SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo es el momento en la investigación que lleva a aplicar los instrumentos de obtención de datos (observación, entrevista, cuestionario, etc.) a la población, fenómeno o proceso objeto de estudio.  Cuando ya se ha recabado la información, entonces se inicia el procesamiento de datos, pero ¿en qué consiste el procesamiento de datos? Es el proceso mediante el cual se tabulan y presentan en forma conjunta la información obtenida. Este procesamiento de datos, se puede realizar en forma manual o en forma electrónica.
Análisis e interpretación de datos   Para llevar a cabo esto es necesario:  •   Replantear la hipótesis de trabajo, y discriminar de ella, las variables: independiente, dependiente e interviniente.  •   Seleccionar las categorías (preguntas) relevantes para análisis (realizarlo con base a la hipótesis); para lo cual es necesario, establecer los grupos de variables que corresponden a la variable independiente, a la dependiente y a la interviniente.  •   Establecer las relaciones (causales, efecto, condicionantes, etc.) entre las categorías, subcategorías y variables señaladas como relevantes: cuestionar (realizar preguntas) a las categorías, subcategorías y variables; responder esas preguntas con los datos (cuantitativos y cualitativos) que se han ordenado previamente.  •   Ir redactando el cuerpo del informe a medida que van surgiendo los datos de las categorías, subcategorías y variables.  •   Establecer las condiciones (tesis) de cada pregunta.  •   Establecer y jerarquizar las situaciones problemáticas.  Recuerde que cada matriz tiene datos que corresponden a una pregunta (variable) o al cruce de ellas; y es necesario que al analizar e interpretar los datos se tomen en cuenta estas sugerencias.
Inferencia estadística   De los procedimientos propios de la inferencia estadística, sin duda, es la prueba de hipótesis la más importante. La prueba de hipótesis trata con situaciones en donde el investigador una vez recopilada la evidencia (datos muestrales) debe especificar si son congruentes o no con la hipótesis planteada, esto es, saber si es falsa o verdadera. Para ello, dispone de la teoría estadística, que provee de una variedad de modalidades de pruebas, dependiendo de la naturaleza de las variables de interés. Se sugiere que se revise material bibliográfico con referencia al cálculo estadístico, para ampliar la visión sobre esta temática.
La presentación del informe de investigación   La comunicación de los resultados de una investigación debe hacerse con claridad y de acuerdo con las características del usuario o receptor. Para ello es necesario formular las siguientes preguntas:  •   ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?  •   ¿Quiénes son los usuarios de los resultados?  •   ¿Cuáles son las características de estos resultados?  •   ¿Cuáles son las características de estos usuarios?
La manera como se presentan los resultados, dependerá de las respuestas a estas preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de la investigación:  •   Contexto académico.  Cuando los resultados de un estudio, se presentan a profesores, investigadores, analistas, estudiantes de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos superiores, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar.  •   Contexto no académico.  Si los resultados se presentan con fines comerciales al público en general, o a personas con menores conocimientos en investigación, entonces se está en un contexto no académico.
Las partes de un informe de investigación en un contexto académico son:  Portada  . La cual incluye:  Nombre de la institución u organización que auspicia el estudio.  Título de la investigación.  Nombre del(os) autor(es).  Fecha y lugar en que se presenta el informe.  Índice  . Con apartados y sub apartados.  Resumen  . Es el contenido esencial del reporte de investigación, incluye el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más relevantes y las principales conclusiones. Se recomienda que su extensión no sobrepase las tres páginas.
Introducción  . Para redactarla se toma en cuenta el planteamiento del problema, el contexto general de la investigación, las variables y términos de la investigación, sus definiciones y las limitaciones de ésta.  Diseño de la investigación  . Se describe de cómo fue llevada a cabo la investigación.  Marco teórico que explica el problema.  Hipótesis y especificaciones de las variables.  Diseño utilizado (tipo de estudio).  Sujetos, universo y muestra.  Técnicas de investigación aplicadas.  Resultados  . Son los productos del análisis de los datos.  Conclusiones  .  Recomendaciones, sugerencias o alternativas de solución  .  Bibliografía  . Se presentan ordenadas alfabéticamente.  Anexos o apéndices  .
(LUIGUIRODRIGUEZ)

Más contenido relacionado

PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPT
trabajo de campo
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPT
Trabajo De Campo[1].
PPT
JRios
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPT
trabajo
TRABAJO DE CAMPO
trabajo de campo
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
Trabajo De Campo[1].
JRios
TRABAJO DE CAMPO
trabajo

La actualidad más candente (13)

PPT
El Trabajo De Campo
PPT
Trabajo De Campo
PPT
El Trabajo De Campo
PPTX
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
PDF
Metodos estadisticos de investigacion
PPTX
Instrumentos de recolección de datos
PPTX
Desarroll[1]..
PPT
trabajo de campo
DOCX
InvestigaciòN Estadistica
PPT
De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva
PDF
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
PPT
Etapas de la investigación estadistica (2)
PPSX
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
El Trabajo De Campo
Trabajo De Campo
El Trabajo De Campo
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Metodos estadisticos de investigacion
Instrumentos de recolección de datos
Desarroll[1]..
trabajo de campo
InvestigaciòN Estadistica
De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Etapas de la investigación estadistica (2)
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Publicidad

Similar a LRodriguez (20)

PPT
Trabajo De Campo De Poma Garcia
PPT
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPT
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPT
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
PPT
El Trabajo De CampO
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PDF
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
PPTX
Desarrollo De La InvestigacióN
PPTX
Desarrollo De La InvestigacióN
DOC
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
PDF
Sampieri capitulo 11
PPT
Informe Final
PDF
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PPTX
10. Reporte de la investigación.pptx
Trabajo De Campo De Poma Garcia
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
TRABAJO DE CAMPO
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
El Trabajo De CampO
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Desarrollo De La InvestigacióN
Desarrollo De La InvestigacióN
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri capitulo 11
Informe Final
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
10. Reporte de la investigación.pptx
Publicidad

Más de rebottres (6)

PPT
Redaccion
PPT
Fundamentos para redactar
PPT
Klopez
PPT
Tecnicas de Estudio
PPT
instrumentos de estudio
PPT
MéTodos y TéCnicas a Utilizar
Redaccion
Fundamentos para redactar
Klopez
Tecnicas de Estudio
instrumentos de estudio
MéTodos y TéCnicas a Utilizar

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
NIAS 250 ............................................
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
criminologia.pptxcriminologia policiales
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL

LRodriguez

  • 2. El trabajo de campo es el momento en la investigación que lleva a aplicar los instrumentos de obtención de datos (observación, entrevista, cuestionario, etc.) a la población, fenómeno o proceso objeto de estudio. Cuando ya se ha recabado la información, entonces se inicia el procesamiento de datos, pero ¿en qué consiste el procesamiento de datos? Es el proceso mediante el cual se tabulan y presentan en forma conjunta la información obtenida. Este procesamiento de datos, se puede realizar en forma manual o en forma electrónica.
  • 3. Análisis e interpretación de datos Para llevar a cabo esto es necesario: •  Replantear la hipótesis de trabajo, y discriminar de ella, las variables: independiente, dependiente e interviniente. •  Seleccionar las categorías (preguntas) relevantes para análisis (realizarlo con base a la hipótesis); para lo cual es necesario, establecer los grupos de variables que corresponden a la variable independiente, a la dependiente y a la interviniente. •  Establecer las relaciones (causales, efecto, condicionantes, etc.) entre las categorías, subcategorías y variables señaladas como relevantes: cuestionar (realizar preguntas) a las categorías, subcategorías y variables; responder esas preguntas con los datos (cuantitativos y cualitativos) que se han ordenado previamente. •  Ir redactando el cuerpo del informe a medida que van surgiendo los datos de las categorías, subcategorías y variables. •  Establecer las condiciones (tesis) de cada pregunta. •  Establecer y jerarquizar las situaciones problemáticas. Recuerde que cada matriz tiene datos que corresponden a una pregunta (variable) o al cruce de ellas; y es necesario que al analizar e interpretar los datos se tomen en cuenta estas sugerencias.
  • 4. Inferencia estadística De los procedimientos propios de la inferencia estadística, sin duda, es la prueba de hipótesis la más importante. La prueba de hipótesis trata con situaciones en donde el investigador una vez recopilada la evidencia (datos muestrales) debe especificar si son congruentes o no con la hipótesis planteada, esto es, saber si es falsa o verdadera. Para ello, dispone de la teoría estadística, que provee de una variedad de modalidades de pruebas, dependiendo de la naturaleza de las variables de interés. Se sugiere que se revise material bibliográfico con referencia al cálculo estadístico, para ampliar la visión sobre esta temática.
  • 5. La presentación del informe de investigación La comunicación de los resultados de una investigación debe hacerse con claridad y de acuerdo con las características del usuario o receptor. Para ello es necesario formular las siguientes preguntas: •  ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? •  ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? •  ¿Cuáles son las características de estos resultados? •  ¿Cuáles son las características de estos usuarios?
  • 6. La manera como se presentan los resultados, dependerá de las respuestas a estas preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de la investigación: •  Contexto académico. Cuando los resultados de un estudio, se presentan a profesores, investigadores, analistas, estudiantes de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos superiores, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar. •  Contexto no académico. Si los resultados se presentan con fines comerciales al público en general, o a personas con menores conocimientos en investigación, entonces se está en un contexto no académico.
  • 7. Las partes de un informe de investigación en un contexto académico son: Portada . La cual incluye: Nombre de la institución u organización que auspicia el estudio. Título de la investigación. Nombre del(os) autor(es). Fecha y lugar en que se presenta el informe. Índice . Con apartados y sub apartados. Resumen . Es el contenido esencial del reporte de investigación, incluye el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más relevantes y las principales conclusiones. Se recomienda que su extensión no sobrepase las tres páginas.
  • 8. Introducción . Para redactarla se toma en cuenta el planteamiento del problema, el contexto general de la investigación, las variables y términos de la investigación, sus definiciones y las limitaciones de ésta. Diseño de la investigación . Se describe de cómo fue llevada a cabo la investigación. Marco teórico que explica el problema. Hipótesis y especificaciones de las variables. Diseño utilizado (tipo de estudio). Sujetos, universo y muestra. Técnicas de investigación aplicadas. Resultados . Son los productos del análisis de los datos. Conclusiones . Recomendaciones, sugerencias o alternativas de solución . Bibliografía . Se presentan ordenadas alfabéticamente. Anexos o apéndices .