SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
La biología, al igual que el resto de las ciencias naturales como la
química, la física o la geología, pretende encontrar una explicación
sobre como y por que se dan los distintos procesos de la naturaleza; en
el caso concreto de la biología, en los seres vivos.
Para esto, científicos han aceptado la necesidad de cumplir una serie de
pasos para que las conclusiones a las que se lleguen sean validas y
aceptables. A estas etapas las conocemos como el método científico.
OBSERVACIÓN
Reconocemos un problema
al aplicar los sentidos a
algún objeto o fenómeno
natural.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
En forma de pregunta a la que
hay que dar respuesta.
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS
hacemos suposiciones lógicas
y que puedan ser
contrastables para dar
respuesta a la pregunta.
El método científico es un proceso sistemático basado en la observación y la experimentación,
gracias al cual obtenemos conocimiento científico, y para llegar a este, es necesario seguir una serie
de pasos:
EXPERIMENTACIÓN
Diseñamos experimentos que
puedan confirmar o descartar
la hipótesis planteada. En este
punto es importante controlar
las variables que puedan
influir en el experimento.
ACEPTACIÓN/REFUTACIÓN
Si el experimento ha
demostrado que la hipótesis
no es válida, se ha refutado la
hipótesis, por lo que debemos
plantear una hipótesis nueva y
seguir de nuevo todos los
pasos.
Si después del experimento la
hipótesis se considera cierta,
creamos una teoría.
CONCLUSIÓN
Una vez que hemos
confirmado la hipótesis,
redactamos una teoría o una
ley que explique el problema
inicial.
Método científico
Gracias al método científico, podemos construir un conocimiento que explique como
funciona el mundo natural, pero para aplicar este método de forma exitosa, hay que
cumplir ciertos requisitos:
Para empezar, es importante eliminar los prejuicios. Esto significa que tenemos que ser
lo más objetivos posible, sin permitir que nuestras ideas previas sobre un concepto
afecten al análisis o a la experimentación.
Debemos demostrar una actitud imparcial. A la hora de plantear hipótesis y
experimentos que prueben o refuten la hipótesis, es importante ser creativo para poder
proponer ideas novedosas, pero siempre desde un razonamiento lógico y teniendo en
cuenta que las hipótesis deben ser comprobables mediante un experimento, y que
ese experimento pueda repetirse en distintas condiciones.
Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta todas las variables que
puedan influir en el mismo. Una vez que tengamos claras las variables y como afecta cada
una al fenómeno que se está estudiando, debemos controlarlas o reducirlas al mínimo para
asegurarnos de que los datos que obtendremos del experimento estén más apegados a la
realidad.
Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el experimento ni modificar
los datos para hacer que la hipótesis se cumpla. El análisis debe ser objetivo e imparcial.
Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda la
historia de la ciencia, se han afirmado o descartando teorías y leyes sobre el entorno que
nos rodea. Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos mejorar la
experimentación, y así podremos acercarnos más al conocimiento científico.
No debemos pensar que una teoría es completamente cierta, sino que debemos asumir que
es una forma de expresar, lo más acertadamente que podamos, un fenómeno natural; y que
cabe la posibilidad de que no sea totalmente irrefutable.
Método científico
ACTIVIDAD
1. Elabore un mapa de secuencia de los pasos que sigue el método científico y breve
descripción de cada paso.
2. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué
llueve?
3. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha
comprobado que no eran ciertas. ¿Por qué ocurre esto?

Más contenido relacionado

DOCX
Niveles de Organización de la Materia
DOCX
Preguntas positivismo
PPT
Historia de la quimica
PPT
Historia de la química
DOCX
Ensayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernal
DOCX
Informe practica #1 (carbohidratos)
DOCX
Metodo Cientifico y la Química
ODP
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Niveles de Organización de la Materia
Preguntas positivismo
Historia de la quimica
Historia de la química
Ensayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernal
Informe practica #1 (carbohidratos)
Metodo Cientifico y la Química
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Enzimas informe bio ii
PDF
Metodo cientifico primer año
DOCX
Práctica microscopía
PDF
La influencia de las marcas de ropa en la formación de la Personalidad
DOCX
Simulador de microscopia trabajo final (1)
PPTX
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
PPTX
Teorías del origen de la vida
PDF
Informe de laboratorio Gases
PDF
1. la energía y las reacciones químicas
DOCX
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
PPTX
etapas de la biologia
DOCX
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
PDF
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
DOCX
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
DOCX
Practica 1. Preparación de soluciones.
PPT
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
DOCX
La ética en la posmodernidad
PPTX
Biogénesis
DOCX
Método analítico y sintético
PPT
Teoria en la investigación de salud
Enzimas informe bio ii
Metodo cientifico primer año
Práctica microscopía
La influencia de las marcas de ropa en la formación de la Personalidad
Simulador de microscopia trabajo final (1)
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
Teorías del origen de la vida
Informe de laboratorio Gases
1. la energía y las reacciones químicas
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
etapas de la biologia
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Practica 1. Preparación de soluciones.
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
La ética en la posmodernidad
Biogénesis
Método analítico y sintético
Teoria en la investigación de salud
Publicidad

Similar a Método científico (20)

PPTX
Método ciéntifico
PPT
02. El método científico.ppt
PPTX
Método científico.
PPTX
Método científico
PPTX
Presentación2
PPTX
Presentación2
PPT
El método científico
PPTX
Método científico
PPTX
Método científico
PPTX
MÉTODO CIENTÍFICO
PPTX
El método científico, julieta fiore, abril todorov y cande ledantes
PPTX
5_PRI_ CIENCIA_SESIÓN 01_ Métoífico.pptx
PPTX
MÉTODO CIENTIFICO
PPTX
Diapositiva
PPTX
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Y DEL METODO CIENTIFICO docente. (2) (1).pptx
PPTX
Metodo Experimental y Cientifico
PPT
El método científico
PPTX
Método Científico para niños razonamiento cientifico.pptx
PPT
Metodo cientifico
PPT
Metodo cientifico
Método ciéntifico
02. El método científico.ppt
Método científico.
Método científico
Presentación2
Presentación2
El método científico
Método científico
Método científico
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico, julieta fiore, abril todorov y cande ledantes
5_PRI_ CIENCIA_SESIÓN 01_ Métoífico.pptx
MÉTODO CIENTIFICO
Diapositiva
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Y DEL METODO CIENTIFICO docente. (2) (1).pptx
Metodo Experimental y Cientifico
El método científico
Método Científico para niños razonamiento cientifico.pptx
Metodo cientifico
Metodo cientifico
Publicidad

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Método científico

  • 1. La biología, al igual que el resto de las ciencias naturales como la química, la física o la geología, pretende encontrar una explicación sobre como y por que se dan los distintos procesos de la naturaleza; en el caso concreto de la biología, en los seres vivos. Para esto, científicos han aceptado la necesidad de cumplir una serie de pasos para que las conclusiones a las que se lleguen sean validas y aceptables. A estas etapas las conocemos como el método científico.
  • 2. OBSERVACIÓN Reconocemos un problema al aplicar los sentidos a algún objeto o fenómeno natural. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En forma de pregunta a la que hay que dar respuesta. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS hacemos suposiciones lógicas y que puedan ser contrastables para dar respuesta a la pregunta. El método científico es un proceso sistemático basado en la observación y la experimentación, gracias al cual obtenemos conocimiento científico, y para llegar a este, es necesario seguir una serie de pasos:
  • 3. EXPERIMENTACIÓN Diseñamos experimentos que puedan confirmar o descartar la hipótesis planteada. En este punto es importante controlar las variables que puedan influir en el experimento. ACEPTACIÓN/REFUTACIÓN Si el experimento ha demostrado que la hipótesis no es válida, se ha refutado la hipótesis, por lo que debemos plantear una hipótesis nueva y seguir de nuevo todos los pasos. Si después del experimento la hipótesis se considera cierta, creamos una teoría. CONCLUSIÓN Una vez que hemos confirmado la hipótesis, redactamos una teoría o una ley que explique el problema inicial.
  • 5. Gracias al método científico, podemos construir un conocimiento que explique como funciona el mundo natural, pero para aplicar este método de forma exitosa, hay que cumplir ciertos requisitos: Para empezar, es importante eliminar los prejuicios. Esto significa que tenemos que ser lo más objetivos posible, sin permitir que nuestras ideas previas sobre un concepto afecten al análisis o a la experimentación. Debemos demostrar una actitud imparcial. A la hora de plantear hipótesis y experimentos que prueben o refuten la hipótesis, es importante ser creativo para poder proponer ideas novedosas, pero siempre desde un razonamiento lógico y teniendo en cuenta que las hipótesis deben ser comprobables mediante un experimento, y que ese experimento pueda repetirse en distintas condiciones.
  • 6. Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que tengamos claras las variables y como afecta cada una al fenómeno que se está estudiando, debemos controlarlas o reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los datos que obtendremos del experimento estén más apegados a la realidad. Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se cumpla. El análisis debe ser objetivo e imparcial. Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado o descartando teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea. Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos mejorar la experimentación, y así podremos acercarnos más al conocimiento científico. No debemos pensar que una teoría es completamente cierta, sino que debemos asumir que es una forma de expresar, lo más acertadamente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe la posibilidad de que no sea totalmente irrefutable.
  • 8. ACTIVIDAD 1. Elabore un mapa de secuencia de los pasos que sigue el método científico y breve descripción de cada paso. 2. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué llueve? 3. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no eran ciertas. ¿Por qué ocurre esto?