SlideShare una empresa de Scribd logo
Parto
• Proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos
son expulsados del organismo materno a través de las vías genitales;
en un embarazo mayor de 22 semanas y el feto tiene un peso mayor a
los 500 gramos.
Inicio y mantenimiento del
parto
Factores
Miogénicos
Factores
Neurógenos
Factores
Hormonales
Factores
Fetales
Factores miógenos
• Existen dos marcapasos fisológicos a
nivel uterino.
• Se ubican a nivel de la zona cornual
(derecho predomina) y se alternan.
• La contracción normal se difunde desde
marcapaso hacia el resto del útero a
2cm/seg, e invade todo el órgano en 15
seg.
• La mayor parte de la onda normal se
propaga hacia abajo (por ubicación del
marcapaso).
Onda contráctil ideal del útero:
1. Propagación descendente (inicia arriba)
2. Duración sistólica mayor arriba que abajo
3. Intensidad es mayor arriba que abajo Por tanto:
partes bajas ceden, cérvix se dilata.
TGD
Factores Neurógenos
• Las sustancias adrenérgicas pueden influir en la contracción del
músculo.
• Alfa  Noradrenalina  Estimula
• Beta  adrenalina  Inhibe
Factores Hormonales
• Oxitocina:
• Su acción en el miometro produce cambios en el sodio y permite la contracción
del músculo uterino.
• El # de receptores aumenta durante el parto
• Aumenta la propagación del impulso eléctrico de contracción por medio de los
canales GAP Junction
• Progesterona: en el inicio del trabajo de parto ocurre una deprivación
en de Progesterona de parte de la placenta
• Afecta las propiedades del músculo uterino al disminuir la conducción,
aumentar el potencial de membrana, reducir la actividad marcapaso, disminuir
los receptores y complejos de unión.
• Estrógenos
• Conducen el estímulo
• Incrementan la actividad del maracpaso
• Aumentan la producción de receptores de occitocina
• Prostaglandinas
• Los esteroides incrementan la producción de PG
• PGF2 y E2 aumentan la comunicación célula – célula, promoviendo el trabajo
de parto.
• Relaxina
• Producida por el cuerpo lúteo y la placenta
• Inhibe la contracción del miometrio, relaja la sínfisis del pubis, reblandece el
cérvix
Factores Fetales
• Días antes del inicio del parto, la ACTHde la hipófisis fetal
estimula la producción de cortisol.
• El cortisol estimula la mayor producción de estrógenos
placentarios.
Maniobra de Leopold
Trabajo de Parto
• Existen ETAPAS o PERIODOS
• 1era Etapa Contrx y Dilatax del Cervix (2 fases (3 fases))
• 2da Etapa  Descenso y expulsión
• 3era Etapa  Alumbramiento
• 4ta Etapa  Puerperio
• Existen FASES
• 1era Fase  Quiescencia
• 2da Fase  Activación
• 3era Fase  Estimulación
• 4ta Fase  Involución
MTDP.pptx
MTDP.pptx
Primer Periodo - Dilatación
• Se debe permitir:
• Acompañamiento del familiar
• Ropa adecuada según costumbre
• Ingesta de alimentos y líquidos según costumbre
• Deambulación y ducha con agua tibia
• Elaborar partograma a partir de los 4 cm de Dilatación
• Canalizar vía endovenosa, si es que es necesario
• Realizar tamizaje con prueba rápida de VIH y Sífilis. (<6 meses)
Monitorizar
Dar apoyo
emocional
Detectar SIGNOS
DE ALARMA
Verificar Micción
1era Etapa - Dilatación
• Entre el inicio del TDP y la Dilatación completa (10cm)
• 2 Fases: Latente y Activa
• Latente
• Desde el inicio hasta 4 cm de Dilatación.
• Duración promedio:
• Nulipara: 6.4 horas. Multípara: 4.8 horas
• Prolongado: 20 horas en nulípara, 14 horas en Multípara
• Activa
• Comienza cuando hay dilatación 4 cm
• Y termina con dilatación completa y borramiento
• Hay contracciones de 3 a 5 en 10 minutos con duración máxima de 1 min.
• Duración :
• Nulípara: 10 horas. Multípara: 7 horas
MTDP.pptx
Fase Activa
• Fase de aceleración: 3 a 8 cm
• Fase de máxima pendiente: se
aprecia mayor velocidad en
dilatación, avanzando de 1.2 cm/h
en nulípara y 1.5cm/h en
multíparas.
• Fase de desaceleración: 8 a 10cm
termina de completarse la
dilatación y la presentación
desciende.
MTDP.pptx
Términos a repasar
• Situación fetal: Relación entre el eje del feto y la madre
• Presentación fetal: Parte del feto que está más avanzado en
el canal de parto.
• Posición fetal: Porción respecto del lado derecho o izquierdo
del canal de parto.
