UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
NÚCLEO BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS
INMUNOLOGÍA I (200-3152)
Profa. Gey Esmeralda Partidas
Junio, 2021.
Objetivos de aprendizaje:
 Reconocer los principales componentes de la
Respuesta Inmunitaria.
 Mencionar las características generales y los
componentes de la respuesta inmune innata y
adquirida.
INMUNIDAD
 INNATA
 ADQUIRIDA
Barreras
Primarias
• Barreras:
físicas,
químicas,
mecánicas y
biológicas
Barreras
Secundarias
• Mecanismos
de
Inmunidad
Innata
Barreras
Terciarias
• Mecanismos
de
Inmunidad
Adquirida
Mecanismos de Defensa
Es la respuesta más primitiva en la evolución,
pero también más inmediata y no genera memoria
inmunitaria.
Características:
- Capacidad de reconocimiento y discriminación entre lo propio
de lo no propio.
- Uso de receptores (RRP) codificados en la línea germinal que
reconocen PAMPs.
- Inducción de genes que codifican péptidos catiónicos
antimicrobianos.
CARACTERISTICAS DEL RECONOCIMIENTO: RRP
PAMP / DAMP
 No flexible.
 No distingue detalles.
 No cambia.
PAMPs:
o Lipopolisacáridos.
o Manosa.
o ARN monocatenario
o ARN de doble cadena.
o CpG ADN.
DAMPs: Ag propios
(lesión, quemaduras
traumatismos)
RRPs: Receptores de
Reconocimiento de Patrones
TLRs: Receptores Tipo
Toll
TLR-2
TLR-9
TLR-4
Peptidoglicanos
Lipopolisacáridos
Secuencias de ADN
PAMP: Patrón Molecular
Asociado al Patógeno
TLRs reconocen moléculas:
 TLR 1,2,4,5 y 6: presente en la
membrana celular, reconocen
PAMPs extracelulares
 TLR 3,7,8 y 9: presentes en la
membrana endosomal reconocen
PAMPs intracelulares
Receptores citosólicos: RIG y NOD
Goldsby R., et al., 2007.
ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS TLR
Barreras naturales.
Células.
Factores humorales.
COMPONENTES:
N 1.2 inmunidad
BARRERAS
MECÁNICAS
BARRERAS
BIOLÓGICAS
FLORA INTESTINAL
Sudor
Estornudo
Micción
Tos
La piel y las mucosas son
las primeras estructuras
defensivas que presenta
un organismo.
- Queratinocitos (citocinas).
- Células de Langerhans (RRP).
- Colágeno.
- Elastina.
La nariz y las vías respiratorias
están tapizadas por
células ciliadas, y la secreción de
mucus o mucosidad en el que se
pegan todas las
partículas sólidas que hayan
podido entrar con el aire inspirado.
El estómago y la vagina
poseen un alto grado de acidez
que dificulta o impide el
desarrollo de microorganismos
o microbios.
MUCOSAS:
• Moco o mucosidad
• Mucina
• Células ciliadas
Las glándulas sebáceas
segregan una sustancia
grasa que junto con el
sudor y las células muertas
que se van desprendiendo
de la superficie de la piel,
forma una capa ácido-grasa
que nos protege de los
gérmenes.
PÉPTIDOS CATIÓNICOS: DEFENSINAS
Son péptidos pequeños de 18 a 42 aa y de 3 a 5
kDa, catiónicos, anfipáticos y con actividad
microbicida contra un amplio grupo de
microorganismos (bacterias gram-positivas, gram-
negativas, protozoos, hongos y virus).
Los fosfolípidos tiene
n un comportamiento
anfipático.
En los ojos, las glándulas
lacrimales segregan con las
lágrimas una sustancia, la
lisozima, que impide el
desarrollo de bacterias.
Por su parte, el movimiento de
los párpados distribuye este
líquido por toda la superficie del
ojo con un efecto de lavado
muy eficaz.
Lisozi
ma
Inmunidad Innata
Macrófagos
Fagocitosis
Activación de Linfocitos T
Células NK
Natural Killer
Citotóxicas
Neutrófilos
Fagocitosis
Eliminación de
Microorganismos
CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA
Sistema de Complemento
Sistema de Coagulación
Proteínas de fase aguda
Citocinas
Interferones
Constituido por proteínas plasmáticas y de membrana, enzimas y
complejos multiproteicos que actúan mediante una cascada de
activaciones sucesivas, con la finalidad de eliminar
microorganismos.
Su activación genera
fragmentos con diferentes
funciones :
Tres vías para su activación: clásica, alterna y lectinas:
VIA
ALTERNA
C3a
C3b
C5a
CAM
(C5b-C9)
(activada por complejos antígeno-anticuerpos sobre la
superficie de bacterias o células extrañas).
(activadas por determinadas estructuras microbianas).
(activadas por proteínas ligadas a manosa: MBL)
Constituye una reacción global de todo el cuerpo frente a la
infección, provocada por la acción de citocinas como: TNF-α, IL-1
e IL-16.
Acciones
de la
respuesta
Aumento del
Catabolismo
de Grasas y
Proteínas
Fiebre
Pérdida
del
Apetito
Proteínas
de Fase
Aguda
Son un conjunto de proteínas de
bajo peso molecular, secretadas
por los leucocitos que sirven
para comunicar a las diferentes
células del sistema inmune.
Las citocinas regulan la duración de la respuesta inmune
innata y adaptativa, amplificando sus efectos ante los antígenos.
Reclutan células e inducen la generación de nuevas células.
VARIEDADES DE CITOCINAS
CON FUNCIÓN INMUNOLÓGICA:
