SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Científico Sr. Alicea
Introducción  El  cocimiento científico  va más allá del conocimiento común porque trasciende la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos. Uno de los aspectos que caracteriza el conocimiento científico es la forma en que se obtiene.  El  método científico  es una manera ordenada, lógica y sistemática de buscar evidencia a favor de la explicación particular de un fenómeno natural.
Trasfondo histórico Las primeras líneas de una metodología científica fueron establecidas por Aristóteles (s. IV a.C.). Este establecía que el estudio de la naturaleza contemplaba tres premisas: Observación cuidadosa Descripción clara Uso del pensamiento lógico Quien establece oficialmente una metodología de investigación fue René Descartes (s. XVII). Establece cuatro reglas que debe seguir  un científico en sus investigaciones. No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se haya reconocido como tal. Dividir los problemas con que tropieza el científico al investigar la verdad, en tanto puntos como fueras necesario. Ordenar los conocimientos comenzando por los más sencillos hasta llegar a los más complejos. Hacer enumeraciones tan complejas y grandes, que eviten cualquier omisión.
Trasfondo histórico Hoy día el método científico se ha transformado en una metodología utilizada universalmente por las ciencias para generar conocimiento. Entre sus ventajas y éxitos se puede mencionar el uso del mismo en otras ramas del conocimiento. (psicología y sociología)
Definición El método científico es un conjunto de  componentes  específicos, convencionales, que indican al investigador los requisitos necesarios para que su estudio tenga “validez científica” Los  componentes  son: Observación Planteamiento del problema Revisión de literatura Formulación de hipótesis Identificación de variables Diseño experimental Recopilación de datos Discusión y análisis de los datos Conclusiones
Descripción de los componentes del Método Científico
La observación La  observación  consiste en hacernos conscientes de algún fenómeno externo a nosotros, a través de nuestros sentidos. Observamos con todos los sentidos, y estas observaciones se pueden hacer de forma directa o indirecta. Las observaciones se pueden clasificar en dos tipo: Observaciones cualitativas – Estas describen los fenómenos observados. (color, olor, sabor y textura entre otras) Observación cuantitativa – Estas describen propiedades del objeto. (peso, volumen, densidad y distancia, entre otras) Las observaciones serán recopiladas y formarán parte de los datos, por lo que es indispensables que estas sean precisas.
Planteamiento del problema Una vez se realizan las observaciones surgen preguntas: ¿Por qué? ¿En qué condiciones? ¿En qué consiste? ¿Cómo? ¿Cuándo? Este componente consiste en identificar la o las interrogantes que pueden surgir de las observaciones realizadas. Un problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Al identificar el problema se debe evaluar si es posible solucionar el problema mediante una investigación.
Planteamiento del problema Kerlinger (2002) plantea unos criterios para el planteamiento del problema: El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad. El planteamiento de un problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. El planteamiento del problema es el aspecto más importante para comenzar una investigación.
Revisión de literatura Este componente intenta recopilar toda la información disponible acerca del tema de la investigación. Establece un marco de referencia para el desarrollo de la investigación. Permite elaborar un diseño experimental más dirigido hacia la problemática. Se establece un  marco teórico , analizando y exponiendo las teorías relacionadas con el tema de interés.
Formulación de Hipótesis Esta es una respuesta “a prior” a la pregunta formulada en el planteamiento del problema. Es una explicación tentativa del problema, la que debe ser puesta a prueba para establecer su validez. Sirve como guía para la investigación. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar. Es una proposición tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables.
Formulación de hipótesis Características que debe poseer las hipótesis: Las hipótesis deben referirse a una situación real. Los términos variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precios y lo más concreto posible. La relación entre las variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y lógica. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea tener referente en la realidad. Las hipótesis deben relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Las hipótesis deben formularse como una idea afirmativa.
Identificación de variables Una variable es una propiedad que puede variar cuya variación se puede medir. Estas adquieren valor científico cuando se relacionan entre sí. Cuando adquieren una relación de dependencia entre ellas. Tipos de variables: Variable dependiente Variable independiente
Diseño experimental Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Describe la forma en la que se manipularán las variables incluidas en la hipótesis. El diseño experimental se divide en  materiales  y  métodos . El aspecto más importante de este componente es que la o las experiencias a desarrollar deben ser reproducibles.  Deben ser posibles de repetir por cualquier investigador.
Recopilación de datos Este componente surge del proceso de investigación. Para que esta sea efectiva es indispensable que se seleccione un instrumento o método de recolección de los dato. Este instrumento debe ser válido y confiable. Una vez seleccionado se pasa a recopilar los datos utilizando dicho instrumento.
Discusión y análisis de los datos Se da a conocer los datos obtenidos mediante el instrumento. Los resultados deben ser expresados de una forma clara y entendible. Se recomienda el uso de tablas, gráficas, mapas, entre otros. La discusión consiste en una evaluación crítica de los resultados.
Conclusión Componente más importante de la investigación científica. Consiste en un análisis concienzudo de los resultados arrojados por la experimentación que nos permita responder a la hipótesis de investigación. Basado en los resultados obtenidos el investigador acepta o rechaza la hipótesis.
No olvidemos… El método científico consiste de un conjunto de componentes falibles (que puede fallar) para planificar y diseñar experimentos. El método científico no es una receta que siempre hay que seguir paso a paso, más bien es una metodología amplia y abierta que nos permite un sinnúmero de posibilidades en el campo de la investigación
Conceptos importantes Método científico
Conceptos Constantes Es un factor que  no  se puede cambiar durante el experimento. Control Es un estándar para hacer comparación. Modelo Explicación visual o matemática de los datos experimentados Teoría Explicación sustentada con muchos experimentos. Sujeta siempre a nuevos datos experimentales, se puede modificar . Ley científica Es una relación de la naturaleza sustentada por muchos experimentos. Principios Afirmaciones científicas para explicar fenómenos estudiados.
Referencia Rivas-Olmeda, A. (2005). La enseñanza de la ciencia. En los niveles elemental y secundario.

