SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10:
FISIOPATOLOGIA
DEL TRANSPORTE
SANITARIO
ÍNDICE
1. INTRODUCCION
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO
PACIENTES
3. TRANSPORTE SANITARIO
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
TRANSPORTE SANITARIO
5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN
 ¿El transporte de personas enfermas ha sido
siempre el mismo?
 ¿Qué es importante en el transporte sanitario?
• Tipo de enfermo
• Medio de traslado
• Personal que lo realiza
 Así, actualmente el concepto de trasporte sanitario
esta definido.
 Se han concretado las características idóneas para
asegurar el traslado y la atención al tipo de
paciente en el mismo
 ¿En que se ha avanzado?
• Atención desde el mismo lugar donde se produce el problema de
salud
• Asegurar asistencia durante todo el traslado hasta centro sanitario
• Profesionales poseen formación y capacitación especificas
asegurando la calidad de la asistencia durante todas las fases del
transporte sanitario.
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 Barón Dominique Jean Larrey
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 Medico del ejercito napoleónico
 Comprendió la necesidad de mejorar el
trasporte de los heridos, problema que
resolvió creando su ambulancia móvil:
vehículo de tracción animal para evacuar los
heridos del frente lo mas rápido posible.
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 El duque de Wellington, comandante de las tropas
británicas contra Napoleón, tardo en reconocer la
importancia de sus cirujanos en los hospitales de campaña
y se negó a permitir el uso de ambulancias. Los heridos
eran retirados en camilla por los músicos del regimiento o
abandonados a su suerte hasta que terminase la batalla.
Transportados en pesados carromatos, los heridos sentían
el crujir de sus huesos rotos con cada bache del terreno.
 Entretanto, el ejercito de napoleón, utilizaba ligeras
ambulancias tiradas por caballos y atendidas por equipos
médicos.
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 Estas ambulancias diseñadas por Larrey, tenían colchones
de pelo de caballo que se deslizaban sobre unas guías. Las
paredes del carro estaban parcialmente acolchadas y
tenían unos bolsillos para guardar medicinas.
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 Se le considera el padre de la medicina militar
moderna
 Fue amigo de Napoleón 100.000 francos
 Se gano el respeto de todo el mundo por su
extraordinario valor, por su humanismo…Intervino
también en temas de abastecimiento de víveres y
de material sanitario e impuso medidas higiénicas.
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 Finales siglo XIX (insignia cruz roja)
 Grandes ciudades (Paris, Londres, Barcelona) se les dota de
“campanillas”, para alertar y otorgar preferencia.
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 A principios siglo XX se sustituyen vehículos de tracción
animal por vehículos a motor (servicio era solo transporte de
pacientes sin asistencia, el equipamiento era solo una camilla).
 En 1950, la tendencia era que el medico local se desplazara
hacia donde se encontraba el herido o enfermo, dotado
únicamente de su maletín, que poco podía hacer en situaciones
criticas.
 A partir de los años 60 se produce un cambio de mentalidad
en la sociedad 1966 Estados Unidos se publica un
informe donde se manifiesta la importancia y la calidad de
los primeros auxilios que acabara condicionando el
posterior diseño de las ambulancias. Este cambio, viaja
rápido por el mundo desarrollado, siendo mas lento en
España (hasta años 80).
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
Este tipo de
ambulancias,
permitían llevar a
bordo a los heridos
en camilla y
alcanzaban
velocidades de hasta
75 km por hora y
podían desplazarse
en terreno de
superficie irregular.
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 Primeros vehículos ambulancia años 60 (motor y
gasolina).
Seat 1500
Citroën
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 En los años 80 se empieza a ver ambulancias dotadas de
material de inmovilización, sillas de traslado.
Posteriormente se incorpora material de reanimación.
 Con la entrada de los 90 se toma conciencia de la
importancia y necesidad de un servicio de urgencias
extrahospitalario profesional y eficaz.
• Se crea la ambulancia U.C.I móvil con equipamiento necesario para
traslado de pacientes críticos.
• Se incorpora personal facultativo a las ambulancias
• Aparecen vehículos de asistencia medica y las unidades
medicalizadas con medico o enfermero.
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 A comienzos del siglo XXI se hace patente la necesidad de
formar a los profesionales de ambulancias, otorgándoles un
carnet que les acredita como técnico en transporte
sanitario.
 Esta titulación es de nivel autonómico y abre las puertas al
reconocimiento de una profesión nueva con una gran visión
de futuro.
 A lo largo de la historia el ser humano ha sentido la
necesidad de ayudar a los heridos y enfermos, creándose
así lugares donde prestar cuidados a estos pacientes.
 El traslado de estas personas hacia centros de asistencia
fue el origen del transporte sanitario.
2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
 La evolución del trasporte sanitario ha sido
asombrosa: en una primera etapa lo mas importante
era la rapidez del transporte hasta el centro mas
cercano. En la actualidad lo correcto es llegar lo
antes posible al lugar de la urgencia para practicar in
situ la asistencia y realizar posteriormente con
garantías, el traslado al hospital.
 El transporte sanitario es un eslabón fundamental en
la cadena de supervivencia, y el técnico es parte
importante de ese eslabón en algunas ocasiones, y
único miembro del eslabón, la mayoría de las veces.
3. TRANSPORTE SANITARIO
 Concepto:
 El transporte sanitario urgente, según el Consejo de
Europa es “todo desplazamiento de un enfermo, herido o
parturienta en los mejores intervalos de tiempo,
mediante un vehículo especialmente adaptado y
disponiendo de personal especializado” (Estrasburgo,
1990)
 En España, el transporte sanitario se define en el articulo
133, del Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre
(Ley de Ordenación de los transportes terrestres): “es
aquel que se realiza para el desplazamiento de personas
enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en
vehículos especialmente acondicionados al efecto”. (Libro,
Pág. 152).
3. TRANSPORTE SANITARIO
 Finalidad del transporte sanitario
Trasladar al enfermo en las mejores condiciones posibles
de seguridad, atención y comodidad, desde el lugar de
origen hasta el de destino.
 Medios para realizar el transporte sanitario
• Terrestre
Ambulancia todo terreno
3. TRANSPORTE SANITARIO
• Aéreo
Helicóptero sanitario Avión sanitario
• Marítimo
Barco hospital armada EE.UU. Lancha de salvamento
3. TRANSPORTE SANITARIO
 Tipo enfermo transportado:
 Critico: riesgo vital por complicaciones en funciones
vitales (ap. resp., circulat., neurologic).
 Grave: disfunción orgánica importante (que puede
tener consecuencias) pero sin riesgo vital.
 No grave: ni disfunción orgánica importante ni riesgo
vital.
3. TRANSPORTE SANITARIO
 Clasificación del transporte sanitario
Según nivel asistencia al paciente
Según el objetivo a conseguir (con el transporte
sanitario)
3. TRANSPORTE SANITARIO
 Según nivel asistencia al paciente:
 Ambulancia no asistencial: enfermos que no necesitan
asistencia sanitaria
 Ambulancia asistencial: puede ser
 Transporte sanitario programado asistido
 Transporte sanitario urgente:
o Ambulancias de asistencia urgente para cuidados de soporte
vital básico (2 TES, recursos y materia para SVB)
o Ambulancias de asistencia urgente para cuidados de soporte
vital avanzado: UVI móvil (medico, enfermero 2 TES, material
especializado)
(se diferencian en personal y material)
3. TRANSPORTE SANITARIO
 Según el objetivo a conseguir (con el transporte
sanitario):
 Transporte primario (extrahospitalario): desde problema
salud hasta centro sanitario
 Transporte secundario: de un centro sanitario a otro
 Transporte terciario: entre diferentes unidades del mismo centro
hospitalario
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 Diferentes elementos físicos que afectan
negativamente proceso traslado
 Afectan a:
 Material
 Personal (golpes, caídas, comunicación…)
 Paciente
 ¿Cuáles son esos elementos físicos?
