4
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
DANIS E. RUÍZ TOROLA RELATORÍA
PRECONCEPTO¿Qué sugiere el evento comunicativo Relatar en el marco del evento social la clase?¿Qué preguntas se responderían con respecto a la clase?Si la relatoría guarda alguna relación semántica con el evento comunicativo  relatar, entonces ¿qué es una relatoría?
ConceptoEs un texto que resulta de un proceso de investigación bibliográfica, realizado antes de una clase o de la plenaria de un seminario. En dicho texto se abarcan cuatro aspectos: la temática del texto, organización del mismo, el proceso de lectura y la relación de la lectura con la formación profesional.
Partes de una relatoríaEncabezado:Se presenta un título, información del relator y la referencia bibliográfica. Con respecto al título, se puede decir que al igual que el resumen puede ser personal o genérico; en cuanto a la información del relator, se anota nombre completo, filiación institucional y dirección electrónica. Por último, la referencia bibliográfica, se anota como pie de página según las normas ICONTEC O APA. Ejemplo:Relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos”Danis E. Ruíz ToroDocente de la Fund. Tecn. Comfenalcodruizt@tecnocomfenalco.edu.co
Partes de una Relatoría 2. Introducción El relator presenta el texto que aborda, el marco en el cual se realiza la relatoría y su intención comunicativa al realizar la relatoría. Una forma sencilla de hacerlo es utilizando expresiones como ésta: la siguiente relatoría… Ejemplo: La siguiente relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos” se realiza en el marco del diplomado en Evaluación basada en competencias comunicativas, con el fin de presentar una información acerca de cómo realizar una relatoría y motivar a los compañeros a poner en práctica la actividad escritural.
Partes de una Relatoría3. Desarrollo3.1 Con respecto a la temáticael relator debe señalar la tesis o la propuesta que hace el autor y la forma como sustenta esto; también, debe señalar la postura del autor frente al tema y las conclusiones que se pueden inferir del texto; de igual forma, puede hacer preguntas sobre aspectos inconclusos. En esta parte, entra la pregunta ¿cómo empiezo? La cual se puede responder: ¡empezando! con expresiones que ubiquen el texto base, en el texto X el o los autores… los autores del texto X… en X se plantea…, etc.
3.1. Con respecto a la temáticaEjemplo:En la cartilla “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos”, las escritoras Mapy May Ripoll y Enyel Manyoma pretenden dar a sus lectores unos lineamientos básicos para la producción de textos académicos y científicos de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Para ello, las autoras presentan propuestas pedagógicas acerca de qué es y qué contienen textos académicos como: El Resumen, la Reseña crítica, los diferentes tipos de ensayo e informes y la relatoría.En la presentación de tales propuestas, Ripoll y Manyoma asumen la escritura de texto como un proceso complejo que implica la coordinación entre docente y estudiante. Lo cual permite inferir que al momento de exigir textos académicos debe haber por parte del docente un trabajo previo que motive al estudiante a la exposición de sus ideas a través de la escritura. No obstante, esa postura da pie a un interrogante que no queda resuelto en la cartilla ¿cómo estructuro y organizo cada tipo de texto?
Partes de una Relatoría3. Desarrollo3.2. Con respecto a la organización del textoEl relator amplifica el relato anterior, para ello, presta atención a lo que implica el título y los subtítulos del texto base y presenta la forma cómo está organizado el texto, con este fin, puede utilizar un cuadro sinóptico o una tabla, etc. (es opcional). Para empezar esta parte, se puede tomar como base una o algunas de las preguntas realizadas en el párrafo anterior, Veamos:
3.2. con respecto a la organización del texto.Esta pregunta, tiene sentido porque cuando se observa el título de la cartilla “Guía para la…” se espera que las autoras muestren los pasos a seguir para realizar cada una de las clases de textos que ellas presentan. No obstante, esto tiene algo muy positivo, el hecho de que se presente el concepto y lo que contienen cada textos tratado, da pie a la divergencia, pues en la escritura no hay recetas, estas varían de acuerdo a la cosmovisión y formas  de hacer las cosas de cada lectoescritor, “cada quien sabe como mata sus piojos”.Ahora bien, el qué es y qué contiene cada texto, como aspectos importantes para May y Manyoma, son bien tratados y organizados en orden de complejidad. Es decir, empiezan por el resumen por ser en cierta medida el producto más básico de un proceso de lectura y terminan con el ensayo, por ser el producto de procesos cognitivos y cognoscitivos posteriores al quehacer investigativo. Veamos como organizan las autoras su cartilla:
Partes de una Relatoría3. Desarrollo3.2. Con respecto al proceso de lecturaSeñala las ideas nuevas que descubrió, las concepciones que cambió a partir de la lectura, lo que no entendió, lo que le fue difícil entender, lo que requiere para una mejor lectura, lo que citaría del texto. Dado que se va a integrar una nueva información, el relator debe intentar que no se rompa la cohesión y la coherencia del texto, para este fin una buena herramienta, es tomar parte de las dos últimas líneas del párrafo como información vieja; aunque también no se descuida que los conectores también sirven.
Partes de una Relatoría3. DesarrolloEjemplo: Esa organización,en mí como lector dejó buenos resultados, pues obtuve claridad en los conceptos y definiciones de cada uno de los tipos de textos que se escriben en la academia, también aprendí que hay distintas clases de informes y de ensayos y que cada una de ellas tiene propósitos diferentes.Esos aprendizajes me llevaron a comprender que los textos no se restringen a un único espacio, por ejemplo, antes creía que la relatoría era específicamente para dar cuenta de actividades orales como simposios, ponencias, exposiciones, etc. después de la lectura de esta cartilla, soy consciente de que también se adapta a lo escrito.
Partes de una Relatoría4. ConclusiónLa relación del texto leído con la vida personalSeñala cómo afecta esa lectura a su formación profesional, los procesos creativos que esta le sugiera y la interpretación que él hace del texto desde su experiencia. Para hacer el enlace, puede utilizar algo mencionado en el párrafo precedente como información vieja.Ejemplo: Dicha consciencia, en lo profesional, me llevó a pensar que el proceso de enseñanza- aprendizaje es un constante ejercicio de lectura y escritura, cuyo resultado es el acercamiento al conocimiento por una parte y la muestra de lo aprendido por otra. Por esto, es que interpreto esta cartilla como el puerto para iniciar el camino hacia la maduración del acto creador.
Rúbrica de evaluación de la relatoríaLa relatoría se evalúa de acuerdo con las siguientes cuatro categoríasConfiguración estructuralCualidades textualesDescripción y argumentaciónAspectos estéticos
Instructivo configuración estructuralEncabezamiento:Muy apropiado: presenta con claridad: un título personal acorde con el texto base, información del relator, fecha de entrega y referencia bibliográfica. Apropiado: presenta fallas en algunos de los datos: referencia bibliográfica incompleta, información del relator incompleta, etc.Inapropiado: Cuando la referencia no corresponde, según la norma, al tipo de documento y/o es muy incompleta, no presenta información del relator o el título no es acorde con el texto base. 
Instructivo configuración estructuralResumen:Muy apropiado: presenta con precisión el marco en el cual se realiza la relatoría (Programa, asignatura, tópico, docente). Sintetiza con claridad la idea global del texto y la forma como éste está organizado.Apropiado: presenta algunos datos del marco en el cual se realiza la relatoría. Expresa con algunos errores la idea global del texto y la forma como éste está organizado. Inapropiado: presenta muy poca información del marco en el cual se realiza la relatoría. En la síntesis,  descuida la idea global del texto y la organización del mismo. Introducción Muy apropiada: señala claramente cuál es la intención comunicativa del relator y la finalidad de la relatoríaApropiada: no es clara la intención comunicativa del relator o la finalidad de la relatoríaInapropiada: presenta confusión entre intención comunicativa y la finalidad de la relatoría.
Instructivo configuración estructuralDesarrolloExcelente: Sintetiza con precisión los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal.Bueno: presenta síntesis de los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal, pero con algunas deficiencias.Regular: La síntesis descuida mucho los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal.
Instructivo configuración estructuralConclusionesMuy apropiadas: presenta inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales válidos en relación con la lectura.Apropiadas: Algunas de las inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales no son válidas en relación con la lectura.Inapropiadas: Las inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales presentadas no son válidas en relación con la lectura.
Instructivo cualidades textualesCoherenciaExcelente: Presenta un orden lógico entre las ideas de todos los párrafos.	Bueno: Cuando hay articulación en la mayoría de las ideas de los párrafos. Regular: Cuando hay articulación sólo entre las ideas de algunos párrafos.Cohesión (sintaxis)Muy clara: Cuando hay articulación secuencial, ordenada y precisa de todas las ideas en los párrafos.Clara: Cuando hay articulación entre la mayoría de las ideas de los párrafos.Poco clara: Cuando sólo algunas de las ideas en los párrafos están articuladas.
Instructivo cualidades textualesAdecuaciónExcelente: la relatoría se adecúa claramente a la temática abordada, es representativa del texto asignado y despierta el interés de grupo generando discusión.Bueno: la relatoría se adecúa a la temática abordada, es representativa del texto asignado, pero no despierta el interés de grupo. Regular: la relatoría se adecúa a la temática abordada, pero no es representativa del texto asignado, ni despierta el interés de grupo.
Instructivo cualidades textuales   Ortografía y puntuaciónExcelente: El manejo de la ortografía y la puntuación facilita la lectura de la relatoría.Bueno: El manejo de la ortografía y la puntuación presenta algunas dificultades, de tal manera que dificulta un poco la lectura de la relatoría.Regular: El manejo de la ortografía y la puntuación presenta muchas fallas, de tal manera que no facilita la lectura de la relatoría.
Instructivo descripción y argumentaciónComprensión de la lectura del texto base y producción de la relatoríaExcelente: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, evidencia, a su vez, el proceso de comprensión llevado a cabo.Bueno: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base,  no evidencia, un proceso de comprensión óptimo.Regular: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, muestra muy baja comprensión de la lectura del texto reseñado.Esfuerzo y creatividadExcelente: Se nota esfuerzo y creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría  Bueno: Se nota esfuerzo, pero falta creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría  Regular: Se nota poco esfuerzo y creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría.
Instructivo descripción y argumentaciónAporteAlto: La relatoría es un aporte para el alcance de los objetivos cognoscitivos del cursoMedio: La relatoría presenta algunos aportes para el alcance de los objetivos cognoscitivos del cursoBajo: La relatoría presenta muy pocos aportes para el alcance de los objetivos cognoscitivos del curso
Instructivo aspectos estéticosNormas ICONTECExcelente: Presentación del género de acuerdo  con las normas de ICONTEC o APA: referencia bibliográfica, márgenes, etc.Buena: La aplicación de la norma son incompletas.Regular: Cuando el texto no cumple con la aplicación de las normas.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoría Marxista
DOCX
El materialismo histórico trabajo final
PDF
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
PPTX
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
PDF
Representantes de los paradigmas de la investigación
PPTX
5 tecnicas de-didacticas
PDF
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Teoría Marxista
El materialismo histórico trabajo final
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
Representantes de los paradigmas de la investigación
5 tecnicas de-didacticas
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio

La actualidad más candente (20)

PPT
Mapa conceptual de paradigmas
PPT
3. objetivos, justificacion y marco teorico
PPSX
Funcionalismo
DOCX
Importancia de los métodos de investigación
PPTX
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
PPTX
Como citar-en-un-ensayo (1)
PPTX
La moral y su función
PPTX
Métodos de la Investigación Cualitativa
PPTX
Método deductivo e inductivo
PDF
Marx presentación materialismo histórico
PPTX
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
PPTX
Tema 3 etapas de la redacción
DOC
Definiciones de ciencia según varios autores
PDF
Norma APA con ejemplos
PPTX
ORDEN SOCIAL
PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
PPTX
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
PPTX
La ética formal de kant
PPT
Valores, Moral Y Etica
DOCX
Métodos y técnicas etnográficas
Mapa conceptual de paradigmas
3. objetivos, justificacion y marco teorico
Funcionalismo
Importancia de los métodos de investigación
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
Como citar-en-un-ensayo (1)
La moral y su función
Métodos de la Investigación Cualitativa
Método deductivo e inductivo
Marx presentación materialismo histórico
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Tema 3 etapas de la redacción
Definiciones de ciencia según varios autores
Norma APA con ejemplos
ORDEN SOCIAL
Paso a Paso para construir un marco teórico
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
La ética formal de kant
Valores, Moral Y Etica
Métodos y técnicas etnográficas
Publicidad

Similar a LA RELATORIA (20)

PPTX
Recursos para la Escritura Académica
PPTX
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
PPTX
Sebastian marin
PDF
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
PPTX
Ensayo academico por Kelly Moreno
ODT
Rúbrica para evaluar un ensayo
PPTX
Monografia
DOCX
Indicaciones para la pau 2014 2015
PDF
Ficha estructura de textos académicos
PDF
35958814550.pdf
PDF
Taller escritura . Claves de redacción..
PDF
Apoyo a la redaccion de articulos
PPT
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
PPT
Como hacer una Monografía--2007.
PPTX
La relatoria
PPTX
Escritura académica
DOCX
Resumen de lectura
PDF
Orientaciones reporte de lectura relatorias
PDF
Distintos tipos de lectura
Recursos para la Escritura Académica
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Sebastian marin
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
Ensayo academico por Kelly Moreno
Rúbrica para evaluar un ensayo
Monografia
Indicaciones para la pau 2014 2015
Ficha estructura de textos académicos
35958814550.pdf
Taller escritura . Claves de redacción..
Apoyo a la redaccion de articulos
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
Como hacer una Monografía--2007.
La relatoria
Escritura académica
Resumen de lectura
Orientaciones reporte de lectura relatorias
Distintos tipos de lectura
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

LA RELATORIA

  • 1. DANIS E. RUÍZ TOROLA RELATORÍA
  • 2. PRECONCEPTO¿Qué sugiere el evento comunicativo Relatar en el marco del evento social la clase?¿Qué preguntas se responderían con respecto a la clase?Si la relatoría guarda alguna relación semántica con el evento comunicativo relatar, entonces ¿qué es una relatoría?
  • 3. ConceptoEs un texto que resulta de un proceso de investigación bibliográfica, realizado antes de una clase o de la plenaria de un seminario. En dicho texto se abarcan cuatro aspectos: la temática del texto, organización del mismo, el proceso de lectura y la relación de la lectura con la formación profesional.
  • 4. Partes de una relatoríaEncabezado:Se presenta un título, información del relator y la referencia bibliográfica. Con respecto al título, se puede decir que al igual que el resumen puede ser personal o genérico; en cuanto a la información del relator, se anota nombre completo, filiación institucional y dirección electrónica. Por último, la referencia bibliográfica, se anota como pie de página según las normas ICONTEC O APA. Ejemplo:Relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos”Danis E. Ruíz ToroDocente de la Fund. Tecn. Comfenalcodruizt@tecnocomfenalco.edu.co
  • 5. Partes de una Relatoría 2. Introducción El relator presenta el texto que aborda, el marco en el cual se realiza la relatoría y su intención comunicativa al realizar la relatoría. Una forma sencilla de hacerlo es utilizando expresiones como ésta: la siguiente relatoría… Ejemplo: La siguiente relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos” se realiza en el marco del diplomado en Evaluación basada en competencias comunicativas, con el fin de presentar una información acerca de cómo realizar una relatoría y motivar a los compañeros a poner en práctica la actividad escritural.
  • 6. Partes de una Relatoría3. Desarrollo3.1 Con respecto a la temáticael relator debe señalar la tesis o la propuesta que hace el autor y la forma como sustenta esto; también, debe señalar la postura del autor frente al tema y las conclusiones que se pueden inferir del texto; de igual forma, puede hacer preguntas sobre aspectos inconclusos. En esta parte, entra la pregunta ¿cómo empiezo? La cual se puede responder: ¡empezando! con expresiones que ubiquen el texto base, en el texto X el o los autores… los autores del texto X… en X se plantea…, etc.
  • 7. 3.1. Con respecto a la temáticaEjemplo:En la cartilla “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos”, las escritoras Mapy May Ripoll y Enyel Manyoma pretenden dar a sus lectores unos lineamientos básicos para la producción de textos académicos y científicos de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Para ello, las autoras presentan propuestas pedagógicas acerca de qué es y qué contienen textos académicos como: El Resumen, la Reseña crítica, los diferentes tipos de ensayo e informes y la relatoría.En la presentación de tales propuestas, Ripoll y Manyoma asumen la escritura de texto como un proceso complejo que implica la coordinación entre docente y estudiante. Lo cual permite inferir que al momento de exigir textos académicos debe haber por parte del docente un trabajo previo que motive al estudiante a la exposición de sus ideas a través de la escritura. No obstante, esa postura da pie a un interrogante que no queda resuelto en la cartilla ¿cómo estructuro y organizo cada tipo de texto?
  • 8. Partes de una Relatoría3. Desarrollo3.2. Con respecto a la organización del textoEl relator amplifica el relato anterior, para ello, presta atención a lo que implica el título y los subtítulos del texto base y presenta la forma cómo está organizado el texto, con este fin, puede utilizar un cuadro sinóptico o una tabla, etc. (es opcional). Para empezar esta parte, se puede tomar como base una o algunas de las preguntas realizadas en el párrafo anterior, Veamos:
  • 9. 3.2. con respecto a la organización del texto.Esta pregunta, tiene sentido porque cuando se observa el título de la cartilla “Guía para la…” se espera que las autoras muestren los pasos a seguir para realizar cada una de las clases de textos que ellas presentan. No obstante, esto tiene algo muy positivo, el hecho de que se presente el concepto y lo que contienen cada textos tratado, da pie a la divergencia, pues en la escritura no hay recetas, estas varían de acuerdo a la cosmovisión y formas de hacer las cosas de cada lectoescritor, “cada quien sabe como mata sus piojos”.Ahora bien, el qué es y qué contiene cada texto, como aspectos importantes para May y Manyoma, son bien tratados y organizados en orden de complejidad. Es decir, empiezan por el resumen por ser en cierta medida el producto más básico de un proceso de lectura y terminan con el ensayo, por ser el producto de procesos cognitivos y cognoscitivos posteriores al quehacer investigativo. Veamos como organizan las autoras su cartilla:
  • 10. Partes de una Relatoría3. Desarrollo3.2. Con respecto al proceso de lecturaSeñala las ideas nuevas que descubrió, las concepciones que cambió a partir de la lectura, lo que no entendió, lo que le fue difícil entender, lo que requiere para una mejor lectura, lo que citaría del texto. Dado que se va a integrar una nueva información, el relator debe intentar que no se rompa la cohesión y la coherencia del texto, para este fin una buena herramienta, es tomar parte de las dos últimas líneas del párrafo como información vieja; aunque también no se descuida que los conectores también sirven.
  • 11. Partes de una Relatoría3. DesarrolloEjemplo: Esa organización,en mí como lector dejó buenos resultados, pues obtuve claridad en los conceptos y definiciones de cada uno de los tipos de textos que se escriben en la academia, también aprendí que hay distintas clases de informes y de ensayos y que cada una de ellas tiene propósitos diferentes.Esos aprendizajes me llevaron a comprender que los textos no se restringen a un único espacio, por ejemplo, antes creía que la relatoría era específicamente para dar cuenta de actividades orales como simposios, ponencias, exposiciones, etc. después de la lectura de esta cartilla, soy consciente de que también se adapta a lo escrito.
  • 12. Partes de una Relatoría4. ConclusiónLa relación del texto leído con la vida personalSeñala cómo afecta esa lectura a su formación profesional, los procesos creativos que esta le sugiera y la interpretación que él hace del texto desde su experiencia. Para hacer el enlace, puede utilizar algo mencionado en el párrafo precedente como información vieja.Ejemplo: Dicha consciencia, en lo profesional, me llevó a pensar que el proceso de enseñanza- aprendizaje es un constante ejercicio de lectura y escritura, cuyo resultado es el acercamiento al conocimiento por una parte y la muestra de lo aprendido por otra. Por esto, es que interpreto esta cartilla como el puerto para iniciar el camino hacia la maduración del acto creador.
  • 13. Rúbrica de evaluación de la relatoríaLa relatoría se evalúa de acuerdo con las siguientes cuatro categoríasConfiguración estructuralCualidades textualesDescripción y argumentaciónAspectos estéticos
  • 14. Instructivo configuración estructuralEncabezamiento:Muy apropiado: presenta con claridad: un título personal acorde con el texto base, información del relator, fecha de entrega y referencia bibliográfica. Apropiado: presenta fallas en algunos de los datos: referencia bibliográfica incompleta, información del relator incompleta, etc.Inapropiado: Cuando la referencia no corresponde, según la norma, al tipo de documento y/o es muy incompleta, no presenta información del relator o el título no es acorde con el texto base. 
  • 15. Instructivo configuración estructuralResumen:Muy apropiado: presenta con precisión el marco en el cual se realiza la relatoría (Programa, asignatura, tópico, docente). Sintetiza con claridad la idea global del texto y la forma como éste está organizado.Apropiado: presenta algunos datos del marco en el cual se realiza la relatoría. Expresa con algunos errores la idea global del texto y la forma como éste está organizado. Inapropiado: presenta muy poca información del marco en el cual se realiza la relatoría. En la síntesis, descuida la idea global del texto y la organización del mismo. Introducción Muy apropiada: señala claramente cuál es la intención comunicativa del relator y la finalidad de la relatoríaApropiada: no es clara la intención comunicativa del relator o la finalidad de la relatoríaInapropiada: presenta confusión entre intención comunicativa y la finalidad de la relatoría.
  • 16. Instructivo configuración estructuralDesarrolloExcelente: Sintetiza con precisión los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal.Bueno: presenta síntesis de los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal, pero con algunas deficiencias.Regular: La síntesis descuida mucho los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal.
  • 17. Instructivo configuración estructuralConclusionesMuy apropiadas: presenta inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales válidos en relación con la lectura.Apropiadas: Algunas de las inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales no son válidas en relación con la lectura.Inapropiadas: Las inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales presentadas no son válidas en relación con la lectura.
  • 18. Instructivo cualidades textualesCoherenciaExcelente: Presenta un orden lógico entre las ideas de todos los párrafos. Bueno: Cuando hay articulación en la mayoría de las ideas de los párrafos. Regular: Cuando hay articulación sólo entre las ideas de algunos párrafos.Cohesión (sintaxis)Muy clara: Cuando hay articulación secuencial, ordenada y precisa de todas las ideas en los párrafos.Clara: Cuando hay articulación entre la mayoría de las ideas de los párrafos.Poco clara: Cuando sólo algunas de las ideas en los párrafos están articuladas.
  • 19. Instructivo cualidades textualesAdecuaciónExcelente: la relatoría se adecúa claramente a la temática abordada, es representativa del texto asignado y despierta el interés de grupo generando discusión.Bueno: la relatoría se adecúa a la temática abordada, es representativa del texto asignado, pero no despierta el interés de grupo. Regular: la relatoría se adecúa a la temática abordada, pero no es representativa del texto asignado, ni despierta el interés de grupo.
  • 20. Instructivo cualidades textuales Ortografía y puntuaciónExcelente: El manejo de la ortografía y la puntuación facilita la lectura de la relatoría.Bueno: El manejo de la ortografía y la puntuación presenta algunas dificultades, de tal manera que dificulta un poco la lectura de la relatoría.Regular: El manejo de la ortografía y la puntuación presenta muchas fallas, de tal manera que no facilita la lectura de la relatoría.
  • 21. Instructivo descripción y argumentaciónComprensión de la lectura del texto base y producción de la relatoríaExcelente: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, evidencia, a su vez, el proceso de comprensión llevado a cabo.Bueno: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, no evidencia, un proceso de comprensión óptimo.Regular: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, muestra muy baja comprensión de la lectura del texto reseñado.Esfuerzo y creatividadExcelente: Se nota esfuerzo y creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría Bueno: Se nota esfuerzo, pero falta creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría Regular: Se nota poco esfuerzo y creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría.
  • 22. Instructivo descripción y argumentaciónAporteAlto: La relatoría es un aporte para el alcance de los objetivos cognoscitivos del cursoMedio: La relatoría presenta algunos aportes para el alcance de los objetivos cognoscitivos del cursoBajo: La relatoría presenta muy pocos aportes para el alcance de los objetivos cognoscitivos del curso
  • 23. Instructivo aspectos estéticosNormas ICONTECExcelente: Presentación del género de acuerdo con las normas de ICONTEC o APA: referencia bibliográfica, márgenes, etc.Buena: La aplicación de la norma son incompletas.Regular: Cuando el texto no cumple con la aplicación de las normas.