado de heridas en el ojo,
1. NO remover ningún objeto incrustado
2. NO tratar de poner el ojo de nuevo en su cuenca.
Los problemas ocasionados por cuerpo extraños en los ojos son comunes. Pueden ser irritaciones menores
debido al polvo. Si las lágrimas del paciente no eliminan el objeto use agua para removerlo, aplicándola en el
ángulo del ojo cerca de la nariz y ayudando al paciente a mantener sus párpados abiertos. Antes de completar
el lavado, deje que el paciente parpadee varias veces. Cuando sea posible continúe con el lavado por 20
minutos o el tiempo recomendado por el médico del SEM. Debe cubrir ambos ojos para que el ojo sano no se
mueva y el lesionado permanezca en reposo (importante, sobre todo, si se tiene objeto incrustado). Tal
situación causará temor e inseguridad; dígale al paciente que le cubre el ojo bueno para reducir el movimiento
del dañado.
Para el cuidado del paciente con ojo protruido u objeto incrustado en globo ocular, usted debe:
•	 Hacer una “donna” o “rosca” con una venda triangular, humedecer el borde interno, de tal manera que el
globo ocular encaje y sea sostenido por la “donna” o “rosca”
•	 Colocar la “donna” o “rosca” alrededor del ojo protruido y simultáneamente tapar con una gasa el ojo sano
para evitar más movimiento ocular
•	 Poner sobre la “donna” o “rosca” un vaso descartable de cartón/papel, cubriendo el globo ocular. Si tiene un
objeto incrustado que es más grande que el vaso, corte la base del vaso de cartón/papel de tal manera que
pase el objeto incrustado por el agujero del vaso
•	 Realizar un vendaje en estilo ocho alrededor de la “donna” o “rosca” y cabeza del paciente, para fijar el
objeto incrustado y evitar que la avulsión empeore
•	 Dar apoyo emocional al paciente y guiarlo al momento de caminar.
Herida por Quemadura Ocular: No tratar de inspeccionar los ojos si hay signos de párpados quemados. Con los
párpados del paciente cerrados, cubrir los ojos con un vendaje flojo y húmedo. Si no hay forma de
humedecerlo, aplicar un vendaje flojo y seco. No usar ningún tipo de ungüento para quemaduras en los
párpados.
Herida por Radiación: La “ceguera de la nieve” y la “ceguera del soldador” son dos ejemplos de quemaduras
causadas por la luz (radiación). Con los párpados del paciente cerrados colocar un cobertor oscuro sobre
ambos ojos. Si no hay material oscuro, usar varios apósitos o vendar y colocar una capa de material opaco,
como un plástico oscuro.
Herida por Productos Químicos: Enjuagar inmediatamente los ojos con agua, durante un mínimo de veinte
minutos. Ayudar al paciente a mantener los párpados abiertos y dejar fluyendo el agua sobre el ojo desde un
grifo (a baja presión), botella, vaso u otra fuente. Después de lavarlos, cubrir ambos ojos con apósitos
húmedos. Si se incrementan las molestias, quitar los apósitos y enjuagar los ojos por cinco minutos más.
HHeerriiddaa eenn aabbddoommeenn:: OObbjjeettoo iinnccrruussttaaddoo yy EEvviisscceerraacciióónn
Muchos pacientes con dolor abdominal, encuentran alivio el estrechar contra su abdomen un objeto suave y
grueso. Una almohada a veces trabaja a la perfección para este propósito.
Rev. Enero 2009 CSBV – APH 	 MR 42
11..	 HHEEMMOORRRRAAGGIIAA EEXXTETERRNNAA
En una hemorragia externa la pérdida de sangre es muy rápida. La presión en la arteria y el espesor de las
paredes arteriales generan problemas para detener el flujo de sangre. Debido a que las arterias están
localizadas profundamente dentro de las estructuras del cuerpo, los sangrados capilar y venoso son más
comunes que los arteriales.
La hemorragia venosa puede variar de leve a muy severa, llegando a la muerte en pocos minutos. Algunas
venas se localizan cerca de la superficie del cuerpo. Muchas de éstas, son lo suficientemente grandes para
verse a través de la piel. La hemorragia de una vena profunda producirá una rápida pérdida de sangre. La
hemorragia de una vena superficial puede ser profusa, pero la pérdida de sangre no es tan rápida. Las venas
tienen la tendencia a colapsarse tan pronto como son cortadas. Esto reduce a menudo la severidad de la
hemorragia venosa. Un problema adicional en las hemorragias venosas, es que las burbujas de aire pueden
ser succionadas dentro de las venas abiertas y ser llevadas a los pulmones y causar una tromboembolia
pulmonar (embolia gaseosa). Los problemas mayores son las grandes venas del cuello.
Muchos individuos experimentan una pequeña dificultad con la hemorragia capilar. El flujo sanguíneo es lento y
la coagulación generalmente ocurre de 6 a 8 minutos. Mientras más grande sea al área de la herida, es más
probable una infección. La hemorragia capilar requiere cuidados para detener el flujo sanguíneo y reducir el
riesgo de contagio. Encontrar y detener la hemorragia es parte de la evaluación inicial.
Rev. Enero 2009 CSBV – APH 	 MR 43
Heridas, Hemorragias y Shock
Para el cuidado del paciente con objeto incrustado en abdomen, usted debe:
•	 Acostar al paciente en decúbito dorsal con las piernas extendidas, por si hay signos de lesión en la pelvis o
extremidades inferiores
•	 Fijar el objeto incrustado de tal manera que no se introduzca más o se golpee con algún objeto alrededor
•	 Remover las prendas de vestir parar descubrir la zona y colocar, inmediatamente vendas enrolladas.
Empiece del lado más grueso y finalice con las vendas enrolladas en referencia al plano medial
•	 Fijar las vendas enrolladas. Su compañero desliza dos corbatas por la curvatura de la columna (zona
lumbar), coloca la primera corbata y fija el objeto incrustado, mientras usted se encarga de hacer el nudo
(rizo o cuadrado), lo mismo se hace con la segunda corbata; ambos nudos deben ir en un mismo lado.
Para el cuidado del paciente con evisceración, usted debe:
•	 Acostar al paciente en decúbito dorsal con las piernas extendidas, por si hay signos de lesión en la pelvis o
extremidades inferiores
•	 Vigilar si vomita. Asegúrese de no tocar ningún órgano interno, ni de recolocarlo en su cavidad
•	 Limpiar alrededor de la zona de evisceración
•	 Cubrir el órgano avulso con un apósito oclusivo (de preferencia plástico, ya que mantendrá el calor y
humedad de las vísceras), luego un apósito abultado o toallas sobre el apósito oclusivo.
•	 Sostener el apósito abultado, mientras su compañero pasa dos corbatas por la curvatura de la columna
(zona lumbar), coloca la primera corbata, y fija el apósito abultado; mientras, usted se encargará de hacer el
nudo (rizo o cuadrado). Lo mismo se hará con la segunda corbata; ambos nudos deben ser en un mismo
lado.
HHEEMMOORRRRAAGGIIAASS
La función de las arterias es transportar sangre a una presión elevada a los tejidos, por esta razón, tienen
paredes vasculares fuertes y la sangre fluye con rapidez. La función de los capilares es intercambiar líquidos,
nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias entre la sangre y los tejidos, por ello las paredes de los
capilares son muy delgadas y poseen numerosos poros diminutos, permeables al agua y a otras moléculas
pequeñas.
Las venas transportan la sangre desde los tejidos hasta el corazón. Debido a que la presión de la sangre en el
sistema venoso es muy baja las paredes venosas son delgadas, incluso tiene el musculo y válvulas suficientes
como para contraerse o dilatarse. Actúan como un reservorio controlable de sangre adicional, en pequeña o
gran cantidad, dependiendo de las necesidades de la circulación.
La hemorragia es la pérdida de sangre del cuerpo. Los tipos de hemorragias son:
1.- Externa
2.- Interna
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE LLAA HHEEMMOORRRRAAGGIIAA EEXXTTEERRNNAA
Para controlar una hemorragia externa debe realizar la siguiente secuencia:
• Presión directa
• Elevación del miembro lesionado
• Puntos de presión
PPrreessiióónn DDiirreecctta:a La mayoría de los casos se pueden controlar aplicando presión directa en el sitio de la
herida, usando idealmente, un apósito estéril. Sin embargo, localizar un paquete de apósitos estériles, en su
bolso, ir a su carro, ir al cuarto cercano o cualquier otra actividad puede ser una pérdida de tiempo. No permita
que un paciente sangre mientras usted va en busca de un apósito, coloque su mano enguantada directamente
sobre la herida y aplique una presión firme hasta que pueda colocar el apósito y vendaje. Nunca quite un
apósito una vez que lo puso en el lugar. Si un apósito quedó empapado de sangre, coloque otro directamente
sobre el que está empapado de sangre y sostenga ambos en el lugar con presión firme. La presión directa es
la forma más rápida y más efectiva de controlar una hemorragia.
En muy pocos casos, (mutilaciones y rasgaduras severas), tendrá que crear un vendaje más abultado
agregando más apósitos. Si está tratando con una hemorragia en la axila, en la pared abdominal, en una gran
Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 44
Heridas, Hemorragias y Shock
Calcular la pérdida de sangre en una hemorragia externa requiere de alguna experiencia. La habilidad para
hacer tal estimación es de gran valor. Para darse una idea del volumen de sangre perdida, derrame medio litro
de agua en el piso, cerca de un estudiante o maniquí. Pruebe mojando una prenda de vestir con el agua
vertida y luego observe qué tan empapada está la prenda. No olvide, NUNCA demore el detener la hemorragia
solo por querer saber si es arterial o venosa.
PÉRDIDA ESTIMADA DE LÍQUIDOS Y SANGRE BASADO EN LA PRESENTACIÓN INICIAL DEL PACIENTE (VARÓN 70 KG)
Clase I Clase II Clase III Clase IV
Pérdida de sangre 750cc 750 a 1500cc 1550 a 2000cc >2000cc
Pérdida de sangre (%) 15 % 15 al 30 % 30 al 40 % > 40%
Frecuencia de pulso < 100 >100 > 120 > 140
Presión sanguínea Normal Normal Disminuida Disminuida
Normal o
Presión del pulso (mmHg) Disminuida Disminuida Disminuida
aumentada
Frecuencia Respiratoria 14 a 20 20 a 30 30 a 40 > 35
Volúmenes sanguíneos y pérdidas letales (promedios) 

ADULTO: Volúmen total: 6,6 litros - Pérdida letal: 2.2 litros 

ADOLESCENTE: Volúmen total: 3,3 litros - Pérdida letal: 1.3 litros 

NIÑO: Volúmen total: 1.5 a 2 litros - Pérdida letal: 0.5 a 0.7 litros 

LACTANTE: Volúmen total: 300 ó + mililitros - Pérdida letal: 30 a 50 mililitros 

Según la clase de vasos sanguíneos afectados, se clasifican: 

Hemorragia arterial: el color de la sangre es rojo brillante. El flujo que sale de la herida es a chorro, a menudo

pulsando conforme a los latidos del corazón. La pérdida de sangre es rápida y abundante,

Hemorragia venosa: el color de la sangre es rojo oscuro, a menudo es un color oscuro azulado. El flujo es 

constante pero sin chorro. La hemorragia venosa puede ser abundante. 

Hemorragia capilar: el color de la sangre es rojo brillante, con menos brillo que la arterial. El flujo es lento, se

ve en pequeños raspones (escoriaciones) y en cortes superficiales de la piel.
Heridas, Hemorragias y Shock
arteria o en una vena profunda, intentar aplicar un vendaje compresivo puede no s
para tales situaciones es mantener la presión usando su mano enguantada y unos ap
EElleevvaacciióónn ddeell mmiieemmbbrroo lleessiioonnaaddoo:: cuando esté tratando hemorragias en extremi
usarse en combinación con la presión directa (ya que la hemorragia continua). El efecto de la gravedad
ayudará a reducir la presión sanguínea y disminuir la hemorragia. Este método no debe usarse si existe la
posibilidad de fracturas u objetos incrustados en las extremidades o lesión de la columna sin tratamiento. La
extremidad lesionada debe elevarse por encima del nivel del corazón. Si la hemorragia es en el antebrazo, no
tiene que elevar todo el brazo, simplemente eleve el antebrazo y continúe aplicando presión directa sobre el
sitio de la hemorragia como anteriormente se explicó.
PPuunnttooss ddee pprreessiióónn:: Los puntos de presión son sitios en donde una arteria cercana a la superficie del cuerpo,
corre directamente sobre el hueso. El flujo de sangre a través de esta arteria puede interrumpirse si se aplica
presión para comprimirla. Este procedimiento debe emplearse sólo después de que la presión directa o la
elevación han fallado. Existen 22 puntos de presión importantes para controlar hemorragias. Estos están en 11
sitios a cada lado del cuerpo. Los puntos de presión están: sobre la arteria braquial en el brazo y sobre la
arteria femoral en el muslo. En caso de tener una fractura evitar usar los puntos de presión, porque se pueden
provocar serios daños al hueso, tejidos, nervios y vasos sanguíneos de esta área. Se puede causar una mayor
hemorragia en vez de reducirla o controlarla.
ADVERTENCIA: la inmovilización no es considerada como método primario para controlar hemorragias, pero
ayuda. Cuando existe una fractura, sus bordes causan mucho daño a los tejidos. La inmovilización puede
permitir un pronto control de la hemorragia asociada con la lesión. Para heridas grandes en un brazo o en una
pierna, la aplicación de una férula inflable y elevación pueden controlar la hemorragia, pero se reserva para
hemorragias menores por las demoras para obtener y aplicar dicha férula.
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE HHEEMMOORRRRAAGGIIAASS EESSPPEECCÍÍFFIICCAASS
Esté alerta por si el flujo de sangre en este tipo de heridas cambia repentinamente de moderado a abundante.
A veces las heridas en el tórax y el abdomen aparentan ser menores, pero pueden ser muy profundas y con
lesiones que estén causando una hemorragia interna importante. Usted debe enviar a alguien a alertar al SEM
en todos los casos de pacientes con hemorragia externa excepto los casos moderados (pequeñas áreas de
hemorragia capilar), donde no existan otros signos de lesión.
HHeemmoorrrraaggiiaa nnaassaall
Por ahora asumiremos que no hay fractura craneal o de columna. Mantenga las vías aéreas permeables.
•	 Sentar al paciente, ligeramente inclinado hacia delante, esta posición ayudará a prevenir una obstrucción
causada por la sangre y mucosidades
•	 Colocar un apósito entre el labio superior y la encía y solicitar al paciente que presione con sus dedos al
piso de las fosas nasales, ya que ahí se encuentran la mayor parte de la irrigación nasal
•	 Si el paciente no puede apretarlas, usted deberá hacerlo. Sin embargo si otro paciente necesita su ayuda,
no retrase el cuidado de estos por sostener la nariz de ese paciente. Diga a uno de los presentes que lo
haga por usted, mostrándole cómo y que les informe de cualquier problema mientras usted cuida a otros
pacientes. No realice taponamiento nasal.
Si el paciente está inconsciente o herido de tal manera que le sea imposible mantenerse sentado,
•	 Acostar con la cabeza ligeramente extendida y colóquelo en posición decúbito lateral. Procure controlar la
hemorragia apretando las fosas nasales. En algunos casos pueden ser muy serias, con sangrado profuso y
líquido cefalorraquídeo, estos líquidos indican una posible fractura craneal y no se deben detener.
HHeemmoorrrraaggiiaa eenn eell ccuueelllloo
Las heridas causadas por objetos filosos o sin filo pueden presentarse en el cuello. Los siguientes signos
indican una lesión en el cuello:
- Dificultad para hablar o pérdida de la voz
- Inflamación o contusiones obvias en el cuello
- Deformaciones en el cuello
- Punzadas o cortes obvios
Para el cuidado del paciente con hemorragia en cuello, por corte o ruptura de grandes vasos, usted debe:
•	 Limpiar la zona (siempre haga uso de su EPP)
•	 Hacer presión directa sobre la herida usando la palma de su mano enguantada
•	 Aplicar un apósito oclusivo con un plástico (sellado en los cuatro lados), luego un apósito abultado, cuando
termine, el vendaje deberá estar herméticamente cerrado.
Rev. Enero 2009 CSBV – APH 	 MR 45
er útil. Su mejor enfoque
ósitos.
dades, la elevación debe
Heridas, Hemorragias y Shock
•	 Fijar los apósitos colocando una venda triangular en estilo corbata. Ubique el centro de la corbata sobre la
herida y haga un cruce sobre el hombro pasando por debajo de la axila contraria a la herida, luego realice
un nudo (rizo o cuadrado) sobre la articulación del hombro.
22..	 HHEEMMOORRRRAAGGIIAA IINNTETERRNNAA
La hemorragia interna puede ser de poca importancia o de tal gravedad que amenace la vida. Un simple
moretón es una hemorragia interna menor, con una pérdida de escasa importancia. El rescatista debe estar
atento a los casos de hemorragia interna que producen una pérdida de sangre que podrían desencadenar un
shock, un fallo cardíaco y pulmonar y eventualmente la muerte. Algunos casos de hemorragia interna son tan
severos que el paciente muere en cuestión de segundos, otros toman minutos u horas antes de provocar la
muerte. Aún cuando la hemorragia interna no sea profusa, no tomará mucho tiempo en que ocurran reacciones
serias en el cuerpo. Una hemorragia interna puede ser causada de muchas formas.
Las lesiones severas con hemorragia interna pueden no mostrar más que un hematoma para luego ser
seguida por una rápida declinación del paciente. La detección de los hematomas puede ser particularmente
importante dentro de la valoración de una posible hemorragia interna cuando el paciente está inconsciente y es
incapaz de decirle los síntomas que claramente indican el problema. En un accidente de tránsito, los traumas
contusos en el lado derecho inferior de la caja torácica, pueden causar que el bazo, que se encuentra en el
lado izquierdo se rompa y sangre libremente, liberando cerca de un litro o más de sangre.
Lo más importante para detectar las hemorragias internas es considerar el mecanismo de lesión (caída,
lesiones por el volante), y hacer una adecuada evaluación en ruta. Asuma que hay una hemorragia interna
siempre que detecte:
•	 Heridas que han penetrado el cráneo
•	 El paciente vomita o tose sangre (hematemesis o hemoptisis)
•	 Hematomas en el cuello
•	 Hematomas en el pecho, la posibilidad de costillas fracturadas (posiblemente hayan cortado un pulmón o el
hígado) y heridas que han penetrado el pecho
•	 Hematomas o heridas penetrantes en abdomen
•	 Rigidez o espasmos de los músculos abdominales
•	 Sensibilidad en el abdomen
•	 Hemorragia del recto o de la vagina
•	 Fractura (con especial énfasis en la pelvis y los huesos largos del brazo o del muslo y costillas)
Es muy difícil calcular la cantidad de sangre perdida en casos de una hemorragia interna. Son necesarios
procedimientos y pruebas hospitalarias especiales. Se puede hacer un estimado. Considere la pérdida de
sangre como severa si hay penetración en la cavidad torácica sobre o inmediatamente encima del corazón; si
hay penetración en la cavidad abdominal (el bazo o el hígado pudieron haber sido lesionados); o si la pelvis
está fracturada. Debe considerarse la pérdida de sangre de al menos un litro si hay fracturas mayores en el
brazo (húmero) o el hueso del muslo (fémur). Cuando encuentra una piel muy contusionada, asuma que hay
una pérdida del diez por ciento del volumen total de sangre por cada contusión del tamaño de un puño de
hombre. Tales estimados le ayudarán a evaluar las posibilidades que tiene el paciente de entrar en shock, fallo
pulmonar y cardíaco o paro cardíaco.
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE LLAA HHEEMMOORRRRAAGGIIAA IINNTTEERRNNAA
1.- Mantener la vía aérea permeable, vigile la respiración y el pulso
2.- Aflojar cualquier prenda de vestir que esté apretada
3.- Estar alerta por si el paciente vomita, no dé nada al paciente por la boca
4.- Aplicar un vendaje compresivo, si la hemorragia interna es en una extremidad
5.- Reportar inmediatamente la posibilidad de hemorragia interna al personal más capacitado tan pronto llegue
a la escena.
NOTA: Recuerde que cualquier paciente con una posible hemorragia interna se beneficiará si recibe oxígeno
en concentraciones altas. Una hemorragia interna en la cavidad abdominal o en la cavidad torácica amenaza la
vida, requiriendo un rápido y seguro transporte al hospital. La hemorragia interna es algo muy serio,
conduciendo a menudo a la muerte aún en casos donde la hemorragia comience una vez que el paciente
llegue al hospital. El paciente tendrá mayor oportunidad de vivir si actúa conforme ha sido entrenado. Siga el
protocolo local.
Rev. Enero 2009 CSBV – APH 	 MR 46
Heridas, Hemorragias y Shock
SSHHOOCCKK
Es la reacción del organismo a una deficiente perfusión en órganos vitales, produciendo insuficiencia
circulatoria que impide suministrar suficiente sangre oxigenada a todo el organismo. Cuando el paciente entra
en estado de shock, cualquier problema debe de calificarse como más severo. Una de las responsabilidades
más importantes del primer respondedor es dar el tratamiento prehospitalario, si no hace nada por el paciente
que está en estado de shock, la muerte siempre será una certeza. Aun cuando puede dañarse, por una lesión
o enfermedad, el cuerpo reacciona tratando de corregir los efectos del daño. Si el daño es muy severo, la
reacción es el shock.
El shock indica un problema en el sistema circulatorio. Si el corazón falla en bombear el volumen de sangre
requerido o si su bombeo se detiene, se desarrollará el shock. Debe existir suficiente sangre para llenar los
vasos. Si los vasos se dilatan a un diámetro tal que no permita que el sistema esté adecuadamente lleno, se
desarrollará el shock. Cuando la perfusión no se realiza, se desarrolla el shock. Este desarrollo puede ser
rápido o lento. Debe corregirse: el problema inicial, por ejemplo la hemorragia y cualquiera de los efectos del
shock deberán tratarse. A menos que se tomen acciones de inmediato, el shock conduce a la muerte.
TTIIPPOOSS,, CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY CCAAUUSSAASS DDEELL SSHHOOCCKK
Hay diferentes tipos de shock pero el resultado es el mismo: la perfusión a los órganos del sistema falla y el
paciente está en una emergencia seria.
Las causas del shock son:
•	 La insuficiencia cardiaca donde el corazón no bombea la cantidad de sangre necesaria
•	 Pérdida severa de sangre o líquidos, donde no hay suficiente sangre en el sistema
•	 Dilatación excesiva de los vasos sanguíneos, la sangre será insuficiente para llenarlos, la presión arterial
disminuye.
Los tipos más comunes son el shock hemorrágico y el anafiláctico Teniendo en cuenta su etiología y los
diferentes mecanismos que conducen a su presentación, el shock se clasifica de la siguiente manera:
TIPOS CLASIFICACIÓN LESIÓN O ENFERMEDAD
Shock Hipovolémico Shock Hemorrágico Hemorragia externa: traumatismo
Caracterizado por disminución Causado por la pérdida de sangre Hemorragia interna: Hematomas, hemotórax
efectiva de volumen circulante
relacionado con pérdida de sangre, Shock Hipovolémico no hemorrágico Pérdidas plasmáticas: quemaduras, cirugías
plasma y/o líquidos y electrolitos. o metabólico Pérdidas de fluidos y electrolitos: diarrea, vómitos
Shock Cardiogénico Infarto de miocardio, arritmias, Taponamiento
Caracterizado con la falla de la bomba cardiaca con alteración de la contractibilidad cardiaco
miocárdica funcional o estructural.
Shock Obstructivo Neumotórax a tensión, embolia pulmonar
Caracterizada por la reducción del gasto cardiaco.
Shock Séptico
Causado por una infección, liberando toxinas Insuficiencia renal aguda
que dilatan los vasos sanguíneos
Shock Distributivo Medicamentos (principalmente a la penicilina)
picaduras de insectos, comidas, sustancias
Caracterizado por mecanismos Shock Anafiláctico inhaladas, incluyendo el polvo y productos
fisiopatológicos a disminución de la causado por la reacción alérgica
químicos inhalados o en contacto con la piel o
resistencia vascular sistémica con la
polen.
hipotensión correspondiente.
Shock Neurogénico y Psicogénico
Causado por falla en el sistema nervioso y
Desmayo
vasos sanguíneos, dilatándose impidiendo
una buena circulación.
Rev. Enero 2009 CSBV – APH 	 MR 47
Heridas, Hemorragias y Shock
SIGNOS DEL SHOCK
CUERPO Quieto o inquieto, temblor o sacudidas (no siempre presente)
NIVEL DE RESPUESTA Sin respuesta, desmayado o súbitamente queda inconsciente
RESPIRACIÓN Superficial y rápida
PULSO Rápida y débil
PIEL Pálida, fría y pegajosa
CARA Pálido o a menudo cianosis en los labios, lengua y lóbulos de las orejas
OJOS Sin brillo, pupilas dilatadas
PRESIÓN ARTERIAL Gradualmente disminuye hasta la hipotensión
SÍNTOMAS DEL SHOCK
DEBILIDAD Síntomas más significativo
NAÚSEAS Con posible vómito
SED
VÉRTIGO
INQUIETUD Temor, tal conducta puede ser el primer anuncio
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE SSHHOOCCKK
Alertar al SEM en los casos de pacientes en shock o de aquellos en los que pueda desarrollarse. Si está
proporcionando SBV a un paciente, usted debe:
1.- Usar su EPP
2.- Mantener al paciente en decúbito dorsal
3.- Brindar apoyo emocional e indíquele todo procedimiento que realice para mantenerlo tranquilo
4.- Realizar la evaluación inicial, mantener las vías aéreas permeables y estar alerta por si vomita; verificar la
respiración y circulación, controlar la hemorragia externa e inmovilizar fracturas
5.- No administrar nada por la boca, aunque el paciente exprese que tiene mucha sed, no permitir que ingiera
líquidos ni sólidos
6.- Elevar extremidades inferiores (si no hay fracturas o fue adecuadamente inmovilizada), a unos 20 a 30
centímetros por encima del nivel de la cabeza. Elevar la cabeza si el paciente está consciente y presenta
sangrado en la boca, no usar esta posición en pacientes inconscientes, o con una posible lesión en cuello,
columna, tórax, abdomen y pelvis.
7.- Abrigar al paciente para mantener el calor corporal usando cobijas. Cuidar de no sobre calentarlo. Si la
temperatura lo exige se puede colocar una cobija debajo (no intentarlo si es posible
espinal) y otra encima del paciente, cubriendo todo el cuerpo excepto la cabeza
8.- Monitorear los signos vitales al menos cada 5 minutos
9.- Administrar oxígeno con máscara con bolsa de reservorio si el protocolo local lo permite.
SSHHOOCCKK HHEEMMOORRRRÁÁGGIICCOO
Es causado por pérdida rápida e importante de sangre a causa de laceración de arterias y/o
abiertas, hemorragias externas, fracturas y otras. La disminución de la volemia (volumen
sistema circulatorio), como consecuencia de una hemorragia aguda puede producir un sho
circulatoria y perfusión inadecuada de los tejidos.
Los signos principales son:
•• Hipotensión arterial
•• Pulso débil
••
•• Respiración rápida
•• Disminución de volumen de orina
Las pérdidas sanguíneas asociadas pueden proceder de una hemorragia, externa o de una reducción excesiva
del volumen plasmático intravascular y de los líquidos corporales.
Piel fría y húmeda
Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 48
que tenga lesión
venas en heridas
de sangre en el
ck por disfunción
Heridas, Hemorragias y Shock
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE SSHHOOCCKK HHEEMMOORRRRÁÁGGIICCOO
El tratamiento es el mismo que el tratamiento de shock.
SSHHOOCCKK AANNAAFFIILLÁÁCCTTIICCOO
Es una verdadera emergencia que amenaza la vida. Es consecuencia de una reacción alérgica aguda que
puede deberse a medicamentos (principalmente a la penicilina), picaduras de insectos, comidas, sustancias
inhaladas o en contacto con la piel como polen, polvo y productos químicos. Puede ocurrir en segundos o
minutos luego del contacto con la sustancia o a la cual es paciente es alérgico. No hay manera de saber si el
paciente se estabilizará, empeorará o se repondrá de la reacción por su propia cuenta. Muchos pacientes en
shock alérgico decaen rápidamente y pueden morir, a menos de que se les de tratamiento específico
rápidamente.
Los signos de un shock alérgico son los anteriormente descriptos en otros tipos de shock, a los que se
agregan:
• Piel: erupción, hinchazón, picazón o ampollas, aspecto de quemada
• Respiración: dificultosa y rápida con posible dolor del pecho y sibilancias
• Pulso: rápido muy débil o no se detecta
• Rostro: a menudo los labios se tornan azules (cianóticos), la cara y la lengua pueden estar inflamadas
• Nivel de respuesta: inquieto, a menudo seguido por pérdida de la consciencia
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE SSHHOOCCKK AANNAAFFIILLÁÁCCTTIICCOO
Cuando entreviste a un paciente con estas características, alerte al SEM y pregúntele si es alérgico y si ha
estado en contacto con algo que pudo provocarle el problema. Observe si porta alguna identificación médica
que indique que es alérgico. Para cuidar al paciente en shock alérgico, deberá seguir los mismos
procedimientos ya presentados. Aún cuando el agravamiento puede ser inmediato, no intente transportarlo a
menos que el SEM se lo ordene, usualmente es mejor esperar asistencia en el lugar. Médicos y paramédicos
pueden acudir a la escena y administrar allí los medicamentos necesarios para estabilizar al paciente antes de
ser transportado. Como las personas en shock anafiláctico necesitan medicamentos prontamente, algunas sólo
esperan que se les lleve al hospital tan pronto como sea posible. Hay personas muy sensibles a las picaduras
(de avispas, de hormigas), que siempre llevan medicamentos (suelen ser epinefrina, córticoesteroides y/o
antihistamínicos), y en caso de emergencia se los administran ellos mismos. Antes de ayudarlos a tomarse
dichos medicamentos consulte si las leyes de su país se lo permiten.
DDEESSMMAAYYOO
El desmayo puede ser una forma de autocorreción de un comienzo de shock, pero el paciente pudo haberse
lesionado en la caída. Examine al paciente para descartar o confirmar alguna lesión. Aunque el paciente
aparente no tener otro tipo de problema, manténgalo acostado y en reposo por varios minutos. Hay casos
donde el desmayo es causado por una caída o elevación súbita de la presión arterial. Si está entrenado en
tomar la presión arterial y tiene el equipo necesario, hágalo. De todas maneras, asegúrese de que el paciente
sea examinado por un paramédico o un médico.
El desmayo puede ser la advertencia de alguna condición seria, incluyendo tumor cerebral, problemas
cardíacos, diabetes no detectada o problemas del oído. Recomiende que la persona visite un médico tan
pronto como sea posible. En una forma cortés pero firme, dígale a cualquier persona que se ha desmayado
que no maneje carro ni opere máquinas hasta ser revisado por el médico. Asegúrese de tener testigos
cuando hace esta advertencia. Su paciente pudo haberse desmayado por temor, tensión por problemas
personales, malas noticias, por ver sangre o por ser parte de un accidente. Esté listo para brindar apoyo
emocional al paciente cuando esté alerta.
Usted puede prevenir el desmayo de una persona manteniéndolo sentado con la cabeza colocada entre las
piernas. Este procedimiento NO se recomienda en personas con fracturas, o con posible lesión de la columna,
o que tengan dificultad para respirar o en alguien que se conozca padece del corazón. En esos casos lo mejor
es acostarlas con sus piernas ligeramente elevadas dando siempre soporte emocional para prevenir el
desmayo.
Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 49
MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))  
Versión Enero 2009
Lección 7
Pág. MR 50 a 60
Número de Págs. (11)
LLLEEESSSIIIOOONNNEEESSS      EEENNN      HHHUUUEEESSSOOOSSS  
   
CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH)
Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
LLEESSIIOONNEESS
Lesión es todo daño o anomalía local generalmente visible, causada por un traumatismo (caída, golpe, corte) o
enfermedad. Si bien los capacitados en SBV deben saber los nombres y la localización de los huesos, cómo
detectar y clasificar las lesiones y cómo brindarles atención, es muy importante que recuerden lo que se les
enseñó acerca de los tejidos blandos. AL preocuparse por detectar y cuidar las fracturas no deben pasar por
alto otras lesiones. Las extremidades son estructuras muy complicadas compuestas por huesos, vasos
sanguíneos, nervios y una vasta cantidad de músculos y otros tejidos blandos. Es importante saber acerca de
todas estas estructuras y tener en cuenta lo complicado que es el cuerpo humano en términ
anatómico.
SSIISSTTEEMMAA EESSQQUUEELLÉÉTTIICCOO
Hay do des divi stema esqueléti o:
s gran siones en el si c
Axial - Son todos los huesos que forman el eje perpendicular del cuerpo e incluyen el
vertebral y tórax (esternón y las costillas). 

Apendicular - Son todos los huesos que forman las extremidades superiores: clavículas,
de los brazos, antebrazos, muñecas y manos; y de las extremidades inferiores: huesos de
rodillas, piernas, tobillos y pies.

LLEESSIIOONNEESS EENN HHUUEESSOOSS
Los tres tipos de lesiones que serán considerados son los siguientes:
1. Fractura
2. Luxación
3. Esguince
11..-- FFRRAACCTTUURRAA
Es la ruptura de un hueso, completa o incompleta. Siempre que un hueso se astille, fisur
quieb
Pueden
re del todo se dice que ha ocurrido una fractura. 

ser de dos tipos: 

Fractura cerrada - cuando la piel está intacta, aunque haya daño en el tejido blando por enc
os de tejido blando
cráneo, columna 

omóplatos, huesos 

la pelvis, muslos, 

e, fragmente o se 

ima de la fractura; 

este daño puede ser muy grave, aunque por fuera se vean pocos signos de lesión. 

Fractura abierta - cuando la piel está penetrada, se ven expuestos los bordes del hueso fracturado que 

comúnmente, son los que desgarran la piel. 

Las fracturas pueden ser causadas por una gran variedad de situaciones. La violencia indirecta también

fractura los huesos. Esto pasa cuando la fuerza es transportada del punto de impacto hasta el hueso. Por 

ejemplo, la caída sobre una mano puede provocar la fractura o luxación en el brazo. Las fuerzas que en ciertos 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 50
Lesiones en Huesos
deportes causan torsión, pueden fracturar un hueso. El envejecimiento y las enfermedades favorecen las
fracturas. Con la edad los huesos se vuelven frágiles. En personas con osteoporosis, artritis, cáncer óseo, etc.,
los huesos pueden fracturarse aun con fuerzas leves. Algunas fracturas son difíciles de detectar. Hay que
buscarlas con cuidado en pacientes que han sufrido accidentes donde es frecuente ver diversas fracturas.
También las articulaciones pueden lesionarse.
22..-- LLUUXXAACCIIÓÓNN
Es el desplazamiento de un hueso, fuera del lugar que normalmente ocupa en una articulación. También
llamada dislocación, sucede cuando el extremo de un hueso que forma una articulación se sale de su lugar. En
estos casos el tejido blando puede dañarse seriamente. La luxación típica produce deformidad de la
articulación y la inflamación es un signo común. En la mayoría de los casos habrá un dolor constante que suele
aumentar con el movimiento. El paciente puede perder el uso de la articulación o quedarse inmóvil. Cuando se
presenta solamente deformidad articular, es más probable que se trate de una luxación y no de una fractura.
33..-- EESSGGUUIINNCCEE
Es la distensión brusca, violenta o exagerada de un ligamento o su ruptura parcial. Es llamado también
torcedura. Si hay hinchazón, decoloración, quejas de dolor al movimiento, puede ser un esguince. Hay que
mantener al paciente en reposo, sin mover ninguna parte del cuerpo, con el mismo cuidado que las fracturas.
NOTA: Dislocaciones, torceduras y algunos esguinces son difíciles de diferenciar de las fracturas. Los
capacitados en SBV tienen que considerar todas las lesiones como fracturas, hasta que se compruebe lo
contrario.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS LESIONES EN HUESOS
- Deformidad: una parte de un miembro es o se nota diferente, en tamaño o forma, en comparación con el
otro. Observar y comparar ambos brazos y piernas. Si un hueso aparenta tener un ángulo inusual considere
esta deformidad como signo de fractura. Examine cuidadosamente a lo largo del miembro afectado en
busca de una masa, inflamación, fragmentos o extremos de huesos fracturados.
- Inflamación y/o decoloración: se inician poco después de ocurrida la lesión. La decoloración usualmente
es un enrojecimiento de la piel. Los típicos moretones negros y azules no ocurren sino hasta varias horas
después de haberse lesionado el hueso.
- Sensibilidad y dolor: a menudo severo y constante. Los tejidos por encima de la fractura están muy
sensibles. Se debe palpar muy suavemente toda la línea del hueso para determinar si existe fractura y su
localización.
- Impotencia funcional: el paciente es incapaz de mover el miembro o parte del mismo. Algunos
movimientos producirán un dolor intenso. Si el paciente puede mover el brazo pero no los dedos o si puede
mover la pierna pero no el pie, posiblemente la fractura haya causado daños severos en nervios y/o vasos
sanguíneos.
- Pérdida del pulso distal (muñeca) o pedio (pie): cuando los extremos o fragmentos de los huesos
comprimen o dañan severamente una arteria.
- Entumecimiento o sensación de hormigueo: esto puede indicar daño en nervios y/o vasos sanguíneos
causado por los extremos o fragmentos de los huesos.
- Llenado capilar lento: toma más de 2 segundos y se puede observar en las uñas al presionarlas y
soltarlas. La prueba de llenado capilar indica la velocidad a la cual la sangre está rellenando el lecho
ungueal (capilar) de donde, por presión, se ha forzado a la sangre a salir. Al presionar la uña, el área por
debajo se volverá pálida por un momento y luego recuperará su color normal conforme la sangre rellena los
capilares. Si el llenado capilar demora más de dos segundos, la circulación está disminuida. La confiabilidad
de esta prueba es muy pobre si el paciente ha sido expuesto al frío.
- Sonido chirriante: cuando el paciente mueve la zona afectada; los extremos del hueso fracturado que se
rozan entre sí producen un sonido característico. No le pida al paciente que mueva la parte afectada para
confirmarlo o para reproducir el sonido reportado.
- Sonido quebrado: este sonido se lo refiere el paciente o las personas que estaban cerca. Considere esta
información para asumir que ha ocurrido una fractura.
- Huesos expuestos: los extremos o fragmentos del hueso fracturado pueden ser visibles cuando traspasan
la piel en el caso de fracturas abiertas.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 51
Heridas, Hemorragias y Shock
FFEERRUULLIIZZAADDOO
Es el proceso usado para inmovilizar las fracturas, luxaciones y esguinces. Técnicamente, cualquier objeto
utilizado para este propósito se llama férula. Las almohadas, sábanas, toallas y vestidos para usar en el
cuidado de los pacientes que presenten lesiones en las extremidades, sirven para un ferulizado suave. Este
ferulizado es pobre para inmovilizar completamente la parte lesionada, no inmoviliza las articulaciones por
arriba y por abajo de la lesión y depende mucho de la cooperación del paciente. Sin embargo, suministra algún
soporte al hueso lesionado y ayudará parcialmente a inmovilizar las fracturas, luxaciones y esguinces.
En el ferulizado rígido las férulas tienen muy poca flexibilidad. Se colocan a lo largo para inmovilizar un hueso
lesionado y cualquier articulación directamente por encima y por debajo de la lesión. De esta forma, ayuda a
estabilizar la región afectada impidiendo el movimiento de los huesos y articulaciones que pudieran agravar las
lesiones existentes.
¿Cuál es la razón de ferulizar?
Se feruliza para inmovilizar los huesos fracturados, luxados y con esguinces. Al impedir o reducir el movimiento
de los extremos de los huesos y los fragmentos, ayuda a evitar o disminuir el dolor y las complicaciones.
Las razones que evitan más daño al ferulizar son:
- Dolor - en la mayoría de los casos, el dolor se reduce después de aplicar el ferulizado; además se previene
que bordes y fragmentos de huesos irriten nervios y tejidos sensibles. En caso de luxación, al inmovilizar los
extremos del hueso se reduce la presión sobre estos mismos tejidos.
- Daño a los tejidos suaves - los procesos de fractura y luxación causan lesiones en los tejidos suaves. Si el
hueso dañado o la articulación luxada no son inmovilizados, habrá daños adicionales en los vasos
sanguíneos, nervios, músculos y tejidos blandos.
- Sangrado - el ferulizado reduce el riesgo de que los huesos luxados y los bordes y fragmentos de los
huesos fracturados, dañen los vasos sanguíneos produciendo hemorragias.
- Flujo sanguíneo restringido - las luxaciones, bordes de huesos fracturados y fragmentados pueden
presionar los vasos sanguíneos obstruyendo el flujo de sangre, esta probabilidad es reducida por el
ferulizado.
- Fracturas cerradas que se convierten en fracturas abiertas - inmovilizando los huesos fracturados se
ayuda a prevenir que los bordes filosos rasguen la piel y produzcan una fractura abierta.
RECUERDE: El paciente con lesión ósea debe ser tratado cuidadosamente, antes de moverlo, para prevenir
algún compromiso de columna. Si usted está solo, NO lo mueva a menos de que exista un riesgo inminente.
Solicitar ayuda a por lo menos dos personas. Use siempre su EPP.
TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE LLEESSIIOONNEESS EENN HHUUEESSOOSS
1. 	 Evaluar al paciente: Indicarle lo que está haciendo y planea hacer
2. 	 Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover o doblar la ropa y quitar las alhajas. Si la ropa a
remover se encuentra adherida a la piel (por ejemplo en quemaduras), NO intente retirarla.
3. 	 Dar cuidado a lesiones que amenacen la vida a corto plazo, son de prioridad sobre las fracturas. En caso
de fracturas abiertas cubrir las heridas y controlar el sangrado serio. No aplicar presión directa sobre el
hueso fracturado o articulación luxada. No intentar recolocar el hueso dentro de la herida
4. 	 Efectuar examen físico: FEAFE
• Fijar los extremos de la lesión (articulaciones o deformidad)
• Evaluar la perfusión o el pulso más distal de la lesión
• Alinear la región lesionada, si el paciente lo permite
• Ferulizar y vendar apropiadamente
• Evaluar nuevamente la perfusión o el pulso más distal de la lesión
5. 	 Inmovilizar las articulaciones proximal y distal a la lesión. En caso de luxación o esguince, inmovilizar la
articulación, los huesos proximal y distal. No restringir la circulación
6. 	 Aplicar frío al sitio de la lesión para disminuir el edema y el dolor (fractura cerrada)
7. 	 Iniciar tratamiento prehospitalario de shock
8. 	 Controlar signos vitales y procurar asistencia médica
LLEESSIIOONNEESS EENN EELL EESSQQUUEELLEETTOO AAXXIIAALL
El eje longitudinal o central del cuerpo humano es una línea recta y vertical que discurre por el centro de
gravedad del propio cuerpo. Esta línea imaginaria se extiende desde la cabeza hasta el espacio que hay entre
los pies. El cráneo, columna vertebral y tórax (esternón y costillas) constituyen el esqueleto axial, ya que ellos
forman el eje del cuerpo. La pelvis y los hombros no son parte del esqueleto axial sino que forman parte de las
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 52
Lesiones en Huesos
extremidades o esqueleto apendicular. Las lesiones del esqueleto axial pueden ser muy serias. El problema
resultante de tales lesiones está relacionado no solo al sistema esquelético sino con el cerebro, la médula
espinal, la vía aérea, los pulmones y el corazón. Cuando cráneo, columna o tórax son lesionados, examine
cuidadosamente al paciente en busca de lesiones más serias, más que cuidar de forma inmediata las posibles
fracturas
Cráneo
Tórax
Columna
Vertebral
LLEESSIIOONNEESS DDEE CCAABBEEZZAA
El término “fractura de cráneo”, se refiriere a las fracturas de los huesos de la bóveda cr
de los huesos de la cara se les llama fractura facial. En las fracturas de cráneo es extrem
verificar lesiones del cerebro, las que pueden ser directas o indirectas. Las lesione
ocurren en las lesiones abiertas de cabeza, es decir cuando hay comunicación entre las
y el exterior de la cavidad craneal. El cerebro puede ser cortado, rasgado o lacer
fracturados del cráneo o por algún cuerpo extraño.
En los casos de lesiones cerradas, que son las que afectan los huesos del cráneo sin exp
daño al cerebro puede ser indirecto por la sacudida que producen algunos golpes en la
indirectas incluyen la concusión y la contusión.
Se dice que el paciente tiene una concusión, cuando el golpe en la cabeza no causa u
daño al cerebro es tan leve que no es fácil detectarlo. Los pacientes pueden o no lleg
muchos pueden estar ligeramente mareados. El dolor de cabeza es común. A veces hay
la memoria (de eventos recientes, incluyendo el accidente). Los signos y síntomas de una concusió
posibilidad de lesiones serias.
La contusión también ocurre con las lesiones cerradas de cabeza. A menudo la lesión se ub
opuesto del punto de impacto. La fuerza de la sacudida puede ser lo suficientemente grande como p
los vasos sanguíneos que se encuentran en la superficie del cerebro o en lo profundo del mismo.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH
aneal; a las fracturas
adamente importante
s directas a menudo
meninges o el cerebro
ado por los huesos
oner su contenido, el
cabeza. Las lesiones
na lesión abierta y el
ar a la inconsciencia,
pérdida temporal de
n indican la
ica al lado
ara romper
MR 53
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Muchas fracturas del cráneo son obvias dado que se pueden ver los extremos o fragmentos del hueso.
Algunas, son difíciles de detectar, se debe considerar la posibilidad de una fractura craneal donde exista:
- Inconsciencia o disminución del nivel de respuesta
- Lesión que produzca una herida profunda, desgarro o daño en el cuero cabelludo o la frente
- Dolor o inflamación en el sitio lesionado de la cabeza
- Deformidad del cráneo - depresión del cráneo, inflamación importante (en forma de huevo de gallina), o
cualquier otra cosa que usted vea extraña con respecto a la forma del cráneo
- Coloración azulada detrás de la oreja (usualmente un signo tardío). Signo de “Battle”
- Líquido claro que fluye del oído y/o la nariz - puede ser líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual rodea al
cerebro y médula espinal y que puede salir por esos orificios solamente si hay fractura de base de cráneo 

- Ojos amoratados o decoloración alrededor de ellos 

- Ojos que parecen estar hundidos, uno o ambos 

- Pupilas desiguales 

- Sangrado por el oído y/o la nariz 

Cuidado de las Lesiones de la Cabeza
Cuando brinde cuidado a los pacientes con lesiones en el cráneo, asuma que existen lesiones en el cuello o la
columna vertebral:
1. 	 Mantener las vías aéreas permeables, si las lesiones son abiertas, o si la fractura del cráneo es obvia. No
use la maniobra de extensión de cabeza/elevación mandibular. Usar la maniobra de empuje mandibular
2. 	 Suministrar las medidas de reanimación que fueran necesarias
3. 	 Mantener al paciente en reposo, esto puede ser un factor crítico
4. 	 Controlar el sangrado. No aplicar presión si el sitio de la lesión muestra fragmentos o depresión del hueso
o exposición de la masa encefálica. No intentar detener el flujo de la sangre o de líquido céfalorraquídeo
(LCR), que fluya de los oídos o la nariz
5. 	 Hablar con el paciente consciente. Tratar de mantenerlo alerta
6. 	 Cubrir y vendar las lesiones abiertas, estabilizando cualquier objeto incrustado (no remueva ningún objeto
o fragmento de hueso)
7. 	 Iniciar tratamiento prehospitalario de shock, evitar sobre calentar al paciente. No darle nada por la boca si
está inconsciente
8. 	 Monitorear los signos vitales
9. 	 Brindar apoyo emocional
10. Estar alerta por si vomita
NOTA: muchos signos de lesión cerebral pueden ser producidos por el abuso de las drogas o del alcohol.
Evaluar con cuidado al paciente, no asumir abuso de alcohol o drogas descartando así posibles lesiones.
FFRRAACCTTUURRAASS FFAACCIIAALLEESS
En todos los casos de fractura facial, asegurar al paciente una vía aérea permeable. Tener cuidado al aplicar
Heridas, Hemorragias y Shock
presión directa en caso de sangrado; no aplicar presión sobre el sitio de la fractura. Cuidar las lesiones al tejido
blando. El maxilar inferior es un sitio de muchas fracturas faciales y por su articulación, es posible una luxación.
El capacitado en SBV debe estar muy atento al hecho de que muchas fracturas faciales causan obstrucción de
las vías aéreas. La sangre, sangre coagulada, piezas dentales quebradas o las prótesis pueden causar en el
paciente una obstrucción parcial o total de las vías aéreas. A menudo, junto con la fractura facial existe la
posibilidad de una fractura en la base del cráneo. Estas no se localizan en la parte posterior de la cabeza
donde se une con el cuello, sino en el piso del cráneo que tapiza la parte inferior de la cavidad craneal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
- Sangrado en la vía aérea

- Deformación facial 

- Ojos amoratados o cambio de color alrededor de los párpados 

- Inflamación 

- Inflamación de la mandíbula o función reducida

- Dientes flojos o rotos 

- Grandes hematomas en la cara

- Cualquier indicación de un golpe severo a la cara. 

Para cuidar una posible fractura o dislocación del maxilar inferior debe:
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 54
Lesiones en Huesos
1. Mantener las vías aéreas permeables
2. Controlar el sangrado y realizar el vendaje de las lesiones abiertas
3. Mantener en reposo al paciente
4. Vigilar de cerca al paciente y mantenerse alerta por si vomita
NOTA: Las lesiones en la cara pueden dañar dientes, coronas, puentes y dentaduras. Observar y remover
dientes avulsos y partes de prótesis dentales quebradas; cuidar de no empujarlos dentro de la vía aérea. Para
el sangrado por la cavidad de dientes avulsos, hacer que el paciente consciente muerda un pedazo de gasa,
dejando unos centímetros fuera de la boca para permitir su rápida remoción. En un paciente inconsciente,
sostener la gasa o colocar un pequeño pedazo de gasa dentro de la cavidad. No usar algodón. Envolver los
dientes avulsos en gasa y mantenerlos húmedos (se puede usar leche en ausencia de agua). No limpiar los
dientes porque se puede dañar las estructuras microscópicas necesarias para reimplantarlo.
Para su manejo, los pacientes con trauma facial se pueden mantener de la siguiente forma:
1. Cabeza elevada: no eleve simplemente la cabeza y cuello del paciente, esto puede obstruir parcialmente la
vía aérea. También es una posición peligrosa si ocurriera el vómito. Lo mejor es colocar en ángulo de 45º la
parte superior del paciente.
2. De medio lado: el paciente sin lesión abierta de cabeza o sin posible lesión del cuello o de la columna
vertebral puede colocarse de medio lado para permitir el drenaje de la sangre y fluídos corporales tanto de
la boca como de la nariz.
LLEESSIIOONNEESS EENN EELL CCUUEELLLLOO YY LLAA CCOOLLUUMMNNAA VVEERRTTEEBBRRAALL ((LLEESSIIÓÓNN EESSPPIINNAALL))
Emergencias como los accidentes de tránsito (incluyendo aquellos que producen latigazos), los accidentes de
natación y accidentes de patín o patineta a menudo causan lesiones en el cuello y la columna vertebral.
Las lesiones del cuello más comunes son:
Hiperextensión
Hiperflexión
ompresión
otación
lexión lateral y
stiramiento
ntumecimiento, pérdida de la sensibilidad y parálisis pu
ualmente ambos lados están comprometidos. Las
flamación, huesos que presionan un nervio, huesos
oducir los mismos signos y síntomas. En muchos casos
lumna vertebral será temporal. Para otros, ni siquiera
cer nada para restaurar la función.
l tejido blando del cuello puede ser lesionado de var
siones en los huesos y en la médula espinal cervical (l
llama columna cervical). El daño en la columna cervic
eden ocasionar parálisis o la muerte. Las lesiones pue
s pacientes con lesiones en la cabeza suelen pres
ntilación boca a máscara y las ventilaciones de rescate,
xisten unas reglas que el capacitado en SBV debe obser
a lesión en el cuello o en la columna vertebral.
EGLA 1: Siempre intente controlar un sangrado serio, a
el cuello o en la columna vertebral. Evite en lo posible
EGLA 2: Siempre asuma que un paciente inconsciente,
en la columna vertebral hasta que se determine lo contr
EGLA 3: No intente inmovilizar otras fracturas si existe
rtebral y éstas no han sido tratadas.

EGLA 4: Nunca mueva un paciente que tiene lesión en
nga que suministrarle la RCP, controlar un sangrado q
peligros inmediatos en la escena.

EGLA 5: Mantenga en reposo al paciente. Dígale qu
movilizar la cabeza, cuello y tantas partes del cuerpo del
C
R
F
E
E eden estar limitadas a solo un lado del cuerpo, pero
us lesiones en la columna vertebral pueden incluir
in fracturados y nervios seccionados. Todos pueden
pr , la pérdida de la función asociada con lesiones de la
co la cirugía moderna y los mejores cuidados pueden
ha
E ias formas y el paciente puede presentar también
le a porción de la columna vertebral que forma el cuello
se al y el cuidado impropio de las lesiones en esa región
pu den ocurrir por golpes a la cabeza, cuello y espalda.
Lo entar también lesiones en el cuello. Al brindar la
ve debe usar la maniobra de empuje mandibular.
E var cuando da cuidado a pacientes que pueden tener
un
R un pensando que el paciente puede tener una lesión
en moverlo o mover cualquiera de sus extremidades.
R víctima de un accidente tiene una lesión en el cuello
o ario.

R n indicaciones de lesión en el cuello o en la columna 

ve
R el cuello o en la columna vertebral, a menos de que

te ue amenace la vida o protegerse usted y al paciente

de
R e no se mueva. Tome las medidas necesarias para 

in paciente como sea posible. 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 55
Heridas, Hemorragias y Shock
REGLA 6: Vigile continuamente todos los pacientes que tengan lesión en el cuello o en la columna vertebral.
Estos pacientes a menudo entran en shock. Algunas veces presentan parálisis de los músculos del tórax y
entran en paro respiratorio.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
En general, los signos y síntomas de lesión en la columna vertebral incluyen:
- Entumecimiento, hormigueo en cualquiera de las extremidades
- Parálisis o pérdida de la sensación de cualquiera de las extremidades
- Dolor al movimiento en las extremidades
- Sensibilidad o dolor a lo largo de la parte posterior del cuello o de la espalda
- Sensación de quemazón a lo largo de la columna o en una extremidad
- Deformidad, el ángulo en que se encuentra la cabeza y cuello del paciente pueden parecer extraño. Usted
puede sentir piezas de huesos que están quebrados o separados del cuello y de la espalda; tales hallazgos
son raros
- Lesiones en la cabeza o hematomas en los hombros, espalda o costados del paciente
- Pérdida del control urinario o intestinal
- Dificultad para respirar, con poco o ningún movimiento torácico. Habrá solo un ligero movimiento abdominal.
- Posición de los brazos sobre la cabeza, paciente acostado sobre su espalda, esto le puede indicar daño en
la región cervical
- Priapismo (erección persistente e involuntaria del pene), indica la posibilidad de una lesión espinal que
afecta los nervios a los genitales masculinos externos.
En la Evaluación en ruta
En la evaluación del paciente se presentaron los métodos para examinar un paciente por lesiones en el cuello
y la columna vertebral. En los pacientes conscientes, recuerde llevar a cabo una entrevista. Puede saber
aspectos sobre el accidente que podrían ayudarle a determinar el mecanismo de lesión.
Cuando evalúe al paciente deberá preguntarle: ¿siente sus brazos o sus piernas adormecidas?, ¿Puede sentir
cuando le toco los brazos o los pies?, ¿Puede apretar mis manos o empujarlas con sus pies?, ¿Le duele
cuando trata de mover sus brazos o piernas?
Para los pacientes inconscientes, recuerde:
1. 	 Informarse con los curiosos de cómo ocurrió el accidente y qué vieron ellos que
Esto puede ayudarle a determinar el mecanismo de lesión
2. 	 Determine si el paciente responde al examen o cuando le presiona las manos y l
filosos.
LLEESSIIOONNEESS EENN EELL TTÓÓRRAAXX
La mayoría de las lesiones en el tejido blando del pecho son las mismas que ocurren e
y recibirán el mismo tipo de cuidado básico. Son cortes, excoriaciones y heridas punza
ven a menudo en los accidentes de tránsito, usualmente por no utilizar el cinturón de
serias del tejido blando incluyen heridas punzantes profundas y objetos incrustados. Lo
el tórax, requieren que se los estabilice. Pueden presentarse perforación del tórax, req
la herida de entrada como la herida de salida. Cualquier herida profunda penetrante o
torácica es una lesión muy serial. Las heridas en el tórax pueden lesionar los pulmones
En la mayoría de los casos, es poco lo que el capacitado en SBV puede hacer, sin em
que el cuidado que brinde puede salvar la vida del paciente. Las costillas pueden fractu
esternón puede fracturarse o separarse totalmente de las costillas. La sección de la c
articula con las costillas puede estar lesionada.
FFRRAACCTTUURRAA DDEE CCOOSSTTIILLLLAASS
Los signos y síntomas de fractura de costillas incluyen: 

- Dolor en el sitio de la fractura que se incrementa al movimiento 

- Sensibilidad sobre el sitio de la fractura

- Respiración superficial, a veces el paciente reporta que siente crepitar en o cerca del sitio de la fractura. 

El cuidado de las costillas fracturadas requiere:
1. Colocar una corbata ancha sobre la zona de fractura, indicando al paciente que “tome aire” para que pueda
ejercer ligera presión y realizar el nudo hacia el lado opuesto de la lesión
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 56
le sucedió al paciente.
os pies. No use objetos
n otras áreas del cuerpo
ntes poco profundas. Se
seguridad. Las lesiones
s objetos incrustados en
uiriendo que cuide tanto
perforante en la cavidad
y el corazón.
bargo, hay momentos en
rarse o fragmentarse. El
olumna vertebral que se
Lesiones en Huesos
2. 	Colocar una segunda corbata cubriendo la mitad superior de la primera corbata
tercera corbata pero sobre la mitad inferior de la primera corbata
3. Brindar al paciente apoyo emocional
4. Hacer que el paciente descanse y vigilar la respiración.
TTÓÓRRAAXX IINNEESSTTAABBLLEE
Si dos o más costillas consecutivas del mismo lado del tórax están fracturadas en dos o más partes por ambos
lados, una sección de la pared torácica no se mueve de manera uniforme junto con el resto. El mismo
problema también puede ocurrir cuando se fractura el esternón, separándose de las costillas. En ambos casos
esta condición se llama tórax inestable. Lo más común es ver el tórax inestable en accidentes de tránsito
cuando el paciente es lanzado contra el volante. Uno de los signos de tórax inestable es el fallo de una sección
de la pared torácica para moverse junto con el resto del tórax cuando el paciente respira. Usualmente la
sección inestable se moverá en dirección opuesta o antagónica con respecto al resto.
Para cuidar un tórax inestable, usted deberá:
1. 	 Localizar la sección inestable, observar y palpar suavemente el sitio lesionado si el paciente no se queja de
dolor. En la mayoría de los casos será en un solo lado del tórax.
2. 	 Aplicar un paquete de apósitos sobre el sitio. Este acolchado debe ser de varios centímetros de espesor.
Puede usarse una almohada pequeña en lugar de los apósitos u otro artículo semejante que sea suave y
de poco peso. También puede usar bolsas plásticas con líquidos, que no pesen más de un kilo.
3. 	 Atar las tres corbatas (lo más anchas posibles), pasando primero, la del centro, indicándole al paciente
“tome aire” para realizar el nudo, luego se pasa la segunda corbata sobre la mitad superior de la primera
hacía arriba, lo mismo se hará con la tercera corbata sobre la mitad inferior hacía abajo. Cuando haga
esto, tenga cuidado en cómo coloca su cuerpo para no desplazar su peso y mover el acolchado o el peso.
4. 	 Vigilar al paciente, prestando especial atención para observar los signos que indiquen una lesión en
corazón o los pulmones. Los pulmones y el corazón también pueden lesionarse en aquellos accidentes
que involucran las costillas o el esternón. Observar si hay espuma sanguinolenta en la boca del paciente;
esto es una indicación de posible lesión a los pulmones.
En los casos de tórax inestable, asegúrese de examinar lo siguiente en el paciente:
- Coloración azulada en la cabeza, cuello o los hombros
- Coloración azulada e inflamación en los labios o la lengua
- Ojos saltados e infiltrados de sangre
- Distensión (hinchazón) de las venas del cuello
- Deformidad obvia del tórax
HHEERRIIDDAASS PPEENNEETTRRAANNTTEESS DDEE TTÓÓRRAAXX
Estas heridas ocurren cuando un objeto rompe o penetra la pared torácica y expone el contenido. El objeto
puede mantenerse incrustado en el tórax o la herida puede estar completamente abierta. Como se explicó, la
respiración requiere cambios de presión para que se cumpla el proceso dentro de la cavidad torácica. Cuando
la cavidad torácica se perfora, los pulmones se colapsan debido a que la presión atmosférica se ejerce sobre
ellos. En ciertos casos, el pulmón será penetrado. Conforme inhala el paciente, el aire de los pulmones
ingresará a la cavidad torácica. Si la herida se sella, la presión crecerá conforme el aire continúa entrando a la
cavidad. A menos de que la presión sea liberada, esta puede interferir con la acción cardiaca y pulmonar.
Usted sabrá si una herida punzante en el tórax es una herida penetrante cuando note:
-	 Herida importante en el tórax, en donde la pared torácica esté desgarrada o punzada
-	 Sonido succionante que se presenta cada vez que el paciente respira. Es por esto que a este tipo de
heridas algunas veces se les llama heridas “succionantes” de tórax
-	 Herida perforante en el tórax
-	 Tos con expectoración de sangre espumosa color rojo brillante
Si encuentra que la lesión tiene entrada y salida a través del tórax, asuma al menos que uno de los pulmones
ha sido perforado. El método que se recomienda para las heridas penetrantes en la cavidad torácica funciona
si el pulmón está perforado; si existe un pulmón perforado, el método permitirá al aire liberado no quede
atrapado dentro de la cavidad torácica.
1. 	 Sellar la herida del paciente con su mano enguantada. No destaparla para buscar un apósito
2. 	 Hacer que otros en la escena le ayuden a preparar el apósito
3. 	 Aplicar un apósito semioclusivo, sellar tres lados con esparadrapo. Este procedimiento tiene un efecto de
Rev. Enero 2009 CSBV - APH 	 MR 57
y realizar lo mismo con la
Heridas, Hemorragias y Shock
válvula de control. Conforme exhala el paciente, el lado libre se despega de la piel del paciente permitiendo
que escape el aire y al inhalar, el apósito semioclusivo sella el agujero. Guíese que el lado que debe
quedar sin sellar debe estar orientado al piso
4. Iniciar el tratamiento prehospitalario de shock
5. Monitorear el paciente
LLEESSIIOONNEESS EENN EELL EESSQQUUEELLEETTOO AAPPEENNDDIICCUULLAARR
Detectar lesiones en el cuello y la columna es de mayor importancia que detectar fracturas en las
extremidades. El cuidado de heridas abiertas en tórax y abdomen tiene que realizarse antes de las fracturas.
Hay un orden de cuidados en término de tratamiento de fracturas. Primero se le da prioridad a las fracturas de
la columna. Luego siguen las fracturas del cráneo, pelvis, muslo, caja torácica y cualquier fractura en donde no
exista un pulso distal (según se detecte durante la evaluación en ruta). Las posibles fracturas del brazo, parte
inferior de la pierna y las costillas en forma individual están consideradas de último. El sangrado asociado con
las fracturas pélvicas y del fémur a menudo son muy severas. Cuanto antes se realice el cuidado en estos
sitios, habrán más probabilidades de prevenir el shock.
Controlar una hemorragia, aplicar un vendaje compresivo o vendar un trauma abierto debe hacerse antes de
brindar cuidados a la fractura de una extremidad. Las fracturas expuestas deben de localizarse para poder
aplicar cualquier vendaje que sea necesario. La ropa debe cortarse y recogerse hacia atrás o retirarla del lugar
(No la retire jalándola de la pierna o brazo lesionado). Esto tiene que hacerse para poder ver el sitio de la
lesión. Cualquier sangrado serio debe ser controlado.
Se debe hacer una evaluación de la lesión. Todos los traumas abiertos deben cubrirse y vendarse. Cuando se
cuida a un paciente fracturado, el soporte emocional es también importante. Puede recordarle al paciente que
es muy probable que las fracturas sean fácilmente corregidas en el hospital y que los huesos sanarán. Deje
que el paciente conozca que las nuevas técnicas le ayudarán a llevar el yeso durante menos tiempo. El soporte
emocional ayudará a mantener al paciente tranquilo y le disminuirá la presión sanguínea, la frecuencia del
pulso y de la respiración.
Extremidades
Superiores
Extremidades
Inferiores
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 58
Lesiones en Huesos
LLEESSIIOONNEESS EENN EEXXTTRREEMMIIDDAADDEESS SSUUPPEERRIIOORREESS
LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEELL HHOOMMBBRROO
Las fracturas y dislocaciones en la zona del hombro pueden detectarse con verlas y tomar en cuenta sus
signos y síntomas típicos. Un signo común de fractura en la escápula o la clavícula es una condición llamada
hombro “caído” o “derribado”. El hombro del paciente en el lado lesionado aparecerá inclinado hacia abajo.
Usualmente el paciente sostiene el brazo hacia arriba y contra el pecho. Esto puede verse también en caso de
luxación del hombro. Al atender una lesión de hombro, se debe hacer uso del FEAFE aplicando un cabestrillo y
una corbata. Si hay signos de luxación anterior, colocar una almohada entre el brazo y el hombro del lado
lesionado antes de poner el cabestrillo y la corbata. Usar una sábana enrollada, un paño u otra forma de
material suave en lugar de la almohada.
ADVERTENCIA: No trate de alinear las fracturas anguladas o las luxaciones del hombro. El movimiento en
estas áreas puede causar daño a los vasos sanguíneos o los nervios.
LLEESSIIÓÓNN EENN EELL HHÚÚMMEERROO ((BBRRAAZZOO))
Las lesiones en el hueso del brazo (húmero), pueden ocurrir donde se forma la articulación del hombro
(proximal), a lo largo de la línea del hueso (caña), donde se une para formar el codo (distal). La deformidad es
el signo clave usado para detectar las fracturas de este hueso en cualquiera de estas localizaciones. Los
cuidados con pacientes que presentan fracturas de húmero dependerán de la localización de la fractura:
Fracturas cerca de la articulación del hombro: Suavemente aplicar un cabestrillo y una corbata. Si sólo hay
suficiente material para una venda, tapar el antebrazo del paciente, teniendo gran cuidado de no detener la
circulación a la parte baja del brazo.
Fracturas en el centro del húmero: Suavemente aplicar un cabestrillo y una corbata. El cabestrillo debe estar
modificado de manera que soporte únicamente la muñeca del paciente.
Fractura cerca de la articulación del codo: Suavemente aplicar todo el cabestrillo y la corbata. En este caso
NO alzar la mano, mantener la flexión del codo a un mínimo.
Las fracturas de los huesos del antebrazo a menudo tienen una deformación. Las fracturas con una ligera
angulación pueden alinearse con muy poca dificultad. Como capacitado en SBV usted no debe tratar de alinear
las deformidades severas. Deberá usted esperar a que personal más entrenado llegue al lugar. Nunca trate de
alinear las deformaciones en caso de fractura abierta.
ADVERTENCIA: Antes de poner el cabestrillo y la corbata para evitar daños en el antebrazo, debe
pulso radial. Si no siente el pulso trate de alinear suavemente la angulación del hueso del antebrazo
la angulación no da resultado para restaurar el pulso radial, el paciente necesitará que se le
ferulizado tan pronto como sea posible. Después de aplicar el cabestrillo y la corbata, revise el puls
no hay signos de circulación, usted tendrá que remover el cabestrillo y la corbata y aplicar una férula
LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEELL CCOODDOO
El codo es una articulación formada por una parte del húmero (brazo) y por una parte del cúbito (
Cuando se atiende un paciente con una lesión en el codo, hay que verificar si la lesión es sola
codo. El lugar de la deformidad y la sensibilidad ayudarán a determinar si la lesión es en el codo (
es en la parte distal del brazo o en la parte proximal del antebrazo. Para delimitar la articulación, c
de sus manos en la parte posterior del codo, considere perteneciente al codo todas las estructuras q
ser cubiertas por la palma de su mano. Si la lesión es debajo de esta área, la fractura es del cúbito.
Si hay lesión en el codo y el brazo está recto o si la curvatura del codo está en un ángulo muy cerr
abierto como para aplicar fácilmente un cabestrillo, NO mueva el brazo del paciente. Cuando s
inmovilizar el codo, hay que inmovilizarlo en la posición en que se encontró. Cambiar esta posic
causar severos daños a los vasos sanguíneos y nervios localizados en el codo del paciente.
LLEESSIIÓÓNN EENN EELL RRAADDIIOO -- CCÚÚBBIITTOO ((AANNTTEEBBRRAAZZOO))
Si la lesión es en la parte superior del cúbito, y hay pulso radial, colocar una almohada o enrolle u
alrededor del antebrazo del paciente y aplicar un cabestrillo y una corbata. Cualquier aparente fra
línea del hueso o en la articulación de la muñeca requerirá una ferulizado rígido.
LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUÑÑEECCAA
La lesión en la muñeca se cuida mejor con un ferulizado rígido. Sin embargo, se puede colocar l
posición funcional e inmovilizar el antebrazo y la mano entre dos almohadas. Este ferulizado sua
hasta que personal más entrenado reciba al paciente. La posición funcional de la mano es aquella
cuando coge un objeto pequeño, tal como una bola. Se puede ayudar a mantener esta posición col
rollo de gasa o tela en la palma del paciente.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH
rá sentir el
. Si alinear
aplique un
o radial. Si
.
antebrazo).
mente en el
articular), o
oloque una
ue pueden
ado o muy
e requiere
ión, puede
na sábana
ctura en la
a mano en
ve se hace
parecida a
ocando un
MR 59
Heridas, Hemorragias y Shock
LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA MMAANNOO
La mayoría de las lesiones de la mano requieren de un ferulizado rígido. Un dedo fracturado se puede
inmovilizar si se ata con una venda el dedo vecino. No alinear un dedo luxado.
LLEESSIIOONNEESS EENN EEXXTTRREEMMIIDDAADDEESS IINNFFEERRIIOORREESS
El cuidado total del paciente fue cubierto al tratar el tema de lesiones en las extremidades superiores. En los
casos donde se encuentren lesiones obvias en las extremidades inferiores, siempre se debe llevar a cabo en
primera instancia la evaluación inicial, luego la evaluación en ruta y una entrevista. La prioridad de cuidado
estará siempre en la respiración, el pulso y las hemorragias. Antes que las fracturas de las extremidades,
deben recibir tratamiento el cuello, la columna vertebral, el tórax, las lesiones abdominales, el shock y las
quemaduras graves. Como en todo cuidado el primer respondedor debe brindar soporte emocional, que es una
parte significativa del cuidado total del paciente.
ADVERTENCIA: No mueva o rote ningún paciente que pueda tener lesiones en las extremidades inferiores.
LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA PPEELLVVIISS YY//OO CCAADDEERRAA
Sospeche de fracturas en la pelvis o cadera:
- si el paciente se queja de dolor espontáneo en la pelvis o cadera, o cuando se le aplica presión a ambos
lados de la cadera (nunca aplique presión sobre el sitio obvio de una lesión)
- cuando no es capaz de levantar las extremidades mientras está acostado, siendo evidente la rotación
hacia afuera del pie del lado lesionado y/o acortamiento de la extremidad y
- si hay deformidad notable en la articulación de la pelvis o la cadera
Coloque una cobija doblada o algo similar en medio de las extremidades del paciente y use corbatas anchas,

cobijas, toallas o materiales similares para mantenerlas unidas. Las corbatas deberán ser colocadas por 

encima y por debajo de las rodillas y en los tobillos. No levante las extremidades. Deslizar las corbatas por 

debajo de las rodillas usando una regla (aproveche los espacios neutros). Después de atar las extremidades 

del paciente, no lo mueva. 

NUNCA mueva la pierna del lado lesionado si existe la posibilidad de una lesión de la cadera 

NUNCA intente corregir una angulación por fractura en la parte alta de la extremidad

NUNCA mueva la extremidad del paciente con luxación de cadera.

Asuma que el paciente tiene una luxación de cadera si encuentra cualquier signo de: 

- Dislocación anterior de cadera - la pierna del paciente está rotada hacia afuera desde el muslo (no está

rotada desde el pie).
- Dislocación posterior de cadera - (la más común) - la pierna del paciente está rotada ade
del paciente esta doblada.
Espere que llegue personal más entrenado
LLEESSIIÓÓNN EENN EELL FFÉÉMMUURR ((PPIIEERRNNAA))
Muchas fracturas de fémur son fracturas abiertas (expuestas). Aún en casos donde la fractura s
hemorragia puede amenazar la vida. La deformidad puede ser notable. A menudo, la pierna deb
la fractura puede estar angulada. Algunas veces, el resto de la pierna parecerá doblada por deb
la fractura.
LLEESSIIÓÓNN AA LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA RROODDIILLLLAA
En la mayoría de los casos, usted no será capaz de decir si la rodilla está fracturada o luxa
daños han ocurrido. Inmovilice la articulación de la rodilla en la posición que la encontró. No inte
enderezar la rodilla. Coloque una almohada debajo de la rodilla lesionada y amarre con corbatas.
LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA TTIIBBIIAA -- PPEERROONNÉÉ ((PPIIEERRNNAA))
Las lesiones en la parte baja de la pierna deben inmovilizarse usando los procedimientos
estándar. Si usted carece de férulas, puede atar una almohada, cobija o ropa alrededor de la p
pierna desde la rodilla al tobillo. Si el paciente no tiene pulso pedio después de aplicar estas alm
las amarras y ferulice nuevamente.
LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEELL TTOOBBIILLLLOO YY PPIIEE
Inmovilice el tobillo y el pie en la posición en que lo encontró. Si no tiene férulas, envuelva un
cobija gruesa alrededor del tobillo o el pie del paciente y fíjelas con corbatas.
ntro y la rodilla
ea cerrada, la
ajo del sitio de
ajo del sitio de
da o si ambos
nte recolocar o
de ferulizado
arte baja de la
ohadas, afloje
a almohada o
Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 60
MATERIAL DE 
REFERENCIA 
(MR) 
 
AAANNNEEEXXXOOOSSS
  
HACHA
(hacha de
leñador)
HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS  BBÁÁSSIICCAASS
  
  
ALICATE

tenazas, pinzas, perras, playo)
(
DESTORNILLADOR

(phillips, atornillador, 

desarmador)

TENAZA
CUERDA
(cabo)
SEGUETA

(arco de sierra, marco con 

sierra)
  
(barreta, alavanca, chuzo,
BARRA
barretón)
PUNZÓN ROMPE
VIDRIOS
CIZALLA 

(cortaperno, cortafrío, 

napoleón, cortante) 

MANDARRIA GRANDE Y PEQUEÑA
(mazo, marro, combo, almadana.
comba,
NAVAJA
(cuchillo, cortapluma)
PATA DE CABRA 

(pata de chancho, 

diablito)
  
BOLSA DE VENTILACIÓN MANUAL 

(BVM) 

(Bolsa-dispositivo-máscara, Bolsa de 

resucitación, Ambu) 

EEQQUUIIPPOOSS  MMÉÉDDIICCOOSS
  
CÁNULA OROFARÍNGEA 

(Tubo de mayo)
  
FÉRULA ESPINAL LARGA (FEL)
(Tabla, férula larga)
INMOVILIZADORES LATERALES
(Ladrillos, bloques)
INMOVILIZADORES CERVICAL
(collar, cuello, collarín cervical)
MNEMOTECNIAS 

AVDI ABC
A: ALERTA A: ABRIR VÍAS AÉREAS
V: VERBAL B: BUSCAR LA RESPIRACIÓN
D: DOLOR C: CIRCULACIÓN
I: INCONSCIENTE
SAMPLE HEDEDOS
S: SIGNOS Y SÍNTOMAS HE: HERIDAS
A: ALERGÍA DE: DEFORMIDAD
M: MEDICAMENTO DO: DOLOR
P: PREVIA HISTORIA CLÍNICA S: SANGRADO
L: LO ÚLTIMO QUE INGIRIO
E: EVENTOS RELACIONADO
CON EL TRAUMA
ALICIA FEAFE
A: APARICIÓN F: FIJACIÓN
L: LOCALIZACIÓN E: EVALAR PERFUSIÓN/PULSO
I: INTENSIDAD A: ALINEACIÓN
C: CRONOLOGÍA F: FERULIZACIÓN
I: INCREMENTO E: EVALAR PERFUSIÓN/PULSO
A: ALIVIO
START
S: SIMPLE
T: TRIAGE
A: AND (Y)
R: RAPID (RÁPIDO)
T: TREATMEN (TRATAMIENTO)
PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO  GGEENNEERRAALL  DDEE  LLAA  AATTEENNCCIIÓÓNN  DDEELL  PPAACCIIEENNTTEE  PPOORR  EENNFFEERRMMEEDDAADD
 
1.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) - Bioseguridad
2.- VERIFICAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA
(Capacitado en SBV – Paciente – Curiosos)
APOYO EMOCIONAL – Iniciar la entrevista
3.- EVALUACIÓN INICIAL:
•	 Impresión general del paciente
•	 Nivel de respuesta del paciente: (AVDI)
A: Alerta, V: Verbal, D: Estímulo Doloroso, I: Inconsciente*
•	 Evaluar la vía aérea: Maniobra Extensión de la Cabeza y Elevación Mandibular
(EXCELM) en paciente inconsciente* 

NOTA: Verificar posibilidad de uso de cánula orofaríngea

•	 Evaluar la respiración: Realizar el Ver, Oír, Sentir (VOS): 3 a 5 segundos
SI NO RESPIRA: ACTÚE DE INMEDIATO: Dé DOS (2) VENTILACIONES DE RESCATE
•	 Evaluar la circulación: Verificar el pulso carotídeo: 5 a 10 segundos

SI NO TIENE PULSO, ACTÚE DE INMEDIATO: INICIE LA RCP (30 COMPRESIONES)

•	 Verificar Hemorragia externa: Palpación rápida *
* Si la Hemorragia es abundante lo primero es CONTROLARLA
•	 Necesidad de traslado: Mecanismo de lesión importante
NOTA: No se evalúa vía aérea, respiración y circulación en caso de paciente consciente, se verifica
hemorragia visualmente.
4.- OXIGENOTERAPIA: Debe ser lo primero que tenga que hacer en caso de:
Pacientes con Problemas Cardiacos
Pacientes con Problemas Respiratorios
Procedimiento:
•	 Examinar fosas nasales
•	 Colocación de la Máscara con Bolsa de Reservorio (MBR): 15 Lts. / min.
(90% oxígeno)
NOTA: Tener CUIDADO con Pacientes Crónicos: EPOC, administrar 1 a 2 litros por minuto sobre lo
que tenga como tratamiento
5.- EVALUACIÓN EN RUTA
•	 Evaluar signos vitales: 

Pulso y Frecuencia Respiratoria: (durante un minuto) 

Presión Arterial: mmHg. 

Temperatura: termómetro tipo cinta 

•	 Examen físico detallado
•	 Tratamiento de lesiones encontradas si las hubiese
6.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO
7.- MONITOREO CONSTANTE HASTA LA LLEGADA AL CENTRO HOSPITALARIO
GUÍA PARA ENFERMEDAD 
 
     
         
                 
       
 
   
          
   
 
  
     
 
   
      
     
       
 
       
   
 
  
  
     
     
     
   
   
   
     
     
¿ESCENA
SEGURA?
GARANTIZAR LA SEGURIDAD
PERSONAL Y DEL PACIENTE: EPP
COMUNICACIÓN CON MÉDICO (1ra)SINO
ESTABLECER NIVEL DE RESPUESTA
ASEGURE
LA ESCENA
SI NO
INICIE EVALUACIÓN
INICIAL
INICIE LA ENTREVISTA
BRINDO APOYO EMOCIONAL
VERIFICAR RESPIRACIÓN:
VOS
VERIFICAR CIRCULACIÓN
SI
NO ACTÚE DE
INMEDIATO:
Protocolo de
ó *
BÚSQUEDA DE HEMORRAGIA OXIGENOTERAPIA *
COMUNICACIÓN CON MÉDICO
INICIE LA EVALUACIÓN INICIAL
¿ESTÁ
CONSCIENTE?
ABRIR VÍAS AÉREAS: MANIOBRA
EXCELM
NO ACTÚE DE
INMEDIATO:
Inicie la RCP *
SI
NO
SI
ACTÚE DE INMEDIATO:
Protocolo de Shock *
ACTÚE DE INMEDIATO:
Inicie EVALUACIÓN
SECUNDARIA *
PACIENTE CONSCIENTE
ES SOLO FOCALIZADO
EVACUAR AL CENTRO
HOSPITAL
Considerar el uso de
la cánula orofaríngea
Referencia: Curso de Asistente en Primeros Auxilios Avanzados (APAA)
  
 
  
 
 
 
 
                   
   
         
   
   
 
                 
                                     
 
Reporte de Atención Prehospitalaria N°0____
DATOS  
 
 
  FECHA DE LA LLAMADA  HORA DE LA LLAMADA  HORA DE LLEGADA   
  REPORTADO POR: 
………/ …….. / 200....
 
  …….:………..  …….:……….. 
GÉNERO  ESTADO CIVIL 
NOMBRE DEL PACIENTE: 
F  M  S  C  V  D 
TIPO Y NÚMERO DE DO
 
CUMENTO DE IDENTIDAD: PSP CI DNI N °………
LUGAR DEL INCIDENTE
………………………………………….  EDAD: 
 
:    TIPO DE INCIDENTE:   
TESTIGO O PACIENTE
  ACOMPAÑADO POR:  PARENTESCO  O VÍNCULO 
: INDIQUE CON UN CÍRCULO EN EL GRÁFICO EVALUACIÓN DEL PACIENTE  HEMORRAGIA CONTROLADA EN
A  V  D   I 
RESPIRA  S   N  VENTILACIONES DE RESCATE  S  N PULSO  S   N  INICIO RCP  S   N 
_
VISTA ANTERIOR  VISTA POSTERIOR 
EVALUACIÓN DEL DOLOR 
APARICIÓN ____________________________________
LOCALIZACIÓN  _________________________________ 
INTENSIDAD:     1     2     3     4      5     6     7     8     9     10 
CRONOLOGÍA:  _________________________________ 
   
 
INCREMENTO:
CÁNULA INMOVILIZADOR OXIGENOTERAPIA

OROFARÍNGEA CERVICAL

MBR BVM HUM

S   N  S   N
 
LPM

TRAUMA EN HUESOS: INDIQUE CON UNA X EN EL GRÁFICO

TRATAMIENTO REALIZADO:

OTRO TIPO DE LESIONES: ESPECIFIQUE

TRATAMIENTO REALIZADO:

EVALUACIÓN DE PUPILA: EN CASO DE SER DESIGUALES INDIQUE

PUPILA CONTRAIDA: D I  ‐ PUPILA DILATADA: D I

_________________________________
ALIVIO: _______________________________________
SIGNOS Y SÍNTOMAS ____________________________________________________________________________________________
ALERGÍA ______________________________________________________________________________________________________ 
MEDICACIÓN __________________________________________________________________________________________________
NOMBRE DEL MEDICAMENTO___________________________
 
 
 HORA INGERIDA _______________________ CANTIDAD___________ 
ANTECEDENTE MÉDICO __________________________________________________________________________________________ 
LO ÚTIMOQUE INGIRIÓ  __________________________________________________________________________________________ 
EVENTO RELACIONADO AL TRAUMA _______________________________________________________________________________ 
VALORES Y CARACTERÍ
  STICAS DE LOS SIGNOS VITALES:
RESPIRACIÓN: ___________________________________________________________________________________________________ 
PULSO: _________________________________________________________________________________________________________ 
PRESIÓN ARTERIAL: _______________________________________________________________________________________________ 
TEMPERATURA: __________________________________________________________________________________________________ 
SE INDICA A ______________________________________________________________LO SIGUIENTE:
  
 
SE ENTREGA A _________________________________________________ ENCONTRADO EN EL PACIENTE LO SIGUIENTE: 

ATENDIDO POR EL PERSONAL DE SALUD: _____________________________________________________________________________
     ENFERMERA                     MÉDICO                         AUXILIAR DE ENFERMERÍA                               OTRO (ESPECIFIQUE) 
HORA DE TÉRMINO  RESPONSABLE DEL LLENADO DEL FORMULARIO: 
……….:………… 
FECHA DE LA LLAMADA 
………/ …….. / 200.... 
     
