SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
15
Lo más leído
Andrés Felipe Sabogal Osorio
METODOS DE
RECUENTO
La expresión de resultados para cada
método se debe clasificar dependiendo si es
un recuento en medio solido o medio
liquido.
• En el medio solido se deberá considerar el
numero de colonias en total y en el medio
liquido se calculara empleando el NMP.
RECUENTO EN PLACA
Es la técnica directa mas utilizada en el
mundo, debido a su confiabilidad y
facilidad, siendo una herramienta
importante en la cuantificación de
microorganismos presentes en una
muestra.
• Para considerar un recuento se debe
contar mínimo con 15 colonias y máximo
300.
• En caso de tener varias diluciones dentro
del rango, estas deben ser consecutivas.
• Para un resultado mas confiable se
deberán hacer las siembras mínimo por
duplicado
• Para el conteo debe evitarse hacer
estimaciones de las poblaciones
empleando el método de división de caja.
• En caso de tener cajas contaminadas se
deben descartar.
• El resultado obtenido al contar por
segunda vez las colonias de una caja
determinada debe presentar:
1. Una diferencia máxima del 5% en caso
de haber realizado el recuento la misma
persona.
2. Una diferencia máxima del 10 % en caso
de que el recuento lo haya realizado otra
persona.
• Los resultados obtenidos mediante
formulas se deben redondear a dos cifras
significativas.
• El resultado de los microorganismos se
expresa por gramo en caso de que el
análisis se practico a una muestra solida y
mililitro para una muestra liquida
• La expresión de incontable, solo se debe
limitar a cajas que debido a su
concentración de colonias impide su
recuento, si en todas las diluciones
sembradas sucede esto implica que no se
realizaron las diluciones correctas
• N=_____∑C__________
V (n1+0,1*n2)*d
N: Número de microorganismos por gramo o mililitro
C = es la suma de las colonias contadas en todas las cajas de
Petri que contienen 2 diluciones sucesivas, donde por lo
menos una de ellas contiene 15 colonias como mínimo.
V= es el volumen del inóculo aplicado en cada caja en
mililitros
n1 = el número de cajas retenidas en la primera dilución
n2 = el número de cajas retenidas en la segunda dilución
d = es el factor de dilución correspondiente a la primera
dilución retenida.
• Ejemplo
10-1: Caja 1: incontable Caja 2: Incontable.
10 -2: Caja 1: 168 Caja 2: 215
10 -3 : Caja 1: 14 Caja 2: 25
N=168+215+14+25 = 422 = 19182
(2+(0.1*2))*10-2 0.022
Rta :19x 103 UFC/g o ml de la muestra analizada.
• Recuento a colonias inferiores a 15
N= ___∑C ___
V*n * d
10-1: Caja 1: 318 Caja 2: 302
10 -2: Caja 1: 12 Caja 2: 13
N= 12+13 = 25 = 1250
1*2*10-2 0.02
Rta: 12 x 102 UFC/g o ml de la muestra analizada.
CALCULO DEL RECUENTO ESTÁNDAR EN
PLACA ESTIMADO
• En caso en el que ninguna de las cajas
tenga el rango, el valor se da como el
recuento estándar en placa estimado. La
caja con mayor dilución se le realizaran
divisiones radiales ( máximo 8) y se
contaran las colonias en la sección radial
seleccionada.
Métodos de recuento microbiano
• En caso de que hacer un conteo
estimado en 1/8 de la caja y este
supere las 200 colonias se informara
como >1600 de la dilución empleada.
• Ejemplo
10-1: Caja 1: >1600 Caja 2: >1600(descartada)
10 -2: Caja 1: >1600 Caja 2: >1600(descartada)
10 -3 : Caja 1: >1600 Caja 2: >1600
• Resultado
>1600x103 = >16x105 UFC/g o ml de la
muestra analizada, Conteo estimado.
METODO TRADICIONAL
• Para este método la cantidad de colonias
deben estar en el rango establecido por el
ensayo, se promedia y se informa teniendo
en cuenta el inverso de la disolución
empleada.
• Si una sola dilución esta dentro del rango
se deberá promediar y multiplicar por el
inverso de la dilución. Se deberá
multiplicar por 10 en el caso de utilizar la
técnica de recuento en superficie debido
a que el volumen sembrado es de 0,1 ml.
10-1: Caja 1: 310 Caja 2: 324.(incontable)
10 -2: Caja 1: 156 Caja 2: 152
10 -3 : Caja 1: 15 Caja 2: 26 (incontable)
Resultado:156 +152 /2 : 154
PROFUNDIDAD: 154x 103: 15 x 103 UFC/g o
ml de la muestra analizada
SUPERFICIE: 15 x 104 UFC/g o ml de la
muestra analizada
• Si dos diluciones se encuentran dentro del
rango se promedian y se les adicionan los
ceros de la dilución respectiva. Luego se
debe hacer una división entre la mas
diluida sobre la mas concentrada.
Si el valor de esta división da mayor a 2 se
tomara la dilución mas concentrada, por el
contrario si da menor de 2 se hará un
promedio de los resultados de las dos
diluciones dentro del rango y se informara
10-1: Caja 1: 280 Caja 2: 280
10 -2: Caja 1: 31 Caja 2: 33
10 -3 : Caja 1: 3 Caja 2: 2 (incontable)
PROMEDIOS
10-1 :280X 101: 2800
10-2:32X102::3200
DIVISIÓN
3200/2800: 1.14 < 2: PROMEDIO
2800+3200/2:
Resultado 30x 102 UFC/g o ml
GOTAS EN SUPERFICIE
• Es empleado con fines experimentales ya
que este método, disminuye la cantidad
de medio y cajas de Petri. No solo es mas
usado por motivos económicos, también
tiene algunas ventajas comparadas con el
método estándar.
• Se puede emplear con medios opacos
• Se puede emplear para microorganismos
que se inactivan con el calor debido al agar
fundido
• Se deben emplear volúmenes de 0,02 a 0,1
ml
• El rango de conteo debe estar entre 20 y
80 colonias
• Ejemplo
• (Inoculo de 0,02ml) se debe tomar la caja
entre el rango, en caso de tener replica
se deberá hacer promedio, el resultado
se multiplica por el inverso de la dilución
empleada. Posteriormente se ajustara a
un volumen de 1ml y se multiplicara por
el factor de corrección
• 10-1: Caja 1: incontable Caja 2: Incontable.
• 10 -2: Caja 1: 168 Caja 2: 215
• 10 -3 : Caja 1: 33 Caja 2: 35
•
• 33+35=34x 103 UFC/0,02
• Factor de corrección
• 34x 50 x 103=17x105 UFC/g o ml de la muestra
analizada
Factor de corrección

Más contenido relacionado

PPTX
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
PPTX
Métodos de crecimiento microbiano expo
DOC
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
PPT
Diluciones y soluciones
PDF
NMP de Coliformes Totales y Fecales
PPTX
Métodos de conservación de cepas
PPTX
Métodos de siembra y aislamiento
DOCX
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Métodos de crecimiento microbiano expo
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Diluciones y soluciones
NMP de Coliformes Totales y Fecales
Métodos de conservación de cepas
Métodos de siembra y aislamiento
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PDF
Lipidos extraccion
PPT
Técnicas de Aislamiento y Estriado
PDF
atlas de micologia
 
PPTX
15. mejoramiento de cepas.2
PPTX
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PDF
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
PPTX
Medicion del crecimiento microbiano
PPTX
PPT
Microbiología del agua
PPTX
Viabilidad y conteo celular
DOCX
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
DOCX
Agar nutritivo
DOCX
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
PPT
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
DOCX
Informe de laboratorio mohos y levaduras
PDF
Tinción Lugol
PPTX
Curva de calibracion
PPT
Cenizas
PPTX
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Lipidos extraccion
Técnicas de Aislamiento y Estriado
atlas de micologia
 
15. mejoramiento de cepas.2
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Medicion del crecimiento microbiano
Microbiología del agua
Viabilidad y conteo celular
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Agar nutritivo
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Tinción Lugol
Curva de calibracion
Cenizas
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
 
Publicidad

Similar a Métodos de recuento microbiano (20)

PDF
Manual de procedimientos
PDF
lamins sobre el laboratorio de microbiologa aplicada
PDF
Practica de-laboratorio-2
PPT
Control superficie
PDF
Recuento de Coliformes Totales
PDF
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
PPT
Tecnicasmuestreo copia
DOC
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
PDF
Calculos ufc
PDF
Calculos ufc
PDF
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
PPTX
Cursos de Biorremediación capítulo v
PPTX
PROCEDIMIENTOS MICROBIOLÓGICOS EN CDC.pptx
PPTX
Reacción en cadena de la polimerasa
PPT
Germinacion ex 3 amilasa trigo
PPT
Control Superficies 29
DOC
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ahumedad_y_densidad
PDF
Tema_1._Diluciones_y_concentraciones - Copia.pdf
PPTX
MESÓFILOS.pptx
Manual de procedimientos
lamins sobre el laboratorio de microbiologa aplicada
Practica de-laboratorio-2
Control superficie
Recuento de Coliformes Totales
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
Tecnicasmuestreo copia
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
Calculos ufc
Calculos ufc
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
Cursos de Biorremediación capítulo v
PROCEDIMIENTOS MICROBIOLÓGICOS EN CDC.pptx
Reacción en cadena de la polimerasa
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Control Superficies 29
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ahumedad_y_densidad
Tema_1._Diluciones_y_concentraciones - Copia.pdf
MESÓFILOS.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Métodos de recuento microbiano

  • 1. Andrés Felipe Sabogal Osorio METODOS DE RECUENTO
  • 2. La expresión de resultados para cada método se debe clasificar dependiendo si es un recuento en medio solido o medio liquido. • En el medio solido se deberá considerar el numero de colonias en total y en el medio liquido se calculara empleando el NMP.
  • 3. RECUENTO EN PLACA Es la técnica directa mas utilizada en el mundo, debido a su confiabilidad y facilidad, siendo una herramienta importante en la cuantificación de microorganismos presentes en una muestra.
  • 4. • Para considerar un recuento se debe contar mínimo con 15 colonias y máximo 300. • En caso de tener varias diluciones dentro del rango, estas deben ser consecutivas. • Para un resultado mas confiable se deberán hacer las siembras mínimo por duplicado
  • 5. • Para el conteo debe evitarse hacer estimaciones de las poblaciones empleando el método de división de caja. • En caso de tener cajas contaminadas se deben descartar. • El resultado obtenido al contar por segunda vez las colonias de una caja determinada debe presentar:
  • 6. 1. Una diferencia máxima del 5% en caso de haber realizado el recuento la misma persona. 2. Una diferencia máxima del 10 % en caso de que el recuento lo haya realizado otra persona.
  • 7. • Los resultados obtenidos mediante formulas se deben redondear a dos cifras significativas. • El resultado de los microorganismos se expresa por gramo en caso de que el análisis se practico a una muestra solida y mililitro para una muestra liquida
  • 8. • La expresión de incontable, solo se debe limitar a cajas que debido a su concentración de colonias impide su recuento, si en todas las diluciones sembradas sucede esto implica que no se realizaron las diluciones correctas
  • 9. • N=_____∑C__________ V (n1+0,1*n2)*d N: Número de microorganismos por gramo o mililitro C = es la suma de las colonias contadas en todas las cajas de Petri que contienen 2 diluciones sucesivas, donde por lo menos una de ellas contiene 15 colonias como mínimo. V= es el volumen del inóculo aplicado en cada caja en mililitros n1 = el número de cajas retenidas en la primera dilución n2 = el número de cajas retenidas en la segunda dilución d = es el factor de dilución correspondiente a la primera dilución retenida.
  • 10. • Ejemplo 10-1: Caja 1: incontable Caja 2: Incontable. 10 -2: Caja 1: 168 Caja 2: 215 10 -3 : Caja 1: 14 Caja 2: 25 N=168+215+14+25 = 422 = 19182 (2+(0.1*2))*10-2 0.022 Rta :19x 103 UFC/g o ml de la muestra analizada.
  • 11. • Recuento a colonias inferiores a 15 N= ___∑C ___ V*n * d 10-1: Caja 1: 318 Caja 2: 302 10 -2: Caja 1: 12 Caja 2: 13 N= 12+13 = 25 = 1250 1*2*10-2 0.02 Rta: 12 x 102 UFC/g o ml de la muestra analizada.
  • 12. CALCULO DEL RECUENTO ESTÁNDAR EN PLACA ESTIMADO • En caso en el que ninguna de las cajas tenga el rango, el valor se da como el recuento estándar en placa estimado. La caja con mayor dilución se le realizaran divisiones radiales ( máximo 8) y se contaran las colonias en la sección radial seleccionada.
  • 14. • En caso de que hacer un conteo estimado en 1/8 de la caja y este supere las 200 colonias se informara como >1600 de la dilución empleada.
  • 15. • Ejemplo 10-1: Caja 1: >1600 Caja 2: >1600(descartada) 10 -2: Caja 1: >1600 Caja 2: >1600(descartada) 10 -3 : Caja 1: >1600 Caja 2: >1600 • Resultado >1600x103 = >16x105 UFC/g o ml de la muestra analizada, Conteo estimado.
  • 16. METODO TRADICIONAL • Para este método la cantidad de colonias deben estar en el rango establecido por el ensayo, se promedia y se informa teniendo en cuenta el inverso de la disolución empleada.
  • 17. • Si una sola dilución esta dentro del rango se deberá promediar y multiplicar por el inverso de la dilución. Se deberá multiplicar por 10 en el caso de utilizar la técnica de recuento en superficie debido a que el volumen sembrado es de 0,1 ml.
  • 18. 10-1: Caja 1: 310 Caja 2: 324.(incontable) 10 -2: Caja 1: 156 Caja 2: 152 10 -3 : Caja 1: 15 Caja 2: 26 (incontable) Resultado:156 +152 /2 : 154 PROFUNDIDAD: 154x 103: 15 x 103 UFC/g o ml de la muestra analizada SUPERFICIE: 15 x 104 UFC/g o ml de la muestra analizada
  • 19. • Si dos diluciones se encuentran dentro del rango se promedian y se les adicionan los ceros de la dilución respectiva. Luego se debe hacer una división entre la mas diluida sobre la mas concentrada.
  • 20. Si el valor de esta división da mayor a 2 se tomara la dilución mas concentrada, por el contrario si da menor de 2 se hará un promedio de los resultados de las dos diluciones dentro del rango y se informara
  • 21. 10-1: Caja 1: 280 Caja 2: 280 10 -2: Caja 1: 31 Caja 2: 33 10 -3 : Caja 1: 3 Caja 2: 2 (incontable) PROMEDIOS 10-1 :280X 101: 2800 10-2:32X102::3200 DIVISIÓN 3200/2800: 1.14 < 2: PROMEDIO 2800+3200/2: Resultado 30x 102 UFC/g o ml
  • 22. GOTAS EN SUPERFICIE • Es empleado con fines experimentales ya que este método, disminuye la cantidad de medio y cajas de Petri. No solo es mas usado por motivos económicos, también tiene algunas ventajas comparadas con el método estándar.
  • 23. • Se puede emplear con medios opacos • Se puede emplear para microorganismos que se inactivan con el calor debido al agar fundido • Se deben emplear volúmenes de 0,02 a 0,1 ml • El rango de conteo debe estar entre 20 y 80 colonias
  • 24. • Ejemplo • (Inoculo de 0,02ml) se debe tomar la caja entre el rango, en caso de tener replica se deberá hacer promedio, el resultado se multiplica por el inverso de la dilución empleada. Posteriormente se ajustara a un volumen de 1ml y se multiplicara por el factor de corrección
  • 25. • 10-1: Caja 1: incontable Caja 2: Incontable. • 10 -2: Caja 1: 168 Caja 2: 215 • 10 -3 : Caja 1: 33 Caja 2: 35 • • 33+35=34x 103 UFC/0,02 • Factor de corrección • 34x 50 x 103=17x105 UFC/g o ml de la muestra analizada Factor de corrección