MACRÓFAGOS
LINFOCITOS T
SIN FUNCIÓN INMUNOLÓGICA:
ENDOTELIOCITOS
MASTOCITOS
HEPATOCITOS
PRODUCTORES:
SEGÚN SU ORIGEN:
LINFOCINAS (LINFOCITOS)
MONOCINAS (MONOCITOS)
SEGÚN SU FUNCION:
QUIMIOCINAS
INTERLEUCINAS (IL)
INTERFERONES
HEMATOPOYETICAS
MECANISMOS:
INFLAMACIÓN
Fagocitosis (fagocitos).
Respuesta inflamatoria
Citólisis (Células NK).
INMUNIDAD ADAPTATIVA
Se desarrolla solo frente a la sustancia
extraña que indujo su iniciación (aprox.
una semana), es decir, requiere de
memoria inmunológica.
Permite una “adaptación al medio”, es
decir, mostrar respuestas inmunes cada
vez mayores y más eficientes ante el
estímulo repetido por parte de un mismo
antígeno.
CARACTERISTICAS:
 Muy flexible.
 Las reacciones frente a nuevos contactos es lenta.
 Permite establecer diferencias en detalles.
 Posee memoria inmunológica.
INMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVA
MEMORIA INMUNOLÓGICA:
Proceso que
permite que un
encuentro
secundario con el
mismo antígeno,
produzca una
respuesta inmune
más intensa e
inmediata que la de
la exposición inicial
a dicho antígeno.
COMPONENTES:
Células: Linfocitos B y T
Factores humorales.
INMUNIDAD ADQUIRIDA
(ADAPTATIVA O ESPECÍFICA)
SUBPOBLACIONES DE LINFOCITOS:
 Linfocitos T.
 Linfocitos B.
 Linfocitos reguladores CD25+
LINFOCITOS
CÉLULAS
INMUNIDAD ADQUIRIDA
(ADAPTATIVA O ESPECÍFICA)
Inmunidad Adquirida
Linfocitos B
Células Plasmática
Producción de
Anticuerpos
Linfocito T CD4+
Linfocito T helper
Funciones
cooperadoras
Linfocito T CD8+
Linfocito T citotóxico
Funciones
citotóxicas
CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA
▫ Anticuerpos o Inmunoglobulinas.
▫ Sistema de complemento (vía clásica).
Las inmunoglobulinas son
glicoproteínas capaces de
unirse de modo especifico a un
epítopo del antígeno.
INMUNIDAD ADAPTATIVA
FACTORES HUMORALES:
INMUNIDAD
INNATA
ADAPTATIVA
CELULAR
HUMORAL
CELULAR
HUMORAL
NATURAL
ARTIFICIAL
NATURAL
ARTIFICIAL
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
ACTIVA
PASIVA
CELULAR
HUMORAL
INMUNIDAD ADQUIRIDA
(ADAPTATIVA O ESPECÍFICA)
TIPOS:
Inmunidad celular.
Inmunidad humoral
Inmunidad pasiva (natural o artificial).
Inmunidad activa (natural o artificial).
INMUNIDAD ADAPTATIVA CELULAR
Es el tipo de inmunidad generada por la activación de
los linfocitos T.
• Linfocito T CD4.
• Linfocito T CD8. LINFOCITOS
INMUNIDAD ADAPTATIVA HUMORAL
RESPUESTA
PRIMARIA
RESPUESTA SECUNDARIA
PRIMERA
INFECCIÓN
ENTRADA
DEL
ANTÍGENO
RECUERDO
DEL
ANTÍGENO
PRINCIPALMENTE
IgM
PRINCIPALMENTE
IgG
INFECCIONES
SUCESIVAS
INFECCIONES
CRÓNICAS
CONCENTRACIÓN
DE
Ig
DÍAS
Es la transferencia de inmunidad activa,
en forma de anticuerpos, de un individuo a otro.
INMUNIDAD ADAPTATIVA PASIVA
Inmunidad pasiva natural: ocurre cuando los
anticuerpos maternos son transferidos al feto a través
de la placenta.
Inmunidad pasiva artificial, cuando altos
niveles de anticuerpos humanos (o de otra especie ej.
caballo) específicos para un patógeno o toxina son
transferidos a individuos no inmunes.
INMUNIDAD ADAPTATIVA ACTIVA
La inmunidad activa natural ocurre
cuando una persona está expuesta a un
patógeno vivo, y desarrolla una respuesta
inmune primaria, que lleva a una memoria
inmunológica.
La inmunidad activa artificial puede ser
inducida por una vacuna, una sustancia
que contiene un antígeno.
Respuesta Innata Adaptativa
Velocidad Rápida Lenta (la primera vez)
Moléculas
diana
Todos los antígenos patógeno específicas
Repertorio limitado amplio
Distribución
de receptores
No clonal Clonal
Codificación
de receptores
Línea germinal Se originan por
reordenamiento
Memoria No Si
Células Polimorfonucleares (PMN)
mononucleares,
Dendríticas y NK.
Linfocitos T y B
Resumen:
Resumen:
Resumen:
Mecanismos de Defensa
Mecanismos
Innatos
Mecanismos
Innatos Externos
Barreras: físicas,
químicas,
biológicas y
mecánicas.
Mecanismos
Innatos Internos
Célula: NK, PMN
Humorales: complemento,
interferones y citocinas.
Mecanismos
Adquiridos
Celulares: Linfocitos T y B
Humorales: Anticuerpos
• Abbas A., Litchman A. y Pillai S. 2001. inmunología celular y
molecular. 6ª edición. ELSEVIER.
• Rojas W. 2001. Inmunología. 12ª edición. Corporación para
investigaciones biológicas.
• Parslow T., Stites D., Terr A. y Imboden J. 2002. Inmunología básica
y clínica. 10ª edición. Manual moderno.
• Goldsby R., Kindt T., Osborne B. y Kuby J. 2004. Inmunología. 5ª edición.
McGraw-Hill interamericana.
• Regueiro J., López C., González S. y Martínez E. 2006. Inmunología
Biología y patología del sistema inmune. 3ª edición. Editorial
medica panamericana.
• Parham P. 2006. Inmunología. 2ª edición. Editorial medica
panamericana.
• Fainboim L y Geffner J. 2008. Introducción a la Inmunología
humana. 5ª edición. Editorial medica panamericana.
REFERENCIAS:
N 1.2 inmunidad