     
     
     
     
FIRMA DEL PACIENTE O TESTIGO  FIRMA Y SELLO DEL MÉDICO DEL  FIRMA DEL PERSONAL DE SALUD 
CENTRO DE SALUD  DE LA AMBULANCIA 
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
fghjklzxcvbnrtyuiopasdfghjklzxcv
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
GGLLOOSSAARRIIOO
pasd
bnm
rtyu
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmr
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
  
Los conceptos aquí expuestos son para consulta de los participantes del Curso de Soporte Básico de Vida
(CSBV) y deben ser interpretados en este contexto.
AAA

ACETÁBULO: la gran cavidad articular en forma de copa que se halla en la unión entre el isquion, el ilion y el
pubis, en la cual está contenida la cabeza esférica del fémur.
ACCIDENTE: situación súbita, no deseada y evitable, en la que se produce daño a personas, servicios, bienes
o al ambiente.

AGENTE: Persona o cosa que produce un efecto. 

AGENTE DE SALUD: Persona que obra sobre la salud con poder de otra (Ej. idóneo o técnico en emergencias 

médicas supervisado formalmente por profesional médico).

AGENTE INTERMEDIARIO: cualquier objeto contaminado (aire, tierra, agua, equipos, etc.). 

AGENTE BIOLÓGICO PATÓGENO: En Infectología, un agente biológico patógeno (del griego pathos, 

enfermedad y genein, engendrar) es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la 

biología de un huesped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.

AGENTE PORTADOR: persona enferma, convaleciente o asintomática que lleva en su cuerpo una

enfermedad y que la puede transmitir. 

AGENTE VECTOR: animal huésped que transporta una enfermedad.

AHA: American Heart Association. 

ALVEOLO: terminación en fondo de saco de las ramificaciones bronquiales más finas.

AMPUTACIÓN: Acto quirúrgico que consiste en la extirpación de un miembro, segmento o parte saliente.

ANISOCORIA: desigualdad de diámetro de las pupilas. Es un signo de alteración neurológica que puede ser 

grave.

ANOXIA: Trastorno caracterizado por la ausencia de oxígeno. La anoxia puede ser local o sistémica, y puede

deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio, a la incapacidad de la sangre para 

transportar el oxígeno a los tejidos, o bien a la incapacidad de los tejidos para absorber el oxígeno circulante. 

ANTÍGENO: Que provoca una reacción inmunológica o reacciona con anticuerpos.

Glosario
ANTISÉPTICO: sustancia que impide la infección destruyendo los gérmenes que pueden causarla. 

APÉNDICE: Parte adherente o continua de un órgano al cual está sobreañadida. 

APENDICULAR: Relativo o perteneciente a un apéndice.

ARRITMIA: desviación del patrón normal de los latidos cardiacos.

ASEPSIA: método para prevenir las infecciones, mediante la eliminación de agentes patógenos por medios

físicos o químicos. 

ANGULACIÓN: configuración o formación angular. 

ASIMETRÍA: desigual distancia entre un eje y dos puntos, cuerpos o figuras; desigualdad entre las dos 

mitades de un cuerpo o figura.

ASINTOMÁTICO: Ausencia de síntomas. 

ASISTOLIA: Ausencia de un latido cardiaco, se diferencia de la fibrilación en que esta última persiste la 

actividad eléctrica aunque la contracción desaparece.
AXIAL: en relación con un eje o línea media.
BBB

BACTERIA: Microorganismo cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o
putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas.
BACTERICIDA: Fármaco o cualquier otro agente que destruye bacterias.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
Glosario
BACTERIOSTÁTICO: Que tiende a frenar el desarrollo o la reproducción de las bacterias.
BIÓXIDO DE CARBONO (dióxido de carbono, anhídrido carbónico): gas formado por una átomo de carbono y
dos de oxigeno. Es el principal componente del aire espirado. No es tóxico, pero puede desplazar al oxigeno
de un ambiente provocando la muerte por anoxia.
BRADICARDIA: Ritmo cardíaco lento.
CCC

CAVIDAD: espacio vacío en el interior de una gran estructura ósea.
CALOR: Aumento de la temperatura generado en la inflamación de los tejidos o en los procesos metabólicos
normales del cuerpo.
CEFALEA: dolor de cabeza.
COAGULACIÓN: proceso natural por el que la sangre pasa de liquida a sólida, para la formación de un
compuesto de fibrina y células sanguíneas aglutinadas llamado coágulo.
COMPRESIÓN TORÁCICA: Presión ejercida sobre la pared del tórax en un esfuerzo para mantener la
circulación después de una fibrilación ventricular al realizar la RCP.
CONMOCIÓN: Estado de aturdimiento o de pérdida del conocimiento, producido por un golpe en la cabeza,
por una descarga eléctrica o por los efectos de una violenta explosión.
CONMOCIÓN CEREBRAL: conjunto de síntomas y signos que aparecen después de un traumatismo cráneo
encefálico.
CONCUSIÓN: Conmoción violenta, sacudimiento.
CONTAMINACIÓN: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características
químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en
especial la humana.
SCIENTE: capaz de responder a un estímulo sensorial; despierto, alertado, que se da cuenta del entorno
exterior. Lúcido, ubicado en tiempo, espacio y persona.
CONTAGIO: Es la transmisión de la enfermedad de un agente portador, vector o intermediario a una persona
sana. El contagio puede ser directo o indirecto.
CONTRACTURA: contracción involuntaria persistente, generalmente por tensión nerviosa o esfuerzo excesivo,
de un músculo o grupo muscular estriado (voluntario).
CONTUSIÓN: lesión traumática producida en los tejidos por un objeto. Puede ser contusión leve, moderada o
grave.

DDD
DAE: Desfibrilador Automático Externo. Aparato portátil utilizado para reiniciar un corazón que se ha detenido.
Está programado para analizar ritmos cardíacos automáticamente e indicar al profesional cuándo administrarlo.
DECORTICACIÓN CEREBRAL: extirpación del tejido cortical del cerebro, la cual es una lámina fina de
sustancia gris localizada en la superficie de los hemisferios cerebrales. Uno de sus signos es hiperextensión de
los miembros superiores con rotación de las muñecas y las palmas hacia fuera.
DECÚBITO: estado de reposo del cuerpo, sobre un plano horizontal. Dorsal, lateral o ventral, según la región
que toca con el plano horizontal, espalda, costado o vientre respectivamente, son variedades de decúbitos.
DESCEREBRACIÓN: daño grave del cerebro o del tronco del encéfalo que elimina la función cerebral. Uno de
sus signos es la flexión profunda de las muñecas y con los dedos doblados sobre las palmas.
DESINFECCIÓN: destrucción, por medios mecánicos, físicos o químicos, de los microorganismos patógenos
en ambientes, materiales o superficies.
DESFIBRILACIÓN: Detención de la fibrilación ventricular mediante la descarga eléctrica directo sobre la región
precordial del paciente.
DESINFECTANTE: que destruye o neutraliza a los gérmenes que ocasionan infecciones. Agente o sustancia
que posee esta acción.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
Glosario
DESMAYO: (desfallecimiento, lipotimia, sincope): pérdida brusca de la consciencia y del movimiento, con
recuperación muy rápida.
DIAFRAGMA: principal músculo de la respiración; tiene forma de cúpula y separa la cavidad torácica de la
cavidad abdominal.
DIAFISIS: Cuerpo o tallo de un hueso largo, comprendido entre los extremos o epífisis.
DISRITMIA: Cualquier alteración o anomalía de un patrón de ritmo normal, especialmente de las ondas
cerebrales o la cadencia del lenguaje
EEE

EDEMA: acumulación de líquidos en el tejido celular, fuera de los vasos sanguíneos. Se expresa por 

hinchazón que al deprimirla con un dedo deja, en ese punto, un hundimiento que persiste desde algunos 

segundos a minutos.

EPÍFISIS: Extremo de un hueso largo unido al cuerpo o diáfisis

ELONGACIÓN: distensión o alargamiento. 

EMERGENCIA MÉDICA: es toda emergencia ocasionada por enfermedad o lesión no traumática y que no 

requiere solución quirúrgica. Ej. coma diabético. 

EMERGENCIA POR TRAUMA: emergencia causada por lesiones producidas por fuerzas externas. Ej. Heridas 

por arma de fuego, accidentes de tránsito. 

EMERGENCIA QUIRÚRGICA: emergencias médicas que requieren solución quirúrgica. Por ej.: apendicitis, 

úlcera perforada.

ENFISEMA: acumulación y retención de aire en los pulmones. Puede presentarse en el tejido celular 

subcutáneo; se expresa por hinchazón que cruje al deprimirla con los dedos. 

ESFÍNTER: músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural. 

ESPASMO: contracción involuntaria y persistente de los músculos de fibra lisa. 

ETIOLOGÍA: estudio de todos los factores implicados en el desarrollo de una enfermedad, incluyendo la 

susceptibilidad del paciente y la naturaleza de la enfermedad. 2. causa de una enfermedad. 

ETS: Enfermedad de Transmisión Sexual.

ESPIRACIÓN: Expulsión del aire, proceso normalmente pasivo que depende de las cualidades elásticas del

tejido pulmonar y del tórax. 

ESTABILIZACIÓN: Fijo, inmóvil, firme que no se descompone fácilmente. 

ESTÉRIL: aséptico, totalmente libre de agentes infecciosos. 

ESTERTOR: ruido que, en los moribundos, produce el paso del aire a través de las secreciones acumuladas 

en la laringe.

ESTOMA: cualquier orificio hecho quirúrgicamente. La operación que se hace en la base del cuello para

permitir el pasaje del aire a la tráquea, se llama traqueostomía y el orificio estoma. 

ESTRIDOR: sonido agudo, duro, semejante al silbido. Es signo de obstrucción laríngea. 

ÉTICA: ciencia de la moral o buena conducta.

ÉTICA MÉDICA: conjunto de reglas y principios que rigen la conducta moral y profesional, de todos los que 

laboran en el área médica.

EXHAL n del aAR: Expulsió ire. 

EYECCIÓN: Expulsión forzada de algo, como la sangre desde un ventrículo del corazón. 

FFF

FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Arritmia cardiaca caracterizada por actividad desorganizada del miocardio
ventricular. La presión arterial desciende a cero, dando lugar a la inconsciencia. Se puede producir la muerte
en 4 minutos. Se deben iniciar de inmediato medidas de desfibrilación y ventilación.
Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
Glosario
FLUJÓMETRO: equipo especial para regular y señalar la cantidad de litros por minuto de
administran a un paciente.
FORMATO: (formulario, planilla): hoja estándar para solicitar algo, recolectar y pr
informaciones, hacer reportes, controlar procedimientos y otros.
G
GG
GENITAL: relativo a órganos de la reproducción.
GOTITAS DE FLUGGE: partículas diminutas expedidas al hablar, toser, estornudar, que p
gérmenes de un individuo a otro.
UANTES DE EXAMEN: guantes de látex o vinilo, utilizados para la atención de pacientes. Cuando se habla
e guantes de examen se refiere a material desinfectado pero no estéril.
UANTE QUIRÚRGICO: guantes de látex estériles, empacados individualmente. Para cualquier maniobra
uirúrgica, el guante a utilizar debe ser estéril.
HHH

EPATITIS B (HVB): enfermedad infectocontagiosa causada por agentes virales que afectan al hígado y
ausa hepatitis crónica y aguda, cirrosis y cáncer hepático.
IPOXIA: disminución de la cantidad normal de oxigeno en la sangre o en los tejidos.
ORA DE ORO: la primera hora después del accidente, que se inicia desde el momento de ser lesionado, es
undamental para que el paciente gravemente traumatizado pueda sobrevivir. Depende de un eficaz trabajo
onjunto de atención prehospitalaria y hospitalaria.
III

DÓNEO: persona con conocimientos y destreza para determinado desempeño, sin título habilitante. 

NCIDENTE: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del personal de los 

ervicios de Emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. 

NCONSCIENTE: sin consciencia o conocimiento.

NFARTO: lesión de un tejido por la privación súbita de circulación sanguínea. Puede llegarse a la muerte del 

G
d
G
q
oxigeno que se
esentar datos e
ueden transportar
H
c
H
H
f
c
I
I
S
I
I
tejido (necrosis). Ej. Infarto del miocardio. 

INFECCIÓN: Se denomina así al desarrollo y multiplicación de un agente patógeno en un organismo vivo. Se 

facilita cuando las defensas de nuestro organismo no actúan y/o son superadas. 

INHALAR: Inspirar o introducir con la respiración.

INMOVILIZAR: inmovilización. 

INMOVILIZACIÓN: Supresión temporal de toda clase de movimientos de una parte (huesos fracturados, 

luxaciones, esguinces, etc.) 

INSPIRACIÓN: Acto de tomar aire en los pulmones, para intercambiar oxígeno por dióxido de carbono, 

producto final del metabolismo tisular. El principal músculo de la respiración es el diafragma, cuya contracción 

genera una presión negativa en el tórax y hace que los pulmones se expandan y entre el aire en ellos. La 

capacidad media de los pulmones durante una inspiración máxima es de 5.500 a 6.000 ml de aire.

INSULINA: hormona producida por el páncreas. Su insuficiencia produce la diabetes.

LLL

LACERACIÓN: desgarro, herida por desgarro. 

LLEECCHHOO:: Cama. De la uña: tejido cubierto por la uña que contribuye a la formación de ésta.

LLEESSIIÓÓNN:: daño corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad.

LIPOTIMIA: pérdida súbita del conocimiento. Desmayo, desvanecimiento.

Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
Glosario
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: liquido seroso contenido en las cavidades cerebrales y en el conducto
raquídeo (médula espina,).
MMM

MMHG: Milímetro de Mercurio. 

MANIOBRA: procedimiento o manipulación que requiere destreza o habilidad, se realiza con las manos.

MASCARA DE PROTECCIÓN (barbijo, bozal, tapa boca, mascarilla): máscara de papel, tela o fibra sintética, 

que debe usar la persona que atiende a un paciente, para su protección y la del paciente.

MÁSCARA PARA RCP (mascarilla de bolsillo): máscara de vinilo o goma para suministrar respiración boca a 

boca, utilizada para evitar el contacto directo con la boca del paciente. 

MENINGES: cada una de las membranas que envuelven al encéfalo y a la médula espinal.

MENINGITIS: infamación de las meninges.

MIOSIS: contracción de la pupila.

MOVILIZACIÓN: cambio justificado de la posición del paciente ante un peligro inminente.

MUTILACIÓN: Acción y efecto de cortar o cercenar un miembro o parte importante del cuerpo. 

NNN

NÁUSEAS: sensación penosa que indica la proximidad del vómito.
NFPA: National Fire Protection Association.
OOO

OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PPP

PSl:(Pound Square Inch) Libras por pulgada cuadrada

PARÁLISIS: Trastorno caracterizado por la pérdida de la función muscular, por la pérdida de sensibilidad o de 

ambas. 

Que origina y desarrolla una enfermedad. 

MIDRIÁSIS: dilatación de la pupila.

MIOCARDIO: músculo cardíaco.

PATÓGENO:
PEQUEÑO MAL: forma de epilepsia, sin convulsiones. 

PERFUSIÓN: circulación artificial en un órgano, de un líquido de composición adecuada para mantener su

función. 

PERITONEO: membrana serosa, fuerte e incolora, que tapiza la superficie de los órganos abdominales. 

POLIPNEA: respiración rápida por “sed de aire”.

PORTADOR: Persona o animal que lleva en su cuerpo el germen de una enfermedad contagiosa.

PRESIÓN SANGUÍNEA: fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos.

PRIAPISMO: erección anormal del pene sin deseo sexual, es signo de una afección inflamatoria o lesión 

neurológica.

PROXIMAL: más cerca de un punto, eje o línea de referencia. Opuesto a distal. 

PUPILA: abertura dilatable y contráctil en el centro del ojo. Por ella pasan los rayos luminosos al entrar al ojo. 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
Glosario
PUPILA PUNTIFORME: pupila contraída al máximo. Se observe especialmente en los envenenamientos por
opio y sus derivados, por ejemplo la morfina.
RRR

REGIÓN: zona o área determinada.

REGIÓN CERVICAL: parte de la columna vertebral correspondiente al cuello. 

SSS

SENSIBILIDAD: facultad de sentir o percibir tacto, presión, tracción, dolor, calor, frío, sonidos, colores, formas.

SÉPSIS: infección generalizada en todos los órganos y sistemas. 

SIBILANCIA: silbido suave, audible al final de la espiración, signo de obstrucción bronquial. Común en los 

asmáticos.

SIGNO: Signo objetivo que el médico reconoce o provoca. Es lo que se ve, se siente, se oye, se palpa y se

huele cuando se examina a un paciente.

SIGNOS VITALES: Pulso, Respiración, Presión Arterial y Temperatura.

SINDROME: Signos y síntomas que existen a un tiempo y definen clínicamente un estado anormal. 

SÍNTOMA: Sensación manifestada por el paciente que puede corresponder a enfermedad física o mental, real 

o imaginaria.

SÍTUACIÓN: Descripción de lo que ha ocurrido, lo que se ha logrado y lo que falta por hacer. 

TTT

TEJIDO BLANDO: piel, tendones, músculos, vasos y órganos; para diferenciarlo del tejido duro que se refiere
a huesos.
TEMPERATURA: medida relativa de calor o frío. 

TEMPERATURA CORPORAL: Medida del calor asociado al metabolismo del cuerpo humano,

mantenido normalmente a un nivel constante de 37 ºC. Las variaciones y cambios en la temperatura 

corporal son indicadores de enfermedad y otras anomalías.

TRACCIÓN: acción de estirar, tirar o atraer.

TRACCIÓN MANUAL: acción de jalar cuidadosamente de la articulación de una extremidad a lo largo de ésta, 

con el fin de estabilizar un hueso fracturado y prevenir daños adicionales.

TRASLADO: (Del lat. translātus, part. pas. de transferre, transferir, trasladar). m. Acción y efecto de trasladar. 

Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. 

TRANSPORTE: m. Acción y efecto de transportar o transportarse. Sistema de medios para conducir personas

y cosas de un lugar a otro. Vehículo dedicado a tal misión. 

TTRRAAUUMMAA:: Lesión de tejidos vivos producida por un agente mecánico, generalmente externo.

TRAUMATISMO: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la introducción en el cuerpo

de una sustancia tóxica. 

TRAQUEOSTOMÍA: operación de incidir la tráquea dejando en ella una abertura (estoma), para que el

paciente pueda respirar. Orificio realizado en la tráquea del cuello, a través del cual se puede insertar un tubo

permanente. 

TRAQUEOTOMÍA: Incisión realizada en la tráquea a través del cuello por debajo de la laringe, para conseguir 

un acceso a la vía aérea por debajo de un bloqueo por un cuerpo extraño, un tumor o un edema de glotis. 

TRATAMIENTO: utilización de medios mecánicos, físicos, químicos y quirúrgicos para la curación o alivio de 

las enfermedades. 

TROMBO: coágulo en el interior de un vaso sanguíneo. 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
Glosario
TROMBOSIS: proceso de formación de un trombo.
UUU

USP: oxígeno medicinal.
VVV

VACUNA: material biológico que se inocula a una persona o animal para activar la producción de anticuerp
prevenir de esta forma una infección.
VÁRICES: venas dilatadas y deformadas por alteración de sus paredes.
VIH : Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
VIRUS: Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, capaz
reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.
VENDAJE: cubrimiento o sostén hecho con vendas.
VÉRTIGO: alteración del sentido del equilibrio, con sensación de inestabilidad y de movimiento rotat
aparente del cuerpo o del ambiente.
VÍCTIMA: persona lesionada, muerta o desplazada que se encuentra en la zona de un incidente, y a la qu
se le ha atendido todavía.

VIRUS: Organismo de estructura muy sencilla, capaz de reproducirse solamente en el seno
células vivas específicas, utilizando su metabolismo. (Producen influenza, sarampión, hepatitis, S
y otras enfermedades). 

VÓMITO: expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el estómago. 

VOS: significa Ver, Oír y Sentir. Sinónimo de MES (Mirar, Escuchar y Sentir). 

os y
de
orio
e no
de

IDA 

Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
  
  
  
BBiibblliiooggrraaffííaa  
yy  
BBiibblliiootteeccaa  VViirrttuuaall  
  
  
  
•• RRiieessgogo BBiiolológiógiccoo
MMaannuuaall ddee PPrreevveenncciióónn ddee RRiieessggooss eenn LLuuggaarreess ddee TTrraabbaajjoo

OOMMSS –– OOIITT

22000022

•• GuíGuíaa dede MMeeddiidadass UUninivveersrsaalleess dede BBiiososeeguriguridadadd
MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd PPúúbblliiccaa yy AAssiisstteenncciiaa SSoocciiaall

SSaann SSaallvvaaddoorr

22000044

•• NNormormaa dede llaa NNaattiioonanall FiFirere PProtroteeccttiionon AAssssoocciiaattiionon ((NNFPFPAA)) 11667700
FFuuee aapprroobbaaddoo ccoommoo uunn EEssttáánnddaarr NNaacciioonnaall AAmmeerriiccaannoo

22000044

•• AAnanattomomííaa NNeetttteer,r, 22ddaa.. EEdidicciiónón
22000011
••
22000011
•• DDiicccciionaonaririoo MMososbbyy dede MMeedidicciinana,, EEnfnfeermrmeeríríaa yy CCiieencnciiaass dede llaa ssaallud,ud, 66ttaa.. EEdidicciiónón
22000066
•• TheThe SSeevveenn RReeporportt ofof tthehe JJoiointnt NNaattiionaonall CComommmiitttteeee oonn PPrerevveentntiion,on, DDeetteeccttiion,on, EEvvaalluauattiion,on, aanndd
TreTreaattmmeentnt ooff HHiighgh BBlloodood PPreressssururee
UU..SS DDeeppaarrttmmeenntt ooff HHeeaalltthh aanndd HHuummaann SSeerrvviicceess

22000033

•• MMaanuanuall dede HHiipepertrteennssiiónón AArtrteeririaall.. SSocociieedadadd dede MMeedidicciinana dede FaFammiilliiaa..
EEssppaaññaa..

22000066

•• EEvviidedencncee BBaasseedd PPraraccttiiccee IInfnformormaattiionon SSheheeettss fforor HHeeaalltthh PProfrofeessiionaonallss
IInnssttiittuuttoo ddee JJooaannnnaa BBrriiggggss ooff NNuurrssiinngg aanndd MMiiddwwiiffeerryy,, SSoouutthh AAuussttrraalliiaa

VVoollúúmmeenn 33

11999999

•• FiFirsrstt RReessponpondeder.r.
BBrraaddyy.. UUSSAA

77 mmaa.. EEddiicciióónn..

•• EEmmeergergencncyy CCaarere
1100 EEddiicciióónn..
•• PProgrrograammaa AAvvaanznzaadodo dede AApopoyyoo VViittaall eenn TraTraumumaa –– paparara MMéédidiccooss.. AATLSTLS
AAmmeerriiccaann CCoolllleeggee ooff SSuurrggeeoonnss

77 mmaa.. EEddiicciióónn

22000022

FiFissiiolologíogíaa dede GuGuyytton,on, 1166ttaa.. EEdidicciiónón
Rev. Enero 2009 CSBV - APH BIBLIOGRAFÍA
Lección 2: SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad
- Enfermedades Infectocontagiosas y Medios de Trasmisión
- Guía de Medidas Universales de Bioseguridad. San Salvador. 2004
- Guía para padres. Vacunas para niños. OMS. 2002
- Infecciones Hospitalarias en América Latina. OMS.USAID.2007
- Norma de Protección ante Riesgos Biológicos. España
- Norma y procedimientos de Bioseguridad y EPP. MINSALUD-Colombia.2003
- Protocolo de Actuación ante pacientes con alergia al látex. 2002
- Razones para el cambio de guantes.2004
- Recomendaciones para el tratamiento y prevención de la alergia al látex.2004
- Riesgo Biológico.OMS 

- Riesgo Biológico del personal que labora en urgencias.203

- Vacunas. 2004

- Precauciones Universales. OMS 

Lección 3: Evaluación de la Escena y el SCI
- Manual de Procedimiento en Emergencias. 2000
- Norma de la National Fire Protection Association (NFPA) 1670. Pág. 37 A.3.3.102 Recue Area. Fue
aprobado como un Estándar Nacional Americano. 2004
Lección 4: El Cuerpo Humano
- Tratado de Fisiología Médica GUYTON. Décima Edición.
- Atlas de Anatomía Humana. Netter. Segunda Edición. 2002
- Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.
Lección 5: Evaluación del Paciente y el Método de Triage START
- Manejo Prehospitalario de la Lesión Medular. Servicios de Urgencias y Emergencias. España. 2002
- Evidence Based Practice Information Sheets for Health Profesionals. Instituto de Joanna Briggs of
Nursing and Midwifery, South Australia. 1999
- Equipo médico: Capnografía, Pulxiometría, tipos de termómetro. México. 2008
- Examen físico segmentario de cabeza
- El Oxígeno. Flujos
- Oxigenoterapia. Colombia. 2005
- Triage de Atención y selección de pacientes. México. 2006
- Triage de Campo. Colombia. 2005
- Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en HTA. 2000
- The Seven Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment
of High Blood Pressure. U.S Department of Health and Human Services. 2003
- Manual de Hipertensión Arterial. Sociedad de Medicina de Familia. España. 2006
Lección 6: Heridas, Hemorragias y Shock
- Manejo del Paciente en situación de Shock. España. 2001
- Manejo Prehospitalario de la Lesión Medular. Servicios de Urgencias y Emergencias. España. 2002
- Ámbito farmacéutico. Educación Sanitaria. 2004
- Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma – para Médicos. ATLS. American College of Surgeons.
7 ma. Edición. 2002
Lección 7: Lesiones en Huesos
- Traumatismos Torácicos. España. 2000
- Manual de Formación sobre el cuidado de las heridas crónicas. Unidad Interdisciplinaria de Heridas
crónicas del Consorci Sanitari de Terrassa. INDAS. 2004
- Fractura, Luxación y Esguince. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. 2001
- Lesiones de cabeza. Departamento Estatal de Salud Oklahoma. 2002
- Anomalías Pupilares. Unidad de Neurooftalmología. 200
Rev. Enero 2009 CSBV - APH BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PDF
Manual rescatevial2015.j cyl
PPTX
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
PDF
Dws hse-fo-023 inspeccion de ambulancia
PPT
iNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMAT
PDF
GUIAS DE RESPUESTA A EMERGENCIA MATPEL
PPSX
Presentacion tema 10
PDF
Historia de la aph psf
PDF
13.2. inspeccion vehiculos tractocamiones
Manual rescatevial2015.j cyl
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Dws hse-fo-023 inspeccion de ambulancia
iNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMAT
GUIAS DE RESPUESTA A EMERGENCIA MATPEL
Presentacion tema 10
Historia de la aph psf
13.2. inspeccion vehiculos tractocamiones

La actualidad más candente (20)

PDF
Introducción a la extracción vehicular cruz roja mexico
PPT
Curso de materiales peligrosos
PPTX
Iv. clase medicina preventina
PDF
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
PDF
Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL
PDF
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta edición
PPTX
Presentación Seguridad E Higiene En Residuos Peligrosos
DOC
Plan de respuesta de emergencias
PDF
Manual de atencion prehospitalaria basico
PDF
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN TALLERES MECANICOS.
PDF
1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba
PPT
Transporte de materiales peligrosos
PDF
Montacargas
PDF
DP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I - DP - 2021.pdf
PDF
Procedimiento Básico en Intervenciones con Materias Peligrosas en Plantas Ind...
PDF
N ch934 2008
PPTX
Extracción vehicular training
PPTX
Brigadas de emergencia
PDF
checklist
Introducción a la extracción vehicular cruz roja mexico
Curso de materiales peligrosos
Iv. clase medicina preventina
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta edición
Presentación Seguridad E Higiene En Residuos Peligrosos
Plan de respuesta de emergencias
Manual de atencion prehospitalaria basico
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN TALLERES MECANICOS.
1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba
Transporte de materiales peligrosos
Montacargas
DP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I - DP - 2021.pdf
Procedimiento Básico en Intervenciones con Materias Peligrosas en Plantas Ind...
N ch934 2008
Extracción vehicular training
Brigadas de emergencia
checklist
Publicidad

Similar a MR_CURSO SVB OFDA (20)

PDF
MR - SBV.pdf
PDF
MR-CB-APH.pdf
PDF
Manual apaa
PPTX
Primer Respondiente en Primeros Auxilios..pptx
PDF
Basic Trauma Life Support - Soporte Vital Básico en Trauma
PDF
Soporte Vital Básico en Trauma
PDF
Btls avanzado manual
PDF
PPTX
DIAPOSITIVAS DE FORMACION EN ATENCION PROHOSPITALARIA
PDF
Manual a p a a
PDF
Tallersbv pa2012
PDF
AELS - Soporte Avanzado Al Trauma _ Blueebook MED UP.pdf
PDF
LA EVALUACIÓN INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO CURSO PARA M.I.R. HOSPITAL DE EMER...
DOCX
Curso original primeros auxilios para el alumno
PPTX
seminario de atencion prehospitalaria.pptx
PDF
Btls basic trauma life support
PDF
BTLS Basic Trauma Life Support
PPTX
Estándar educativo de APH básica para las Unidades.pptx
PDF
Atencion prehospitalaria de las urgencias medico-quirurgicas.pdf
PPT
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
MR - SBV.pdf
MR-CB-APH.pdf
Manual apaa
Primer Respondiente en Primeros Auxilios..pptx
Basic Trauma Life Support - Soporte Vital Básico en Trauma
Soporte Vital Básico en Trauma
Btls avanzado manual
DIAPOSITIVAS DE FORMACION EN ATENCION PROHOSPITALARIA
Manual a p a a
Tallersbv pa2012
AELS - Soporte Avanzado Al Trauma _ Blueebook MED UP.pdf
LA EVALUACIÓN INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO CURSO PARA M.I.R. HOSPITAL DE EMER...
Curso original primeros auxilios para el alumno
seminario de atencion prehospitalaria.pptx
Btls basic trauma life support
BTLS Basic Trauma Life Support
Estándar educativo de APH básica para las Unidades.pptx
Atencion prehospitalaria de las urgencias medico-quirurgicas.pdf
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
Publicidad

Más de EDGAR GUEVARA (10)

PDF
MR- CURSO EDAN 2007
PDF
MR_CURSO CRECL
PDF
MR_CURSO BÁSICO SCI 2013
PDF
MR_CURSO DE CAPACITACIÓN INTERACTIVA OFDA
PDF
MR_CURSO SCI
PDF
MR_CURSO RRD - INGLES OFDA
PDF
MR_CURSO MACOE OFDA
PDF
MR CURSO SCI 2013 OFDA
PDF
EDGAR GUEVARA
PDF
MR_CURSO COPCIF OFDA
MR- CURSO EDAN 2007
MR_CURSO CRECL
MR_CURSO BÁSICO SCI 2013
MR_CURSO DE CAPACITACIÓN INTERACTIVA OFDA
MR_CURSO SCI
MR_CURSO RRD - INGLES OFDA
MR_CURSO MACOE OFDA
MR CURSO SCI 2013 OFDA
EDGAR GUEVARA
MR_CURSO COPCIF OFDA

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Enfermería comunitaria consideraciones g
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

MR_CURSO SVB OFDA

  • 1.                                          MMMAATTEERRIIAALL  DDEE  RRREEFFEERREENNCCIIAA    ((MMMRRR))   OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (OFDA) EL SERVICIO DE  EMERGENCIAS  MÉDICAS (SEM)  LOCAL, ASPECTOS   MÉDICOS LEGALES  (AML) DE LA APH y  BIOSEGURIDAD  EVALUACIÓN DE LA  ESCENA Y SISTEMA  DE COMANDO DE  INCIDENTES (SCI)  EL CUERPO  HUMANO  EVALUACIÓN DEL PACIENTE Y EL MÉTODO DE TRIAGE START HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK LESIONES EN HUESOS Pertenece a: Enero 2009
  • 2. PPrróóllooggoo Como parte de una estrategia para incrementar las capacidades de los operadores de las instituciones de primera respuesta de la región, para el manejo inicial de pacientes en la atención prehospitalaria, es que se implementa el Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV). Este Curso, brinda la formación elemental y necesaria que debe ser parte del conocimiento de todas las personas. En el caso de los miembros de una institución de primera respuesta, integra los componentes de su formación para una adecuada atención, bajo un estándar que permita el trabajo en equipo frente a los eventos, operativos o incidentes cotidianos en los que deban prestar atención prehospitalaria. Se tomó como fuente el Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA), del Program OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica. Fue concebido, diseñado y presentado lueg evaluación y consulta detallada de necesidades de capacitación en la región latinoamericana. Este material fue desarrollado y actualizado por el Dr. Santiago W. Baltodano Ortíz, con el asesoramie Juan Pablo Sarmiento, Sr. René Carrillo - Asesor Regional de Capacitación, los aportes del Dr. Jorge instructores del Curso APAA de Latinoamérica. Asimismo deseamos dar testimonio y agradecimiento a personas que colaboraron para la cristalización del presente proyecto. DDeerreecchhooss ddeell AAuuttoorr La Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos de Norte América (OFDA copiar este documento mientras su contenido no sea alterado y el usuario no lo utilice para fines d propósito de este material es el de servir de guía para capacitar a grupos de primera respuesta en l prehospitalaria. La documentación por sí sola no capacita al usuario. Sólo la combinación de las teóricas, las prácticas y evaluaciones correspondientes, presentadas por instructores certificados p utilizando la metodología interactiva de enseñanza, con los materiales, equipos y herramientas garantizarán la efectiva utilización de este material escrito. Aquellos que fotocopien porciones de esta documentación deberán acompañar la copia con la siguient cortesía: "Fuente: Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)” Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica" a USAID/ o de una nto del Dr. Grande e todas las ), autoriza e lucro. El a atención lecciones or OFDA, sugeridas, e frase de Este documento ha sido elaborado, revisado y publicado bajo el Contrato existente entre International Resources Group (IRG) y la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos (USAID/OFDA). Primera Edición – Octubre 2007 Revisión – Enero 2009 Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 2
  • 3. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN cia (MR), del Curso de Soporte Básico de Vid dio obligatorio para alcanzar satisfactoriamente n detenimiento y subraye o resalte los puntos impo rendizaje. No dude en pedir a los instructores todas El Material de Referen a (CSBV), es el complemento de estu el objetivo de desempeño. Estudie este material co rtantes a medida que se avanza en el ap las aclaraciones que necesite sobre el material, los contenidos de las lecciones y las prácticas. El Curso es eminentemente práctico. Las demostraciones que harán los instructores y las prácticas respectivas, permitirán ir aclarando dudas y reforzando conceptos que fundamentan y respaldan todas las maniobras, técnicas y procedimientos. No se quede con dudas, pregunte y repregunte cuanto sea necesario, hasta que todo quede aclarado. Este MR es resultado de las adaptaciones y modificaciones, sugeridas por el Grupo de Diseño y Desarrollo, a la siguiente bibliografía consultada: Curso “Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA)” del Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica; "First Responder" de Brady 7ma. Edición, Asociación Americana del Corazón (AHA 2005), Emergency Care, 10ma. Edición, Diccionario Mosby 2006 y otros. Recuerde que el MR y su Manual del Participante (MP), completado con sus apuntes, formarán la documentación de consulta para respaldar sus conocimientos y poder ayudar a quien lo necesite. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 3
  • 4. CCuurrssoo ddee SSooppoorrttee BBáássiiccoo ddee VViiddaa ((CCSSBBVV)) AAtteenncciióónn PPrreehhoossppiittaallaarriiaa ((AAPPHH)) MMaatteerriiaall ddee RReeffeerreenncciiaa ((MMRR)) ÍÍNNDDIICCEE Carátula ________________________________________________________________________ MR 1 Prólogo – Derechos de Autor _______________________________________________________ MR 2 Introducción ____________________________________________________________________ MR 3 Índice __________________________________________________________________________ MR 4 El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y Bioseguridad ______________ MR 6 Aspectos Médico Legales de la APH _________________________________________________ MR 6 Bioseguridad ____________________________________________________________________ MR 8 Equipo de Protección Personal (EPP) ________________________________________________ MR 9 Actividades Laborales y Enfermedades Infecciosas asociadas ___________________________ MR 10 Evaluación de la Escena y Sistema de Comando de Incidentes (SCI) _________________________ MR 11 Incidente _______________________________________________________________________ MR 12 Funciones del SCI ________________________________________________________________ MR 13 El Cuerpo Humano ________________________________________________________________ MR 14 Planos y tercios anatómicos _______________________________________________________ MR 15 Regiones y Cavidades corporales ___________________________________________________ MR 17 Cuadrantes Abdominales __________________________________________________________ MR 18 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START ____________________________________ MR 20 Procedimiento General para evaluar al paciente _______________________________________ MR 20 Evaluación Inicial ________________________________________________________________ MR 21 Flujograma de la Evaluación Inicial __________________________________________________ MR 23 Examen Físico ___________________________________________________________________ MR 24 Evaluación en Ruta _______________________________________________________________ MR 28 Comunicaciones y Documentación __________________________________________________ MR 31 Flujograma de la Evaluación en Ruta ________________________________________________ MR 32 Guía para Trauma ________________________________________________________________ MR 33 Flujograma de la Guía para Trauma _________________________________________________ MR 35 Triage START ___________________________________________________________________ MR 36 Pasos del Método START __________________________________________________________ MR 37 Flujograma del Método de Triage START _____________________________________________ MR 39 Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 4
  • 5. CCuurrssoo ddee SSooppoorrttee BBáássiiccoo ddee VViiddaa ((CCSSBBVV)) AAtteenncciióónn PPrreehhoossppiittaallaarriiaa ((AAPPHH)) MMaatteerriiaall ddee RReeffeerreenncciiaa ((MMRR)) ÍÍNNDDIICCEE Heridas, Hemorragias y Shock _______________________________________________________ MR 40 Herida __________________________________________________________________________ MR 41 Tratamiento prehospitalario de heridas en zonas específicas ____________________________ MR 42 Hemorragia externa _______________________________________________________________ MR 43 Hemorragia interna _______________________________________________________________ MR 46 Shock __________________________________________________________________________ MR 47 Shock Hemorrágico ______________________________________________________________ MR 48 Shock Anafiláctico _______________________________________________________________ MR 49 Lesiones en Huesos _______________________________________________________________ MR 50 Fractura ________________________________________________________________________ MR 50 Luxación y Esguince ______________________________________________________________ MR 51 Ferulizado ______________________________________________________________________ MR 52 Lesiones en Esqueleto Axial _______________________________________________________ MR 52 Lesiones en Cabeza ______________________________________________________________ MR 53 Lesiones en Columna Vertebral _____________________________________________________ MR 55 Lesiones en Tórax ________________________________________________________________ MR 56 Lesiones en Esqueleto Apendicular _________________________________________________ MR 58 Lesiones en Extremidades Superiores _______________________________________________ MR 59 Lesiones en Extremidades Inferiores ________________________________________________ MR 60 Anexos Glosario Bibliografía Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 5
  • 6. MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))   Versión Enero 2009 Lección 2 Págs. MR 6 a 10 Número de págs.: 5 EEELLL    SSSEEERRRVVVIIICCCIIOOIO    DDDEEE    EEEMMMEEERRRGGGEEENNNCCCIIIAAASSS    MMMÉÉÉDDDIIICCCAAASSS    (((SSSEEEMMM)))   LLLOOOCCCAAALLL,,,   AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSS   MMMÉÉÉDDDIIICCCOOOSSS   LLLEEEGGGAAALLLEEESSS    (((AAAMMMLLL)))   DDDEEE   LLLAAA   AAAPPPHHH   YYY   BBBIIIOOOSSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD    CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH) Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EELL SSEERRVVIICCIIOO DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS ((SSEEMM)) LLOOCCAALL El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) es una cadena de recursos y servicios, unidos en una red para prestar asistencia continua a una víctima, en el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial. Su base suele ser un hospital o clínica. Los sistemas de respuesta giran en torno a proporcionar, a quien lo necesita, el cuidado definitivo en el menor tiempo posible y de la manera más ventajosa. El cuidado del paciente se inicia en el lugar donde ocurrió la emergencia y sigue durante el transporte al hospital. Después de una transferencia ordenada a la sala de emergencias, el personal hospitalario continúa la atención. Médicos, enfermeras y otros miembros del equipo de emergencias están preparados para comenzar y/o continuar el cuidado del paciente, pero a veces es personal no médico el que está obligado a iniciar la atención. La activación del SEM Local depende de la población, que debe poseer educación, formación ciudadana y sentido cívico para pedir ayuda. Es ideal contar con un centro de comunicaciones al que se accede por un número único bien difundido, de llamada gratuita, las 24 horas y todos los días del año para policías, bomberos, unidades especializadas, etc. La persona que recibe la solicitud de asistencia debe estar capacitada y entrenada en obtener los datos necesarios para activar los servicios correspondientes e iniciar la coordinación basada en protocolos conjuntos de actuación. Una emergencia puede ser de múltiples tipos, afectar a una o más personas y detectarse antes o después, dependiendo de sus características, del lugar y hora de ocurrencia y de que exista una adecuada organización del sistema. Es indudable que la capacitación y el entrenamiento de ciudadanos voluntarios, policías y bomberos, en Soporte Básico de Vida (SBV), contribuirán a salvar vidas, haciendo que los cuidados médicos sean oportunos. LLAA AATTEENNCCIIÓÓNN PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIAA ((AAPPHH)) La Atención Prehospitalaria comprende todos los servicios de atención y de transporte que se prestan a enfermos y accidentados antes de su ingreso a un establecimiento asistencial (hospital, clínica, sanatorio, etc.). El objetivo fundamental es reconocer al paciente en situación crítica y brindarle, de inmediato, los cuidados básicos para lograr una mejor condición de transporte e ingreso al hospital, procurando mayor sobrevivencia. El paciente debe ser transportado en las condiciones más cómodas y fisiológicas posibles de acuerdo con su condición y con los mismos criterios de bioseguridad que en la atención hospitalaria. La entrega en el hospital se acompañará de una información completa, verbal y escrita, de la hora, lugar y mecanismo del accidente; evaluación del paciente, signos y síntomas, procedimientos realizados, evolución durante el traslado, etc. AASSPPEECCTTOOSS MMÉÉDDIICCOOSS LLEEGGAALLEESS ((AAMMLL)) DDEE LLAA AATTEENNCCIIÓÓNN PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIAA ((AAPPHH)) Personal de Policía, Cruz Roja, Bomberos y obviamente los de los equipos de salud, reconocidos como capacitados con un curso de SBV u otros cursos similares, tienen el deber de atender a quien lo necesite, suministrando cuidado de acuerdo a los lineamientos estándares recibidos. En cuanto le ha ofrecido su ayuda al paciente ha iniciado legalmente su cuidado y no deberá dejarlo solo hasta que alguien con un entrenamiento mayor al suyo llegue a la escena. Desde el inicio y siempre se debe solicitar apoyo profesional. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 6
  • 7. El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y Bioseguridad Estándar de cuidados En algunos países existen normas que permiten a las personas brindar cuidados de emergencia sin riesgo de ser demandado. Esas normas obligan a proveer cierto estándar de cuidado establecido en las leyes, ordenanzas o guías oficiales publicadas por el SEM local y por otras instituciones. El estándar de cuidados permite que, quien asiste, sea evaluado en base a lo que se espera de alguien con entrenamiento y experiencia. En otros países la legislación al respecto es muy escasa. Una demanda puede ser exitosa si el paciente es lesionado como causa directa de acciones inapropiadas por parte del capacitado en SBV. El daño puede ser físico, emocional o psicológico, haciendo de éste un problema legal, complejo y difícil. Imprudencia Es afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo capacitado en SBV, como resultado de sus acciones. Es lo contrario a prudencia. Ej.: No colocarse los guantes, ventilar sin la máscara de RCP. Impericia Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión. Ej.: Colocar una férula de tracción sin estar facultado para eso, administrar medicamentos. Negligencia Es el incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión, no se hace lo que se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. Es lo inverso al sentido del deber. Ej.: No colocarle un inmovilizador cervical a un paciente por trauma. Abandono No brindar atención a una persona que no es capaz de valerse por si misma, así como la suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un centro de cuidado definitivo. DDEERREECCHHOOSS DDEELL PPAACCIIEENNTTEE Los derechos del paciente son: - Solicitar y recibir la atención prehospitalaria - Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido - Denunciar o demandar - Rechazar la ayuda o atención prehospitalaria. Los adultos conscientes y en condiciones de expresar sus necesidades o deseos, tienen el derecho a rehusar la asistencia. Las razones pueden estar basadas en motivos religiosos, desconfianza o aspectos que no tengan sentido para usted. Cualquiera sea la razón, un adulto competente puede rehusar el cuidado. El paciente no necesita hablar para rechazar los cuidados, la ley reconoce el rechazo implícito. Si el paciente sacude su cabeza en señal de “no” o si levanta la mano en señal de “alto”, el paciente está rehusando de su cuidado. Usted no puede forzarlo a que lo acepte. Se puede intentar ganar confianza a través de la conversación pero ante el rechazo: - Alertar al SEM local, aún cuando los pacientes hayan dicho que no quieren ninguna ayuda - No discutir ni preguntar si las razones están basadas en creencias religiosas. La ansiedad de una discusión puede causar más complicaciones - No tocar al paciente. Hacerlo puede considerarse como una agresión o violación de sus derechos civiles. - Hablar serenamente con el paciente, manifieste preocupación. Dígale que respeta sus derechos de rehusar los cuidados, pero que usted piensa que debe reconsiderar el ofrecimiento de ayuda - Un padre o tutor, por miedo o desconfianza, puede rehusarse a que se trate a un niño. Una conversación tranquila y segura puede hacer que cambie su decisión. TTIIPPOOSS DDEE CCOONNSSEENNTTIIMMIIEENNTTOO Consentimiento Implícito Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado, que no puede expresarse de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que no puede tomar decisiones. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 7
  • 8. El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y Bioseguridad Consentimiento Explícito Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle atención prehospitalaria a un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con retardo mental. Para que califique como consentimiento explícito el paciente debe ser informado de: - Que usted es un capacitado en cuidados de emergencia - Cuál es su nivel de entrenamiento - Porqué piensa que el cuidado es necesario - Qué es lo que va a hacer; y - Si existe algún riesgo en el cuidado que usted ofrece o un riesgo relacionado si rehúsa el cuidado. Es habitual que un niño rechace el cuidado pero el pariente o tutor lo acepta. Legalmente, hay consentimiento del responsable del paciente. Es importante ganarse la confianza del niño y disminuirle los temores. Confidencialidad Lo tratado con los pacientes es secreto Sólo hablará con el profesional que se ha que un paciente dijo, de cómo se comport derecho a demandarlo, amparado por la le BBIIOOSSEEGGUURRIIDDAADD profesional y no debe ser comentado con amigos, familia u otros. rá cargo de continuar el cuidado. Detalles específicos acerca de lo ó o cualquier descripción puede perjudicar al paciente quien tendrá gislación que pena la violación del secreto. Son normas y medidas para reducir el riesgo de contagio. Estos riesgos se minimizan si se respetan procedimientos de seguridad y el uso del equipo de protección personal (EPP). Además de vacunarse contra las enfermedades inmuno prevenibles, deben seguirse las guías locales y las de los Centros de Control de Enfermedades para prevenir la propagación de las enfermedades infectocontagiosas. Las manos deben lavarse con agua y jabón, antes y después de atender a cada paciente. Evitar el contacto directo con vómito, desechos, fluidos corporales, sangre o membranas mucosas; evitar también todo contacto con las jeringas o agujas del paciente. Se difunden ampliamente y por todos los medios, los riesgos de contagio de VIH y el aumento alarmante de las hepatitis. Existen otras enfermedades como influenza, tuberculosis, infecciones por bacterias como el neumococo y el meningococo que son de alto riesgo. Debe tenerse en cuenta que no todos los pacientes con enfermedad infectocontagiosa tienen signos de la misma, por lo tanto siempre se tendrá el máximo cuidado. Es extremadamente importante: - Considerar que lo primero es la seguridad de los capacitados en SBV o rescatistas - Cumplir con los cuidados al paciente sin olvidar los riesgos presentes en la escena - Utilizar el EPP que, actuando como una barrera, reduce el riesgo de contaminarse - Entender que nada justifica olvidarse de la bioseguridad. EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS IINNFFEECCTTOOCCOONNTTAAGGIIOOSSAASS Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes biológicos patógenos (virus, bacterias, etc.). El agente biológico patógeno o ser vivo que las produce recibe el nombre de agente etiológico o causal. En otros casos es necesario la intervención de otro organismo viviente u objeto llamado agente portador, vector o intermediario, para que se transmita la enfermedad. Durante el cuidado de emergencias, el capacitado en SBV debe ser muy cuidadoso en la atención de pacientes ya que puede enfermarse por contagio directo o indirecto. Contagio directo: de persona a persona, es decir el agente patógeno ingresa por contacto con una persona enferma. Ej.: enfermedades venéreas. Contagio indirecto: a través de seres vivos (portadores o vectores) y objetos contaminados (intermediario). Ej.: los artículos en la escena tales como ropas, vidrios, pañuelos, termómetros, jeringas, agujas, pañales. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 8
  • 9. El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y Bioseguridad EEQQUUIIPPOO DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN PPEERRSSOONNAALL ((EEPPPP)) El Equipo de Protección Personal es un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos de contaminación (líquidos corporales, sustancias peligrosas), y contagio (enfermedades infectocontagiosas). El EPP está compuesto por: • Guantes de látex o nitrilo: protegen las manos del riesgo de contaminación por fluidos del paciente pero no evitan cortes ni pinchazos. Los guantes deben desecharse después del contacto con cada paciente o de los artículos que pudieron haber sido contaminados por el paciente. El empleo de guantes protege pero no sustituye el lavado correcto de las manos. Deben quedar bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser descartados y antes de reemplazarlos se deben de lavar cuidadosamente las manos. Si el procedimiento a realizar es de alta exposición se debe utilizar doble guante. El guante esta diseñado para impedir también la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; cuando se tengan los guantes puestos deben cumplirse las normas de asepsia y antisepsia. • Mascarilla nasobucal: evita el contacto directo con el paciente, protege de contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y/o nasal de quien lo asiste, también impide que gotas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente. • Lentes de seguridad o protectores oculares: protegen los ojos de la exposición al contacto con gotas de sangre o líquidos corporales del paciente. • Máscara para la RCP unidireccional • Delantal, Mandiles, braceras, chaleco: para evitar la exposición de otras partes del cuerpo. EEQQUUIIPPOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN YY SSOOPPOORRTTEE BBÁÁSSIICCOO La composición de este equipo puede variar según las disponibilidades y el alcance permitido localmente, a la atención prehospitalaria. Un equipo básico recomendable se compone de: • Maletín de Soporte Básico • Vendas triangulares • Apósitos, Gasas • Cinta adhesiva y/o esparadrapo • Lentes de seguridad • Frazada o cobija • Sábanas • Almohada • Férulas • Tijera para trauma • Oxígeno, equipos y accesorios (opcional) • Férula Espinal Larga (FEL) • Inmovilizador cervical (adulto y niño) • Inmovilizadores laterales • Linterna tipo lapicero (examen ocular) • Esfigmomanómetro o tensiómetro (adulto y niño) • Estetoscopio • Solución desinfectante • Solución fisiológica normal • Papel de aluminio • Bajalenguas • Set de cánulas orofaríngeas • Termómetro tipo cinta (opcional) • Vasos descartables (cartón o papel) Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 9
  • 10. El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, Aspectos Médico Legales (AML) de la APH y Bioseguridad Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 10
  • 11. SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA   DDDEEE   CCCOOOMMMAAANNNDDDOOO   DDDEEE   III CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Preho Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASIS EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA EESSCCEENNAA En gestión de riesgos se denomina escena a la situación que expresa un event intencional, potencial o en curso, que incluye el lugar, las personas y los elemen presentes. En caso de existir personas lesionadas, quien se dispone a atender a un pa de los mismos elementos que causaron el accidente. Es su obligación velar por su pro compañeros, paciente, testigos y curiosos. Antes de acercarse al paciente debe búsqueda de amenazas tales como vehículos en movimiento, líquidos o gases inflam sustancias químicas, olores extraños, personas armadas, personas violentas, etc. La evaluación de la escena es una apreciación mental rápida de los diferentes factores con el incidente, indispensable para tomar las decisiones y ejecutar, de manera s requiera la situación de emergencia. Debe presentar un panorama de lo que est probablemente ocurrirá. Al evaluar la seguridad de la escena, debe verificar si existe una situación insegura, l acercarse y esperar que personal especializado llegue al lugar. Concentrar la obse puede provocar una pérdida de la visión de riesgos en la escena, este fenómeno es c túnel y expone a la persona a golpes, intoxicaciones, quemaduras, electrocución o a s Al recibir una llamada de auxilio, se deben solicitar los siguientes datos: - Dirección del incidente y referencias - Identificación del origen de la llamada (teléfono, radio, etc.) - Tipo de incidente. ¿Qué está sucediendo? - Víctimas (cantidad y condición) - Acciones emprendidas PPAASSOOSS PPAARRAA LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA EESSCCEENNAA Están ba os en re 1.- sad sponder tres preguntas: ¿Cuál es la situación? (Estado actual) 2.- ¿Hacia dónde va? (Potencial) 3.- ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos) LLAASS PPRRIIOORRIIDDAADDEESS PPAARRAA AASSEEGGUURRAARR LLAA EESSCCEENNAA - Ubicar adecuadamente el vehículo de emergencia a 15 mts o 50 pies (NFPA1670), del lugar del accidente, con las ruedas delanteras giradas a un lado, por si otro vehículo lo impactara. - Si es el primero en llegar a la escena deberá ubicar su vehículo de tal manera que proteja a las víctimas y al personal de respuesta. Cuando llega otra unidad, usted debe ubicarse por delante del incidente para que puedan subir fácilmente los pacientes a la unidad y salir de manera rápida. - Señalizar y aislar la escena. - Mitigar los riesgos (desconectar batería, cerrar llave de gas, fuego, materiales peligrosos, etc.). Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 11 MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))   Versión Enero 2009 Lección 3 Págs. MR 11 a 13 Número de págs.: 3 EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN   DDDEEE   LLLAAA   EEESSSCCCEEENNNAAA   YYY        NNNCCCIIIDDDEEENNNTTTEEESSS   (((SSSCCCIII)))     spitalaria (APH) TENCIA TÉCNICA o adverso accidental o tos físicos y materiales ciente puede ser víctima pia seguridad, la de sus evaluar la escena en ables, cables eléctricos, que están relacionados egura, las acciones que á pasando y de lo que a actitud correcta es no rvación en el lesionado onocido como visión de er atropellados.
  • 12. Evaluación de la Escena y Sistema de Comando de Incidentes (SCI) AASSPPEECCTTOOSS AA CCOONNSSIIDDEERRAARR AALL EEVVAALLUUAARR LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN Al llegar al lugar del incidente uno debe tener un completo conocimiento de la situación. Para cont adecuada información se requiere, que como capacitados en SBV, tener una visión integral, evitando la ar con visión de túnel ya que cada incidente tiene sus propias características. Para ello, se debe responder las siguientes interrogantes: - ¿Cuál es la naturaleza del incidente? - ¿Qué sucedió? - ¿Qué amenazas están presentes? - ¿De qué tamaño es el área afectada? - ¿Cómo se podría aislar el área? - ¿Qué lugares podrían ser adecuados para el Puesto de Comando, Área de Espera y Área de Concentración de Víctimas? - ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del personal y del equipo? - ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos y organización? GGUUÍÍAA PPAARRAA RREEPPOORRTTAARR AA LLAA BBAASSEE DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS, debe realizarse en el siguiente orden: - Dirección del incidente - Tipo de incidente - Condiciones ambientales - Problemas presentes. ¿Qué está sucediendo? - Número de victimas - Necesidad de recursos. IINNCCIIDDEENNTTEE Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del personal de los servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y el medio ambiente. Los tipos de Incidentes pueden ser: réplicas de terremoto, aire y agua contaminada, herramientas y equipos en operación riesgoso, vandalismo, robo, trabajo en área confinada, aglomeraciones humanas, escenario de trabajo desconocido, estructuras inestables, condiciones meteorológicas adversas, excesivo ruido, polvo, humo y/o fuego, etc. Para responder a un incidente, se deben considerar los siguientes factores, - Día de la semana (exceso de tránsito) - Hora del día (horas “pico”; más riesgo nocturno) - Estado del tiempo (Lluvia, viento, tormentas, etc.) - Alteraciones de orden público (disturbios sociales) - Topografía (caminos sinuosos, pendientes, etc.) - Materiales peligrosos (fuga de combustible, radiaciones, etc.) - Rutas de acceso (autopistas, cruces a nivel) - Cables con energía - Ubicación o estacionamiento del vehículo de emergencia EELL SSIISSTTEEMMAA DDEE CCOOMMAANNDDOO DDEE IINNCCIIDDEENNTTEESS ((SSCCII)) El Sistema de Comando de Incidentes (SCI), es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. La organización en la escena se inicia con las primeras unidades en llegar. Para evitar mandos múltiples y/o acciones independientes, deberá existir una única persona responsable a quien se le denomina "Comandante de Incidente" (CI), título que normalmente se aplica al responsable de la primera unidad con capacidad operativa en llegar a la escena y quien deberá mantener esta responsabilidad hasta que sea relevado por una autoridad jerárquica superior o según lo establezcan los protocolos locales. En el SCI, el CI es quien asume inicialmente todas las funciones y va delegándolas gradualmente de acuerdo a las necesidades, para mantener el alcance de control, el CI delega funciones y autoridad, más no responsabilidades. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 12
  • 13.                      Evaluación de la Escena y Sistema de Comando de Incidentes (SCI) Las funciones del SCI son: Mando, Seguridad, Información Pública, Enlace, Planificación, Operaciones, Logística y Administración/ Finanzas, estas ocho funciones son asumidas por el CI. La estructura se establece, se expande y se contrae dependiendo de las condiciones cambiantes del incidente y puede incluir personal de varias instituciones. MANDO SEGURIDAD INFORMACIÓN PÚBLICA ENLACE ADMINISTRACIÓN / FINANZASPLANIFICACIÓN OPERACIONES LOGÍSTICA Debe ser manejada y operada por el personal más calificado de cualquier institución de los servicios de emergencia y puede incluir personal de varias instituciones. Es importante tener en cuenta que el CI delega sus funciones sin perder autoridad pues conserva la responsabilidad de la operación. Otro detalle a destacar es que cada recurso específico (equipo de intervención, fuerza de tarea o recurso simple), tiene un líder. Se basa en los principios siguientes: Terminología común, Alcance de control, Organización modular, Comunicaciones integradas, Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI), Unidad de mando, Comando Unificado, Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa y Manejo integral de los recursos. Las tres instalaciones que un primer respondedor debe evaluar si se requieren establecer son: 1.- Puesto de Comando (PC) - puede ser fijo o móvil, lugar desde donde se ejerce la función de mando. 2.- Área de Espera (E) - lugar donde se registran y ubican los recursos simples, listos para su asignación en el incidente. 3.- Área de Concentración de Víctimas (ACV) – espacio establecido para efectuar clasificación (triage), estabilización, transporte y morgue. - Sector de Triage, lugar donde se recibe a las víctimas del incidente y se les clasifica. - Sector de Estabilización, lugar donde se les da soporte inicial y se los prepara para su traslado. - Sector de Transporte, lugar desde donde las ambulancias recogen a los pacientes y los transportan a un hospital, debidamente registrados. - Sector de Morgue, lugar donde se ubican los cadáveres. El primer personal capacitado en SBV que llegue a un incidente con múltiples víctimas enfrenta una situación inusual. Sus métodos usuales de respuesta y operación no son aplicables. ¿Cómo pueden estos primeros capacitados en SBV usar el tiempo de la mejor manera? Obviamente, si ellos vuelcan su atención a la reanimación de una o dos víctimas, las otras potencialmente salvables pueden perderse. Los primeros en llegar, luego de evaluar la situación, deben pedir refuerzos y asegurar la escena para luego dedicarse a la clasificación de las víctimas mientras llegan las unidades de apoyo. Estos primeros capacitados en SBV aprovechan mejor su tiempo iniciando el proceso de triage START. Este es el primer paso para organizar los recursos médicos en la escena. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 13
  • 14. Material de Referencia (MR)  Versión Enero 2009 Lección 4 Págs. MR 14 a19 Número de Págs.: 6 EEELLL   CCCUUUEEERRRPPPOOO   HHHUUUMMMAAANNNOOO        CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH) Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EELL CCUUEERRPPOO HHUUMMAANNOO Los estudiantes que comienzan su entrenamiento en SBV generalmente se encuentran algo preocupados acerca del estudio de la anatomía humana. Tranquilícese, no necesita aprender demasiada terminología médica. Puede ser que se sorprenda al ver dónde se localizan algunos órganos. Para prestar el SBV, no va a necesitar ser tan preciso como el personal médico en cuanto a la anatomía humana. Usted necesita conocer estructuras básicas del cuerpo humano y su localización. Nadie le va a pedir que determine el contorno exacto del corazón. Basta conque sepa dónde se localiza el corazón en el tórax. Probablemente no conozca tan bien el lugar donde se encuentran el hígado y el estómago, menos todavía el útero (matriz) y los ovarios. Lo más importante es que al iniciar su capacitación tenga una idea general de dónde se localizan los órganos, como funcionan y cómo se pueden ver afectados. En cuanto a terminología, la cabeza es siempre la cabeza y los pies son siempre los pies. La mayoría de los términos que se relacionan con la anatomía humana son tan importantes para nosotros que siempre han sido parte de nuestro vocabulario. El cerebro, los ojos, los oídos, los dientes, el corazón, los pulmones, el hígado, el estómago, la vejiga y la médula espinal son términos válidos en medicina de emergencia. Aprenderá e incorporará en su lenguaje diario algunos términos nuevos como por ejemplo la arteria carótida. Un capacitado en SBV deberá ser capaz de mirar el cuerpo de una persona y reconocer las principales estructuras internas y su localización general. Su preocupación no debe ser cómo se ve un cuerpo disecado, tampoco cómo se ve el cuerpo en una ilustración anatómica. Preocúpese de saber, al ver y examinar cuerpos vivos, dónde se encuentran los pulmones. Cuando observe cualquier región del cuerpo, recuerde que para nuestro propósito los vasos sanguíneos y nervios van a todas las regiones del cuerpo y a cada una de las estructuras. Cuando vea un brazo, asúmalo como parte de un organismo, sepa que está constituido por músculos, huesos, vasos sanguíneos, nervios y otros tejidos. Cuando evalúe las lesiones, nunca olvide que puede existir un san­ grado interno y que los nervios pueden estar dañados provocando dolor, pérdida de la sensibilidad e incluso pérdida de la función motriz. Términos Referenciales Lo siguiente es un grupo de términos básicos que deberá usar cuando se refiera al cuerpo humano: PPOOSSIICCIIÓÓNN AANNAATTÓÓMMIICCAA Es el cuerpo humano de pie, erguido y mirando de frente al observador; con las extremidades superiores extendidas hacia abajo y a los lados, las palmas de las manos hacia delante; los talones unidos y la punta de los pies ligeramente separados. Las referencias a todas las estructuras corporales se hacen siempre con el cuerpo humano en posición anatómica. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 14
  • 15. El Cuerpo Humano PPLLAANNOOSS AANNAATTÓÓMMIICCOOSS - Plano Medial: plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda. Todo lo que se encuentra más cerca de la línea media se dice que es proximal, mientras que lo que se encuentra más alejado de la línea media se dice distal. También en base a este plano se encuentra la división de cara interna y cara externa utilizada en extremidades superiores e inferiores. Recuerde la posición anatómica que presentan las falanges de los dedos de la mano que son: falange proximal, media y distal a excepción del dedo pulgar que tiene sólo dos falanges, proximal y distal. - Plano Transversal: plano imaginario horizontal que divide al cuerpo en parte superior y parte inferior. Este plano es perpendicular al plano medial, sin importar en qué nivel se haga. Superior significa hacia el lado de la cabeza, por ejemplo la ubicación de los ojos es superior con respecto a la nariz. Inferior significa hacia los pies, como es el caso de la boca que es inferior a la nariz. No se puede decir que algo es superior o inferior a menos que se tome una referencia. El corazón no es superior por si solo, éste es superior al estómago. Usando la posición anatómica para todas las referencias del cuerpo, cualquier profesional de emergencias va a saber qué significa cuando dice que hay una herida justo encima del ojo. - Plano Frontal: plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad anterior que se refiere a la parte frontal del cuerpo y mitad posterior que es la parte de atrás del cuerpo. Para la cabeza, la cara se considera anterior, mientras todo lo demás es posterior. El resto del cuerpo puede dividirse fácilmente en anterior y pos­ terior siguiendo las líneas de las costuras de su ropa (referencia relativa). TTEERRCCIIOOSS AANNAATTÓÓMMIICCOOSS Es la división imaginaria en tres partes iguales de un hueso largo (se aplica especialmente para las extremidades superiores e inferiores). - Tercio Proximal: es el tercio más cercano con referencia al plano medial, de un hueso o parte de la extremidad. - Tercio Medio: es el tercio central, ubicado entre los tercios distal y proximal del hueso de una parte de la extremidad. - Tercio Distal: es el tercio de un hueso de una extremidad más alejada del plano medial. En el caso de los dedos de la mano y del pie, serían falange proximal, falange media y falange distal. La forma correcta de nombrar en los dedos de los pies serían (de adentro hacía afuera) 1 er dedo (dedo gordo), 2do , 3er , 4to y 5to dedo. En la mano se denominan: pulgar, índice, medio, anular y meñique El personal capacitado en SBV no trata emergencias médicas o accidentes todos los días, por eso, puede que con el tiempo vaya olvidando algunos términos. El personal médico y de rescate están entrenados en recibir su información. Ellos no se van a confundir si les dice adelante o atrás, arriba o abajo. NO permita que la terminología interfiera en la comunicación clara con los médicos o paramédicos. Tenga gran cuidado en usar correctamente los términos derecho, izquierdo, medial o lateral. En una emergencia, si no está seguro acerca del uso correcto de los términos médicos no los use. Use términos comunes y referencias (ejemplo: corte sobre el ojo derecho, agujero a la derecha del ombligo). Usted puede dañar seriamente su credibilidad si usa incorrectamente los términos médicos. Para la mejor referencia de una lesión en extremidades superiores en inferiores (sólo en huesos largos), se mencionará de la siguiente manera: - Cara: anterior, posterior, interna o externa - Tercio: proximal, medio y distal - Región anatómica - Lado: derecho o izquierda Resumiendo: - Use siempre la derecha del paciente y la izquierda del paciente (plano medial). - Recuerde que cualquier referencia y descripción de una lesión, se hace en relación al paciente en posición anatómica, nunca en relación al rescatador. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 15
  • 16. El Cuerpo Humano Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 16
  • 17. El Cuerpo Humano RREEGGIIOONNEESS CCOORRPPOORRAALLEESS El cuerpo humano se divide en cinco regiones. Estas regiones son: 1.- Cabeza 2.- Cuello 3.- Tronco: tórax, abdomen y pelvis 4.- Extremidades superiores 5.- Extremidades inferiores. Más adelante en este texto, se le pedirá que estudie áreas específicas dentro de estas regiones. Por ejemplo, necesitará saber sobre la cintura pélvica y cómo las extremidades inferiores se unen al cuerpo, para poder relacionar algunas lesiones con tipos específicos de accidentes. Por ahora, basta que vea el cuerpo con sus divisiones y subdivisiones más simples: Cabeza: Cráneo (contiene y protege al cerebro), Cara y Maxilar inferior. Cuello: arteria carótida, músculo esternocleidomastoideo. Tronco: Tórax (pecho), abdomen se extiende desde el borde inferior de las costillas hasta la pelvis, y la pelvis protegida por los huesos de la cintura pélvica. CCAAVVIIDDAADDEESS CCOORRPPOORRAALLEESS Hay cinco cavidades corporales, tres anteriores: torácica, abdominal y pélvica y dos posteriores: craneal y espinal. Dentro de estas cavidades se encuentran los órganos vitales, las glándulas, los vasos sanguíneos y Extremidades Superiores: Articulación del hombro escápula, clavícula y húmero, brazo, articulación del codo, antebrazo, articulación de la muñeca y mano. Extremidades Inferiores: Articulación de la cadera pelvis y fémur, muslo, articulación de la rodilla, pierna, articulación del tobillo y pie. Los términos tórax, maxilar inferior y cráneo pueden no ser usados en su vocabulario, pero todos los otros términos son parte del vocabulario de la mayoría de las personas. Lo importante es comenzar a tener en cuenta estas simples subdivisiones cada vez que considere la posibilidad de una lesión o enfermedad. los nervios. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 17
  • 18. SSIISSTTEEMMAASS CCOORRPPOORRAALLEESS Conocer los sistemas corporales y sus funciones tiene un valor fundamental para quien desee proporcionar SBV. Si bien no se profundizarán aquí detalles fisiológicos y anatómicos, los conocimientos indispensables serán cubiertos en cada capítulo, cuando se analicen enfermedades, lesiones y cuidados. Recordar las diferentes funciones corporales puede ser útil cuando se trate de determinar la extensión de la lesión o la naturaleza de una emergencia médica. En la siguiente lista se enuncian algunos de los sistemas corporales y sus funciones primarias. - Sistema Respiratorio: la función del sistema respiratorio es llevar oxígeno del aire a la sangre y eliminar el dióxido de carbono, que es una sustancia de desecho del organismo. Incluye nariz, boca, faringe, laringe, epiglotis, tráquea, bronquios, pulmones y el diafragma. - Sistema Circulatorio: la función del sistema cardiovascular es de transportar sangre oxigenada de los pulmones a las células de organismo y sangre con dióxido de carbono de las células del organismo a los pulmones. Incluye el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. - Sistema Nervioso: controla el movimiento, interpreta sensaciones, regula las actividades del cuerpo genera pensamiento y almacena en la memoria. Incluye el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, médula espin y nervios. Está comprendido por Sistema Nervioso Central y Periférico. y al Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 18 El Cuerpo Humano CCUUAADDRRAANNTTEESS AABBDDOOMMIINNAALLEESS El abdomen es una gran región corporal abdominal contiene muchos órganos vitales. En los huesos pueden usarse como referencia -ejem y la cavidad otras regiones plo, contando las costillas- o utilizar las partes salientes -reborde costal-. En el abdomen, el ombligo es el único punto de referencia rápido para el capacitado en SBV. Para mejorar esta situación, la pared abdominal puede dividirse en cuatro regiones o cua­ drantes que son los siguientes: Cuadrante Superior Derecho (CSD) - Contiene la mayor parte del hígado, la vesícula biliar, cabeza del páncreas, parte del intestino grueso y parte del intestino delgado. Cuadrante Superior Izquierdo (CSI) - Contiene la mayor parte del estómago, el bazo, cuerpo y cola del páncreas, parte del intestino grueso y parte de intestino delgado. Cuadrante Inferior Derecho (CID) - Contiene el apéndice, parte del intestino grueso, parte del intestino delgado. Cuadrante Inferior Izquierdo (CII) - Contiene parte del intes­ tino grueso y parte del intestino delgado. NOTA: “Derecho e izquierdo” se refieren a la derecha e izquierda del paciente. Algunos órganos y glándulas se localizan en más de un cuadrante. Como puede verse en el gráfico, partes del intestino grueso y delgado se encuentran en los cuatro cuadrantes. Parte del estómago puede encontrarse en CSD. El lóbulo izquierdo del hígado se extiende hasta el cuadrante superior izquierdo. Los órganos pélvicos no se incluyen en estos cuadrantes. Los riñones son un caso especial. Ellos no son parte de la cavidad abdominal ni pélvica, sino que se localizan en la zona lumbar detrás de la membrana que cubre esta cavidad (peritoneo). Considere a un riñón ubicado en la región posterior del CSD y el otro posterior al CSI. Sin embargo, no deje que esta clasificación le haga olvidar que los riñones se encuentran detrás de la cavidad abdominal y que están sujetos a lesiones cuando una persona recibe golpes en la parte media de la espalda. En caso de dolor en la parte posterior debe tomarse en cuenta a los riñones. La referencia para la ubicación de los riñones es la zona lumbar.
  • 19. El Cuerpo Humano - Sistema Esquelético: los huesos proveen la protección y soporte del cuerpo. Lo co entre ellos huesos largos, cortos y planos. - Sistema Muscular: Cuya función principal es el de la locomoción y se dividen en: músculos involuntarios y músculo cardiaco. - Sentidos: forman parte del sistema nervioso y son cinco: el gusto (nos permite det sustancias líquidas y sólidos disueltos), el olfato (detecta los olores), la visión (p imágenes), la audición (permite escuchar) y el tacto (receptor de temperatura, textura, re RREELLAACCIIOONNAANNDDOO LLAASS EESSTTRRUUCCTTUURRAASS AALL CCUUEERRPPOO Cuando esté frente a su cuerpo (espejo) y al de otros, trate de visualizar dónde se localiz estructuras (órganos, partes de los sistemas circulatorio y nervioso). Su deber es conoc estructuras. Visualizar la posición del diafragma -que separa tórax de abdomen- le ayud entender cómo calzan los numerosos órganos y glándulas en el cuerpo. Busquemos la po la cavidad torácica. Como punto rápido de referencia, ubique el reborde costal y continú nforman 206 huesos músculos voluntarios, ectar los sabores de ermite ver colores e sistencia). an, interiormente, las er dónde están esas ará en gran manera a sición del corazón en e por él hasta llegar a la parte inferior del esternón -apéndice xifoides-, coloque dos dedos justo por encima de este punto, es ahí donde se encuentra el corazón por detrás del esternón. A la altura del apéndice xifoides es donde el esófago tubo que une la boca con el estómago- entra al estómago inmediatamente después de haber atravesado el diafragma. Durante su entrenamiento, cada vez que se vea en un espejo, trate de visualizar dónde se encuentra su corazón. Los pezones son un buen punto de referencia para determinar la posición de los pulmones. Las costillas inferiores protegen al estómago y al hígado. La primera porción del intestino delgado es el duodeno, es importante en medicina de emergencia, porque se mantiene en una posición más rígida que el resto del intestino delgado y los golpes fuertes en el abdomen, por ejemplo accidentes automovilísticos, pueden causarle daños importantes. Podrá ahora aprender rápidamente las posiciones de otras tres estructuras. Piense que la vesícula biliar se encuentra detrás del hígado en su parte media, el páncreas se coloca detrás de la parte inferior del estómago y el bazo se coloca al lado izquierdo del estómago. El intestino delgado ocupa la mayoría de la cavidad abdominal. Estas descripciones no son lo suficientemente buenas para un estudiante de anatomía, pero son muy útiles para quien proporciona SBV en una situación de emergencia. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 19
  • 20. MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))   Versión Enero 2009 Lección 5 Págs. MR 20 a 39 Número de págs.: 20 EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN   DDDEEELLL   PPPAAACCCIIIEEENNNTTTEEE   YYY        EEELLL   MMMÉÉÉTTTOOODDDOOO   DDDEEE   TTTRRRIIIAAAGGGEEE   T  SSSTTTAAARRRTT    CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH) Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEELL PPAACCIIEENNTTEE La Evaluación del paciente no es un proceso rígido, sin embargo debe ser constante, esto significa que no todos los aspectos de la evaluación se aplicarán a todos los pacientes y que el orden puede variar dependiendo de la naturaleza del problema. Algunas veces el tipo de paciente (enfermo o por trauma), no está claramente definido. Por ejemplo, alguien que está enfermo pudo haberse caído y lesionado. PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO GGEENNEERRAALL PPAARRAA EEVVAALLUUAARR AALL PPAACCIIEENNTTEE Es un procedimiento ordenado que nos ayuda a determinar los posibles problemas asociados con la enfermedad o situaciones de trauma, al llegar a la escena el capacitado en SBV, debe realizar lo siguiente: 1. Evaluación de la escena 2. Evaluación inicial: trauma o enfermedad 3. Examen físico: focalizado e historia y el detallado 4. Evaluación en Ruta 5. Comunicaciones 6. Documentación 1. EEVVAALULUAACCIIÓÓNN DDEE LALA EESSCCEENNAA La Evaluación de la escena es constante. La seguridad es siempre el primer objetivo. La evaluación comienza desde que el capacitado en SBV toma conocimiento de que debe intervenir. Desde ese instante irá pensando en los tipos de lesiones o peligros, que se pueden presentar. Dentro de las consideraciones de seguridad al llegar a la escena, usted debe: 1.1 Usar el Equipo de Protección Personal (EPP) 11..11 EEQQUUIIPPOO DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN PPEERRSSOONNAALL Nada justifica no usar el EPP. (Como ha sido revisado en la lección 2 del SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad). Los procedimientos de la evaluación al paciente exponen al contacto directo con la sangre, fluídos corporales, mucosas y desechos biocontaminantes. 11.. 22 EEVVAALLUUAARR LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN Asegurada la escena, al obtener la información de lo sucedido tenga siempre presente que su primera preocu­ pación será identificar y corregir cualquier problema que amenace la vida del paciente a corto plazo. Sería incorrecto recoger información de los curiosos si el corazón del paciente no está latiendo (paro cardíaco). “Obtener información es un proceso sistemático, pero no siempre es un proceso de orden obligatorio, paso a paso”. La secuencia obligatoria es: − PRIMERO: identificar y corregir los problemas que amenacen la vida a corto plazo. − SEGUNDO: identificar cualquier lesión y corregir este problema o estabilizar al paciente. − TERCERO: mantener al paciente estable y monitorear su condición en caso de que ésta empeore. 1.2 Evaluar la situación 1.3 Verificar que la escena sea segura para usted, sus compañeros, paciente, testigos y curiosos. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 20
  • 21. 22..11 IIMMPPRREESSIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL EESSTTAADDOO DDEELL PPAACCIIEENNTTEE Implica observación atenta del paciente y de la escena, desde la llegada, para detectar detalles temperatura, color de la piel, estado del paciente, gravedad de las lesiones, etc. De esta impr puede depender la decisión de transporte. 22..22 EVEVAALLUUAARR ELEL NNIIVELVEL DDEE RREESPUSPUESTESTAA:: AAVVDDII El nivel de respuesta del paciente se evalúa con la ayuda de la palabra AVDI, que significa: − A: Alerta, el paciente realiza movimientos o acciones, como abrir sus ojos, mover la cab órdenes, etc. Está lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona?. − V: Verbal; si el paciente responde al llamado, NO es necesario el estímulo doloroso, si no ha continua con… − D: Estímulo Doloroso, si es un paciente por trauma, previamente se debe haber realizado la fi de la cabeza para prevenir movimiento alguno que cause más daño; el estímulo doloros presionar el músculo trapecio o el esternón; si NO hay respuesta al estímulo doloroso, se con Evaluación del Paciente y El Método de Triage START 11..33 EESSCCEENNAA SSEEGGUURRAA PPAARRAA UUSSTTEEDD,, SSUUSS CCOOMMPPAAÑÑEERROOSS,, PPAACCIIEENNTTEE,, TTEESSTTIIGGOOSS YY CCUURRIIOOSSOOSS La seguridad personal es lo primero. La prioridad absoluta es evaluar las amenazas en la escena y controlar las situaciones peligrosas de acuerdo a los protocolos locales. Al llegar a la escena el capacitado en SBV comenzará por identificarse ante los presentes. Si pertenece a la policía, tránsito, Cruz Roja o bomberos y está correctamente uniformado, la mayoría de los pacientes y curiosos le harán caso y le dejarán hacerse cargo del asunto. Si no está utilizando un uniforme y es un capacitado en SBV, entonces su identificación será indispensable para poder desarrollar sus deberes. OOBBTTEENNIIEENNDDOO IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN:: FFUUEENNTTEESS RRÁÁPPIIDDAASS Al inicio, la información debe obtenerse en segundos de fuentes rápidas como: − Escena: ¿Es segura?. ¿Necesito movilizar al paciente?. − Paciente: ¿Se encuentra alerta, responde a mis preguntas, está orientado, tratando de decir algo o protegiendo alguna parte de su cuerpo?. − Curiosos: ¿Están tratando de decirme algo?. Escúchelos, ellos pueden estar diciendo cosas de interés, “él está enfermo del corazón”, “se cayó de la escalera”, “le dijimos que no mezclara el licor con las pastillas”. − Mecanismo de lesión: ¿Le cayó algo?. ¿Es esto por quemaduras?. ¿Se habrá lesionado con la rueda de la dirección del automóvil en el choque?. − Deformidades o lesiones: ¿Se encuentra el cuerpo en alguna posición rara?. ¿Hay quemaduras?. ¿Se ve alguna parte aplastada?. ¿Hay alguna herida?. − Signos: ¿Hay sangre alrededor del paciente?. ¿Ha vomitado?. ¿Está convulsionando?. 22.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNIICCIIAALL Se define como el proceso ordenado para detectar y corregir los problemas que amenacen la vida del paciente a corto plazo. A medida que estos problemas sean detectados, deben tomarse acciones que salven o esta­ bilicen la vida de la persona. Al iniciar contacto con el paciente, usted debe: − Decir su nombre − Identificarse como persona entrenada para dar cuidado de emergencia, diga: “He sido entrenado para dar cuidados de emergencia”, esa frase, le permitirá su acceso al paciente y obtener en la mayoría de los casos la cooperación del público. − Solicitarle permiso al paciente. Así crea que el paciente está inconsciente, dígale: “¿Le puedo ayudar?” (consentimiento). Es difícil de entender, pero muchas personas en una situación de emergencia le dirán que no. Usualmente ellos están tan nerviosos que se encuentran confundidos. La simple conversación le permitirá obtener su confianza. Mientras hace esto, no olvide estar observando al paciente en busca de indicios de cualquier problema que amenace la vida. Si el paciente está inconsciente o es incapaz de responder, el consentimiento implícito le permitirá iniciar los cuidados a nivel de capacitado en SBV. Los pasos de la Evaluación inicial comprende: 2.1 Impresión general del estado del paciente 2.2 Evaluar el nivel de respuesta: AVDI 2.3 Abrir vías aéreas: maniobra de EXCELM o EM 2.4 Buscar la respiración: VOS 2.5 Circulación: pulso carotídeo, búsqueda y control de hemorragias. como olores, esión general eza, obedece y respuesta se jación manual o consiste en sidera, − I: Inconsciente, paciente sin respuesta a estímulo de alerta, verbal ni doloroso. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 21
  • 22. DDEECCIIDDIIRR EELL TTRRAASSLLAADDOO DDEELL PPAACCIIEENNTTEE Las condiciones para establecer el traslado inmediato del paciente incluyen: inconsciencia, consciente pero no alerta, dificultad respiratoria, hemorragia severa o shock, mal aspecto general, parto complicado, dolor de pecho y cualquier dolor severo. RECUERDE: Revise sus guantes a ver si están ensangrentados por cada región o área anatómica evaluada. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 22 Evaluación del Paciente y El Método de Triage START 22..33 AA:: AABBRRIIRR VÍVÍAASS AAÉÉRREEAASS:: MMAANNIIOOBBRRAA DDEE EXCEXCELELMM OO EMEM Hay que considerar que todo paciente inconsciente presenta una mala oxigenación ya que la lengua está obstruyendo las vías aéreas. En el caso de que no sea trauma, la maniobra es Extensión de la Cabeza y Elevación Mandibular (EXCELM). Si es un paciente por situación de trauma, se hará la maniobra de Empuje Mandibular (EM), MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN MANDIBULAR (EXCELM): CASO DE ENFERMEDAD − Colocar al paciente en decúbito dorsal y ubicarse a su lado con una rodilla a la altura de la cabeza y la otra rodilla a la altura de los hombros. − Colocar su mano más cercana sobre la frente del paciente (cinco dedos juntos), y la otra mano con el dedo índice y medio ubicar el mentón y deslizar de inmediato hacía un lado del borde óseo del maxilar inferior, verificar que al abrir las vías aéreas el maxilar inferior forme un ángulo de 90 grados en referencia al piso. MANIOBRA DE EMPUJE MANDIBULAR (EM): CASO DE TRAUMA EN PACIENTE INCONSCIENTE − Colocar al paciente en decúbito dorsal y arrodillarse por detrás de la parte superior de la cabeza. − Colocar los codos sobre el piso, luego ubicar los pulgares en los pómulos del paciente, y los dedos índice y medio en el ángulo del maxilar inferior. − Levantar el maxilar inferior del paciente con los dedos índices y medios mientras mantiene los pulgares apoyados en los pómulos, de manera que los codos se mantengan en el mismo plano que la cabeza de paciente. 22..44 BB:: BBUUSCSCAARR LLAA RRESPIESPIRRAACCIIÓÓNN:: VOVOSS Verifique VOS; observe el pecho o abdomen del paciente, coloque su mejilla sobre nariz y boca para: − Ver los movimientos del tórax asociado con la respiración, se expande y contrae, − Oír la entrada y salida del aire a través de la boca y la nariz, así como algún ruido inusual, − Sentir el aire espirado a través de la boca y/o nariz. Observe que los varones muestran movimientos más marcados en la región del abdomen, mientras que las mujeres lo hacen en la región del tórax. Este procedimiento de verificar la respiración debe ser durante al menos 5 segundos, pero no más de 10 segundos. 22..55 CC:: CCIIRRCCUULLAACCIIÓÓNN:: PUPULLSOSO CCAARROOTTÍÍDDEOEO YY BBÚÚSQSQUUEDEDAA YY CCOONNTTRROOLL DDEE HHEMOEMORRRRAAGGIIAASS Tome el pulso carotídeo, durante al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos. En situaciones de emergencia, este pulso es más confiable que el radial (de la articulación de la muñeca). Al evaluar el pulso carotídeo: mantenga abierta la vía aérea, su compañero también capacitado y ubicado a un costado del paciente, debe localizar la tráquea (manzana de Adán) con los dedos índice y medio en contacto con el cuello del paciente, luego deslizarlos hacía su lado hasta ubicarse sobre el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo; una leve presión bastará para sentir el pulso carotídeo. NO deslice los dedos al lado opuesto a usted, un movimiento repentino o convulsión del paciente puede causarle lesiones. Detenga cualquier sangrado que amenace la vida Cualquier sangrado leve si es continuo puede, eventualmente, convertirse en peligroso: deténgalo apenas sea detectado. Localice dónde se encuentra o donde existe un flujo constante. Si un paciente ha estado sangrando por un largo período de tiempo, observará una cantidad considerable de sangre alrededor y pueden estar empapados el pelo o la ropa. En tales casos este sangrado lento debe ser considerado como una amenaza a la vida. Aunque la velocidad del sangrado sea lenta, la cantidad de sangre perdida obliga a trasladarlo. Si el paciente está despierto y respira adecuadamente, colóquelo en posición de recuperación, continúe obteniendo información más detallada e inicie la evaluación en ruta.
  • 23.                                                                                                                                                                         Evaluación del Paciente y El Método de Triage START FLUJOGRAMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL EPP, VERIFICAR QUE LA ESCENA SEA SEGURA PARA USTED, COMPAÑEROS, PACIENTE, TESTIGO Y CURIOSOS ¿ESCENA SEGURA? BÚSQUEDA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS: OBSERVAR SUS GUANTES POR CADA REGIÓN REVISADA. CABEZA, CUELLO, HOMBROS EN SIMULTÁNEO, TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS EN SIMULTÁNEO, LATERALES DEL TÓRAX, ZONA LUMBAR HASTA DONDE INGRESEN LAS MANOS; MS: CON UNA MANO EN LA CARA INTERNA (AXILA), Y LA OTRA EN EL HOMBRO. AMBOS MMII CON UNA MANO EN LA CARA INTERNA Y LA OTRA EN LA CADERA. LUEGO, PASE AL OTRO LADO Y EVALÚE EL MS FALTANTE. ESTABLECER EL NIVEL DE RESPUESTA (AVDI) ASEGURE LA ESCENA IMPRESIÓN GENERAL DEL ESTADO DEL PACIENTE DAR DOS VENTILACIONES DE RESCATE ¿RESPIRA? ¿TIENE PULSO CAROTÍDEO? SINO NO SI SI NO SI ABRIR VÍAS AÉREAS: EXCELM o EM EVALUAR LA RESPIRACIÓN: VOS EVALUAR LA CIRCULACIÓN ALERTAR AL SEM LOCAL NO ¿RESPONDE? INICIAR LA RCP Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 23
  • 24. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START 33.. EEXXAAMMEENN FFÍÍSSIICCOO:: Se hace después de haber detectado y corregido cualquier problema encontrado en la evaluación inicial, con el fin de descubrir y cuidar lesiones específicas del paciente. El examen físico puede ser: 3.1 Examen Focalizado e Historia 3.2 Examen físico detallado 33..11 FFOOCCAALLIIZZAADDOO EE HHIISSTTOORRIIAA Si un paciente esta lúcido, orientado y le responde, dirija sus preguntas a él y no a los curiosos. Estar cerca del paciente y demostrarle su preocupación le ayuda a tener menos miedo del que siempre aparece como consecuencia de una lesión. Haga preguntas claras y a velocidad normal. No utilice frases como “Todo va a estar bien” o “Todo está bien, no se preocupe”. El paciente sabe notar la diferencia y le tendrá poca confianza si utiliza estas frases. Lo ideal es obtener la información del paciente directamente, caso contrario de quien reportó la HISTORIA: emergencia, familiares o testigos. Para ayudarnos a seguir una secuencia para obtener estos datos se usa la palabra SAMPLE: S Signos y síntomas. A Alergias. M Medicación. P Previa historia médica. L Lo último que ingirió. E Eventos relacionados al trauma. Cuando entreviste a un paciente, pregúntele: − Nombre: diga, “¿Me puede decir su nombre, por favor?”. Este trato personal es esencial. Ahora tiene información valiosa que debe aprenderse. Tenga en cuenta que un paciente consciente puede que no permanezca así. Una vez que tiene el nombre, trate de usarlo tantas veces como sea posible durante el resto de la entrevista. − ¿Qué está mal?: no importa cuál sea la queja, pregúntele si hay algún problema con el dolor. Si hay una extremidad afectada, pregunte si la siente dormida, con hormigueo o con sensación de quemadura. Esta es una advertencia de una posible lesión de médula espinal. A medida que aprenda más acerca de las diferentes enfermedades y lesiones, verá que pueden hacerse otras preguntas para obtener una lista de síntomas. − ¿Cómo pasó?: en caso de lesión, saber cómo ocurrió puede ayudarle a encontrar problemas que el paciente no ha notado. Con los pacientes que encuentre acostados, siempre determine si ellos se sentaron, se acostaron, si fueron botados o empujados, si se cayeron o si fueron lanzados a esa posición. Haga esto inclusive con los pacientes que tengan un problema médico como queja principal. Esta información le puede indicar la posibilidad de una lesión de médula espinal o de un sangrado interno. En caso de accidente de tránsito, formule sus preguntas con mucho cuidado, si pregunta, “¿Qué pasó? o ¿Cómo se lesionó?”, probablemente se encuentre oyendo la historia de cómo el otro carro hizo la imprudencia. Las preguntas deben ser más específicas, como “¿Se golpeó contra el panel, (parabrisas, la rueda de la dirección, etc.)?” “¿Fue lanzado fuera del auto?”, esto le dará una mejor información. En caso de enfermedad - ¿Por cuánto tiempo se ha sentido así?. Necesitará saber si este problema apareció de pronto o se ha venido manifestando desde hace algunos días o por más tiempo. − ¿Le ha pasado esto antes? o ¿se ha sentido así otras veces? El preguntar si una persona fue golpeada por un camión antes no es práctico. Sin embargo, si el paciente se ha caído, es importante conocer si esto es un problema que se repite. Si el paciente se queja de que le falta el aire, mareos o escalofríos, entonces necesita saber si ésta es la primera vez que ocurre. Si el paciente le da un síntoma, siempre pregunte si este problema lo ha tenido antes. En el caso de dolor, éste se puede valorar mediante la palabra ALICIA: A: Aparición (¿desde cuándo?) L: Localización (¿dónde?) I: Intensidad (¿qué tan fuerte, es?) C: Cronología (¿cómo se ha desarrollado?) I: Incrementa (¿aumento con alguna acción?) A: Alivia (¿desaparece con alguna acción?). Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 24
  • 25. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START − De los problemas médicos actuales: ¿Cuál es su problema?. ¿Se ha venid consultado algún doctor recientemente?. ¿Está tomando medicamentos?. ¿Cuáles so 33..22 EXEXAAMEMENN FFÍÍSISICCOO DDETETAALLLLAADDOO Este examen físico no debe tomar más de 2 a 3 minutos. No se necesita llevar a cabo u todos los pacientes. Tenga sentido común en su enfoque. El tiempo total de la eval reducirse si está presente un segundo capacitado en SBV para que tome los signos evalúa al paciente. Durante el examen tenga cuidado de no mover al paciente, pued cuello o de columna vertebral que no han sido detectadas por usted o por el paci detallado puede causar algún dolor o malestar al paciente, por ello deberá conocer realizar cada uno de sus movimientos específicos sin titubear. Mientras más sistemáti cada uno de sus movimientos durante la evaluación, menos dolor va a causar y no se l alto. Tenga cuidado en no contaminar las heridas o agravar las lesiones. No mida con ningún objeto o dedo la profundidad de las heridas, sitios de fractur sangrado se ha detenido, no jale las ropas, no introduzca sus dedos y no mueva la piel tarea es encontrar lesiones sospechadas y problemas médicos, y suministrar los cui causar más daño al paciente. Los capacitados en SBV tienen muy poca necesidad d paciente durante el examen. NO trate de jalar la ropa de los miembros. Estos movimie tremendamente los riesgos de lesionar o de reiniciar un sangrado. Los problemas con por lo general en las heridas en el tórax, espalda y abdomen. Si cree que el paciente tie quiera de estas áreas, puede levantar, deslizar o desabotonar muy cuidadosamente la sitio. Las lesiones internas ocasionadas por golpes con objetos romos a menudo pued causan una respuesta dolorosa en el paciente. El paciente consciente puede dirigirlo lesiones. Si cree que hay que remover la ropa, explíquele al paciente qué es lo que va hacer y por y cuídelo de las condiciones del clima. Si el paciente no está alerta o está inconsciente, remover la ropa para revisar el tórax, el abdomen y la espalda. Los procedimientos recomiendan que otra mujer esté presente durante la evaluación de una paciente feme retrase el examen de un paciente del sexo opuesto. Al iniciar el examen físico detallado hágalo buscando HEDEDOS: HE: Heridas DE: Deformaciones DO: Dolor o sintiendo mal o ha n y para qué?. n examen completo en uación en ruta puede vitales mientras usted e haber lesiones en el ente. El examen físico los procedimientos y co y específico sea en e pasarán detalles por as o quemaduras. Si el alrededor del sitio. Su dados necesarios, sin e remover la ropa del ntos pueden aumentar la ropa se encuentran ne una herida en cual­ ropa para examinar el en sentirse al palpar o hacia muchas de estas qué. Respete el pudor va a tener que abrir o estándar de operación nina. Sin embargo, no S: Sangrados. Durante el examen siempre debe: Observar (aspecto, coloración, movimientos, etc.), Comparar (simetría), Palpar (con ambas manos y con firmeza), Oler y Oír (olores y ruidos inusuales), permanentemente y de manera simultánea. Debe iniciar el examen físico detallado, en el siguiente orden: − CABEZA, CUERO CABELLUDO Deslice sus dedos a través del cabello del paciente, en busca de HEDEDOS. No separe el cabello sobre los posibles sitios de lesión para determinar la naturaleza de la herida y la cantidad del sangrado, tal acción puede reiniciar el sangrado. Para examinar la región posterior de la cabeza, muy suavemente deslice sus dedos debajo de la nuca y sepárelos luego, deslícelos hacia la región posterior de la cabeza. Mientras que revisa el cuero cabelludo por heridas o golpes, observe si hay alguna depresión o proyección ósea que pudiera indicar una lesión al cráneo. − ÁREA FACIAL: frente, cejas, párpados, ojos -pupilas-, nariz, pómulos, orejas, maxilar inferior, boca y maxilar superior Revise los huesos faciales buscando signos de fractura (fracturas obvias o aplastamiento, inflamación, decoloración importante o depresiones de los huesos). Examine la frente de adentro hacia afuera usando su dedo pulgar, lo mismo realice con las cejas, en el caso de los párpados primero visualice de manera externa, luego abra los ojos simultáneamente y con luz natural busque la presencia de algún cuerpo extraño, para luego examinar las pupilas una por una, con uso de la linterna verificando estímulo luminosos para determinar si están iguales en tamaño y si responden a la luz, empezando desde la más cercana al capacitado en SBV, catalogue las pupilas en: iguales o desiguales, dilatadas o contraídas y brillantes u opacas. Para nuestro propósito considere cualquier variación de las anotadas en la tabla como una indicación de posible lesión cerebral y espinal, hasta que se demuestre lo contrario. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 25
  • 26. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START Inspeccione la nariz con apoyo de la linterna, verifique si existe presencia de cuerpos extraños, sangrado o salida de líquido cefalorraquídeo, un sangrado dentro de la nariz puede ser el resultado de una lesión simple del tejido nasal; también puede significar una fractura de base de cráneo. Continúe examinando pómulos de manera simultánea, hasta llegar a la oreja más cercana al capacitado SBV, con apoyo de la linterna se verifica la parte externa, interna y posterior, buscando la presencia de salida de sangre o líquido cefalorraquídeo, un sangrado dentro de los oídos o la aparición de cualquier líquido claro o sanguinolento, de ahí se realiza el cambio de lugar, para poder revisar la otra oreja opuesta de la misma manera que la anterior, al finalizar y continuando en ese mismo lado, examinaremos el maxilar inferior desde el ángulo posterior hasta el mentón de manera simultánea, para luego examinar boca con ayuda de la linterna verificando presencia de dientes rotos, saliva, vómitos, cuerpo extraño, etc., y finalmente se examina el maxilar superior. Si el paciente es un niño, revise detenidamente en busca de cuerpos extraños u otros objetos dentro la boca o en la parte posterior de la garganta. Mientras observa por obstrucciones en la vía aérea, inspeccione la boca por sangrados. Acérquese a la boca del paciente y determine cualquier olor extraño en su aliento. − CUELLO El examen de cuello, se realiza de atrás hacia delante, verificar si la tráquea presenta desviación lo cual indicaría una posible lesión a nivel torácico, así mismo verificar la presencia de vasos dilatados o ingurgitados, estoma y/o cadena de alerta médica. Sea cuidadoso durante este proceso. Adviértale al paciente que puede existir dolor. En algunos pacientes, encontrará aperturas quirúrgicas o un aparato en una abertura en el frente o al lado del cuello. − TÓRAX Si fuera necesario, descubra el pecho y el abdomen superior para la evaluación. Inicie la evaluación en la cara anterior con ambas manos de tal manera que los pulgares estén en la unión del esternón con las costillas, siendo de esta manera en el caso si el paciente es hombre, ya que solo hará uso del dorso de su mano sobre el esternón en el caso de paciente femenino. Debe comparar ambos lados, observar si hay cortaduras, moretones, heridas penetrantes y objetos incrustados. Luego continúe con la evaluación hacia los laterales del tórax de manera simultánea, observando simetría. Vea los movimientos torácicos y note si hay alguna sección del tórax que “parezca estar flotando”, o moliéndose en dirección opuesta al resto del pecho. Si no puede determinar bien los movimientos torácicos descubra el tórax. − ABDOMEN Lo ideal es tener el abdomen descubierto para poder así hacer uso de los cuadrantes, cuya referencia es el ombligo, inicie la evaluación con los cuadrantes superiores y finalice con los cuadrantes inferiores, coloque una de sus manos (menor destreza) en el CS más cercano al capacitado en SBV y ejerza una suave presión y compare con los demás cuadrantes, notando si hay áreas rígidas, hinchadas, o reacciones dolorosas. Determine si el dolor es local (confinado a una sola área), o general (en un área extensa). Al finalizar la evaluación en la cara anterior del abdomen continuar con la revisión en el área formada por la curvatura de la columna (zona lumbar) hasta donde ingrese las manos, busque puntos sensibles o deformidades. Tenga gran cuidado de no mover al paciente. − PELVIS Y CADERA Para evaluar la pelvis ubique la espina iliaca antero superior de la pelvis de ambos lados y coloque el talón de sus manos ejerciendo una ligera presión hacia abajo, para la evaluación en cadera debe ubicar ambas manos a nivel de la unión de la cabeza del fémur con el hueso iliaco y ejercer una ligera presión hacia adentro. Debe estar muy pendiente de la presencia de dolor o de algún ruido al ejercer la presión. − EXTREMIDAD SUPERIOR MÁS CERCANA CAPACITADO EN SBV (manteniéndose en el mismo lado) Evalúe con ambas manos una desde el hombro con la otra desde la axila, continúe con el brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano llegando así hasta las uñas y verificar el llenado capilar o pulso distal (radial) en caso de que la paciente tenga las uñas pintadas, luego verifique sensibilidad. Busque si hay un brazalete de identificación médica. Anótelo como información para reportarla. − ÁREA GENITAL No hay necesidad de retirar prendas íntimas sólo con alzar prenda de vestir para poder observar sangrado, fluidos corporales u objetos incrustados. No exponga el área a menos que tenga razones para creer que hay una lesión. En los pacientes masculinos, debe determinarse la presencia de priapismo, erección involuntaria del pene que es una indicación importante de posible lesión espinal y se debe tomar como una condición seria durante el examen de cabeza a pies. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 26
  • 27. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START − EXTREMIDADES INFERIORES (manteniéndose en el mismo lado) Examine cada extremidad en forma individual, iniciando por la que está siempre compare un miembro con respecto al otro en términos de larg deformidad aparente. No mueva o levante las extremidades inferiores. Inici articulación de la cadera y la otra a nivel de la ingle, evaluando el muslo, Cuando tenga que evaluar el pie si no ha lesión obvia retire el zapato, m pulso distal (pedio), en caso que le paciente tenga las uñas pintadas, lueg su dedo pulgar por la planta del pie del paciente. Sin cambiar de posi extremidad inferior, al finalizar la sensibilidad y solo al ver respuesta del para ello coloque sus manos de tal manera que las palmas toquen la pla paciente que empuje sus manos, al evaluar su fuerza motriz de extens manos y colóquelas sobre el empeine del pie y solicite que empuje sus ma su flexión de manera simultánea. Al finalizar cambie de posición y diríj superior que falta revisar, es decir, donde inició la evaluación. − EXTREMIDAD SUPERIOR FALTANTE Realice la evaluación de la misma manera que realizo la anterior. Al veri esta consciente aproveche y evalúe la fuerza motriz de tal manera que s que la de paciente, lo cual le permitirá una mejor ubicación del lado donde solicitará al paciente que le presione sus dedos (solo le presentará sus d paciente desea ejercer alguna fuerza mayor usted pueda librarse fácilment − ESPALDA (manteniéndose en el mismo lado) Si está sólo y hay indicaciones de que existen lesiones en la columna, cuel mejor considerar a todo paciente inconsciente como que tiene lesiones d son muy difíciles de detectar y pueden agravarse si Ud. levanta o gira al apoyo de más compañeros. Para evaluar espalda debe empezar por el desde el omoplato hasta donde alcance la mano, luego el centro desde l coxis y finalmente evalué el lado más cercano al capacitado en SBV desde mano. Para ello como el movimiento es en bloque ya habrá un compañero al paciente sobre él. CCOONNSISIDDERERAACCIIOONNEESS AALL RREEAALLIIZZAARR EELL EEXXAAMMEENN FFÍÍSSIICCOO más cercana al capacitado en SBV, o, forma y cualquier inflamación o e colocando una mano a nivel de la rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos. edias y verifique el llenado capilar o o examine la sensibilidad deslizando ción, realice lo mismo con la otra paciente verifique la fuerza motriz, nta del pie del paciente y solicite al ión, luego cambie de posición sus nos así verificara la fuerza motriz en ase hacia el lado de la extremidad ficar la sensibilidad y si el paciente u derecha e izquierda sea la misma no presenta fuerza motriz, usted le edos índices y medio), lo cual si el e. lo o cráneo, no lo levante o gire. Es e este tipo. Estas lesiones siempre paciente, se hace en bloque y con lado más cercano al piso iniciando a cabeza (parte posterior) hasta el el omoplato hasta donde alcance la con la FEL lista para poder colocar REGLA 1: Esté atento a todos los cambios en la condición del paciente. Incluso los pacientes que se ven bien pueden ponerse mal rápidamente, otras veces el agravamiento puede tomar horas. Esté alerta por si la respiración o la acción del corazón fallan o si reaparece un sangrado importante y se inicia el shock. REGLA 2: Observe la piel del paciente por si hay cambios de color o manchas. Vigile los cambios en los labios, lengua, yemas de los dedos y los lóbulos de las orejas. Cambios en el color de la piel (violácea, pálida, roja, amarilla, hemorragias puntiformes, etc.) pueden indicar problemas severos y lesiones. Las yemas de los dedos y los labios son las primeras áreas que muestran cualquier cambio. En los individuos de piel oscura puede ser más difícil apreciar los cambios. REGLA 3: Antes de tocar al paciente obsérvelo cuidadosamente y mire en detalle lo que se vea mal. Observe si hay fracturas obvias, deformaciones, quemaduras, heridas, hinchazón o ampollas, úlceras, erupciones de la piel o áreas empapadas de sangre. Evite contaminar las heridas, agravar más las lesiones o reiniciar algún sangrado. REGLA 4: Explíquele al paciente que le va a realizar un examen y hágale ver la importancia de hacerlo. Infórmele que tiene en cuenta las lesiones obvias o la causa principal de su malestar pero debe asegurarse de que el resto no esté mal. Sea honesto con el paciente y explíquele que el examen puede ocasionarle ligeras molestias. Vea que el paciente le responda o esté al tanto de lo que le está diciendo. A medida que realiza el examen, hágale saber cuándo va a levantar, cambiar de lugar o quitar cualquier parte de su vestimenta. REGLA 5: No cause daño ni agrave las lesiones. Haga solo lo que está entrenado en hacer. Evite causar lesiones adicionales y agravar los problemas o lesiones existentes. Más adelante aprenderá cómo puede ay dar al paciente basado en la información de la revisión de cabeza a pies. También aprenderá a estabilizaru al paciente y qué hacer cuando hay más de un paciente. No olvide que es importante el trabajo de equipo. REGLA 6: La sensibilidad y fuerza motriz no deberá ejecutarse en aquellos pacientes donde exista la posibilidad de fractura o dislocación de los miembros inferiores. No agrave las posibles lesiones por remover los zapatos. Si no puede determinar la existencia de parálisis, asuma que el paciente tiene una lesión espinal. Comience por solicitarles a los pacientes conscientes que muevan cada pie, extendiéndolo y flexionándolo cada uno de ellos. A continuación, si el paciente responde, tóquele un dedo y pregúntele cuál dedo le está tocando. Usted puede agarrar un dedo a través del zapato si cree que no hay lesiones en ellos. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 27
  • 28. Cualquier falla en la realización de estas acciones indica la Cualquier paciente con hallazgos de este tipo debe ser consi falla de esta prueba debe ser asumida como de que existe lesi REGLA 7: Un paciente consciente con sangrado o líquido cl tratamiento y decir que quiere volver a su casa o al trabajo. ser examinado por un médico. Haga todo el esfuerzo para co los familiares pueden creer que sus niños están bien despué lesiones severas. Dígales que los líquidos o la sangre dentro debe ser visto por un doctor. NOTA: Para la colocación del inmovilizador cervical se debe deberá seguir la siguiente secuencia de acuerdo con la posició - Fijar la cabeza asegurándose de ubicar correctamente los de - Alinear en este orden: Rotación, Inclinación, Extensión o Fle - Asegúrese de no encontrar ninguna de las cuatro (4) “D”: Def - Antes de colocar el inmovilizador cervical asegúrese de no e - Proceda a tomar la medida del cuello para seleccionar el inm - Si el paciente está consciente manténgalo informado de lo q   4.   EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN EENN RRUUTTAA El principal propósito al efectuar la evaluación en ruta es de dejan sin tratar, puedan amenazar la vida del paciente. Este información y ayuda mucho al estado emocional y mental del muestra que hay preocupación por el paciente y que algo vocabulario especial que debe manejarse al realizar la evaluac La Evaluación en ruta presenta los siguientes pasos: 4.1 Entrevista al paciente 4.2 Examen físico detallado 4.3 Evaluación de signos vitales 4.4 Tratamiento de lesiones encontradas 44..11 EENNTTRREEVVIISSTTAA AALL PPAACCIIEENNTTEE Usted va a tener que revisar algunas de las cosas que no h encontraba preocupado en comenzar la evaluación inicial. Pu   Evaluación del Paciente y El Método de Triage START posibilidad de una lesión de las vías nerviosas. derado como que tiene lesión en la columna. La ón en la columna aro dentro de la nariz y oídos puede rehusar el Usted debe advertirle la importancia de que debe nvencer a estos pacientes. Observe también que s del accidente si no existen en ellos signos de de los oídos son un signo muy serio y que el niño efectuar la alineación manual de la cabeza se n encontrada de la cabeza. dos antes de ejercer presión y movimiento. xión; movimientos lentos y uniformes. ormidad, Dolor, Déficit neurológico y Disnea ncontrar ninguna de las cuatro (4) “D”: ovilizador cervical correcto, luego colóquelo. ue se está haciendo. scubrir lesiones o problemas médicos que, si se examen es una manera sistemática de obtener paciente, su familia, testigos y curiosos, porque se está comenzando a hacer por él. Existe un ión en ruta. abía hecho cuando llegó a la escena, ya que se do habérsele olvidado algo, ahora es el momento para que pueda realizar la entrevista al paciente, familiar, testigos o curiosos. Si su paciente está inconsciente o es incapaz de conversar por alguna otra razón, va a tener que utilizar la información de quienes han presenciado el hecho o se acercan porque conocen al paciente o hablaron con él mientras estuvo consiente u otra situación que los hace poseedores de información. Trate de mantener las cosas funcionando de una manera organizada haciendo preguntas específicas. Esto acortará el tiempo requerido para obtener la información necesaria. Cuando el paciente este inconsciente y tenga que entrevistar a los testigos, debe preguntar lo esencial, como: − ¿Conoce al paciente, Cuál es el nombre del paciente?: si el paciente es menor, se debe preguntar si los padres o algún familiar están presentes o se les ha ido a informar. − ¿Qué le pasó?: pueden decirle que el paciente se cayó de una escalera, se desmayó, fue golpeado en la cabeza por un objeto u otros datos clave. − ¿Vieron algo más?: por ejemplo, ¿se sostenía el pecho o la garganta antes de caer?. − ¿Se quejaba de algo antes de que esto pasara?: aquí es donde debe conocer los dolores de pecho, náuseas, ver si había algún olor especial donde él estaba trabajando o cualquier otro problema. − ¿Tiene alguna enfermedad o problema conocido?: esto puede darle información acerca de la condición del corazón, problemas de alcoholismo y otras posibilidades que podrían hacer cambiar la condición en los siguientes minutos. − ¿Saben si está tomando algún medicamento/remedio?: esta información debe obtenerse empleando términos claros que no confundan a los informantes, términos como “drogas”, “estimulantes” u otras expresiones inhiben a los curiosos y algunas veces no contestan, porque creen que puede tratarse de una investigación criminal. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 28
  • 29. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START − ¿Tomó hoy el medicamento?, ¿Es alérgico?: Una simple alergia puede causar malestar. Si conoce que el paciente es alérgico a algo, entonces debe ser capaz de mantener la sustancia alejada de él. Durante la entrevista ¿puede estar haciendo otras cosas? Sí, siempre y cuando no pierda el contacto con el paciente y no haga nada que pueda agravar su estado. El contacto ojo-a-ojo con el paciente es el mejor, así se sentirá más confiado. Si mira hacia otro lado mientras hace una pregunta o mientras el paciente responde, entonces la confianza y la comunicación personal pueden perderse por el miedo. Usted puede tocar la frente del paciente para sentir el calor corporal. Así, no sólo está ganando información médica sino que además está comunicándose con el paciente. En nuestra cultura, esta acción generalmente indica que hay preocupación por la persona lesionada o enferma. Usted puede comenzar a parar un sangrado menor en un brazo, mientras pregunta. Esta acción puede mejorar aún más la comunicación con el paciente. Sin embargo, no debe moverle la cabeza o el brazo hasta estar seguro de que el problema no incluye lesiones espinales. En situaciones donde hay más de un paciente y lesiones severas, este método de entrevista se modifica. Es obtener información preguntando, oyendo y tomando nota. Siempre que sea posible, hablar con el paciente que es la fuente directa y la más importante de información. Los parientes y los curiosos son también fuentes de infor­ mación. 44..22 EEXXAAMMEENN FFÍÍSSIICCOO DDEETTAALLLLAADDOO Es la evaluación o reevaluación que requiere que utilice sus sentidos para detectar lesiones o indicios de enfermedad o trauma. 44..33 EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE SSIIGGNNOOSS VVIITTAALLEESS Los signos vitales son: la respiración, el pulso, la presión arterial y la temperatura. Estos signos indican los cambios de su condición del paciente. También pueden alertarlo de problemas que requieren atención inmediata. Usted puede disminuir la gravedad de la condición, manteniendo al paciente en reposo y brindándole cuidados en caso de shock. Hablar con el paciente consciente, asegurándole que puede ayudarlo y que más ayuda está en camino ha probado ser importante. A medida que el paciente se relaja y se mantiene alerta, los pulsos rápidos generalmente disminuirán y los pulsos bajos generalmente aumentarán. Algunas veces la simple conversación de apoyo puede cambiar el pulso de un paciente. • Pulso: Cuando tome el pulso de un paciente debe determinar dos factores, la frecuencia y el carácter. El número de pulsaciones por minuto le dará la información necesaria para decidir si el pulso es normal, rápido, o lento. El carácter toma en cuenta el ritmo y la fuerza del pulso. Puede ser regular o irregular con respecto al ritmo y fuerte o débil con respecto a la fuerza. Durante la evaluación en ruta, se revisa el pulso radial (en la muñeca). Se ubica en la cara anterior del antebrazo-muñeca (recuerde la posición anatómica) y recibe este nombre porque está dado por la arteria radial. Si para medir el pulso radial tiene que mover un brazo y cree que el paciente tiene una lesión en ese brazo use el otro; si eso no es posible o no encuentra el pulso radial o sospecha lesión espinal o por alguna otra razón no puede medir el pulso radial cuente la frecuencia y observe las características tomando el pulso carotídeo. Para evaluar el pulso radial: − Use las yemas de los dedos índice, medio y anular ubicándolo en la muñeca del paciente en referencia al dedo pulgar, ya que por esta zona pasa la arteria radial, a su vez, esto le permitirá mantenerse fijo sobre el sitio y juzgar la cantidad de presión necesaria. No use el pulgar, ya tiene su propio pulso y por lo tanto puede estar midiendo éste y no el del paciente − Aplique una presión moderada para sentir el pulso. Si el pulso es débil, va a tener que aplicar más presión. La presión excesiva puede causar problemas del flujo sanguíneo − Cuente la cantidad de pulsaciones en 30 segundos y multiplíquelo por 2, lo cual le dará el resultado de pulsaciones por minuto, evalúe si es rápido, lento o normal. Mientras cuenta, observe el ritmo y la fuerza. Ésta es la manera recomendad para los casos de trauma − Si siente un pulso irregular en el paciente, cuente las pulsaciones durante un minuto completo − Los valores del pulso oscilan entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Cualquier frecuencia sobre 100 es rápida y cualquier frecuencia por debajo 60 es lenta. En situaciones de emergencia es común encontrar frecuencias de 100 veces por minuto. Considere como situaciones muy serias las frecuencias que sobrepasan 120 por minuto o están debajo de 50 por minuto. Se debe practicar la toma de pulsos en hombres y mujeres, adultos y niños. Evaluar en reposo, y también después de que el individuo ha completado cierto ejercicio. Esto ayuda a juzgar si un pulso es rápido o normal de primera entrada y además es buen entrenamiento para contar la frecuencia de pulsos rápidos. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 29
  • 30. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START • Respiración: Durante la evaluación en ruta deben determinarse la frecuencia y el carácter de la respiración. Una respiración es un ciclo completo, es decir, que salga y entre el aire. La frecuencia de clasifica en normal, rápida, o lenta. El carácter incluye el ritmo, profundidad y facilidad. Mientras verifica la frecuencia respiratoria, note si el ritmo es regular o irregular; observe si es normal, profunda o superficial. Escuche si existen ruidos que normalmente no se oyen durante la respiración, preste atención a ronquidos, burbujeos, carraspeo o silbidos. Fíjese si la respiración se hace tranquilamente o si por el contrario se ve laboriosa, difícil o dolorosa. Si el paciente está consciente, pregúntele si tiene problemas o dolor al respirar. Para evaluar la frecuencia respiratoria, usted debe: − Solicitar al paciente que colabore con usted, durante la evaluación, mantenga sus dedos índice y medio en la articulación de la muñeca del paciente como si fuera a evaluar el pulso (al sentir que alguien está observando su respiración, algunos individuos tienden a variar su frecuencia respiratoria) − Observar los movimientos del tórax/abdomen y preste atención a cualquier ruido en la respiración − Contar el número de respiraciones (1 inspiración + 1 espiración = 1 respiración), tomadas en 30 segundos, multiplicando el resultado por dos (2) obtendrá las respiraciones por minuto. − Los valores normales de la respiración en adultos oscila entre 12 a 20 respiraciones por minuto, teniendo la mayoría de las personas de 12 a 15 como promedio normal. Los ancianos tienden a respirar más lento que los adultos jóvenes, los lactantes pueden tener un rango de 30 a 50 respiraciones por minuto. Para los adultos, una frecuencia que sobrepasa las 28 respiraciones por minuto es grave. Observe el ritmo, la profun idad, el sonido y la facilidad con que respira, mientras cuenta las respiraciones.d • Presión Arterial: Es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La presión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. Debido a que el corazón impulsa hacia las grandes arterias un volúmen de sangre mayor que el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea. En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro de un margen determinado. El aumento se produce cuando las arterias pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La presión arterial varía entre las personas y, en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y es influida por una gran variedad de factores. Para medir la presión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diástole. La presión se mide en milímetros de mercurio (mmHg) con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro o tensiómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo (columna de Mercurio –Hg - o manómetro) que detecta la presión con un marcador. Para medir la presión arterial: − Inicie la entrevista para poder así obtener información de antecedentes y valor de la presión arterial del paciente (consciente) u obtener información de quien pueda darla. − Los valores normales de la presión arterial oscilan en sistólica es de 80 a 120 mmHg y en diastólica es de 60 a 90 mmHg. − El paciente debe encontrarse en decúbito dorsal o sentado, manteniendo la extremidad superior a evaluar en reposo (sin ejercer fuerza), y al nivel del corazón. − Descubra la extremidad, llegando a liberar todo el brazo. Si existe lesiones no mueva el brazo. Seleccione el tamaño adecuado del brazalete para el tipo de paciente. Debe ser dos tercios más largo que el diámetro del brazo. − Busque la arteria braquial. Encontrada la arteria braquial, envuelva el brazalete alrededor del brazo del paciente (no apretado), de manera que el centro de la cámara inflable se alinee con la arteria braquial o la referencia que tiene el mismo equipo. El borde inferior del brazalete, debe estar a 5 cm. sobre la flexura de la articulación del codo. − Ubique el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial, por encima de la articulación del codo. Infle el brazalete, escuche el latido braquial y continúe inflando; hasta cuando el latido desaparezca por completo. Continúe escuchando y comience a desinflar lentamente el brazalete. − En el momento en que reaparece el latido, lea el valor (en la columna de Mercurio o en el manómetro), y tendrá la presión sistólica. Continúe escuchando y desinflando muy lentamente el brazalete. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 30
  • 31. • Temperatura: La temperatura se mide en la frente del paciente a menos que el acceso a esta área no sea práctico. Es preferible usar un termómetro tipo cinta (por razones de bioseguridad), sino, use la parte posterior de su mano para determinar si la temperatura de la piel está normal, caliente o fría. Al mismo tiempo, observe si la piel del paciente se encuentra seca, húmeda o pegajosa. El color de la piel la podemos encontrar pálida o ceniza, roja o ruborizada y azul. Examine la presencia de “piel de gallina” que a menudo se asocia con escalofríos. Por razones de bioseguridad, se recomienda el uso del termómetro tipo cinta. 44..44 TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLEESSIIOONNEESS En estos momentos es cuando se brinda el tratamiento necesario de las lesiones encontradas. Si ya se les ha dado tratamiento, asegúrese de que sigue siendo efectivo. 55.. CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS El capacitado en SBV tendrá que brindar toda la información pertinente al médico o personal más capacitado al entregarlo, así como ir informando a su Central de comunicaciones de acuerdo al protocolo local. 66.. DDOOCCUUMMEENNTTAACCIIÓÓNN Completar los reportes requeridos en los formatos correspondientes. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START − En el momento en que desaparece el latido, lea el valor (en la columna de Mercurio o en el manómetro), y tendrá la presión diastólica. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 31
  • 32. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START FLUJOGRAMA DE LA EVALUACIÓN EN RUTA TRATAMIENTO DE LESIONES S: Signos y síntomas A: Alergias M: Medicamentos P: Previa historia médica L: Lo último que ingirió E: Eventos r a onados alel ci trauma PULSO Valores: 60 a 100 ppm PRESIÓN ARTERIAL Sistólica, 90 a 120 mmHg Diastólica, 60 a 90 mmHg EXTREMIDAD SUPERIOR MÁS CERCANA AL CAPACITADO TEMPERATURA Valor: 37 °C ENTREVISTA EXAMEN FÍSICO DETALLADO: HEDEDOS EVALUACIÓN DE SIGNOS VITALES EN ADULTO A: Aparición L: Localización I: Intensidad C: Cronología I: Incremento A: Alivio CABEZA, CUERO CABELLUDO, ÁREA FACIAL CUELLO TÓRAX: Cara anterior y laterales ABDOMEN: CCSS/CCII – Zona lumbar PELVIS: presión hacia abajo CADERA: compresión ÁREA GENITAL Fluidos corporales y priapismo AMBAS EXTREMIDADES INFERIORES EXTREMIDAD SUPERIOR FALTANTE ESPALDA FRECUENCIA RESPIRATORIA Valores: 12 a 20 rpm Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 32
  • 33. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START GGUUÍÍAA PPAARRAA TTRRAAUUMAMA 1.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) - Bioseguridad 2.- VERIFICAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA (Capacitado en SBV – Paciente - Curiosos) 3.- FIJACIÓN DE LA CABEZA: Comando del Paciente APOYO EMOCIONAL – Iniciar la entrevista 4.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO: descripción general de la escen 5.- EVALUACIÓN INICIAL: • Impresión general del paciente • Nivel de respuesta del paciente: (AVDI) A: Alerta, V: Verbal, D: Estímulo Doloroso, I: Inconsciente*, Fijación de cabe • Abrir la vía aérea: Maniobra Empuje Mandibular (EM) en paciente inconscie a za • Evaluar la respiración: Realizar el Ver, Oír, Sentir (VOS): 5 a 10 segundos SI NO RESPIRA, ACTÚE DE INMEDIATO. • Evaluar la circulación: Verificar el pulso carotídeo: 5 a 10 segundos SI NO TIENE PULSO, ACTÚE DE INMEDIATO. • Verificar Hemorragia externa: Palpación rápida ** ** Si la Hemorragia es abundante lo primero es CONTROLARLA • Necesidad de traslado: Mecanismo de lesión importante NOTA: No se evalúa vía aérea, respiración y circulación en caso de paciente consciente, se verifica hemorragia visualmente. 6.- COLOCACIÓN DE LA CÁNULA OROFARÍNGEA: existen 2 condiciones: Paciente Inconsciente y sin reflejo nauseoso Procedimiento: • Examen de boca • Selección de cánula • Medición de cánula • Técnica de colocación de la cánula orofaríngea 7.- COLOCACIÓN DEL INMOVILIZADOR CERVICAL: existen 2 posiciones: Paciente en Decúbito Dorsal y Sentado Procedimiento: • Examen de cuello • Medición del cuello del paciente • Selección y medición del inmovilizador cervical • Técnica de colocación del inmovilizador cervical 8.- OXIGENOTERAPIA: Procedimiento: • Examinar fosas nasales • Colocación de la Máscara con Bolsa de Reservorio (MBR): 15 Lts. / min. (90% oxígeno) nte* Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 33
  • 34. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START 9.- FÉRULA ESPINAL LARGA (FEL) E INMOVILIZADORES LATERALES: Moviliz en bloque Procedimiento: • Examen de espalda (lado más cercano al piso, columna vertebr lado más cercano al examinador) • Técnica correcta de colocación sobre la FEL • Centrado a la FEL y uso de correas de seguridad • Técnica de colocación de los inmovilizadores laterales (uno por u • Llenado de los espacios neutros Procedimiento: USO DE LOS INMOVILIZADORES LATERALES • Examen de ambas orejas • Técnica correcta de colocación 10.- TRASLADO A LA AMBULANCIA EN CASO DE PACIENTE CRÍTICO, PROCEDER A LA COMUNICACIÓN MÉDICO DE TURNO INDICANDO EL TRASLADO INMEDIATO. ación al y el no) .- EVALUACIÓN EN RUTA • Entrevista • Examen físico detallado (o reevalúe si es el caso) • Evaluar signos vitales: Frecuencia Respiratoria: (30 segundos por 2) rpm Pulso: (30 segundos por 2) ppm Presión Arterial: mmHg. Temperatura: termómetro tipo cinta • Tratamiento de lesiones .- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO .- MONITOREO CONSTANTE HASTA LA LLEGADA AL CENTRO HOSPITALAR CON 11 12 13 IO Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 34
  • 35.                                                 Evaluación del Paciente y El Método de Triage START FLUJOGRAMA DE LA GUÍA PARA TRAUMA   INICIAR LA RCP NO ALERTAR AL SEM LOCAL EPP, VERIFICAR QUE LA ESCENA SEA SEGURA PARA USTED, COMPAÑEROS, PACIENTE, TESTIGOS Y CURIOSOS ESTABLECER NIVEL DE RESPUESTA: AVDI ASEGURE LA ESCENA PRIMERA COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO VERIFICAR RESPIRACIÓN: VOS INMOVILIZADOR CERVICAL OXIGENOTERAPIA ¿RESPONDE? IMPRESIÓN GENERAL DEL PACIENTE ABRIR VÍAS AÉREAS: EM Considerar el uso de la cánula orofaríngea NO SI NO SI ¿ESCENA SEGURA? DAR DOS VENTILACIONES DE RESCATE ¿RESPIRA? ¿TIENE PULSO CAROTÍDEO? SI CONTROLAR LA HEMORRAGIA SI MONITOREO DEL PACIENTE, HASTA EL CENTRO HOSPITALARIO EVALUACIÓN EN RUTA COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO FEL, INMOVILIZADORES LATERALES, NO SI EVALUAR LA CIRCULACIÓN BÚSQUEDA Y CONTROL NO DE HEMORRAGIAS Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 35
  • 36. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START TTRRIIAAGGEE En incidentes con múltiples víctimas puede haber una dem llegue a la escena. Si el incidente es bastante grande o en antes de que se disponga de personal capacitado y de ambul apropiado a todos. El propósito del triage es evaluar a las v prioridad de estabilización y transporte. El triage es un proced cuando la demanda de atención supera la capacidad de resp criterio de gravedad y probabilidad de sobrevivir con las men la prioridad de estabilización y traslado a un centro asistencial El capacitado en SBV puede ser el primero en llegar. Lue seguridad, debe ser capaz de clasificar a los pacientes e ini llega, el capacitado en SBV pasa la información, ayuda a cuidado inicial a los pacientes en situación crítica respeta representadas por tarjetas o cintas de color. Existen varios incidentes con múltiples víctimas en la atención prehospitalari START por su facilidad de aplicación, ya que no requiere de c EELL TTRRIIAAGGEE SSTTAARRTT ora importante antes de que la ayuda adicional un área remota, pueden transcurrir varias horas ancias en cantidad suficiente para dar el cuidado íctimas, determinar su condición y asignarle una imiento de clasificación y derivación que se utiliza uesta. Las víctimas se evalúan y clasifican bajo el ores secuelas posibles. De esa manera se decide . go de evaluar la escena y sus condiciones de ciar el cuidado. Cuando personal del SEM Local completar el proceso del triage y proporciona el ndo las prioridades asignadas por el Triage y procedimientos de clasificación en los casos de a, en este curso el método de triage elegido es el onocimientos especializados. En los métodos funcionales, nos fijamos en el estado del paciente, más que en las lesiones concretas. El Triage START (Simple Triage And Rapid Treatment (START): Triage Simple y Tratamiento Rápido) es el método creado por el Hospital Hoag y el Cuerpo de Bomberos de Newport Beach en California, USA. Este Método tiene por objetivo clasificar con rapidez a los heridos en función del beneficio que presumiblemente podrán obtener de la atención médica y no sólo de acuerdo con la gravedad de sus lesiones. Es especialmente útil como primer triage. DEBEMOS APRENDERLO TODOS: técnicos, enfermeros y médicos. Las víctimas son clasificadas mediante código internacional de colores: COLOR ROJO (PRIMERA PRIORIDAD), son pacientes que presentan síntomas y signos que muestran un estado crítico, pero salvables. COLOR AMARILLO (SEGUNDA PRIORIDAD), son pacientes que presentan síntomas y signos que nos permiten diferir su atención. COLOR VERDE (TERCERA PRIORIDAD), son pacientes que puedan desplazarse por sus propios medios o apoyados en otros y que presentan lesiones leves o signos y síntomas que no requieren atención inmediata. COLOR NEGRO (SIN PRIORIDAD-MUERTO), significa muerte clínica. Cadáveres. COLOR BLANCO Algunos países están empezando a usar un sistema de tarjetas y cintas en las que incorporan el color BLANCO y es usado para señalar a los que se han encontrado muertos en la escena. Siempre deben observar los protocolos locales. Dado que el capacitado en SBV, tarda sólo unos 15 a 60 segundos con cada víctima, es posible proteger un mayor número de víctimas de aquellas condiciones que amenacen su vida. Simultáneamente, se deben identificar aquellos que necesitan más tiempo que el consumido en el cuidado inmediato para que sean atendidos por los siguientes capacitados en SBV. Entonces los demás rescatadores que vayan llegando tienen inmediatamente un punto de inicio. Estos segundos capacitados en SBV deben inmediatamente volcar su atención en aquellas víctimas clasificadas como "ROJO". Puede efectuarse un triage más detallado en este grupo cuando existan más recursos y pueda iniciarse el tratamiento y transporte de las víctimas Solo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir la vía aérea, controlar hemorragias (gestos que salvan vidas), con cánulas orofaríngeas, vendajes o maniobra de empuje mandibular. Durante el triage no se sugieren ni ordenan otros tratamientos. El método START usa cintas de cuatro colores y emplea cuatro criterios para clasificar a las víctimas: 1.- ¿Puede movilizarse? 2.- Frecuencia respiratoria 3.- Perfusión 4.- Nivel de respuesta Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 36
  • 37. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START 1.- ¿Puede movilizarse?, si el paciente entiende y es capaz de cumplir la orden entonces es v esperar y le ordenamos “siga al personal capacitado en SBV y no se separe de él”, los verde agrupados, apartados y supervisados por personal capacitado en SBV por si se complican, y evaluados nuevamente en cuanto esto sea posible. La función del capacitado en SBV es cuidar de que sean evacuados, previa filiación, por ambulancia colectiva, furgoneta o bus. Con esta sencilla operación ya hemos aclarado la escena. Algún ileso puede, no obstante, incluso convertirse en voluntario o ayudar a controlar una hemorragia. 2.- Frecuencia respiratoria: si no respira, se hace un intento por abrir la vía aérea (maniobra de empuje mandibular). - Si comienza la respiración, el paciente es ROJO, se le coloca una cánula orofaríngea o se deja en posición de seguridad (esto es nada ortodoxo, pero si el número de víctimas es elevado y aún no hay suficiente personal es lo único que podemos hacer). No se continúa la evaluación, ya está clasificado con rojo. Puede pedir la ayuda de un paciente verde para que mantenga la vía aérea abierta y continúe. - Si no respira a pesar de abrir vía aérea es NEGRO. No se continúa evaluación. Este paciente no se moverá del lugar, a no ser que estorbe. Es un cadáver judicial. - Si las ventilaciones son mayores de 30 o menores de 10 por minuto es ROJO. No se continúa la evaluación, ya está clasificado. - Si son menores de 30 y mayores de 10 por minuto, pasamos al siguiente parámetro. 3.- Perfusión: (en las uñas, debe ser menor de dos segundos). Si no es posible evaluar la perfusión, entonces evaluamos el pulso (radial o pedio). Si no lo tiene es ROJO. No se continúa la evaluación, ya está triado. Si tiene perfusión o pulso continuamos. El método START original considera la valoración del llenado capilar (perfusión), pero este es poco fiable en condiciones de escasa luz, uñas pintadas y en bajas temperaturas, de modo que preferimos el pulso radial o pedio, como indicador de la tensión arterial sistólica. Si hay hemorragias, deténgala, 4.- Nivel de respuesta con preguntas simples (¿cómo se llama?, ¿qué día es hoy?); si no responde o está confuso es ROJO. Si responde es AMARILLO. A cada paciente triado le ponemos su tarjeta o cinta y seguimos avanzando. El movimiento entre los heridos debe ser fluido, continuo y ordenado. Se recomienda sectorizar la escena para no dejar áreas sin chequear. Si se ha establecido un Área de Concentración de Víctimas (ACV), allí se realiza un segundo triage, previo a la evacuación y que marca la prioridad de ésta, debe realizarse, teniendo en mente que es la necesidad de cirugía urgente y salvadora la que marca la pauta. CCUUAATTRROO PPAASSOOSS DDEELL MMÉÉTTOODDOO SSTTAARRTT Paso 1: Llamada de víctimas: Identifique a los heridos ambulantes o el paciente demorado El capacitado en SBV ingresa al área del incidente, identifica y dirige (es apropiado usar megáfono), “aquellas personas que pueden caminar por favor acérquense”, serian enviadas a un área de concentración previamente erde, puede s deben ser deberán ser ellos hasta escogida. Esto permite identificar aquellas víctimas que tienen una función respiratoria, circulatoria y estado mental lo suficientemente adecuado como para caminar. La mayoría de estas víctimas serán etiquetadas como verde, sin embargo, no es el momento de etiquetarlas, sino que se clasificarán posteriormente en forma individual. El responsable en esta área debe conservar la calma y brindar tranquilidad al paciente, establecer una lista con los nombres, número o color de la etiqueta o cinta, para así mantener la información y el progreso de la misma. Debe evaluar a cada paciente durante sólo un minuto para evaluar respiración, circulación y estado mental. Paso 2: Respiración La evaluación se inicia en el lugar donde se encuentran tendidas las primeras víctimas no ambulatorias. Valore la frecuencia respiratoria de la víctima. ¿Es normal, rápida o está ausente?. Si está ausente, abra la vía aérea para determinar si inicia la respiración espontánea. Si la respiración se mantiene ausente, Etiquételo como negro. No ejecute la RCP. Si la víctima requiere ayuda para mantener abierta la vía aérea o su frecuencia respiratoria es superior a 30 por minuto o inferior a 10, etiquételo como rojo, (intente usar una persona que no sea del SEM para mantenerle abierta la vía aérea, quizás algunos escombros puedan usarse para mantener esta posición). Si la respiración es normal (menos de 30 por minuto), vaya al siguiente paso. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 37
  • 38. Evaluación del Paciente y El Método de Triage START aso 3: Perfusión alore la perfusión de la víctima. La perfusión puede ser valorada ejecutando la prueba de llenado capilar o alpando el pulso radial cuando el llenado capilar no pueda evaluarse por falta de luz. Si el llenado capilar es uperior a 2 segundos o si el pulso radial está ausente, etiquételo como rojo. i el llenado capilar es inferior a 2 segundos o si el pulso radial está presente, vaya al siguiente paso. ualquier sangrado que amenace la vida debe ser controlado en este momento y si fuera posible, eleve las iernas de la víctima para prevenir el shock. (Nuevamente, intente utilizar personal que no sea del SEM para antener la presión directa en el sitio del sangrado). Un pulso radial indica una presión arterial sistólica de por menos 80 mmhg (Universidad de Cirujanos Americana) aso 4: Nivel de Respuesta alore el Nivel de Respuesta. Si la víctima no ha demostrado que puede seguir órdenes simples, solicítele que jecute tareas simples. Si no puede ejecutarlas etiquételo como rojo. Si la víctima puede seguir sus órdenes, tiquételo como amarillo o verde dependiendo de su condición (las lesiones de la víctimas determinarán la rioridad de amarillo o verde; ejemplo, las fracturas múltiples requerirán un alto nivel de tratamiento que las ceraciones superficiales). ECORDAR LA REGLA MNEMOTÉCNICA: (-30:-2, PUEDE) P V p s S C p m lo P V e e p la R Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 38
  • 39.   Evaluación del Paciente y El Método de Triage START FLUJOGRAMA DEL MÉTODO DE TRIAGE START Menos de 30 ó más de 10 rpm ¿RESPIRA, DESPUÉS DE ABRIR LAS VÍAS AÉREAS? ¿RESPIRA? LESIONES LEVES VERDE LLENADO CAPILAR O PULSO RADIAL SI NO SI NO Más de 30 ó menos de 10 rpm SI NOINMEDIATO ROJO ¿PACIENTE AMBULATORIO? MUERTO NEGRO Menos de 2 seg. o pulso presente Más de 2 seg. o pulso presente ESTABLECER NIVEL DE RESPUESTA: AVDI CUMPLE ÓRDENES NO CUMPLE ÓRDENES CONTROLE LA HEMORRAGIA DIFERIDO AMARILLO Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 39
  • 40. MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))   Versión Enero 2009 Lección 6 Pág. MR 40 a 49 Número de Págs. (10) HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK   HHEERRIIDDAASS,,  HHEEMMOORRRRAAGGIIAASS  YY  SSHHOOCCKK     CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH) Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PRINCIPALES VENAS Y ARTERIAS DEL CUERPO HUMANO Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 40
  • 41. Heridas, Hemorragias y Shock HHEERRIIDDAA Cualquier lesión física que afecta a los tejidos de nuestro cuerpo provocadas generalmente por una fuerza externa. Tenemos dos tipos heridas: 1.- Herida Cerrada 2.- Herida Abierta 11.. HHEERRIIDDAA CCEERRRRAADDAA Es la herida interna con la piel intacta. La más común es la contusión, como la piel no se rompe, la sangre fluye por entre los tejidos causando una coloración que cambia de un café amarillento a un negro o azul. Estas contusiones pueden significar una pérdida severa de sangre ya que son un aviso de una posible lesión interna y de sangrado. 22.. HHEERRIIDDAA AABBIIEERRTATA Heridas donde la piel está abierta o rota. CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS HHEERRIIDDAASS Resumiendo lo visto en heridas abiertas, los siguientes son los criterios de la clasificación de las heridas: El primero está en relación a la causa de la misma, siendo: Punzantes Por objetos puntiagudos. Cortantes Por objetos con filo. Punzocortantes Por objetos puntiagudos y filosos. Abrasiones, Raspaduras o Excoriaciones Raspones, causados por fricción. Laceraciones Lesiones producidas por desgarros del tejido. Avulsión Lesión con desgarro y destrucción del tejido, suele ser producida por maquinaria, las mordidas pertenecen a esta clase de lesiones. Mutilación Pérdida de un fragmento o una extremidad. Aplastamiento Cuando una parte del cuerpo es aplastada, los órganos pueden ser dañados y algunas veces se revientan. El segundo está en relación a su profundidad y se clasifican de la siguiente manera: Penetrantes Penetran alguna cavidad como: boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras. Perforante Atraviesan el cuerpo, como proyectil de arma de fuego (PAF) Quemaduras Producidas por contacto térmico, químico o físico, que ocasiona destrucción celular. Se clasifican según su profundidad en: Primer grado Afección superficial (epidermis) con eritema, dolor e inflamación. Segundo grado Se manifiesta con la piel de ampollas y dolor. Tercer grado Afecta los nervios, músculos e incluso huesos. TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE LLAASS HHEERRIIDDAASS AABBIIEERRTTAASS 1.- Exponer la herida, retirando la ropa de los tejidos blandos. NO trate de removerla tirándola sobre la cabeza o alguna extremidad del paciente. Evite agravar las heridas del paciente. 2.- Limpiar la superficie de la herida, remueva cualquier cuerpo extraño superficial y desprendido de la superficie de la herida. No trate de limpiar la herida o quitar partículas o restos que no estén superficiales. 3.- Controlar la hemorragia, empiece con presión directa y elevación del miembro. Si la hemorragia continúa trate de controlarla con los puntos de presión. 4.- Prevenir la contaminación adicional, use apósitos estériles, ropa limpia o pañuelo limpio para cubrir la herida. 5.- Mantener al paciente en reposo, todo paciente en movimiento puede incrementar la circulación. Mantenga al paciente acostado, cubierto con una manta para dar abrigo y protección. 6.- Tranquilizar al paciente, reducirá el movimiento del paciente y ayudará a reducir la presión sanguínea. Nota: Use su EPP en todo momento de la atención ya que puede ponerse en contacto directo con la sangre y fluidos corporales. Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 41
  • 42. Heridas, Hemorragias y Shock TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE HHEERRIIDDAASS EENN ZZOONNAASS EESSPPEECCÍÍFFIICCAASS Nos concentraremos con heridas específicas en: - Cuero cabelludo y frente - Ojo protruido y objeto incrustado en globo ocular - Objeto incrustado en abdomen y Evisceración HHeerriiddaa eenn ccuueerroo ccaabbeelllluuddoo yy ffrreennttee Suelen ser difíciles de tratar por el gran número de vasos capilares existentes. Muchos de estos vasos están cerca de la superficie de la piel; produciendo hemorragias profusas aun en heridas menores. Para el cuidado del paciente usted debe: • Limpiar la zona, en lo posible y controlar el sangrado con un apósito, ejerciendo presión directa • Colocar una venda triangular alrededor de la cabeza del paciente, haciendo un doblez a la altura de la frente, se puede solicitar la ayuda del paciente para sostener el apósito. Hacer un nudo (rizo o cuadrado), por debajo de la zona occipital para evitar que se deslice hacia arriba, luego esconder las puntas de la venda triangular de tal manera que no se enrede o cause más daño. HHeerriiddaa eenn eell oojjoo:: OOjjoo pprroottrruuiiddoo yy OObbjjeettoo iinnccrruussttaaddoo eenn gglloobboo ooccuullaarr Son dos las reglas que se aplican en el cuidado de heridas en el ojo, 1. NO remover ningún objeto incrustado 2. NO tratar de poner el ojo de nuevo en su cuenca. Los problemas ocasionados por cuerpo extraños en los ojos son comunes. Pueden ser irritaciones menores debido al polvo. Si las lágrimas del paciente no eliminan el objeto use agua para removerlo, aplicándola en el ángulo del ojo cerca de la nariz y ayudando al paciente a mantener sus párpados abiertos. Antes de completar el lavado, deje que el paciente parpadee varias veces. Cuando sea posible continúe con el lavado por 20 minutos o el tiempo recomendado por el médico del SEM. Debe cubrir ambos ojos para que el ojo sano no se mueva y el lesionado permanezca en reposo (importante, sobre todo, si se tiene objeto incrustado). Tal situación causará temor e inseguridad; dígale al paciente que le cubre el ojo bueno para reducir el movimiento del dañado. Para el cuidado del paciente con ojo protruido u objeto incrustado en globo ocular, usted debe: • Hacer una “donna” o “rosca” con una venda triangular, humedecer el borde interno, de tal manera que el globo ocular encaje y sea sostenido por la “donna” o “rosca” • Colocar la “donna” o “rosca” alrededor del ojo protruido y simultáneamente tapar con una gasa el ojo sano para evitar más movimiento ocular • Poner sobre la “donna” o “rosca” un vaso descartable de cartón/papel, cubriendo el globo ocular. Si tiene un objeto incrustado que es más grande que el vaso, corte la base del vaso de cartón/papel de tal manera que pase el objeto incrustado por el agujero del vaso • Realizar un vendaje en estilo ocho alrededor de la “donna” o “rosca” y cabeza del paciente, para fijar el objeto incrustado y evitar que la avulsión empeore • Dar apoyo emocional al paciente y guiarlo al momento de caminar. Herida por Quemadura Ocular: No tratar de inspeccionar los ojos si hay signos de párpados quemados. Con los párpados del paciente cerrados, cubrir los ojos con un vendaje flojo y húmedo. Si no hay forma de humedecerlo, aplicar un vendaje flojo y seco. No usar ningún tipo de ungüento para quemaduras en los párpados. Herida por Radiación: La “ceguera de la nieve” y la “ceguera del soldador” son dos ejemplos de quemaduras causadas por la luz (radiación). Con los párpados del paciente cerrados colocar un cobertor oscuro sobre ambos ojos. Si no hay material oscuro, usar varios apósitos o vendar y colocar una capa de material opaco, como un plástico oscuro. Herida por Productos Químicos: Enjuagar inmediatamente los ojos con agua, durante un mínimo de veinte minutos. Ayudar al paciente a mantener los párpados abiertos y dejar fluyendo el agua sobre el ojo desde un grifo (a baja presión), botella, vaso u otra fuente. Después de lavarlos, cubrir ambos ojos con apósitos húmedos. Si se incrementan las molestias, quitar los apósitos y enjuagar los ojos por cinco minutos más. HHeerriiddaa eenn aabbddoommeenn:: OObbjjeettoo iinnccrruussttaaddoo yy EEvviisscceerraacciióónn Muchos pacientes con dolor abdominal, encuentran alivio el estrechar contra su abdomen un objeto suave y grueso. Una almohada a veces trabaja a la perfección para este propósito. Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 42
  • 43. 11.. HHEEMMOORRRRAAGGIIAA EEXXTETERRNNAA En una hemorragia externa la pérdida de sangre es muy rápida. La presión en la arteria y el espesor de las paredes arteriales generan problemas para detener el flujo de sangre. Debido a que las arterias están localizadas profundamente dentro de las estructuras del cuerpo, los sangrados capilar y venoso son más comunes que los arteriales. La hemorragia venosa puede variar de leve a muy severa, llegando a la muerte en pocos minutos. Algunas venas se localizan cerca de la superficie del cuerpo. Muchas de éstas, son lo suficientemente grandes para verse a través de la piel. La hemorragia de una vena profunda producirá una rápida pérdida de sangre. La hemorragia de una vena superficial puede ser profusa, pero la pérdida de sangre no es tan rápida. Las venas tienen la tendencia a colapsarse tan pronto como son cortadas. Esto reduce a menudo la severidad de la hemorragia venosa. Un problema adicional en las hemorragias venosas, es que las burbujas de aire pueden ser succionadas dentro de las venas abiertas y ser llevadas a los pulmones y causar una tromboembolia pulmonar (embolia gaseosa). Los problemas mayores son las grandes venas del cuello. Muchos individuos experimentan una pequeña dificultad con la hemorragia capilar. El flujo sanguíneo es lento y la coagulación generalmente ocurre de 6 a 8 minutos. Mientras más grande sea al área de la herida, es más probable una infección. La hemorragia capilar requiere cuidados para detener el flujo sanguíneo y reducir el riesgo de contagio. Encontrar y detener la hemorragia es parte de la evaluación inicial. Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 43 Heridas, Hemorragias y Shock Para el cuidado del paciente con objeto incrustado en abdomen, usted debe: • Acostar al paciente en decúbito dorsal con las piernas extendidas, por si hay signos de lesión en la pelvis o extremidades inferiores • Fijar el objeto incrustado de tal manera que no se introduzca más o se golpee con algún objeto alrededor • Remover las prendas de vestir parar descubrir la zona y colocar, inmediatamente vendas enrolladas. Empiece del lado más grueso y finalice con las vendas enrolladas en referencia al plano medial • Fijar las vendas enrolladas. Su compañero desliza dos corbatas por la curvatura de la columna (zona lumbar), coloca la primera corbata y fija el objeto incrustado, mientras usted se encarga de hacer el nudo (rizo o cuadrado), lo mismo se hace con la segunda corbata; ambos nudos deben ir en un mismo lado. Para el cuidado del paciente con evisceración, usted debe: • Acostar al paciente en decúbito dorsal con las piernas extendidas, por si hay signos de lesión en la pelvis o extremidades inferiores • Vigilar si vomita. Asegúrese de no tocar ningún órgano interno, ni de recolocarlo en su cavidad • Limpiar alrededor de la zona de evisceración • Cubrir el órgano avulso con un apósito oclusivo (de preferencia plástico, ya que mantendrá el calor y humedad de las vísceras), luego un apósito abultado o toallas sobre el apósito oclusivo. • Sostener el apósito abultado, mientras su compañero pasa dos corbatas por la curvatura de la columna (zona lumbar), coloca la primera corbata, y fija el apósito abultado; mientras, usted se encargará de hacer el nudo (rizo o cuadrado). Lo mismo se hará con la segunda corbata; ambos nudos deben ser en un mismo lado. HHEEMMOORRRRAAGGIIAASS La función de las arterias es transportar sangre a una presión elevada a los tejidos, por esta razón, tienen paredes vasculares fuertes y la sangre fluye con rapidez. La función de los capilares es intercambiar líquidos, nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias entre la sangre y los tejidos, por ello las paredes de los capilares son muy delgadas y poseen numerosos poros diminutos, permeables al agua y a otras moléculas pequeñas. Las venas transportan la sangre desde los tejidos hasta el corazón. Debido a que la presión de la sangre en el sistema venoso es muy baja las paredes venosas son delgadas, incluso tiene el musculo y válvulas suficientes como para contraerse o dilatarse. Actúan como un reservorio controlable de sangre adicional, en pequeña o gran cantidad, dependiendo de las necesidades de la circulación. La hemorragia es la pérdida de sangre del cuerpo. Los tipos de hemorragias son: 1.- Externa 2.- Interna
  • 44. TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE LLAA HHEEMMOORRRRAAGGIIAA EEXXTTEERRNNAA Para controlar una hemorragia externa debe realizar la siguiente secuencia: • Presión directa • Elevación del miembro lesionado • Puntos de presión PPrreessiióónn DDiirreecctta:a La mayoría de los casos se pueden controlar aplicando presión directa en el sitio de la herida, usando idealmente, un apósito estéril. Sin embargo, localizar un paquete de apósitos estériles, en su bolso, ir a su carro, ir al cuarto cercano o cualquier otra actividad puede ser una pérdida de tiempo. No permita que un paciente sangre mientras usted va en busca de un apósito, coloque su mano enguantada directamente sobre la herida y aplique una presión firme hasta que pueda colocar el apósito y vendaje. Nunca quite un apósito una vez que lo puso en el lugar. Si un apósito quedó empapado de sangre, coloque otro directamente sobre el que está empapado de sangre y sostenga ambos en el lugar con presión firme. La presión directa es la forma más rápida y más efectiva de controlar una hemorragia. En muy pocos casos, (mutilaciones y rasgaduras severas), tendrá que crear un vendaje más abultado agregando más apósitos. Si está tratando con una hemorragia en la axila, en la pared abdominal, en una gran Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 44 Heridas, Hemorragias y Shock Calcular la pérdida de sangre en una hemorragia externa requiere de alguna experiencia. La habilidad para hacer tal estimación es de gran valor. Para darse una idea del volumen de sangre perdida, derrame medio litro de agua en el piso, cerca de un estudiante o maniquí. Pruebe mojando una prenda de vestir con el agua vertida y luego observe qué tan empapada está la prenda. No olvide, NUNCA demore el detener la hemorragia solo por querer saber si es arterial o venosa. PÉRDIDA ESTIMADA DE LÍQUIDOS Y SANGRE BASADO EN LA PRESENTACIÓN INICIAL DEL PACIENTE (VARÓN 70 KG) Clase I Clase II Clase III Clase IV Pérdida de sangre 750cc 750 a 1500cc 1550 a 2000cc >2000cc Pérdida de sangre (%) 15 % 15 al 30 % 30 al 40 % > 40% Frecuencia de pulso < 100 >100 > 120 > 140 Presión sanguínea Normal Normal Disminuida Disminuida Normal o Presión del pulso (mmHg) Disminuida Disminuida Disminuida aumentada Frecuencia Respiratoria 14 a 20 20 a 30 30 a 40 > 35 Volúmenes sanguíneos y pérdidas letales (promedios) ADULTO: Volúmen total: 6,6 litros - Pérdida letal: 2.2 litros ADOLESCENTE: Volúmen total: 3,3 litros - Pérdida letal: 1.3 litros NIÑO: Volúmen total: 1.5 a 2 litros - Pérdida letal: 0.5 a 0.7 litros LACTANTE: Volúmen total: 300 ó + mililitros - Pérdida letal: 30 a 50 mililitros Según la clase de vasos sanguíneos afectados, se clasifican: Hemorragia arterial: el color de la sangre es rojo brillante. El flujo que sale de la herida es a chorro, a menudo pulsando conforme a los latidos del corazón. La pérdida de sangre es rápida y abundante, Hemorragia venosa: el color de la sangre es rojo oscuro, a menudo es un color oscuro azulado. El flujo es constante pero sin chorro. La hemorragia venosa puede ser abundante. Hemorragia capilar: el color de la sangre es rojo brillante, con menos brillo que la arterial. El flujo es lento, se ve en pequeños raspones (escoriaciones) y en cortes superficiales de la piel.
  • 45. Heridas, Hemorragias y Shock arteria o en una vena profunda, intentar aplicar un vendaje compresivo puede no s para tales situaciones es mantener la presión usando su mano enguantada y unos ap EElleevvaacciióónn ddeell mmiieemmbbrroo lleessiioonnaaddoo:: cuando esté tratando hemorragias en extremi usarse en combinación con la presión directa (ya que la hemorragia continua). El efecto de la gravedad ayudará a reducir la presión sanguínea y disminuir la hemorragia. Este método no debe usarse si existe la posibilidad de fracturas u objetos incrustados en las extremidades o lesión de la columna sin tratamiento. La extremidad lesionada debe elevarse por encima del nivel del corazón. Si la hemorragia es en el antebrazo, no tiene que elevar todo el brazo, simplemente eleve el antebrazo y continúe aplicando presión directa sobre el sitio de la hemorragia como anteriormente se explicó. PPuunnttooss ddee pprreessiióónn:: Los puntos de presión son sitios en donde una arteria cercana a la superficie del cuerpo, corre directamente sobre el hueso. El flujo de sangre a través de esta arteria puede interrumpirse si se aplica presión para comprimirla. Este procedimiento debe emplearse sólo después de que la presión directa o la elevación han fallado. Existen 22 puntos de presión importantes para controlar hemorragias. Estos están en 11 sitios a cada lado del cuerpo. Los puntos de presión están: sobre la arteria braquial en el brazo y sobre la arteria femoral en el muslo. En caso de tener una fractura evitar usar los puntos de presión, porque se pueden provocar serios daños al hueso, tejidos, nervios y vasos sanguíneos de esta área. Se puede causar una mayor hemorragia en vez de reducirla o controlarla. ADVERTENCIA: la inmovilización no es considerada como método primario para controlar hemorragias, pero ayuda. Cuando existe una fractura, sus bordes causan mucho daño a los tejidos. La inmovilización puede permitir un pronto control de la hemorragia asociada con la lesión. Para heridas grandes en un brazo o en una pierna, la aplicación de una férula inflable y elevación pueden controlar la hemorragia, pero se reserva para hemorragias menores por las demoras para obtener y aplicar dicha férula. TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE HHEEMMOORRRRAAGGIIAASS EESSPPEECCÍÍFFIICCAASS Esté alerta por si el flujo de sangre en este tipo de heridas cambia repentinamente de moderado a abundante. A veces las heridas en el tórax y el abdomen aparentan ser menores, pero pueden ser muy profundas y con lesiones que estén causando una hemorragia interna importante. Usted debe enviar a alguien a alertar al SEM en todos los casos de pacientes con hemorragia externa excepto los casos moderados (pequeñas áreas de hemorragia capilar), donde no existan otros signos de lesión. HHeemmoorrrraaggiiaa nnaassaall Por ahora asumiremos que no hay fractura craneal o de columna. Mantenga las vías aéreas permeables. • Sentar al paciente, ligeramente inclinado hacia delante, esta posición ayudará a prevenir una obstrucción causada por la sangre y mucosidades • Colocar un apósito entre el labio superior y la encía y solicitar al paciente que presione con sus dedos al piso de las fosas nasales, ya que ahí se encuentran la mayor parte de la irrigación nasal • Si el paciente no puede apretarlas, usted deberá hacerlo. Sin embargo si otro paciente necesita su ayuda, no retrase el cuidado de estos por sostener la nariz de ese paciente. Diga a uno de los presentes que lo haga por usted, mostrándole cómo y que les informe de cualquier problema mientras usted cuida a otros pacientes. No realice taponamiento nasal. Si el paciente está inconsciente o herido de tal manera que le sea imposible mantenerse sentado, • Acostar con la cabeza ligeramente extendida y colóquelo en posición decúbito lateral. Procure controlar la hemorragia apretando las fosas nasales. En algunos casos pueden ser muy serias, con sangrado profuso y líquido cefalorraquídeo, estos líquidos indican una posible fractura craneal y no se deben detener. HHeemmoorrrraaggiiaa eenn eell ccuueelllloo Las heridas causadas por objetos filosos o sin filo pueden presentarse en el cuello. Los siguientes signos indican una lesión en el cuello: - Dificultad para hablar o pérdida de la voz - Inflamación o contusiones obvias en el cuello - Deformaciones en el cuello - Punzadas o cortes obvios Para el cuidado del paciente con hemorragia en cuello, por corte o ruptura de grandes vasos, usted debe: • Limpiar la zona (siempre haga uso de su EPP) • Hacer presión directa sobre la herida usando la palma de su mano enguantada • Aplicar un apósito oclusivo con un plástico (sellado en los cuatro lados), luego un apósito abultado, cuando termine, el vendaje deberá estar herméticamente cerrado. Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 45 er útil. Su mejor enfoque ósitos. dades, la elevación debe
