Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores
Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13)
Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico
1. Diseño y presentación de un TP. Diseño y presentación
de un trabajo académico.
En esta clase en particular vamos a hacer hincapié en la presentación de trabajos
académicos, citas y exposición de la bibliografía.
Es imprescindible que trabajemos estos temas en las primeras clases, dado que es un
ítem que deberán tener en cuenta para todas las materias, entendiendo que en poco
tiempo les serán solicitados trabajos y éstos deberán guardar determinados aspectos
formales, y otros no tanto, que suman a la buena práctica académica.
Tengamos claro que cada institución adopta características puntuales para la
presentación de trabajos y citas bibliográficas. En esta clase vamos a exponer las que
fueron aceptadas por el rectorado y cuerpo docente del CENV.
A. PRESENTACIÓN
Los trabajos deberán presentarse impresos por una sola cara y en soporte digital.
CONFIGURACIÓN DE PÁGINA
1. Tamaño del papel
A​-​4 vertical (podrá utilizarse la presentación horizontal cuando lo exijan cuadros,
gráficos, fotografías, etc.).
2. Márgenes
Superior e inferior: 2,5 cm.
Izquierdo y derecho: 3 cm.
3. Formato
● Tipo de letra
Se utilizará preferentemente un único tipo de letra (se recomienda Times New Roman,
Arial o Calibri en los siguientes tamaños:
Título: tamaño 14 negrita
Texto: tamaño 11 normal
Nota al pie y leyenda de tablas y figuras: tamaño 9 normal, o el que corresponda a la
letra escogida o establezca la configuración del programa.
4. Párrafo
Alineación: los párrafos deben estar ​justificados​ en los márgenes derecho e izquierdo.
Interlineado: espacio sencillo en el cuerpo del párrafo y espacio de ​1,5 entre los
párrafos.
Espaciado: automático o 0 pto.
5. Numeración de página
Se aconseja que la numeración esté centralizada o al margen derecho, a pie de
página.
6. Notas al pie:
En caso de que consideren necesario hacer una aclaración del cuerpo del informe
deberán colocarla en la misma página donde son indicadas y con numeración
Ies clase 2.  diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico
Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores
Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13)
Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico
correlativa y arábiga.
B. DISPOSICIÓN DEL TRABAJO
1. Portada
El diseño de la portada es libre. Debe ir sin numerar y contener al menos la siguiente
información:
● Encabezamiento si lo hay.
● Ilustración si la hay.
● Institución
● Carrera
● Nombre de la asignatura.
● Nombre, apellidos del autor o autores del trabajo
● Título del trabajo. Subtítulo (si lo hay)
● Docente
● Fecha.
2. Índice, numerado y paginado.
Podrán utilizarse las propuestas prediseñadas por los procesadores de texto.
3. Introducción
Contendrá una explicación general del contenido del trabajo y de sus aportaciones más
relevantes.
4. Cuerpo del trabajo
El trabajo será redactado según la configuración de página antes mencionada. Se
utilizará la letra redonda, pudiéndose disponer de otros formatos (negrita, cursiva,
subrayados…) en títulos, subtítulos y citas. También, se utilizará la cursiva en
locuciones latinas o idioma extranjero.
Se podrá separar por capítulos para aportar claridad al mensaje. Para la numeración a
utilizar se recomienda separar ​los capítulos por números romanos​, los ​apartados
por números arábigos​ y los ​sub apartados por letras minúsculas​:
I.
1.
a.
5. Conclusiones
Recoge todas las tesis probadas en el trabajo.
6. Citas
Una cita es la alusión a palabras que ha dicho o escrito alguien. Un trabajo académico
ha de ser original, es decir del propio autor del trabajo. Los aspectos que no sean
originales (textos, imágenes, gráficos, ideas…) deben mencionar su autoría. Las citas
constituyen el aparato crítico de un trabajo, que debe presentarse según una norma
Ies clase 2.  diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico
Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores
Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13)
Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico
coherente, ya que ello es un indicador de calidad.
Las citas pueden ser textuales e implícitas. Las primeras se introducen al hilo dela
redacción. Las segundas aluden a las ideas de otro autor, sin reproducir sus palabras.
En ambos casos han de presentarse documentadas y siempre tomadas de la fuente
original, no a través de la cita de otros autores. En casos muy excepcionales, si la
información procede de una fuente secundaria y no se ha podido llegar a la original,
mejor ser honestos y mencionarlo. En el caso de las citas textuales, las palabras
citadas han de ser transcritas con exactitud y fidelidad.
Existen dos procedimientos de mención de la autoría de una cita, una es la de pie de
página (con referencia numérica) en donde se desarrolla el formato completo y la otra
es la cita corta a continuación del texto; nosotros utilizaremos la segunda opción:
a) Se alude al nombre del autor en la redacción misma. En este caso después del
nombre del autor​-​a se incluirá entre paréntesis el año de la publicación a la que
pertenece la cita y, antecedida de una coma, la página.
Cuando hablamos de ciencia y moral, nos referimos a la postura de
Durkheim, (Durkheim E. 1982, p. 2)
El lector de la cita podrá identificar la obra en la bibliografía por el año de publicación.
Siempre que utilicemos la cita corta debemos incluir el texto en la bibliografía
utilizada, con el formato normativo APA. ​(Véase más abajo).
b) Se citan las palabras textualmente y se añade entre paréntesis el nombre del autor,
el año y la página, tal como en el ejemplo anterior.
Las citas textuales de menos de cuatro renglones se incluyen dentro del texto entre
comillas, con las mismas características tipográficas del texto, añadiendo entre
paréntesis el autor, el año de publicación y la página.
Ejemplo: tal como afirma Durkheim “…no es el método que nos proponemos
seguir. No podemos extraer la moral de la ciencia, sino construir la ciencia de
la moral, lo cual es muy diferente.” (Durkheim E. 1982, p. 2)
Las citas más largas (más de tres líneas) se presentan a continuación pero en un
párrafo aparte, con sangría izquierda, margen derecho justificado y un tamaño de letra
dos puntos más pequeños que el del resto del texto y letra cursiva. No se precisa el
uso comillas.
Ejemplo:
Debe entenderse por sociología (en el sentido aquí aceptado de esta palabra, empleada con tan
diversos significados): una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de
esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por “acción” debe entenderse una
conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre
que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por
tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. (Weber, 1992, p. 6)
c) Citas implícitas, que no reproducen textualmente las palabras de un autor o bien
hacen referencia a ideas de otros sin referencia explícita en el texto, también deben
incorporar entre paréntesis el apellido del autor, el año y páginas correspondientes.
Ejemplo: Para lograr una interpretación causal correcta debemos conocer de antemano
el desarrollo externo y el motivo de la misma (Weber, 1992, p. 10).
7. Notas:
Si fuera preciso el uso de notas –para aclaraciones o comentarios que deban situarse
Ies clase 2.  diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico
Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores
Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13)
Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico
fuera del texto​-​, podrá hacerse de dos maneras:
a) Con un número arábigo de tamaño menor que el texto y situado sobre la línea. Su
numeración correlativa y la nota figurarán a pie de página.
b) Con una numeración correlativa entre corchetes [ ]. Las notas en este caso se
situarán al final de trabajo, inmediatamente antes que la bibliografía.
8. Bibliografía
Para la bibliografía se utilizará ​la norma APA​. Las Normas APA son el estilo de
organización y presentación de información más usada en el área de las ciencias
sociales, para referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros.
a) Artículo impreso:
Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de
la publicación, fecha, volumen (Número), pp-pp.
b) Libro con autor:
Apellido, A. A. (Año). Titulo. Ciudad: Editorial.
c) Libro con editor:
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Titulo. Ciudad: Editorial.
d) Versión electrónica de libro impreso:
Apellido, A A (Año). Titulo. Recuperado de http://www.ejemplo.com
e) Capítulo de un libro:
Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.),
Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.
f) Videos:
Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (Director). (Año). Titulo. [Película
cinematográfica]. País de origen: Estudio.
g) Videos en Línea:
Apellido, A. A. (Año, mes día). Título [Archivo de video]. Recuperado de:
www.ejemplo.com
h) Páginas web:
Apellido, A. A. (Año).Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com
i) Simposios y conferencias:
Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A. Apellido
del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido
por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar.
j) Tesis:
Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o
doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com
Bueno, hasta aquí los conceptos de la presente clase.
Para complementar les dejo (y les propongo que vean) un video generado por la cátedra donde se
Ies clase 2.  diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico
Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores
Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13)
Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico
esquematizan los conceptos de la presente clase.
Hugo
Ies clase 2.  diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Normas para Escribir un Ensayo apa web
PPTX
LA RELATORIA
PPS
Método de estudio
PDF
Presentación normas apa
PPTX
Presentación NORMAS APA
PDF
Orientaciones reporte de lectura relatorias
PPTX
Normas apa sexta edición Angie vaca
Normas para Escribir un Ensayo apa web
LA RELATORIA
Método de estudio
Presentación normas apa
Presentación NORMAS APA
Orientaciones reporte de lectura relatorias
Normas apa sexta edición Angie vaca

La actualidad más candente (15)

PDF
Normas apa sexta edición
DOC
Normas apa
PDF
Estilo APA sexta edición
DOCX
Plantilla de APA 7ma. edición en español
DOC
Guía de monografía
PDF
Normasapa
PPT
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
PDF
Nomartiva APA para citas textuales y no textuales
PDF
Normasapa
PPTX
PDF
05 citas bibliograficas apa-2015-unico
PPTX
Normas_apa en la redacción de trabajos escritos
PDF
Citas bibliograficas apa-2015
Normas apa sexta edición
Normas apa
Estilo APA sexta edición
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Guía de monografía
Normasapa
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Nomartiva APA para citas textuales y no textuales
Normasapa
05 citas bibliograficas apa-2015-unico
Normas_apa en la redacción de trabajos escritos
Citas bibliograficas apa-2015
Publicidad

Similar a Ies clase 2. diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico (20)

PPTX
Normas APA
DOCX
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
DOCX
La monografía
PDF
DOC
Lineamientos segun el docente
PPT
Pautas Para Odalis
PDF
Normas apa entrega trabajos usta
DOC
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
PDF
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
PPT
Avila arturo
DOCX
Trabajo final franciny
PDF
PDF
GUIA APA
PDF
Guia apa
PDF
Guia apa
Normas APA
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
La monografía
Lineamientos segun el docente
Pautas Para Odalis
Normas apa entrega trabajos usta
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
Avila arturo
Trabajo final franciny
GUIA APA
Guia apa
Guia apa
Publicidad

Más de Hviano (20)

DOCX
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
DOCX
La violencia política
DOCX
Marx y la alienación
DOCX
Henry ford y la alienación
DOCX
Guía de estudio para el segundo parcial
DOCX
Hsea clase 11 el tercer peronismo
DOCX
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
DOCX
Roldan david teología y ciencias sociales
DOCX
Ics clase 11
DOCX
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
DOCX
I soc clase 14
DOCX
La revolución argentina (1966 1973)
PDF
Ni una menos
PDF
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
PDF
ISNAF clase 10 la dinámica social
PPT
El primer peronismo 1943 1955
PDF
Torre pastoriza la democratización del bienestar
PDF
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
PDF
I soc clase 7 vida política
PDF
Ics clase8.doc
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política
Marx y la alienación
Henry ford y la alienación
Guía de estudio para el segundo parcial
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Roldan david teología y ciencias sociales
Ics clase 11
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 14
La revolución argentina (1966 1973)
Ni una menos
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
ISNAF clase 10 la dinámica social
El primer peronismo 1943 1955
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
I soc clase 7 vida política
Ics clase8.doc

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Ies clase 2. diseño y presentación de un tp y de un trabajo académico

  • 1. Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13) Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico 1. Diseño y presentación de un TP. Diseño y presentación de un trabajo académico. En esta clase en particular vamos a hacer hincapié en la presentación de trabajos académicos, citas y exposición de la bibliografía. Es imprescindible que trabajemos estos temas en las primeras clases, dado que es un ítem que deberán tener en cuenta para todas las materias, entendiendo que en poco tiempo les serán solicitados trabajos y éstos deberán guardar determinados aspectos formales, y otros no tanto, que suman a la buena práctica académica. Tengamos claro que cada institución adopta características puntuales para la presentación de trabajos y citas bibliográficas. En esta clase vamos a exponer las que fueron aceptadas por el rectorado y cuerpo docente del CENV. A. PRESENTACIÓN Los trabajos deberán presentarse impresos por una sola cara y en soporte digital. CONFIGURACIÓN DE PÁGINA 1. Tamaño del papel A​-​4 vertical (podrá utilizarse la presentación horizontal cuando lo exijan cuadros, gráficos, fotografías, etc.). 2. Márgenes Superior e inferior: 2,5 cm. Izquierdo y derecho: 3 cm. 3. Formato ● Tipo de letra Se utilizará preferentemente un único tipo de letra (se recomienda Times New Roman, Arial o Calibri en los siguientes tamaños: Título: tamaño 14 negrita Texto: tamaño 11 normal Nota al pie y leyenda de tablas y figuras: tamaño 9 normal, o el que corresponda a la letra escogida o establezca la configuración del programa. 4. Párrafo Alineación: los párrafos deben estar ​justificados​ en los márgenes derecho e izquierdo. Interlineado: espacio sencillo en el cuerpo del párrafo y espacio de ​1,5 entre los párrafos. Espaciado: automático o 0 pto. 5. Numeración de página Se aconseja que la numeración esté centralizada o al margen derecho, a pie de página. 6. Notas al pie: En caso de que consideren necesario hacer una aclaración del cuerpo del informe deberán colocarla en la misma página donde son indicadas y con numeración
  • 3. Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13) Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico correlativa y arábiga. B. DISPOSICIÓN DEL TRABAJO 1. Portada El diseño de la portada es libre. Debe ir sin numerar y contener al menos la siguiente información: ● Encabezamiento si lo hay. ● Ilustración si la hay. ● Institución ● Carrera ● Nombre de la asignatura. ● Nombre, apellidos del autor o autores del trabajo ● Título del trabajo. Subtítulo (si lo hay) ● Docente ● Fecha. 2. Índice, numerado y paginado. Podrán utilizarse las propuestas prediseñadas por los procesadores de texto. 3. Introducción Contendrá una explicación general del contenido del trabajo y de sus aportaciones más relevantes. 4. Cuerpo del trabajo El trabajo será redactado según la configuración de página antes mencionada. Se utilizará la letra redonda, pudiéndose disponer de otros formatos (negrita, cursiva, subrayados…) en títulos, subtítulos y citas. También, se utilizará la cursiva en locuciones latinas o idioma extranjero. Se podrá separar por capítulos para aportar claridad al mensaje. Para la numeración a utilizar se recomienda separar ​los capítulos por números romanos​, los ​apartados por números arábigos​ y los ​sub apartados por letras minúsculas​: I. 1. a. 5. Conclusiones Recoge todas las tesis probadas en el trabajo. 6. Citas Una cita es la alusión a palabras que ha dicho o escrito alguien. Un trabajo académico ha de ser original, es decir del propio autor del trabajo. Los aspectos que no sean originales (textos, imágenes, gráficos, ideas…) deben mencionar su autoría. Las citas constituyen el aparato crítico de un trabajo, que debe presentarse según una norma
  • 5. Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13) Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico coherente, ya que ello es un indicador de calidad. Las citas pueden ser textuales e implícitas. Las primeras se introducen al hilo dela redacción. Las segundas aluden a las ideas de otro autor, sin reproducir sus palabras. En ambos casos han de presentarse documentadas y siempre tomadas de la fuente original, no a través de la cita de otros autores. En casos muy excepcionales, si la información procede de una fuente secundaria y no se ha podido llegar a la original, mejor ser honestos y mencionarlo. En el caso de las citas textuales, las palabras citadas han de ser transcritas con exactitud y fidelidad. Existen dos procedimientos de mención de la autoría de una cita, una es la de pie de página (con referencia numérica) en donde se desarrolla el formato completo y la otra es la cita corta a continuación del texto; nosotros utilizaremos la segunda opción: a) Se alude al nombre del autor en la redacción misma. En este caso después del nombre del autor​-​a se incluirá entre paréntesis el año de la publicación a la que pertenece la cita y, antecedida de una coma, la página. Cuando hablamos de ciencia y moral, nos referimos a la postura de Durkheim, (Durkheim E. 1982, p. 2) El lector de la cita podrá identificar la obra en la bibliografía por el año de publicación. Siempre que utilicemos la cita corta debemos incluir el texto en la bibliografía utilizada, con el formato normativo APA. ​(Véase más abajo). b) Se citan las palabras textualmente y se añade entre paréntesis el nombre del autor, el año y la página, tal como en el ejemplo anterior. Las citas textuales de menos de cuatro renglones se incluyen dentro del texto entre comillas, con las mismas características tipográficas del texto, añadiendo entre paréntesis el autor, el año de publicación y la página. Ejemplo: tal como afirma Durkheim “…no es el método que nos proponemos seguir. No podemos extraer la moral de la ciencia, sino construir la ciencia de la moral, lo cual es muy diferente.” (Durkheim E. 1982, p. 2) Las citas más largas (más de tres líneas) se presentan a continuación pero en un párrafo aparte, con sangría izquierda, margen derecho justificado y un tamaño de letra dos puntos más pequeños que el del resto del texto y letra cursiva. No se precisa el uso comillas. Ejemplo: Debe entenderse por sociología (en el sentido aquí aceptado de esta palabra, empleada con tan diversos significados): una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. (Weber, 1992, p. 6) c) Citas implícitas, que no reproducen textualmente las palabras de un autor o bien hacen referencia a ideas de otros sin referencia explícita en el texto, también deben incorporar entre paréntesis el apellido del autor, el año y páginas correspondientes. Ejemplo: Para lograr una interpretación causal correcta debemos conocer de antemano el desarrollo externo y el motivo de la misma (Weber, 1992, p. 10). 7. Notas: Si fuera preciso el uso de notas –para aclaraciones o comentarios que deban situarse
  • 7. Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13) Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico fuera del texto​-​, podrá hacerse de dos maneras: a) Con un número arábigo de tamaño menor que el texto y situado sobre la línea. Su numeración correlativa y la nota figurarán a pie de página. b) Con una numeración correlativa entre corchetes [ ]. Las notas en este caso se situarán al final de trabajo, inmediatamente antes que la bibliografía. 8. Bibliografía Para la bibliografía se utilizará ​la norma APA​. Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de información más usada en el área de las ciencias sociales, para referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros. a) Artículo impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, fecha, volumen (Número), pp-pp. b) Libro con autor: Apellido, A. A. (Año). Titulo. Ciudad: Editorial. c) Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Titulo. Ciudad: Editorial. d) Versión electrónica de libro impreso: Apellido, A A (Año). Titulo. Recuperado de http://www.ejemplo.com e) Capítulo de un libro: Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial. f) Videos: Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (Director). (Año). Titulo. [Película cinematográfica]. País de origen: Estudio. g) Videos en Línea: Apellido, A. A. (Año, mes día). Título [Archivo de video]. Recuperado de: www.ejemplo.com h) Páginas web: Apellido, A. A. (Año).Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com i) Simposios y conferencias: Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar. j) Tesis: Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com Bueno, hasta aquí los conceptos de la presente clase. Para complementar les dejo (y les propongo que vean) un video generado por la cátedra donde se
  • 9. Materia: ​Introducción a los Estudios Superiores Carrera: ​Técnico Superior en Teología Práctica (Res. 49/SSGECP/13) Unidad I - Clase 2: Diseño y presentación de un TP y de un trabajo académico esquematizan los conceptos de la presente clase. Hugo