Más contenido relacionado

PPT
Inmunología
PPTX
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
PPTX
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
PPTX
Antígenos
PPT
Antígenos
PPTX
Replicación de Virus
PPTX
Reacción ag ac
PPTX
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunología
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Antígenos
Antígenos
Replicación de Virus
Reacción ag ac
Inmunidad innata y adaptativa

La actualidad más candente (20)

PDF
Historia de la inmunología
PDF
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
PDF
Antígenos
PPTX
Inmunidad humoral
PPT
Introducción a la inmunologia
PPTX
3° línea de defensa
PPTX
Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...
PPT
Respuesta inmunitaria
PPTX
Inmunidad frente a bacterias
PPTX
Introduccion micologia 10
PPTX
Inmunidad innata y adaptativa
PPTX
Fisiología del sistema inmunitario
PPTX
Antigeno-anticuerpo
PPT
PPTX
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
PDF
Fagocitosis
 
PPTX
Generalidades de los virus
PPT
Activacion y diferenciacion de linfocitos
PDF
Inmunidad adquirida
Historia de la inmunología
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
Antígenos
Inmunidad humoral
Introducción a la inmunologia
3° línea de defensa
Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...
Respuesta inmunitaria
Inmunidad frente a bacterias
Introduccion micologia 10
Inmunidad innata y adaptativa
Fisiología del sistema inmunitario
Antigeno-anticuerpo
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
Fagocitosis
 
Generalidades de los virus
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Inmunidad adquirida
Publicidad

Similar a N 1.2 inmunidad (20)

PPTX
SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
PPTX
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
PPT
Sistema Inmune
PPT
Sistema Inmune
PPT
Inmunologia
PPT
Inmunologia 2
PDF
Inmunología, FE.pdf
PPTX
Clase 23 Sistema Inmune.pptx
PDF
20 y 21_inmunologia
PDF
20 y 21_inmunologia
PDF
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
PDF
Inmunidad innata y adaptativa
PDF
Inmunidad innata y adaptativa.
PPTX
Sistema inmune - Christian Bustillos
PPTX
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
PPT
Inmunologia de piel
PPT
Inmunidad Innata y Adquirida
PDF
Power Point sistema inmune completo .pdf
PPTX
Inmunología medica (2)
PPTX
Fisiología humana II CLASE INMUNOLOGÍA.pptx
SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Sistema Inmune
Sistema Inmune
Inmunologia
Inmunologia 2
Inmunología, FE.pdf
Clase 23 Sistema Inmune.pptx
20 y 21_inmunologia
20 y 21_inmunologia
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa.
Sistema inmune - Christian Bustillos
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Inmunologia de piel
Inmunidad Innata y Adquirida
Power Point sistema inmune completo .pdf
Inmunología medica (2)
Fisiología humana II CLASE INMUNOLOGÍA.pptx
Publicidad

Más de esmer77 (12)

PDF
Práctica de Toma de muestra y diluciones
PDF
Práctica de suspensiones de gr 2%
PDF
Práctica de floculación y pruebas rápidas
PDF
Práctica de aglutinación
PDF
Inmunización
PDF
Inmunidad frente a microorganismos
PDF
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
PDF
Anticuerpos
PDF
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
PDF
Células del Sistema Inmunitario
PDF
Organos del Sistema Inmunitario
PDF
Inmunidad frente a bacterias
Práctica de Toma de muestra y diluciones
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de aglutinación
Inmunización
Inmunidad frente a microorganismos
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Anticuerpos
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
Células del Sistema Inmunitario
Organos del Sistema Inmunitario
Inmunidad frente a bacterias

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

N 1.2 inmunidad

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD NÚCLEO BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS INMUNOLOGÍA I (200-3152) Profa. Gey Esmeralda Partidas Junio, 2021.
  • 2. Objetivos de aprendizaje:  Reconocer los principales componentes de la Respuesta Inmunitaria.  Mencionar las características generales y los componentes de la respuesta inmune innata y adquirida.
  • 4. Barreras Primarias • Barreras: físicas, químicas, mecánicas y biológicas Barreras Secundarias • Mecanismos de Inmunidad Innata Barreras Terciarias • Mecanismos de Inmunidad Adquirida Mecanismos de Defensa
  • 5. Es la respuesta más primitiva en la evolución, pero también más inmediata y no genera memoria inmunitaria. Características: - Capacidad de reconocimiento y discriminación entre lo propio de lo no propio. - Uso de receptores (RRP) codificados en la línea germinal que reconocen PAMPs. - Inducción de genes que codifican péptidos catiónicos antimicrobianos.
  • 6. CARACTERISTICAS DEL RECONOCIMIENTO: RRP PAMP / DAMP  No flexible.  No distingue detalles.  No cambia. PAMPs: o Lipopolisacáridos. o Manosa. o ARN monocatenario o ARN de doble cadena. o CpG ADN. DAMPs: Ag propios (lesión, quemaduras traumatismos)
  • 7. RRPs: Receptores de Reconocimiento de Patrones TLRs: Receptores Tipo Toll TLR-2 TLR-9 TLR-4 Peptidoglicanos Lipopolisacáridos Secuencias de ADN PAMP: Patrón Molecular Asociado al Patógeno
  • 8. TLRs reconocen moléculas:  TLR 1,2,4,5 y 6: presente en la membrana celular, reconocen PAMPs extracelulares  TLR 3,7,8 y 9: presentes en la membrana endosomal reconocen PAMPs intracelulares Receptores citosólicos: RIG y NOD Goldsby R., et al., 2007. ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS TLR
  • 12. La piel y las mucosas son las primeras estructuras defensivas que presenta un organismo. - Queratinocitos (citocinas). - Células de Langerhans (RRP). - Colágeno. - Elastina.
  • 13. La nariz y las vías respiratorias están tapizadas por células ciliadas, y la secreción de mucus o mucosidad en el que se pegan todas las partículas sólidas que hayan podido entrar con el aire inspirado. El estómago y la vagina poseen un alto grado de acidez que dificulta o impide el desarrollo de microorganismos o microbios.
  • 14. MUCOSAS: • Moco o mucosidad • Mucina • Células ciliadas
  • 15. Las glándulas sebáceas segregan una sustancia grasa que junto con el sudor y las células muertas que se van desprendiendo de la superficie de la piel, forma una capa ácido-grasa que nos protege de los gérmenes.
  • 16. PÉPTIDOS CATIÓNICOS: DEFENSINAS Son péptidos pequeños de 18 a 42 aa y de 3 a 5 kDa, catiónicos, anfipáticos y con actividad microbicida contra un amplio grupo de microorganismos (bacterias gram-positivas, gram- negativas, protozoos, hongos y virus). Los fosfolípidos tiene n un comportamiento anfipático.
  • 17. En los ojos, las glándulas lacrimales segregan con las lágrimas una sustancia, la lisozima, que impide el desarrollo de bacterias. Por su parte, el movimiento de los párpados distribuye este líquido por toda la superficie del ojo con un efecto de lavado muy eficaz. Lisozi ma
  • 18. Inmunidad Innata Macrófagos Fagocitosis Activación de Linfocitos T Células NK Natural Killer Citotóxicas Neutrófilos Fagocitosis Eliminación de Microorganismos CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA
  • 19. Sistema de Complemento Sistema de Coagulación Proteínas de fase aguda Citocinas Interferones
  • 20. Constituido por proteínas plasmáticas y de membrana, enzimas y complejos multiproteicos que actúan mediante una cascada de activaciones sucesivas, con la finalidad de eliminar microorganismos. Su activación genera fragmentos con diferentes funciones :
  • 21. Tres vías para su activación: clásica, alterna y lectinas: VIA ALTERNA C3a C3b C5a CAM (C5b-C9) (activada por complejos antígeno-anticuerpos sobre la superficie de bacterias o células extrañas). (activadas por determinadas estructuras microbianas). (activadas por proteínas ligadas a manosa: MBL)
  • 22. Constituye una reacción global de todo el cuerpo frente a la infección, provocada por la acción de citocinas como: TNF-α, IL-1 e IL-16. Acciones de la respuesta Aumento del Catabolismo de Grasas y Proteínas Fiebre Pérdida del Apetito Proteínas de Fase Aguda
  • 23. Son un conjunto de proteínas de bajo peso molecular, secretadas por los leucocitos que sirven para comunicar a las diferentes células del sistema inmune. Las citocinas regulan la duración de la respuesta inmune innata y adaptativa, amplificando sus efectos ante los antígenos. Reclutan células e inducen la generación de nuevas células.
  • 24. VARIEDADES DE CITOCINAS CON FUNCIÓN INMUNOLÓGICA: MACRÓFAGOS LINFOCITOS T SIN FUNCIÓN INMUNOLÓGICA: ENDOTELIOCITOS MASTOCITOS HEPATOCITOS PRODUCTORES: SEGÚN SU ORIGEN: LINFOCINAS (LINFOCITOS) MONOCINAS (MONOCITOS) SEGÚN SU FUNCION: QUIMIOCINAS INTERLEUCINAS (IL) INTERFERONES HEMATOPOYETICAS
  • 26. INMUNIDAD ADAPTATIVA Se desarrolla solo frente a la sustancia extraña que indujo su iniciación (aprox. una semana), es decir, requiere de memoria inmunológica. Permite una “adaptación al medio”, es decir, mostrar respuestas inmunes cada vez mayores y más eficientes ante el estímulo repetido por parte de un mismo antígeno.
  • 27. CARACTERISTICAS:  Muy flexible.  Las reacciones frente a nuevos contactos es lenta.  Permite establecer diferencias en detalles.  Posee memoria inmunológica. INMUNIDAD ADAPTATIVA
  • 28. INMUNIDAD ADAPTATIVA MEMORIA INMUNOLÓGICA: Proceso que permite que un encuentro secundario con el mismo antígeno, produzca una respuesta inmune más intensa e inmediata que la de la exposición inicial a dicho antígeno.
  • 29. COMPONENTES: Células: Linfocitos B y T Factores humorales. INMUNIDAD ADQUIRIDA (ADAPTATIVA O ESPECÍFICA)
  • 30. SUBPOBLACIONES DE LINFOCITOS:  Linfocitos T.  Linfocitos B.  Linfocitos reguladores CD25+ LINFOCITOS CÉLULAS INMUNIDAD ADQUIRIDA (ADAPTATIVA O ESPECÍFICA)
  • 31. Inmunidad Adquirida Linfocitos B Células Plasmática Producción de Anticuerpos Linfocito T CD4+ Linfocito T helper Funciones cooperadoras Linfocito T CD8+ Linfocito T citotóxico Funciones citotóxicas CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA
  • 32. ▫ Anticuerpos o Inmunoglobulinas. ▫ Sistema de complemento (vía clásica). Las inmunoglobulinas son glicoproteínas capaces de unirse de modo especifico a un epítopo del antígeno. INMUNIDAD ADAPTATIVA FACTORES HUMORALES:
  • 35. INMUNIDAD ADQUIRIDA (ADAPTATIVA O ESPECÍFICA) TIPOS: Inmunidad celular. Inmunidad humoral Inmunidad pasiva (natural o artificial). Inmunidad activa (natural o artificial).
  • 36. INMUNIDAD ADAPTATIVA CELULAR Es el tipo de inmunidad generada por la activación de los linfocitos T. • Linfocito T CD4. • Linfocito T CD8. LINFOCITOS
  • 37. INMUNIDAD ADAPTATIVA HUMORAL RESPUESTA PRIMARIA RESPUESTA SECUNDARIA PRIMERA INFECCIÓN ENTRADA DEL ANTÍGENO RECUERDO DEL ANTÍGENO PRINCIPALMENTE IgM PRINCIPALMENTE IgG INFECCIONES SUCESIVAS INFECCIONES CRÓNICAS CONCENTRACIÓN DE Ig DÍAS
  • 38. Es la transferencia de inmunidad activa, en forma de anticuerpos, de un individuo a otro. INMUNIDAD ADAPTATIVA PASIVA Inmunidad pasiva natural: ocurre cuando los anticuerpos maternos son transferidos al feto a través de la placenta. Inmunidad pasiva artificial, cuando altos niveles de anticuerpos humanos (o de otra especie ej. caballo) específicos para un patógeno o toxina son transferidos a individuos no inmunes.
  • 39. INMUNIDAD ADAPTATIVA ACTIVA La inmunidad activa natural ocurre cuando una persona está expuesta a un patógeno vivo, y desarrolla una respuesta inmune primaria, que lleva a una memoria inmunológica. La inmunidad activa artificial puede ser inducida por una vacuna, una sustancia que contiene un antígeno.
  • 40. Respuesta Innata Adaptativa Velocidad Rápida Lenta (la primera vez) Moléculas diana Todos los antígenos patógeno específicas Repertorio limitado amplio Distribución de receptores No clonal Clonal Codificación de receptores Línea germinal Se originan por reordenamiento Memoria No Si Células Polimorfonucleares (PMN) mononucleares, Dendríticas y NK. Linfocitos T y B Resumen:
  • 42. Resumen: Mecanismos de Defensa Mecanismos Innatos Mecanismos Innatos Externos Barreras: físicas, químicas, biológicas y mecánicas. Mecanismos Innatos Internos Célula: NK, PMN Humorales: complemento, interferones y citocinas. Mecanismos Adquiridos Celulares: Linfocitos T y B Humorales: Anticuerpos
  • 43. • Abbas A., Litchman A. y Pillai S. 2001. inmunología celular y molecular. 6ª edición. ELSEVIER. • Rojas W. 2001. Inmunología. 12ª edición. Corporación para investigaciones biológicas. • Parslow T., Stites D., Terr A. y Imboden J. 2002. Inmunología básica y clínica. 10ª edición. Manual moderno. • Goldsby R., Kindt T., Osborne B. y Kuby J. 2004. Inmunología. 5ª edición. McGraw-Hill interamericana. • Regueiro J., López C., González S. y Martínez E. 2006. Inmunología Biología y patología del sistema inmune. 3ª edición. Editorial medica panamericana. • Parham P. 2006. Inmunología. 2ª edición. Editorial medica panamericana. • Fainboim L y Geffner J. 2008. Introducción a la Inmunología humana. 5ª edición. Editorial medica panamericana. REFERENCIAS: