SlideShare una empresa de Scribd logo
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los
Derechos Humanos
Red Nacional DDH, San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 03 de abril
de 2014.
A los organismos defensores de los Derechos Humanos nacionales e
internacionales
A las organizaciones hermanas e independientes
A los medios de comunicación
A las personas, ciudadanos y militantes de organizaciones del
movimiento popular
Al pueblo en general:
Hacemos pública la conformación del Comité Popular en Defensa de
los Derechos Humanos.
Toda persona -sin distinción de sexo, ideología, credo, raza- por el
simple hecho de serlo, le son inherentes Derechos Humanos,
entonces, garantizar el respeto a los derechos de toda persona,
significa también, garantizar el respeto de los derechos de los
pueblos.
Sin embargo, en México, actualmente vivimos tiempos no menos
violentos que antaño; de conflictos y contradicciones, como de luchas
que han surgido de los pueblos contra la opresión y explotación,
como también es un tiempo que el imperialismo desarrolla nuevos
mecanismos de dominación.
En ese sentido, hacemos hincapié en las leyes neoliberales
recientemente aprobadas en nuestro país en: educación (art. 3),
trabajo y seguro social (art. 123), política, hacendaria y energética.
Todas ellas, nos queda claro, en beneficio de la oligarquía nacional y
extranjera.
Estas “innovaciones jurídicas”, camuflaje de la hipocresía,
demuestran su utilidad y sello clasista, en la libertad con que se
entregan los recursos naturales de nuestro pueblo a través de las
concesiones mineras, presas hidroeléctricas, parques eólicos,
supermercados, etcétera.
Más de aquellos mecanismos antipopulares en relación a la legislación
burguesa, es la represión al conjunto del movimiento popular,
evidenciados en los métodos represivos de la fuerza pública a través
del encapsulamiento de manifestantes, coartando de ese modo el
derecho a la protesta.
En ese tenor, el servilismo de los administradores del Estado se
manifiesta en la reciente iniciativa de ley aprobada en Quintana Roo
Ley de ordenamiento social que legaliza la represión, bajo el sofisma
de regular las marchas, y no afectar a terceros.
Más que afectar a terceros, es imponer el terror para dar paso a la
impunidad y cerrazón al diálogo; asegurando de ese modo las
ganancias que arroja el monopolio del turismo y la protección de los
intereses oligárquicos.
Además, con esa ley, se acepta el incremento del descontento
popular, por ende, la necesidad del Estado por su criminalización. Se
suma también la Ley Federal contra la delincuencia organizada, que
criminaliza la lucha popular y la defensa de los derechos humanos,
con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.
Tras siglos de dominación de la clase en el poder y de lucha de los
pueblos contra ella, surgen los derechos humanos, sin embargo,
después de años de lucha por el respeto a los derechos humanos y la
autodeterminación de los pueblos, para el caso del Estado mexicano,
es letra muerta.
Porque continúan con la práctica de los crímenes de lesa humanidad
a través de la tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición
forzada, etcétera.
En ese contexto, en la entidad chiapaneca los casos de violación de
los derechos humanos se expresan en la presencia de grupos
paramilitares en los municipios de Venustiano Carranza ante la
represión directa, detenciones extrajudiciales, tortura física y
psicológica a comuneros de la Casa del Pueblo de las tierras
comunales de aquel municipio.
Ocosingo, contra los pobladores del ejido el Carrizal por las
constantes agresiones y hostigamiento de los grupos paramilitares
“Petules” y “ORCAO” que durante varios meses provocó la suspensión
de actividades escolares, la detención arbitraria de Daniel Gómez
Sántiz, entre otros casos; todos ellos miembros del Frente Nacional
de Lucha por el Socialismo.
Se cuenta también la represión que fueron objeto profesores de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el
pasado 29 de junio de 2013 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, así
mismo la represión contra maiceros de la Región Centro y Frailesca
en noviembre de 2013. Todos ellos, evidencia palpable de las
agresiones y ataques a los derechos humanos.
La constante agresión paramilitar de las bases de apoyo zapatista, y
demás organizaciones de carácter popular que han denunciado en
diferentes ocasiones las acciones represivas implementadas por los
gobiernos estatal, federal y municipales.
No obstante, la normalidad con que es asumida por el pueblo la
permanente violación de los derechos humanos, es un indicador que
refleja el carácter sistemático con que el Estado y sus fuerzas
represivas; agreden, atacan a personas y al conjunto del movimiento
popular.
En el momento de ejercer el derecho de petición, de la protesta en
función de resolver necesidades concretas. Se impone el Estado
policíaco-militar a través de terror, de la criminalización de la pobreza
y la protesta popular.
En ese tenor, en el contexto actual, observamos diferentes
organismos e instituciones de derechos humanos sean oficiales o no,
como reconocimiento abierto o implícito de la violación de derechos
humanos no sólo en México sino en el mundo.
Por otra parte, si la violación de derechos humanos nos coloca en el
papel de víctimas, inmediatamente, nos colocamos contra el Estado
mismo, por consiguiente, la imparcialidad, el carácter mediador,
pacifismo, son sofismas del derecho burgués, que orilla a las víctimas
abandonar su caso y dar paso a la impunidad.
Mediatizando de ese modo la lucha de hombres y mujeres, de
organismos no gubernamentales para el respeto y cumplimiento de
los mismos. Más infamante aún es cuando la pobreza y la miseria,
arroja a las víctimas al silencio y la pasividad.
En ese sentido, surge la Red Nacional en Defensa de los Derechos
Humanos (RENDDH) el 10 de diciembre de 2013, de la que somos
parte. Como un esfuerzo más por exigir y defender los derechos
humanos, pero sobre todo, bajo la alternativa viable en la que se
suprima la explotación y opresión del pueblo trabajador, alternativa
política que para nosotros es el Socialismo.
Bajo aquel panorama surgimos y nos hemos conformado en el Comité
Popular en Defensa de los Derechos Humanos ante la necesidad de
hacer frente a las agresiones y abusos del Estado, estamos
integrados por campesinos, obreros, estudiantes, amas de casa, cuya
finalidad es contribuir en la defensa de los Derechos Humanos del
pueblo.
Hemos concluido que, la defensa de nuestros derechos humanos y
constitucionales, solo pueden ser llevados a cabo con plena garantía
desde el momento en que el pueblo por sí mismo decida a través de
sus diferentes expresiones organizativas hacer cumplir y valer sus
derechos por la vía de los hechos.
He ahí donde nuestra participación cobra relevancia, ya que nuestro
comité es parte del propio pueblo inmerso en cada una de las
actividades cotidianas, tanto laborales como políticas, nuestro campo
de acción y quehacer político son los barrios populares, comunidades
y colonias campesinas, las escuelas, la casa, etc.
Reafirmamos que la violencia y violación de nuestros derechos
humanos se ha dado de manera sistemática desde el Estado, a través
de sus diferentes cuerpos castrenses e instituciones políticas y
sociales.
Por ello convocamos a los distintos sectores populares, intelectuales y
personalidades progresistas, a sumarse a esta iniciativa y frenar las
violaciones a las garantías constitucionales y pactos y tratados
internacionales firmados y ratificados por el gobierno de México en
materia de Derechos Humanos.
Damos a conocer nuestra dirección electrónica para cualquier
información o asunto particular:rednacional.ddh@gmail.com
¡Alto a la criminalización de la pobreza, protesta y lucha popular!
¡Libertad a todos los presos políticos y de conciencia del país!
Atentamente:
Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos
¡Unidos y Organizados a Ejercer y Defender los Derechos Humanos!
Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos
RENDDH•

Más contenido relacionado

DOC
Tiempo de decir basta
DOC
Leer 23 marzo
PDF
El Estado Chileno y la justificación a su represión acusando a organismos de ...
DOCX
Quien debe garantizar el cumplimiento de los derechos humano
DOC
Tp geografia feminicidio en el perú
PPT
Sindromedelamujermaltratada
DOCX
Caso Bolt y otros vs. La República Cardenal
PDF
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
Tiempo de decir basta
Leer 23 marzo
El Estado Chileno y la justificación a su represión acusando a organismos de ...
Quien debe garantizar el cumplimiento de los derechos humano
Tp geografia feminicidio en el perú
Sindromedelamujermaltratada
Caso Bolt y otros vs. La República Cardenal
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México

La actualidad más candente (19)

PPTX
Situación actual de los derechos humanos en perú
DOC
Iniciativa tipificacion feminicidio
PDF
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
PDF
Preocupación por aumento de la violencia en contra de líderes, lideresas, d...
PDF
Diputado pablo mendoza e19561-23102012 agresiones contra el mural
PDF
Sociología criminal y violencia
PDF
Libro proyecto alternativo de nacion
PPS
Presentdh1
DOCX
Carta de MORENA al comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
DOCX
Ensayo
PDF
Documento por el_24_de_marzo
PPT
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
PDF
Parcial corte 1
PDF
Masacre en san juan Sacatepequez Guatemala
PDF
ESTATUTO MORENA
PDF
Programa morena
PDF
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
 
PDF
Declaracion de principios morena
PDF
Proyecto de-programa-morena
Situación actual de los derechos humanos en perú
Iniciativa tipificacion feminicidio
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Preocupación por aumento de la violencia en contra de líderes, lideresas, d...
Diputado pablo mendoza e19561-23102012 agresiones contra el mural
Sociología criminal y violencia
Libro proyecto alternativo de nacion
Presentdh1
Carta de MORENA al comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
Ensayo
Documento por el_24_de_marzo
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Parcial corte 1
Masacre en san juan Sacatepequez Guatemala
ESTATUTO MORENA
Programa morena
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
 
Declaracion de principios morena
Proyecto de-programa-morena
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Programa de la jornada de promoción y proteccion de los derechos humanos
PPT
Derechos humanos
PPTX
El proceso de defensa de los derechos humanos
PPT
Promoción y defensa de derechos humanos en el
PPTX
Promoción y defensa de los derechos humanos
PPT
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Programa de la jornada de promoción y proteccion de los derechos humanos
Derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanos
Promoción y defensa de derechos humanos en el
Promoción y defensa de los derechos humanos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Publicidad

Similar a México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos (20)

PDF
México: Legisladores se lanzan contra la protesta social en la capital
PDF
Pronunciamiento contra asesinatos de la familia de la activista Josefina Reye...
DOCX
Contra la guerra y la represión
PDF
Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...
PDF
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
PDF
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
PDF
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
DOCX
Detencion de maestros de la novena
PPTX
Derechos humanos
PPTX
Derechos humanos 2
PDF
ACCIÓN URGENTE DEL CDHAL EN SOLIDARIDAD CON LA LUCHA EN EL ISTMO
PDF
Sintesis informativa jueves 05 de diciembre de 2019
PDF
Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
DOC
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
PDF
Fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos en el Eje de Guerra Sucia en San...
PDF
El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para México
PPTX
Derechos humanos
PPTX
PDF
Informe preliminar sobre Violaciones de DDHH el 19 de junio en Oaxaca
México: Legisladores se lanzan contra la protesta social en la capital
Pronunciamiento contra asesinatos de la familia de la activista Josefina Reye...
Contra la guerra y la represión
Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
Detencion de maestros de la novena
Derechos humanos
Derechos humanos 2
ACCIÓN URGENTE DEL CDHAL EN SOLIDARIDAD CON LA LUCHA EN EL ISTMO
Sintesis informativa jueves 05 de diciembre de 2019
Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos en el Eje de Guerra Sucia en San...
El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para México
Derechos humanos
Informe preliminar sobre Violaciones de DDHH el 19 de junio en Oaxaca

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
PDF
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...

México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos

  • 1. México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos Red Nacional DDH, San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 03 de abril de 2014. A los organismos defensores de los Derechos Humanos nacionales e internacionales A las organizaciones hermanas e independientes A los medios de comunicación A las personas, ciudadanos y militantes de organizaciones del movimiento popular Al pueblo en general: Hacemos pública la conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos. Toda persona -sin distinción de sexo, ideología, credo, raza- por el simple hecho de serlo, le son inherentes Derechos Humanos, entonces, garantizar el respeto a los derechos de toda persona, significa también, garantizar el respeto de los derechos de los pueblos. Sin embargo, en México, actualmente vivimos tiempos no menos violentos que antaño; de conflictos y contradicciones, como de luchas que han surgido de los pueblos contra la opresión y explotación, como también es un tiempo que el imperialismo desarrolla nuevos mecanismos de dominación. En ese sentido, hacemos hincapié en las leyes neoliberales recientemente aprobadas en nuestro país en: educación (art. 3), trabajo y seguro social (art. 123), política, hacendaria y energética. Todas ellas, nos queda claro, en beneficio de la oligarquía nacional y extranjera. Estas “innovaciones jurídicas”, camuflaje de la hipocresía, demuestran su utilidad y sello clasista, en la libertad con que se entregan los recursos naturales de nuestro pueblo a través de las concesiones mineras, presas hidroeléctricas, parques eólicos, supermercados, etcétera.
  • 2. Más de aquellos mecanismos antipopulares en relación a la legislación burguesa, es la represión al conjunto del movimiento popular, evidenciados en los métodos represivos de la fuerza pública a través del encapsulamiento de manifestantes, coartando de ese modo el derecho a la protesta. En ese tenor, el servilismo de los administradores del Estado se manifiesta en la reciente iniciativa de ley aprobada en Quintana Roo Ley de ordenamiento social que legaliza la represión, bajo el sofisma de regular las marchas, y no afectar a terceros. Más que afectar a terceros, es imponer el terror para dar paso a la impunidad y cerrazón al diálogo; asegurando de ese modo las ganancias que arroja el monopolio del turismo y la protección de los intereses oligárquicos. Además, con esa ley, se acepta el incremento del descontento popular, por ende, la necesidad del Estado por su criminalización. Se suma también la Ley Federal contra la delincuencia organizada, que criminaliza la lucha popular y la defensa de los derechos humanos, con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Tras siglos de dominación de la clase en el poder y de lucha de los pueblos contra ella, surgen los derechos humanos, sin embargo, después de años de lucha por el respeto a los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos, para el caso del Estado mexicano, es letra muerta. Porque continúan con la práctica de los crímenes de lesa humanidad a través de la tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, etcétera. En ese contexto, en la entidad chiapaneca los casos de violación de los derechos humanos se expresan en la presencia de grupos paramilitares en los municipios de Venustiano Carranza ante la represión directa, detenciones extrajudiciales, tortura física y psicológica a comuneros de la Casa del Pueblo de las tierras comunales de aquel municipio. Ocosingo, contra los pobladores del ejido el Carrizal por las constantes agresiones y hostigamiento de los grupos paramilitares “Petules” y “ORCAO” que durante varios meses provocó la suspensión de actividades escolares, la detención arbitraria de Daniel Gómez Sántiz, entre otros casos; todos ellos miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. Se cuenta también la represión que fueron objeto profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el pasado 29 de junio de 2013 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, así mismo la represión contra maiceros de la Región Centro y Frailesca en noviembre de 2013. Todos ellos, evidencia palpable de las agresiones y ataques a los derechos humanos.
  • 3. La constante agresión paramilitar de las bases de apoyo zapatista, y demás organizaciones de carácter popular que han denunciado en diferentes ocasiones las acciones represivas implementadas por los gobiernos estatal, federal y municipales. No obstante, la normalidad con que es asumida por el pueblo la permanente violación de los derechos humanos, es un indicador que refleja el carácter sistemático con que el Estado y sus fuerzas represivas; agreden, atacan a personas y al conjunto del movimiento popular. En el momento de ejercer el derecho de petición, de la protesta en función de resolver necesidades concretas. Se impone el Estado policíaco-militar a través de terror, de la criminalización de la pobreza y la protesta popular. En ese tenor, en el contexto actual, observamos diferentes organismos e instituciones de derechos humanos sean oficiales o no, como reconocimiento abierto o implícito de la violación de derechos humanos no sólo en México sino en el mundo. Por otra parte, si la violación de derechos humanos nos coloca en el papel de víctimas, inmediatamente, nos colocamos contra el Estado mismo, por consiguiente, la imparcialidad, el carácter mediador, pacifismo, son sofismas del derecho burgués, que orilla a las víctimas abandonar su caso y dar paso a la impunidad. Mediatizando de ese modo la lucha de hombres y mujeres, de organismos no gubernamentales para el respeto y cumplimiento de los mismos. Más infamante aún es cuando la pobreza y la miseria, arroja a las víctimas al silencio y la pasividad. En ese sentido, surge la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos (RENDDH) el 10 de diciembre de 2013, de la que somos parte. Como un esfuerzo más por exigir y defender los derechos humanos, pero sobre todo, bajo la alternativa viable en la que se suprima la explotación y opresión del pueblo trabajador, alternativa política que para nosotros es el Socialismo. Bajo aquel panorama surgimos y nos hemos conformado en el Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos ante la necesidad de hacer frente a las agresiones y abusos del Estado, estamos integrados por campesinos, obreros, estudiantes, amas de casa, cuya finalidad es contribuir en la defensa de los Derechos Humanos del pueblo. Hemos concluido que, la defensa de nuestros derechos humanos y constitucionales, solo pueden ser llevados a cabo con plena garantía desde el momento en que el pueblo por sí mismo decida a través de sus diferentes expresiones organizativas hacer cumplir y valer sus derechos por la vía de los hechos.
  • 4. He ahí donde nuestra participación cobra relevancia, ya que nuestro comité es parte del propio pueblo inmerso en cada una de las actividades cotidianas, tanto laborales como políticas, nuestro campo de acción y quehacer político son los barrios populares, comunidades y colonias campesinas, las escuelas, la casa, etc. Reafirmamos que la violencia y violación de nuestros derechos humanos se ha dado de manera sistemática desde el Estado, a través de sus diferentes cuerpos castrenses e instituciones políticas y sociales. Por ello convocamos a los distintos sectores populares, intelectuales y personalidades progresistas, a sumarse a esta iniciativa y frenar las violaciones a las garantías constitucionales y pactos y tratados internacionales firmados y ratificados por el gobierno de México en materia de Derechos Humanos. Damos a conocer nuestra dirección electrónica para cualquier información o asunto particular:rednacional.ddh@gmail.com ¡Alto a la criminalización de la pobreza, protesta y lucha popular! ¡Libertad a todos los presos políticos y de conciencia del país! Atentamente: Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos ¡Unidos y Organizados a Ejercer y Defender los Derechos Humanos! Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos RENDDH•