Investigación Epidemiológica
Tema 2
Conferencia 1.
Tema 2. Contenidos
• Investigaciones descriptivas.
Definición. Descripción de las variables
epidemiológicas clásicas: lugar, tiempo y
persona. Clasificación. Usos. Ventajas y
desventajas. Diseños. Medidas de
frecuencia de la enfermedad.
Investigación Epidemiológica
Descriptiva
La investigación epidemiológica descriptiva describe las
condiciones de salud y las características relacionadas con la salud
de las poblaciones, típicamente en términos de tiempo, lugar y
persona.
Esta información sirve de base para estudiar poblaciones. La
vigilancia es un tipo particular de epidemiología descriptiva, para
monitorear los cambios a través del tiempo.
Estudio Observacional Descriptivo
Objetivos
Describir las características y la
frecuencia de un problema de
salud, en función de las
características de la persona
(edad, sexo, estado civil), lugar
(área geográfica) y tiempo de
aparición del problema
Generar hipótesis razonables que
deberán ser verificadas
posteriormente mediante
estudios analíticos.
Describir la asociación entre
variables sin asumir una relación
causal entre ellas.
Conceptos
claves:
La prevalencia mide el número de casos (nuevos y viejos)
de la enfermedad bajo estudio (o de otros fenómenos
relacionados con la salud) en una población.
Prevalencia
Incidencia
La incidencia mide el número de nuevos casos de
enfermedad (o de otros fenómenos relacionados con la
salud) que ocurren en un período específico de tiempo en la
población expuesta.
Relación entre incidencia y
prevalencia
Dos elementos de las
investigaciones descriptivas:
Magnitud del problema:
cuánto?, cuánto cambia?
cuán vulnerable es? cuán
importante es en la
percepción de la
comunidad?
Distribución: persona
(quien?), lugar (dónde?),
tiempo (cuándo?)
Magnitud del problema
Los principales determinantes de la
salud
Razonamiento Epidemiológico
Como usar estadísticas
descriptivas para generar
hipótesis
Series de casos
• Describe las características de un conjunto de
pacientes en los tres ejes.
• Base para la generación de hipótesis en
posteriores estudios analíticos
• Toda investigación analítica parte de una
base descriptiva
• Si la descripción nunca ha sido realizada,
entonces tenemos una investigación
exploratoria
La caracterización debe estar
centrada en tres variables
Persona
Tiempo
Lugar
Persona
Se debe identificar variables que permitan el
conocimiento de los individuos en la población diana:
 Características demográficas: edad, sexo, color de
la piel, estado civil, número de hijos…
 Características socioeconómicas: ocupación,
salario, vivienda…
 Estilos de vida: hábitos tóxicos, comportamientos,
alimentación, obesidad, sedentarismo…
Lugar
Tipificar donde sucede la enfermedad geográficamente, sus
limites o demarcaciones. Están los casos dispersos o
espacialmente concentrados?
-
Concentrados
- Dispersos
Ej. Casos de VIH/sida en Santa
Clara vs estratos socioambientales
Tiempo
Es básico reflejar el momento en la ocurrencia de la
enfermedad:
 Existe estabilidad o incremento en las tasas?
 Existe variación estacional?
 Los casos son atribuibles a una fuente puntual de
infección o a transmisión propagada?
Vigilancia: una forma descriptiva de
hacer epidemiología en el tiempo
Uso de las curvas epidémicas
Diseños de estudios descriptivos
• Correlacional (ecológico): utiliza datos de poblaciones enteras
para comparar las frecuencias de enfermedad o daño y la exposición
durante el mismo período de tiempo o en diferentes momentos de
tiempo.
• Reporte de caso: es el diseño más elemental, comprende una
descripción detallada de las características de un individuo enfermo.
Usado para nuevas entidades gnoseológicas. De máximo interés en
medicina, pero también usado por la epidemiología ante nuevas
entidades
• Series de casos: Describe las características de un conjunto de
pacientes en los tres ejes.
• De corte transversal o prevalencia: Describe el estado de los
individuos de acuerdo a la presencia o no de un posible agente causal
en un momento de tiempo.
Ventajas y Desventajas de los Estudios Descriptivos
Ventajas Desventajas
Son baratos y fáciles de
realizar (en cuanto a tiempo de
realización, personal y recursos
requeridos)
Los datos de un estudio
ecológico no pueden
extrapolarse al individuo
concreto.
Son fuentes de hipótesis para
estudios analíticos.
Sometido a sesgos pues no
existe grupo control.
Los estudios ecológicos,
permiten evaluar el efecto de
intervenciones comunitarias.
No permiten establecer
asociación de causalidad.
Medidas de frecuencias mas empleadas
en las investigaciones descriptivas
 Frecuencias Absolutas: Numero de veces que una
característica o atributo este presente en un sujeto o población
(ejemplo: numero de fumadores)
 Frecuencia Relativa: son aquellas que resultan de relacionar
(dividir) un valor por otro valor; es decir constituyen un cociente.
 Razón: es el cociente de dos frecuencias absolutas, en que el
numerador no esta incluido en el denominador.
Ejemplo: Numero de hombres fumadores/numero de mujeres no
fumadoras
Medidas de frecuencias mas empleadas
en las investigaciones descriptivas
 Proporción: a diferencia del anterior en este cociente el
numerador forma parte del denominador, se puede expresar en
forma de porcentaje.
Ejemplo: numero de hombres/población total.
 Tasa: Se define como el potencial instantáneo de cambio de
una variable (generalmente enfermedad) por la unidad de otra
variable (generalmente tiempo) relativo al tamaño de la
población.
• Hay tres clases principales de medidas epidemiológicas
según el propósito u objetivo. Usamos medidas de
frecuencia o distribución para contestar preguntas como
“¿Cuánto?”, “¿Cuántos?” “¿Qué tan frecuentemente?”,
“¿Qué tan probable?”, o “¿Qué tan riesgoso?”.
• Usamos medidas de asociación para las preguntas que
tienen que ver con la fuerza de asociación entre distintos
factores.
• Usamos medidas de impacto para responder a preguntas
como “Qué tan importante?”.
Tipos de medidas epidemiológicas