1. Fuerzas aceleración y desaceleración
2. Vibraciones
3. Ruidos
4. T
5. Altitud
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
1. Fuerzas aceleración y desaceleración
• Se producen con cambios velocidad
• Producen movimiento sentido contrario al del medio
desplazamiento.
• Efectos en organismo: alteraciones P líquidos medio
interno.
• En organismo, tenemos receptores de P (barorreceptores)
que detectan esos cambios.
• Tipos aceleraciones:
 Longitudinales o lineales (por aceleración o frenada)
 Transversales o verticales ( medios aéreos por subida/bajada
brusca)
 Laterales (por curvas)
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 Longitudinales o lineales (por aceleración o frenada)
 G+ (a) sangre cabeza a pies acumulándose en parte
inferior cuerpo hipotensión arterial taquicardia
compensatoria.
 G-(d) sangre pies a cabeza acumulándose parte
superior cuerpo elevación P intracraneal, elevación P
arterial bradicardia refleja (lo contrario a taquicardia).
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 Laterales (por curvas)
 Provocan desplazamiento lateral cuerpo.
 Consecuencia organismo: alteraciones respiratorias y
dolor torácico por desplazamiento órganos internos.
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 Transversales o verticales ( medios aéreos por
subida/bajada brusca)
 En medios aéreos por subidas y bajadas bruscas
 Consecuencia organismo:  aparente peso órganos
internos.
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
2. Vibraciones
• Forma de E que se transmite en forma de ondas
mecánicas.
• Efectos en seres humanos dependen de:
 Frecuencia
 Intensidad importante por repercusiones en pacientes
 Duración exposición
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
• Vibraciones que influyen negativamente:
 3-20 Hz frecuencia
 4-12 Hz frecuencia: mas nocivas inducen fenómenos
resonancia órganos internos
• Ambulancias terrestres: 4-16 Hz biológicamente
peligrosas
• Helicópteros: 12-28 Hz (no biológicamente peligrosas)
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
• Efectos vibraciones:
 Aumento frecuencia respiratoria (hiperventilación)
 Aumento frecuencia cardiaca (taquicardia)
 Resonancia órganos internos destrucción tejidos
(rotura capilares aumento riesgo hemorragia)
 Dolor al respirar, torácico, mandibular, abdominal
 Dificultad para hablar
 Cefaleas
 Ansiedad
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
3. Ruidos
 Sonido molesto, desagradable, gran intensidad
 Medida: dB (decibelios)
 Ruido medio aéreo (helicóptero: 80-90 dB) mayor
que el del medio terrestre (ambulancia: 70-80 dB)
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 Consecuencias ruido:
 Dificultad toma constantes pacientes
 Dificultad auscultación
 Dificultad audición alarmas monitores, etc
 Personal: fatiga y perdida audición
 Sirenas ambulancias: ansiedad (36 dB), trastorno sueño,
molestias población
 Pacientes: ansiedad, miedo, sensación de gravedad,
consecuencias en las constantes vitales
 Efectos organismo: psíquicos, vegetativos, endocrinos,
interferencia comunicación (tabla 10.8 pág. 166)
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
4. Temperatura:
 Afectan las altas y bajas temperaturas a:
 Pacientes
 Personal
 Aparatos y fármacos
 Pacientes graves presentan normalmente frio por
vasoconstricción periférica tras la liberación adrenalina
esto provoca escalofríos y colapso vascular
dificultad obtener acceso venoso paciente
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 El aumento de la T en el habitáculo asistencias
produce efectos paciente: vasodilatación periférica y
alteraciones vegetativas (sudoración, nauseas, palidez)
 Mantener siempre la T adecuada y estable durante
el traslado, sobre todo en pacientes:
 Recién nacidos
 Con patologías cardiovasculares
 Lesionados medulares
 Traumatizados graves
 Quemados
 Hipotensión- hipertensión
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
5. Altitud:
 Afecta sobre todo en el transporte aéreo
 1 atm= 760 mm Hg
 Al aumentar la altitud disminuye la presión (P)
 Con la altitud, y P:
 Disminuye la P parcial de oxigeno (O2)
 Expansión de los gases de las cavidades
 Desciende la temperatura (T)
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 Disminuye la P parcial de oxigeno (O2):
• La cantidad de O2 del aire disminuye con la altitud niveles
oxigenación paciente empeora (sobre todo en traumatismos graves, con
gran perdida sangre, enfermedades respiratorias y cardiovasculares)
• Esta disminución O2 provoca en pacientes:
 Aumente frecuencia respiratoria
 Aumento frecuencia cardiaca
 Empeoramiento general oxigenación tejidos
• Actuaciones pacientes: suministro O2, atención en parámetros
respiratorios y de oxigenación
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 Expansión de los gases de las cavidades:
• Ley de Boyle: el volumen (V) de un gas es inversamente proporcional
a la presión (P) a la que esta sometido.