Notas del editor

  • #6: Para el conteo debe evitarse hacer estimaciones de las poblaciones empleando el método de división de la caja ya que este es un método con un margen de error más alto. En caso de tenerse cajas contaminadas se deben descartar, para disminuir márgenes de error por visualización o estimación El resultado obtenido al contar por segunda vez las colonias de una caja determinada debe presentar
  • #8: Los resultados obtenidos mediante formulas se deben redondear a dos cifras significativas, en caso de tener que hacer aproximaciones están se harán de la siguiente manera: si a última cifra es inferior a 5, la cifra procedente no se modifica, si la última cifra es superior 5 la cifra procedente será aumentada una unidad. Y en caso de que la cifra sea 5 se revisara el número inmediatamente anterior, si es un número par se dejara el número anterior igual, pero si la cifra que antecede al 5 es impar se realizara la aproximación al número superior. Por ultimo los dígitos restantes serán sustituidos por ceros.
  • #10: N: Número de microorganismos por gramo o mililitro C = es la suma de las colonias contadas en todas las cajas de petri que contienen 2 diluciones sucesivas, donde por lo menos una de ellas contiene 15 colonias como mínimo. V= es el volumen del inóculo aplicado en cada caja en mililitros n1 = el número de cajas retenidas en la primera dilución n2 = el número de cajas retenidas en la segunda dilución d = es el factor de dilución correspondiente a la primera dilución retenida.
  • #11: Superficie 0,1 ml Profundidad 1 ml N: Número de microorganismos por gramo o mililitro. C = es la suma de las colonias contadas en todas las cajas de petri que contienen 2 diluciones sucesivas, donde por lo menos una de ellas contiene 15 colonias como mínimo. d= es el factor de dilución correspondiente a la dilución retenida. V= es el volumen del inóculo aplicado en cada caja en mililitros. n= el número de cajas retenidas en la dilución empleada.
  • #12: N: Número de microorganismos por gramo o mililitro. C = es la suma de las colonias contadas en todas las cajas de petri que contienen 2 diluciones sucesivas, donde por lo menos una de ellas contiene 15 colonias como mínimo. d= es el factor de dilución correspondiente a la dilución retenida. V= es el volumen del inóculo aplicado en cada caja en mililitros. n= el número de cajas retenidas en la dilución empleada.
  • #13: luego se procederá a hallar la media de las repeticiones y multiplicar por el inverso de la dilución. En la expresión del resultado, siempre se deberá señalar que la técnica empleada fue un Conteo estimado.
  • #15: Esta técnica no es recomendable para análisis rigurosos como los de alimentos ya que esta estimación tiene un alto margen de error que no evidencia un resultado exacto y confiable.
  • #16: en este caso se toma la dilución más diluida
  • #17: 30-300
  • #18: Superficie 0,1 ml Profundidad 1 ml
  • #19: Superficie 0,1 ml Profundidad 1 ml
  • #24: Dependiendo del tamaño de la colonia 80 puede ser un número muy alto y no se logran diferenciar
  • #26: Nota si se siembra 10 µl el factor de corrección será de 100