  • 46. Heridas, Hemorragias y Shock • Fijar los apósitos colocando una venda triangular en estilo corbata. Ubique el centro de la corbata sobre la herida y haga un cruce sobre el hombro pasando por debajo de la axila contraria a la herida, luego realice un nudo (rizo o cuadrado) sobre la articulación del hombro. 22.. HHEEMMOORRRRAAGGIIAA IINNTETERRNNAA La hemorragia interna puede ser de poca importancia o de tal gravedad que amenace la vida. Un simple moretón es una hemorragia interna menor, con una pérdida de escasa importancia. El rescatista debe estar atento a los casos de hemorragia interna que producen una pérdida de sangre que podrían desencadenar un shock, un fallo cardíaco y pulmonar y eventualmente la muerte. Algunos casos de hemorragia interna son tan severos que el paciente muere en cuestión de segundos, otros toman minutos u horas antes de provocar la muerte. Aún cuando la hemorragia interna no sea profusa, no tomará mucho tiempo en que ocurran reacciones serias en el cuerpo. Una hemorragia interna puede ser causada de muchas formas. Las lesiones severas con hemorragia interna pueden no mostrar más que un hematoma para luego ser seguida por una rápida declinación del paciente. La detección de los hematomas puede ser particularmente importante dentro de la valoración de una posible hemorragia interna cuando el paciente está inconsciente y es incapaz de decirle los síntomas que claramente indican el problema. En un accidente de tránsito, los traumas contusos en el lado derecho inferior de la caja torácica, pueden causar que el bazo, que se encuentra en el lado izquierdo se rompa y sangre libremente, liberando cerca de un litro o más de sangre. Lo más importante para detectar las hemorragias internas es considerar el mecanismo de lesión (caída, lesiones por el volante), y hacer una adecuada evaluación en ruta. Asuma que hay una hemorragia interna siempre que detecte: • Heridas que han penetrado el cráneo • El paciente vomita o tose sangre (hematemesis o hemoptisis) • Hematomas en el cuello • Hematomas en el pecho, la posibilidad de costillas fracturadas (posiblemente hayan cortado un pulmón o el hígado) y heridas que han penetrado el pecho • Hematomas o heridas penetrantes en abdomen • Rigidez o espasmos de los músculos abdominales • Sensibilidad en el abdomen • Hemorragia del recto o de la vagina • Fractura (con especial énfasis en la pelvis y los huesos largos del brazo o del muslo y costillas) Es muy difícil calcular la cantidad de sangre perdida en casos de una hemorragia interna. Son necesarios procedimientos y pruebas hospitalarias especiales. Se puede hacer un estimado. Considere la pérdida de sangre como severa si hay penetración en la cavidad torácica sobre o inmediatamente encima del corazón; si hay penetración en la cavidad abdominal (el bazo o el hígado pudieron haber sido lesionados); o si la pelvis está fracturada. Debe considerarse la pérdida de sangre de al menos un litro si hay fracturas mayores en el brazo (húmero) o el hueso del muslo (fémur). Cuando encuentra una piel muy contusionada, asuma que hay una pérdida del diez por ciento del volumen total de sangre por cada contusión del tamaño de un puño de hombre. Tales estimados le ayudarán a evaluar las posibilidades que tiene el paciente de entrar en shock, fallo pulmonar y cardíaco o paro cardíaco. TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE LLAA HHEEMMOORRRRAAGGIIAA IINNTTEERRNNAA 1.- Mantener la vía aérea permeable, vigile la respiración y el pulso 2.- Aflojar cualquier prenda de vestir que esté apretada 3.- Estar alerta por si el paciente vomita, no dé nada al paciente por la boca 4.- Aplicar un vendaje compresivo, si la hemorragia interna es en una extremidad 5.- Reportar inmediatamente la posibilidad de hemorragia interna al personal más capacitado tan pronto llegue a la escena. NOTA: Recuerde que cualquier paciente con una posible hemorragia interna se beneficiará si recibe oxígeno en concentraciones altas. Una hemorragia interna en la cavidad abdominal o en la cavidad torácica amenaza la vida, requiriendo un rápido y seguro transporte al hospital. La hemorragia interna es algo muy serio, conduciendo a menudo a la muerte aún en casos donde la hemorragia comience una vez que el paciente llegue al hospital. El paciente tendrá mayor oportunidad de vivir si actúa conforme ha sido entrenado. Siga el protocolo local. Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 46
  • 47. Heridas, Hemorragias y Shock SSHHOOCCKK Es la reacción del organismo a una deficiente perfusión en órganos vitales, produciendo insuficiencia circulatoria que impide suministrar suficiente sangre oxigenada a todo el organismo. Cuando el paciente entra en estado de shock, cualquier problema debe de calificarse como más severo. Una de las responsabilidades más importantes del primer respondedor es dar el tratamiento prehospitalario, si no hace nada por el paciente que está en estado de shock, la muerte siempre será una certeza. Aun cuando puede dañarse, por una lesión o enfermedad, el cuerpo reacciona tratando de corregir los efectos del daño. Si el daño es muy severo, la reacción es el shock. El shock indica un problema en el sistema circulatorio. Si el corazón falla en bombear el volumen de sangre requerido o si su bombeo se detiene, se desarrollará el shock. Debe existir suficiente sangre para llenar los vasos. Si los vasos se dilatan a un diámetro tal que no permita que el sistema esté adecuadamente lleno, se desarrollará el shock. Cuando la perfusión no se realiza, se desarrolla el shock. Este desarrollo puede ser rápido o lento. Debe corregirse: el problema inicial, por ejemplo la hemorragia y cualquiera de los efectos del shock deberán tratarse. A menos que se tomen acciones de inmediato, el shock conduce a la muerte. TTIIPPOOSS,, CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY CCAAUUSSAASS DDEELL SSHHOOCCKK Hay diferentes tipos de shock pero el resultado es el mismo: la perfusión a los órganos del sistema falla y el paciente está en una emergencia seria. Las causas del shock son: • La insuficiencia cardiaca donde el corazón no bombea la cantidad de sangre necesaria • Pérdida severa de sangre o líquidos, donde no hay suficiente sangre en el sistema • Dilatación excesiva de los vasos sanguíneos, la sangre será insuficiente para llenarlos, la presión arterial disminuye. Los tipos más comunes son el shock hemorrágico y el anafiláctico Teniendo en cuenta su etiología y los diferentes mecanismos que conducen a su presentación, el shock se clasifica de la siguiente manera: TIPOS CLASIFICACIÓN LESIÓN O ENFERMEDAD Shock Hipovolémico Shock Hemorrágico Hemorragia externa: traumatismo Caracterizado por disminución Causado por la pérdida de sangre Hemorragia interna: Hematomas, hemotórax efectiva de volumen circulante relacionado con pérdida de sangre, Shock Hipovolémico no hemorrágico Pérdidas plasmáticas: quemaduras, cirugías plasma y/o líquidos y electrolitos. o metabólico Pérdidas de fluidos y electrolitos: diarrea, vómitos Shock Cardiogénico Infarto de miocardio, arritmias, Taponamiento Caracterizado con la falla de la bomba cardiaca con alteración de la contractibilidad cardiaco miocárdica funcional o estructural. Shock Obstructivo Neumotórax a tensión, embolia pulmonar Caracterizada por la reducción del gasto cardiaco. Shock Séptico Causado por una infección, liberando toxinas Insuficiencia renal aguda que dilatan los vasos sanguíneos Shock Distributivo Medicamentos (principalmente a la penicilina) picaduras de insectos, comidas, sustancias Caracterizado por mecanismos Shock Anafiláctico inhaladas, incluyendo el polvo y productos fisiopatológicos a disminución de la causado por la reacción alérgica químicos inhalados o en contacto con la piel o resistencia vascular sistémica con la polen. hipotensión correspondiente. Shock Neurogénico y Psicogénico Causado por falla en el sistema nervioso y Desmayo vasos sanguíneos, dilatándose impidiendo una buena circulación. Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 47
  • 48. Heridas, Hemorragias y Shock SIGNOS DEL SHOCK CUERPO Quieto o inquieto, temblor o sacudidas (no siempre presente) NIVEL DE RESPUESTA Sin respuesta, desmayado o súbitamente queda inconsciente RESPIRACIÓN Superficial y rápida PULSO Rápida y débil PIEL Pálida, fría y pegajosa CARA Pálido o a menudo cianosis en los labios, lengua y lóbulos de las orejas OJOS Sin brillo, pupilas dilatadas PRESIÓN ARTERIAL Gradualmente disminuye hasta la hipotensión SÍNTOMAS DEL SHOCK DEBILIDAD Síntomas más significativo NAÚSEAS Con posible vómito SED VÉRTIGO INQUIETUD Temor, tal conducta puede ser el primer anuncio TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE SSHHOOCCKK Alertar al SEM en los casos de pacientes en shock o de aquellos en los que pueda desarrollarse. Si está proporcionando SBV a un paciente, usted debe: 1.- Usar su EPP 2.- Mantener al paciente en decúbito dorsal 3.- Brindar apoyo emocional e indíquele todo procedimiento que realice para mantenerlo tranquilo 4.- Realizar la evaluación inicial, mantener las vías aéreas permeables y estar alerta por si vomita; verificar la respiración y circulación, controlar la hemorragia externa e inmovilizar fracturas 5.- No administrar nada por la boca, aunque el paciente exprese que tiene mucha sed, no permitir que ingiera líquidos ni sólidos 6.- Elevar extremidades inferiores (si no hay fracturas o fue adecuadamente inmovilizada), a unos 20 a 30 centímetros por encima del nivel de la cabeza. Elevar la cabeza si el paciente está consciente y presenta sangrado en la boca, no usar esta posición en pacientes inconscientes, o con una posible lesión en cuello, columna, tórax, abdomen y pelvis. 7.- Abrigar al paciente para mantener el calor corporal usando cobijas. Cuidar de no sobre calentarlo. Si la temperatura lo exige se puede colocar una cobija debajo (no intentarlo si es posible espinal) y otra encima del paciente, cubriendo todo el cuerpo excepto la cabeza 8.- Monitorear los signos vitales al menos cada 5 minutos 9.- Administrar oxígeno con máscara con bolsa de reservorio si el protocolo local lo permite. SSHHOOCCKK HHEEMMOORRRRÁÁGGIICCOO Es causado por pérdida rápida e importante de sangre a causa de laceración de arterias y/o abiertas, hemorragias externas, fracturas y otras. La disminución de la volemia (volumen sistema circulatorio), como consecuencia de una hemorragia aguda puede producir un sho circulatoria y perfusión inadecuada de los tejidos. Los signos principales son: •• Hipotensión arterial •• Pulso débil •• •• Respiración rápida •• Disminución de volumen de orina Las pérdidas sanguíneas asociadas pueden proceder de una hemorragia, externa o de una reducción excesiva del volumen plasmático intravascular y de los líquidos corporales. Piel fría y húmeda Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 48 que tenga lesión venas en heridas de sangre en el ck por disfunción
  • 49. Heridas, Hemorragias y Shock TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE SSHHOOCCKK HHEEMMOORRRRÁÁGGIICCOO El tratamiento es el mismo que el tratamiento de shock. SSHHOOCCKK AANNAAFFIILLÁÁCCTTIICCOO Es una verdadera emergencia que amenaza la vida. Es consecuencia de una reacción alérgica aguda que puede deberse a medicamentos (principalmente a la penicilina), picaduras de insectos, comidas, sustancias inhaladas o en contacto con la piel como polen, polvo y productos químicos. Puede ocurrir en segundos o minutos luego del contacto con la sustancia o a la cual es paciente es alérgico. No hay manera de saber si el paciente se estabilizará, empeorará o se repondrá de la reacción por su propia cuenta. Muchos pacientes en shock alérgico decaen rápidamente y pueden morir, a menos de que se les de tratamiento específico rápidamente. Los signos de un shock alérgico son los anteriormente descriptos en otros tipos de shock, a los que se agregan: • Piel: erupción, hinchazón, picazón o ampollas, aspecto de quemada • Respiración: dificultosa y rápida con posible dolor del pecho y sibilancias • Pulso: rápido muy débil o no se detecta • Rostro: a menudo los labios se tornan azules (cianóticos), la cara y la lengua pueden estar inflamadas • Nivel de respuesta: inquieto, a menudo seguido por pérdida de la consciencia TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE SSHHOOCCKK AANNAAFFIILLÁÁCCTTIICCOO Cuando entreviste a un paciente con estas características, alerte al SEM y pregúntele si es alérgico y si ha estado en contacto con algo que pudo provocarle el problema. Observe si porta alguna identificación médica que indique que es alérgico. Para cuidar al paciente en shock alérgico, deberá seguir los mismos procedimientos ya presentados. Aún cuando el agravamiento puede ser inmediato, no intente transportarlo a menos que el SEM se lo ordene, usualmente es mejor esperar asistencia en el lugar. Médicos y paramédicos pueden acudir a la escena y administrar allí los medicamentos necesarios para estabilizar al paciente antes de ser transportado. Como las personas en shock anafiláctico necesitan medicamentos prontamente, algunas sólo esperan que se les lleve al hospital tan pronto como sea posible. Hay personas muy sensibles a las picaduras (de avispas, de hormigas), que siempre llevan medicamentos (suelen ser epinefrina, córticoesteroides y/o antihistamínicos), y en caso de emergencia se los administran ellos mismos. Antes de ayudarlos a tomarse dichos medicamentos consulte si las leyes de su país se lo permiten. DDEESSMMAAYYOO El desmayo puede ser una forma de autocorreción de un comienzo de shock, pero el paciente pudo haberse lesionado en la caída. Examine al paciente para descartar o confirmar alguna lesión. Aunque el paciente aparente no tener otro tipo de problema, manténgalo acostado y en reposo por varios minutos. Hay casos donde el desmayo es causado por una caída o elevación súbita de la presión arterial. Si está entrenado en tomar la presión arterial y tiene el equipo necesario, hágalo. De todas maneras, asegúrese de que el paciente sea examinado por un paramédico o un médico. El desmayo puede ser la advertencia de alguna condición seria, incluyendo tumor cerebral, problemas cardíacos, diabetes no detectada o problemas del oído. Recomiende que la persona visite un médico tan pronto como sea posible. En una forma cortés pero firme, dígale a cualquier persona que se ha desmayado que no maneje carro ni opere máquinas hasta ser revisado por el médico. Asegúrese de tener testigos cuando hace esta advertencia. Su paciente pudo haberse desmayado por temor, tensión por problemas personales, malas noticias, por ver sangre o por ser parte de un accidente. Esté listo para brindar apoyo emocional al paciente cuando esté alerta. Usted puede prevenir el desmayo de una persona manteniéndolo sentado con la cabeza colocada entre las piernas. Este procedimiento NO se recomienda en personas con fracturas, o con posible lesión de la columna, o que tengan dificultad para respirar o en alguien que se conozca padece del corazón. En esos casos lo mejor es acostarlas con sus piernas ligeramente elevadas dando siempre soporte emocional para prevenir el desmayo. Rev. Enero 2009 CSBV – APH MR 49
  • 50. MMaatteerriiaall  ddee  RReeffeerreenncciiaa  ((MMRR))   Versión Enero 2009 Lección 7 Pág. MR 50 a 60 Número de Págs. (11) LLLEEESSSIIIOOONNNEEESSS      EEENNN      HHHUUUEEESSSOOOSSS       CursoC SoS porte Básico deB VVida (CCSSBBVV) - Atención Prehospitalaria (APH) Programa USAID/OFDA/LAC DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA LLEESSIIOONNEESS Lesión es todo daño o anomalía local generalmente visible, causada por un traumatismo (caída, golpe, corte) o enfermedad. Si bien los capacitados en SBV deben saber los nombres y la localización de los huesos, cómo detectar y clasificar las lesiones y cómo brindarles atención, es muy importante que recuerden lo que se les enseñó acerca de los tejidos blandos. AL preocuparse por detectar y cuidar las fracturas no deben pasar por alto otras lesiones. Las extremidades son estructuras muy complicadas compuestas por huesos, vasos sanguíneos, nervios y una vasta cantidad de músculos y otros tejidos blandos. Es importante saber acerca de todas estas estructuras y tener en cuenta lo complicado que es el cuerpo humano en términ anatómico. SSIISSTTEEMMAA EESSQQUUEELLÉÉTTIICCOO Hay do des divi stema esqueléti o: s gran siones en el si c Axial - Son todos los huesos que forman el eje perpendicular del cuerpo e incluyen el vertebral y tórax (esternón y las costillas). Apendicular - Son todos los huesos que forman las extremidades superiores: clavículas, de los brazos, antebrazos, muñecas y manos; y de las extremidades inferiores: huesos de rodillas, piernas, tobillos y pies. LLEESSIIOONNEESS EENN HHUUEESSOOSS Los tres tipos de lesiones que serán considerados son los siguientes: 1. Fractura 2. Luxación 3. Esguince 11..-- FFRRAACCTTUURRAA Es la ruptura de un hueso, completa o incompleta. Siempre que un hueso se astille, fisur quieb Pueden re del todo se dice que ha ocurrido una fractura. ser de dos tipos: Fractura cerrada - cuando la piel está intacta, aunque haya daño en el tejido blando por enc os de tejido blando cráneo, columna omóplatos, huesos la pelvis, muslos, e, fragmente o se ima de la fractura; este daño puede ser muy grave, aunque por fuera se vean pocos signos de lesión. Fractura abierta - cuando la piel está penetrada, se ven expuestos los bordes del hueso fracturado que comúnmente, son los que desgarran la piel. Las fracturas pueden ser causadas por una gran variedad de situaciones. La violencia indirecta también fractura los huesos. Esto pasa cuando la fuerza es transportada del punto de impacto hasta el hueso. Por ejemplo, la caída sobre una mano puede provocar la fractura o luxación en el brazo. Las fuerzas que en ciertos Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 50
  • 51. Lesiones en Huesos deportes causan torsión, pueden fracturar un hueso. El envejecimiento y las enfermedades favorecen las fracturas. Con la edad los huesos se vuelven frágiles. En personas con osteoporosis, artritis, cáncer óseo, etc., los huesos pueden fracturarse aun con fuerzas leves. Algunas fracturas son difíciles de detectar. Hay que buscarlas con cuidado en pacientes que han sufrido accidentes donde es frecuente ver diversas fracturas. También las articulaciones pueden lesionarse. 22..-- LLUUXXAACCIIÓÓNN Es el desplazamiento de un hueso, fuera del lugar que normalmente ocupa en una articulación. También llamada dislocación, sucede cuando el extremo de un hueso que forma una articulación se sale de su lugar. En estos casos el tejido blando puede dañarse seriamente. La luxación típica produce deformidad de la articulación y la inflamación es un signo común. En la mayoría de los casos habrá un dolor constante que suele aumentar con el movimiento. El paciente puede perder el uso de la articulación o quedarse inmóvil. Cuando se presenta solamente deformidad articular, es más probable que se trate de una luxación y no de una fractura. 33..-- EESSGGUUIINNCCEE Es la distensión brusca, violenta o exagerada de un ligamento o su ruptura parcial. Es llamado también torcedura. Si hay hinchazón, decoloración, quejas de dolor al movimiento, puede ser un esguince. Hay que mantener al paciente en reposo, sin mover ninguna parte del cuerpo, con el mismo cuidado que las fracturas. NOTA: Dislocaciones, torceduras y algunos esguinces son difíciles de diferenciar de las fracturas. Los capacitados en SBV tienen que considerar todas las lesiones como fracturas, hasta que se compruebe lo contrario. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS LESIONES EN HUESOS - Deformidad: una parte de un miembro es o se nota diferente, en tamaño o forma, en comparación con el otro. Observar y comparar ambos brazos y piernas. Si un hueso aparenta tener un ángulo inusual considere esta deformidad como signo de fractura. Examine cuidadosamente a lo largo del miembro afectado en busca de una masa, inflamación, fragmentos o extremos de huesos fracturados. - Inflamación y/o decoloración: se inician poco después de ocurrida la lesión. La decoloración usualmente es un enrojecimiento de la piel. Los típicos moretones negros y azules no ocurren sino hasta varias horas después de haberse lesionado el hueso. - Sensibilidad y dolor: a menudo severo y constante. Los tejidos por encima de la fractura están muy sensibles. Se debe palpar muy suavemente toda la línea del hueso para determinar si existe fractura y su localización. - Impotencia funcional: el paciente es incapaz de mover el miembro o parte del mismo. Algunos movimientos producirán un dolor intenso. Si el paciente puede mover el brazo pero no los dedos o si puede mover la pierna pero no el pie, posiblemente la fractura haya causado daños severos en nervios y/o vasos sanguíneos. - Pérdida del pulso distal (muñeca) o pedio (pie): cuando los extremos o fragmentos de los huesos comprimen o dañan severamente una arteria. - Entumecimiento o sensación de hormigueo: esto puede indicar daño en nervios y/o vasos sanguíneos causado por los extremos o fragmentos de los huesos. - Llenado capilar lento: toma más de 2 segundos y se puede observar en las uñas al presionarlas y soltarlas. La prueba de llenado capilar indica la velocidad a la cual la sangre está rellenando el lecho ungueal (capilar) de donde, por presión, se ha forzado a la sangre a salir. Al presionar la uña, el área por debajo se volverá pálida por un momento y luego recuperará su color normal conforme la sangre rellena los capilares. Si el llenado capilar demora más de dos segundos, la circulación está disminuida. La confiabilidad de esta prueba es muy pobre si el paciente ha sido expuesto al frío. - Sonido chirriante: cuando el paciente mueve la zona afectada; los extremos del hueso fracturado que se rozan entre sí producen un sonido característico. No le pida al paciente que mueva la parte afectada para confirmarlo o para reproducir el sonido reportado. - Sonido quebrado: este sonido se lo refiere el paciente o las personas que estaban cerca. Considere esta información para asumir que ha ocurrido una fractura. - Huesos expuestos: los extremos o fragmentos del hueso fracturado pueden ser visibles cuando traspasan la piel en el caso de fracturas abiertas. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 51
  • 52. Heridas, Hemorragias y Shock FFEERRUULLIIZZAADDOO Es el proceso usado para inmovilizar las fracturas, luxaciones y esguinces. Técnicamente, cualquier objeto utilizado para este propósito se llama férula. Las almohadas, sábanas, toallas y vestidos para usar en el cuidado de los pacientes que presenten lesiones en las extremidades, sirven para un ferulizado suave. Este ferulizado es pobre para inmovilizar completamente la parte lesionada, no inmoviliza las articulaciones por arriba y por abajo de la lesión y depende mucho de la cooperación del paciente. Sin embargo, suministra algún soporte al hueso lesionado y ayudará parcialmente a inmovilizar las fracturas, luxaciones y esguinces. En el ferulizado rígido las férulas tienen muy poca flexibilidad. Se colocan a lo largo para inmovilizar un hueso lesionado y cualquier articulación directamente por encima y por debajo de la lesión. De esta forma, ayuda a estabilizar la región afectada impidiendo el movimiento de los huesos y articulaciones que pudieran agravar las lesiones existentes. ¿Cuál es la razón de ferulizar? Se feruliza para inmovilizar los huesos fracturados, luxados y con esguinces. Al impedir o reducir el movimiento de los extremos de los huesos y los fragmentos, ayuda a evitar o disminuir el dolor y las complicaciones. Las razones que evitan más daño al ferulizar son: - Dolor - en la mayoría de los casos, el dolor se reduce después de aplicar el ferulizado; además se previene que bordes y fragmentos de huesos irriten nervios y tejidos sensibles. En caso de luxación, al inmovilizar los extremos del hueso se reduce la presión sobre estos mismos tejidos. - Daño a los tejidos suaves - los procesos de fractura y luxación causan lesiones en los tejidos suaves. Si el hueso dañado o la articulación luxada no son inmovilizados, habrá daños adicionales en los vasos sanguíneos, nervios, músculos y tejidos blandos. - Sangrado - el ferulizado reduce el riesgo de que los huesos luxados y los bordes y fragmentos de los huesos fracturados, dañen los vasos sanguíneos produciendo hemorragias. - Flujo sanguíneo restringido - las luxaciones, bordes de huesos fracturados y fragmentados pueden presionar los vasos sanguíneos obstruyendo el flujo de sangre, esta probabilidad es reducida por el ferulizado. - Fracturas cerradas que se convierten en fracturas abiertas - inmovilizando los huesos fracturados se ayuda a prevenir que los bordes filosos rasguen la piel y produzcan una fractura abierta. RECUERDE: El paciente con lesión ósea debe ser tratado cuidadosamente, antes de moverlo, para prevenir algún compromiso de columna. Si usted está solo, NO lo mueva a menos de que exista un riesgo inminente. Solicitar ayuda a por lo menos dos personas. Use siempre su EPP. TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREEHHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE LLEESSIIOONNEESS EENN HHUUEESSOOSS 1. Evaluar al paciente: Indicarle lo que está haciendo y planea hacer 2. Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover o doblar la ropa y quitar las alhajas. Si la ropa a remover se encuentra adherida a la piel (por ejemplo en quemaduras), NO intente retirarla. 3. Dar cuidado a lesiones que amenacen la vida a corto plazo, son de prioridad sobre las fracturas. En caso de fracturas abiertas cubrir las heridas y controlar el sangrado serio. No aplicar presión directa sobre el hueso fracturado o articulación luxada. No intentar recolocar el hueso dentro de la herida 4. Efectuar examen físico: FEAFE • Fijar los extremos de la lesión (articulaciones o deformidad) • Evaluar la perfusión o el pulso más distal de la lesión • Alinear la región lesionada, si el paciente lo permite • Ferulizar y vendar apropiadamente • Evaluar nuevamente la perfusión o el pulso más distal de la lesión 5. Inmovilizar las articulaciones proximal y distal a la lesión. En caso de luxación o esguince, inmovilizar la articulación, los huesos proximal y distal. No restringir la circulación 6. Aplicar frío al sitio de la lesión para disminuir el edema y el dolor (fractura cerrada) 7. Iniciar tratamiento prehospitalario de shock 8. Controlar signos vitales y procurar asistencia médica LLEESSIIOONNEESS EENN EELL EESSQQUUEELLEETTOO AAXXIIAALL El eje longitudinal o central del cuerpo humano es una línea recta y vertical que discurre por el centro de gravedad del propio cuerpo. Esta línea imaginaria se extiende desde la cabeza hasta el espacio que hay entre los pies. El cráneo, columna vertebral y tórax (esternón y costillas) constituyen el esqueleto axial, ya que ellos forman el eje del cuerpo. La pelvis y los hombros no son parte del esqueleto axial sino que forman parte de las Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 52
  • 53. Lesiones en Huesos extremidades o esqueleto apendicular. Las lesiones del esqueleto axial pueden ser muy serias. El problema resultante de tales lesiones está relacionado no solo al sistema esquelético sino con el cerebro, la médula espinal, la vía aérea, los pulmones y el corazón. Cuando cráneo, columna o tórax son lesionados, examine cuidadosamente al paciente en busca de lesiones más serias, más que cuidar de forma inmediata las posibles fracturas Cráneo Tórax Columna Vertebral LLEESSIIOONNEESS DDEE CCAABBEEZZAA El término “fractura de cráneo”, se refiriere a las fracturas de los huesos de la bóveda cr de los huesos de la cara se les llama fractura facial. En las fracturas de cráneo es extrem verificar lesiones del cerebro, las que pueden ser directas o indirectas. Las lesione ocurren en las lesiones abiertas de cabeza, es decir cuando hay comunicación entre las y el exterior de la cavidad craneal. El cerebro puede ser cortado, rasgado o lacer fracturados del cráneo o por algún cuerpo extraño. En los casos de lesiones cerradas, que son las que afectan los huesos del cráneo sin exp daño al cerebro puede ser indirecto por la sacudida que producen algunos golpes en la indirectas incluyen la concusión y la contusión. Se dice que el paciente tiene una concusión, cuando el golpe en la cabeza no causa u daño al cerebro es tan leve que no es fácil detectarlo. Los pacientes pueden o no lleg muchos pueden estar ligeramente mareados. El dolor de cabeza es común. A veces hay la memoria (de eventos recientes, incluyendo el accidente). Los signos y síntomas de una concusió posibilidad de lesiones serias. La contusión también ocurre con las lesiones cerradas de cabeza. A menudo la lesión se ub opuesto del punto de impacto. La fuerza de la sacudida puede ser lo suficientemente grande como p los vasos sanguíneos que se encuentran en la superficie del cerebro o en lo profundo del mismo. Rev. Enero 2009 CSBV - APH aneal; a las fracturas adamente importante s directas a menudo meninges o el cerebro ado por los huesos oner su contenido, el cabeza. Las lesiones na lesión abierta y el ar a la inconsciencia, pérdida temporal de n indican la ica al lado ara romper MR 53
  • 54. SIGNOS Y SÍNTOMAS Muchas fracturas del cráneo son obvias dado que se pueden ver los extremos o fragmentos del hueso. Algunas, son difíciles de detectar, se debe considerar la posibilidad de una fractura craneal donde exista: - Inconsciencia o disminución del nivel de respuesta - Lesión que produzca una herida profunda, desgarro o daño en el cuero cabelludo o la frente - Dolor o inflamación en el sitio lesionado de la cabeza - Deformidad del cráneo - depresión del cráneo, inflamación importante (en forma de huevo de gallina), o cualquier otra cosa que usted vea extraña con respecto a la forma del cráneo - Coloración azulada detrás de la oreja (usualmente un signo tardío). Signo de “Battle” - Líquido claro que fluye del oído y/o la nariz - puede ser líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual rodea al cerebro y médula espinal y que puede salir por esos orificios solamente si hay fractura de base de cráneo - Ojos amoratados o decoloración alrededor de ellos - Ojos que parecen estar hundidos, uno o ambos - Pupilas desiguales - Sangrado por el oído y/o la nariz Cuidado de las Lesiones de la Cabeza Cuando brinde cuidado a los pacientes con lesiones en el cráneo, asuma que existen lesiones en el cuello o la columna vertebral: 1. Mantener las vías aéreas permeables, si las lesiones son abiertas, o si la fractura del cráneo es obvia. No use la maniobra de extensión de cabeza/elevación mandibular. Usar la maniobra de empuje mandibular 2. Suministrar las medidas de reanimación que fueran necesarias 3. Mantener al paciente en reposo, esto puede ser un factor crítico 4. Controlar el sangrado. No aplicar presión si el sitio de la lesión muestra fragmentos o depresión del hueso o exposición de la masa encefálica. No intentar detener el flujo de la sangre o de líquido céfalorraquídeo (LCR), que fluya de los oídos o la nariz 5. Hablar con el paciente consciente. Tratar de mantenerlo alerta 6. Cubrir y vendar las lesiones abiertas, estabilizando cualquier objeto incrustado (no remueva ningún objeto o fragmento de hueso) 7. Iniciar tratamiento prehospitalario de shock, evitar sobre calentar al paciente. No darle nada por la boca si está inconsciente 8. Monitorear los signos vitales 9. Brindar apoyo emocional 10. Estar alerta por si vomita NOTA: muchos signos de lesión cerebral pueden ser producidos por el abuso de las drogas o del alcohol. Evaluar con cuidado al paciente, no asumir abuso de alcohol o drogas descartando así posibles lesiones. FFRRAACCTTUURRAASS FFAACCIIAALLEESS En todos los casos de fractura facial, asegurar al paciente una vía aérea permeable. Tener cuidado al aplicar Heridas, Hemorragias y Shock presión directa en caso de sangrado; no aplicar presión sobre el sitio de la fractura. Cuidar las lesiones al tejido blando. El maxilar inferior es un sitio de muchas fracturas faciales y por su articulación, es posible una luxación. El capacitado en SBV debe estar muy atento al hecho de que muchas fracturas faciales causan obstrucción de las vías aéreas. La sangre, sangre coagulada, piezas dentales quebradas o las prótesis pueden causar en el paciente una obstrucción parcial o total de las vías aéreas. A menudo, junto con la fractura facial existe la posibilidad de una fractura en la base del cráneo. Estas no se localizan en la parte posterior de la cabeza donde se une con el cuello, sino en el piso del cráneo que tapiza la parte inferior de la cavidad craneal. SIGNOS Y SÍNTOMAS - Sangrado en la vía aérea - Deformación facial - Ojos amoratados o cambio de color alrededor de los párpados - Inflamación - Inflamación de la mandíbula o función reducida - Dientes flojos o rotos - Grandes hematomas en la cara - Cualquier indicación de un golpe severo a la cara. Para cuidar una posible fractura o dislocación del maxilar inferior debe: Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 54
  • 55. Lesiones en Huesos 1. Mantener las vías aéreas permeables 2. Controlar el sangrado y realizar el vendaje de las lesiones abiertas 3. Mantener en reposo al paciente 4. Vigilar de cerca al paciente y mantenerse alerta por si vomita NOTA: Las lesiones en la cara pueden dañar dientes, coronas, puentes y dentaduras. Observar y remover dientes avulsos y partes de prótesis dentales quebradas; cuidar de no empujarlos dentro de la vía aérea. Para el sangrado por la cavidad de dientes avulsos, hacer que el paciente consciente muerda un pedazo de gasa, dejando unos centímetros fuera de la boca para permitir su rápida remoción. En un paciente inconsciente, sostener la gasa o colocar un pequeño pedazo de gasa dentro de la cavidad. No usar algodón. Envolver los dientes avulsos en gasa y mantenerlos húmedos (se puede usar leche en ausencia de agua). No limpiar los dientes porque se puede dañar las estructuras microscópicas necesarias para reimplantarlo. Para su manejo, los pacientes con trauma facial se pueden mantener de la siguiente forma: 1. Cabeza elevada: no eleve simplemente la cabeza y cuello del paciente, esto puede obstruir parcialmente la vía aérea. También es una posición peligrosa si ocurriera el vómito. Lo mejor es colocar en ángulo de 45º la parte superior del paciente. 2. De medio lado: el paciente sin lesión abierta de cabeza o sin posible lesión del cuello o de la columna vertebral puede colocarse de medio lado para permitir el drenaje de la sangre y fluídos corporales tanto de la boca como de la nariz. LLEESSIIOONNEESS EENN EELL CCUUEELLLLOO YY LLAA CCOOLLUUMMNNAA VVEERRTTEEBBRRAALL ((LLEESSIIÓÓNN EESSPPIINNAALL)) Emergencias como los accidentes de tránsito (incluyendo aquellos que producen latigazos), los accidentes de natación y accidentes de patín o patineta a menudo causan lesiones en el cuello y la columna vertebral. Las lesiones del cuello más comunes son: Hiperextensión Hiperflexión ompresión otación lexión lateral y stiramiento ntumecimiento, pérdida de la sensibilidad y parálisis pu ualmente ambos lados están comprometidos. Las flamación, huesos que presionan un nervio, huesos oducir los mismos signos y síntomas. En muchos casos lumna vertebral será temporal. Para otros, ni siquiera cer nada para restaurar la función. l tejido blando del cuello puede ser lesionado de var siones en los huesos y en la médula espinal cervical (l llama columna cervical). El daño en la columna cervic eden ocasionar parálisis o la muerte. Las lesiones pue s pacientes con lesiones en la cabeza suelen pres ntilación boca a máscara y las ventilaciones de rescate, xisten unas reglas que el capacitado en SBV debe obser a lesión en el cuello o en la columna vertebral. EGLA 1: Siempre intente controlar un sangrado serio, a el cuello o en la columna vertebral. Evite en lo posible EGLA 2: Siempre asuma que un paciente inconsciente, en la columna vertebral hasta que se determine lo contr EGLA 3: No intente inmovilizar otras fracturas si existe rtebral y éstas no han sido tratadas. EGLA 4: Nunca mueva un paciente que tiene lesión en nga que suministrarle la RCP, controlar un sangrado q peligros inmediatos en la escena. EGLA 5: Mantenga en reposo al paciente. Dígale qu movilizar la cabeza, cuello y tantas partes del cuerpo del C R F E E eden estar limitadas a solo un lado del cuerpo, pero us lesiones en la columna vertebral pueden incluir in fracturados y nervios seccionados. Todos pueden pr , la pérdida de la función asociada con lesiones de la co la cirugía moderna y los mejores cuidados pueden ha E ias formas y el paciente puede presentar también le a porción de la columna vertebral que forma el cuello se al y el cuidado impropio de las lesiones en esa región pu den ocurrir por golpes a la cabeza, cuello y espalda. Lo entar también lesiones en el cuello. Al brindar la ve debe usar la maniobra de empuje mandibular. E var cuando da cuidado a pacientes que pueden tener un R un pensando que el paciente puede tener una lesión en moverlo o mover cualquiera de sus extremidades. R víctima de un accidente tiene una lesión en el cuello o ario. R n indicaciones de lesión en el cuello o en la columna ve R el cuello o en la columna vertebral, a menos de que te ue amenace la vida o protegerse usted y al paciente de R e no se mueva. Tome las medidas necesarias para in paciente como sea posible. Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 55
  • 56. Heridas, Hemorragias y Shock REGLA 6: Vigile continuamente todos los pacientes que tengan lesión en el cuello o en la columna vertebral. Estos pacientes a menudo entran en shock. Algunas veces presentan parálisis de los músculos del tórax y entran en paro respiratorio. SIGNOS Y SÍNTOMAS En general, los signos y síntomas de lesión en la columna vertebral incluyen: - Entumecimiento, hormigueo en cualquiera de las extremidades - Parálisis o pérdida de la sensación de cualquiera de las extremidades - Dolor al movimiento en las extremidades - Sensibilidad o dolor a lo largo de la parte posterior del cuello o de la espalda - Sensación de quemazón a lo largo de la columna o en una extremidad - Deformidad, el ángulo en que se encuentra la cabeza y cuello del paciente pueden parecer extraño. Usted puede sentir piezas de huesos que están quebrados o separados del cuello y de la espalda; tales hallazgos son raros - Lesiones en la cabeza o hematomas en los hombros, espalda o costados del paciente - Pérdida del control urinario o intestinal - Dificultad para respirar, con poco o ningún movimiento torácico. Habrá solo un ligero movimiento abdominal. - Posición de los brazos sobre la cabeza, paciente acostado sobre su espalda, esto le puede indicar daño en la región cervical - Priapismo (erección persistente e involuntaria del pene), indica la posibilidad de una lesión espinal que afecta los nervios a los genitales masculinos externos. En la Evaluación en ruta En la evaluación del paciente se presentaron los métodos para examinar un paciente por lesiones en el cuello y la columna vertebral. En los pacientes conscientes, recuerde llevar a cabo una entrevista. Puede saber aspectos sobre el accidente que podrían ayudarle a determinar el mecanismo de lesión. Cuando evalúe al paciente deberá preguntarle: ¿siente sus brazos o sus piernas adormecidas?, ¿Puede sentir cuando le toco los brazos o los pies?, ¿Puede apretar mis manos o empujarlas con sus pies?, ¿Le duele cuando trata de mover sus brazos o piernas? Para los pacientes inconscientes, recuerde: 1. Informarse con los curiosos de cómo ocurrió el accidente y qué vieron ellos que Esto puede ayudarle a determinar el mecanismo de lesión 2. Determine si el paciente responde al examen o cuando le presiona las manos y l filosos. LLEESSIIOONNEESS EENN EELL TTÓÓRRAAXX La mayoría de las lesiones en el tejido blando del pecho son las mismas que ocurren e y recibirán el mismo tipo de cuidado básico. Son cortes, excoriaciones y heridas punza ven a menudo en los accidentes de tránsito, usualmente por no utilizar el cinturón de serias del tejido blando incluyen heridas punzantes profundas y objetos incrustados. Lo el tórax, requieren que se los estabilice. Pueden presentarse perforación del tórax, req la herida de entrada como la herida de salida. Cualquier herida profunda penetrante o torácica es una lesión muy serial. Las heridas en el tórax pueden lesionar los pulmones En la mayoría de los casos, es poco lo que el capacitado en SBV puede hacer, sin em que el cuidado que brinde puede salvar la vida del paciente. Las costillas pueden fractu esternón puede fracturarse o separarse totalmente de las costillas. La sección de la c articula con las costillas puede estar lesionada. FFRRAACCTTUURRAA DDEE CCOOSSTTIILLLLAASS Los signos y síntomas de fractura de costillas incluyen: - Dolor en el sitio de la fractura que se incrementa al movimiento - Sensibilidad sobre el sitio de la fractura - Respiración superficial, a veces el paciente reporta que siente crepitar en o cerca del sitio de la fractura. El cuidado de las costillas fracturadas requiere: 1. Colocar una corbata ancha sobre la zona de fractura, indicando al paciente que “tome aire” para que pueda ejercer ligera presión y realizar el nudo hacia el lado opuesto de la lesión Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 56 le sucedió al paciente. os pies. No use objetos n otras áreas del cuerpo ntes poco profundas. Se seguridad. Las lesiones s objetos incrustados en uiriendo que cuide tanto perforante en la cavidad y el corazón. bargo, hay momentos en rarse o fragmentarse. El olumna vertebral que se
  • 57. Lesiones en Huesos 2. Colocar una segunda corbata cubriendo la mitad superior de la primera corbata tercera corbata pero sobre la mitad inferior de la primera corbata 3. Brindar al paciente apoyo emocional 4. Hacer que el paciente descanse y vigilar la respiración. TTÓÓRRAAXX IINNEESSTTAABBLLEE Si dos o más costillas consecutivas del mismo lado del tórax están fracturadas en dos o más partes por ambos lados, una sección de la pared torácica no se mueve de manera uniforme junto con el resto. El mismo problema también puede ocurrir cuando se fractura el esternón, separándose de las costillas. En ambos casos esta condición se llama tórax inestable. Lo más común es ver el tórax inestable en accidentes de tránsito cuando el paciente es lanzado contra el volante. Uno de los signos de tórax inestable es el fallo de una sección de la pared torácica para moverse junto con el resto del tórax cuando el paciente respira. Usualmente la sección inestable se moverá en dirección opuesta o antagónica con respecto al resto. Para cuidar un tórax inestable, usted deberá: 1. Localizar la sección inestable, observar y palpar suavemente el sitio lesionado si el paciente no se queja de dolor. En la mayoría de los casos será en un solo lado del tórax. 2. Aplicar un paquete de apósitos sobre el sitio. Este acolchado debe ser de varios centímetros de espesor. Puede usarse una almohada pequeña en lugar de los apósitos u otro artículo semejante que sea suave y de poco peso. También puede usar bolsas plásticas con líquidos, que no pesen más de un kilo. 3. Atar las tres corbatas (lo más anchas posibles), pasando primero, la del centro, indicándole al paciente “tome aire” para realizar el nudo, luego se pasa la segunda corbata sobre la mitad superior de la primera hacía arriba, lo mismo se hará con la tercera corbata sobre la mitad inferior hacía abajo. Cuando haga esto, tenga cuidado en cómo coloca su cuerpo para no desplazar su peso y mover el acolchado o el peso. 4. Vigilar al paciente, prestando especial atención para observar los signos que indiquen una lesión en corazón o los pulmones. Los pulmones y el corazón también pueden lesionarse en aquellos accidentes que involucran las costillas o el esternón. Observar si hay espuma sanguinolenta en la boca del paciente; esto es una indicación de posible lesión a los pulmones. En los casos de tórax inestable, asegúrese de examinar lo siguiente en el paciente: - Coloración azulada en la cabeza, cuello o los hombros - Coloración azulada e inflamación en los labios o la lengua - Ojos saltados e infiltrados de sangre - Distensión (hinchazón) de las venas del cuello - Deformidad obvia del tórax HHEERRIIDDAASS PPEENNEETTRRAANNTTEESS DDEE TTÓÓRRAAXX Estas heridas ocurren cuando un objeto rompe o penetra la pared torácica y expone el contenido. El objeto puede mantenerse incrustado en el tórax o la herida puede estar completamente abierta. Como se explicó, la respiración requiere cambios de presión para que se cumpla el proceso dentro de la cavidad torácica. Cuando la cavidad torácica se perfora, los pulmones se colapsan debido a que la presión atmosférica se ejerce sobre ellos. En ciertos casos, el pulmón será penetrado. Conforme inhala el paciente, el aire de los pulmones ingresará a la cavidad torácica. Si la herida se sella, la presión crecerá conforme el aire continúa entrando a la cavidad. A menos de que la presión sea liberada, esta puede interferir con la acción cardiaca y pulmonar. Usted sabrá si una herida punzante en el tórax es una herida penetrante cuando note: - Herida importante en el tórax, en donde la pared torácica esté desgarrada o punzada - Sonido succionante que se presenta cada vez que el paciente respira. Es por esto que a este tipo de heridas algunas veces se les llama heridas “succionantes” de tórax - Herida perforante en el tórax - Tos con expectoración de sangre espumosa color rojo brillante Si encuentra que la lesión tiene entrada y salida a través del tórax, asuma al menos que uno de los pulmones ha sido perforado. El método que se recomienda para las heridas penetrantes en la cavidad torácica funciona si el pulmón está perforado; si existe un pulmón perforado, el método permitirá al aire liberado no quede atrapado dentro de la cavidad torácica. 1. Sellar la herida del paciente con su mano enguantada. No destaparla para buscar un apósito 2. Hacer que otros en la escena le ayuden a preparar el apósito 3. Aplicar un apósito semioclusivo, sellar tres lados con esparadrapo. Este procedimiento tiene un efecto de Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 57 y realizar lo mismo con la
  • 58. Heridas, Hemorragias y Shock válvula de control. Conforme exhala el paciente, el lado libre se despega de la piel del paciente permitiendo que escape el aire y al inhalar, el apósito semioclusivo sella el agujero. Guíese que el lado que debe quedar sin sellar debe estar orientado al piso 4. Iniciar el tratamiento prehospitalario de shock 5. Monitorear el paciente LLEESSIIOONNEESS EENN EELL EESSQQUUEELLEETTOO AAPPEENNDDIICCUULLAARR Detectar lesiones en el cuello y la columna es de mayor importancia que detectar fracturas en las extremidades. El cuidado de heridas abiertas en tórax y abdomen tiene que realizarse antes de las fracturas. Hay un orden de cuidados en término de tratamiento de fracturas. Primero se le da prioridad a las fracturas de la columna. Luego siguen las fracturas del cráneo, pelvis, muslo, caja torácica y cualquier fractura en donde no exista un pulso distal (según se detecte durante la evaluación en ruta). Las posibles fracturas del brazo, parte inferior de la pierna y las costillas en forma individual están consideradas de último. El sangrado asociado con las fracturas pélvicas y del fémur a menudo son muy severas. Cuanto antes se realice el cuidado en estos sitios, habrán más probabilidades de prevenir el shock. Controlar una hemorragia, aplicar un vendaje compresivo o vendar un trauma abierto debe hacerse antes de brindar cuidados a la fractura de una extremidad. Las fracturas expuestas deben de localizarse para poder aplicar cualquier vendaje que sea necesario. La ropa debe cortarse y recogerse hacia atrás o retirarla del lugar (No la retire jalándola de la pierna o brazo lesionado). Esto tiene que hacerse para poder ver el sitio de la lesión. Cualquier sangrado serio debe ser controlado. Se debe hacer una evaluación de la lesión. Todos los traumas abiertos deben cubrirse y vendarse. Cuando se cuida a un paciente fracturado, el soporte emocional es también importante. Puede recordarle al paciente que es muy probable que las fracturas sean fácilmente corregidas en el hospital y que los huesos sanarán. Deje que el paciente conozca que las nuevas técnicas le ayudarán a llevar el yeso durante menos tiempo. El soporte emocional ayudará a mantener al paciente tranquilo y le disminuirá la presión sanguínea, la frecuencia del pulso y de la respiración. Extremidades Superiores Extremidades Inferiores Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 58
  • 59. Lesiones en Huesos LLEESSIIOONNEESS EENN EEXXTTRREEMMIIDDAADDEESS SSUUPPEERRIIOORREESS LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEELL HHOOMMBBRROO Las fracturas y dislocaciones en la zona del hombro pueden detectarse con verlas y tomar en cuenta sus signos y síntomas típicos. Un signo común de fractura en la escápula o la clavícula es una condición llamada hombro “caído” o “derribado”. El hombro del paciente en el lado lesionado aparecerá inclinado hacia abajo. Usualmente el paciente sostiene el brazo hacia arriba y contra el pecho. Esto puede verse también en caso de luxación del hombro. Al atender una lesión de hombro, se debe hacer uso del FEAFE aplicando un cabestrillo y una corbata. Si hay signos de luxación anterior, colocar una almohada entre el brazo y el hombro del lado lesionado antes de poner el cabestrillo y la corbata. Usar una sábana enrollada, un paño u otra forma de material suave en lugar de la almohada. ADVERTENCIA: No trate de alinear las fracturas anguladas o las luxaciones del hombro. El movimiento en estas áreas puede causar daño a los vasos sanguíneos o los nervios. LLEESSIIÓÓNN EENN EELL HHÚÚMMEERROO ((BBRRAAZZOO)) Las lesiones en el hueso del brazo (húmero), pueden ocurrir donde se forma la articulación del hombro (proximal), a lo largo de la línea del hueso (caña), donde se une para formar el codo (distal). La deformidad es el signo clave usado para detectar las fracturas de este hueso en cualquiera de estas localizaciones. Los cuidados con pacientes que presentan fracturas de húmero dependerán de la localización de la fractura: Fracturas cerca de la articulación del hombro: Suavemente aplicar un cabestrillo y una corbata. Si sólo hay suficiente material para una venda, tapar el antebrazo del paciente, teniendo gran cuidado de no detener la circulación a la parte baja del brazo. Fracturas en el centro del húmero: Suavemente aplicar un cabestrillo y una corbata. El cabestrillo debe estar modificado de manera que soporte únicamente la muñeca del paciente. Fractura cerca de la articulación del codo: Suavemente aplicar todo el cabestrillo y la corbata. En este caso NO alzar la mano, mantener la flexión del codo a un mínimo. Las fracturas de los huesos del antebrazo a menudo tienen una deformación. Las fracturas con una ligera angulación pueden alinearse con muy poca dificultad. Como capacitado en SBV usted no debe tratar de alinear las deformidades severas. Deberá usted esperar a que personal más entrenado llegue al lugar. Nunca trate de alinear las deformaciones en caso de fractura abierta. ADVERTENCIA: Antes de poner el cabestrillo y la corbata para evitar daños en el antebrazo, debe pulso radial. Si no siente el pulso trate de alinear suavemente la angulación del hueso del antebrazo la angulación no da resultado para restaurar el pulso radial, el paciente necesitará que se le ferulizado tan pronto como sea posible. Después de aplicar el cabestrillo y la corbata, revise el puls no hay signos de circulación, usted tendrá que remover el cabestrillo y la corbata y aplicar una férula LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEELL CCOODDOO El codo es una articulación formada por una parte del húmero (brazo) y por una parte del cúbito ( Cuando se atiende un paciente con una lesión en el codo, hay que verificar si la lesión es sola codo. El lugar de la deformidad y la sensibilidad ayudarán a determinar si la lesión es en el codo ( es en la parte distal del brazo o en la parte proximal del antebrazo. Para delimitar la articulación, c de sus manos en la parte posterior del codo, considere perteneciente al codo todas las estructuras q ser cubiertas por la palma de su mano. Si la lesión es debajo de esta área, la fractura es del cúbito. Si hay lesión en el codo y el brazo está recto o si la curvatura del codo está en un ángulo muy cerr abierto como para aplicar fácilmente un cabestrillo, NO mueva el brazo del paciente. Cuando s inmovilizar el codo, hay que inmovilizarlo en la posición en que se encontró. Cambiar esta posic causar severos daños a los vasos sanguíneos y nervios localizados en el codo del paciente. LLEESSIIÓÓNN EENN EELL RRAADDIIOO -- CCÚÚBBIITTOO ((AANNTTEEBBRRAAZZOO)) Si la lesión es en la parte superior del cúbito, y hay pulso radial, colocar una almohada o enrolle u alrededor del antebrazo del paciente y aplicar un cabestrillo y una corbata. Cualquier aparente fra línea del hueso o en la articulación de la muñeca requerirá una ferulizado rígido. LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUÑÑEECCAA La lesión en la muñeca se cuida mejor con un ferulizado rígido. Sin embargo, se puede colocar l posición funcional e inmovilizar el antebrazo y la mano entre dos almohadas. Este ferulizado sua hasta que personal más entrenado reciba al paciente. La posición funcional de la mano es aquella cuando coge un objeto pequeño, tal como una bola. Se puede ayudar a mantener esta posición col rollo de gasa o tela en la palma del paciente. Rev. Enero 2009 CSBV - APH rá sentir el . Si alinear aplique un o radial. Si . antebrazo). mente en el articular), o oloque una ue pueden ado o muy e requiere ión, puede na sábana ctura en la a mano en ve se hace parecida a ocando un MR 59
  • 60. Heridas, Hemorragias y Shock LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA MMAANNOO La mayoría de las lesiones de la mano requieren de un ferulizado rígido. Un dedo fracturado se puede inmovilizar si se ata con una venda el dedo vecino. No alinear un dedo luxado. LLEESSIIOONNEESS EENN EEXXTTRREEMMIIDDAADDEESS IINNFFEERRIIOORREESS El cuidado total del paciente fue cubierto al tratar el tema de lesiones en las extremidades superiores. En los casos donde se encuentren lesiones obvias en las extremidades inferiores, siempre se debe llevar a cabo en primera instancia la evaluación inicial, luego la evaluación en ruta y una entrevista. La prioridad de cuidado estará siempre en la respiración, el pulso y las hemorragias. Antes que las fracturas de las extremidades, deben recibir tratamiento el cuello, la columna vertebral, el tórax, las lesiones abdominales, el shock y las quemaduras graves. Como en todo cuidado el primer respondedor debe brindar soporte emocional, que es una parte significativa del cuidado total del paciente. ADVERTENCIA: No mueva o rote ningún paciente que pueda tener lesiones en las extremidades inferiores. LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA PPEELLVVIISS YY//OO CCAADDEERRAA Sospeche de fracturas en la pelvis o cadera: - si el paciente se queja de dolor espontáneo en la pelvis o cadera, o cuando se le aplica presión a ambos lados de la cadera (nunca aplique presión sobre el sitio obvio de una lesión) - cuando no es capaz de levantar las extremidades mientras está acostado, siendo evidente la rotación hacia afuera del pie del lado lesionado y/o acortamiento de la extremidad y - si hay deformidad notable en la articulación de la pelvis o la cadera Coloque una cobija doblada o algo similar en medio de las extremidades del paciente y use corbatas anchas, cobijas, toallas o materiales similares para mantenerlas unidas. Las corbatas deberán ser colocadas por encima y por debajo de las rodillas y en los tobillos. No levante las extremidades. Deslizar las corbatas por debajo de las rodillas usando una regla (aproveche los espacios neutros). Después de atar las extremidades del paciente, no lo mueva. NUNCA mueva la pierna del lado lesionado si existe la posibilidad de una lesión de la cadera NUNCA intente corregir una angulación por fractura en la parte alta de la extremidad NUNCA mueva la extremidad del paciente con luxación de cadera. Asuma que el paciente tiene una luxación de cadera si encuentra cualquier signo de: - Dislocación anterior de cadera - la pierna del paciente está rotada hacia afuera desde el muslo (no está rotada desde el pie). - Dislocación posterior de cadera - (la más común) - la pierna del paciente está rotada ade del paciente esta doblada. Espere que llegue personal más entrenado LLEESSIIÓÓNN EENN EELL FFÉÉMMUURR ((PPIIEERRNNAA)) Muchas fracturas de fémur son fracturas abiertas (expuestas). Aún en casos donde la fractura s hemorragia puede amenazar la vida. La deformidad puede ser notable. A menudo, la pierna deb la fractura puede estar angulada. Algunas veces, el resto de la pierna parecerá doblada por deb la fractura. LLEESSIIÓÓNN AA LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA RROODDIILLLLAA En la mayoría de los casos, usted no será capaz de decir si la rodilla está fracturada o luxa daños han ocurrido. Inmovilice la articulación de la rodilla en la posición que la encontró. No inte enderezar la rodilla. Coloque una almohada debajo de la rodilla lesionada y amarre con corbatas. LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA TTIIBBIIAA -- PPEERROONNÉÉ ((PPIIEERRNNAA)) Las lesiones en la parte baja de la pierna deben inmovilizarse usando los procedimientos estándar. Si usted carece de férulas, puede atar una almohada, cobija o ropa alrededor de la p pierna desde la rodilla al tobillo. Si el paciente no tiene pulso pedio después de aplicar estas alm las amarras y ferulice nuevamente. LLEESSIIÓÓNN EENN LLAA AARRTTIICCUULLAACCIIÓÓNN DDEELL TTOOBBIILLLLOO YY PPIIEE Inmovilice el tobillo y el pie en la posición en que lo encontró. Si no tiene férulas, envuelva un cobija gruesa alrededor del tobillo o el pie del paciente y fíjelas con corbatas. ntro y la rodilla ea cerrada, la ajo del sitio de ajo del sitio de da o si ambos nte recolocar o de ferulizado arte baja de la ohadas, afloje a almohada o Rev. Enero 2009 CSBV - APH MR 60
  • 62.    HACHA (hacha de leñador) HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS  BBÁÁSSIICCAASS       ALICATE tenazas, pinzas, perras, playo) ( DESTORNILLADOR (phillips, atornillador, desarmador) TENAZA CUERDA (cabo) SEGUETA (arco de sierra, marco con sierra)
  • 63.    (barreta, alavanca, chuzo, BARRA barretón) PUNZÓN ROMPE VIDRIOS CIZALLA (cortaperno, cortafrío, napoleón, cortante) MANDARRIA GRANDE Y PEQUEÑA (mazo, marro, combo, almadana. comba, NAVAJA (cuchillo, cortapluma) PATA DE CABRA (pata de chancho, diablito)
  • 64.    BOLSA DE VENTILACIÓN MANUAL (BVM) (Bolsa-dispositivo-máscara, Bolsa de resucitación, Ambu) EEQQUUIIPPOOSS  MMÉÉDDIICCOOSS    CÁNULA OROFARÍNGEA (Tubo de mayo)
  • 65.    FÉRULA ESPINAL LARGA (FEL) (Tabla, férula larga) INMOVILIZADORES LATERALES (Ladrillos, bloques) INMOVILIZADORES CERVICAL (collar, cuello, collarín cervical)
  • 66. MNEMOTECNIAS AVDI ABC A: ALERTA A: ABRIR VÍAS AÉREAS V: VERBAL B: BUSCAR LA RESPIRACIÓN D: DOLOR C: CIRCULACIÓN I: INCONSCIENTE SAMPLE HEDEDOS S: SIGNOS Y SÍNTOMAS HE: HERIDAS A: ALERGÍA DE: DEFORMIDAD M: MEDICAMENTO DO: DOLOR P: PREVIA HISTORIA CLÍNICA S: SANGRADO L: LO ÚLTIMO QUE INGIRIO E: EVENTOS RELACIONADO CON EL TRAUMA ALICIA FEAFE A: APARICIÓN F: FIJACIÓN L: LOCALIZACIÓN E: EVALAR PERFUSIÓN/PULSO I: INTENSIDAD A: ALINEACIÓN C: CRONOLOGÍA F: FERULIZACIÓN I: INCREMENTO E: EVALAR PERFUSIÓN/PULSO A: ALIVIO START S: SIMPLE T: TRIAGE A: AND (Y) R: RAPID (RÁPIDO) T: TREATMEN (TRATAMIENTO)
  • 67. PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO  GGEENNEERRAALL  DDEE  LLAA  AATTEENNCCIIÓÓNN  DDEELL  PPAACCIIEENNTTEE  PPOORR  EENNFFEERRMMEEDDAADD   1.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) - Bioseguridad 2.- VERIFICAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA (Capacitado en SBV – Paciente – Curiosos) APOYO EMOCIONAL – Iniciar la entrevista 3.- EVALUACIÓN INICIAL: • Impresión general del paciente • Nivel de respuesta del paciente: (AVDI) A: Alerta, V: Verbal, D: Estímulo Doloroso, I: Inconsciente* • Evaluar la vía aérea: Maniobra Extensión de la Cabeza y Elevación Mandibular (EXCELM) en paciente inconsciente* NOTA: Verificar posibilidad de uso de cánula orofaríngea • Evaluar la respiración: Realizar el Ver, Oír, Sentir (VOS): 3 a 5 segundos SI NO RESPIRA: ACTÚE DE INMEDIATO: Dé DOS (2) VENTILACIONES DE RESCATE • Evaluar la circulación: Verificar el pulso carotídeo: 5 a 10 segundos SI NO TIENE PULSO, ACTÚE DE INMEDIATO: INICIE LA RCP (30 COMPRESIONES) • Verificar Hemorragia externa: Palpación rápida * * Si la Hemorragia es abundante lo primero es CONTROLARLA • Necesidad de traslado: Mecanismo de lesión importante NOTA: No se evalúa vía aérea, respiración y circulación en caso de paciente consciente, se verifica hemorragia visualmente. 4.- OXIGENOTERAPIA: Debe ser lo primero que tenga que hacer en caso de: Pacientes con Problemas Cardiacos Pacientes con Problemas Respiratorios Procedimiento: • Examinar fosas nasales • Colocación de la Máscara con Bolsa de Reservorio (MBR): 15 Lts. / min. (90% oxígeno) NOTA: Tener CUIDADO con Pacientes Crónicos: EPOC, administrar 1 a 2 litros por minuto sobre lo que tenga como tratamiento 5.- EVALUACIÓN EN RUTA • Evaluar signos vitales: Pulso y Frecuencia Respiratoria: (durante un minuto) Presión Arterial: mmHg. Temperatura: termómetro tipo cinta • Examen físico detallado • Tratamiento de lesiones encontradas si las hubiese 6.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO 7.- MONITOREO CONSTANTE HASTA LA LLEGADA AL CENTRO HOSPITALARIO
  • 68. GUÍA PARA ENFERMEDAD                                                                                                                                                                         ¿ESCENA SEGURA? GARANTIZAR LA SEGURIDAD PERSONAL Y DEL PACIENTE: EPP COMUNICACIÓN CON MÉDICO (1ra)SINO ESTABLECER NIVEL DE RESPUESTA ASEGURE LA ESCENA SI NO INICIE EVALUACIÓN INICIAL INICIE LA ENTREVISTA BRINDO APOYO EMOCIONAL VERIFICAR RESPIRACIÓN: VOS VERIFICAR CIRCULACIÓN SI NO ACTÚE DE INMEDIATO: Protocolo de ó * BÚSQUEDA DE HEMORRAGIA OXIGENOTERAPIA * COMUNICACIÓN CON MÉDICO INICIE LA EVALUACIÓN INICIAL ¿ESTÁ CONSCIENTE? ABRIR VÍAS AÉREAS: MANIOBRA EXCELM NO ACTÚE DE INMEDIATO: Inicie la RCP * SI NO SI ACTÚE DE INMEDIATO: Protocolo de Shock * ACTÚE DE INMEDIATO: Inicie EVALUACIÓN SECUNDARIA * PACIENTE CONSCIENTE ES SOLO FOCALIZADO EVACUAR AL CENTRO HOSPITAL Considerar el uso de la cánula orofaríngea Referencia: Curso de Asistente en Primeros Auxilios Avanzados (APAA)
  • 69.                                                                                                                       Reporte de Atención Prehospitalaria N°0____ DATOS        FECHA DE LA LLAMADA  HORA DE LA LLAMADA  HORA DE LLEGADA      REPORTADO POR:  ………/ …….. / 200....     …….:………..  …….:………..  GÉNERO  ESTADO CIVIL  NOMBRE DEL PACIENTE:  F  M  S  C  V  D  TIPO Y NÚMERO DE DO   CUMENTO DE IDENTIDAD: PSP CI DNI N °……… LUGAR DEL INCIDENTE ………………………………………….  EDAD:    :    TIPO DE INCIDENTE:    TESTIGO O PACIENTE   ACOMPAÑADO POR:  PARENTESCO  O VÍNCULO  : INDIQUE CON UN CÍRCULO EN EL GRÁFICO EVALUACIÓN DEL PACIENTE  HEMORRAGIA CONTROLADA EN A  V  D   I  RESPIRA  S   N  VENTILACIONES DE RESCATE  S  N PULSO  S   N  INICIO RCP  S   N  _ VISTA ANTERIOR  VISTA POSTERIOR  EVALUACIÓN DEL DOLOR  APARICIÓN ____________________________________ LOCALIZACIÓN  _________________________________  INTENSIDAD:     1     2     3     4      5     6     7     8     9     10  CRONOLOGÍA:  _________________________________        INCREMENTO: CÁNULA INMOVILIZADOR OXIGENOTERAPIA OROFARÍNGEA CERVICAL MBR BVM HUM S   N  S   N   LPM TRAUMA EN HUESOS: INDIQUE CON UNA X EN EL GRÁFICO TRATAMIENTO REALIZADO: OTRO TIPO DE LESIONES: ESPECIFIQUE TRATAMIENTO REALIZADO: EVALUACIÓN DE PUPILA: EN CASO DE SER DESIGUALES INDIQUE PUPILA CONTRAIDA: D I  ‐ PUPILA DILATADA: D I _________________________________ ALIVIO: _______________________________________
  • 70. SIGNOS Y SÍNTOMAS ____________________________________________________________________________________________ ALERGÍA ______________________________________________________________________________________________________  MEDICACIÓN __________________________________________________________________________________________________ NOMBRE DEL MEDICAMENTO___________________________      HORA INGERIDA _______________________ CANTIDAD___________  ANTECEDENTE MÉDICO __________________________________________________________________________________________  LO ÚTIMOQUE INGIRIÓ  __________________________________________________________________________________________  EVENTO RELACIONADO AL TRAUMA _______________________________________________________________________________  VALORES Y CARACTERÍ   STICAS DE LOS SIGNOS VITALES: RESPIRACIÓN: ___________________________________________________________________________________________________  PULSO: _________________________________________________________________________________________________________  PRESIÓN ARTERIAL: _______________________________________________________________________________________________  TEMPERATURA: __________________________________________________________________________________________________  SE INDICA A ______________________________________________________________LO SIGUIENTE:      SE ENTREGA A _________________________________________________ ENCONTRADO EN EL PACIENTE LO SIGUIENTE:  ATENDIDO POR EL PERSONAL DE SALUD: _____________________________________________________________________________      ENFERMERA                     MÉDICO                         AUXILIAR DE ENFERMERÍA                               OTRO (ESPECIFIQUE)  HORA DE TÉRMINO  RESPONSABLE DEL LLENADO DEL FORMULARIO:  ……….:…………  FECHA DE LA LLAMADA  ………/ …….. / 200....                                FIRMA DEL PACIENTE O TESTIGO  FIRMA Y SELLO DEL MÉDICO DEL  FIRMA DEL PERSONAL DE SALUD  CENTRO DE SALUD  DE LA AMBULANCIA 
  • 72.    Los conceptos aquí expuestos son para consulta de los participantes del Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) y deben ser interpretados en este contexto. AAA ACETÁBULO: la gran cavidad articular en forma de copa que se halla en la unión entre el isquion, el ilion y el pubis, en la cual está contenida la cabeza esférica del fémur. ACCIDENTE: situación súbita, no deseada y evitable, en la que se produce daño a personas, servicios, bienes o al ambiente. AGENTE: Persona o cosa que produce un efecto. AGENTE DE SALUD: Persona que obra sobre la salud con poder de otra (Ej. idóneo o técnico en emergencias médicas supervisado formalmente por profesional médico). AGENTE INTERMEDIARIO: cualquier objeto contaminado (aire, tierra, agua, equipos, etc.). AGENTE BIOLÓGICO PATÓGENO: En Infectología, un agente biológico patógeno (del griego pathos, enfermedad y genein, engendrar) es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un huesped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto. AGENTE PORTADOR: persona enferma, convaleciente o asintomática que lleva en su cuerpo una enfermedad y que la puede transmitir. AGENTE VECTOR: animal huésped que transporta una enfermedad. AHA: American Heart Association. ALVEOLO: terminación en fondo de saco de las ramificaciones bronquiales más finas. AMPUTACIÓN: Acto quirúrgico que consiste en la extirpación de un miembro, segmento o parte saliente. ANISOCORIA: desigualdad de diámetro de las pupilas. Es un signo de alteración neurológica que puede ser grave. ANOXIA: Trastorno caracterizado por la ausencia de oxígeno. La anoxia puede ser local o sistémica, y puede deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio, a la incapacidad de la sangre para transportar el oxígeno a los tejidos, o bien a la incapacidad de los tejidos para absorber el oxígeno circulante. ANTÍGENO: Que provoca una reacción inmunológica o reacciona con anticuerpos. Glosario ANTISÉPTICO: sustancia que impide la infección destruyendo los gérmenes que pueden causarla. APÉNDICE: Parte adherente o continua de un órgano al cual está sobreañadida. APENDICULAR: Relativo o perteneciente a un apéndice. ARRITMIA: desviación del patrón normal de los latidos cardiacos. ASEPSIA: método para prevenir las infecciones, mediante la eliminación de agentes patógenos por medios físicos o químicos. ANGULACIÓN: configuración o formación angular. ASIMETRÍA: desigual distancia entre un eje y dos puntos, cuerpos o figuras; desigualdad entre las dos mitades de un cuerpo o figura. ASINTOMÁTICO: Ausencia de síntomas. ASISTOLIA: Ausencia de un latido cardiaco, se diferencia de la fibrilación en que esta última persiste la actividad eléctrica aunque la contracción desaparece. AXIAL: en relación con un eje o línea media. BBB BACTERIA: Microorganismo cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas. BACTERICIDA: Fármaco o cualquier otro agente que destruye bacterias. Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
  • 73. Glosario BACTERIOSTÁTICO: Que tiende a frenar el desarrollo o la reproducción de las bacterias. BIÓXIDO DE CARBONO (dióxido de carbono, anhídrido carbónico): gas formado por una átomo de carbono y dos de oxigeno. Es el principal componente del aire espirado. No es tóxico, pero puede desplazar al oxigeno de un ambiente provocando la muerte por anoxia. BRADICARDIA: Ritmo cardíaco lento. CCC CAVIDAD: espacio vacío en el interior de una gran estructura ósea. CALOR: Aumento de la temperatura generado en la inflamación de los tejidos o en los procesos metabólicos normales del cuerpo. CEFALEA: dolor de cabeza. COAGULACIÓN: proceso natural por el que la sangre pasa de liquida a sólida, para la formación de un compuesto de fibrina y células sanguíneas aglutinadas llamado coágulo. COMPRESIÓN TORÁCICA: Presión ejercida sobre la pared del tórax en un esfuerzo para mantener la circulación después de una fibrilación ventricular al realizar la RCP. CONMOCIÓN: Estado de aturdimiento o de pérdida del conocimiento, producido por un golpe en la cabeza, por una descarga eléctrica o por los efectos de una violenta explosión. CONMOCIÓN CEREBRAL: conjunto de síntomas y signos que aparecen después de un traumatismo cráneo encefálico. CONCUSIÓN: Conmoción violenta, sacudimiento. CONTAMINACIÓN: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana. SCIENTE: capaz de responder a un estímulo sensorial; despierto, alertado, que se da cuenta del entorno exterior. Lúcido, ubicado en tiempo, espacio y persona. CONTAGIO: Es la transmisión de la enfermedad de un agente portador, vector o intermediario a una persona sana. El contagio puede ser directo o indirecto. CONTRACTURA: contracción involuntaria persistente, generalmente por tensión nerviosa o esfuerzo excesivo, de un músculo o grupo muscular estriado (voluntario). CONTUSIÓN: lesión traumática producida en los tejidos por un objeto. Puede ser contusión leve, moderada o grave. DDD DAE: Desfibrilador Automático Externo. Aparato portátil utilizado para reiniciar un corazón que se ha detenido. Está programado para analizar ritmos cardíacos automáticamente e indicar al profesional cuándo administrarlo. DECORTICACIÓN CEREBRAL: extirpación del tejido cortical del cerebro, la cual es una lámina fina de sustancia gris localizada en la superficie de los hemisferios cerebrales. Uno de sus signos es hiperextensión de los miembros superiores con rotación de las muñecas y las palmas hacia fuera. DECÚBITO: estado de reposo del cuerpo, sobre un plano horizontal. Dorsal, lateral o ventral, según la región que toca con el plano horizontal, espalda, costado o vientre respectivamente, son variedades de decúbitos. DESCEREBRACIÓN: daño grave del cerebro o del tronco del encéfalo que elimina la función cerebral. Uno de sus signos es la flexión profunda de las muñecas y con los dedos doblados sobre las palmas. DESINFECCIÓN: destrucción, por medios mecánicos, físicos o químicos, de los microorganismos patógenos en ambientes, materiales o superficies. DESFIBRILACIÓN: Detención de la fibrilación ventricular mediante la descarga eléctrica directo sobre la región precordial del paciente. DESINFECTANTE: que destruye o neutraliza a los gérmenes que ocasionan infecciones. Agente o sustancia que posee esta acción. Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
  • 74. Glosario DESMAYO: (desfallecimiento, lipotimia, sincope): pérdida brusca de la consciencia y del movimiento, con recuperación muy rápida. DIAFRAGMA: principal músculo de la respiración; tiene forma de cúpula y separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. DIAFISIS: Cuerpo o tallo de un hueso largo, comprendido entre los extremos o epífisis. DISRITMIA: Cualquier alteración o anomalía de un patrón de ritmo normal, especialmente de las ondas cerebrales o la cadencia del lenguaje EEE EDEMA: acumulación de líquidos en el tejido celular, fuera de los vasos sanguíneos. Se expresa por hinchazón que al deprimirla con un dedo deja, en ese punto, un hundimiento que persiste desde algunos segundos a minutos. EPÍFISIS: Extremo de un hueso largo unido al cuerpo o diáfisis ELONGACIÓN: distensión o alargamiento. EMERGENCIA MÉDICA: es toda emergencia ocasionada por enfermedad o lesión no traumática y que no requiere solución quirúrgica. Ej. coma diabético. EMERGENCIA POR TRAUMA: emergencia causada por lesiones producidas por fuerzas externas. Ej. Heridas por arma de fuego, accidentes de tránsito. EMERGENCIA QUIRÚRGICA: emergencias médicas que requieren solución quirúrgica. Por ej.: apendicitis, úlcera perforada. ENFISEMA: acumulación y retención de aire en los pulmones. Puede presentarse en el tejido celular subcutáneo; se expresa por hinchazón que cruje al deprimirla con los dedos. ESFÍNTER: músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural. ESPASMO: contracción involuntaria y persistente de los músculos de fibra lisa. ETIOLOGÍA: estudio de todos los factores implicados en el desarrollo de una enfermedad, incluyendo la susceptibilidad del paciente y la naturaleza de la enfermedad. 2. causa de una enfermedad. ETS: Enfermedad de Transmisión Sexual. ESPIRACIÓN: Expulsión del aire, proceso normalmente pasivo que depende de las cualidades elásticas del tejido pulmonar y del tórax. ESTABILIZACIÓN: Fijo, inmóvil, firme que no se descompone fácilmente. ESTÉRIL: aséptico, totalmente libre de agentes infecciosos. ESTERTOR: ruido que, en los moribundos, produce el paso del aire a través de las secreciones acumuladas en la laringe. ESTOMA: cualquier orificio hecho quirúrgicamente. La operación que se hace en la base del cuello para permitir el pasaje del aire a la tráquea, se llama traqueostomía y el orificio estoma. ESTRIDOR: sonido agudo, duro, semejante al silbido. Es signo de obstrucción laríngea. ÉTICA: ciencia de la moral o buena conducta. ÉTICA MÉDICA: conjunto de reglas y principios que rigen la conducta moral y profesional, de todos los que laboran en el área médica. EXHAL n del aAR: Expulsió ire. EYECCIÓN: Expulsión forzada de algo, como la sangre desde un ventrículo del corazón. FFF FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Arritmia cardiaca caracterizada por actividad desorganizada del miocardio ventricular. La presión arterial desciende a cero, dando lugar a la inconsciencia. Se puede producir la muerte en 4 minutos. Se deben iniciar de inmediato medidas de desfibrilación y ventilación. Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
  • 75. Glosario FLUJÓMETRO: equipo especial para regular y señalar la cantidad de litros por minuto de administran a un paciente. FORMATO: (formulario, planilla): hoja estándar para solicitar algo, recolectar y pr informaciones, hacer reportes, controlar procedimientos y otros. G GG GENITAL: relativo a órganos de la reproducción. GOTITAS DE FLUGGE: partículas diminutas expedidas al hablar, toser, estornudar, que p gérmenes de un individuo a otro. UANTES DE EXAMEN: guantes de látex o vinilo, utilizados para la atención de pacientes. Cuando se habla e guantes de examen se refiere a material desinfectado pero no estéril. UANTE QUIRÚRGICO: guantes de látex estériles, empacados individualmente. Para cualquier maniobra uirúrgica, el guante a utilizar debe ser estéril. HHH EPATITIS B (HVB): enfermedad infectocontagiosa causada por agentes virales que afectan al hígado y ausa hepatitis crónica y aguda, cirrosis y cáncer hepático. IPOXIA: disminución de la cantidad normal de oxigeno en la sangre o en los tejidos. ORA DE ORO: la primera hora después del accidente, que se inicia desde el momento de ser lesionado, es undamental para que el paciente gravemente traumatizado pueda sobrevivir. Depende de un eficaz trabajo onjunto de atención prehospitalaria y hospitalaria. III DÓNEO: persona con conocimientos y destreza para determinado desempeño, sin título habilitante. NCIDENTE: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del personal de los ervicios de Emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. NCONSCIENTE: sin consciencia o conocimiento. NFARTO: lesión de un tejido por la privación súbita de circulación sanguínea. Puede llegarse a la muerte del G d G q oxigeno que se esentar datos e ueden transportar H c H H f c I I S I I tejido (necrosis). Ej. Infarto del miocardio. INFECCIÓN: Se denomina así al desarrollo y multiplicación de un agente patógeno en un organismo vivo. Se facilita cuando las defensas de nuestro organismo no actúan y/o son superadas. INHALAR: Inspirar o introducir con la respiración. INMOVILIZAR: inmovilización. INMOVILIZACIÓN: Supresión temporal de toda clase de movimientos de una parte (huesos fracturados, luxaciones, esguinces, etc.) INSPIRACIÓN: Acto de tomar aire en los pulmones, para intercambiar oxígeno por dióxido de carbono, producto final del metabolismo tisular. El principal músculo de la respiración es el diafragma, cuya contracción genera una presión negativa en el tórax y hace que los pulmones se expandan y entre el aire en ellos. La capacidad media de los pulmones durante una inspiración máxima es de 5.500 a 6.000 ml de aire. INSULINA: hormona producida por el páncreas. Su insuficiencia produce la diabetes. LLL LACERACIÓN: desgarro, herida por desgarro. LLEECCHHOO:: Cama. De la uña: tejido cubierto por la uña que contribuye a la formación de ésta. LLEESSIIÓÓNN:: daño corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. LIPOTIMIA: pérdida súbita del conocimiento. Desmayo, desvanecimiento. Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
  • 76. Glosario LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: liquido seroso contenido en las cavidades cerebrales y en el conducto raquídeo (médula espina,). MMM MMHG: Milímetro de Mercurio. MANIOBRA: procedimiento o manipulación que requiere destreza o habilidad, se realiza con las manos. MASCARA DE PROTECCIÓN (barbijo, bozal, tapa boca, mascarilla): máscara de papel, tela o fibra sintética, que debe usar la persona que atiende a un paciente, para su protección y la del paciente. MÁSCARA PARA RCP (mascarilla de bolsillo): máscara de vinilo o goma para suministrar respiración boca a boca, utilizada para evitar el contacto directo con la boca del paciente. MENINGES: cada una de las membranas que envuelven al encéfalo y a la médula espinal. MENINGITIS: infamación de las meninges. MIOSIS: contracción de la pupila. MOVILIZACIÓN: cambio justificado de la posición del paciente ante un peligro inminente. MUTILACIÓN: Acción y efecto de cortar o cercenar un miembro o parte importante del cuerpo. NNN NÁUSEAS: sensación penosa que indica la proximidad del vómito. NFPA: National Fire Protection Association. OOO OMS: Organización Mundial de la Salud. OPS: Organización Panamericana de la Salud. PPP PSl:(Pound Square Inch) Libras por pulgada cuadrada PARÁLISIS: Trastorno caracterizado por la pérdida de la función muscular, por la pérdida de sensibilidad o de ambas. Que origina y desarrolla una enfermedad. MIDRIÁSIS: dilatación de la pupila. MIOCARDIO: músculo cardíaco. PATÓGENO: PEQUEÑO MAL: forma de epilepsia, sin convulsiones. PERFUSIÓN: circulación artificial en un órgano, de un líquido de composición adecuada para mantener su función. PERITONEO: membrana serosa, fuerte e incolora, que tapiza la superficie de los órganos abdominales. POLIPNEA: respiración rápida por “sed de aire”. PORTADOR: Persona o animal que lleva en su cuerpo el germen de una enfermedad contagiosa. PRESIÓN SANGUÍNEA: fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. PRIAPISMO: erección anormal del pene sin deseo sexual, es signo de una afección inflamatoria o lesión neurológica. PROXIMAL: más cerca de un punto, eje o línea de referencia. Opuesto a distal. PUPILA: abertura dilatable y contráctil en el centro del ojo. Por ella pasan los rayos luminosos al entrar al ojo. Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
  • 77. Glosario PUPILA PUNTIFORME: pupila contraída al máximo. Se observe especialmente en los envenenamientos por opio y sus derivados, por ejemplo la morfina. RRR REGIÓN: zona o área determinada. REGIÓN CERVICAL: parte de la columna vertebral correspondiente al cuello. SSS SENSIBILIDAD: facultad de sentir o percibir tacto, presión, tracción, dolor, calor, frío, sonidos, colores, formas. SÉPSIS: infección generalizada en todos los órganos y sistemas. SIBILANCIA: silbido suave, audible al final de la espiración, signo de obstrucción bronquial. Común en los asmáticos. SIGNO: Signo objetivo que el médico reconoce o provoca. Es lo que se ve, se siente, se oye, se palpa y se huele cuando se examina a un paciente. SIGNOS VITALES: Pulso, Respiración, Presión Arterial y Temperatura. SINDROME: Signos y síntomas que existen a un tiempo y definen clínicamente un estado anormal. SÍNTOMA: Sensación manifestada por el paciente que puede corresponder a enfermedad física o mental, real o imaginaria. SÍTUACIÓN: Descripción de lo que ha ocurrido, lo que se ha logrado y lo que falta por hacer. TTT TEJIDO BLANDO: piel, tendones, músculos, vasos y órganos; para diferenciarlo del tejido duro que se refiere a huesos. TEMPERATURA: medida relativa de calor o frío. TEMPERATURA CORPORAL: Medida del calor asociado al metabolismo del cuerpo humano, mantenido normalmente a un nivel constante de 37 ºC. Las variaciones y cambios en la temperatura corporal son indicadores de enfermedad y otras anomalías. TRACCIÓN: acción de estirar, tirar o atraer. TRACCIÓN MANUAL: acción de jalar cuidadosamente de la articulación de una extremidad a lo largo de ésta, con el fin de estabilizar un hueso fracturado y prevenir daños adicionales. TRASLADO: (Del lat. translātus, part. pas. de transferre, transferir, trasladar). m. Acción y efecto de trasladar. Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. TRANSPORTE: m. Acción y efecto de transportar o transportarse. Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro. Vehículo dedicado a tal misión. TTRRAAUUMMAA:: Lesión de tejidos vivos producida por un agente mecánico, generalmente externo. TRAUMATISMO: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la introducción en el cuerpo de una sustancia tóxica. TRAQUEOSTOMÍA: operación de incidir la tráquea dejando en ella una abertura (estoma), para que el paciente pueda respirar. Orificio realizado en la tráquea del cuello, a través del cual se puede insertar un tubo permanente. TRAQUEOTOMÍA: Incisión realizada en la tráquea a través del cuello por debajo de la laringe, para conseguir un acceso a la vía aérea por debajo de un bloqueo por un cuerpo extraño, un tumor o un edema de glotis. TRATAMIENTO: utilización de medios mecánicos, físicos, químicos y quirúrgicos para la curación o alivio de las enfermedades. TROMBO: coágulo en el interior de un vaso sanguíneo. Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
  • 78. Glosario TROMBOSIS: proceso de formación de un trombo. UUU USP: oxígeno medicinal. VVV VACUNA: material biológico que se inocula a una persona o animal para activar la producción de anticuerp prevenir de esta forma una infección. VÁRICES: venas dilatadas y deformadas por alteración de sus paredes. VIH : Virus de la Inmunodeficiencia Humana. VIRUS: Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, capaz reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo. VENDAJE: cubrimiento o sostén hecho con vendas. VÉRTIGO: alteración del sentido del equilibrio, con sensación de inestabilidad y de movimiento rotat aparente del cuerpo o del ambiente. VÍCTIMA: persona lesionada, muerta o desplazada que se encuentra en la zona de un incidente, y a la qu se le ha atendido todavía. VIRUS: Organismo de estructura muy sencilla, capaz de reproducirse solamente en el seno células vivas específicas, utilizando su metabolismo. (Producen influenza, sarampión, hepatitis, S y otras enfermedades). VÓMITO: expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el estómago. VOS: significa Ver, Oír y Sentir. Sinónimo de MES (Mirar, Escuchar y Sentir). os y de orio e no de IDA Rev. Enero 2009 CSBV - APH GLOSARIO
  • 80.          •• RRiieessgogo BBiiolológiógiccoo MMaannuuaall ddee PPrreevveenncciióónn ddee RRiieessggooss eenn LLuuggaarreess ddee TTrraabbaajjoo OOMMSS –– OOIITT 22000022 •• GuíGuíaa dede MMeeddiidadass UUninivveersrsaalleess dede BBiiososeeguriguridadadd MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd PPúúbblliiccaa yy AAssiisstteenncciiaa SSoocciiaall SSaann SSaallvvaaddoorr 22000044 •• NNormormaa dede llaa NNaattiioonanall FiFirere PProtroteeccttiionon AAssssoocciiaattiionon ((NNFPFPAA)) 11667700 FFuuee aapprroobbaaddoo ccoommoo uunn EEssttáánnddaarr NNaacciioonnaall AAmmeerriiccaannoo 22000044 •• AAnanattomomííaa NNeetttteer,r, 22ddaa.. EEdidicciiónón 22000011 •• 22000011 •• DDiicccciionaonaririoo MMososbbyy dede MMeedidicciinana,, EEnfnfeermrmeeríríaa yy CCiieencnciiaass dede llaa ssaallud,ud, 66ttaa.. EEdidicciiónón 22000066 •• TheThe SSeevveenn RReeporportt ofof tthehe JJoiointnt NNaattiionaonall CComommmiitttteeee oonn PPrerevveentntiion,on, DDeetteeccttiion,on, EEvvaalluauattiion,on, aanndd TreTreaattmmeentnt ooff HHiighgh BBlloodood PPreressssururee UU..SS DDeeppaarrttmmeenntt ooff HHeeaalltthh aanndd HHuummaann SSeerrvviicceess 22000033 •• MMaanuanuall dede HHiipepertrteennssiiónón AArtrteeririaall.. SSocociieedadadd dede MMeedidicciinana dede FaFammiilliiaa.. EEssppaaññaa.. 22000066 •• EEvviidedencncee BBaasseedd PPraraccttiiccee IInfnformormaattiionon SSheheeettss fforor HHeeaalltthh PProfrofeessiionaonallss IInnssttiittuuttoo ddee JJooaannnnaa BBrriiggggss ooff NNuurrssiinngg aanndd MMiiddwwiiffeerryy,, SSoouutthh AAuussttrraalliiaa VVoollúúmmeenn 33 11999999 •• FiFirsrstt RReessponpondeder.r. BBrraaddyy.. UUSSAA 77 mmaa.. EEddiicciióónn.. •• EEmmeergergencncyy CCaarere 1100 EEddiicciióónn.. •• PProgrrograammaa AAvvaanznzaadodo dede AApopoyyoo VViittaall eenn TraTraumumaa –– paparara MMéédidiccooss.. AATLSTLS AAmmeerriiccaann CCoolllleeggee ooff SSuurrggeeoonnss 77 mmaa.. EEddiicciióónn 22000022 FiFissiiolologíogíaa dede GuGuyytton,on, 1166ttaa.. EEdidicciiónón Rev. Enero 2009 CSBV - APH BIBLIOGRAFÍA
  • 81. Lección 2: SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad - Enfermedades Infectocontagiosas y Medios de Trasmisión - Guía de Medidas Universales de Bioseguridad. San Salvador. 2004 - Guía para padres. Vacunas para niños. OMS. 2002 - Infecciones Hospitalarias en América Latina. OMS.USAID.2007 - Norma de Protección ante Riesgos Biológicos. España - Norma y procedimientos de Bioseguridad y EPP. MINSALUD-Colombia.2003 - Protocolo de Actuación ante pacientes con alergia al látex. 2002 - Razones para el cambio de guantes.2004 - Recomendaciones para el tratamiento y prevención de la alergia al látex.2004 - Riesgo Biológico.OMS - Riesgo Biológico del personal que labora en urgencias.203 - Vacunas. 2004 - Precauciones Universales. OMS Lección 3: Evaluación de la Escena y el SCI - Manual de Procedimiento en Emergencias. 2000 - Norma de la National Fire Protection Association (NFPA) 1670. Pág. 37 A.3.3.102 Recue Area. Fue aprobado como un Estándar Nacional Americano. 2004 Lección 4: El Cuerpo Humano - Tratado de Fisiología Médica GUYTON. Décima Edición. - Atlas de Anatomía Humana. Netter. Segunda Edición. 2002 - Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana. Lección 5: Evaluación del Paciente y el Método de Triage START - Manejo Prehospitalario de la Lesión Medular. Servicios de Urgencias y Emergencias. España. 2002 - Evidence Based Practice Information Sheets for Health Profesionals. Instituto de Joanna Briggs of Nursing and Midwifery, South Australia. 1999 - Equipo médico: Capnografía, Pulxiometría, tipos de termómetro. México. 2008 - Examen físico segmentario de cabeza - El Oxígeno. Flujos - Oxigenoterapia. Colombia. 2005 - Triage de Atención y selección de pacientes. México. 2006 - Triage de Campo. Colombia. 2005 - Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en HTA. 2000 - The Seven Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. U.S Department of Health and Human Services. 2003 - Manual de Hipertensión Arterial. Sociedad de Medicina de Familia. España. 2006 Lección 6: Heridas, Hemorragias y Shock - Manejo del Paciente en situación de Shock. España. 2001 - Manejo Prehospitalario de la Lesión Medular. Servicios de Urgencias y Emergencias. España. 2002 - Ámbito farmacéutico. Educación Sanitaria. 2004 - Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma – para Médicos. ATLS. American College of Surgeons. 7 ma. Edición. 2002 Lección 7: Lesiones en Huesos - Traumatismos Torácicos. España. 2000 - Manual de Formación sobre el cuidado de las heridas crónicas. Unidad Interdisciplinaria de Heridas crónicas del Consorci Sanitari de Terrassa. INDAS. 2004 - Fractura, Luxación y Esguince. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. 2001 - Lesiones de cabeza. Departamento Estatal de Salud Oklahoma. 2002 - Anomalías Pupilares. Unidad de Neurooftalmología. 200 Rev. Enero 2009 CSBV - APH BIBLIOGRAFÍA