Más contenido relacionado

PPTX
Fundamentos de la biomecánica articular
PPT
Presentación la correcta actitud postural
PPTX
Ejercicios de klapp
PDF
Itarc y kinetic xer bases científicas 2013
PDF
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
PDF
Evaluación y tratamiento mecánico
PPTX
margaret rood.pptx
PPT
Infiltraciones
Fundamentos de la biomecánica articular
Presentación la correcta actitud postural
Ejercicios de klapp
Itarc y kinetic xer bases científicas 2013
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
Evaluación y tratamiento mecánico
margaret rood.pptx
Infiltraciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Expo patrones de facilitación
PPTX
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
PPTX
Anatomia del tobillo
PPTX
Expo pruebas de valoracion pelvica
PPTX
Artrometría
PPTX
Analisis de la marcha anatomia
PPTX
Articulaciones de la mano
DOCX
Pruebas especiales en fisioterapia
PPT
Exploración de columna lumbar
PPT
Maitland y mckenzie umh 2013
PDF
LuxoFractura de Tobillo
PDF
PPTX
Inervacion mmss y mmii
PDF
PPT
PDF
07. smf infraespinoso prv
PPTX
Corriente de kotz o rusa
PPTX
conceptos básicos de biomecánica
Expo patrones de facilitación
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
Anatomia del tobillo
Expo pruebas de valoracion pelvica
Artrometría
Analisis de la marcha anatomia
Articulaciones de la mano
Pruebas especiales en fisioterapia
Exploración de columna lumbar
Maitland y mckenzie umh 2013
LuxoFractura de Tobillo
Inervacion mmss y mmii
07. smf infraespinoso prv
Corriente de kotz o rusa
conceptos básicos de biomecánica
Publicidad

Similar a TEMA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.ppt (20)

PPT
ESTUDIOS Epidemiológicos Observacionales DESCRIPTIVOS
PPTX
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
PPTX
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
PPTX
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
PPTX
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
PDF
CLASE SOBRE EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVO.pdf
PPTX
Taller epidemilogía descriptiva
PPTX
epidemiología, estudio descriptivo. pptx
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
PPT
Descriptivos
PPTX
Epidemiología caracterización tiempo 2016
PPTX
estudios epidemiologicos y transversales
PPTX
Modulo 4 epidemiología diplomado en salud pública.pptx
PPTX
6. Diseños de estudios epidemiológicos
PPTX
Epidemiologia clase 8.pptxTRABAJOVETERINARIA
PPTX
Universidad católica del trópico seco copia
PPT
Tema 8
PPT
Tema 8
PDF
Estudios epidemiologicos-catedra de epidemiología.pdf
PPT
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
ESTUDIOS Epidemiológicos Observacionales DESCRIPTIVOS
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
CLASE SOBRE EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVO.pdf
Taller epidemilogía descriptiva
epidemiología, estudio descriptivo. pptx
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Descriptivos
Epidemiología caracterización tiempo 2016
estudios epidemiologicos y transversales
Modulo 4 epidemiología diplomado en salud pública.pptx
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Epidemiologia clase 8.pptxTRABAJOVETERINARIA
Universidad católica del trópico seco copia
Tema 8
Tema 8
Estudios epidemiologicos-catedra de epidemiología.pdf
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Publicidad

Último (20)

PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
analisis de la situación de salud en salud publica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

TEMA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.ppt

  • 2. Tema 2. Contenidos • Investigaciones descriptivas. Definición. Descripción de las variables epidemiológicas clásicas: lugar, tiempo y persona. Clasificación. Usos. Ventajas y desventajas. Diseños. Medidas de frecuencia de la enfermedad.
  • 3. Investigación Epidemiológica Descriptiva La investigación epidemiológica descriptiva describe las condiciones de salud y las características relacionadas con la salud de las poblaciones, típicamente en términos de tiempo, lugar y persona. Esta información sirve de base para estudiar poblaciones. La vigilancia es un tipo particular de epidemiología descriptiva, para monitorear los cambios a través del tiempo.
  • 4. Estudio Observacional Descriptivo Objetivos Describir las características y la frecuencia de un problema de salud, en función de las características de la persona (edad, sexo, estado civil), lugar (área geográfica) y tiempo de aparición del problema Generar hipótesis razonables que deberán ser verificadas posteriormente mediante estudios analíticos. Describir la asociación entre variables sin asumir una relación causal entre ellas.
  • 5. Conceptos claves: La prevalencia mide el número de casos (nuevos y viejos) de la enfermedad bajo estudio (o de otros fenómenos relacionados con la salud) en una población. Prevalencia Incidencia La incidencia mide el número de nuevos casos de enfermedad (o de otros fenómenos relacionados con la salud) que ocurren en un período específico de tiempo en la población expuesta.
  • 7. Dos elementos de las investigaciones descriptivas: Magnitud del problema: cuánto?, cuánto cambia? cuán vulnerable es? cuán importante es en la percepción de la comunidad? Distribución: persona (quien?), lugar (dónde?), tiempo (cuándo?)
  • 10. Razonamiento Epidemiológico Como usar estadísticas descriptivas para generar hipótesis
  • 11. Series de casos • Describe las características de un conjunto de pacientes en los tres ejes. • Base para la generación de hipótesis en posteriores estudios analíticos • Toda investigación analítica parte de una base descriptiva • Si la descripción nunca ha sido realizada, entonces tenemos una investigación exploratoria
  • 12. La caracterización debe estar centrada en tres variables Persona Tiempo Lugar
  • 13. Persona Se debe identificar variables que permitan el conocimiento de los individuos en la población diana:  Características demográficas: edad, sexo, color de la piel, estado civil, número de hijos…  Características socioeconómicas: ocupación, salario, vivienda…  Estilos de vida: hábitos tóxicos, comportamientos, alimentación, obesidad, sedentarismo…
  • 14. Lugar Tipificar donde sucede la enfermedad geográficamente, sus limites o demarcaciones. Están los casos dispersos o espacialmente concentrados? - Concentrados - Dispersos
  • 15. Ej. Casos de VIH/sida en Santa Clara vs estratos socioambientales
  • 16. Tiempo Es básico reflejar el momento en la ocurrencia de la enfermedad:  Existe estabilidad o incremento en las tasas?  Existe variación estacional?  Los casos son atribuibles a una fuente puntual de infección o a transmisión propagada?
  • 17. Vigilancia: una forma descriptiva de hacer epidemiología en el tiempo
  • 18. Uso de las curvas epidémicas
  • 19. Diseños de estudios descriptivos • Correlacional (ecológico): utiliza datos de poblaciones enteras para comparar las frecuencias de enfermedad o daño y la exposición durante el mismo período de tiempo o en diferentes momentos de tiempo. • Reporte de caso: es el diseño más elemental, comprende una descripción detallada de las características de un individuo enfermo. Usado para nuevas entidades gnoseológicas. De máximo interés en medicina, pero también usado por la epidemiología ante nuevas entidades • Series de casos: Describe las características de un conjunto de pacientes en los tres ejes. • De corte transversal o prevalencia: Describe el estado de los individuos de acuerdo a la presencia o no de un posible agente causal en un momento de tiempo.
  • 20. Ventajas y Desventajas de los Estudios Descriptivos Ventajas Desventajas Son baratos y fáciles de realizar (en cuanto a tiempo de realización, personal y recursos requeridos) Los datos de un estudio ecológico no pueden extrapolarse al individuo concreto. Son fuentes de hipótesis para estudios analíticos. Sometido a sesgos pues no existe grupo control. Los estudios ecológicos, permiten evaluar el efecto de intervenciones comunitarias. No permiten establecer asociación de causalidad.
  • 21. Medidas de frecuencias mas empleadas en las investigaciones descriptivas  Frecuencias Absolutas: Numero de veces que una característica o atributo este presente en un sujeto o población (ejemplo: numero de fumadores)  Frecuencia Relativa: son aquellas que resultan de relacionar (dividir) un valor por otro valor; es decir constituyen un cociente.  Razón: es el cociente de dos frecuencias absolutas, en que el numerador no esta incluido en el denominador. Ejemplo: Numero de hombres fumadores/numero de mujeres no fumadoras
  • 22. Medidas de frecuencias mas empleadas en las investigaciones descriptivas  Proporción: a diferencia del anterior en este cociente el numerador forma parte del denominador, se puede expresar en forma de porcentaje. Ejemplo: numero de hombres/población total.  Tasa: Se define como el potencial instantáneo de cambio de una variable (generalmente enfermedad) por la unidad de otra variable (generalmente tiempo) relativo al tamaño de la población.
  • 23. • Hay tres clases principales de medidas epidemiológicas según el propósito u objetivo. Usamos medidas de frecuencia o distribución para contestar preguntas como “¿Cuánto?”, “¿Cuántos?” “¿Qué tan frecuentemente?”, “¿Qué tan probable?”, o “¿Qué tan riesgoso?”. • Usamos medidas de asociación para las preguntas que tienen que ver con la fuerza de asociación entre distintos factores. • Usamos medidas de impacto para responder a preguntas como “Qué tan importante?”. Tipos de medidas epidemiológicas