MUESTREO ALEATORIO   BIOESTADISTICA
MUESTREO ALEATORIO

 En el muestreo aleatorio todos los elementos
  tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
 Los individuos que formarán parte de la
  muestra se elegirán al azar mediante números
 aleatorios.
 El muestreo aleatorio puede realizarse de
  distintas maneras, las más frecuentes son el:
 muestreo simple, el sistemático, el
  estratificado y el muestreo por conglomerados.
 (*NOTA: Usaremos ejemplos con animales.)
MUESTREO ALEATORIO: SIMPLE

Es el método conceptualmente más simple.
 Consiste en extraer todos los individuos al
 azar de una lista.
MUESTREO ALEATORIO: SISTEMATICO

 En este caso se elige el primer individuo al azar y el
  resto viene condicionado por aquél.
 Este método es muy simple de aplicar en la práctica y
  tiene la ventaja de que no hace falta disponer de un
  marco de encuesta elaborado.
 Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la
  única precaución que debe tenerse en cuenta es
  comprobar que la característica que estudiamos no
  tenga una periodicidad que coincida con la del
  muestreo (por ejemplo elegir un día de la semana
  para tomar muestras en un matadero, ya que muchos
  ganaderos suelen sacrificaru n día determinado).
Muestreo Aleatorio
MUESTREO ALEATORIO: ESTRATIFICADO

Se divide la población en grupos en
 función de un carácter determinado y
 después se muestrea cada grupo
 aleatoriamente, para obtener la parte
 proporcional de la muestra.
Este método se aplica para evitar que
 por azar algún grupo de animales este
 menos representado que los otros .
Muestreo Aleatorio
MUESTREO ALEATORIO:
             CONGLOMERADOS
 Se divide la población en varios grupos de
  características parecidas entre ellos y luego se
  analizan completamente algunos de los
  grupos, descartando los demás.
 Dentro de cada conglomerado existe una variación
  importante, pero los distintos conglomerados son
  parecidos.
 Requiere una muestra más grande, pero suele
  simplificar la recogida de muestras.
 Frecuentemente los conglomerados se aplican a
  zonas geográficas.
Muestreo Aleatorio

Más contenido relacionado

PPTX
Teorema de chebyshev
PPTX
Escalas o Niveles de medición (estadística)
PPT
Muestreo Estratificado.
PDF
Ejercicios resueltos de pruebas de hipótesis
DOCX
Muestreo blog
PPTX
Muestreo aleatorio simple
PPTX
Muestreo Y Probabilidad
PDF
Variable aleatoria
Teorema de chebyshev
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Muestreo Estratificado.
Ejercicios resueltos de pruebas de hipótesis
Muestreo blog
Muestreo aleatorio simple
Muestreo Y Probabilidad
Variable aleatoria

La actualidad más candente (20)

PPT
Pruebas de hipótesis para una muestra
DOCX
Histograma,aplicaciones del histograma
DOCX
Felix castro estadistica ii
DOCX
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
PPTX
Medidas de tendencias central y dispersión
PPTX
Clase 2 unidad ii estadistica ii
PPTX
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
PPTX
Estadistica chi cuadrado
PPTX
Mic sesión 8a
PPTX
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
PDF
3 medidas de tendencia central y de dispersion
PDF
4. estadistica inferencial
PPTX
Las tablas de frecuencia
PDF
Estadistica InferenciaI
PDF
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
PDF
Análisis de Regresión Lineal
PDF
DOC
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
PPTX
Medidas de la forma de distribución
DOCX
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Histograma,aplicaciones del histograma
Felix castro estadistica ii
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
Medidas de tendencias central y dispersión
Clase 2 unidad ii estadistica ii
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Estadistica chi cuadrado
Mic sesión 8a
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
3 medidas de tendencia central y de dispersion
4. estadistica inferencial
Las tablas de frecuencia
Estadistica InferenciaI
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Análisis de Regresión Lineal
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Medidas de la forma de distribución
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
 
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Muestreo aleatorio simple
PPTX
Estadística: Conceptos basicos
PPT
Muestreo sistemático
PPTX
Muestreo Sistematico o en serie
PPT
PPTX
PPTX
Riesgo mecanico diapo
PPTX
Riesgos mecanicos
PDF
Clase población muestra y muestreo
PPT
Identificación de riesgos y medidas de prevención
PPTX
Factores de riesgo mecanicos
PPT
Riesgo Locativo
Muestreo aleatorio simple
Estadística: Conceptos basicos
Muestreo sistemático
Muestreo Sistematico o en serie
Riesgo mecanico diapo
Riesgos mecanicos
Clase población muestra y muestreo
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Factores de riesgo mecanicos
Riesgo Locativo
Publicidad

Similar a Muestreo Aleatorio (20)

PDF
Tipos de-muestreo
PDF
Tipos muestreo estadistico
PDF
Tipos muestreo1
PDF
3. tipos de muestreo
PDF
muestreo
PDF
EstII_A1_INLM.docx_(1).pdf
DOCX
Trabajo nº 9
PPT
Teoría de muestras
DOCX
METODOS DE MUESTREO
DOCX
Tipos de muestreo
DOCX
Introducción al muestreo aleatorio.docx
PPTX
Tipos de muestreo
PPTX
Tipos de Muestreo
PPTX
TIPO DE MUESTRO.pptx muestras probabilísticas
DOC
Muestreo en estadística
PPTX
Muestreo
DOCX
Bioestadistica calculo de_la_muestra
DOCX
Tipos de muestreo
PPTX
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
PPTX
Universo y construcción de muestras
Tipos de-muestreo
Tipos muestreo estadistico
Tipos muestreo1
3. tipos de muestreo
muestreo
EstII_A1_INLM.docx_(1).pdf
Trabajo nº 9
Teoría de muestras
METODOS DE MUESTREO
Tipos de muestreo
Introducción al muestreo aleatorio.docx
Tipos de muestreo
Tipos de Muestreo
TIPO DE MUESTRO.pptx muestras probabilísticas
Muestreo en estadística
Muestreo
Bioestadistica calculo de_la_muestra
Tipos de muestreo
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Universo y construcción de muestras

Muestreo Aleatorio

  • 1. MUESTREO ALEATORIO BIOESTADISTICA
  • 2. MUESTREO ALEATORIO  En el muestreo aleatorio todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.  Los individuos que formarán parte de la muestra se elegirán al azar mediante números  aleatorios.  El muestreo aleatorio puede realizarse de distintas maneras, las más frecuentes son el:  muestreo simple, el sistemático, el estratificado y el muestreo por conglomerados.  (*NOTA: Usaremos ejemplos con animales.)
  • 3. MUESTREO ALEATORIO: SIMPLE Es el método conceptualmente más simple. Consiste en extraer todos los individuos al azar de una lista.
  • 4. MUESTREO ALEATORIO: SISTEMATICO  En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél.  Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que no hace falta disponer de un marco de encuesta elaborado.  Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la única precaución que debe tenerse en cuenta es comprobar que la característica que estudiamos no tenga una periodicidad que coincida con la del muestreo (por ejemplo elegir un día de la semana para tomar muestras en un matadero, ya que muchos ganaderos suelen sacrificaru n día determinado).
  • 6. MUESTREO ALEATORIO: ESTRATIFICADO Se divide la población en grupos en función de un carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la muestra. Este método se aplica para evitar que por azar algún grupo de animales este menos representado que los otros .
  • 8. MUESTREO ALEATORIO: CONGLOMERADOS  Se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente algunos de los grupos, descartando los demás.  Dentro de cada conglomerado existe una variación importante, pero los distintos conglomerados son parecidos.  Requiere una muestra más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras.  Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas.