METODOLOGÍA DEL
TRABAJO CIENTÍFICO
UNIDAD 1
PARTE B
MARÍA MERCEDES ROMERO BALCÁZAR
MTC
NUTRICIÓN, 2018
Mtc u1b nut_2018
UNIDAD 1b - Nociones básicas de
organización de la ciencia
 Tipos de investigación. Métodos cuantitativos y cualitativos de
investigación.
 Epidemiología: Diseños de investigación
Investigación cuantitativa, cualitativa
y mixta
 Durante la mayor parte del siglo XX, el paradigma cuantitativo fue
dominante
 Durante la década de 1980, el paradigma cualitativo vino como
una alternativa al cuantitativo, y fue frecuentemente
conceptualizado como el opuesto a la investigación cuantitativa.
 Actualmente, un tercer paradigma está presente: la investigación
mixta.
Investigación cuantitativa
 Recolecta datos cuantitativos basados en mediciones precisas usando instrumentos
de recolección de datos estructurados y validados.
 Utiliza variables, identifica relaciones estadísticas. Los resultados son generalizables,
genera un reporte estadístico.
 Deductivo: el investigador pone a prueba la hipotesis y la teoría por medio de
datos.
 Sus objetivos de investigación más comunes son la descripción, explicación y
predicción.
 Su foco es específico y pequeño, probando hipotesis específicas.
 Intenta estudiar comportamientos bajo condiciones controladas.
 Ve la realidad desde un punto de vista objetivo.
Investigación cualitativa
 Recolecta datos cualitativos. El investigador es el principal
instrumento de recolección de datos.
 Utiliza palabras, imágenes, categorías: busca patrones, temas o
caracteristicas holísticas; los resultados son particulares; genera
un reporte narrativo con descripciones contextuales y citaciones
directas de los participantes de la investigacion.
 Inductivo: el investigador genera nuevas hipotesis y teorías por
medio de los datos recolectados durante el trabajo de campo.
Investigación cualitativa
 Considera que el comportamiento del ser humano es fluido, dinamico,
situacional, social, conextual, y personal.
 Sus objetivos de investigación más comunes son la descripción,
exploración y el descubrimiento.
 Su foco es amplio y profundo, examinando en profundidad los
fenómenos para aprender más de ellos.
 Intenta estudiar comportamientos en su ambiente natural, en el contexto
en el cual ocurre.
 Ve la realidad desde un punto de vista subjetivo, personal, y construido
socialmente.
Investigación mixta
 Recolecta datos en formas múltiples.
 Mezcla variables, palabras e imágenes, su análisis es tanto cualitativo como cuantitativo; los
resultados que son corroborados se pueden generalizar; genera un reporte eclectico y pragmatico.
 Deductivo e Inductivo.
 Considera que el comportamiento del ser humano es de cierto modo predecible.
 Sus objetivos de investigación son múltiples.
 Su foco es variable y múltiple.
 Intenta estudiar comportamientos en más de un contexto o condición.
 Ve la realidad desde un punto de vista pragmatico del mundo y un realismo de sentido común.
Decisiones de salud basadas en la
evidencia
Mtc u1b nut_2018
Mtc u1b nut_2018
Mtc u1b nut_2018
Martel, P. J., & Vegas, F. J. D. (1996). Probabilidad y estadística matemática: aplicaciones en la práctica
clínica y en la gestión sanitaria. Ediciones Díaz de Santos.
Mtc u1b nut_2018
Decisiones de salud basadas en la
evidencia
https://filoranca.files.wordpress.
com/2015/11/semmelwiss.pdf
Mtc u1b nut_2018
EPIDEMIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
del griego
 Epi: sobre, arriba de
 Demos: pueblo
 Logos: estudio de
Estudio de algo que afecta
a la población.
DEFINICIÓN: VARIACIÓN EN EL TIEMPO
 Es el estudio de las epidemias
 Ciencia que estudia las enfermedades infecciosas
cuando estas se presentan en forma epidémica.
 Es el estudio de la ocurrencia de enfermedad en
grupos de personas
DEFINICIÓN
Epidemiología es el estudio de la distribución y los
determinantes de eventos o estados relacionados a la
salud en poblaciones específicas y la aplicación de
este estudio al control de problemas de salud.
Last, J. M. (2001). Dictionary of Epidemiology. 4th Edition.
New York: Oxford University Press.
DISTRIBUCIÓN
SE EVALÚA LA
FRECUENCIA Y LOS
PATRONES DE EVENTOS
DE SALUD EN UNA
POBLACIÓN.
DISTRIBUCIÓN
Frecuencia:
Número de casos y su relación con el tamaño
poblacional.
DISTRIBUCIÓN - FRECUENCIA
 Número de casos  Frecuencias absolutas
No permite comparar. Sólo recuento de casos
 Relación con el tamaño poblacional 
Frecuencias relativas.
Permite comparaciones entre poblaciones.
DISTRIBUCIÓN
Patrones:
Tiempo
Lugar
Persona
DISTRIBUCIÓN: Patrones
Tiempo:
anual, estacional, diario,
fin de semana...
Estable, reciente
DISTRIBUCIÓN: Patrones
Lugar:
urbano vs rural,
público vs privado,
instituciones (escuelas, empresas),
localización geográfica (altura sobre el nivel del
mar; cercanía a ríos; zona vulnerable a desastres)
DISTRIBUCIÓN: Patrones
Persona:
Género, edad, estado civil, alfabetismo,
conductas de riesgo, exposiciones ambientales, …
DETERMINANTES
CAUSAS O FACTORES
QUE INFLUENCIAN LA
OCURRENCIA DE
EVENTOS
RELACIONADOS CON
LA SALUD
DETERMINANTES
 Pueden ser
Causas: Está demostrado que produce la
enfermedad.
Factores de riesgo: Incrementa el riesgo
de enfermedad.
Factores preventivos: Disminuye el riesgo
de enfermedad
DETERMINANTES
Causas (Necesario para la aparición de la enfermedad)
 Microorganismos, VIH  SIDA, Micobaterium Tuberculosis  TBC.
Factores del huésped:
 Edad, sexo, raza, nutrición, vacunación, genética, estilo de vida
Factores ambientales:
 Ocupación, clima, vivienda, socioeconómico.
 Vectores, fómites.
POBLACIÓN
SALUD
COLECTIVA
POBLACIÓN
La epidemiología se centra en la salud colectiva de
las personas que viven en una comunidad o
población.
POBLACIÓN
Población puede ser un lugar geográfico o
determinado por características comunes a todos
los miembros de la población en estudio.
Escuela
Lugar de trabajo
Raza
Evento
APLICACIÓN
APLICACIÓN
Uso de lo encontrado (distribución y determinantes) para
intervenir en la salud de la población de tal forma que las
enfermedades puedan controlarse y prevenirse
RESUMIENDO
Epidemiología es el estudio de la distribución (frecuencia
y patrones) y los determinantes (causas, factores de
riesgo, factores preventivos) de eventos o estados
relacionados a la salud en poblaciones (el ‘paciente´)
específicas y la aplicación (el ‘tratamiento’) de este
estudio al control de problemas de salud.
RESUMIENDO
EPIDEMIOLOGÍA
DISTRIBUCIÓN
POBLACIONES
DETERMINANTES
APLICACIÓN
FRECUENCIA PATRONES CAUSAS
FACTORES
RIESGO/PREVENTIVOS
“Tratamiento”“Paciente”
DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
Clasificación
 Según Observación
 Observacional o Experimental
 Según Tiempo
 Retrospectivo o Prospectivo
 Según tipo de análisis
 Descriptivo, Analítico o Experimental
 Según N° de mediciones
 Transversal o Longitudinal
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
 Cuando se quiere saber acerca de la prevención o el
tratamiento de una enfermedad.
 El investigador manipula activamente que grupo recibirá
el factor en estudio.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
 Distribución aleatoria de los sujetos (caso/ exposición o
control/comparación).
 Grupos idénticos excepto por la intervención.
 Uso del placebo:
 Equiparar lo más que se pueda la experiencia del grupo control con
el grupo de exposición.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
 El investigador observa pasivamente como la naturaleza
toma su curso.
 Estudia causas, factores preventivos y tratamientos.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
 Casos y Controles
 Cohorte
ESTUDIOS DE
CASOS Y
CONTROLES
OBSERVACIONAL
Mtc u1b nut_2018
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
 Típicamente, examina múltiples exposiciones en relación con UNA
enfermedad.
 Los sujetos son definidos como casos y controles, y sus respectivas
historias de exposición son comparadas.
 Más eficientes que estudios de cohorte para enfermedades raras.
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
 Preferidos cuando la información de la exposición es difícil de obtener
o costosa.
 Probabilidad de sesgo por ser retrospectivo. Sesgo de selección.
 Difícil establecer relación temporal entre la exposición y la
enfermedad.
 Difícil selección de la muestra
ESTUDIOS DE
COHORTE
OBSERVACIONAL
Mtc u1b nut_2018
ESTUDIOS DE COHORTE
 Más cercanos a un experimental
 Típicamente, examina múltiples efectos a la salud a partir
de una exposición.
 Los sujetos son definidos (clasificados) de acuerdo a sus
niveles de exposición, y seguidos para determinar
ocurrencia de enfermedad.
ESTUDIOS DE COHORTE
 Secuencia de eventos concuerda con el tiempo real
 Relación temporal causa - efecto
 Permite estudiar exposiciones raras, pero no
enfermedades raras
 Costosos y demandan tiempo
ESTUDIOS
TRANSVERSALES
ESTUDIOS TRANSVERSALES
 Examinan asociación en un punto en el tiempo (‘fotografía’),
midiendo la prevalencia de exposición en relación con la
prevalencia de enfermedad en una población definida.
 No se puede inferir una secuencia temporal entre la exposición y la
enfermedad
 Bajo costo y posibilidad de generalizar
“Aja! Síndrome del túnel carpiano.
Tienes que dejar el teclado de
lado por un tiempo.”
Mtc u1b nut_2018

Más contenido relacionado

PPTX
Taller epidemilogía descriptiva
PDF
Descriptiva 1
PPTX
Estudios epidemiologicos
PPT
Clase 3 epidemiologia
DOC
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
PDF
Principales medidas en epidemiologia-
PPTX
Clasificación de epidemiologia
PPT
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
Taller epidemilogía descriptiva
Descriptiva 1
Estudios epidemiologicos
Clase 3 epidemiologia
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Principales medidas en epidemiologia-
Clasificación de epidemiologia
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 2 epidemiologia
PPT
Estudios epidemiológicos
PPTX
Estudios epidemiologicos
PPTX
Epidemiologia analitica-experimental
DOCX
PPTX
Estudio de cohorte
PPT
Estudios Descriptivos
PPTX
Estudios Epidemiológicos
PPT
TeóRico 2 (Resumen)
PPTX
Tasas y razones de mortalidad
PPTX
fundamentos epidemiológicos 2015
PDF
Tipos de escalas y variables estadísticas
PPTX
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
PPTX
Inv. y demografia. epidemiologia
PPTX
Vigilancia epidemiologica. Sócrates Pozo
PPT
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
PPTX
Unidad v investigación epidemiológica
PPTX
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
PPT
Estudiosepidemiologicos
Clase 2 epidemiologia
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiologicos
Epidemiologia analitica-experimental
Estudio de cohorte
Estudios Descriptivos
Estudios Epidemiológicos
TeóRico 2 (Resumen)
Tasas y razones de mortalidad
fundamentos epidemiológicos 2015
Tipos de escalas y variables estadísticas
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Inv. y demografia. epidemiologia
Vigilancia epidemiologica. Sócrates Pozo
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
Unidad v investigación epidemiológica
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Estudiosepidemiologicos
Publicidad

Similar a Mtc u1b nut_2018 (20)

PPT
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
PPT
Estudios EpidemiolóGicos
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
PPTX
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
PPTX
mediciones epidemiologicas útiles para realizar investigación científica y en...
PDF
Estudios epidemiologicos-catedra de epidemiología.pdf
PPTX
3. TIPOS DE ESTUDIOS epidemiológicos.pptx
PPTX
7.1 tipos de estudio
PDF
Practicas estadistica medica
PPT
Estudio de cohorte Diapositivas unidad VI.ppt
PPSX
Eje tematico 2 epidemiologia
PPTX
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
PPT
Tipos de estudio y diseños en general
PPT
Epidemiología
PPTX
EXPOSICION DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PPT
TEMA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.ppt
PDF
Epidemiologia basica (2) - Copy.pptx.pdf
PPTX
Estudios clinicos.Igualación,Estudios de cohorte, analisis, tipos de estudios...
PPTX
Presentacion Epidemiologia
PPTX
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Estudios EpidemiolóGicos
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
mediciones epidemiologicas útiles para realizar investigación científica y en...
Estudios epidemiologicos-catedra de epidemiología.pdf
3. TIPOS DE ESTUDIOS epidemiológicos.pptx
7.1 tipos de estudio
Practicas estadistica medica
Estudio de cohorte Diapositivas unidad VI.ppt
Eje tematico 2 epidemiologia
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Tipos de estudio y diseños en general
Epidemiología
EXPOSICION DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.ppt
Epidemiologia basica (2) - Copy.pptx.pdf
Estudios clinicos.Igualación,Estudios de cohorte, analisis, tipos de estudios...
Presentacion Epidemiologia
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Mtc u1b nut_2018

  • 1. METODOLOGÍA DEL TRABAJO CIENTÍFICO UNIDAD 1 PARTE B MARÍA MERCEDES ROMERO BALCÁZAR MTC NUTRICIÓN, 2018
  • 3. UNIDAD 1b - Nociones básicas de organización de la ciencia  Tipos de investigación. Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación.  Epidemiología: Diseños de investigación
  • 4. Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta  Durante la mayor parte del siglo XX, el paradigma cuantitativo fue dominante  Durante la década de 1980, el paradigma cualitativo vino como una alternativa al cuantitativo, y fue frecuentemente conceptualizado como el opuesto a la investigación cuantitativa.  Actualmente, un tercer paradigma está presente: la investigación mixta.
  • 5. Investigación cuantitativa  Recolecta datos cuantitativos basados en mediciones precisas usando instrumentos de recolección de datos estructurados y validados.  Utiliza variables, identifica relaciones estadísticas. Los resultados son generalizables, genera un reporte estadístico.  Deductivo: el investigador pone a prueba la hipotesis y la teoría por medio de datos.  Sus objetivos de investigación más comunes son la descripción, explicación y predicción.  Su foco es específico y pequeño, probando hipotesis específicas.  Intenta estudiar comportamientos bajo condiciones controladas.  Ve la realidad desde un punto de vista objetivo.
  • 6. Investigación cualitativa  Recolecta datos cualitativos. El investigador es el principal instrumento de recolección de datos.  Utiliza palabras, imágenes, categorías: busca patrones, temas o caracteristicas holísticas; los resultados son particulares; genera un reporte narrativo con descripciones contextuales y citaciones directas de los participantes de la investigacion.  Inductivo: el investigador genera nuevas hipotesis y teorías por medio de los datos recolectados durante el trabajo de campo.
  • 7. Investigación cualitativa  Considera que el comportamiento del ser humano es fluido, dinamico, situacional, social, conextual, y personal.  Sus objetivos de investigación más comunes son la descripción, exploración y el descubrimiento.  Su foco es amplio y profundo, examinando en profundidad los fenómenos para aprender más de ellos.  Intenta estudiar comportamientos en su ambiente natural, en el contexto en el cual ocurre.  Ve la realidad desde un punto de vista subjetivo, personal, y construido socialmente.
  • 8. Investigación mixta  Recolecta datos en formas múltiples.  Mezcla variables, palabras e imágenes, su análisis es tanto cualitativo como cuantitativo; los resultados que son corroborados se pueden generalizar; genera un reporte eclectico y pragmatico.  Deductivo e Inductivo.  Considera que el comportamiento del ser humano es de cierto modo predecible.  Sus objetivos de investigación son múltiples.  Su foco es variable y múltiple.  Intenta estudiar comportamientos en más de un contexto o condición.  Ve la realidad desde un punto de vista pragmatico del mundo y un realismo de sentido común.
  • 9. Decisiones de salud basadas en la evidencia
  • 13. Martel, P. J., & Vegas, F. J. D. (1996). Probabilidad y estadística matemática: aplicaciones en la práctica clínica y en la gestión sanitaria. Ediciones Díaz de Santos.
  • 15. Decisiones de salud basadas en la evidencia https://filoranca.files.wordpress. com/2015/11/semmelwiss.pdf
  • 18. DEFINICIÓN del griego  Epi: sobre, arriba de  Demos: pueblo  Logos: estudio de Estudio de algo que afecta a la población.
  • 19. DEFINICIÓN: VARIACIÓN EN EL TIEMPO  Es el estudio de las epidemias  Ciencia que estudia las enfermedades infecciosas cuando estas se presentan en forma epidémica.  Es el estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas
  • 20. DEFINICIÓN Epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de eventos o estados relacionados a la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud. Last, J. M. (2001). Dictionary of Epidemiology. 4th Edition. New York: Oxford University Press.
  • 21. DISTRIBUCIÓN SE EVALÚA LA FRECUENCIA Y LOS PATRONES DE EVENTOS DE SALUD EN UNA POBLACIÓN.
  • 22. DISTRIBUCIÓN Frecuencia: Número de casos y su relación con el tamaño poblacional.
  • 23. DISTRIBUCIÓN - FRECUENCIA  Número de casos  Frecuencias absolutas No permite comparar. Sólo recuento de casos  Relación con el tamaño poblacional  Frecuencias relativas. Permite comparaciones entre poblaciones.
  • 25. DISTRIBUCIÓN: Patrones Tiempo: anual, estacional, diario, fin de semana... Estable, reciente
  • 26. DISTRIBUCIÓN: Patrones Lugar: urbano vs rural, público vs privado, instituciones (escuelas, empresas), localización geográfica (altura sobre el nivel del mar; cercanía a ríos; zona vulnerable a desastres)
  • 27. DISTRIBUCIÓN: Patrones Persona: Género, edad, estado civil, alfabetismo, conductas de riesgo, exposiciones ambientales, …
  • 28. DETERMINANTES CAUSAS O FACTORES QUE INFLUENCIAN LA OCURRENCIA DE EVENTOS RELACIONADOS CON LA SALUD
  • 29. DETERMINANTES  Pueden ser Causas: Está demostrado que produce la enfermedad. Factores de riesgo: Incrementa el riesgo de enfermedad. Factores preventivos: Disminuye el riesgo de enfermedad
  • 30. DETERMINANTES Causas (Necesario para la aparición de la enfermedad)  Microorganismos, VIH  SIDA, Micobaterium Tuberculosis  TBC. Factores del huésped:  Edad, sexo, raza, nutrición, vacunación, genética, estilo de vida Factores ambientales:  Ocupación, clima, vivienda, socioeconómico.  Vectores, fómites.
  • 32. POBLACIÓN La epidemiología se centra en la salud colectiva de las personas que viven en una comunidad o población.
  • 33. POBLACIÓN Población puede ser un lugar geográfico o determinado por características comunes a todos los miembros de la población en estudio. Escuela Lugar de trabajo Raza Evento
  • 35. APLICACIÓN Uso de lo encontrado (distribución y determinantes) para intervenir en la salud de la población de tal forma que las enfermedades puedan controlarse y prevenirse
  • 36. RESUMIENDO Epidemiología es el estudio de la distribución (frecuencia y patrones) y los determinantes (causas, factores de riesgo, factores preventivos) de eventos o estados relacionados a la salud en poblaciones (el ‘paciente´) específicas y la aplicación (el ‘tratamiento’) de este estudio al control de problemas de salud.
  • 39. Clasificación  Según Observación  Observacional o Experimental  Según Tiempo  Retrospectivo o Prospectivo  Según tipo de análisis  Descriptivo, Analítico o Experimental  Según N° de mediciones  Transversal o Longitudinal
  • 41. ESTUDIOS EXPERIMENTALES  Cuando se quiere saber acerca de la prevención o el tratamiento de una enfermedad.  El investigador manipula activamente que grupo recibirá el factor en estudio.
  • 42. ESTUDIOS EXPERIMENTALES  Distribución aleatoria de los sujetos (caso/ exposición o control/comparación).  Grupos idénticos excepto por la intervención.  Uso del placebo:  Equiparar lo más que se pueda la experiencia del grupo control con el grupo de exposición.
  • 44. ESTUDIOS OBSERVACIONALES  El investigador observa pasivamente como la naturaleza toma su curso.  Estudia causas, factores preventivos y tratamientos.
  • 45. ESTUDIOS OBSERVACIONALES  Casos y Controles  Cohorte
  • 48. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES  Típicamente, examina múltiples exposiciones en relación con UNA enfermedad.  Los sujetos son definidos como casos y controles, y sus respectivas historias de exposición son comparadas.  Más eficientes que estudios de cohorte para enfermedades raras.
  • 49. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES  Preferidos cuando la información de la exposición es difícil de obtener o costosa.  Probabilidad de sesgo por ser retrospectivo. Sesgo de selección.  Difícil establecer relación temporal entre la exposición y la enfermedad.  Difícil selección de la muestra
  • 52. ESTUDIOS DE COHORTE  Más cercanos a un experimental  Típicamente, examina múltiples efectos a la salud a partir de una exposición.  Los sujetos son definidos (clasificados) de acuerdo a sus niveles de exposición, y seguidos para determinar ocurrencia de enfermedad.
  • 53. ESTUDIOS DE COHORTE  Secuencia de eventos concuerda con el tiempo real  Relación temporal causa - efecto  Permite estudiar exposiciones raras, pero no enfermedades raras  Costosos y demandan tiempo
  • 55. ESTUDIOS TRANSVERSALES  Examinan asociación en un punto en el tiempo (‘fotografía’), midiendo la prevalencia de exposición en relación con la prevalencia de enfermedad en una población definida.  No se puede inferir una secuencia temporal entre la exposición y la enfermedad  Bajo costo y posibilidad de generalizar
  • 56. “Aja! Síndrome del túnel carpiano. Tienes que dejar el teclado de lado por un tiempo.”