SlideShare una empresa de Scribd logo
ISP “DR. J.V.GONZALEZ” TUTORÍA INSTITUCIONAL TURNO NOCHE METODOLOGÍA DE ESTUDIO   Prof. Andrea C. Dapía   [email_address]
Hay dos cuestiones que todo estudiante debe tener en cuenta a la hora de estudiar: Planificación  Técnicas de Estudio Por tanto, voy a organizar esta presentación en función  de estos dos aspectos. IMPORTANTE…..
RECORDEMOS QUE APRENDER ES UNA ACTIVIDAD QUE DEPENDE DE MÚLTIPLES FACTORES, TANTO PSICOLÓGICOS COMO RELATIVOS A LOS HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.   “ La meta principal de la educación es desarrollar hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho: hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.”  JEAN PIAGET  Una actitud positiva hacia el estudio, la motivación, el autoconcepto, el control de la ansiedad y la concentración serán nuestros aliados.
Planificar o programar   las tareas y el tiempo de estudio es decisivo  para cumplir los objetivos propuestos, por lo cual es conveniente: Establecer un lugar de estudio adecuado :  que sea tranquilo, con luz natural y ventilado. De no ser posible en la propia casa, hacerlo en una biblioteca. Elaborar una rutina:  estudiar en un horario fijo con descansos pautados. Realizar una programación semanal:  distribuir el tiempo por instancias curriculares, de acuerdo a las cursadas diarias. Elaborar una hoja de control y registro del tiempo de estudio  (ver a continuación) para establecer los tiempos de cursada, los tiempos de viaje, los tiempos de trabajo, de alimentación y de  sueño; de manera tal de saber la disponibilidad horaria para estudiar.   PLANIFICACIÓN
Hoja de Control y Registro del Tiempo de Estudio
TÉCNICAS DE ESTUDIO TIPOS DE LECTURA TÉCNICA DE SUBRAYADO TIPOS DE SÍNTESIS  LA MEMORIA COMO ABORDAR UNA SITUACIÓN DE EXAMEN .
Aspectos a considerar que todo libro incluye: a. Identificación:   datos del autor, título, subtítulos, editorial, ciudad, fecha, número de páginas, edición, traductor, número de volumen, etc . b. Presentación:   tapa, contratapa, prólogo, solapas, portadas, interior. c. Índice:   lista de temas, índice analítico, índices de autores, índice de ilustraciones. d. Contenido:   postura ante el tema, desarrollo, conclusiones. e. Referencias:   bibliografía, citas, notas a pie de página, acotaciones. ALGUNAS INDICACIONES PARA LA LECTURA DE LIBROS: Prestando atención a los aspectos abajo mencionados, en pocos minutos podremos saber de qué se trata el libro y si nos podrá ser útil o no.
Exploratoria, global o de sondeo:   Es una lectura rápida y selectiva. Se realiza con el propósito de buscar datos y/o información para tener una idea general del contenido. Informativa:   Es una lectura completa y más o menos rápida de un material que no interesa recordar en detalle sino comprenderlo y recordarlo a grandes rasgos. Ej. La lectura de un artículo periodístico con información general, el contenido de un documento oficial, etc. De estudio :  Es una lectura completa detallada en la que interesa sintetizar todos los contenidos más significativos de la posición de un autor. Es la que se realiza en función de un examen parcial o final y, por tanto, exige una conceptualización clara y precisa que posibilite el establecimiento de relaciones entre los temas, posición de los autores, etc. 1. TIPOS DE LECTURA
El subrayado es una técnica de comprensión lectora  destinada a identificar las ideas más importantes para facilitar el proceso de aprendizaje y de estudio. No olvidemos que la memoria tiende a recordar lo más destacado o resaltado. Una vez comprendido el texto, subrayar nos hace fijar la atención. Al resaltar lo más relevante, lo accesorio o redundante queda eliminado. De esta manera, ahorramos tiempo a la hora de repasar para una eventual evaluación. Subrayamos: títulos (que dan la idea global del tema a tratar), subtítulos ( que aportan datos complementarios útiles para luego recordar el tema que se está tratando), palabras – clave, ideas principales. Pero es importante que al leerlo, lo subrayado tenga continuidad y sentido. Hay distintos tipos de subrayado: Lineal:  es conveniente idear un código de líneas ( simples, dobles, gruesas, delgadas, punteadas, discontinuas, etc.) para diferenciar las ideas principales, secundarias, los ejemplos, fechas, hechos anecdóticos, etc. Estructural:  es el subrayado que destaca la estructura u organización interna del texto. Se realiza en el margen izquierdo y consiste en reducir cada párrafo a un título (tres o cuatro palabras), lo cual exige gran capacidad de síntesis. Crítico o de Realce :   se destacan dudas, se realzan detalles de interés, aclaraciones, cuestiones  que no se terminan de comprender. Se hace a través de signos de interrogación, exclamación, cruces, paréntesis, asteriscos, etc. situados en el margen derecho. 2.  TÉCNICA DE SUBRAYADO
3. TIPOS DE SÍNTESIS ESCRITAS Síntesis:  se trata de un procedimiento para reducir el texto original.  Es conveniente buscar sinónimos para expresar las ideas; utilizar oraciones cortas del tipo tradicional: sujeto (verbo) predicado; redactar párrafos breves incluyendo las ideas principales. Resumen:  es una condensación selectiva de un texto en la que se consignan los contenidos más importantes en forma jerárquica y empleando fundamentalmente las expresiones del autor. El resumen debe ser conciso, breve, pero completo. Esquema de contenidos:  resume el texto, pero en forma organizada, expresa la  estructura  de los temas, su secuencia interna (por nivel de importancia). Sin embargo, debe ser lo suficientemente flexible como para poder modificarse con posteriores lecturas, apuntes de clase. Se suele jerarquizar los temas principales con letras mayúsculas y los relativos o subordinados con minúscula.
EJEMPLO Tenti Fanfani, Emilio (1989):  Las profesiones modernas, crisis y alternativas;  extraído de  Universidad y profesiones. Crisis y alternativas.  Buenos Aires, Miño y Dávila. http:// docs.google.com / fileview?id = 0B1cPuGV6XJ3dYWIyYWNiNzMtNzkxNC00M2FlLTg3MDktMjhhODM4M2MyMDI5 & hl =es   DATOS GENERALES DE LA CRISIS A-CRISIS DE UN MODELO PROFESIONAL (CONTRADICCIÓN EN OCCIDENTE) Actualmente las profesiones no constituyen una cuestión individual. Características del nuevo contexto laboral del profesional a. El cliente no paga directamente los honorarios (sino la corporación) b. La capacidad de los profesionales para aprender disminuye progresivamente c. Las sociedades plantean nuevos problemas que implican profesionales no tradicionales B- CRISIS ENTRE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y SU FORMACIÓN a. Cambios en: el contexto laboral las necesidades sociales la ciencia y la tecnología b. Crisis en: la práctica profesional la formación de profesionales c. Necesidades del profesional del futuro nuevos conocimientos y habilidades diferentes actitudes y autoimagen 2.  CAMBIOS EN EL MARCO DEL TRABAJO PROFESIONAL A. CARACTERÍSTICAS GENERALES “ La figura del profesional liberal está en decadencia” “ Los profesionales actuales desempeñan su tarea en grandes organizaciones públicas  o privadas” “ Los sistemas de formación profesional siguen el patrón ejercido por el liberalismo”
B. POSIBLE TIPOLOGÍA DE LOS CONTEXTOS LABORALES PROFESIONALES a. Autoempleo de tiempo completo. b. Autoempleo de tiempo compartido. c. Asociación con un grupo de profesionales. d. Empleo de tiempo completo e. Empleo en una organización, (No orientada a la prestación de servicios) C. ALGUNOS COMENTARIOS DEL AUTOR a. “No importa si esta tipología es exhaustiva o consistente” - Sirve para indicar: - diferentes contextos laborales - la autoimagen del profesional - la propia definición del cliente - la relación del cliente con el profesional b. El tipo de contexto afecta el grado de autonomía del campo profesional c. El profesional en la organización no tiene relación directa con el cliente. d. La burocratización del ejercicio profesional afecta los estilos de la prestación del servicio  e. Tendencias hacia la diferenciación de las profesiones en especialidades y subespecialidades f. Las proliferación de profesiones obliga a trabajar con otros colegas g. Aparición de  nuevos clientes D. CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LOS  CLIENTES a. Demandan servicios originales b. No son individuos particulares c. Son  clientes colectivos d. “El cliente también es una organización” e. Diferencia entre “cliente directo” y “último cliente” E. CONSECUENCIAS PARA EL “NUEVO PROFESIONAL” a. Trabaja para la organización b. Se desempeña en un ambiente complejo c. Debe enfrentar “conflictos de intereses” d. Se encuentra con una realidad diferente a la de su formación teórica e. No tiene espacio real para su ejercicio liberal f. Se ve obligado a interactuar con colegas (otros especialistas) g. No es capaz de hacer uso de todo el conocimiento y tecnología disponibles.
OTROS   TIPOS DE SÍNTESIS ESCRITAS Ficha textual:   Sea porque no tendremos posibilidades de volver al texto, porque lo consultamos en una biblioteca o bien porque se trate de conceptos que requieren una información textual para ser fieles a la posición del autor o porque se trate de conceptos muy precisos, la ficha textual incluye los datos de identificación y párrafos textuales.  Ficha bibliográfica:   se encuentran en ficheros de bibliotecas ordenadas alfabéticamente, por tema o autor y, a veces, por título de la obra. Es útil confeccionar fichas para disponer de los datos para futuros trabajos de investigación. Ejemplo: AUTOR:  Bauman, Zygmunt TITULO:  Modernidad líquida LUGAR:  México EDITORIAL: Fondo de Cultura    Económico FECHA: 2002 232 páginas
Ficha de estudio:  son orientaciones personales para organizar un examen, en tal sentido quizás puedan ser útiles más analíticas o sintéticas, según la forma de aprender de cada estudiante. Tienen importancia los subrayados, las letras diferentes para distintos aspectos. Pueden incluir frases textuales (o no), datos, conceptos, esquemas, etc. que sean de importancia Mapa conceptual:  según Novak, su creador, el mapa conceptual es un recurso metodológico para construir significados. Es una representación gráfica de una red de conceptos interrerlacionados. Es un recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura (jerárquica) de proposiciones y se fundamenta particularmente en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo: la idea que, en la medida en que el nuevo conocimiento es adquirido significativamente, los conceptos preexistentes experimentan una diferenciación progresiva. la necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar aprendizajes nuevos, es decir que revela la estructura de significados que poseen los sujetos con el propósito de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados ni arbitrarios. en la medida en que los significados de dos o más conceptos  aparecen relacionados de una nueva manera (significativa) tiene lugar una reconciliación integradora. MÁS TIPOS DE SÍNTESIS ESCRITAS
ALGUNAS ORIENTACIONES PARA CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES “ La educación es plenamente liberadora; los errores de la educación son tremendamente opresivos”  . JOSEPH NOVAK. Existen conceptos unos más inclusivos (extensivos) que otros (comprensivos). Los mapas deben expresar una ordenación jerárquica en la que los conceptos más inclusivos figuran en la parte superior encerrados en óvalos o elipses de mayor o menor tamaño según su ordenación. Los conceptos situados al mismo nivel deben ir a una misma altura. Es necesario partir de un concepto clave, el de mayor inclusividad posible para luego, desprender los conceptos subordinados. El concepto mayor estará colocado en la parte superior del mapa e incluso escrito con letras resaltadas dentro de un óvalo mayor. Los diferentes niveles de los conceptos expresan un mayor nivel de concreción a medida que se desciende en la lectura de un mapa. Los niveles inferiores expresan objetos o acontecimientos. Los diferentes conceptos están unidos por líneas sobre las cuales se escriben palabras de enlace ( conectores ), generalmente verbos. La lectura de dos o más conceptos y sus palabras de enlace constituyen según Novack, las  proposiciones.  Estas vinculaciones pueden ir en distintas direcciones, de manera tal que un concepto subordinado puede estar unido a uno o más conceptos supraordenados o de la misma jerarquía, dando lugar así a enlaces cruzados.  Novak afirma que el mayor aporte del estudiante en la construcción del conocimiento reside en su capacidad de establecer conexiones cruzadas, dando lugar a proposiciones de segundo o tercer orden.
EJEMPLO
La memoria se manifiesta en tres fases: Registro : supone la aprehensión a través de los sentidos y la comprensión de la información que nos proporcionan. Retención o fijación  que se obtiene por la repetición Recuperación o evocación  que implica pasar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados. La memoria puede ser: A corto plazo A largo plazo Y también puede ser: Mecánica  (por medio de la repetición) Significativa  (por medio de la asociación, organizando la información en un marco de referencia) 4. LA MEMORIA
Reglas mnemotécnicas Es conveniente establecer estrategias de memorización a través de ejercicios basados en visualizaciones, asociaciones por imágenes, ejercicios de memoria auditiva y motriz, así como a través de nuestra memoria lógica. Las reglas mnemotécnicas pueden ser útiles a la hora de estudiar. Se trata de trucos para recordar basados en, por ejemplo, armar historietas con los conceptos que hay que retener, o formar palabras con las primeras letras de las definiciones a estudiar, etc.  Pero hay que usarlas con precaución porque estimulan la memoria mecánica. Por eso es conveniente limitarla para recordar fechas, nombres difíciles, etc.  En general, a la hora de estudiar, lo más provechoso es desarrollar una memoria  significativa, es decir, comprensiva, estableciendo relaciones entre el conocimiento nuevo y el que uno ya posee (conocimiento previo)
5. COMO ABORDAR UNA SITUACIÓN DE EXAMEN Un examen no es otra cosa que una instancia más de aprendizaje por lo cual hay que abordarlo en tal sentido. Es el momento de integrar todos los conocimientos en torno al hilo conductor de la materia que está planteado en el programa. No olvidemos que el mismo es el contrato didáctico a partir del cual , docente y estudiantes deben trabajar el espacio curricular en cuestión. El estudio es un  proceso  que demanda tiempo, esfuerzo y disciplina. Si planificamos la tarea y practicamos técnicas de estudio acorde con nuestras necesidades y aptitudes, sólo nos restará encarar el examen con tranquilidad. Una vez frente al examen, lo leeremos con atención en su totalidad, y comenzaremos a responder las consignas remitiéndonos a lo solicitado y tratando de expresarlo en forma clara, con una redacción correcta y letra legible. No olvidemos calcular un tiempo tentativo para cada consigna, de manera tal de no extendernos demasiado en un ítem en detrimento del resto.
G R A C I A S

Más contenido relacionado

PPT
Documentos tecnicos y cientificos
PDF
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
PPT
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
PDF
Redacción de textos academicos 2009
PDF
Descargar -Monografia como hacerla
DOCX
Instructivo informe
DOC
Guía de monografía
PDF
Formato para presentar artículo ieee 2015-2016
Documentos tecnicos y cientificos
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Redacción de textos academicos 2009
Descargar -Monografia como hacerla
Instructivo informe
Guía de monografía
Formato para presentar artículo ieee 2015-2016

La actualidad más candente (19)

PPT
Cómo elaborar un trabajo monográfico
PDF
Monografia de investigacion
PDF
Definiciones de resumen
PDF
Ies clase 2. diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
ODP
Diapositivas principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos...
PPT
Monografía
PPTX
La Monografia estructura
DOCX
Monografianuevo
PPTX
FORMATO MONOGRAFÍA
PPT
Lilia
DOC
maltrato infantil monografia
PPTX
DOC
La Monografía
DOCX
Criterios para la monografia
PDF
Yovana ja monografia de monografia
PPTX
Jenny tqm-monografia
Cómo elaborar un trabajo monográfico
Monografia de investigacion
Definiciones de resumen
Ies clase 2. diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico
Esquema de informe descriptivo metunc
Diapositivas principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos...
Monografía
La Monografia estructura
Monografianuevo
FORMATO MONOGRAFÍA
Lilia
maltrato infantil monografia
La Monografía
Criterios para la monografia
Yovana ja monografia de monografia
Jenny tqm-monografia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Google Docs -Un modelo simple para la Enseñanza
DOCX
PPT
Manualdelconductorvenezolano
PPTX
El Mar
PDF
02. Internet. Aula Abierta. Conectar. MóDem En Windows Xp
PPT
PráCtica Pa
PPT
Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009 2
PPTX
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
DOCX
Folleto D La Revolucion Mexicana
PPT
PresentacióN Psu (SíNtesis)
PPT
APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA A LA MEDICINA
PPTX
Marceliano SantamaríA1
PPT
Geopolíticas Del Conocimiento
PPT
Tebeo Padre
PPTX
Sergio Moreno Del Mazo Y Daniel Jabalera Camarasa
PPTX
Cuba Arminet
DOC
Parc Nacional
PPT
PDF
Recruiting SABF 2010 - Charlas Informativas
PPS
Colección de Fotos
Google Docs -Un modelo simple para la Enseñanza
Manualdelconductorvenezolano
El Mar
02. Internet. Aula Abierta. Conectar. MóDem En Windows Xp
PráCtica Pa
Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009 2
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
Folleto D La Revolucion Mexicana
PresentacióN Psu (SíNtesis)
APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA A LA MEDICINA
Marceliano SantamaríA1
Geopolíticas Del Conocimiento
Tebeo Padre
Sergio Moreno Del Mazo Y Daniel Jabalera Camarasa
Cuba Arminet
Parc Nacional
Recruiting SABF 2010 - Charlas Informativas
Colección de Fotos
Publicidad

Similar a Método de estudio (20)

PPTX
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
PPT
Modulo5Comohacerunamonografia.ppt
PPT
Módulo5.-Comohacerunamonografiaescolar.ppt
PDF
elresumen-130331013934-phpapp01.pdf
PDF
elresumen-130331013934-phpapp01.pdf
PPTX
El resumen
PDF
Tecnicas de estudio 2011
PPT
El resumen alvarez pinto
PDF
PP_OracionesyParrafos.pdf
DOCX
Trabajo final franciny
PDF
MONOGRAFÍA ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN.pdf
PDF
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
PPTX
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
PDF
PARRAFOS .pdf
PDF
¿Cómo se elabora un ensayo?
PDF
La escritura academica
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Modulo5Comohacerunamonografia.ppt
Módulo5.-Comohacerunamonografiaescolar.ppt
elresumen-130331013934-phpapp01.pdf
elresumen-130331013934-phpapp01.pdf
El resumen
Tecnicas de estudio 2011
El resumen alvarez pinto
PP_OracionesyParrafos.pdf
Trabajo final franciny
MONOGRAFÍA ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN.pdf
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
PARRAFOS .pdf
¿Cómo se elabora un ensayo?
La escritura academica

Más de SoyJoaquin (6)

PDF
Virtualidad & Conocimiento
PDF
La Biblioteca De Babel Memoria Y Tecnología
PDF
Plan de Estudio
PDF
DOC
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1
PDF
Freire Las Virtudes Del Educador
Virtualidad & Conocimiento
La Biblioteca De Babel Memoria Y Tecnología
Plan de Estudio
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Freire Las Virtudes Del Educador

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Método de estudio

  • 1. ISP “DR. J.V.GONZALEZ” TUTORÍA INSTITUCIONAL TURNO NOCHE METODOLOGÍA DE ESTUDIO Prof. Andrea C. Dapía [email_address]
  • 2. Hay dos cuestiones que todo estudiante debe tener en cuenta a la hora de estudiar: Planificación Técnicas de Estudio Por tanto, voy a organizar esta presentación en función de estos dos aspectos. IMPORTANTE…..
  • 3. RECORDEMOS QUE APRENDER ES UNA ACTIVIDAD QUE DEPENDE DE MÚLTIPLES FACTORES, TANTO PSICOLÓGICOS COMO RELATIVOS A LOS HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO. “ La meta principal de la educación es desarrollar hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho: hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.” JEAN PIAGET Una actitud positiva hacia el estudio, la motivación, el autoconcepto, el control de la ansiedad y la concentración serán nuestros aliados.
  • 4. Planificar o programar las tareas y el tiempo de estudio es decisivo para cumplir los objetivos propuestos, por lo cual es conveniente: Establecer un lugar de estudio adecuado : que sea tranquilo, con luz natural y ventilado. De no ser posible en la propia casa, hacerlo en una biblioteca. Elaborar una rutina: estudiar en un horario fijo con descansos pautados. Realizar una programación semanal: distribuir el tiempo por instancias curriculares, de acuerdo a las cursadas diarias. Elaborar una hoja de control y registro del tiempo de estudio (ver a continuación) para establecer los tiempos de cursada, los tiempos de viaje, los tiempos de trabajo, de alimentación y de sueño; de manera tal de saber la disponibilidad horaria para estudiar. PLANIFICACIÓN
  • 5. Hoja de Control y Registro del Tiempo de Estudio
  • 6. TÉCNICAS DE ESTUDIO TIPOS DE LECTURA TÉCNICA DE SUBRAYADO TIPOS DE SÍNTESIS LA MEMORIA COMO ABORDAR UNA SITUACIÓN DE EXAMEN .
  • 7. Aspectos a considerar que todo libro incluye: a. Identificación: datos del autor, título, subtítulos, editorial, ciudad, fecha, número de páginas, edición, traductor, número de volumen, etc . b. Presentación: tapa, contratapa, prólogo, solapas, portadas, interior. c. Índice: lista de temas, índice analítico, índices de autores, índice de ilustraciones. d. Contenido: postura ante el tema, desarrollo, conclusiones. e. Referencias: bibliografía, citas, notas a pie de página, acotaciones. ALGUNAS INDICACIONES PARA LA LECTURA DE LIBROS: Prestando atención a los aspectos abajo mencionados, en pocos minutos podremos saber de qué se trata el libro y si nos podrá ser útil o no.
  • 8. Exploratoria, global o de sondeo: Es una lectura rápida y selectiva. Se realiza con el propósito de buscar datos y/o información para tener una idea general del contenido. Informativa: Es una lectura completa y más o menos rápida de un material que no interesa recordar en detalle sino comprenderlo y recordarlo a grandes rasgos. Ej. La lectura de un artículo periodístico con información general, el contenido de un documento oficial, etc. De estudio : Es una lectura completa detallada en la que interesa sintetizar todos los contenidos más significativos de la posición de un autor. Es la que se realiza en función de un examen parcial o final y, por tanto, exige una conceptualización clara y precisa que posibilite el establecimiento de relaciones entre los temas, posición de los autores, etc. 1. TIPOS DE LECTURA
  • 9. El subrayado es una técnica de comprensión lectora destinada a identificar las ideas más importantes para facilitar el proceso de aprendizaje y de estudio. No olvidemos que la memoria tiende a recordar lo más destacado o resaltado. Una vez comprendido el texto, subrayar nos hace fijar la atención. Al resaltar lo más relevante, lo accesorio o redundante queda eliminado. De esta manera, ahorramos tiempo a la hora de repasar para una eventual evaluación. Subrayamos: títulos (que dan la idea global del tema a tratar), subtítulos ( que aportan datos complementarios útiles para luego recordar el tema que se está tratando), palabras – clave, ideas principales. Pero es importante que al leerlo, lo subrayado tenga continuidad y sentido. Hay distintos tipos de subrayado: Lineal: es conveniente idear un código de líneas ( simples, dobles, gruesas, delgadas, punteadas, discontinuas, etc.) para diferenciar las ideas principales, secundarias, los ejemplos, fechas, hechos anecdóticos, etc. Estructural: es el subrayado que destaca la estructura u organización interna del texto. Se realiza en el margen izquierdo y consiste en reducir cada párrafo a un título (tres o cuatro palabras), lo cual exige gran capacidad de síntesis. Crítico o de Realce : se destacan dudas, se realzan detalles de interés, aclaraciones, cuestiones que no se terminan de comprender. Se hace a través de signos de interrogación, exclamación, cruces, paréntesis, asteriscos, etc. situados en el margen derecho. 2. TÉCNICA DE SUBRAYADO
  • 10. 3. TIPOS DE SÍNTESIS ESCRITAS Síntesis: se trata de un procedimiento para reducir el texto original. Es conveniente buscar sinónimos para expresar las ideas; utilizar oraciones cortas del tipo tradicional: sujeto (verbo) predicado; redactar párrafos breves incluyendo las ideas principales. Resumen: es una condensación selectiva de un texto en la que se consignan los contenidos más importantes en forma jerárquica y empleando fundamentalmente las expresiones del autor. El resumen debe ser conciso, breve, pero completo. Esquema de contenidos: resume el texto, pero en forma organizada, expresa la estructura de los temas, su secuencia interna (por nivel de importancia). Sin embargo, debe ser lo suficientemente flexible como para poder modificarse con posteriores lecturas, apuntes de clase. Se suele jerarquizar los temas principales con letras mayúsculas y los relativos o subordinados con minúscula.
  • 11. EJEMPLO Tenti Fanfani, Emilio (1989): Las profesiones modernas, crisis y alternativas; extraído de Universidad y profesiones. Crisis y alternativas. Buenos Aires, Miño y Dávila. http:// docs.google.com / fileview?id = 0B1cPuGV6XJ3dYWIyYWNiNzMtNzkxNC00M2FlLTg3MDktMjhhODM4M2MyMDI5 & hl =es DATOS GENERALES DE LA CRISIS A-CRISIS DE UN MODELO PROFESIONAL (CONTRADICCIÓN EN OCCIDENTE) Actualmente las profesiones no constituyen una cuestión individual. Características del nuevo contexto laboral del profesional a. El cliente no paga directamente los honorarios (sino la corporación) b. La capacidad de los profesionales para aprender disminuye progresivamente c. Las sociedades plantean nuevos problemas que implican profesionales no tradicionales B- CRISIS ENTRE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y SU FORMACIÓN a. Cambios en: el contexto laboral las necesidades sociales la ciencia y la tecnología b. Crisis en: la práctica profesional la formación de profesionales c. Necesidades del profesional del futuro nuevos conocimientos y habilidades diferentes actitudes y autoimagen 2. CAMBIOS EN EL MARCO DEL TRABAJO PROFESIONAL A. CARACTERÍSTICAS GENERALES “ La figura del profesional liberal está en decadencia” “ Los profesionales actuales desempeñan su tarea en grandes organizaciones públicas o privadas” “ Los sistemas de formación profesional siguen el patrón ejercido por el liberalismo”
  • 12. B. POSIBLE TIPOLOGÍA DE LOS CONTEXTOS LABORALES PROFESIONALES a. Autoempleo de tiempo completo. b. Autoempleo de tiempo compartido. c. Asociación con un grupo de profesionales. d. Empleo de tiempo completo e. Empleo en una organización, (No orientada a la prestación de servicios) C. ALGUNOS COMENTARIOS DEL AUTOR a. “No importa si esta tipología es exhaustiva o consistente” - Sirve para indicar: - diferentes contextos laborales - la autoimagen del profesional - la propia definición del cliente - la relación del cliente con el profesional b. El tipo de contexto afecta el grado de autonomía del campo profesional c. El profesional en la organización no tiene relación directa con el cliente. d. La burocratización del ejercicio profesional afecta los estilos de la prestación del servicio e. Tendencias hacia la diferenciación de las profesiones en especialidades y subespecialidades f. Las proliferación de profesiones obliga a trabajar con otros colegas g. Aparición de nuevos clientes D. CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LOS CLIENTES a. Demandan servicios originales b. No son individuos particulares c. Son clientes colectivos d. “El cliente también es una organización” e. Diferencia entre “cliente directo” y “último cliente” E. CONSECUENCIAS PARA EL “NUEVO PROFESIONAL” a. Trabaja para la organización b. Se desempeña en un ambiente complejo c. Debe enfrentar “conflictos de intereses” d. Se encuentra con una realidad diferente a la de su formación teórica e. No tiene espacio real para su ejercicio liberal f. Se ve obligado a interactuar con colegas (otros especialistas) g. No es capaz de hacer uso de todo el conocimiento y tecnología disponibles.
  • 13. OTROS TIPOS DE SÍNTESIS ESCRITAS Ficha textual: Sea porque no tendremos posibilidades de volver al texto, porque lo consultamos en una biblioteca o bien porque se trate de conceptos que requieren una información textual para ser fieles a la posición del autor o porque se trate de conceptos muy precisos, la ficha textual incluye los datos de identificación y párrafos textuales. Ficha bibliográfica: se encuentran en ficheros de bibliotecas ordenadas alfabéticamente, por tema o autor y, a veces, por título de la obra. Es útil confeccionar fichas para disponer de los datos para futuros trabajos de investigación. Ejemplo: AUTOR: Bauman, Zygmunt TITULO: Modernidad líquida LUGAR: México EDITORIAL: Fondo de Cultura Económico FECHA: 2002 232 páginas
  • 14. Ficha de estudio: son orientaciones personales para organizar un examen, en tal sentido quizás puedan ser útiles más analíticas o sintéticas, según la forma de aprender de cada estudiante. Tienen importancia los subrayados, las letras diferentes para distintos aspectos. Pueden incluir frases textuales (o no), datos, conceptos, esquemas, etc. que sean de importancia Mapa conceptual: según Novak, su creador, el mapa conceptual es un recurso metodológico para construir significados. Es una representación gráfica de una red de conceptos interrerlacionados. Es un recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura (jerárquica) de proposiciones y se fundamenta particularmente en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo: la idea que, en la medida en que el nuevo conocimiento es adquirido significativamente, los conceptos preexistentes experimentan una diferenciación progresiva. la necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar aprendizajes nuevos, es decir que revela la estructura de significados que poseen los sujetos con el propósito de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados ni arbitrarios. en la medida en que los significados de dos o más conceptos aparecen relacionados de una nueva manera (significativa) tiene lugar una reconciliación integradora. MÁS TIPOS DE SÍNTESIS ESCRITAS
  • 15. ALGUNAS ORIENTACIONES PARA CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES “ La educación es plenamente liberadora; los errores de la educación son tremendamente opresivos” . JOSEPH NOVAK. Existen conceptos unos más inclusivos (extensivos) que otros (comprensivos). Los mapas deben expresar una ordenación jerárquica en la que los conceptos más inclusivos figuran en la parte superior encerrados en óvalos o elipses de mayor o menor tamaño según su ordenación. Los conceptos situados al mismo nivel deben ir a una misma altura. Es necesario partir de un concepto clave, el de mayor inclusividad posible para luego, desprender los conceptos subordinados. El concepto mayor estará colocado en la parte superior del mapa e incluso escrito con letras resaltadas dentro de un óvalo mayor. Los diferentes niveles de los conceptos expresan un mayor nivel de concreción a medida que se desciende en la lectura de un mapa. Los niveles inferiores expresan objetos o acontecimientos. Los diferentes conceptos están unidos por líneas sobre las cuales se escriben palabras de enlace ( conectores ), generalmente verbos. La lectura de dos o más conceptos y sus palabras de enlace constituyen según Novack, las proposiciones. Estas vinculaciones pueden ir en distintas direcciones, de manera tal que un concepto subordinado puede estar unido a uno o más conceptos supraordenados o de la misma jerarquía, dando lugar así a enlaces cruzados. Novak afirma que el mayor aporte del estudiante en la construcción del conocimiento reside en su capacidad de establecer conexiones cruzadas, dando lugar a proposiciones de segundo o tercer orden.
  • 17. La memoria se manifiesta en tres fases: Registro : supone la aprehensión a través de los sentidos y la comprensión de la información que nos proporcionan. Retención o fijación que se obtiene por la repetición Recuperación o evocación que implica pasar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados. La memoria puede ser: A corto plazo A largo plazo Y también puede ser: Mecánica (por medio de la repetición) Significativa (por medio de la asociación, organizando la información en un marco de referencia) 4. LA MEMORIA
  • 18. Reglas mnemotécnicas Es conveniente establecer estrategias de memorización a través de ejercicios basados en visualizaciones, asociaciones por imágenes, ejercicios de memoria auditiva y motriz, así como a través de nuestra memoria lógica. Las reglas mnemotécnicas pueden ser útiles a la hora de estudiar. Se trata de trucos para recordar basados en, por ejemplo, armar historietas con los conceptos que hay que retener, o formar palabras con las primeras letras de las definiciones a estudiar, etc. Pero hay que usarlas con precaución porque estimulan la memoria mecánica. Por eso es conveniente limitarla para recordar fechas, nombres difíciles, etc. En general, a la hora de estudiar, lo más provechoso es desarrollar una memoria significativa, es decir, comprensiva, estableciendo relaciones entre el conocimiento nuevo y el que uno ya posee (conocimiento previo)
  • 19. 5. COMO ABORDAR UNA SITUACIÓN DE EXAMEN Un examen no es otra cosa que una instancia más de aprendizaje por lo cual hay que abordarlo en tal sentido. Es el momento de integrar todos los conocimientos en torno al hilo conductor de la materia que está planteado en el programa. No olvidemos que el mismo es el contrato didáctico a partir del cual , docente y estudiantes deben trabajar el espacio curricular en cuestión. El estudio es un proceso que demanda tiempo, esfuerzo y disciplina. Si planificamos la tarea y practicamos técnicas de estudio acorde con nuestras necesidades y aptitudes, sólo nos restará encarar el examen con tranquilidad. Una vez frente al examen, lo leeremos con atención en su totalidad, y comenzaremos a responder las consignas remitiéndonos a lo solicitado y tratando de expresarlo en forma clara, con una redacción correcta y letra legible. No olvidemos calcular un tiempo tentativo para cada consigna, de manera tal de no extendernos demasiado en un ítem en detrimento del resto.
  • 20. G R A C I A S