TÉCNICAS PARA TRABAJAR
CONTENIDO TEMÁTICO:
Para su mejor comprensión y utilización se han subdividido en:
1) Técnicas de abstracción y análisis general.
2) Técnicas de comunicación.
3) Técnicas de dramatización.
Técnicas de abstracción y análisis general.
Objetivo:
Para el proceso de aprendizaje, la capacidad de abstracción, síntesis y análisis objetivo y subjetivo de una
situación, son elementos centrales en el proceso de teorización. Pero estas son habilidades que se
desarrollan en la medida en que se practican.
Por esta razón, consideramos de gran importancia la utilización de este conjunto de ejercicios, que en si
mismo aparecen como algo sencillo; pero nos permiten pasar de la simple memorización a la capacidad
real de análisis. Su utilización debe tener muy presente el tipo de participante con los cuales se va a
trabajar. Permiten trabajar el tema según el interés de quién las utilice: para sintetizar o resumir discusiones
o promoverlas.
1. Palabras clave.
2. Cadena de asociaciones.
3. La reja.
4. Lectura eficiente.
5. Miremos más allá.
6. Afiche.
7. La liga del saber.
8. Puro cuento.
9. Discusión del gabinete.
1) Palabras claves.
Objetivo:
Permite sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Con todos los participantes o por grupos (Según el número), se le pide a cada uno que escriba o diga con una
sola palabra (que sintetice o resuma), lo que piensa sobre el tema que se trata, por ejemplo, el facilitador puede
preguntar: ¿Qué es lo más importante para la realización profesional?.
b) Los miembros del grupo deberán responder con una sola palabra a esta pregunta. Su respuesta pueden ser:
la motivación, la voluntad, la disciplina, etc.
Discusión:
Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para los participantes.
En este paso, el facilitador puede apoyarse en un pápelo grafo en el que previamente se hayan escrito las
palabras nombradas por el grupo o simplemente en el pizarrón.
Utilidad:
Esta técnica resulta de gran utilidad para comprobar el conocimiento alcanzado por el grupo sobre la temática
tratada. Para la introducción de una temática particular, en el que facilitador necesita conocer la información que
sobre la misma tienen los participante.
2) Cadena de asociaciones.
Objetivos:
Esta es una técnica que permite ejercitarla la abstracción y la asociación de conceptos. Permite, además, analizar las
diferentes interpretaciones que hay sobre un término a partir de las experiencias concretas de la gente.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés para el grupo, como
energía, costo, construcción, suelos, personalidad, etc.
b) En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que para ellos tienen algún tipo de
relación; en orden, uno por uno, van diciendo con que la relacionan. Por ejemplo, se escoge energía, los
participantes pueden nombrar: movimiento, calor, trabajo, mecánica etc.
c) El facilitador o un registrador designado de antemano, va anotando las diferentes relaciones que los
participantes han dado y luego se discute por qué han relacionado esa palabra con la otra.
Discusión:
El facilitador puede mostrar, como en el ejemplo anterior, las relaciones en el esquema, de acuerdo con la opinión
de quien propone la palabra. Luego el grupo discutirá si está conforme o no con dicha presentación.
Utilidad:
Es conveniente utilizarla al inicio de una temática para conocer lo que el grupo entiende por determinada palabra
esta técnica, además, puede ser un método eficaz para sistematizar los conocimientos obtenidos en la medida en
que le permiten a los estudiantes ver la relación entre varios temas vinculados entre sí.
También, cuando se concluye un tema puede emplearse para sintetizar o sacar conclusiones sobre un concepto
estudiado.
3. La reja.
Objetivos:
Permite analizar un material escrito, resumir o integrar una información de manera colectiva. Por otra parte,
puede contribuir a desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación entre los miembros del grupo en
la medida en que se ejecuten un trabajo colectivo.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Material impreso (Ya sea un texto, revista, folleto, etc).
Pasos a seguir:
a) Se enumeran del 1 al 3 a todos los integrantes del grupo.
b) Se reúnen todos los uno, todos los dos, y todos los tres, quedando así integrado tres equipos.
c) Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del material de que se trate (el cual no debe ser muy
extenso).
d) Se vuelve a enumerar a cada integrante de cada equipo del 1 al 5, y se vuelve a distribuir cada número con sus
iguales, haciendo ahora cinco equipos.
e) Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo equipo contribuirá a sintetizar
el artículo aportando la síntesis que realizó inicialmente de la parte que le toco (aquí el facilitador retira las hojas del
artículo, la síntesis debe hacerse por los miembros del equipo).
f) Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivos, otros de los aspectos negativos, otro destacará las
concesiones fundamentales del autor, otros su aplicación practica y el último equipo hará un resumen de las
reflexiones más importantes planteadas sobre el material y se le puede pedir que lo represente gráficamente o
corporalmente.
g) Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo con las características del material y el interés del grupo y
del facilitador.
h) Al ejercicio se le puede y de hecho se le debe dar un tiempo limite de realización, lo cual debe acordarse
teniendo en cuenta las posibilidades reales del grupo y el interés del facilitador.
Discusión:
La discusión debe ser guiada por el facilitador, quien estimulará el trabajo del grupo, las reflexiones profundas,
originales y flexibles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas centrales en la pizarra o en un papelógrafo u otro
medio para que se quede como memoria grafica para el grupo.
Utilidad:
• Puede utilizarse cuando se aborda un contenido del cual solo existe un material y no es posible que todos
lo tengan, por lo que se reparten algunas páginas a cada equipo.
• Permite iniciar o introducir uno de sus aspectos centrales o a modo de resumen del mismo.
• Contribuye realizar valoraciones sobre la hora de determinados autores, sus concepciones, etc.
• Desarrollo en la actividad, y fuera de ella, la comunicación entre los miembros del grupo y sus relaciones
interpersonales.
• Esta técnica debe trabajarse con cuidado para que el conocimiento no quede fragmentado al elaborar una
parte del contenido.
Variantes:
1. Se analiza un folleto, se distribuye una hoja del folleto a cada uno de los integrantes del grupo (si no
alcanza uno para cada una se puede distribuir por equipos).
Cada uno hará resumen de su hoja.
Después cada uno expondrá de forma sintética su trabajo, empezando por la hoja número uno hasta la última.
Al final se hará una discusión integradora del material, resumiéndolo de forma sintética, destacándose sus
ideas esenciales.
2. Se reparte un mismo material para todos los estudiantes. Se les da una misma consigna. Por ejemplo, que
extraiga la idea central del material, resumiéndolo de forma sintética.
El siguiente paso consiste en que cada equipo exponga su resumen; pero utilizando un canal diferente de la
comunicación, por ejemplo, un equipo lo refiere verbalmente, otro lo dramatiza, otro lo representa gráficamente,
otro corporalmente sin palabras.
3. Otra variante consiste en repartir un material a los participantes con consigna diferentes: un equipo debe
resumir las ideas centrales, otro debe realizar críticas al autor, otro ponerle otro titulo, otro destacar aspectos
positivos, otro valorar la utilidad practica, entre otras tareas que se puedan plantear.
4. Lectura eficiente.
Objetivo:
Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que sinteticen y describa las ideas centrales de la
misma.
Procedimiento de aplicación:
• Materiales:
• Textos o materiales impresos.
• Papel.
• Lápices.
Pasos a seguir.
a) Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores.
b) A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso).
c) Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minuto para leer la pagina (que se
consideren necesario, 1, 2 o más).
d) Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en silencio.
e) Una vez pasando el tiempo asignado, el facilitador comienza hacer una serie de preguntas que tiene preparado
sobre la base de la lectura realizada, como por ejemplo, cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué
características esenciales posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es la tesis fundamental que plantea en la
lectura sobre...?.
f) Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites del texto o material. Por cada
respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el grupo que mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede
darse oral, de forma dirigida o también respondiendo el equipo que primero levante la mano.
Discusión:
El facilitador debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo en general, la reflexión debe
girar acerca de cómo se logra la síntesis del contenido abordado y sí asimiló el contenido presentado, etc.
Utilidad:
Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo activo con los
dos documentos escritos.
Puede utilizarse en las clases de cualquiera de las especialidades, siempre y cuando se seleccione adecuadamente la
complejidad del contenido abordado, extensión, así cómo las características del grupo en que se aplica, entre otros
aspectos a tener en cuenta.
5. Miremos más allá.
Objetivo:
Apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar actividades concretas.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
• Hoja y lápiz para cada participante.
• Pizarrón o papelógrafo.
• Franelógrafo.
Pasos a seguir:
a) Cada participante responde un escrito una pregunta que sobre su organización se ha preparado de antemano.
Por ejemplo ¿Qué quisieran conseguir en beneficio de su comunidad o de su centro de estudio al cabo de cinco
años?.
b) Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el números de participantes, para que pongan común las
respuestas que han dado y sobre la base de esta información hagan un modelo ideal. Por ejemplo, podríamos
tener una biblioteca; que por lo menos haya agua todo el día; la escuela debe tener más sillas que los estudiantes
puedan dirigirse a sus propias actividades.
Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa, nombra su coordinador, anotar las participaciones y
controlar el tiempo que ha sido acordado.
Discusión:
• Se pasa plenario donde cada grupo presenta su modelo ideal escrito en un papelógrafo.
• Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay de común en los papelógrafos. Se debe hacer notar al
plenario, sobre la base de preguntas, aspectos que puede faltar.
• Sobre la base de la discusión de cada modelo se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor cantidad de
cualidades o por factibles de llevar a cabo.
• También puede elaborarse uno o partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios las "Cualidades" y los
"Factibles".
• Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las necesidades más vigentes a resolver y tareas que se
pueden hacer. Luego se elabora un plan de cómo se podrían irse complicando otras tareas para alcanzar "el
modelo ideal".
• Esta etapa puede realizarse en grupo o plenario según los participantes y el tiempo.
Se detallan las actividades a realizarse:
• Acciones a llevar a cabo.
• Controles.
• Evaluaciones.
• Responsable.
• Luego se precisa cada una de estas acciones.
• Se puede usar la siguiente guía:
• Qué se va hacer. Cuándo.
• Para qué se va hacer. Dónde.
• Cómo. Plazos.
• Quiénes.
• Con qué medios.
Utilidad:
Esta técnica posibilita que el grupo se entrene en la planificación de actividades conjuntas. Apoyándose para esto
en una metodología organizativa para utilizar sus logros y dificultarse.
Permite ser más consciente de las necesidades del grupo, de sus logros y dificultades, y sobre todo proyectar con
una visión futura el trabajo con vistas alcanzar los objetivos propuestos con un carácter mediato y de forma
colectiva.
Es una herramienta útil para el trabajo educativo, pues contribuye a desarrollar las relaciones interpersonales entre
los miembros del grupo, así como su comunicación, escuchando las opiniones de los diferentes participantes,
aprendiendo a escuchar, y se apropian de diferentes variantes y punto de vista a abordar el análisis de una tarea.
6. Afiche.
Objetivo:
Presentar de forma simbólica la opinión del grupo de determinado tema.
Procedimiento de aplicación:
Esta técnica, por lo general, se utiliza cuando se trabaja con grupos pequeños, si se trata con grupos grandes
pueden formarse equipos y que elaboren cada uno un afiche.
Materiales:
• Pedazos grandes de papeles o cartulinas.
• Recortes de periódicos.
• Marcadores, lápices de colores o crayolas.
• Cualquier otro material a mano: hojas de árboles, papeles de colores, etc.
Pasos a seguir:
a) Primeramente se le pide a los participantes que expresen verbalmente su opinión del tema sobre el cual se
trabaja. Puede realizarse a través de una lluvia de ideas.
Opiniones del grupo:
De la comunicación que se establezca depende de la asimilación de los conocimientos. Es mala, los profesores no
comprenden a los alumnos. No es buena, los alumnos no tiene interés por la profesión, etc.
b) Construcción del afiche. Se le plantea a los participantes que deberán representar las opiniones anteriores en un
afiche, a través de símbolos. Por ello, pueden utilizar recortes de periódicos o revistas, papales de colores o
simplemente dibujar sobre el papel o cartulina.
c) Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo presenta al plenario para descodificarlo.
Discusión:
Primeramente un participante hace una descripción de los elementos que están en el afiche, luego se le pide al
resto de los miembros que hagan una interpretación de los que sugiere qué que da entender el afiche. Por último,
los compañeros que han elaborado el afiche explican al plenario la interpretación que le han dado a cada símbolo.
Utilidad:
Esta técnica es de gran utilidad para la introducción de un tema que el grupo debe asimilar, tanto desde el punto de
vista docente como educativo.
En el proceso de decodificación, el grupo capta de manera simbólica diferentes aspectos vinculados con el
contenido del tema y le permite al facilitador, además, conocer las actitudes, prejuicios y opiniones que en sentido
general tiene el grupo sobre el tema que se debate.
7. La liga del saber.
Objetivo:
Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier tema trabajado.
Procedimiento de aplicación:
La dinámica se basa en simular un concurso trasmitido por radio o por televisión.
Pasos a seguir:
a) Se forman varios equipos según el número de participantes.
b) El facilitador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se esta tratando.
c) Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a mayor número de preguntas
correctamente es el que gana.
d) Inicia el faciltador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene un tiempo límite para
responder (de 1 a 3 minutos).
e) Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante no pueda responder, los
miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta dentro del límite de tiempo
acordado con anterioridad.
f) Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compañero que le correspondía por
el equipo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad por el equipo.
g) En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente, cualquiera de los otros equipos que lo
solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto.
h) Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos, sino presentar problemas o
situaciones concretas, cuyas respuestas requieran de la aplicación correcta de los conceptos, conocimientos, leyes,
reglamentos, etc.
El facilitador puede poseer dos cartulinas donde se diga: correcto o incorrecto.
Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no.
Independientemente de lo que diga el conjunto, voltea el cartón que corresponda. Si fuera incorrecto, cualquiera
de los otros equipos que pueda responderle.
Recomendaciones:
El facilitador debe actuar como un animador de radio o televisión para darle más dinamismo a la técnica. Debe
estar muy atento para afirmar las respuestas correctas o para calificar una respuesta de incorrecta.
Utilidad:
Esta técnica resulta muy útil cuando se ha estudiado un tema que el grupo debe asimilar, tanto desde el punto de
vista docente para reafirmar, consolidar y para evaluar la asimilación y comprensión que ha habido, y en este
sentido puede ser introducida para desarrollar seminarios o clase de consolidación.
Permite integrar los contenidos de un tema a partir de las preguntas que elabore el educador y llegar a elementos
conclusivos del mismo.
8. Puro cuento.
Objetivo:
• Evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema.
• Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
• Papel y lápiz.
Pasos a seguir:
a) El coordinador prepara un "Cuento" o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a la utilización de conceptos
o interpretaciones del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee lentamente y en voz alta.
b) Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que es falso, se levantan. La persona que
coordina pregunta a los que pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a los que se quedaron
sentados por qué creen que es verdadero.
Variante:
El texto puede sacarse en mimeógrafo y darle a cada participante una copia para que vaya subrayando los errores.
Cada participante anota lo que cree que está incorrecto.
Discusión:
Luego se discute lo que se ha subrayado. Cada uno debe fundamentar lo por qué cree que es incorrecto y todos
opinan al respecto. Al final se obtiene una conclusión general o una nueva redacción.
Utilidad:
Es conveniente aplicarla al final de un tema para consolidar los conocimientos y para evaluar su asimilación.
También como forma para motivar la profundización en la discusión del tema que se ha tratado.
9. Discusión de gabinete.
Objetivos:
• Permite llegar a conclusiones concretas e inmediatas de un problema determinado.
• Ejercita la toma de decisiones a partir de hechos concretos.
Procedimiento de aplicación:
Esta técnica se basa en representar una reunión al estilo de un grupo directivo o de ministros (Gabinete).
Pasos a seguir:
a) Se prepara de antemano un documento donde se plantea el problema. Por ejemplo, tenemos el caso de un
grupo de adolescentes con problemas docentes, ausencias, disciplinas, asignaturas suspensas y deserción escolar,
etc.
El apoyo familiar es deficiente, son generalmente familias de bajo nivel cultural, donde el ingreso económico es
insuficiente para satisfacer las necesidades de los adolescentes.
Como situación, debemos tratar de darle solución a este problema en la medida de nuestras posibilidades.
b) Se reparte, al conjunto de los participantes, el documento y se da tiempo para que pueda investigar, consultar y
analizar (puede ser un tiempo corto, por ejemplo, media hora, o más largo, una hora, dependiendo el tema).
c) En la sesión del gabinete, un participante designado por el grupo o por el facilitador será el "Presidente" del
gabinete y es que dirigirá la sesión. Se debe nombrar un secretario que anotará los acuerdos.
d) Para iniciar la reunión el que está dirigiendo la sesión expone los distintos aspectos que cree conveniente
discutir, y da su opinión sobre las posibles soluciones que él ve para el problema.
e) Luego el resto de los miembros expone su opinión sobre el problema y la propuesta de solución expuesta por el
"Presidente" del gabinete.
f) Se abre una discusión general, esta debe realizarse tomando en cuenta la información recogida por todos y las
opiniones dadas. Las opiniones deben estar sustentadas en la información concreta que se ha recogido. Se fija un
tiempo para cada intervención y para la discusión general.
g) Agotado el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas que las anota el secretario
previamente designado.
Discusión:
A partir del paso F).
Utilidad:
Esta técnica puede resultar muy útil cuando se trabaja con un grupo de orientación para estudiantes; se le plantea
el tema o problema a discutir se dan varios días para que los participantes realicen un proceso
de investigación y documentación donde puedan realizar entrevistas a gente de la comunidad, hablar a
personalidades, dirigentes, etc.
Puede ser utilizada para iniciar el estudio de un tema o para profundizar en el mismo.
Se puede emplear en grupos de personas que se reúnen para tomar decisiones de trabajo (Juntas directivas,
reuniones de jefes de departamento, reuniones de departamento, directores, de directores y profesores, etc),
sirviendo como herramienta de trabajo en la condición del grupo, pues permite desarrollar una reflexión y una
participación más activa de los miembros.
Recomendaciones:
El facilitador debe tener presente, para determinar hasta donde se puede profundizar en el tema o qué tipo de
soluciones se propone alcanzar, los siguientes aspectos:
• El objetivo concreto para el cual se utiliza esta técnica.
• Tiempo disponible.
• Nivel de información que tiene el grupo sobre el tema.
• Nivel de decisión que tiene el grupo.
• Es conveniente que el facilitador participe de la reunión jugando el papel de "Preguntón" para que el grupo
realmente fundamente sus opiniones, o para plantear elementos importantes que no salgan espontáneamente
en la discusión.

Más contenido relacionado

PPT
técnicas e instrumentos de evaluación
PDF
técnicas de orientación
PDF
Diagnostico psicopedagogico
PPTX
Desarrollo social del adolescente
PPTX
Funciones del Orientador Educativo
PPT
Estructura Y Proceso De Los Grupos
PPSX
factores internos del aprendizaje
PPT
Adultez media
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas de orientación
Diagnostico psicopedagogico
Desarrollo social del adolescente
Funciones del Orientador Educativo
Estructura Y Proceso De Los Grupos
factores internos del aprendizaje
Adultez media

La actualidad más candente (20)

DOCX
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
PPTX
La Educación de Adultos: Necesidades de Formación
PPTX
Comportamiento social e influencia social
PDF
Creatividad y pruebas para su medición
PPTX
La subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
PPTX
Adultez Claudia
PPT
15. mecanismos de defensa
PPSX
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
PPT
Aprendizaje y dispositivos basicos
PPTX
adultez temprano
PPT
La diferencia entre dinámica y técnica
PPT
5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo
PDF
PDF
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
DOCX
Tecnicas de orientacion educativa
PPTX
El desarrollo social del adolescente
PPS
Teoria de erik
PPTX
TECNICA DE REJILLA by Gaby
PDF
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
La Educación de Adultos: Necesidades de Formación
Comportamiento social e influencia social
Creatividad y pruebas para su medición
La subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Adultez Claudia
15. mecanismos de defensa
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aprendizaje y dispositivos basicos
adultez temprano
La diferencia entre dinámica y técnica
5 liderazgo y ejecución de las funciones de grupo
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
Tecnicas de orientacion educativa
El desarrollo social del adolescente
Teoria de erik
TECNICA DE REJILLA by Gaby
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Métodos y técnicas para desarrollo de contenidos
PPSX
Segunda actividad temas financieros
PPSX
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
PPT
Diapositivas Arbol de Problemas
PPTX
Técnicas y recursos didácticos
PPTX
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
PPT
Como elaborar un proyecto arbol de problema
PPTX
Materiales medios y recursos didácticos
PPT
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
PPT
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
DOC
Los Medios Y Materiales Educativos
Métodos y técnicas para desarrollo de contenidos
Segunda actividad temas financieros
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
Diapositivas Arbol de Problemas
Técnicas y recursos didácticos
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Materiales medios y recursos didácticos
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Los Medios Y Materiales Educativos
Publicidad

Similar a 5 tecnicas de-didacticas (20)

PPTX
6 exposicion.dinamicas
DOCX
Métodos de enseñanza y aprendizaje
DOCX
Métodos de Enseñanza "Señalización"
PDF
Eje 4 actividad 1
DOCX
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
DOCX
Estrategias de información y comunicación oral y escrita
PDF
Actividad 1 de eje 4
PPTX
Técnicas del aprendizaje
DOC
Tecnicasgrupales
PDF
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
PDF
Z manual de-tecnicas-y-dinamicas
PDF
zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
PDF
Manual de-tecnicas-y-dinamicas
PDF
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
PDF
Articulo de estudios de organizaciones
DOCX
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
DOCX
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
DOC
Reseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.A
DOCX
Planificación tic
6 exposicion.dinamicas
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de Enseñanza "Señalización"
Eje 4 actividad 1
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Estrategias de información y comunicación oral y escrita
Actividad 1 de eje 4
Técnicas del aprendizaje
Tecnicasgrupales
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
Z manual de-tecnicas-y-dinamicas
zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
Manual de-tecnicas-y-dinamicas
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Articulo de estudios de organizaciones
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Reseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.A
Planificación tic

Más de Esteban Demillon (6)

PPTX
9 presentación1
PPTX
8 presentacion 02
PPTX
7 dinamicas mireya adriana
PPTX
4 didacticas maestria
PPTX
2 presentación por parejas
PPTX
1 diapositiva didáctica
9 presentación1
8 presentacion 02
7 dinamicas mireya adriana
4 didacticas maestria
2 presentación por parejas
1 diapositiva didáctica

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

5 tecnicas de-didacticas

  • 2. Para su mejor comprensión y utilización se han subdividido en: 1) Técnicas de abstracción y análisis general. 2) Técnicas de comunicación. 3) Técnicas de dramatización. Técnicas de abstracción y análisis general. Objetivo: Para el proceso de aprendizaje, la capacidad de abstracción, síntesis y análisis objetivo y subjetivo de una situación, son elementos centrales en el proceso de teorización. Pero estas son habilidades que se desarrollan en la medida en que se practican. Por esta razón, consideramos de gran importancia la utilización de este conjunto de ejercicios, que en si mismo aparecen como algo sencillo; pero nos permiten pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis. Su utilización debe tener muy presente el tipo de participante con los cuales se va a trabajar. Permiten trabajar el tema según el interés de quién las utilice: para sintetizar o resumir discusiones o promoverlas.
  • 3. 1. Palabras clave. 2. Cadena de asociaciones. 3. La reja. 4. Lectura eficiente. 5. Miremos más allá. 6. Afiche. 7. La liga del saber. 8. Puro cuento. 9. Discusión del gabinete.
  • 4. 1) Palabras claves. Objetivo: Permite sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema. Procedimiento de aplicación: Pasos a seguir: a) Con todos los participantes o por grupos (Según el número), se le pide a cada uno que escriba o diga con una sola palabra (que sintetice o resuma), lo que piensa sobre el tema que se trata, por ejemplo, el facilitador puede preguntar: ¿Qué es lo más importante para la realización profesional?. b) Los miembros del grupo deberán responder con una sola palabra a esta pregunta. Su respuesta pueden ser: la motivación, la voluntad, la disciplina, etc. Discusión: Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para los participantes. En este paso, el facilitador puede apoyarse en un pápelo grafo en el que previamente se hayan escrito las palabras nombradas por el grupo o simplemente en el pizarrón. Utilidad: Esta técnica resulta de gran utilidad para comprobar el conocimiento alcanzado por el grupo sobre la temática tratada. Para la introducción de una temática particular, en el que facilitador necesita conocer la información que sobre la misma tienen los participante.
  • 5. 2) Cadena de asociaciones. Objetivos: Esta es una técnica que permite ejercitarla la abstracción y la asociación de conceptos. Permite, además, analizar las diferentes interpretaciones que hay sobre un término a partir de las experiencias concretas de la gente. Procedimiento de aplicación: Pasos a seguir: a) Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés para el grupo, como energía, costo, construcción, suelos, personalidad, etc. b) En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que para ellos tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con que la relacionan. Por ejemplo, se escoge energía, los participantes pueden nombrar: movimiento, calor, trabajo, mecánica etc. c) El facilitador o un registrador designado de antemano, va anotando las diferentes relaciones que los participantes han dado y luego se discute por qué han relacionado esa palabra con la otra.
  • 6. Discusión: El facilitador puede mostrar, como en el ejemplo anterior, las relaciones en el esquema, de acuerdo con la opinión de quien propone la palabra. Luego el grupo discutirá si está conforme o no con dicha presentación. Utilidad: Es conveniente utilizarla al inicio de una temática para conocer lo que el grupo entiende por determinada palabra esta técnica, además, puede ser un método eficaz para sistematizar los conocimientos obtenidos en la medida en que le permiten a los estudiantes ver la relación entre varios temas vinculados entre sí. También, cuando se concluye un tema puede emplearse para sintetizar o sacar conclusiones sobre un concepto estudiado.
  • 7. 3. La reja. Objetivos: Permite analizar un material escrito, resumir o integrar una información de manera colectiva. Por otra parte, puede contribuir a desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación entre los miembros del grupo en la medida en que se ejecuten un trabajo colectivo. Procedimiento de aplicación: Materiales: Material impreso (Ya sea un texto, revista, folleto, etc). Pasos a seguir: a) Se enumeran del 1 al 3 a todos los integrantes del grupo. b) Se reúnen todos los uno, todos los dos, y todos los tres, quedando así integrado tres equipos. c) Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del material de que se trate (el cual no debe ser muy extenso).
  • 8. d) Se vuelve a enumerar a cada integrante de cada equipo del 1 al 5, y se vuelve a distribuir cada número con sus iguales, haciendo ahora cinco equipos. e) Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo equipo contribuirá a sintetizar el artículo aportando la síntesis que realizó inicialmente de la parte que le toco (aquí el facilitador retira las hojas del artículo, la síntesis debe hacerse por los miembros del equipo). f) Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivos, otros de los aspectos negativos, otro destacará las concesiones fundamentales del autor, otros su aplicación practica y el último equipo hará un resumen de las reflexiones más importantes planteadas sobre el material y se le puede pedir que lo represente gráficamente o corporalmente. g) Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo con las características del material y el interés del grupo y del facilitador. h) Al ejercicio se le puede y de hecho se le debe dar un tiempo limite de realización, lo cual debe acordarse teniendo en cuenta las posibilidades reales del grupo y el interés del facilitador. Discusión: La discusión debe ser guiada por el facilitador, quien estimulará el trabajo del grupo, las reflexiones profundas, originales y flexibles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas centrales en la pizarra o en un papelógrafo u otro medio para que se quede como memoria grafica para el grupo.
  • 9. Utilidad: • Puede utilizarse cuando se aborda un contenido del cual solo existe un material y no es posible que todos lo tengan, por lo que se reparten algunas páginas a cada equipo. • Permite iniciar o introducir uno de sus aspectos centrales o a modo de resumen del mismo. • Contribuye realizar valoraciones sobre la hora de determinados autores, sus concepciones, etc. • Desarrollo en la actividad, y fuera de ella, la comunicación entre los miembros del grupo y sus relaciones interpersonales. • Esta técnica debe trabajarse con cuidado para que el conocimiento no quede fragmentado al elaborar una parte del contenido. Variantes: 1. Se analiza un folleto, se distribuye una hoja del folleto a cada uno de los integrantes del grupo (si no alcanza uno para cada una se puede distribuir por equipos). Cada uno hará resumen de su hoja. Después cada uno expondrá de forma sintética su trabajo, empezando por la hoja número uno hasta la última. Al final se hará una discusión integradora del material, resumiéndolo de forma sintética, destacándose sus ideas esenciales.
  • 10. 2. Se reparte un mismo material para todos los estudiantes. Se les da una misma consigna. Por ejemplo, que extraiga la idea central del material, resumiéndolo de forma sintética. El siguiente paso consiste en que cada equipo exponga su resumen; pero utilizando un canal diferente de la comunicación, por ejemplo, un equipo lo refiere verbalmente, otro lo dramatiza, otro lo representa gráficamente, otro corporalmente sin palabras. 3. Otra variante consiste en repartir un material a los participantes con consigna diferentes: un equipo debe resumir las ideas centrales, otro debe realizar críticas al autor, otro ponerle otro titulo, otro destacar aspectos positivos, otro valorar la utilidad practica, entre otras tareas que se puedan plantear.
  • 11. 4. Lectura eficiente. Objetivo: Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que sinteticen y describa las ideas centrales de la misma. Procedimiento de aplicación: • Materiales: • Textos o materiales impresos. • Papel. • Lápices. Pasos a seguir. a) Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores. b) A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso). c) Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minuto para leer la pagina (que se consideren necesario, 1, 2 o más). d) Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en silencio.
  • 12. e) Una vez pasando el tiempo asignado, el facilitador comienza hacer una serie de preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como por ejemplo, cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué características esenciales posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es la tesis fundamental que plantea en la lectura sobre...?. f) Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites del texto o material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el grupo que mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, de forma dirigida o también respondiendo el equipo que primero levante la mano. Discusión: El facilitador debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo en general, la reflexión debe girar acerca de cómo se logra la síntesis del contenido abordado y sí asimiló el contenido presentado, etc. Utilidad: Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo activo con los dos documentos escritos. Puede utilizarse en las clases de cualquiera de las especialidades, siempre y cuando se seleccione adecuadamente la complejidad del contenido abordado, extensión, así cómo las características del grupo en que se aplica, entre otros aspectos a tener en cuenta.
  • 13. 5. Miremos más allá. Objetivo: Apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar actividades concretas. Procedimiento de aplicación: Materiales: • Hoja y lápiz para cada participante. • Pizarrón o papelógrafo. • Franelógrafo. Pasos a seguir: a) Cada participante responde un escrito una pregunta que sobre su organización se ha preparado de antemano. Por ejemplo ¿Qué quisieran conseguir en beneficio de su comunidad o de su centro de estudio al cabo de cinco años?. b) Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el números de participantes, para que pongan común las respuestas que han dado y sobre la base de esta información hagan un modelo ideal. Por ejemplo, podríamos tener una biblioteca; que por lo menos haya agua todo el día; la escuela debe tener más sillas que los estudiantes puedan dirigirse a sus propias actividades. Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa, nombra su coordinador, anotar las participaciones y controlar el tiempo que ha sido acordado.
  • 14. Discusión: • Se pasa plenario donde cada grupo presenta su modelo ideal escrito en un papelógrafo. • Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay de común en los papelógrafos. Se debe hacer notar al plenario, sobre la base de preguntas, aspectos que puede faltar. • Sobre la base de la discusión de cada modelo se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor cantidad de cualidades o por factibles de llevar a cabo. • También puede elaborarse uno o partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios las "Cualidades" y los "Factibles". • Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las necesidades más vigentes a resolver y tareas que se pueden hacer. Luego se elabora un plan de cómo se podrían irse complicando otras tareas para alcanzar "el modelo ideal". • Esta etapa puede realizarse en grupo o plenario según los participantes y el tiempo. Se detallan las actividades a realizarse: • Acciones a llevar a cabo. • Controles. • Evaluaciones.
  • 15. • Responsable. • Luego se precisa cada una de estas acciones. • Se puede usar la siguiente guía: • Qué se va hacer. Cuándo. • Para qué se va hacer. Dónde. • Cómo. Plazos. • Quiénes. • Con qué medios. Utilidad: Esta técnica posibilita que el grupo se entrene en la planificación de actividades conjuntas. Apoyándose para esto en una metodología organizativa para utilizar sus logros y dificultarse. Permite ser más consciente de las necesidades del grupo, de sus logros y dificultades, y sobre todo proyectar con una visión futura el trabajo con vistas alcanzar los objetivos propuestos con un carácter mediato y de forma colectiva. Es una herramienta útil para el trabajo educativo, pues contribuye a desarrollar las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo, así como su comunicación, escuchando las opiniones de los diferentes participantes, aprendiendo a escuchar, y se apropian de diferentes variantes y punto de vista a abordar el análisis de una tarea.
  • 16. 6. Afiche. Objetivo: Presentar de forma simbólica la opinión del grupo de determinado tema. Procedimiento de aplicación: Esta técnica, por lo general, se utiliza cuando se trabaja con grupos pequeños, si se trata con grupos grandes pueden formarse equipos y que elaboren cada uno un afiche. Materiales: • Pedazos grandes de papeles o cartulinas. • Recortes de periódicos. • Marcadores, lápices de colores o crayolas. • Cualquier otro material a mano: hojas de árboles, papeles de colores, etc. Pasos a seguir: a) Primeramente se le pide a los participantes que expresen verbalmente su opinión del tema sobre el cual se trabaja. Puede realizarse a través de una lluvia de ideas.
  • 17. Opiniones del grupo: De la comunicación que se establezca depende de la asimilación de los conocimientos. Es mala, los profesores no comprenden a los alumnos. No es buena, los alumnos no tiene interés por la profesión, etc. b) Construcción del afiche. Se le plantea a los participantes que deberán representar las opiniones anteriores en un afiche, a través de símbolos. Por ello, pueden utilizar recortes de periódicos o revistas, papales de colores o simplemente dibujar sobre el papel o cartulina. c) Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo presenta al plenario para descodificarlo. Discusión: Primeramente un participante hace una descripción de los elementos que están en el afiche, luego se le pide al resto de los miembros que hagan una interpretación de los que sugiere qué que da entender el afiche. Por último, los compañeros que han elaborado el afiche explican al plenario la interpretación que le han dado a cada símbolo. Utilidad: Esta técnica es de gran utilidad para la introducción de un tema que el grupo debe asimilar, tanto desde el punto de vista docente como educativo. En el proceso de decodificación, el grupo capta de manera simbólica diferentes aspectos vinculados con el contenido del tema y le permite al facilitador, además, conocer las actitudes, prejuicios y opiniones que en sentido general tiene el grupo sobre el tema que se debate.
  • 18. 7. La liga del saber. Objetivo: Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier tema trabajado. Procedimiento de aplicación: La dinámica se basa en simular un concurso trasmitido por radio o por televisión. Pasos a seguir: a) Se forman varios equipos según el número de participantes. b) El facilitador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se esta tratando. c) Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a mayor número de preguntas correctamente es el que gana. d) Inicia el faciltador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene un tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos). e) Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante no pueda responder, los miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad. f) Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compañero que le correspondía por el equipo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad por el equipo.
  • 19. g) En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente, cualquiera de los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto. h) Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos, sino presentar problemas o situaciones concretas, cuyas respuestas requieran de la aplicación correcta de los conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc. El facilitador puede poseer dos cartulinas donde se diga: correcto o incorrecto. Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no. Independientemente de lo que diga el conjunto, voltea el cartón que corresponda. Si fuera incorrecto, cualquiera de los otros equipos que pueda responderle. Recomendaciones: El facilitador debe actuar como un animador de radio o televisión para darle más dinamismo a la técnica. Debe estar muy atento para afirmar las respuestas correctas o para calificar una respuesta de incorrecta. Utilidad: Esta técnica resulta muy útil cuando se ha estudiado un tema que el grupo debe asimilar, tanto desde el punto de vista docente para reafirmar, consolidar y para evaluar la asimilación y comprensión que ha habido, y en este sentido puede ser introducida para desarrollar seminarios o clase de consolidación. Permite integrar los contenidos de un tema a partir de las preguntas que elabore el educador y llegar a elementos conclusivos del mismo.
  • 20. 8. Puro cuento. Objetivo: • Evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema. • Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva. Procedimiento de aplicación: Materiales: • Papel y lápiz. Pasos a seguir: a) El coordinador prepara un "Cuento" o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a la utilización de conceptos o interpretaciones del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee lentamente y en voz alta. b) Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que es falso, se levantan. La persona que coordina pregunta a los que pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a los que se quedaron sentados por qué creen que es verdadero.
  • 21. Variante: El texto puede sacarse en mimeógrafo y darle a cada participante una copia para que vaya subrayando los errores. Cada participante anota lo que cree que está incorrecto. Discusión: Luego se discute lo que se ha subrayado. Cada uno debe fundamentar lo por qué cree que es incorrecto y todos opinan al respecto. Al final se obtiene una conclusión general o una nueva redacción. Utilidad: Es conveniente aplicarla al final de un tema para consolidar los conocimientos y para evaluar su asimilación. También como forma para motivar la profundización en la discusión del tema que se ha tratado.
  • 22. 9. Discusión de gabinete. Objetivos: • Permite llegar a conclusiones concretas e inmediatas de un problema determinado. • Ejercita la toma de decisiones a partir de hechos concretos. Procedimiento de aplicación: Esta técnica se basa en representar una reunión al estilo de un grupo directivo o de ministros (Gabinete). Pasos a seguir: a) Se prepara de antemano un documento donde se plantea el problema. Por ejemplo, tenemos el caso de un grupo de adolescentes con problemas docentes, ausencias, disciplinas, asignaturas suspensas y deserción escolar, etc. El apoyo familiar es deficiente, son generalmente familias de bajo nivel cultural, donde el ingreso económico es insuficiente para satisfacer las necesidades de los adolescentes. Como situación, debemos tratar de darle solución a este problema en la medida de nuestras posibilidades.
  • 23. b) Se reparte, al conjunto de los participantes, el documento y se da tiempo para que pueda investigar, consultar y analizar (puede ser un tiempo corto, por ejemplo, media hora, o más largo, una hora, dependiendo el tema). c) En la sesión del gabinete, un participante designado por el grupo o por el facilitador será el "Presidente" del gabinete y es que dirigirá la sesión. Se debe nombrar un secretario que anotará los acuerdos. d) Para iniciar la reunión el que está dirigiendo la sesión expone los distintos aspectos que cree conveniente discutir, y da su opinión sobre las posibles soluciones que él ve para el problema. e) Luego el resto de los miembros expone su opinión sobre el problema y la propuesta de solución expuesta por el "Presidente" del gabinete. f) Se abre una discusión general, esta debe realizarse tomando en cuenta la información recogida por todos y las opiniones dadas. Las opiniones deben estar sustentadas en la información concreta que se ha recogido. Se fija un tiempo para cada intervención y para la discusión general. g) Agotado el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas que las anota el secretario previamente designado. Discusión: A partir del paso F).
  • 24. Utilidad: Esta técnica puede resultar muy útil cuando se trabaja con un grupo de orientación para estudiantes; se le plantea el tema o problema a discutir se dan varios días para que los participantes realicen un proceso de investigación y documentación donde puedan realizar entrevistas a gente de la comunidad, hablar a personalidades, dirigentes, etc. Puede ser utilizada para iniciar el estudio de un tema o para profundizar en el mismo. Se puede emplear en grupos de personas que se reúnen para tomar decisiones de trabajo (Juntas directivas, reuniones de jefes de departamento, reuniones de departamento, directores, de directores y profesores, etc), sirviendo como herramienta de trabajo en la condición del grupo, pues permite desarrollar una reflexión y una participación más activa de los miembros. Recomendaciones: El facilitador debe tener presente, para determinar hasta donde se puede profundizar en el tema o qué tipo de soluciones se propone alcanzar, los siguientes aspectos: • El objetivo concreto para el cual se utiliza esta técnica. • Tiempo disponible. • Nivel de información que tiene el grupo sobre el tema. • Nivel de decisión que tiene el grupo. • Es conveniente que el facilitador participe de la reunión jugando el papel de "Preguntón" para que el grupo realmente fundamente sus opiniones, o para plantear elementos importantes que no salgan espontáneamente en la discusión.