SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
17
Lo más leído
TEMA:
MTC E 101-2000
EXPOSITOR:
• ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
UNI VERSI DAD DE CH I CLAYO
“INGENIERÍA CIVIL”
1.- GUÍA PARA MUESTREO DE SUELOS Y
ROCAS MTC E 101-2000
Este modo operativo esta vasado en la norma
ASTM D420.
 Cabe indicar que esta norma esta sujeto a
revisión y actualización continua, acorde con el
avance tecnológico de aceptación internacional.
 Esta norma no propone requisitos referidos a la
seguridad.
INTRODUCCIÓN
 Esta norma nos brinda el procedimiento metodológico que se debe
emplear para la investigación de suelos y rocas mediante el cual
determinaremos su condición.
2.-APARATOS .
 Los aparatos que se utilizaran para una investigación subsuperficial,
dependen de varios factores:
 tipo de material de subsuperficie.
Profundidad de explotación.
Naturaleza del terreno
Los Aparatos que se destacan para la
investigación de un suelo son los siguientes:
 Barrenos manuales:
 Equipos de percusión y lavado.
 Barrenos y taladros rotatorios y motorizados, con formas adecuadas, muestreadores y tubos saca
núcleos.
 Los aparatos geofísicos utilizados para la investigación subsuperficial ,incluidos:
 Instrumentos sísmicos
 Aparato de resistividad de suelos
 Aparatos nucleares
 Muestreados de turba.
- Herramientas manuales pequeñas, tales como llaves de tubo y palas
- Frascos de cierre hermético
- Brújulas, inclinómetro, nivel de mano, libreta de campo, cámara
fotográfica, estacas y una cinta métrica de 20 ó 30m.
- Acido clorhídrico normal diluido en un frasco de onza con gotero
- Instrumentación in situ, para medir asentamientos y movimientos de
terreno.
3.-DETERMINACION DE PERFIL DE SUELOS
• 3.1. Un perfil detallado de suelos deberá detallarse únicamente
donde la relación continua entre profundidades y datos de los
diferentes tipos de suelo y rocas, sea económicamente
justificable para el proyecto en cuestión.
• 3.2. Pueden emplearse métodos geofísicos de exploración para
complementar los datos de las perforaciones y afloramientos y
para interpolar entre los hoyos
• Los métodos sísmicos y de resistividad eléctrica pueden
resultar particularmente valiosos cuando las diferencias nítidas
en las propiedades de materiales subsuperficiales continuas
están indicadas.
- Método de refracción sísmica (útil para determinar la profundidad a la cual se
halla la roca o en sitios mas densos)
- Método de resistividad eléctrica (útil para determinar la profundidad de la roca ,
evaluando formaciones estratificadas donde un estrato más denso descansa
sobre uno menos denso, y en la investigación de canteras de arena-grava o de
otros materiales de préstamo.
Las investigaciones geofísicas pueden ser de guía útil para programar los
sitios de perforaciones y calicatas.
3.3. La profundidad de las calicatas o perforaciones para carreteras, aeropuertos, ó
áreas de estacionamiento, deberá de ser al menos de 1.5m (5pies) por debajo del
nivel proyectado para la subrasante, pero circunstancias especiales pueden
aumentar o disminuir esa profundidad. Los sondeos para estructuras o terraplenes
deberán llevarse por debajo del nivel de influencia de la carga propuesta,
determinado mediante un análisis subsuperficial de transmisión de esfuerzos.
 3.4. Los registros de perforaciones deberán incluir:
- Descripción de cada sitio o área investigada, con cada hueco,
sondeo o calicata, localizado claramente(horizontal y vertical) con
referencia a algún sistema establecido e coordenadas o algún sitio
permanente.
- Un perfil estratigráfico de cada hueco, sondeo o calicata, o de una
superficie de corte expuesta, en la cual se muestra claramente la
descripción de campo y localización de cada material encontrado,
mediante símbolos o palabras.
- Las fotografías en colores de núcleos de roca, muestras de suelos y
estratos expuestos, pueden ser de gran utilidad para el ingeniero.
Cada fotografía deberá identificarse con fecha y un numero o
símbolo especifico, una fecha y escala de referencia.
- Las áreas acuíferas, drenaje subterráneo y profundidad del nivel
freático hallado en cada perforación, calicata o hueco.
- Los resultados de ensayo en sitio(in situ), donde se requieran, como
los de penetración o los de veleta a que se hace referencia en el
numeral 8.1 u otros ensayos para determinar propiedades de suelos
o rocas.
- Porcentaje de recuperación de núcleos e índice Calidad de Roca en
perforaciones de núcleo.
- Representación grafica de campo y laboratorio y su interpretación
facilita el entendimiento y comprensión de condiciones
superficiales.
- La identificación de todos los suelos deberá basarse en las presentes
normas para la clasificación de los suelos y de los suelos-agregados
para construcción de carreteras, en la norma sobre descripción
mediante procedimientos manuales y visuales, o en la de
identificación de las rocas.
4.- PERFIL SUBSUPERFICIAL
4.1. Los perfiles del subsuelo se deben dibujar únicamente
en base a perforaciones reales o datos de los cortes. La
interpolación entre dichos sitios deberá hacerse con
extremo cuidado y con la ayuda de toda la información
geológica que se tenga disponible, anotando claramente
que tal interpolación o continuidad asumida de extractos,
es meramente tentativa. En ningún caso deberán hacerse
extrapolaciones.
5.- MUESTREO
 5.1. Deben obtenerse muestras representativas de suelo o de roca, o de
ambos, de cada material que sea importante para el diseño y la
construcción. El tamaño y tipo de muestra requerida depende de los
ensayos que se vayan a efectuar y del porcentaje de partículas gruesas en
la muestra, y las limitaciones del equipo de ensayo a ser usado.
NOTA: El tamaño de las muestras alteradas, en bruto, puede variar a criterio de la dirección técnica,
pero se sugieren, para algunos propósitos, las siguientes cantidades, para la mayoría de los
materiales.
 Clasificación visual: 0.50kg. – 50 - 500g.
 Análisis granulométrico y constantes de suelos no granulares: 0.50 a 2.5kg.
 Ensayo de compactación y granulometría del suelo-agregado granular 20-40kg.
 Producción de agregados o ensayo de propiedades e agregados: 50-200kg.
 5.2. Identifíquese cuidadosamente cada muestra con la respectiva
perforación o calicata y con la profundidad a la que fue tomada.
Colóquese una identificación dentro del recipiente o bolsa, ciérrese e
forma segura, protéjase del manejo rudo, y márquese exteriormente
con una identificación apropiada. Guárdense muestras para la
determinación de humedad natural en recipientes de cierre hermético
para evitar perdidas de la misma. Cuando el secado de muestras se
puede afectar de la clasificación y los resultados de los ensayos, las
muestras deben ser protegidas para la perdida de humedad.
 5.3. deberán tomarse muestras de suelo y agua para determinar la
acidez, el pH y el contenido de compuestos metálicos del material,
cuando pueda esperarse que causen un cambio inaceptable en su
medio ambiente. El tamaño de la muestra no deberá de ser menor de
2.5kg.
7.- CLASIFICACION DEL MATERIAL
 7.1. Las muestras para ensayos de suelos y de rocas deberán enviarse al
laboratorio para la clasificación física y mecánica respectiva, de acuerdo con
las instrucciones del consultor geotécnico.
 7.2. Se deberán realizar como mínimo los siguientes ensayos de laboratorio:
- Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107
- Análisis granulométrico por hidrómetro MTC E 109
- Humedad natural MTC E 108
- Determinación del limite de liquido MTC E 110
- Determinación del limite de plástico MTC E 111
- Determinación del limite de contracción, si se encuentra alta actividad de los
finos MTC E 112
- Gravedad especifica de los suelos MTC E 113
 7.3. Para los materiales que se van a usar en la construcción de terraplenes, se
deberán realizar los siguientes ensayos:
- Los mencionados en el numeral 7.2 de esta norma
- Relación humedad-densidad compactada a la energía Proctor Modificado MTC E
115
- CBR de materiales compactados MTC E 132
- Modulo resiliente sobre muestras compactadas a la energía Proctor Modificado
MTC E 128
- Compresión triaxial NO consolidada, no drenada (cu) y consolidada NO drenado
con medida de presión de poros (MTC E 131), para materiales compactados a la
energía Proctor Modificado, que se van a utilizar en terraplenes mayores de 7.00m
de altura.
- Consolidación unidimensional para materiales compactados para las mismas
condiciones del ensayo anterior.
 7.4. Para subrasante en suelo e in situ se deberán realizar los
siguientes ensayos:
- Lo mencionado en el numeral 7.2 de esta norma.
- Relación humedad-densidad compactada a la energía de Proctor
Modificado MTC E 115.
- CBR MTC E 132.
- Modulo resiliente sobre muestras inalteradas MTC E 128.
NOTA: Si se ha realizado la determinación de CBR in-situ
(MTC E 133) no se considerará necesario la ejecución de la
prueba de laboratorio. Solo se permitirá la prueba in situ
cuando los suelos de subrasante tengan un tamaño máximo
de 19.1mm (3/4”).
 7.5. Para materiales granulares que van a usarse en capas de base y
subbase. Los ensayos se deben realizar sobre materiales procesados.
Bien sea en planta o en laboratorio.
- Los mencionados en el numeral 7.2 de esta norma, excepto limite de
contracción.
- Relación humedad-densidad compactada a la energía Proctor
Modificado MTC E 115.
- CBR sobre muestras compactadas MTC E 132.
- Modulo resiliente MTC E 128.
- Determinación de equivalente de arena MTC E 114.
- Peso unitario y vacíos MTC E 203.
- Gravedad especifica y absorción de agregados finos y gruesos MTC E
205 Y MTC E 206.
- Abrasión en la maquina de Los Ángeles MTC E 207.
- Durabilidad en sulfato de sodio y magnesio MTC E 209.
- Porcentaje de caras fracturadas en los agregados MTC E 210.
- Índice de aplanamiento y alargamiento de los agregados MTC E 221.
- Porcentaje de partículas livianas MTC E 211(opcional).
- Arcilla en terrones y partículas desmenuzables MTC E 212.
- Contenido de sales totales MTC E 219.
 7.6. Para los materiales que se van a usar en la evaluación de
concretos hidráulicos se deberán efectuar los siguientes ensayos. Los
ensayos deberán realizarse sobre materiales procesados, bien sea en
planta o en laboratorio.
- Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107.
- Cantidad de material fino que pasa el tamiz 200MTC E 202.
- Peso unitario y vacío de los agregados MTC E 203.
- Gravedad especifica y absorción de los agregados MTC E 205 Y MTC E
206.
- Abrasión en la máquina de Los Ángeles MTC E 207.
- Durabilidad al sulfato de sodio y magnesio MTC E 209.
- Porcentaje de caras fracturadas MTC E 210.
- Partículas livianas en los agregados MTC E 211.
- Contenido de sales MTC E 219.
- Arcillas de terrones y partículas desmenuzables MTC E 212.
- Impurezas en el agregado fino MTC E 213.
- Índice de durabilidad en los agregados MTC E 214.
- Carbón y lignito en arenas MTC E 215.
- Determinación de la reactividad agregado/ álcali MTC E 217.
- Determinación cuantitativa de los compuestos de azufre en los agregados MTC E
218.
- Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados MTC E 221.
- Equivalente de arena MTC E 114.
 7.7 Para los materiales pétreos que se van a usar en la elaboración de concretos
asfalticos se deberán realizar los siguientes ensayos: Los materiales deben estar
debidamente procesados, bien sea en planta o en chancadora de laboratorio.
- Petrografía, Difracción en rayos X y polaridad de los agregados
- Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107.
- Análisis por hidrómetro
- Peso unitario.
- Gravedad especifica y absorción de los agregados.
- Abrasión en la maquina de Los Ángeles.
- Durabilidad al sulfato de Na y Mg.
- Porcentaje de caras fracturadas.
- Partículas livianas en los agregados.
- Arcillas de terrones y partículas desmenuzables.
- Impurezas orgánicas en el agregado fino MTC E 213*.
- Índice de durabilidad en los agregados MTC E 214*.
- Sales solubles MTC E 219*.
- Riedel Weber MTC E 220.
- Índice plástico (por malla N°40 y N°200).
- Equivalente de arena MTC E 114
- Adherencia agregado – bitumen MTC E 519.
- Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados MTC E
221.
8. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
 8.1 La extrapolación de datos en áreas locales no investigadas puede hacerse de
manera tentativa, únicamente cuando se conozca que existe geológicamente una
disposición subsuperficial uniforme del suelo y de la roca.
Las propiedades de los suelos y rocas de proyectos importantes, no deberán de
predecirse sólo con base a la identificación o clasificación en el terreno, sino deberán
de comprobarse mediante ensayos de laboratorio y de terreno.
 8.2 Las recomendaciones de diseño deberán de ser formuladas únicamente por los
ingenieros especializados en geotecnia o de carreteras familiarizados con los
problemas comunes de dichas áreas.
9. REFERENCIAS NORMATIBAS
ASTM D420
ANEXO
SIMBOLOS GRAFICOS PARA SUELOS
Tanto en los perfiles como en los registros estratigráficos se deberán usar los
símbolos que se muestran a continuación.
Mtc e 101 2000

Más contenido relacionado

PDF
ntp 399.607 2018
PDF
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
PDF
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
DOC
Calzaduras en edificaciones
PDF
Ntp 339.034 2008
PDF
E.060 concreto armado
PDF
Manual suelos pavimentos
PDF
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
ntp 399.607 2018
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
Calzaduras en edificaciones
Ntp 339.034 2008
E.060 concreto armado
Manual suelos pavimentos
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto

La actualidad más candente (20)

PDF
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
DOCX
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
PDF
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
PDF
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
PDF
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
PDF
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
PDF
Clase 01. suelos de subrasante
DOCX
Especificaciones tecnicas de reservorios
PDF
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
PDF
Porcentaje de Absorción en árido fino
PDF
NTP 339.034
PPTX
Etablizacion de suelos
PDF
Diseño mezcla fc =210
PDF
Análisis granulométrico ntp 400.012
DOCX
72571366 capacidad-portante-de-suelos
PDF
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
PDF
coeficiente esponjamiento
DOCX
Fallas en pavimentos informe jaramillo
DOCX
Contenido de humedad agregados informe
PPT
Control de calidad_ss
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Clase 01. suelos de subrasante
Especificaciones tecnicas de reservorios
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Porcentaje de Absorción en árido fino
NTP 339.034
Etablizacion de suelos
Diseño mezcla fc =210
Análisis granulométrico ntp 400.012
72571366 capacidad-portante-de-suelos
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
coeficiente esponjamiento
Fallas en pavimentos informe jaramillo
Contenido de humedad agregados informe
Control de calidad_ss
Publicidad

Destacado (6)

PDF
suelos residuales
DOCX
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
PDF
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
PPT
Contenido de humedad y análisis granulométrico
DOC
Identificación de los Visual de los Suelos
PDF
Exploración de Suelos
suelos residuales
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Identificación de los Visual de los Suelos
Exploración de Suelos
Publicidad

Similar a Mtc e 101 2000 (20)

PDF
Mecanica de suelos i
PDF
Mecanica de suelos i
PPSX
Sección suelos y pavimentos
PDF
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
PDF
875 e-101
PDF
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
PDF
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
DOC
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
DOCX
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
DOCX
16.04 informe de mecanica de suelos
PDF
Estudio de canteras sanganato
DOCX
Suelos zipa
PDF
DOC
Informe geotecncio depresa huacoto
PPTX
5.- MATERIAL COMPLEMENTARIO SESION 11.pptx
PPT
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
PPT
tema_4_investigaciones_in_situ_del_macizo.ppt
PPTX
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
PDF
Suelos de-fundacion-expo
DOCX
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
Mecanica de suelos i
Mecanica de suelos i
Sección suelos y pavimentos
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
875 e-101
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
16.04 informe de mecanica de suelos
Estudio de canteras sanganato
Suelos zipa
Informe geotecncio depresa huacoto
5.- MATERIAL COMPLEMENTARIO SESION 11.pptx
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
tema_4_investigaciones_in_situ_del_macizo.ppt
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Suelos de-fundacion-expo
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL (20)

PDF
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
PDF
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
PDF
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
PDF
Directiva 001-2019-EF/63.01
PDF
Supervision de-obras
PDF
Residencia de-obra
PDF
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
PDF
Zapatas combinadas
PDF
Zapatas continuas. continuous_footing
PDF
Diseno de zapatas_aisladas
PDF
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
PDF
Diagrama de fechas diapositivas 2
PDF
Señalización Vial
PDF
El agua en el concreto
PDF
El cemento portland
PDF
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
PPTX
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PDF
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
PDF
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
Directiva 001-2019-EF/63.01
Supervision de-obras
Residencia de-obra
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Zapatas combinadas
Zapatas continuas. continuous_footing
Diseno de zapatas_aisladas
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Diagrama de fechas diapositivas 2
Señalización Vial
El agua en el concreto
El cemento portland
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR

Último (20)

PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPT
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Software para la educación instituciones superiores
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA

Mtc e 101 2000

  • 1. TEMA: MTC E 101-2000 EXPOSITOR: • ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL UNI VERSI DAD DE CH I CLAYO “INGENIERÍA CIVIL”
  • 2. 1.- GUÍA PARA MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS MTC E 101-2000 Este modo operativo esta vasado en la norma ASTM D420.  Cabe indicar que esta norma esta sujeto a revisión y actualización continua, acorde con el avance tecnológico de aceptación internacional.  Esta norma no propone requisitos referidos a la seguridad.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Esta norma nos brinda el procedimiento metodológico que se debe emplear para la investigación de suelos y rocas mediante el cual determinaremos su condición.
  • 4. 2.-APARATOS .  Los aparatos que se utilizaran para una investigación subsuperficial, dependen de varios factores:  tipo de material de subsuperficie. Profundidad de explotación. Naturaleza del terreno
  • 5. Los Aparatos que se destacan para la investigación de un suelo son los siguientes:  Barrenos manuales:
  • 6.  Equipos de percusión y lavado.  Barrenos y taladros rotatorios y motorizados, con formas adecuadas, muestreadores y tubos saca núcleos.  Los aparatos geofísicos utilizados para la investigación subsuperficial ,incluidos:  Instrumentos sísmicos  Aparato de resistividad de suelos  Aparatos nucleares  Muestreados de turba.
  • 7. - Herramientas manuales pequeñas, tales como llaves de tubo y palas - Frascos de cierre hermético - Brújulas, inclinómetro, nivel de mano, libreta de campo, cámara fotográfica, estacas y una cinta métrica de 20 ó 30m. - Acido clorhídrico normal diluido en un frasco de onza con gotero - Instrumentación in situ, para medir asentamientos y movimientos de terreno.
  • 8. 3.-DETERMINACION DE PERFIL DE SUELOS • 3.1. Un perfil detallado de suelos deberá detallarse únicamente donde la relación continua entre profundidades y datos de los diferentes tipos de suelo y rocas, sea económicamente justificable para el proyecto en cuestión. • 3.2. Pueden emplearse métodos geofísicos de exploración para complementar los datos de las perforaciones y afloramientos y para interpolar entre los hoyos • Los métodos sísmicos y de resistividad eléctrica pueden resultar particularmente valiosos cuando las diferencias nítidas en las propiedades de materiales subsuperficiales continuas están indicadas.
  • 9. - Método de refracción sísmica (útil para determinar la profundidad a la cual se halla la roca o en sitios mas densos) - Método de resistividad eléctrica (útil para determinar la profundidad de la roca , evaluando formaciones estratificadas donde un estrato más denso descansa sobre uno menos denso, y en la investigación de canteras de arena-grava o de otros materiales de préstamo. Las investigaciones geofísicas pueden ser de guía útil para programar los sitios de perforaciones y calicatas. 3.3. La profundidad de las calicatas o perforaciones para carreteras, aeropuertos, ó áreas de estacionamiento, deberá de ser al menos de 1.5m (5pies) por debajo del nivel proyectado para la subrasante, pero circunstancias especiales pueden aumentar o disminuir esa profundidad. Los sondeos para estructuras o terraplenes deberán llevarse por debajo del nivel de influencia de la carga propuesta, determinado mediante un análisis subsuperficial de transmisión de esfuerzos.
  • 10.  3.4. Los registros de perforaciones deberán incluir: - Descripción de cada sitio o área investigada, con cada hueco, sondeo o calicata, localizado claramente(horizontal y vertical) con referencia a algún sistema establecido e coordenadas o algún sitio permanente. - Un perfil estratigráfico de cada hueco, sondeo o calicata, o de una superficie de corte expuesta, en la cual se muestra claramente la descripción de campo y localización de cada material encontrado, mediante símbolos o palabras. - Las fotografías en colores de núcleos de roca, muestras de suelos y estratos expuestos, pueden ser de gran utilidad para el ingeniero. Cada fotografía deberá identificarse con fecha y un numero o símbolo especifico, una fecha y escala de referencia.
  • 11. - Las áreas acuíferas, drenaje subterráneo y profundidad del nivel freático hallado en cada perforación, calicata o hueco. - Los resultados de ensayo en sitio(in situ), donde se requieran, como los de penetración o los de veleta a que se hace referencia en el numeral 8.1 u otros ensayos para determinar propiedades de suelos o rocas. - Porcentaje de recuperación de núcleos e índice Calidad de Roca en perforaciones de núcleo. - Representación grafica de campo y laboratorio y su interpretación facilita el entendimiento y comprensión de condiciones superficiales. - La identificación de todos los suelos deberá basarse en las presentes normas para la clasificación de los suelos y de los suelos-agregados para construcción de carreteras, en la norma sobre descripción mediante procedimientos manuales y visuales, o en la de identificación de las rocas.
  • 12. 4.- PERFIL SUBSUPERFICIAL 4.1. Los perfiles del subsuelo se deben dibujar únicamente en base a perforaciones reales o datos de los cortes. La interpolación entre dichos sitios deberá hacerse con extremo cuidado y con la ayuda de toda la información geológica que se tenga disponible, anotando claramente que tal interpolación o continuidad asumida de extractos, es meramente tentativa. En ningún caso deberán hacerse extrapolaciones.
  • 13. 5.- MUESTREO  5.1. Deben obtenerse muestras representativas de suelo o de roca, o de ambos, de cada material que sea importante para el diseño y la construcción. El tamaño y tipo de muestra requerida depende de los ensayos que se vayan a efectuar y del porcentaje de partículas gruesas en la muestra, y las limitaciones del equipo de ensayo a ser usado. NOTA: El tamaño de las muestras alteradas, en bruto, puede variar a criterio de la dirección técnica, pero se sugieren, para algunos propósitos, las siguientes cantidades, para la mayoría de los materiales.  Clasificación visual: 0.50kg. – 50 - 500g.  Análisis granulométrico y constantes de suelos no granulares: 0.50 a 2.5kg.  Ensayo de compactación y granulometría del suelo-agregado granular 20-40kg.  Producción de agregados o ensayo de propiedades e agregados: 50-200kg.
  • 14.  5.2. Identifíquese cuidadosamente cada muestra con la respectiva perforación o calicata y con la profundidad a la que fue tomada. Colóquese una identificación dentro del recipiente o bolsa, ciérrese e forma segura, protéjase del manejo rudo, y márquese exteriormente con una identificación apropiada. Guárdense muestras para la determinación de humedad natural en recipientes de cierre hermético para evitar perdidas de la misma. Cuando el secado de muestras se puede afectar de la clasificación y los resultados de los ensayos, las muestras deben ser protegidas para la perdida de humedad.  5.3. deberán tomarse muestras de suelo y agua para determinar la acidez, el pH y el contenido de compuestos metálicos del material, cuando pueda esperarse que causen un cambio inaceptable en su medio ambiente. El tamaño de la muestra no deberá de ser menor de 2.5kg.
  • 15. 7.- CLASIFICACION DEL MATERIAL  7.1. Las muestras para ensayos de suelos y de rocas deberán enviarse al laboratorio para la clasificación física y mecánica respectiva, de acuerdo con las instrucciones del consultor geotécnico.  7.2. Se deberán realizar como mínimo los siguientes ensayos de laboratorio: - Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107 - Análisis granulométrico por hidrómetro MTC E 109 - Humedad natural MTC E 108 - Determinación del limite de liquido MTC E 110 - Determinación del limite de plástico MTC E 111 - Determinación del limite de contracción, si se encuentra alta actividad de los finos MTC E 112 - Gravedad especifica de los suelos MTC E 113
  • 16.  7.3. Para los materiales que se van a usar en la construcción de terraplenes, se deberán realizar los siguientes ensayos: - Los mencionados en el numeral 7.2 de esta norma - Relación humedad-densidad compactada a la energía Proctor Modificado MTC E 115 - CBR de materiales compactados MTC E 132 - Modulo resiliente sobre muestras compactadas a la energía Proctor Modificado MTC E 128 - Compresión triaxial NO consolidada, no drenada (cu) y consolidada NO drenado con medida de presión de poros (MTC E 131), para materiales compactados a la energía Proctor Modificado, que se van a utilizar en terraplenes mayores de 7.00m de altura. - Consolidación unidimensional para materiales compactados para las mismas condiciones del ensayo anterior.
  • 17.  7.4. Para subrasante en suelo e in situ se deberán realizar los siguientes ensayos: - Lo mencionado en el numeral 7.2 de esta norma. - Relación humedad-densidad compactada a la energía de Proctor Modificado MTC E 115. - CBR MTC E 132. - Modulo resiliente sobre muestras inalteradas MTC E 128. NOTA: Si se ha realizado la determinación de CBR in-situ (MTC E 133) no se considerará necesario la ejecución de la prueba de laboratorio. Solo se permitirá la prueba in situ cuando los suelos de subrasante tengan un tamaño máximo de 19.1mm (3/4”).
  • 18.  7.5. Para materiales granulares que van a usarse en capas de base y subbase. Los ensayos se deben realizar sobre materiales procesados. Bien sea en planta o en laboratorio. - Los mencionados en el numeral 7.2 de esta norma, excepto limite de contracción. - Relación humedad-densidad compactada a la energía Proctor Modificado MTC E 115. - CBR sobre muestras compactadas MTC E 132. - Modulo resiliente MTC E 128. - Determinación de equivalente de arena MTC E 114. - Peso unitario y vacíos MTC E 203. - Gravedad especifica y absorción de agregados finos y gruesos MTC E 205 Y MTC E 206. - Abrasión en la maquina de Los Ángeles MTC E 207. - Durabilidad en sulfato de sodio y magnesio MTC E 209.
  • 19. - Porcentaje de caras fracturadas en los agregados MTC E 210. - Índice de aplanamiento y alargamiento de los agregados MTC E 221. - Porcentaje de partículas livianas MTC E 211(opcional). - Arcilla en terrones y partículas desmenuzables MTC E 212. - Contenido de sales totales MTC E 219.  7.6. Para los materiales que se van a usar en la evaluación de concretos hidráulicos se deberán efectuar los siguientes ensayos. Los ensayos deberán realizarse sobre materiales procesados, bien sea en planta o en laboratorio. - Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107. - Cantidad de material fino que pasa el tamiz 200MTC E 202. - Peso unitario y vacío de los agregados MTC E 203.
  • 20. - Gravedad especifica y absorción de los agregados MTC E 205 Y MTC E 206. - Abrasión en la máquina de Los Ángeles MTC E 207. - Durabilidad al sulfato de sodio y magnesio MTC E 209. - Porcentaje de caras fracturadas MTC E 210. - Partículas livianas en los agregados MTC E 211. - Contenido de sales MTC E 219. - Arcillas de terrones y partículas desmenuzables MTC E 212. - Impurezas en el agregado fino MTC E 213. - Índice de durabilidad en los agregados MTC E 214. - Carbón y lignito en arenas MTC E 215. - Determinación de la reactividad agregado/ álcali MTC E 217.
  • 21. - Determinación cuantitativa de los compuestos de azufre en los agregados MTC E 218. - Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados MTC E 221. - Equivalente de arena MTC E 114.  7.7 Para los materiales pétreos que se van a usar en la elaboración de concretos asfalticos se deberán realizar los siguientes ensayos: Los materiales deben estar debidamente procesados, bien sea en planta o en chancadora de laboratorio. - Petrografía, Difracción en rayos X y polaridad de los agregados - Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107. - Análisis por hidrómetro - Peso unitario. - Gravedad especifica y absorción de los agregados. - Abrasión en la maquina de Los Ángeles. - Durabilidad al sulfato de Na y Mg.
  • 22. - Porcentaje de caras fracturadas. - Partículas livianas en los agregados. - Arcillas de terrones y partículas desmenuzables. - Impurezas orgánicas en el agregado fino MTC E 213*. - Índice de durabilidad en los agregados MTC E 214*. - Sales solubles MTC E 219*. - Riedel Weber MTC E 220. - Índice plástico (por malla N°40 y N°200). - Equivalente de arena MTC E 114 - Adherencia agregado – bitumen MTC E 519. - Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados MTC E 221.
  • 23. 8. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS  8.1 La extrapolación de datos en áreas locales no investigadas puede hacerse de manera tentativa, únicamente cuando se conozca que existe geológicamente una disposición subsuperficial uniforme del suelo y de la roca. Las propiedades de los suelos y rocas de proyectos importantes, no deberán de predecirse sólo con base a la identificación o clasificación en el terreno, sino deberán de comprobarse mediante ensayos de laboratorio y de terreno.  8.2 Las recomendaciones de diseño deberán de ser formuladas únicamente por los ingenieros especializados en geotecnia o de carreteras familiarizados con los problemas comunes de dichas áreas. 9. REFERENCIAS NORMATIBAS ASTM D420
  • 24. ANEXO SIMBOLOS GRAFICOS PARA SUELOS Tanto en los perfiles como en los registros estratigráficos se deberán usar los símbolos que se muestran a continuación.