• Al aumentar la altitud disminuye la P a la que los gases
están sometidos aumenta de volumen de estos gases :
 Consecuencias organismo: aumento volumen de las cavidades
llenas de aire (Ej.: aerofagia aparato digestivo, ver mas ejemplo
pagina 169).
 Consecuencias material (Ej.: férulas inmovilización)
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE
SANITARIO
 Descenso de la temperatura (T):
• Con el aumento de altitud disminuye la T (VER 4.T)
• Pacientes graves presentan normalmente frio por
vasoconstricción periférica tras la liberación adrenalina
esto provoca escalofríos y colapso vascular dificultad
obtener acceso venoso paciente
 Mantener siempre la T adecuada y estable durante el
traslado, sobre todo en pacientes:
 Recién nacidos
 Con patologías cardiovasculares
 Lesionados medulares
 Traumatizados graves
 Quemados
 Hipotensión- hipertensión
5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
WEBGRAFIA
• http://www.discoveriesinmedicine.com/General-
Information-and-Biographies/Larrey-Dominique-
Jean.html
• http://napoleonic-literature.com/Flying_Ambulance.htm
BIBLIOGRAFIA
• Ramón de Elias Gomez. Ervigio Corral Torres. (2009):
“Evacuación y traslado de pacientes” volumen 6. Ediciones
Aran. Madrid.
• Will Chapleau (2008): “Técnico en emergencias sanitarias:
marcando la diferencia”. Elvesier. Barcelona.

Más contenido relacionado

PPT
Fisiologia Humana durante el transporte
PPT
Start triage
PPTX
Ambulancias
PPT
Transporte de-paciente-critico
PPTX
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
PDF
Tipos de ambulancia
PDF
03 AMBULANCIAS.pdf
PPTX
Transporte intrahospitalario
Fisiologia Humana durante el transporte
Start triage
Ambulancias
Transporte de-paciente-critico
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
Tipos de ambulancia
03 AMBULANCIAS.pdf
Transporte intrahospitalario

La actualidad más candente (20)

PDF
Urgencia y emergencia
PPTX
Triaje prehospitalario
PPT
Operaciones en ambulancia
PPTX
APH RMM.pptx
PPT
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
PPT
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
PPTX
Traslado de pacientes
PDF
Atencion de victimas multiples
PPT
Extricación
PDF
FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE
PPT
Extricacion
PPTX
Movilización e inmovilizacion
PPT
Transporte asistido de paciente
PPT
Protocolo de triage de emergencia
PPTX
12 rescate vehicular
PPT
Clase Triaje Prehospitalario
PDF
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
PPT
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
PPTX
Valoración y control de la escena
PDF
Atención a múltiples víctimas - Triage
Urgencia y emergencia
Triaje prehospitalario
Operaciones en ambulancia
APH RMM.pptx
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
Traslado de pacientes
Atencion de victimas multiples
Extricación
FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE
Extricacion
Movilización e inmovilizacion
Transporte asistido de paciente
Protocolo de triage de emergencia
12 rescate vehicular
Clase Triaje Prehospitalario
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Valoración y control de la escena
Atención a múltiples víctimas - Triage
Publicidad

Similar a Presentacion tema 10 (20)

PPT
Fisiopatología
PPT
Fisiopatología
PPTX
fisiologia del traslado sanitario de pacientes.pptx
PPTX
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
PPTX
Transporte de pacientes en ambulanciasPP.pptx
PDF
736658 guia de-prevencion_en_el_transporte_sanitario
PPTX
UT5 TRANSPORTE Y OTRAS PRESTACIONES. 22-23 PARTE I.pptx
PDF
Traslado sanitario del paciente pediatrico
PPTX
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
PDF
Tecnico en Transporte Sanitario
PPT
Traslado Paciente Crítico
PDF
Transporte paciente critico primario
DOCX
Transporte sanitario
PPTX
Clases de Ambulancia según normativa MSP
PPT
Traslado Sanitario
PPT
Traslado Sanitario 2
DOCX
Técnicas en el transporte sanitario
PPT
Fisiologia del traslado 2010
PPTX
Medicina en el traslado y ambulancias.pptx
DOCX
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
Fisiopatología
Fisiopatología
fisiologia del traslado sanitario de pacientes.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
Transporte de pacientes en ambulanciasPP.pptx
736658 guia de-prevencion_en_el_transporte_sanitario
UT5 TRANSPORTE Y OTRAS PRESTACIONES. 22-23 PARTE I.pptx
Traslado sanitario del paciente pediatrico
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
Tecnico en Transporte Sanitario
Traslado Paciente Crítico
Transporte paciente critico primario
Transporte sanitario
Clases de Ambulancia según normativa MSP
Traslado Sanitario
Traslado Sanitario 2
Técnicas en el transporte sanitario
Fisiologia del traslado 2010
Medicina en el traslado y ambulancias.pptx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Presentacion tema 10

  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCION 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES 3. TRANSPORTE SANITARIO 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO 5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN  ¿El transporte de personas enfermas ha sido siempre el mismo?  ¿Qué es importante en el transporte sanitario? • Tipo de enfermo • Medio de traslado • Personal que lo realiza  Así, actualmente el concepto de trasporte sanitario esta definido.  Se han concretado las características idóneas para asegurar el traslado y la atención al tipo de paciente en el mismo
  • 4.  ¿En que se ha avanzado? • Atención desde el mismo lugar donde se produce el problema de salud • Asegurar asistencia durante todo el traslado hasta centro sanitario • Profesionales poseen formación y capacitación especificas asegurando la calidad de la asistencia durante todas las fases del transporte sanitario. 1. INTRODUCCIÓN
  • 5. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  Barón Dominique Jean Larrey
  • 6. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  Medico del ejercito napoleónico  Comprendió la necesidad de mejorar el trasporte de los heridos, problema que resolvió creando su ambulancia móvil: vehículo de tracción animal para evacuar los heridos del frente lo mas rápido posible.
  • 7. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  El duque de Wellington, comandante de las tropas británicas contra Napoleón, tardo en reconocer la importancia de sus cirujanos en los hospitales de campaña y se negó a permitir el uso de ambulancias. Los heridos eran retirados en camilla por los músicos del regimiento o abandonados a su suerte hasta que terminase la batalla. Transportados en pesados carromatos, los heridos sentían el crujir de sus huesos rotos con cada bache del terreno.  Entretanto, el ejercito de napoleón, utilizaba ligeras ambulancias tiradas por caballos y atendidas por equipos médicos.
  • 8. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  Estas ambulancias diseñadas por Larrey, tenían colchones de pelo de caballo que se deslizaban sobre unas guías. Las paredes del carro estaban parcialmente acolchadas y tenían unos bolsillos para guardar medicinas.
  • 9. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  Se le considera el padre de la medicina militar moderna  Fue amigo de Napoleón 100.000 francos  Se gano el respeto de todo el mundo por su extraordinario valor, por su humanismo…Intervino también en temas de abastecimiento de víveres y de material sanitario e impuso medidas higiénicas.
  • 10. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  Finales siglo XIX (insignia cruz roja)  Grandes ciudades (Paris, Londres, Barcelona) se les dota de “campanillas”, para alertar y otorgar preferencia.
  • 11. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  A principios siglo XX se sustituyen vehículos de tracción animal por vehículos a motor (servicio era solo transporte de pacientes sin asistencia, el equipamiento era solo una camilla).  En 1950, la tendencia era que el medico local se desplazara hacia donde se encontraba el herido o enfermo, dotado únicamente de su maletín, que poco podía hacer en situaciones criticas.  A partir de los años 60 se produce un cambio de mentalidad en la sociedad 1966 Estados Unidos se publica un informe donde se manifiesta la importancia y la calidad de los primeros auxilios que acabara condicionando el posterior diseño de las ambulancias. Este cambio, viaja rápido por el mundo desarrollado, siendo mas lento en España (hasta años 80).
  • 12. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES Este tipo de ambulancias, permitían llevar a bordo a los heridos en camilla y alcanzaban velocidades de hasta 75 km por hora y podían desplazarse en terreno de superficie irregular.
  • 13. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  Primeros vehículos ambulancia años 60 (motor y gasolina). Seat 1500 Citroën
  • 14. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES
  • 15. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  En los años 80 se empieza a ver ambulancias dotadas de material de inmovilización, sillas de traslado. Posteriormente se incorpora material de reanimación.  Con la entrada de los 90 se toma conciencia de la importancia y necesidad de un servicio de urgencias extrahospitalario profesional y eficaz. • Se crea la ambulancia U.C.I móvil con equipamiento necesario para traslado de pacientes críticos. • Se incorpora personal facultativo a las ambulancias • Aparecen vehículos de asistencia medica y las unidades medicalizadas con medico o enfermero.
  • 16. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  A comienzos del siglo XXI se hace patente la necesidad de formar a los profesionales de ambulancias, otorgándoles un carnet que les acredita como técnico en transporte sanitario.  Esta titulación es de nivel autonómico y abre las puertas al reconocimiento de una profesión nueva con una gran visión de futuro.  A lo largo de la historia el ser humano ha sentido la necesidad de ayudar a los heridos y enfermos, creándose así lugares donde prestar cuidados a estos pacientes.  El traslado de estas personas hacia centros de asistencia fue el origen del transporte sanitario.
  • 17. 2. EVOLUCION MEDIOS TRASLADO PACIENTES  La evolución del trasporte sanitario ha sido asombrosa: en una primera etapa lo mas importante era la rapidez del transporte hasta el centro mas cercano. En la actualidad lo correcto es llegar lo antes posible al lugar de la urgencia para practicar in situ la asistencia y realizar posteriormente con garantías, el traslado al hospital.  El transporte sanitario es un eslabón fundamental en la cadena de supervivencia, y el técnico es parte importante de ese eslabón en algunas ocasiones, y único miembro del eslabón, la mayoría de las veces.
  • 18. 3. TRANSPORTE SANITARIO  Concepto:  El transporte sanitario urgente, según el Consejo de Europa es “todo desplazamiento de un enfermo, herido o parturienta en los mejores intervalos de tiempo, mediante un vehículo especialmente adaptado y disponiendo de personal especializado” (Estrasburgo, 1990)  En España, el transporte sanitario se define en el articulo 133, del Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre (Ley de Ordenación de los transportes terrestres): “es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto”. (Libro, Pág. 152).
  • 19. 3. TRANSPORTE SANITARIO  Finalidad del transporte sanitario Trasladar al enfermo en las mejores condiciones posibles de seguridad, atención y comodidad, desde el lugar de origen hasta el de destino.  Medios para realizar el transporte sanitario • Terrestre Ambulancia todo terreno
  • 20. 3. TRANSPORTE SANITARIO • Aéreo Helicóptero sanitario Avión sanitario • Marítimo Barco hospital armada EE.UU. Lancha de salvamento
  • 21. 3. TRANSPORTE SANITARIO  Tipo enfermo transportado:  Critico: riesgo vital por complicaciones en funciones vitales (ap. resp., circulat., neurologic).  Grave: disfunción orgánica importante (que puede tener consecuencias) pero sin riesgo vital.  No grave: ni disfunción orgánica importante ni riesgo vital.
  • 22. 3. TRANSPORTE SANITARIO  Clasificación del transporte sanitario Según nivel asistencia al paciente Según el objetivo a conseguir (con el transporte sanitario)
  • 23. 3. TRANSPORTE SANITARIO  Según nivel asistencia al paciente:  Ambulancia no asistencial: enfermos que no necesitan asistencia sanitaria  Ambulancia asistencial: puede ser  Transporte sanitario programado asistido  Transporte sanitario urgente: o Ambulancias de asistencia urgente para cuidados de soporte vital básico (2 TES, recursos y materia para SVB) o Ambulancias de asistencia urgente para cuidados de soporte vital avanzado: UVI móvil (medico, enfermero 2 TES, material especializado) (se diferencian en personal y material)
  • 24. 3. TRANSPORTE SANITARIO  Según el objetivo a conseguir (con el transporte sanitario):  Transporte primario (extrahospitalario): desde problema salud hasta centro sanitario  Transporte secundario: de un centro sanitario a otro  Transporte terciario: entre diferentes unidades del mismo centro hospitalario
  • 25. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  Diferentes elementos físicos que afectan negativamente proceso traslado  Afectan a:  Material  Personal (golpes, caídas, comunicación…)  Paciente
  • 26.  ¿Cuáles son esos elementos físicos? 1. Fuerzas aceleración y desaceleración 2. Vibraciones 3. Ruidos 4. T 5. Altitud 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO
  • 27. 1. Fuerzas aceleración y desaceleración • Se producen con cambios velocidad • Producen movimiento sentido contrario al del medio desplazamiento. • Efectos en organismo: alteraciones P líquidos medio interno. • En organismo, tenemos receptores de P (barorreceptores) que detectan esos cambios. • Tipos aceleraciones:  Longitudinales o lineales (por aceleración o frenada)  Transversales o verticales ( medios aéreos por subida/bajada brusca)  Laterales (por curvas) 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO
  • 28. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  Longitudinales o lineales (por aceleración o frenada)  G+ (a) sangre cabeza a pies acumulándose en parte inferior cuerpo hipotensión arterial taquicardia compensatoria.  G-(d) sangre pies a cabeza acumulándose parte superior cuerpo elevación P intracraneal, elevación P arterial bradicardia refleja (lo contrario a taquicardia).
  • 29. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  Laterales (por curvas)  Provocan desplazamiento lateral cuerpo.  Consecuencia organismo: alteraciones respiratorias y dolor torácico por desplazamiento órganos internos.
  • 30. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  Transversales o verticales ( medios aéreos por subida/bajada brusca)  En medios aéreos por subidas y bajadas bruscas  Consecuencia organismo:  aparente peso órganos internos.
  • 31. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO 2. Vibraciones • Forma de E que se transmite en forma de ondas mecánicas. • Efectos en seres humanos dependen de:  Frecuencia  Intensidad importante por repercusiones en pacientes  Duración exposición
  • 32. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO • Vibraciones que influyen negativamente:  3-20 Hz frecuencia  4-12 Hz frecuencia: mas nocivas inducen fenómenos resonancia órganos internos • Ambulancias terrestres: 4-16 Hz biológicamente peligrosas • Helicópteros: 12-28 Hz (no biológicamente peligrosas)
  • 33. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO • Efectos vibraciones:  Aumento frecuencia respiratoria (hiperventilación)  Aumento frecuencia cardiaca (taquicardia)  Resonancia órganos internos destrucción tejidos (rotura capilares aumento riesgo hemorragia)  Dolor al respirar, torácico, mandibular, abdominal  Dificultad para hablar  Cefaleas  Ansiedad
  • 34. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO 3. Ruidos  Sonido molesto, desagradable, gran intensidad  Medida: dB (decibelios)  Ruido medio aéreo (helicóptero: 80-90 dB) mayor que el del medio terrestre (ambulancia: 70-80 dB)
  • 35. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  Consecuencias ruido:  Dificultad toma constantes pacientes  Dificultad auscultación  Dificultad audición alarmas monitores, etc  Personal: fatiga y perdida audición  Sirenas ambulancias: ansiedad (36 dB), trastorno sueño, molestias población  Pacientes: ansiedad, miedo, sensación de gravedad, consecuencias en las constantes vitales  Efectos organismo: psíquicos, vegetativos, endocrinos, interferencia comunicación (tabla 10.8 pág. 166)
  • 36. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO 4. Temperatura:  Afectan las altas y bajas temperaturas a:  Pacientes  Personal  Aparatos y fármacos  Pacientes graves presentan normalmente frio por vasoconstricción periférica tras la liberación adrenalina esto provoca escalofríos y colapso vascular dificultad obtener acceso venoso paciente
  • 37. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  El aumento de la T en el habitáculo asistencias produce efectos paciente: vasodilatación periférica y alteraciones vegetativas (sudoración, nauseas, palidez)  Mantener siempre la T adecuada y estable durante el traslado, sobre todo en pacientes:  Recién nacidos  Con patologías cardiovasculares  Lesionados medulares  Traumatizados graves  Quemados  Hipotensión- hipertensión
  • 38. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO 5. Altitud:  Afecta sobre todo en el transporte aéreo  1 atm= 760 mm Hg  Al aumentar la altitud disminuye la presión (P)  Con la altitud, y P:  Disminuye la P parcial de oxigeno (O2)  Expansión de los gases de las cavidades  Desciende la temperatura (T)
  • 39. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  Disminuye la P parcial de oxigeno (O2): • La cantidad de O2 del aire disminuye con la altitud niveles oxigenación paciente empeora (sobre todo en traumatismos graves, con gran perdida sangre, enfermedades respiratorias y cardiovasculares) • Esta disminución O2 provoca en pacientes:  Aumente frecuencia respiratoria  Aumento frecuencia cardiaca  Empeoramiento general oxigenación tejidos • Actuaciones pacientes: suministro O2, atención en parámetros respiratorios y de oxigenación
  • 40. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  Expansión de los gases de las cavidades: • Ley de Boyle: el volumen (V) de un gas es inversamente proporcional a la presión (P) a la que esta sometido. • Al aumentar la altitud disminuye la P a la que los gases están sometidos aumenta de volumen de estos gases :  Consecuencias organismo: aumento volumen de las cavidades llenas de aire (Ej.: aerofagia aparato digestivo, ver mas ejemplo pagina 169).  Consecuencias material (Ej.: férulas inmovilización)
  • 41. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE SANITARIO  Descenso de la temperatura (T): • Con el aumento de altitud disminuye la T (VER 4.T) • Pacientes graves presentan normalmente frio por vasoconstricción periférica tras la liberación adrenalina esto provoca escalofríos y colapso vascular dificultad obtener acceso venoso paciente  Mantener siempre la T adecuada y estable durante el traslado, sobre todo en pacientes:  Recién nacidos  Con patologías cardiovasculares  Lesionados medulares  Traumatizados graves  Quemados  Hipotensión- hipertensión
  • 42. 5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA WEBGRAFIA • http://www.discoveriesinmedicine.com/General- Information-and-Biographies/Larrey-Dominique- Jean.html • http://napoleonic-literature.com/Flying_Ambulance.htm BIBLIOGRAFIA • Ramón de Elias Gomez. Ervigio Corral Torres. (2009): “Evacuación y traslado de pacientes” volumen 6. Ediciones Aran. Madrid. • Will Chapleau (2008): “Técnico en emergencias sanitarias: marcando la diferencia”. Elvesier. Barcelona.