Más contenido relacionado

PPTX
Tecnicas de investigación de campo
PDF
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PPTX
PPT
Metododologia de la investigacion ppt
PPTX
Fundamentacion teorica invest
PPTX
La ciencia
PPTX
Elaboracion del infome en borrador
PPTX
Introduccion a metodología de la investigación
Tecnicas de investigación de campo
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Metododologia de la investigacion ppt
Fundamentacion teorica invest
La ciencia
Elaboracion del infome en borrador
Introduccion a metodología de la investigación

La actualidad más candente (20)

PPT
Concebir la idea a investigar
PPT
Introduccion a los Metodos de investigacion
PPTX
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
PPTX
PPT
1 - Momentos De La Investigacion
PPTX
La investigación como un proceso de construcción social
PPTX
Estructura de un artículo científico
PDF
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
PPSX
Marco teorico.ppt
PDF
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
PDF
Tema 2 metodología la investigación cientifica
PPTX
Investigación cuantitativa (exposición)
PPTX
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
PPT
Metodo cientifico
PDF
Sesion 4-metodologia de la investigacion
PPT
La investigación científica
PDF
Investigación Pura
PPT
Marco teorico
PDF
Investigacion de documental y de campo.pdf
PPTX
LA EDAD MODERNA
Concebir la idea a investigar
Introduccion a los Metodos de investigacion
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
1 - Momentos De La Investigacion
La investigación como un proceso de construcción social
Estructura de un artículo científico
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Marco teorico.ppt
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Investigación cuantitativa (exposición)
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Metodo cientifico
Sesion 4-metodologia de la investigacion
La investigación científica
Investigación Pura
Marco teorico
Investigacion de documental y de campo.pdf
LA EDAD MODERNA
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Actividad para aplicar los pasos del método científico
PDF
El huevo saltarin
PPT
El proyecto de investigación
DOCX
Colegio de bachilleres del estado de baja california
PDF
Cómo trabajan los científicos
RTF
Examen Investigacion
PPTX
Experimento de el huevo sumergido en vinagre
PPS
Naturalismo y realismo (literatura)
PDF
Quimica 3º y 4º medio texto para el estudiante
PDF
quimica basica
PPT
El naturalismo
PPT
El metodo cientifico
DOCX
Metodo cientifico y sus etapas
PPT
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
PPTX
Naturalismo
PPTX
Ppt método científico
PPT
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Actividad para aplicar los pasos del método científico
El huevo saltarin
El proyecto de investigación
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Cómo trabajan los científicos
Examen Investigacion
Experimento de el huevo sumergido en vinagre
Naturalismo y realismo (literatura)
Quimica 3º y 4º medio texto para el estudiante
quimica basica
El naturalismo
El metodo cientifico
Metodo cientifico y sus etapas
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
Naturalismo
Ppt método científico
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Publicidad

Similar a Método científico (20)

PDF
01. la investigación científica en psicología psicología uned
PPT
Teoria general de sistemas
PPT
Teoria General De Sistemas
PPT
teoriageneraldesistemas
PPT
Teoria General De Sistemas
PPT
Clasesmetodologiadelainvestigacion
PPTX
Introducción al método científico unidad 1
PPT
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PPTX
Fundamentos de Investigacion en la parte cientifica
PPTX
La psicología y la investigación científica
PPTX
Metododologia 1
DOCX
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
DOCX
Método Científico
DOCX
Tipos de investigacion
PPT
Etapa y tipos de investigación
PPTX
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
PPTX
INVESTIGACIÓN U REGIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION
DOCX
Metodos de inestigacion
DOCX
Metodos de inestigacion
01. la investigación científica en psicología psicología uned
Teoria general de sistemas
Teoria General De Sistemas
teoriageneraldesistemas
Teoria General De Sistemas
Clasesmetodologiadelainvestigacion
Introducción al método científico unidad 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fundamentos de Investigacion en la parte cientifica
La psicología y la investigación científica
Metododologia 1
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
Método Científico
Tipos de investigacion
Etapa y tipos de investigación
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
INVESTIGACIÓN U REGIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacion

Último (20)

PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Método científico

  • 2. Introducción El cocimiento científico va más allá del conocimiento común porque trasciende la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos. Uno de los aspectos que caracteriza el conocimiento científico es la forma en que se obtiene. El método científico es una manera ordenada, lógica y sistemática de buscar evidencia a favor de la explicación particular de un fenómeno natural.
  • 3. Trasfondo histórico Las primeras líneas de una metodología científica fueron establecidas por Aristóteles (s. IV a.C.). Este establecía que el estudio de la naturaleza contemplaba tres premisas: Observación cuidadosa Descripción clara Uso del pensamiento lógico Quien establece oficialmente una metodología de investigación fue René Descartes (s. XVII). Establece cuatro reglas que debe seguir un científico en sus investigaciones. No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se haya reconocido como tal. Dividir los problemas con que tropieza el científico al investigar la verdad, en tanto puntos como fueras necesario. Ordenar los conocimientos comenzando por los más sencillos hasta llegar a los más complejos. Hacer enumeraciones tan complejas y grandes, que eviten cualquier omisión.
  • 4. Trasfondo histórico Hoy día el método científico se ha transformado en una metodología utilizada universalmente por las ciencias para generar conocimiento. Entre sus ventajas y éxitos se puede mencionar el uso del mismo en otras ramas del conocimiento. (psicología y sociología)
  • 5. Definición El método científico es un conjunto de componentes específicos, convencionales, que indican al investigador los requisitos necesarios para que su estudio tenga “validez científica” Los componentes son: Observación Planteamiento del problema Revisión de literatura Formulación de hipótesis Identificación de variables Diseño experimental Recopilación de datos Discusión y análisis de los datos Conclusiones
  • 6. Descripción de los componentes del Método Científico
  • 7. La observación La observación consiste en hacernos conscientes de algún fenómeno externo a nosotros, a través de nuestros sentidos. Observamos con todos los sentidos, y estas observaciones se pueden hacer de forma directa o indirecta. Las observaciones se pueden clasificar en dos tipo: Observaciones cualitativas – Estas describen los fenómenos observados. (color, olor, sabor y textura entre otras) Observación cuantitativa – Estas describen propiedades del objeto. (peso, volumen, densidad y distancia, entre otras) Las observaciones serán recopiladas y formarán parte de los datos, por lo que es indispensables que estas sean precisas.
  • 8. Planteamiento del problema Una vez se realizan las observaciones surgen preguntas: ¿Por qué? ¿En qué condiciones? ¿En qué consiste? ¿Cómo? ¿Cuándo? Este componente consiste en identificar la o las interrogantes que pueden surgir de las observaciones realizadas. Un problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Al identificar el problema se debe evaluar si es posible solucionar el problema mediante una investigación.
