SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos y técnicas
Un  método  puede definirse como un arreglo ordenado, un plan general, una manera de emprender sistemáticamente el estudio de los fenómenos de una cierta disciplina. En el sentido filosófico el método es la manera de reproducir en el pensamiento el objeto que se estudia.
Una  técnica  , en cambio es la aplicación específica del método, mediante el procedimiento o conjunto de procedimientos para el empleo de un instrumento, para el uso de un material o para el manejo de una determinada situación en un proceso.
Métodos generales del conocimiento   •   Análisis.  Significa desagregar, descomponer un todo en sus partes para identificar y estudiar cada uno de sus elementos, las relaciones entre sí y con el todo.  El todo puede ser de naturaleza material o puede ser de naturaleza racional. El primero se refiere a un cuero físico-concreto, por ejemplo, un árbol se puede descomponer en: raíz, tallo, ramas, hojas, frutos, etc.  El todo racional es una unidad teórica-conceptual, verbigracia, el conocimiento racional está integrado por: conceptos, juicios, razonamientos, hipótesis, etc.
Síntesis.  Es la operación inversa y complementaria al análisis. Síntesis quiere decir reunir las partes en el todo. Este proceso nos conduce a la generalización, a la visión integral del todo como una unidad de diferentes elementos.  Las dos operaciones mentales anteriores nos indican que las cosas y procesos están organizadas en totalidades globales y totalidades parciales (lo general y las especificidades). De ahí que cada fenómeno puede ser comprendido como elemento del todo, siendo simultáneamente producto y productor, determinado y determinante de la realidad concreta; en el campo de la teoría del conocimiento.
Por tanto, existen básicamente dos caminos para examinar los fenómenos: la  inducción  es el camino lógico en el estudio de los fenómenos que comienza con la totalidad parcial (aspectos específicos o particulares) para llegar a la totalidad global (la visión integral o general). De lo particular a lo general. La  deducción  es el camino inverso y complementario al anterior, por cuanto consiste en que al estudiar un fenómeno se comienza por su comprensión general (totalidad global), hasta llegar a las partes que lo componen (sus totalidades parciales). De lo general a lo particular.  Así tenemos que algunas disciplinas son eminentemente deductivas como la lógica y la matemática, en tanto que la Física, la Química y la Biología son de naturaleza inductiva.
En cambio en las Ciencias Sociales, por la naturaleza de sus fenómenos, es un tanto difícil señalar con precisión el énfasis particular de cualquiera de ellas. De ahí que los autores Tecla y Garza señalan a la  dialéctica  como el método general por excelencia, ya que reúne en forma combinada dichas operaciones en las tres leyes que lo componen, a saber:  •   Unidad y lucha de contrarios.  •   La negación de la negación.  •   Los cambios cuantitativos generan cambios  cualitativos.
En las Ciencias Sociales se dispone de una gama de procedimientos metodológicos que se aplican en forma individual o combinada, de acuerdo a las características del objeto a investigar. Así se tiene: la observación, la experimentación, la investigación documental, la entrevista, la encuesta, el estudio de casos, el análisis de contenido y las escalas sociométricas, para la cual existe bibliografía especializada a la que se debe recurrir al momento de desarrollar la investigación, tal como la presentada en este curso.
 
El cuestionario   El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.
El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.
Para preparar el cuestionario debe de tenerse en cuenta lo siguiente:  El origen de la información que se busca.  Los sujetos o muestra que nos brindarán la información.  El medio o medios para la aplicación de los instrumentos.
Preguntas abiertas   Con este tipo de interrogantes se le permite al encuestado responder con sus propias palabras; aquí no se limitan las opciones de respuesta.  Este tipo de preguntas ofrece algunas ventajas. Una es que permite que los encuestados indiquen sus reacciones generales ante un determinado aspecto o rasgo.  Con esto se obtiene mucha información y el entrevistado puede sugerir opciones que no se incluyen en las preguntas de tipo cerrado.
Preguntas cerradas   Estas son preguntas que brindan las opciones de respuesta en una lista y el encuestado debe elegir la respuesta que considere conveniente.  Entre las ventajas que tiene realizar este tipo de preguntas, se tiene que eliminan el sesgo de parte del entrevistador, son fáciles de codificar y las respuestas obtenidas son muy específicas.  Básicamente, en toda investigación se utilizan dos tipos de preguntas cerradas, a saber:  las dicotómicas y las de opción múltiple  .
Preguntas dicotómicas   Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un  sí  o con un  no.  Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes:  ¿Usted fuma? Sí__ No__  ¿Usted ha visitado Cusco alguna vez? Sí__ No__  ¿Usted es aficionado al fútbol? Sí__ No__
Preguntas de opción múltiple   Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas que las preguntas dicotómicas, y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la pregunta realizada. Ejemplos son los siguientes:  En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un emprendimiento, la pregunta podría ser:  ¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su propio negocio?  a) Independencia b) Ser mi propio jefe c) Obtener ingresos  d) Frustración laboral
Preguntas con respuesta a escala   Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, y una de las más usuales es la Escala Tipo Likert.  El ejemplo clásico lo podemos ver a continuación:  Muy de acuerdo.  Más bien de acuerdo.  Indiferente.  Más bien en desacuerdo.  Muy en desacuerdo.
Agraden su atención: Colqui Arrieta Junior López Carranza Carlos

Más contenido relacionado

DOCX
Cronograma de actividades
DOCX
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
PPTX
Grupo y comunidad
PPTX
Cronograma de trabajo
DOCX
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
DOCX
Ejemplo de una introduccion
PDF
Introduccion filosofia
PPT
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
Cronograma de actividades
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Grupo y comunidad
Cronograma de trabajo
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Ejemplo de una introduccion
Introduccion filosofia
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejemplo de justificación
DOCX
Ejemplo anteproyecto investigacion
PPTX
Tema 3, matriz de marco lògico
PPT
Cronograma De Actividades
DOC
Resultados Esperados
DOC
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
PDF
Ejemplo de categorizacion
DOC
La entrevista cuantitativa
DOCX
Partes del proyecto, conclusión
PPTX
Diagnóstico social 3
PDF
Trabajo final grupo_1
PPTX
Matríz Metodológica
PDF
Justificación teórica
PDF
DISEÑO DE PROYECTOS
PPTX
La determincion del objeto de estudio
PDF
Muestra en la Investigación Cuantitativa
PPTX
Cómo enumerar pàginas a partir de la hoja que quieras
DOCX
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
PPTX
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
Ejemplo de justificación
Ejemplo anteproyecto investigacion
Tema 3, matriz de marco lògico
Cronograma De Actividades
Resultados Esperados
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Paso a Paso para construir un marco teórico
Ejemplo de categorizacion
La entrevista cuantitativa
Partes del proyecto, conclusión
Diagnóstico social 3
Trabajo final grupo_1
Matríz Metodológica
Justificación teórica
DISEÑO DE PROYECTOS
La determincion del objeto de estudio
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Cómo enumerar pàginas a partir de la hoja que quieras
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
Publicidad

Similar a MéTodos y TéCnicas a Utilizar (20)

PPT
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
PPT
Mecanica De Produccion[1]
PPT
MECANICA
PPT
Tecnicas e instrumentos de Estudio
PPT
Analisis de proyecto
PPT
Métodos de Tesis o proyecto de Investigación
PPTX
Uni 1. diseño de la metodología de investigación
DOCX
metodologia
PPTX
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
PPTX
Bravo daysi daniel vehar
PPTX
Diaositivas Investigación en C. Sociales.pptx
PPTX
metodo y tecnica de la investigacion eso
PDF
secme-34352_1.pdf
PPTX
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
PPTX
Equipo 1: Conceptos a investigar
PDF
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
PPTX
Metodos y tecnicas.pptx
DOCX
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
DOCX
Marco metodológico
DOCX
Metodo historico
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
Mecanica De Produccion[1]
MECANICA
Tecnicas e instrumentos de Estudio
Analisis de proyecto
Métodos de Tesis o proyecto de Investigación
Uni 1. diseño de la metodología de investigación
metodologia
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
Bravo daysi daniel vehar
Diaositivas Investigación en C. Sociales.pptx
metodo y tecnica de la investigacion eso
secme-34352_1.pdf
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
Equipo 1: Conceptos a investigar
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodos y tecnicas.pptx
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Marco metodológico
Metodo historico
Publicidad

Más de rebottres (7)

PPT
Redaccion
PPT
Fundamentos para redactar
PPT
JRios
PPT
LRodriguez
PPT
Klopez
PPT
Tecnicas de Estudio
PPT
instrumentos de estudio
Redaccion
Fundamentos para redactar
JRios
LRodriguez
Klopez
Tecnicas de Estudio
instrumentos de estudio

MéTodos y TéCnicas a Utilizar

  • 2. Un método puede definirse como un arreglo ordenado, un plan general, una manera de emprender sistemáticamente el estudio de los fenómenos de una cierta disciplina. En el sentido filosófico el método es la manera de reproducir en el pensamiento el objeto que se estudia.
  • 3. Una técnica , en cambio es la aplicación específica del método, mediante el procedimiento o conjunto de procedimientos para el empleo de un instrumento, para el uso de un material o para el manejo de una determinada situación en un proceso.
  • 4. Métodos generales del conocimiento •  Análisis. Significa desagregar, descomponer un todo en sus partes para identificar y estudiar cada uno de sus elementos, las relaciones entre sí y con el todo. El todo puede ser de naturaleza material o puede ser de naturaleza racional. El primero se refiere a un cuero físico-concreto, por ejemplo, un árbol se puede descomponer en: raíz, tallo, ramas, hojas, frutos, etc. El todo racional es una unidad teórica-conceptual, verbigracia, el conocimiento racional está integrado por: conceptos, juicios, razonamientos, hipótesis, etc.
  • 5. Síntesis. Es la operación inversa y complementaria al análisis. Síntesis quiere decir reunir las partes en el todo. Este proceso nos conduce a la generalización, a la visión integral del todo como una unidad de diferentes elementos. Las dos operaciones mentales anteriores nos indican que las cosas y procesos están organizadas en totalidades globales y totalidades parciales (lo general y las especificidades). De ahí que cada fenómeno puede ser comprendido como elemento del todo, siendo simultáneamente producto y productor, determinado y determinante de la realidad concreta; en el campo de la teoría del conocimiento.
  • 6. Por tanto, existen básicamente dos caminos para examinar los fenómenos: la inducción es el camino lógico en el estudio de los fenómenos que comienza con la totalidad parcial (aspectos específicos o particulares) para llegar a la totalidad global (la visión integral o general). De lo particular a lo general. La deducción es el camino inverso y complementario al anterior, por cuanto consiste en que al estudiar un fenómeno se comienza por su comprensión general (totalidad global), hasta llegar a las partes que lo componen (sus totalidades parciales). De lo general a lo particular. Así tenemos que algunas disciplinas son eminentemente deductivas como la lógica y la matemática, en tanto que la Física, la Química y la Biología son de naturaleza inductiva.
  • 7. En cambio en las Ciencias Sociales, por la naturaleza de sus fenómenos, es un tanto difícil señalar con precisión el énfasis particular de cualquiera de ellas. De ahí que los autores Tecla y Garza señalan a la dialéctica como el método general por excelencia, ya que reúne en forma combinada dichas operaciones en las tres leyes que lo componen, a saber: •  Unidad y lucha de contrarios. •  La negación de la negación. •  Los cambios cuantitativos generan cambios cualitativos.
  • 8. En las Ciencias Sociales se dispone de una gama de procedimientos metodológicos que se aplican en forma individual o combinada, de acuerdo a las características del objeto a investigar. Así se tiene: la observación, la experimentación, la investigación documental, la entrevista, la encuesta, el estudio de casos, el análisis de contenido y las escalas sociométricas, para la cual existe bibliografía especializada a la que se debe recurrir al momento de desarrollar la investigación, tal como la presentada en este curso.
  • 9.  
  • 10. El cuestionario El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.
  • 11. El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.
  • 12. Para preparar el cuestionario debe de tenerse en cuenta lo siguiente: El origen de la información que se busca. Los sujetos o muestra que nos brindarán la información. El medio o medios para la aplicación de los instrumentos.
  • 13. Preguntas abiertas Con este tipo de interrogantes se le permite al encuestado responder con sus propias palabras; aquí no se limitan las opciones de respuesta. Este tipo de preguntas ofrece algunas ventajas. Una es que permite que los encuestados indiquen sus reacciones generales ante un determinado aspecto o rasgo. Con esto se obtiene mucha información y el entrevistado puede sugerir opciones que no se incluyen en las preguntas de tipo cerrado.
  • 14. Preguntas cerradas Estas son preguntas que brindan las opciones de respuesta en una lista y el encuestado debe elegir la respuesta que considere conveniente. Entre las ventajas que tiene realizar este tipo de preguntas, se tiene que eliminan el sesgo de parte del entrevistador, son fáciles de codificar y las respuestas obtenidas son muy específicas. Básicamente, en toda investigación se utilizan dos tipos de preguntas cerradas, a saber: las dicotómicas y las de opción múltiple .
  • 15. Preguntas dicotómicas Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un sí o con un no. Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes: ¿Usted fuma? Sí__ No__ ¿Usted ha visitado Cusco alguna vez? Sí__ No__ ¿Usted es aficionado al fútbol? Sí__ No__
  • 16. Preguntas de opción múltiple Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas que las preguntas dicotómicas, y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la pregunta realizada. Ejemplos son los siguientes: En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un emprendimiento, la pregunta podría ser: ¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su propio negocio? a) Independencia b) Ser mi propio jefe c) Obtener ingresos d) Frustración laboral
  • 17. Preguntas con respuesta a escala Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, y una de las más usuales es la Escala Tipo Likert. El ejemplo clásico lo podemos ver a continuación: Muy de acuerdo. Más bien de acuerdo. Indiferente. Más bien en desacuerdo. Muy en desacuerdo.
  • 18. Agraden su atención: Colqui Arrieta Junior López Carranza Carlos