• Presentación fetal: Parte del feto que está más avanzado en
el canal de parto.
Longitudinal Transverso
Oblicuo
Cefálico Pélvico
Podálico
Occipucio Mentón
Sacro
MTDP.pptx
MTDP.pptx
MTDP.pptx
Partograma
MTDP.pptx
EVITAR
> 4 Tactos
Vaginales
Ruptura
artificial de
Membranas
Rasurado
Innecesario
Enemas
Estresar más a
la gestante
Hablarle de
mala manera
Segundo Periodo - Expulsivo
• En partos normales, permitir:
• Acompañamiento de pareja
• La posición de parto que solicite la gestante
• Ingresar a la gestante a sala de partos cuando:
• Primigesta: Dil: 10cm
• Multípara: Dil: 10cm
Altura:+2
Altura: 0
• Gran Multípara: Dil: 8cm
• Vigilar si es que hay Globo Vesical
• Apoyo psicológico y emocional
Segundo Periodo - Expulsivo
• Verificar tener todos los materiales necesarios y estériles.
• Controlar latidos fetales y verificar si existe líquido meconial
• Higiene vulvogenital
• Colocación de campos estériles
• Controlar contracciones y pedirle a la gestante que realice pujos.
2da Etapa o Periodo – Descenso y Expulsión
Clínica
• Contracciones intensas
• PROTRUSIÓN Y DILATACIÓN DEL ANO
• CONGESTIÓN DE LA VULVA
• VISUALIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN
• Aparición de pujos
MTDP.pptx
Parto de Hombros
Pinzamiento
del cordón
Tercer Periodo
• Se incia después de la salida
del feto y finaliza con la salida
de la placenta.
1.Desprendimiento
• Se produce una brusca
disminución del tamaño del
úteroun aumento de su grosor,
con lo cual hay una importante
reducción de la zona de
inserción de la placenta
2.Expulsión
MTDP.pptx
Cuarta Etapa - Puerperio
• Periodo de transformaciones
progresivas de orden anatómico y
funcional que hace regresar todas las
modificaciones gravídicas y que se
opera por un proceso de involución
hasta casi restituirlas al estado
primitivo. Solo la glándula mamaria
hace excepción a lo expresado.
• Duración: 42 días. comprende desde
el final del parto hasta la
recuperación de las condiciones
anátomofuncionales del embarazo.
Mecanismo de movimiento del Feto
ENCAJAMIENTO DESCENSO FLEXIÓN
ROTACIÓN
INTERNA
EXTENSIÓN
ROTACIÓN
EXTERNA
EXPULSIÓN
MTDP.pptx
Encajamiento
• Diámetro biparietal ingresa por la entrada pélvica
MTDP.pptx
Descenso
• Es un requisito para el parto
• En nuliparas suele ser antes del trabajo
de parto.
• En multiparas, responde a 4 fuerzas
1.Presión del LA
2.Presión directa del fondo sobre la pelvis
durante las contracciones
3. Esfuerzos de pujo por acción de los
músculos abdominales maternos
4. Extensión y enderezamiento del cuerpo
fetal
Flexión
• El feto toca piso pelvico y
flexiona
• Pega el mentón al pecho
Rotación Interna
• Este movimiento
consiste en un giro de la
cabeza, de tal forma
que el occipucio se
desplaza de manera
gradual hacia la sínfisis
del pubis a partir de su
posición original o, con
menos frecuencia, en
dirección posterior
hacia el hueco del sacro.
Extensión
• Después de la rotación
interna, la cabeza fetal muy
flexionada llega a la vulva y
presenta extensión.
Rotación externa
• En seguida, la cabeza
sufre restitución. Si el
occipucio originalmente
se dirigía a la izquierda,
gira hacia la tuberosidad
isquiática izquierda; si al
principio se dirigía a la
derecha, rota a la
derecha
Expulsión
Tercer Periodo - Expulsivo
• Se inicia después de la salida
del feto y finaliza con la salida
de la placenta.
1.Desprendimiento
• Se produce una brusca
disminución del tamaño del
úteroun aumento de su grosor,
con lo cual hay una importante
reducción de la zona de
inserción de la placenta
2.Expulsión
Atonía
Uterina
Inversión
Uterina
¿Si no
sale?
Oxitocina 20 U
(2ml) EV
Metilergonovina
Masaje Uterino
MTDP.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
trabajo de parto .pptx
PPTX
Parto Y Sus Mecanismos
PPTX
TRABAJO DE PARTO en ginecología y obstetricia
PPTX
2P Gine Expo.pptx
PPTX
trabajo de parto, mecanismo del parto,etapas del parto.
PPT
Mecanismos del trabajo de parto[1]
PPTX
Fisiologia clinica del parto
PPTX
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
trabajo de parto .pptx
Parto Y Sus Mecanismos
TRABAJO DE PARTO en ginecología y obstetricia
2P Gine Expo.pptx
trabajo de parto, mecanismo del parto,etapas del parto.
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Fisiologia clinica del parto
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS

Similar a MTDP.pptx (20)

PPTX
PARTO_EUTOCICOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
parto eutocico, ayuda para estudientes de ginecología
PPTX
PPTX
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
PPTX
Trabajo de parto y parto
PDF
GINECOLOGÍA: trabajo de parto, períodos clínicos
PPTX
Parto, Labor de Parto y Puerperio
PPT
Parto Copia
PPTX
Labor de parto
PPTX
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
PPT
Trabajo De Parto
PPTX
Atención y trabajo de parto según guías.
PPTX
Trabajo de parto.
PPTX
Trabajo de parto stephanie
PPTX
Trabajo de parto
PPT
Trabajo De Parto
PDF
práctica siete de trabajo de parto ginecología
PDF
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
PDF
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
PDF
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO_EUTOCICOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
parto eutocico, ayuda para estudientes de ginecología
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
Trabajo de parto y parto
GINECOLOGÍA: trabajo de parto, períodos clínicos
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto Copia
Labor de parto
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Trabajo De Parto
Atención y trabajo de parto según guías.
Trabajo de parto.
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto
Trabajo De Parto
práctica siete de trabajo de parto ginecología
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
PARTO-NORMAL.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Publicidad

MTDP.pptx

  • 1. Parto • Proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos son expulsados del organismo materno a través de las vías genitales; en un embarazo mayor de 22 semanas y el feto tiene un peso mayor a los 500 gramos.
  • 2. Inicio y mantenimiento del parto Factores Miogénicos Factores Neurógenos Factores Hormonales Factores Fetales
  • 3. Factores miógenos • Existen dos marcapasos fisológicos a nivel uterino. • Se ubican a nivel de la zona cornual (derecho predomina) y se alternan. • La contracción normal se difunde desde marcapaso hacia el resto del útero a 2cm/seg, e invade todo el órgano en 15 seg. • La mayor parte de la onda normal se propaga hacia abajo (por ubicación del marcapaso). Onda contráctil ideal del útero: 1. Propagación descendente (inicia arriba) 2. Duración sistólica mayor arriba que abajo 3. Intensidad es mayor arriba que abajo Por tanto: partes bajas ceden, cérvix se dilata. TGD
  • 4. Factores Neurógenos • Las sustancias adrenérgicas pueden influir en la contracción del músculo. • Alfa  Noradrenalina  Estimula • Beta  adrenalina  Inhibe
  • 5. Factores Hormonales • Oxitocina: • Su acción en el miometro produce cambios en el sodio y permite la contracción del músculo uterino. • El # de receptores aumenta durante el parto • Aumenta la propagación del impulso eléctrico de contracción por medio de los canales GAP Junction • Progesterona: en el inicio del trabajo de parto ocurre una deprivación en de Progesterona de parte de la placenta • Afecta las propiedades del músculo uterino al disminuir la conducción, aumentar el potencial de membrana, reducir la actividad marcapaso, disminuir los receptores y complejos de unión. • Estrógenos • Conducen el estímulo • Incrementan la actividad del maracpaso • Aumentan la producción de receptores de occitocina
  • 6. • Prostaglandinas • Los esteroides incrementan la producción de PG • PGF2 y E2 aumentan la comunicación célula – célula, promoviendo el trabajo de parto. • Relaxina • Producida por el cuerpo lúteo y la placenta • Inhibe la contracción del miometrio, relaja la sínfisis del pubis, reblandece el cérvix
  • 7. Factores Fetales • Días antes del inicio del parto, la ACTHde la hipófisis fetal estimula la producción de cortisol. • El cortisol estimula la mayor producción de estrógenos placentarios.
  • 9. Trabajo de Parto • Existen ETAPAS o PERIODOS • 1era Etapa Contrx y Dilatax del Cervix (2 fases (3 fases)) • 2da Etapa  Descenso y expulsión • 3era Etapa  Alumbramiento • 4ta Etapa  Puerperio • Existen FASES • 1era Fase  Quiescencia • 2da Fase  Activación • 3era Fase  Estimulación • 4ta Fase  Involución
  • 12. Primer Periodo - Dilatación • Se debe permitir: • Acompañamiento del familiar • Ropa adecuada según costumbre • Ingesta de alimentos y líquidos según costumbre • Deambulación y ducha con agua tibia • Elaborar partograma a partir de los 4 cm de Dilatación • Canalizar vía endovenosa, si es que es necesario • Realizar tamizaje con prueba rápida de VIH y Sífilis. (<6 meses) Monitorizar Dar apoyo emocional Detectar SIGNOS DE ALARMA Verificar Micción
  • 13. 1era Etapa - Dilatación • Entre el inicio del TDP y la Dilatación completa (10cm) • 2 Fases: Latente y Activa • Latente • Desde el inicio hasta 4 cm de Dilatación. • Duración promedio: • Nulipara: 6.4 horas. Multípara: 4.8 horas • Prolongado: 20 horas en nulípara, 14 horas en Multípara • Activa • Comienza cuando hay dilatación 4 cm • Y termina con dilatación completa y borramiento • Hay contracciones de 3 a 5 en 10 minutos con duración máxima de 1 min. • Duración : • Nulípara: 10 horas. Multípara: 7 horas
  • 15. Fase Activa • Fase de aceleración: 3 a 8 cm • Fase de máxima pendiente: se aprecia mayor velocidad en dilatación, avanzando de 1.2 cm/h en nulípara y 1.5cm/h en multíparas. • Fase de desaceleración: 8 a 10cm termina de completarse la dilatación y la presentación desciende.
  • 17. Términos a repasar • Situación fetal: Relación entre el eje del feto y la madre • Presentación fetal: Parte del feto que está más avanzado en el canal de parto. • Posición fetal: Porción respecto del lado derecho o izquierdo del canal de parto. • Presentación fetal: Parte del feto que está más avanzado en el canal de parto. Longitudinal Transverso Oblicuo Cefálico Pélvico Podálico Occipucio Mentón Sacro
  • 23. EVITAR > 4 Tactos Vaginales Ruptura artificial de Membranas Rasurado Innecesario Enemas Estresar más a la gestante Hablarle de mala manera
  • 24. Segundo Periodo - Expulsivo • En partos normales, permitir: • Acompañamiento de pareja • La posición de parto que solicite la gestante • Ingresar a la gestante a sala de partos cuando: • Primigesta: Dil: 10cm • Multípara: Dil: 10cm Altura:+2 Altura: 0 • Gran Multípara: Dil: 8cm • Vigilar si es que hay Globo Vesical • Apoyo psicológico y emocional
  • 25. Segundo Periodo - Expulsivo • Verificar tener todos los materiales necesarios y estériles. • Controlar latidos fetales y verificar si existe líquido meconial • Higiene vulvogenital • Colocación de campos estériles • Controlar contracciones y pedirle a la gestante que realice pujos.
  • 26. 2da Etapa o Periodo – Descenso y Expulsión
  • 27. Clínica • Contracciones intensas • PROTRUSIÓN Y DILATACIÓN DEL ANO • CONGESTIÓN DE LA VULVA • VISUALIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN • Aparición de pujos
  • 31. Tercer Periodo • Se incia después de la salida del feto y finaliza con la salida de la placenta. 1.Desprendimiento • Se produce una brusca disminución del tamaño del úteroun aumento de su grosor, con lo cual hay una importante reducción de la zona de inserción de la placenta 2.Expulsión
  • 33. Cuarta Etapa - Puerperio • Periodo de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hace regresar todas las modificaciones gravídicas y que se opera por un proceso de involución hasta casi restituirlas al estado primitivo. Solo la glándula mamaria hace excepción a lo expresado. • Duración: 42 días. comprende desde el final del parto hasta la recuperación de las condiciones anátomofuncionales del embarazo.
  • 34. Mecanismo de movimiento del Feto ENCAJAMIENTO DESCENSO FLEXIÓN ROTACIÓN INTERNA EXTENSIÓN ROTACIÓN EXTERNA EXPULSIÓN
  • 36. Encajamiento • Diámetro biparietal ingresa por la entrada pélvica
  • 38. Descenso • Es un requisito para el parto • En nuliparas suele ser antes del trabajo de parto. • En multiparas, responde a 4 fuerzas 1.Presión del LA 2.Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones 3. Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos 4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
  • 39. Flexión • El feto toca piso pelvico y flexiona • Pega el mentón al pecho
  • 40. Rotación Interna • Este movimiento consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición original o, con menos frecuencia, en dirección posterior hacia el hueco del sacro.
  • 41. Extensión • Después de la rotación interna, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión.
  • 42. Rotación externa • En seguida, la cabeza sufre restitución. Si el occipucio originalmente se dirigía a la izquierda, gira hacia la tuberosidad isquiática izquierda; si al principio se dirigía a la derecha, rota a la derecha
  • 44. Tercer Periodo - Expulsivo • Se inicia después de la salida del feto y finaliza con la salida de la placenta. 1.Desprendimiento • Se produce una brusca disminución del tamaño del úteroun aumento de su grosor, con lo cual hay una importante reducción de la zona de inserción de la placenta 2.Expulsión Atonía Uterina Inversión Uterina
  • 45. ¿Si no sale? Oxitocina 20 U (2ml) EV Metilergonovina Masaje Uterino