  • 9. Planteamiento del problema Kerlinger (2002) plantea unos criterios para el planteamiento del problema: El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad. El planteamiento de un problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. El planteamiento del problema es el aspecto más importante para comenzar una investigación.
  • 10. Revisión de literatura Este componente intenta recopilar toda la información disponible acerca del tema de la investigación. Establece un marco de referencia para el desarrollo de la investigación. Permite elaborar un diseño experimental más dirigido hacia la problemática. Se establece un marco teórico , analizando y exponiendo las teorías relacionadas con el tema de interés.
  • 11. Formulación de Hipótesis Esta es una respuesta “a prior” a la pregunta formulada en el planteamiento del problema. Es una explicación tentativa del problema, la que debe ser puesta a prueba para establecer su validez. Sirve como guía para la investigación. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar. Es una proposición tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables.
  • 12. Formulación de hipótesis Características que debe poseer las hipótesis: Las hipótesis deben referirse a una situación real. Los términos variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precios y lo más concreto posible. La relación entre las variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y lógica. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea tener referente en la realidad. Las hipótesis deben relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Las hipótesis deben formularse como una idea afirmativa.
  • 13. Identificación de variables Una variable es una propiedad que puede variar cuya variación se puede medir. Estas adquieren valor científico cuando se relacionan entre sí. Cuando adquieren una relación de dependencia entre ellas. Tipos de variables: Variable dependiente Variable independiente
  • 14. Diseño experimental Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Describe la forma en la que se manipularán las variables incluidas en la hipótesis. El diseño experimental se divide en materiales y métodos . El aspecto más importante de este componente es que la o las experiencias a desarrollar deben ser reproducibles. Deben ser posibles de repetir por cualquier investigador.
  • 15. Recopilación de datos Este componente surge del proceso de investigación. Para que esta sea efectiva es indispensable que se seleccione un instrumento o método de recolección de los dato. Este instrumento debe ser válido y confiable. Una vez seleccionado se pasa a recopilar los datos utilizando dicho instrumento.
  • 16. Discusión y análisis de los datos Se da a conocer los datos obtenidos mediante el instrumento. Los resultados deben ser expresados de una forma clara y entendible. Se recomienda el uso de tablas, gráficas, mapas, entre otros. La discusión consiste en una evaluación crítica de los resultados.
  • 17. Conclusión Componente más importante de la investigación científica. Consiste en un análisis concienzudo de los resultados arrojados por la experimentación que nos permita responder a la hipótesis de investigación. Basado en los resultados obtenidos el investigador acepta o rechaza la hipótesis.
  • 18. No olvidemos… El método científico consiste de un conjunto de componentes falibles (que puede fallar) para planificar y diseñar experimentos. El método científico no es una receta que siempre hay que seguir paso a paso, más bien es una metodología amplia y abierta que nos permite un sinnúmero de posibilidades en el campo de la investigación
  • 20. Conceptos Constantes Es un factor que no se puede cambiar durante el experimento. Control Es un estándar para hacer comparación. Modelo Explicación visual o matemática de los datos experimentados Teoría Explicación sustentada con muchos experimentos. Sujeta siempre a nuevos datos experimentales, se puede modificar . Ley científica Es una relación de la naturaleza sustentada por muchos experimentos. Principios Afirmaciones científicas para explicar fenómenos estudiados.
  • 21. Referencia Rivas-Olmeda, A. (2005). La enseñanza de la ciencia. En los niveles elemental y secundario.

Notas del editor

  • #2: Tiene notas!!!!
  • #8: PRESENTACIÓN de las Observaciones!!!!
  • #11: Funciones del marco teórico: Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios Orienta acerca de cómo debe realizarse la investigación Ayuda al investigador a centrarse en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde se someterán a prueba. Inspira o nos lleva a identificar nuevas áreas de investigación. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación.