SlideShare una empresa de Scribd logo
Nap 2° ciclo
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios
2º CICLO EGB/
NIVEL PRIMARIO
MinisteriodeEducación,CienciayTecnología
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
República Argentina
Buenos Aires, junio 2006
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
Presidente de la Nación
Dr. Néstor Kirchner
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación
Lic. Juan Carlos Tedesco
Secretario del Consejo Federal de Cultura y Educación
Prof. Domingo de Cara
Subsecretaria de Equidad y Calidad
Lic. Alejandra Birgin
Subsecretario de Planeamiento Educativo
Lic. Osvaldo Devries
Subsecretario de Coordinación Administrativa
Lic. Gustavo Iglesias
Directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica
Prof. María Rosa Almandoz
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
Lic. Laura Pitman
Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Lic. Marta Kisilevsky
Directora Nacional de Programas Compensatorios
Lic. María Eugenia Bernal
MinisteriodeEducación,CienciayTecnología
4
Elaboración de los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Segundo Ciclo de la Edu-
cación General Básica/Nivel Primario (4°, 5°, 6° y 7°) fueron elaborados por
representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la
Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional.
Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y
Educación del 28 de noviembre de 2005 por las autoridades educativas
de todas las jurisdicciones:
Ciudad de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
Provincia de Catamarca
Provincia de Córdoba
Provincia de Corrientes
Provincia del Chaco
Provincia del Chubut
Provincia de Entre Ríos
Provincia de Formosa
Provincia de Jujuy
Provincia de La Pampa
Provincia de La Rioja
Provincia de Mendoza
Provincia de Misiones
Provincia del Neuquén
Provincia de Río Negro
Provincia de Salta
Provincia de San Juan
Provincia de San Luis
Provincia de Santa Cruz
Provincia de Santa Fe
Provincia de Santiago del Estero
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Provincia de Tucumán
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
5
Índice
Presentación
Introducción
El Acuerdo Federal: Identificar Aprendizajes Prioritarios
Acerca del sentido de "Núcleos de Aprendizajes Prioritarios"
Alcance del Acuerdo Federal
Matemática
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo Año
Lengua
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo Año
Ciencias Sociales
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo Año
Ciencias Naturales
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo Año
A modo de cierre
7
9
16
32
62
72
79
Nap 2° ciclo
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
7
Estimado/a docente:
En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acor-
dado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy
importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Na-
cional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares
y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario.
La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de
Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios
para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal,
como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza.
Hoy nos acercamos con este material a fin de acompañar a las escue-
las y maestros en ese desafío que, ciertamente, será cotidiano y reclamará a
su vez acciones múltiples, compromiso y acuerdo de todos para mejorar las
condiciones de la enseñanza.
Los Núcleos constituyen un conjunto de saberes que deben formar
parte de la educación de todos los niños y las niñas, tanto por su significa-
ción subjetiva y social como por su potencialidad para construir, en un proce-
so de mediano plazo, una base común que aporte a revertir las injusticias. Sin
duda, esto sólo señala un punto de partida imprescindible. Nuestro objetivo
es generar igualdad de posibilidades de acceso a los conocimientos que
contribuyan a la integración social plena de los niños y niñas y al sostén de
valores que favorezcan el bien común, la convivencia social, el trabajo com-
partido y el respeto por las diferencias.
Procuramos establecer estrategias que aporten a la unidad del Sis-
tema Educativo Nacional en el marco de la diversidad jurisdiccional y que
reconozcan los variados caminos por todos recorridos. Por ello, dado que las
distintas Provincias y la Ciudad de Buenos Aires cuentan con sus propios
diseños curriculares, el abordaje de estos Núcleos en las escuelas se realizará
según las formas particulares que en cada Jurisdicción se propongan.
Es nuestra intención que estas publicaciones contribuyan a la tarea
pedagógica y a la construcción escolar de conocimientos capaces de dar
algunas buenas respuestas a los complejos problemas del presente a los que
todos estamos desafiados a abordar.
Esperamos, así, que sean interpretadas e incorporadas en el queha-
cer cotidiano como “cajas de herramientas” que potencien las ya disponibles
por docentes y escuelas, fruto de las ricas y variadas experiencias ya transita-
das y abiertas a ser enriquecidas desde el saber del oficio de enseñar en las
prácticas cotidianas en cada aula y escuela.
Cordialmente.
Lic. Daniel FilmusLic. Daniel FilmusLic. Daniel FilmusLic. Daniel FilmusLic. Daniel Filmus
Nap 2° ciclo
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
9
Introducción
La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes
adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía res-
ponsable y una inserción en el mundo.
Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de
qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy.
Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presen-
ta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis so-
cial inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provin-
cias así como al interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y expe-
riencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país
expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la
injusticia social.
Es tarea aún pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la
igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta
de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas
homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y
adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir sin
embargo que la importante inversión nacional en la década pasada en mate-
ria de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y
de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos
y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado
aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el apren-
der en las escuelas.
Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende,
en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su
ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo
que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social.
Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condicio-
nes y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido
contrario a la exclusión.
Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocu-
pación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa.
Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a
construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su compleji-
dad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional
como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del
sistema, asumiendo conjuntamente con las jurisdicciones la responsabilidad
de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho.
Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdic-
ciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la
unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige
MinisteriodeEducación,CienciayTecnología
10
garantizar condiciones equivalentes de enseñanza reconociendo la diversi-
dad de los distintos aprendizajes, y a la vez trabajando para reducir las bre-
chas del sistema. Por ello, es preocupación del Ministerio Nacional y de las
autoridades jurisdiccionales la construcción de equivalencias entre las distin-
tas propuestas formativas y experiencias de aprendizaje, construyendo uni-
dad sin uniformidad y rescatando la función pública de la escuela.
El Acuerdo Federal: Identificar Aprendizajes Prioritarios
La preocupación por la desigualdad tracciona al sistema educativo en
múltiples sentidos, lo interroga acerca de qué oportunidades de aprendizaje
es capaz de generar y garantizar en toda su complejidad. Dar respuesta a esta
pregunta implica construir consenso en varias dimensiones. Se trata de pen-
sar qué debe enseñarse, qué se aspira que aprendan los alumnos y de qué
manera se crearán las condiciones pedagógicas y materiales para que todos
los niños y jóvenes accedan a experiencias educativas cuya riqueza aporte a
revertir las desigualdades.
Es en esa dirección que el Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE),
con fecha 27 de abril del 2004, señaló su severa preocupación por la des-
igualdad y la fragmentación de nuestro sistema educativo en su conjunto y la
necesidad de ejecutar políticas que avancen en la reconstrucción de una
plataforma común y recuperen, para ello, la centralidad de la enseñanza que
promueva aprendizajes en el sentido de construcción de ciudadanía.
A tal fin, emitió por unanimidad la Resolución N° 214/04, en la que se
acuerda la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios y el compro-
miso de realizar las acciones necesarias para favorecer y posibilitar el acceso
de todas las personas a esos aprendizajes.
No se nos escapa que el alcance de acuerdos como el presente es limitado
para impactar en la cotidianeidad escolar, y que requieren un conjunto de
acciones de la Nación y las jurisdicciones que los viabilicen (materiales de
apoyo, formación inicial de los docentes, capacitación docente, otros recur-
sos escolares, flexibilidad en las formas de organización escolar, etc). Cons-
cientes de esos límites, su formulación busca aportar una iniciativa al com-
plejo problema de la desigualdad educativa y la movilidad de alumnos intra
e interjurisdiccional.
En ese marco, el presente documento tiene por objetivo la presentación
de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) que se han identificado
para el Segundo Ciclo de la EGB/Nivel Primario, en cumplimiento de lo acor-
dado por todos los Ministros que componen el CFCyE, y que en esta instan-
cia se refieren a las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Lengua y
Matemática. En esta etapa, la discusión se centró en el Segundo Ciclo de la
EGB/Nivel Primario, donde se profundizan y amplían los aprendizajes de
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
11
1
Resolución Nº 214/04, Consejo Federal de Cultura y Educación.
2
Novaro, G. (2004), "Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstácu-
los para el desarrollo de un enfoque intercultural", en Educación
Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias,
MECyT.
Lengua y Matemática y se realiza un trabajo más sistemático en los campos
de las Ciencias Sociales y Naturales, pero no se circunscriben solamente a
ellos, sino al conjunto de saberes que implican el contacto con una diversi-
dad de lenguajes (tecnológico, artístico, corporal, entre otros).
Se aspira a que los aprendizajes prioritarios contribuyan a “asegurar una
base de unidad del Sistema Educativo Nacional... (y) a garantizar que todos
los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes
con independencia de su ubicación social y territorial”.1
Ello no implica ni puede interpretarse como desconocimiento de las defi-
niciones hasta aquí logradas en cada jurisdicción en sus respectivos diseños
curriculares. Por el contrario, la identificación colectiva de ese núcleo de apren-
dizajes prioritarios sitúa a cada una de ellas, sobre la base de sus particulari-
dades locales en sus respectivos marcos regionales, en oportunidad de po-
ner el acento en aquellos saberes considerados comunes “entre” jurisdiccio-
nes e ineludibles desde una perspectiva de conjunto.
En ese marco de búsqueda por la igualdad de derechos y conciencia de la
diversidad cultural y en atención de las necesidades educativas especiales, y
con el alerta de que no pueden ni deben convertirse en reforzadores de las
desigualdades sociales determinantes de múltiples exclusiones, se impone
asumir un enfoque intercultural que privilegie la palabra y dé espacio para el
conocimiento, valoración y producción cultural2
de poblaciones indígenas
del país y de las más variadas formas de expresión cultural de diferentes
sectores en poblaciones rurales y urbanas. La educación intercultural y el
bilingüismo deben reconocer interacción y diálogo, en no pocos casos con-
flictivo, entre grupos culturalmente diversos en distintas esferas sociales.
Desde esa perspectiva, las acciones que se orienten al trabajo con núcleos de
aprendizajes prioritarios deben fortalecer al mismo tiempo lo particular y los
elementos definitorios de una cultura común, abriendo una profunda re-
flexión crítica desde la escuela sobre las relaciones entre ambas dimensiones
y una permanente reconceptualización de lo curricular.
En ese mismo sentido, es preciso reconocer también la diversidad de
problemáticas, saberes, formas de expresión de “una” infancia y “una” ju-
ventud que no pueden ser consideradas de manera universal. Es necesario
considerar infancia y juventud en un sentido plural que permita reconocer la
heterogeneidad de trayectorias escolares, identidades culturales, étnicas y
lingüísticas que interpelan al sistema educativo configurando nuevas de-
mandas para la enseñanza.
MinisteriodeEducación,CienciayTecnología
12
La resolución citada indica que los aprendizajes prioritarios deberán ac-
tuar como referentes y estructurantes de la tarea docente. Es en este sentido,
que se resignifica la enseñanza como la función específica de la escuela. Para
que tan compleja tarea pueda cumplirse en la dirección que señalan las
intenciones educativas, es preciso generar y sostener condiciones de trabajo
docente que permitan asumir plenamente esta función. Se hace necesario
reposicionar al docente como agente fundamental en la transmisión y re-
creación de la cultura, construyendo entre escuela y sociedad un nuevo con-
trato de legitimidad, con garantía del logro de aprendizajes socialmente
válidos para nuestros alumnos.
A fin de que esta acción se transforme en una herramienta de cohesión de
la tarea docente en nuestras escuelas, es imprescindible renovar el compro-
miso de las autoridades y equipos nacionales y jurisdiccionales con acciones
de acompañamiento y de sostén, a fin de hacer efectiva una política que
reduzca las desigualdades educativas y recupere la centralidad del enseñar
para promover aprendizajes con sentido.
Acerca del sentido de “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios”
Un núcleo de aprendizajes prioritarios en la escuela refiere a un conjunto
de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como ob-
jetos de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibi-
lidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y
recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese
modo la experiencia personal y social en sentido amplio.
Estos núcleos de aprendizajes prioritarios serán un organizador de la
enseñanza, orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción
de conocimientos, potenciando las posibilidades de la infancia y de la juven-
tud, pero atendiendo, a la vez, a ritmos y estilos de aprendizaje singulares a
través de la creación de múltiples ambientes y condiciones para que ello
ocurra.
Sobre la base de las realidades cotidianas en las aulas y siendo respetuo-
sos de la diversidad de diseños curriculares jurisdiccionales, en la actual co-
yuntura se acuerda poner el énfasis en saberes que se priorizan atendiendo
a los siguientes criterios generales:
Su presencia se considera indispensable, pues se trata de modos de
pensar o actuar fundamentales desde el horizonte de las condiciones
de igualdad y equidad.
Como saberes claves, refieren a los problemas, temas, preguntas prin-
cipales de las áreas/ disciplinas y a sus formas distintivas de descubri-
miento/ razonamiento/ expresión, dotadas de validez y aplicabilidad
general.
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
13
3
Se establece así una diferencia entre los criterios de selección de los
aprendizajes a priorizar, y las condiciones que los aprendizajes efectiva-
mente priorizados deberán reunir. Estas condiciones no son exclusivas de
ellos, sino que pueden encontrarse también en otros aprendizajes que
no resulten seleccionados según los criterios acordados federalmente.
Son relevantes para comprender y situarse progresivamente ante pro-
blemas, temas y preguntas que plantea el mundo contemporáneo en
que los niños y jóvenes se desenvuelven.
Son una condición para la adquisición de otros aprendizajes en pro-
cesos de profundización creciente.
Los saberes que efectivamente se seleccionen se validarán en la medida
en que propongan verdaderos desafíos cognitivos de acuerdo con la edad y
favorezcan la comprensión de procesos en un nivel de complejidad adecua-
do, desde distintos puntos de vista; puedan utilizarse en contextos diferen-
tes de aquellos en los que fueron adquiridos y constituyan herramientas
potentes para entender y actuar con inventiva, promoviendo el sentido críti-
co y la creatividad.3
La determinación de aprendizajes prioritarios supone también, y en con-
secuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a
garantizar condiciones de igualdad y a mejorar progresivamente las formas
de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construc-
ción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas
sobre la base de acuerdos colectivos, que apunten a repensar y redefinir el
uso cotidiano del tiempo escolar.
En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prio-
ritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferencia-
ción e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada
ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende
orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo comparti-
do entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o
niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiendo a las parti-
cularidades históricas, culturales, geográficas, de tradiciones locales y re-
gionales.
Proponer una secuencia anual no implica perder de vista la importancia
de observar con atención y ayudar a construir los niveles de profundización
crecientes que articularán los aprendizajes prioritarios de año a año en el
ciclo. Deberá enfatizarse en los criterios de progresividad, conexión vertical y
horizontal, coherencia y complementariedad de aprendizajes prioritarios, al
mismo tiempo que en otros criterios, como el contraste simultáneo y progre-
sivo con experiencias y saberes diferentes, en el espacio y el tiempo (presente/
pasado; cercano/lejano; simple/complejo, etc.)
MinisteriodeEducación,CienciayTecnología
14
Alcance del Acuerdo Federal
De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de
aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo
escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que “se tiene o no se
tiene” como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto
realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no
deseados, en torno a la función que debería cumplir esta identificación. De
tal manera se considera que:
Los aprendizajes definidos no deben ni pueden ser interpretados
linealmente como indicadores de acreditación vinculantes con la pro-
moción de los alumnos. Tal lo señalado en el apartado anterior, deben
considerarse como indicios de progreso de los alumnos, los que de-
terminarán las intervenciones docentes pertinentes. Asimismo, las
decisiones sobre la acreditación y/o promoción de los alumnos debe-
rán ser definidas en el marco de las políticas y las normativas sobre
evaluación vigentes en cada jurisdicción.
El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en
una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca
solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera
etapa. Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y
una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que
recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad
socio-cultural; entre saberes conceptuales y formas diversas de sensi-
bilidad y expresión; entre dominios y formas de pensar propios de
saberes disciplinarios específicos y aquellos comunes que refieren a
cruces entre disciplinas y modos de pensamiento racional y crítico que
comparten las diferentes áreas/disciplinas objeto de enseñanza. En
este cuadro general, se aspira a que los aprendizajes priorizados otor-
guen cohesión a la práctica docente y actúen como enriquecedores de
las experiencias educativas surgidas de los proyectos institucionales y
de las políticas provinciales.
Será central promover contextos ricos y variados de apropiación de esos
saberes prioritarios. Al mismo tiempo, las prácticas de enseñanza deberán
orientarse a la comprensión de indicios del progreso y dificultades de los
alumnos, para generar cada vez más y mejores apoyos, a través de interven-
ciones pedagógicas oportunas. Esos indicios son diferentes manifestaciones
de acciones y procesos internos y se expresan cotidianamente en diversas
actividades individuales o grupales de comprensión (al explicar, dar argu-
mentos, ejemplificar, comparar, resolver problemas, etc.) y muy generalmen-
te en el diálogo que se observa en la interacción con el docente durante el
proceso pedagógico que tiene lugar en las instituciones escolares.
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
15
NÚCLEOS DE
APRENDIZAJES PRIORITARIOS
MATEMÁTICA
LENGUA
m
l
CIENCIAS
NATURALES
n
CIENCIAS
SOCIALES
s
Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prio-
ritarios para el Segundo Ciclo de la EGB/Nivel Pri-
mario, organizados por campos de conocimiento y
por año.
Su formulación incluye los saberes que se propo-
ne promover para 4º, 5º, 6º y 7° años; es decir, para
segundos ciclos de 4 años de duración1
.
Como quedó expresado en el Documento apro-
bado por Resolución N° 225/04 del CFCyE, la organi-
zación de los Núcleos “no debe interpretarse como
un diseño que sustituye o niega las definiciones ju-
risdiccionales”.
1
Los segundos ciclos de 3 años de duración disponen de una
publicación particular.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
16m MATEMÁTICA
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promue-
van en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de EGB/
Nivel Primario:
La confianza en las propias posibilidades para resolver proble-
mas y formularse interrogantes.
Una concepción de matemática según la cual los resultados
que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de
ciertas relaciones.
La disposición para defender sus propios puntos de vista, con-
siderar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclu-
siones, aceptando que los errores son propios de todo proceso de
aprendizaje.
La interpretación de información presentada en forma oral o
escrita –con textos, tablas, dibujos, fórmulas, gráficos–, pudien-
do pasar de una forma de representación a otra si la situación lo
requiere.
La elaboración de procedimientos para resolver problemas
atendiendo a la situación planteada.
La interpretación y producción de textos con información ma-
temática avanzando en el uso del lenguaje apropiado.
La comparación de las producciones realizadas al resolver pro-
blemas, el análisis de su validez y de su adecuación a la situación
planteada.
La producción de conjeturas y de afirmaciones de carácter ge-
neral, y el análisis de su campo de validez.
La explicitación de conocimientos matemáticos, establecien-
do relaciones entre ellos.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de expre-
siones fraccionarias y decimales y de sus propiedades a través de
distintas representaciones.
La comprensión y el uso de la organización decimal del siste-
ma de numeración.
El reconocimiento y el uso de las operaciones con distintos
significados y en distintos campos numéricos en la resolución de
problemas.
El reconocimiento y uso de las propiedades de las operaciones
en la resolución de problemas de cálculo.
La producción de enunciados sobre relaciones numéricas y la
discusión sobre su validez, avanzando desde las argumentacio-
nes empíricas hacia otras más generales.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
17 m
El análisis y el uso reflexivo de distintos procedimientos para
estimar y calcular en forma exacta y aproximada.
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas
de referencia en la resolución de problemas.
El reconocimiento y la clasificación de figuras y cuerpos
geométricos a partir de sus propiedades en la resolución de pro-
blemas.
La producción y el análisis de construcciones geométricas con-
siderando las propiedades involucradas y los instrumentos utili-
zados.
La producción de enunciados sobre relaciones geométricas y
la discusión sobre su validez, avanzando desde las argumentacio-
nes empíricas hacia otras más generales.
La comprensión del proceso de medir, considerando diferen-
tes expresiones posibles para una misma cantidad.
El análisis y el uso reflexivo de distintos procedimientos para
estimar y calcular medidas.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
18
CUARTO AÑO
m Matemática/4ºaño
4º
EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES
El reconocimiento y uso de los números naturales, de la organiza-
ción del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus carac-
terísticas, en situaciones problemáticas que requieran:
interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y nú-
meros1
argumentar sobre el resultado de comparaciones entre números
y sobre procedimientos de cálculo utilizando el valor posicional
de las cifras.
El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales de
uso social habitual en situaciones problemáticas que requieran:
interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición,
de un reparto o una partición a través de distintas escrituras con
fracciones2
interpretar, registrar o comparar cantidades utilizando expresio-
nes con una o dos cifras decimales
interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y de-
cimales de uso frecuente para una misma cantidad
comparar, entre sí y con números naturales, fracciones y expre-
siones con una o dos cifras decimales de uso frecuente a través
de distintos procedimientos.
El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales
y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que
requieran:
sumar y /o restar con distintos significados3
partiendo de diferen-
tes informaciones, utilizando distintos procedimientos y evaluan-
do la razonabilidad del resultado obtenido
multiplicar y dividir con distintos significados, utilizando distintos
procedimientos –con y sin calculadora–, decidiendo si se requie-
re un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad
del resultado obtenido
1
Si bien las actividades más frecuentes en 4º año incluyen números de
hasta 4 ó 5 cifras, la complejidad de las mismas no depende necesaria-
mente de la cantidad de cifras de los números, sino del tipo de tarea y de
las relaciones involucradas.
2
Dado que el reconocimiento y el uso se refiere al uso social habitual,
el repertorio incluirá expresiones tales como 1½, ¼, ¾, 1/10, 1/8 y escritu-
ras aditivas y multiplicativas como 1 + ½; ¼ + ¼; 3 x ¼, etc.
3
La complejidad está dada por el tipo de relaciones que se establecen
entre los datos.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
19
Matemática/4ºaño
m
4º
multiplicar y dividir cantidades que se corresponden proporcio-
nalmente para calcular dobles, mitades, triples, …
elaborar y comparar procedimientos4
de cálculo –exacto y aproxi-
mado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, mul-
tiplicaciones y divisiones por una cifra o más5
, analizando su
pertinencia y economía en función de los números involucrados
analizar relaciones numéricas para formular reglas de cálculo,
producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y
argumentar sobre su validez
elaborar y responder preguntas a partir de diferentes informa-
ciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos
sencillos.
El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expre-
siones decimales de uso social habitual en situaciones problemáticas
que requieran:
sumar y restar cantidades expresadas con fracciones y decimales
con distintos significados, utilizando distintos procedimientos y
representaciones y evaluando la razonabilidad del resultado ob-
tenido
multiplicar cantidades expresadas con fracciones y decimales para
calcular dobles, triples, …
elaborar y comparar procedimientos6
de cálculo –exacto y aproxi-
mado, mental, escrito y con calculadora– de sumas y restas en-
tre fracciones y entre expresiones decimales; de multiplicaciones
y divisiones de expresiones decimales por un número natural,
incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales
y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en
relación con los números involucrados
elaborar estrategias de cálculo utilizando, progresivamente, re-
sultados memorizados relativos a fracciones y a expresiones de-
cimales de uso corriente (½ + ½; ¼ + 1½ ; ½ + ¾ ; 0,25 + 0,25;
0,50 + 1,50 ; dobles; etc.).
4
Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los
alumnos y de éstos con otros basados en estimaciones, descomposiciones
aditivas y/o multiplicativas y propiedades.
5
La complejidad de la tarea no depende necesariamente de la canti-
dad de cifras de los mismos. Por ejemplo, resolver mentalmente 15.000 :
1000 puede ser más fácil que resolver 108 : 17 con lápiz y papel, depen-
diendo del trabajo que se haya realizado con anterioridad.
6
Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los
alumnos y de éstos con otros como estimaciones, representaciones gráfi-
cas, uso de escrituras aditivas y/o multiplicativas o equivalencias de uso
frecuente.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
20
EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones pro-
blemáticas que requieran:
establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el
espacio tridimensional o sus representaciones en el plano
interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo te-
niendo en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos re-
presentados.
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción
y análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas
en situaciones problemáticas que requieran:
describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras
figuras, teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la
longitud de los lados, el tipo de ángulos,...
describir, reconocer y comparar cuerpos según la forma y el nú-
mero de caras, y representarlos con diferentes recursos
copiar y construir figuras7
utilizando las propiedades conocidas
mediante el uso de regla, escuadra y compás, evaluando la ade-
cuación de la figura obtenida a la información dada
componer y descomponer figuras estableciendo relaciones entre
las propiedades de sus elementos
analizar afirmaciones acerca de propiedades de figuras dadas y
argumentar sobre su validez.8
La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes ex-
presiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemáti-
cas que requieran:
estimar, medir efectivamente eligiendo el instrumento y regis-
trar cantidades utilizando una unidad adecuada9
en función de
la situación
comparar y medir ángulos con diferentes recursos, utilizando el
ángulo recto como unidad y fracciones de esa unidad.
El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y
calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran:
comparar y calcular cantidades de uso social habitual estable-
ciendo equivalencias si la situación lo requiere.
mMatemática/4ºaño
4º
7
La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras y
propiedades involucradas y por los materiales que se utilicen.
8
La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras y
propiedades involucradas promoviendo el avance desde comprobaciones
empíricas (plegados, superposiciones, comparaciones usando regla o com-
pás) hacia argumentaciones más generales.
9
Para expresar las medidas, se usarán fracciones y expresiones deci-
males con el alcance que se señala en el Número y las Operaciones.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
21
QUINTO AÑO
Matemática/5ºaño
m
5º
EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES
El reconocimiento y uso de los números naturales y de la organiza-
ción del sistema decimal de numeración, y la explicitación de sus ca-
racterísticas en situaciones problemáticas que requieran:
interpretar, registrar, comunicar y comparar escrituras equiva-
lentes para un mismo número
argumentar sobre la equivalencia de distintas descomposiciones
de un número (aditivas, multiplicativas), usando unidades de dis-
tintos órdenes.
El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales en
situaciones problemáticas que requieran:
interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades (precios,
longitudes, pesos, capacidades, áreas) usando fracciones y/o
expresiones decimales usuales, ampliando el repertorio para es-
tablecer nuevas relaciones
interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y de-
cimales10
para una misma cantidad
comparar fracciones y/o expresiones decimales entre sí y con
números naturales a través de distintos procedimientos (relacio-
nes numéricas, expresiones equivalentes, representaciones grá-
ficas) ampliando el repertorio para establecer nuevas relaciones.
El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales
y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que
requieran:
sumar, restar, multiplicar y/o dividir con distintos significados par-
tiendo de información presentada en textos, tablas y gráficos
estadísticos, analizando el tipo de cálculo requerido –exacto,
aproximado, mental, escrito, con calculadora– y evaluando la
razonabilidad del resultado obtenido
analizar relaciones entre cantidades para determinar y describir
regularidades, incluyendo el caso de la proporcionalidad
elaborar y comparar distintos procedimientos (multiplicar, divi-
dir, sumar o restar cantidades correspondientes) para calcular
valores que se corresponden o no proporcionalmente, evaluan-
do la pertinencia del procedimiento en relación con los datos
disponibles
10
Se incluye la comparación entre fracciones, y entre expresiones
decimales y entre fracciones y expresiones decimales, atendiendo a las
equivalencias de uso frecuente (¼ = 0,25; ¾ = 0,75) y ampliando el
repertorio para establecer nuevas relaciones.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
22mMatemática/5ºaño
5º
elaborar y comparar procedimientos11
de cálculo –exacto y aproxi-
mado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, mul-
tiplicaciones y divisiones por una cifra o más12
, analizando su
pertinencia y economía en función de los números involucrados
argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resultado
de un cálculo usando relaciones entre números naturales y pro-
piedades de las operaciones
explicitar relaciones numéricas vinculadas a la división y a la
multiplicación (múltiplo, divisor, D = d x c+r)
elaborar preguntas a partir de diferentes informaciones y regis-
trar y organizar información en tablas y gráficos.
El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expre-
siones decimales en situaciones problemáticas que requieran:
sumar, restar, multiplicar y dividir cantidades expresadas con frac-
ciones o decimales utilizando distintos procedimientos y repre-
sentaciones y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido
elaborar y comparar distintos procedimientos (multiplicar, divi-
dir, sumar o restar cantidades correspondientes) para calcular
valores que se corresponden proporcionalmente, evaluando
la pertinencia del procedimiento en relación con los datos dis-
ponibles
elaborar y comparar procedimientos13
de cálculo –exacto y aproxi-
mado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, mul-
tiplicaciones y divisiones entre fracciones y entre expresiones
decimales, incluyendo el encuadramiento de los resultados en-
tre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedi-
miento en relación con los números involucrados
explicitar procedimientos de cálculo mental que puedan utilizar-
se para facilitar otros cálculos (la mitad de la mitad es la cuarta
parte, 0,25 x 3 = 0,75 = ¾,...) y para argumentar sobre la vali-
dez de los resultados obtenidos.
11
Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los
alumnos y de éstos con otros basados en estimaciones, descomposiciones
aditivas y/o multiplicativas y propiedades.
12
La complejidad de la tarea no depende necesariamente de la canti-
dad de cifras de los mismos. Por ejemplo, resolver mentalmente 15.000 :
1000 puede ser más fácil que resolver 108 : 17 con lápiz y papel, depen-
diendo del trabajo que se haya realizado con anterioridad.
13
Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los
alumnos y de éstos con los propuestos por el docente (estimaciones,
representaciones gráficas, uso de descomposiciones aditivas y equivalen-
cias numéricas).
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
23
Matemática/5ºaño
m
5º
EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de
referencia en situaciones problemáticas que requieran:
ubicar objetos en el espacio y/o sus representaciones en el plano
en función de distintas referencias
interpretar y elaborar croquis teniendo en cuenta las relaciones
espaciales entre los elementos representados.
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción
y el análisis de construcciones, considerando las propiedades involucra-
das, en situaciones problemáticas que requieran:
describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras
figuras, teniendo en cuenta la longitud y posición relativa de sus
lados y/o diagonales, la amplitud de sus ángulos, ...
describir, reconocer, comparar y representar cuerpos identifican-
do la forma y el número de caras
clasificar figuras de diferentes formas explicitando los criterios
utilizados
copiar y construir figuras14
(triángulos, cuadriláteros, círculos, fi-
guras combinadas) a partir de distintas informaciones (instructi-
vo, conjunto de condiciones, dibujo) mediante el uso de regla,
escuadra, compás y transportador, y evaluando la adecuación
de la figura obtenida a la información dada
componer y descomponer figuras utilizando propiedades conoci-
das de las figuras iniciales para argumentar sobre las de las figu-
ras obtenidas
analizar afirmaciones15
acerca de las propiedades de las figuras
y argumentar sobre su validez.
La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes ex-
presiones posibles para una misma cantidad, en situaciones problemá-
ticas que requieran:
estimar y medir efectivamente cantidades eligiendo el instru-
mento y la unidad16
en función de la situación
14
La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras
y propiedades involucradas, y por los materiales que se utilicen.
15
La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras
y propiedades involucradas promoviendo el avance desde comprobacio-
nes empíricas (plegados, superposiciones, comparación de dibujos, o usan-
do regla o compás, mediciones) hacia argumentaciones más generales
usando propiedades conocidas.
16
Para el caso de la longitud, la capacidad y el peso se incluirán
unidades convencionales de uso corriente. Para la amplitud de un ángulo,
grados. Para áreas, unidades no convencionales y el cm2
y el m2
.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
24
comparar diferentes formas de escribir una misma cantidad utili-
zando distintas expresiones (descomposiciones aditivas, distintas
unidades).
El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y
calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran:
calcular cantidades evaluando la razonabilidad del resultado y la
pertinencia de la unidad elegida para expresarlo
elaborar y comparar procedimientos17
para calcular áreas y perí-
metros de figuras
comparar figuras analizando cómo varían sus formas, perímetros
y áreas cuando se mantienen alguna o algunas de estas caracte-
rísticas y se modifica/n otra/s.
mMatemática/5ºaño
5º
17
Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los alum-
nos y de éstos con otros como iteración de una unidad, descomposición en
figuras conocidas.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
25
Matemática/6ºaño
m
6º
SEXTO AÑO
EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES
El reconocimiento y uso de los números naturales, de expresiones
decimales y fraccionarias, de la organización del sistema decimal de
numeración, y la explicitación de sus características, en situaciones pro-
blemáticas que requieran:
interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y núme-
ros tanto para los números naturales como para fracciones y/o
expresiones decimales y eligiendo la representación más ade-
cuada en función del problema a resolver
argumentar sobre la equivalencia de distintas representaciones y
descomposiciones de un número18
comparar la organización del sistema decimal con la de otros
sistemas, atendiendo a la posicionalidad y a la función del cero
comparar fracciones y/o expresiones decimales a través de dis-
tintos procedimientos, incluyendo la representación en la rec-
ta numérica e intercalando fracciones y decimales entre otros
números
analizar afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que di-
ferencian los números naturales de las fracciones y las expresio-
nes decimales.
El reconocimiento y el uso de las operaciones entre números natu-
rales, fracciones y expresiones decimales, y la explicitación de sus pro-
piedades en situaciones problemáticas que requieran:
operar seleccionando el tipo de cálculo y la forma de expresar
los números involucrados19
que resulten más convenientes en
función de la situación y evaluando la razonabilidad del resulta-
do obtenido
elaborar y comparar distintos procedimientos –incluyendo el uso
de la constante de proporcionalidad– para calcular valores de
cantidades que se corresponden o no proporcionalmente, eva-
luando la pertinencia del procedimiento en relación con los da-
tos disponibles
explicitar las características de las relaciones de proporcionali-
dad directa
analizar relaciones entre cantidades y números para determi-
nar y describir regularidades, incluyendo el caso de la propor-
cionalidad
18
Se incluyen tanto las descomposiciones ligadas a la estructura del
sistema de numeración como la conversión de expresiones fraccionarias,
decimales y porcentajes usuales (50 % = ½ = 0,5).
19
Seleccionar la forma de expresar los números involucra decidir si se
va a operar con fracciones o con expresiones decimales y, en este último
caso, evaluar la cantidad de cifras decimales que se necesitan para expre-
sar el resultado en función de la situación.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
26mMatemática/6ºaño
6º
argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resultado
de un cálculo usando propiedades de las operaciones en distin-
tos campos numéricos
producir y analizar afirmaciones sobre relaciones numéricas vin-
culadas a la divisibilidad y argumentar sobre su validez.
interpretar y organizar información presentada en textos, tablas
y distintos tipos de gráficos, incluyendo los estadísticos
elaborar y comparar procedimientos20
de cálculo –exacto y
aproximado, mental, escrito y con calculadora– de multiplica-
ciones de fracciones y expresiones decimales incluyendo el en-
cuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la
pertinencia y economía del procedimiento en relación con los
números involucrados
sistematizar resultados y estrategias de cálculo mental para ope-
rar con números naturales, fracciones y expresiones decimales.
EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de
referencia en situaciones problemáticas que requieran:
ubicar puntos en el plano en función de un sistema de referen-
cia dado
interpretar, elaborar y comparar representaciones del espacio
(croquis, planos) explicitando las relaciones de proporcionalidad
utilizadas.
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción
y el análisis de construcciones, considerando las propiedades involucra-
das en situaciones problemáticas que requieran:
describir, comparar y clasificar figuras en base a las propiedades
conocidas
producir y comparar desarrollos planos de cuerpos argumentan-
do sobre su pertinencia
copiar y construir figuras21
a partir de diferentes informacio-
nes sobre propiedades y medidas, utilizando compás, regla,
transportador y escuadra, evaluando la adecuación de la figu-
ra obtenida
ampliar y reducir figuras explicitando las relaciones de proporcio-
nalidad involucradas
20
Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los
alumnos y de éstos con otros como estimaciones, representaciones gráfi-
cas, uso de escrituras aditivas y/o multiplicativas o equivalencias.
21
La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras y
propiedades involucradas y por los materiales que se utilicen.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
27
Matemática/6ºaño
m
6º
componer y descomponer figuras y argumentar sobre las pro-
piedades de las figuras obtenidas utilizando las de las figuras
iniciales
analizar afirmaciones22
acerca de las propiedades de las figuras
y argumentar sobre su validez.
La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes ex-
presiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemáti-
cas que requieran:
estimar y medir efectivamente cantidades, eligiendo el instru-
mento y la unidad adecuados en función de la precisión re-
querida23
argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para
una misma cantidad, utilizando las relaciones de proporcionali-
dad que organizan las unidades del SIMELA.
El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y
calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran:
calcular cantidades estimando el resultado que se espera obte-
ner y evaluando la pertinencia de la unidad elegida para expre-
sar el resultado
elaborar y comparar distintos procedimientos para calcular áreas
de polígonos, estableciendo equivalencias entre figuras de dife-
rente forma mediante composiciones y descomposiciones para
obtener rectángulos
analizar la variación del perímetro y el área de una figura cuan-
do varía la longitud de sus lados.
22
La complejidad de las afirmaciones estará dada por el repertorio de
figuras y propiedades involucradas, promoviendo el avance desde com-
probaciones empíricas (plegados, superposiciones, comparación de dibu-
jos o usando regla o compás, mediciones) hacia argumentaciones más
generales usando propiedades conocidas.
23
Incluyendo las construcciones de figuras geométricas y la elabora-
ción de gráficos estadísticos.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
28
EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES
El reconocimiento y el uso de los números naturales, de expresio-
nes fraccionarias y decimales y la explicitación de la organización
del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas
que requieran:
interpretar, registrar, comunicar, comparar y encuadrar cantida-
des y números, eligiendo la representación más adecuada en
función del problema a resolver24
argumentar sobre la equivalencia de diferentes representacio-
nes de un número, usando expresiones fraccionarias y decima-
les finitas, descomposiciones polinómicas y/o puntos de la rec-
ta numérica
comparar la organización del sistema decimal con la del sistema
sexagesimal
analizar afirmaciones que involucren relaciones de orden entre
números25
.
El reconocimiento y el uso de las operaciones entre números natura-
les, fracciones y expresiones decimales y la explicitación de sus propie-
dades en situaciones problemáticas que requieran:
usar cuadrados, cubos y raíces cuadradas exactas de números
naturales
operar con cantidades y números, seleccionando el tipo de cál-
culo (mental y escrito, exacto y aproximado, con y sin uso de la
calculadora) y la forma de expresar los números involucrados26
,
que resulte más conveniente en función de la situación, y eva-
luando la razonabilidad del resultado obtenido
producir cálculos que combinen varias operaciones en relación
con un problema y un problema en relación con un cálculo, y
resolverlos con o sin uso de la calculadora
analizar y explicitar los algoritmos de las operaciones y las estra-
tegias de cálculo con números naturales, con expresiones frac-
cionarias y decimales.
SÉPTIMO AÑO
Matemática/7ºaño
7º
24
Se incluyen tanto las descomposiciones ligadas a la estructura del
sistema de numeración como la conversión de expresiones fraccionarias,
decimales y porcentajes usuales.
25
Se trata de comparar pares de números naturales y/o racionales
en sus distintas expresiones, avanzando hacia las nociones de discretitud
y densidad.
26
Seleccionar la forma de expresar los números involucra decidir si
se va a operar con expresiones fraccionarias o decimales y, en este último
caso, evaluar la cantidad de cifras decimales que se necesitan para ex-
presar el resultado en función de la situación.
m
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
29
argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resultado
de un cálculo mediante las propiedades de la suma, la resta, la
multiplicación y la división
producir y analizar afirmaciones sobre relaciones ligadas a la
divisibilidad (múltiplos y divisores comunes) y sobre propiedades
de las operaciones entre números naturales (distributiva,
asociativa,...), y argumentar sobre su validez.
EN RELACIÓN CON EL ÁLGEBRA Y LAS FUNCIONES
El análisis de variaciones en situaciones problemáticas que requieran:
reconocer y utilizar relaciones27
directa e inversamente propor-
cionales, usando distintas representaciones (tablas, proporcio-
nes, constante de proporcionalidad,..), y distinguirlas de aque-
llas que no lo son
explicitar y analizar propiedades de las relaciones de proporcio-
nalidad directa (al doble el doble, a la suma la suma, constante
de proporcionalidad) e inversa (al doble la mitad, constante de
proporcionalidad)
analizar la variación de perímetros y áreas en función de la va-
riación de diferentes dimensiones de figuras
interpretar y producir tablas e interpretar gráficos cartesianos para
relaciones entre magnitudes discretas y/o continuas.
El uso de distintas expresiones simbólicas en situaciones problemá-
ticas que requieran:
explorar y explicitar relaciones (entre múltiplos y/o divisores de
un número,...) y propiedades de las operaciones con números
naturales (distributiva, asociativa,...) en forma oral y escrita.
EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción
y el análisis de construcciones explicitando las propiedades involucra-
das en situaciones problemáticas que requieran:
analizar figuras (triángulos, cuadriláteros y círculos) y cuerpos
(prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) para caracterizarlas
y clasificarlas28
Matemática/7ºaño
7º
m
27
Se incluyen relaciones entre cantidades de igual o de distinta natu-
raleza: escalas, cambios de unidades, ampliaciones o reducciones de figu-
ras, velocidades, espacio y tiempo.
28
Avanzando en el reconocimiento de relaciones de inclusión jerár-
quica como: "el cuadrado es un rombo", "el cubo es un prisma", entre otras.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
30
explorar y argumentar acerca del conjunto de condiciones (sobre
lados, ángulos, diagonales y radios) que permiten construir una
figura (triángulos, cuadriláteros y figuras circulares)
construir figuras a partir de diferentes informaciones (propieda-
des y medidas), utilizando compás, regla, transportador y escua-
dra, explicitando los procedimientos empleados y evaluando la
adecuación de la figura obtenida
analizar afirmaciones y producir argumentos29
que permitan va-
lidar las propiedades: triangular y de la suma de los ángulos
interiores de triángulos y cuadriláteros.
La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes uni-
dades y sistemas en situaciones problemáticas que requieran:
estimar y medir volúmenes –estableciendo equivalencias con la
capacidad–, eligiendo la unidad adecuada en función de la pre-
cisión requerida
argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para
una misma cantidad, utilizando las unidades de longitud, área,
volumen y capacidad del SIMELA y sus relaciones.
El análisis y el uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar
y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran:
calcular áreas de figuras, áreas y volúmenes de cuerpos, esti-
mando el resultado que se espera obtener y evaluando la perti-
nencia de la unidad elegida para expresarlo
elaborar y comparar distintos procedimientos para calcular perí-
metros y áreas de polígonos
calcular volúmenes de prismas estableciendo equivalencias en-
tre cuerpos de diferente forma mediante composiciones y des-
composiciones.
EN RELACIÓN CON LA PROBABILIDAD Y LA ESTADÍSTICA
La interpretación y elaboración de información estadística en situa-
ciones problemáticas que requieran:
recolectar y organizar datos para estudiar un fenómeno y/o to-
mar decisiones
29
Se trata de promover el avance desde comprobaciones empíricas
(comparación de dibujos, mediciones) hacia argumentaciones más gene-
rales usando propiedades conocidas.
Matemática/7ºaño
7º
m
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
31
interpretar tablas y gráficos (pictogramas, diagramas de barras,
gráficos circulares, de línea, de puntos) y analizar sus ventajas
y desventajas en función de la información que se quiere co-
municar
construir gráficos adecuados30
a la información a describir
calcular la media aritmética y analizar su significado en función
del contexto.
El reconocimiento y uso de la probabilidad como un modo de cuan-
tificar la incertidumbre en situaciones problemáticas que requieran:
comparar las probabilidades de diferentes sucesos, incluyendo
seguros e imposibles, para espacios muestrales finitos.
30
Interesa evaluar la pertinencia del tipo de gráfico y, cuando sea
necesario, la escala a utilizar.
Matemática/7ºaño
7º
m
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
32
LENGUA
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan
en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de EGB /
Nivel Primario1
:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita
para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conoci-
mientos, sentimientos, emociones.
La consideración de la lengua oral y escrita como instrumen-
to privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo
cultural.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas
de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La valoración de la diversidad lingüística como una de las ex-
presiones de la riqueza cultural de la región y del país.
La participación en diversas situaciones de escucha y produc-
ción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones,
descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos
lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura
por medio de la participación en ricas, variadas, frecuentes y siste-
máticas situaciones de lectura y de escritura.
La lectura, con distintos propósitos, de textos narrativos, des-
criptivos, expositivos e instruccionales, en distintos soportes, em-
pleando las estrategias de lectura incorporadas.
La formación como lector de literatura a partir de la frecuenta-
ción, exploración y disfrute de numerosas obras literarias de tra-
dición oral y de autor, y de la socialización de las experiencias
lectoras.
El interés por leer variedad y cantidad de textos por propia
iniciativa, por indicación del docente y por sugerencia de otros
lectores.
El interés por producir textos orales y escritos en los que se
ponga en juego su creatividad y se incorporen recursos propios
del discurso literario y características de los géneros abordados en
cada uno de los años del ciclo.
La escritura de textos atendiendo al proceso de producción de
los mismos y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las
características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica
aprendidos en cada año del ciclo, la comunicabilidad y la
legibilidad.
l
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
33
1
Para la secuenciación en el área se han tenido en cuenta los siguientes
criterios, que no deben considerarse en forma aislada, sino combinada:
- El grado de autonomía en la realización de las tareas de lectura y
escritura por parte de los alumnos.
- La inclusión progresiva de tipos y clases de textos.
- La focalización en algún procedimiento o aspecto de los textos, relacio-
nados o no con la situación comunicativa.
- El incremento de variables paralelas a tener en cuenta en la resolución
de tareas (la extensión y complejidad del texto, los recursos a incluir en
él, los conocimientos previos necesarios, la forma de resolución de las
tareas –individual o en pequeños grupos, de manera autónoma o con la
colaboración del docente–, entre otras).
- El grado de reflexión sobre la lengua y los textos (desde procedimien-
tos que sólo tienen en cuenta la intuición lingüística hasta aquéllos en
los que se involucran conceptos sobre la lengua y los textos para la
resolución de las tareas).
- Las características propias de los elementos analizados (desde los casos
típicos –por ejemplo, el adjetivo para caracterizar al sustantivo al que
modifica; una narración canónica que respete el orden cronológico de
las acciones, hacia los menos típicos– por ejemplo, una narración que
incluya rupturas temporales).
l
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normati-
vos, gramaticales y textuales trabajados en cada año del ciclo.
El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las
situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vincula-
dos con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
34
CUARTO AÑOl Lengua/4ºaño
4º
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estu-
dio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo
el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre otros), incluyendo un vo-
cabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finali-
zar, el o los temas sobre los que se ha estado conversando. Esto
supone informarse previamente (a través de la exposición del
maestro, de la lectura seleccionada por el docente y/o de la
información aportada por el alumno).
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por
el docente, sus compañeros y otros adultos. Esto requiere, en el
caso de la narración, identificar las personas, el tiempo y el es-
pacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su
orden y las relaciones causales, incorporando –para emplear en
situaciones de producción– las palabras que hacen referencia al
transcurso del tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el
caso de la descripción, identificar aquello que se describe, las
partes, sus características básicas, incorporando –para emplear
en situaciones de producción– las palabras que hacen referencia
a características básicas de aquello que se describe. En las ins-
trucciones seriadas (consignas de tarea escolar, reglas de juego,
entre otras), el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones.
En todos los casos, solicitar información adicional y aclaraciones
sobre las palabras o expresiones desconocidas y, con ayuda del
docente, recuperar la información relevante.
La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el
docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con ayuda
del docente, el tema, los subtemas, los ejemplos y las compara-
ciones incluidos; solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliacio-
nes que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docen-
te y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva,
lo esencial de lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral
la información relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo
registrado por escrito.
La producción de narraciones y renarraciones de historias no
ficcionales que presenten el tiempo y el espacio en los que ocu-
rren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales
que se establecen entre ellas; que incluyan diálogos y descrip-
ciones de lugares, objetos y personas; y descripciones de perso-
nas, personajes, lugares, objetos y procesos. Requiere, en am-
bos casos, la utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo
palabras y expresiones que se refieran a las características de
aquello que se nombra, que den cuenta del transcurso del tiem-
po y de las acciones.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
35
Lengua/4ºaño
l
4º
La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones indivi-
duales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés
tratados en el aula, a partir de la lectura de textos y/o de otras
fuentes de información, teniendo en cuenta las partes de la ex-
posición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando
la selección y el ordenamiento de la información, con inclusión
de vocabulario acorde al tema tratado. Elaboración, con la ayu-
da del docente, de materiales de apoyo para la exposición.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos
diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para
averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce
estético) de distintos textos presentes en diversos portadores, en
variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula,
escolares y populares; ferias del libro, entre otros). Esto requiere
poner en juego, con ayuda del docente, estrategias de lectura
adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura (consul-
tar algunos elementos del paratexto; relacionar los datos del
texto con sus conocimientos; realizar inferencias; detectar la in-
formación relevante; establecer relaciones entre el texto, las ilus-
traciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el
significado de las palabras desconocidas a través de las pistas
que el propio texto brinda –por ejemplo, campos semánticos o
familias de palabras– y la consulta del diccionario) y la recupera-
ción de la información relevante de manera resumida. Monito-
rear, con ayuda del docente, los propios procesos de compren-
sión, recuperando lo que se entiende e identificando y buscando
mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través
de preguntas al docente y de la relectura.
La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula,
escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y varie-
dad de propósitos. Búsqueda y localización de la información,
con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando
los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y
contratapas de los libros, primera página, entre otros).
La escritura de textos con un propósito comunicativo determina-
do, en el marco de condiciones que permitan, conjuntamente
con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el
texto en función de los parámetros de la situación comunicativa
y del texto elegido y, de ser necesario, consultar material biblio-
gráfico; redactar realizando por lo menos un borrador del texto
previamente planificado; revisar el texto, concentrándose
selectivamente en algunos aspectos (organización de las ideas,
empleo de conectores, respeto de la forma, empleo del voca-
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
36l Lengua/4ºaño
4º
bulario, organización de las oraciones, puntuación, ortogra-
fía). Reformular el escrito, conjuntamente con el docente, con
sus pares y/o de manera individual, a partir de las orientacio-
nes del primero.2
La escritura de textos no ficcionales, con un propósito comunica-
tivo determinado: narraciones presentando las personas, respe-
tando el orden temporal y causal de las acciones e incluyendo
descripciones (si el texto elegido y la situación comunicativa lo
requieren); diálogos encabezados por un breve marco narrativo;
descripciones en las que se respete un orden de presentación y
se utilice un campo léxico adecuado para designar procesos,
partes, forma, color, tamaño; exposiciones que incluyan presen-
tación del tema, desarrollo y cierre; cartas personales33333
respetan-
do el formato propio de la carta e incluyendo rutinas convencio-
nales (fórmulas de apertura y cierre). En todos los casos, supone
mantener el tema, utilizar los signos de puntuación correspon-
dientes (punto y seguido, punto y aparte, coma para la aclara-
ción y para encerrar la aposición, dos puntos), controlar la orto-
grafía, emplear los conectores apropiados, ajustarse a la organi-
zación propia del texto e incluir un vocabulario adecuado que
refiera al tema tratado evitando repeticiones innecesarias.
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradi-
ción oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, entre
otras) y de obras literarias de autor (novela breve, cuentos, rela-
tos, poesías, canciones, obras de teatro, de títeres, entre otras)
para descubrir y explorar –con ayuda del docente– el mundo
creado y recursos del discurso literario, realizar interpretaciones
personales, construir significados compartidos con otros lectores
(sus pares, el docente, otros adultos), expresar emociones y sen-
timientos; formarse como lector de literatura.
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva,
en pequeños grupos y/o en forma individual: relatos ficcionales
y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas,
modificando la línea argumental, incluyendo diálogos, descrip-
ciones, personajes, entre otras posibilidades; textos de invención
orientados a la desautomatización de la percepción y del len-
guaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En todos
los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso
literario.
2
Como se sabe, las “etapas” del proceso de escritura aquí enumera-
das son recursivas, y no secuenciales o lineales.
3
La carta ha sido incluida por ser un texto de recurrente presencia en
la escuela, por su valor social. Además, se trata de un género que promue-
ve la necesidad de reflexionar acerca de la relación entre texto y contexto.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
37
Lengua/4ºaño
l
4º
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
(SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se
hablan en la comunidad.
La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente,
de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de
los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer
y emplear:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como una unidad del texto;
- la oración como una unidad que tiene estructura interna;
- sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semántico y algu-
nos aspectos de su morfología flexiva: género, número,
tiempo (presente, pasado y futuro);
- distinción entre sustantivos comunes y propios;
- verbos de acción en pasado y conectores temporales y
causales propios de los textos narrativos;
- uso del presente en los textos expositivos;
- verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a
seguir en los instructivos;
- familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y
prefijación) para inferir el significado o la ortografía de
alguna palabra y para la ampliación del vocabulario (por
ej.: diminutivos y aumentativos en relación con la inten-
cionalidad del productor y ortografía de los sufijos corres-
pondientes);
- relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperó-
nimos para la ampliación y la resolución del vocabulario
desconocido y como procedimientos de cohesión;
- adjetivos calificativos para caracterizar al sustantivo, ad-
virtiendo su importancia en los textos;
- pronombres personales como elementos de cohesión
textual;
- segmentos descriptivos y diálogos en las narraciones.
El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de
uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de algunos
signos de puntuación4
, lo que supone reconocer y emplear:
- las reglas generales de acentuación, lo que incluye sepa-
rar las palabras en sílabas, identificar la sílaba tónica, los
diptongos y clasificar las palabras según el lugar que ocu-
pe la sílaba tónica;
4
El hecho de señalar en este eje las reglas que deberán abordarse
específicamente en cada año no significa que no deban recuperarse las
trabajadas en años anteriores en situaciones de comprensión y produc-
ción de textos.....
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
38l Lengua/4ºaño
4º
- algunas reglas básicas del sistema de escritura (por ejem-
plo, no se emplea z delante de e-i; si se pronuncia la u
entre la g y la i, se coloca diéresis; las palabras que em-
piezan con los diptongos ia, ie, ue, ui, se escriben con h;
el sufijo -ívoro, -ívora se escribe con v);
- las reglas que rigen la escritura de diminutivos y el plural
de algunas palabras (por ej.: luz/luces/lucecita);
- algunos homófonos (ej: Asia/hacia, tuvo/tubo);
- usos de mayúscula;
- signos de puntuación: punto y aparte, paréntesis para acla-
raciones, dos puntos y raya de diálogo para el discurso
directo, dos puntos para los textos epistolares;
- palabras de alta frecuencia de uso (ej. haber, hacer, escri-
bir, día, entre otras).
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
39
Lengua/5ºaño
l
5º
QUINTO AÑO
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estu-
dio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo
el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su
opinión y justificarla, solicitar aclaraciones, formular preguntas y
respuestas, entre otros), incluyendo ejemplos, explicaciones y un
repertorio léxico acorde al tema de conversación, como también
las expresiones lingüísticas pertinentes para manifestar opinio-
nes, acuerdos, desacuerdos o justificar las afirmaciones realiza-
das. Recuperar el o los temas sobre los que se ha escuchado, a
partir de lo registrado por escrito. Esto supone informarse pre-
viamente (a través de la exposición del maestro, de la lectura
seleccionada por el docente y/o de la información aportada por
el alumno).
La participación en entrevistas para profundizar un tema de es-
tudio o de interés general, en compañía de sus pares y con la
colaboración del docente, lo que supone prepararse para ese
momento (elegir el tema y la persona a entrevistar, informarse;
elaborar el cuestionario previendo fórmulas de tratamiento, aper-
tura y cierre y pautando el orden de las intervenciones) y reali-
zarla teniendo en cuenta que podrá tener adaptaciones o reajus-
tes; utilizar un vocabulario acorde al tema tratado. Recuperar,
luego de la entrevista, la información más relevante y reflexio-
nar acerca del proceso llevado a cabo.
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por
el docente, sus compañeros y otros adultos. Esto requiere, en el
caso de la narración, identificar las personas, el tiempo y el es-
pacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su
orden y las relaciones causales, incorporando –para emplear en
situaciones de producción– las palabras que hacen referencia al
transcurso del tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el
caso de la descripción, identificar aquello que se describe, las
partes, sus características básicas, incorporando –para emplear
en situaciones de producción– las palabras que hacen referen-
cia a esos aspectos. En las instrucciones seriadas (consignas de
la tarea escolar, reglas de juego, reglamentos, entre otras), el
objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones. En todos los
casos, solicitar información adicional y aclaraciones sobre las
palabras o expresiones desconocidas, y recuperar, con la colabo-
ración del docente, la información relevante.
La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el
docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con la co-
laboración del docente, el tema, los subtemas y recursos propios
de la exposición tales como ejemplos, definiciones y compara-
ciones; solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones que
necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de
sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esen-
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
40l Lengua/5ºaño
5º
cial de lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la infor-
mación relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo regis-
trado por escrito.
La producción de narraciones y renarraciones de historias no
ficcionales, caracterizando el tiempo y el espacio en los que ocu-
rren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales
que se establecen entre ellos, y que incluyan diálogos directos e
indirectos y descripciones de lugares, objetos y personas; y des-
cripciones de personas, lugares, objetos y procesos. Requiere,
en ambos casos, la utilización de un vocabulario apropiado, in-
cluyendo palabras y expresiones que se refieran a las caracterís-
ticas de aquello que se nombra, que den cuenta del transcurso
del tiempo y de las acciones.
La producción, con la colaboración del docente o de manera
autónoma, de exposiciones individuales referidas a contenidos
estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la
lectura de varios textos, teniendo en cuenta las partes de la ex-
posición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando
la selección y el ordenamiento de la información; con inclusión
de recursos propios de la exposición, tales como definición, ejem-
plo, comparación, y con un vocabulario acorde al tema tratado.
Elaboración, con la ayuda del docente, de materiales de apoyo
para la exposición.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos
diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para
averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce
estético), de distintos textos presentes en diversos portadores, en
variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula,
escolares y populares, ferias del libro, entre otros). Esto requiere
poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de
lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura
(consultar algunos elementos del paratexto; reconocer la
intencionalidad del texto; relacionar los datos del texto con sus
conocimientos; realizar inferencias; detectar la información rele-
vante; establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o
los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el significado de
las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio
texto brinda –por ejemplo, campos semánticos o familias de
palabras– y la consulta del diccionario, entre otras); reconocer
algunos procedimientos propios del texto leído (ejemplos, defini-
ciones y comparaciones, en el expositivo; secuencialidad, en el
narrativo; turnos de intercambio, en la conversación; partes y
características, en el descriptivo; sucesión del proceso, en el ins-
tructivo) y emplear, con la colaboración del docente, diversas
estrategias para recuperar posteriormente la información impor-
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
41
Lengua/5ºaño
l
5º
tante de manera resumida. Monitorear, con la colaboración del
docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo
que se entiende e identificando y buscando mejorar la compren-
sión de lo que no se ha entendido, a través de preguntas al
docente y la relectura. Leer frente a un auditorio en situaciones
que le den sentido a esta práctica, con fluidez.
La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula,
escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y varie-
dad de propósitos. Búsqueda y localización de la información,
con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando
los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y
contratapas de los libros, primera página, entre otros).
La escritura de textos con un propósito comunicativo determina-
do, en el marco de condiciones que permitan, conjuntamente
con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el
texto en función de los parámetros de la situación comunicativa
y del texto elegido y, de ser necesario, consultar material biblio-
gráfico; tomar notas identificando las fuentes de consulta; selec-
cionar y jerarquizar la información; redactar realizando por lo
menos un borrador del texto previamente planificado; revisar el
texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos (or-
ganización de las ideas, empleo de conectores, respeto de la
forma, empleo del vocabulario, organización de las oraciones,
puntuación, ortografía). Reformular el escrito, conjuntamente con
el docente, con sus pares y /o de manera individual, a partir de
las orientaciones del primero.5
La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunica-
tivo determinado: narraciones, presentando las personas, respe-
tando el orden temporal y causal de las acciones e incluyendo
descripciones y diálogos (si el texto elegido y la situación comu-
nicativa lo requieren); diálogos encabezados por un breve marco
narrativo; descripciones en las que se respete un orden de pre-
sentación y utilice un campo léxico adecuado para designar pro-
cesos, partes, forma, color, tamaño; exposiciones de al menos
tres párrafos que incluyan presentación del tema, desarrollo y
cierre, ejemplos, comparaciones; cartas personales6
respetando
el formato propio de la carta e incluyendo rutinas convenciona-
les (fórmulas de apertura y cierre). En todos los casos, supone
mantener el tema, controlar la ortografía, utilizar los signos de
puntuación correspondientes (punto y seguido, punto y aparte,
5
Como se sabe, las “etapas” del proceso de escritura aquí enumera-
das son recursivas, y no secuenciales o lineales.
6
La carta ha sido incluida por ser un texto de recurrente presencia en
la escuela, por su valor social. Además, se trata de un género que pro-
mueve la necesidad de reflexionar acerca de la relación entre texto y
contexto.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
42l
5º
coma para la aclaración y para encerrar la aposición, dos puntos
para el estilo directo y para los textos epistolares, paréntesis para
las aclaraciones, raya de diálogo), emplear los conectores apro-
piados, ajustarse a la organización propia del texto e incluir el
vocabulario aprendido que refiera al tema tratado, evitando re-
peticiones innecesarias.
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradi-
ción oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas, romances, co-
plas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (nove-
las, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, de
títeres, entre otras) para descubrir y explorar –con la colabora-
ción del docente– el mundo creado y recursos del discurso
literario, realizar interpretaciones personales teniendo en cuen-
ta los indicios que da el texto y las características del género al
que pertenece la obra, expresar las emociones, construir signi-
ficados con otros lectores (sus pares, el docente, otros adul-
tos); formarse como lector de literatura.
La producción de textos orales y escritos, de manera colecti-
va, en pequeños grupos y/o en forma individual: relatos fic-
cionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o
escuchadas, modificando la línea argumental, las caracterís-
ticas de los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo
narrado, incluyendo diálogos, descripciones, personajes y/o
sus características, entre otras posibilidades; textos de inven-
ción orientados a la desautomatización de la percepción y
del lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los soni-
dos. En todos los casos, supone la inclusión de recursos pro-
pios del discurso literario.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
(SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que
se hablan en la comunidad y están presentes en la literatura y
en los medios de comunicación.
La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docen-
te, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distinti-
vas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone
reconocer y emplear:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como una unidad del texto;
- la oración como una unidad que tiene estructura interna;
- sujeto expreso y sujeto tácito, y su uso según las circuns-
tancias, para lograr la cohesión del texto o como recurso
Lengua/5ºaño
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
43
Lengua/5ºaño
l
5º
de estilo (por ej., no mencionar un personaje para man-
tener la intriga acerca de quién es el personaje del cual
se habla);
- algunos procedimientos de reformulación oracional: eli-
minación de elementos, expansión (por ej., del núcleo del
sujeto por medio de adjetivos y construcción preposicional),
desplazamiento (por ej., el circunstancial delante del suje-
to) y reemplazo de unidades (por ej., el sujeto de una
oración por un pronombre personal) en función de las va-
riaciones de sentido que estos procedimientos provocan
(por ej., focalizar una información) y de las exigencias de la
cohesión textual (por ej., evitar repeticiones);
- sustantivos, adjetivos, artículos y verbos: algunos aspec-
tos de su morfología flexiva tales como género, número,
persona, tiempo (presente, pasado y futuro), y las rela-
ciones de algunos de estos cambios con la funcionalidad
en el texto;
- los tiempos verbales propios de la narración –pretérito
perfecto simple y pretérito imperfecto para narrar los
hechos del relato; presente o pretérito imperfecto para
presentar el marco o describir personajes u objetos; pre-
sente para el diálogo– y los conectores temporales y
causales usualmente relacionados con los distintos tiem-
pos verbales;
- estructura de las definiciones (verbo ser + construcción
nominal);
- el tiempo presente para marcar la atemporalidad en los
textos expositivos;
- formas condicionales en las consignas seriadas de cierta
complejidad en los instructivos (“Si encontramos una
palabra desconocida, tratamos de inferir sus significado
a través de...” );
- adjetivos calificativos para caracterizar los objetos, ani-
males, personas y lugares, seleccionando sus atributos más
significativos en la descripción;
- familias de palabras y procedimientos de derivación (mor-
fología derivativa: sufijación y prefijación) para la amplia-
ción del vocabulario y/o para inferir el significado o la orto-
grafía de alguna palabra (por ej., sustantivos derivados de
adjetivos: belleza, vejez, inteligencia);
- pronombres personales y posesivos como elementos de
cohesión textual, pronombres exclamativos e interro-
gativos;
- relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hipe-
rónimos, hipónimos, para la ampliación y la resolución
del vocabulario desconocido y como procedimientos de
cohesión.
El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabula-
rio de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
44
algunos signos de puntuación7
, lo que supone reconocer y
emplear:
- casos especiales de acentuación: tildación de pronombres
interrogativos y exclamativos, palabras con hiato (día, baúl);
- algunas reglas básicas (por ej., las de los sufijos -ez, -eza;
-bilidad; -encia, -ancia; -oso, -osa; -cida; -anza. Prefijos
bi-, sub-, etc.);
- algunos homófonos (por ej., haber/a ver, hay/ay, hacer/a
ser);
- palabras de alta frecuencia de uso (por ej., las correspon-
dientes al vocabulario específico de las áreas curriculares:
división, sílaba, célula, sociedad, entre otras).
7
El hecho de señalar en este eje reglas que deberán abordarse
específicamente en cada año no significa que no deban recuperarse las
trabajadas en años anteriores,,,,, en situaciones de comprensión y produc-
ción de textos.
l
5º
Lengua/5ºaño
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
45
Lengua/6ºaño
l
6º
SEXTO AÑO
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estu-
dio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sostenien-
do el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten
al contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su
opinión y defenderla, solicitar aclaraciones, formular preguntas
y respuestas, pedir opiniones, entre otros), incluyendo ejem-
plos, explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de
conversación, como así también las expresiones lingüísticas per-
tinentes para manifestar opiniones, acuerdos, desacuerdos o
justificar las afirmaciones realizadas. Recuperar el o los temas
sobre los que se ha estado conversando. Esto supone informar-
se previamente a través de la exposición del maestro y de otros
adultos, de las lecturas seleccionadas o de la información apor-
tada por el alumno.
La participación en entrevistas para profundizar un tema de es-
tudio o de interés general, en compañía de sus pares y con la
colaboración del docente, lo que supone prepararse para ese
momento (elegir el tema y la persona a entrevistar, informarse;
elaborar el cuestionario previendo fórmulas de tratamiento, aper-
tura y cierre y pautando el orden de las intervenciones) y reali-
zarla teniendo en cuenta que podrá tener adaptaciones o reajus-
tes; utilizar un vocabulario acorde al tema tratado. Tomar notas
durante la entrevista (en lo posible grabarla), recuperar luego la
información más relevante y reflexionar acerca del proceso lle-
vado a cabo.
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por
el docente, sus compañeros y otros adultos. Esto requiere, en el
caso de la narración, identificar las personas, el tiempo y el es-
pacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su
orden y las relaciones causales, incorporando –para emplear en
situaciones de producción– las palabras que hacen referencia al
transcurso del tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el
caso de la descripción, identificar aquello que se describe, las
partes, sus características básicas y los momentos del proceso
que se describe, incorporando –para emplear en situaciones de
producción– las palabras que hacen referencia a esas caracte-
rísticas básicas; en las instrucciones seriadas, el objetivo, el or-
den y la jerarquía de las acciones. En todos los casos, solicitar
información adicional y aclaraciones sobre las palabras o expre-
siones desconocidas y recuperar la información relevante.
La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el
docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con la co-
laboración del docente cuando la situación lo requiera, el tema,
los subtemas y los recursos propios de la exposición tales como
ejemplos, definiciones y comparaciones; solicitar aclaraciones,
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
46l
6º
Lengua/6ºaño
reiteraciones y ampliaciones que necesiten; registrar por escrito,
con la colaboración del docente y/o con sus compañeros, lo esen-
cial de lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la infor-
mación relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo regis-
trado por escrito.
La producción de narraciones y renarraciones de historias no fic-
cionales, caracterizando el tiempo y el espacio en los que ocu-
rren los hechos, que presenten el orden de las acciones y las
relaciones causales que se establecen entre ellas, y que incluyan
diálogos directos e indirectos –empleando adecuadamente los
pronombres y los tiempos verbales–, y descripciones de lugares,
objetos y personas (si el texto elegido y la situación comunicativa
lo requieren); y descripciones de personas, lugares, objetos y
procesos. Requiere, en ambos casos, la utilización de un vocabu-
lario apropiado, incluyendo palabras y expresiones que se refie-
ran a las características de aquello que se nombra y que den
cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones.
La producción, con la colaboración del docente o de manera
autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a
contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a
partir de la lectura de diversos textos provenientes de distintas
fuentes (enciclopedias, internet, documentales, entre otras), te-
niendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del
tema, desarrollo, cierre), realizando la selección, análisis, con-
trastación de distintas perspectivas y ordenamiento de la infor-
mación, y atendiendo a la distribución de los subtemas y a| tiem-
po de la exposición del que se dispone. Empleo de un vocabula-
rio acorde al tema tratado que incluya vocabulario específico.
Elaboración de materiales de apoyo.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos
diversos (leer para aprender, para informarse, para hacer, para
averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, para con-
frontar datos, por goce estético) de distintos textos presentes en
diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura
(bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre
otros). Esto requiere poner en juego, con la colaboración del
docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y
al propósito de la lectura (consultar algunos elementos del
paratexto; reconocer la intencionalidad del texto, relacionar los
datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias; de-
tectar la información relevante; establecer relaciones entre el
texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompa-
ñarlo; inferir el significado de las palabras desconocidas a través
de las pistas que el propio texto brinda –por ejemplo, campos
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
47
Lengua/6ºaño
l
6º
semánticos o familias de palabras– y la consulta del diccionario,
determinando, la acepción correspondiente); reconocer procedi-
mientos propios del texto leído y emplear diversas estrategias
para recuperar posteriormente la información relevante de ma-
nera resumida según el propósito. Reformular el texto utilizando
expresiones más generales y conectando adecuadamente las
ideas. Monitorear los propios procesos de comprensión, recupe-
rando lo que se entiende e identificando y buscando mejorar la
comprensión de lo que no se ha entendido, a través de pregun-
tas al docente y la relectura. Leer con fluidez frente a un audito-
rio en situaciones que le den sentido a esta práctica.
La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula,
escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y varie-
dad de propósitos. Búsqueda y localización de la información,
con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando
los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y
contratapas de los libros, primera página, entre otros), del ma-
nejo de los criterios básicos de clasificación o catalogación y de
la consulta de fichas bibliográficas.
La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan
conjuntamente con el docente, sus pares y/o de manera indivi-
dual, planificar el texto en función de los parámetros de la situa-
ción comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, consul-
tar material bibliográfico, vincular la información presente en los
textos de consulta, seleccionando de cada uno lo relevante o
distintivo, tomar notas jerarquizando la información e identifi-
cando las fuentes de consulta; redactar realizando por lo menos
un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto,
concentrándose selectivamente en algunos aspectos (organiza-
ción de las ideas, desarrollo del/de los tema/s, respeto de la
forma, empleo del vocabulario, organización de la oración, pun-
tuación, ortografía, empleo de conectores). Reformular el escri-
to, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma indivi-
dual, a partir de las orientaciones del primero.8
8
Como se sabe, las “etapas” del proceso de escritura aquí enumera-
das son recursivas, y no secuenciales o lineales.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
48l
6º
Lengua/6ºaño
La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunica-
tivo determinado: narraciones, presentando las personas, respe-
tando o alterando intencionalmente el orden cronológico (tem-
poral), presentando causalidad de las acciones e incluyendo, si
el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren, diálo-
gos y descripciones que permitan caracterizar animales, lugares,
personas a través de sus atributos más significativos y que den
cuenta de las cualidades de objetos atendiendo a forma, color,
tamaño, textura, brillo; exposiciones de más de tres párrafos que
incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre, ejemplos,
comparaciones, definiciones, como así también que integren cua-
dros, esquemas, organizadores gráficos al texto escrito; cartas
formales99999
con distintos propósitos y destinatarios, respetando el
registro formal y utilizando las frases de apertura y cierre ade-
cuadas al mismo. Para todos los textos, supone mantener la idea
expresada, controlar la ortografía, utilizar los signos de puntua-
ción correspondientes (punto y seguido, punto y aparte, coma
para la aclaración y para encerrar la aposición, dos puntos para
el estilo directo y para los textos epistolares, paréntesis para las
aclaraciones, guión con valor de paréntesis, puntos supensivos),
emplear los conectores apropiados, ajustarse a la organización
propia del texto e incluir el vocabulario aprendido que refiera al
tema tratado, evitando repeticiones innecesarias.
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradi-
ción oral (relatos, cuentos, mitos, fábulas, leyendas, parábolas,
romances, coplas, entre otras) y de obras literarias de autor (no-
velas, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, en-
tre otras) para descubrir y explorar –con la colaboración del do-
cente– el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discur-
so literario y entre el texto y otros textos conocidos (del mismo
autor, del mismo género, la misma temática, adaptaciones en
otros códigos –historietas, cine–), realizar interpretaciones per-
sonales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las
9
La carta ha sido incluida por ser un texto de recurrente presencia en
la escuela, por su valor social. Además, se trata de un género que pro-
mueve la necesidad de reflexionar acerca de la relación entre texto y
contexto.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
49
Lengua/6ºaño
l
6º
características del género al que pertenece, como también ex-
presar las emociones y sentimientos que genera la obra y com-
partir significados con otros lectores (sus pares, el docente, otros
adultos); formarse como lector de literatura.
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva,
en pequeños grupos y/o en forma individual: relatos ficcionales y
nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas,
modificando la línea argumental, las características de los perso-
najes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo
diálogos, descripciones, personajes y/o sus características, entre
otras posibilidades; textos de invención orientados a la desauto-
matización de la percepción y del lenguaje, priorizando el juego
con la palabra y los sonidos. En todos los casos, supone la inclu-
sión de recursos propios del discurso literario.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
(SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que
se hablan en la comunidad y están presentes en la literatura y
en los medios de comunicación.
La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docen-
te, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distinti-
vas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone
reconocer y emplear:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como una unidad del texto;
- la oración como una unidad que tiene estructura interna;
las diferencias entre la oración bimembre y la oración
unimembre;
- sujeto expreso y sujeto tácito, y su uso según las circuns-
tancias, para lograr la cohesión del texto o como recurso
de estilo (por ej., omitir el sujeto para mantener la intriga
acerca de quién es el personaje del cual se habla);
- algunos procedimientos de reformulación oracional: eli-
minación de elementos, expansión (por ej., del predicado
por medio de circunstanciales), desplazamiento (por ej.,
del verbo al comienzo de la oración) y reemplazo de uni-
dades (por ej., un o.d. o un o.i. por el pronombre corres-
pondiente) en función de las variaciones de sentido que
estos procedimientos provocan (por ej., focalizar una in-
formación) y de las exigencias de la cohesión textual (por
ej., evitar repeticiones);
- sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios y pro-
nombres personales en caso nominativo. Algunas varia-
ciones morfológicas principales tales como género, nú-
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
50l
6º
Lengua/6ºaño
mero, tiempo, modos (indicativo e imperativo) y persona,
y las relaciones de algunos de estos cambios con la fun-
cionalidad del texto;
- los tiempos verbales propios de la narración –pretérito
perfecto simple y pretérito imperfecto para dar cuenta de
los hechos del relato; pretérito pluscuamperfecto para
narrar los hechos anteriores al tiempo del relato; presente
y pretérito imperfecto para presentar el marco o describir
personajes u objetos, y presente para el diálogo– y los
conectores temporales y causales relacionados usualmente
con los distintos tiempos verbales;
- la estructura de las definiciones (verbo ser + construcción
nominal) y los modos de expresar comparaciones;
- el presente para marcar la atemporalidad y los adjetivos
descriptivos para caracterizar los objetos presentados en
los textos expositivos;
- pronombres personales y posesivos como elementos de
cohesión textual;
- relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hipe-
rónimos, hipónimos, para la ampliación y la resolución
del vocabulario desconocido y como procedimientos de
cohesión;
- familias de palabras (morfología derivativa: sufijación, pre-
fijación y composición) para inferir el significado o la orto-
grafía de alguna palabra y/o para la ampliación del voca-
bulario (por ej., el afijo “geo” en los textos de estudio).
El conocimiento de reglas de acentuación, uso de letras y pun-
tuación, y de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso10
,
lo que supone reconocer y emplear:
- tilde diacrítica (por ej., mi/mí, de/dé, si/sí, entre otros);
- tildación de los adverbios terminados en “mente”;
- algunas reglas ortográficas básicas, por ejemplo, las refe-
ridas a los afijos vinculados con el vocabulario especiali-
zado: hiper-, hipo-, hidro-, geo-, hema-, -logía, entre otros;
10
El hecho de señalar en este eje las nociones y reglas que deberán
abordarse específicamente en cada año, no significa que no deban recu-
perarse las trabajadas en años anteriores, en situaciones de comprensión
y producción de textos.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
51
- algunos homófonos, (por ej. hecho/echo, rayar/rallar, ha-
lla/haya, entre otros);
- signos de puntuación: coma para la aclaración y para la
aposición;
- palabras de alta frecuencia de uso (por ej. las correspon-
dientes al vocabulario especializado de las áreas
curriculares, tales como ciudadanía, fotosíntesis, descrip-
ción, tecnología);
- mayúscula en tratamientos abreviados (por ej., Dr./Sr.) y
en abreviaturas.
Lengua/6ºaño
l
6º
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
52
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones y discusiones sobre
temas propios del área y del mundo de la cultura, a partir de
informaciones y opiniones provenientes de diversas fuentes (ex-
posiciones orales, libros, audiovisuales, medios de comunicación
orales y escritos, entre otros). Esto supone:
En la conversación, sostener el tema, realizar aportes
(ejemplificar, formular preguntas y dar respuestas per-
tinentes, solicitar aclaraciones, dar y pedir opiniones y
explicaciones, parafrasear lo dicho, entre otros) que
se ajusten al contenido y al propósito de la interac-
ción; utilizar recursos paraverbales (entonación, tonos
de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura cor-
poral) adecuados.
En la discusión, con ayuda del docente, discriminar
entre tema y problema, hechos y opiniones en sus
intervenciones y las de los demás; manifestar una po-
sición y explicitar las razones para defenderla y apo-
yar o refutar las de los demás.
La escucha comprensiva y crítica de textos referidos a conteni-
dos estudiados y a temas de interés general expresados por el
docente, los compañeros, otros adultos y en programas radiales
y televisivos (entrevistas, documentales, películas). Esto supone:
En la narración, identificar el o los sucesos, las perso-
nas o personajes, el tiempo, el espacio; las relaciones
temporales y causales; las descripciones de lugares,
objetos, personas y procesos; realizar inferencias.
En la exposición, con la colaboración del docente cuan-
do la situación lo requiera, identificar el tema, los sub-
temas, así como ejemplos, definiciones y comparacio-
nes; realizar inferencias; tomar notas en forma indivi-
dual o grupal empleando diversos procedimientos de
abreviación y otras marcas gráficas. Recuperar en for-
ma oral la información relevante de lo que se ha escu-
chado a partir de lo registrado por escrito, cotejando
las diferentes versiones.
En los textos de opinión, discriminar, con la ayuda del
docente, entre hechos y opiniones; tema, problema,
opinión y fundamentación; realizar inferencias.
l
7º
Lengua/7ºaño
SÉPTIMO AÑO
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
53
La producción de textos orales referidos a contenidos estudiados
y a temas de interés general, en pequeños grupos y/o de mane-
ra individual. Esto supone:
En la narración, caracterizar el tiempo y el espacio
en los que ocurren los hechos, presentar las perso-
nas, las acciones ordenadas cronológicamente y las
relaciones causales que se establecen entre ellas;
incluir discursos referidos (directos e indirectos), em-
pleando adecuadamente los verbos de decir y los
tiempos verbales.
En la exposición, con la colaboración del docente, a
partir de la lectura de distintos textos, realizar la se-
lección, análisis, contrastación de distintas perspecti-
vas, ordenar, jerarquizar la información y seleccionar
los recursos propios de la exposición (definiciones,
ejemplos, comparaciones); tener en cuenta las partes
de la exposición (presentación del tema, desarrollo,
cierre) y establecer relaciones entre los diferentes sub-
temas. Al exponer, dentro y fuera del aula, utilizar
esquemas, ilustraciones u otros soportes gráficos; ela-
borar un inicio atractivo para los oyentes y una síntesis
con los aspectos fundamentales tratados.
En la argumentación, presentar, con la colabora-
ción del docente, los hechos o situación a los que
se hace referencia, la postura personal y los funda-
mentos que la sostienen, definiendo previamente
el tema/problema.
Cada uno de los NAP de este Eje supone distinguir lo que entienden
y no entienden y solicitar información adicional (aclaraciones y amplia-
ciones); utilizar un repertorio léxico acorde con el tema; reconocer y
emplear expresiones lingüísticas que permitan manifestar opiniones,
acuerdos, desacuerdos, como también cambiar de tema, justificar las
afirmaciones realizadas y reflexionar, en colaboración con el docente y
sus pares, acerca del proceso llevado a cabo.
Lengua/7ºaño
l
7º
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
54
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
La participación asidua en taller11
de lectura de textos que divul-
guen temas específicos del área12
y del mundo de la cultura, que
desarrollen información y opinión sobre el o los temas de mane-
ra ampliada (capítulos de libros, enciclopedias, textos en soporte
electrónico13
, suplementos de diarios, revistas, entre otros) con
propósitos diversos (leer para informarse, para construir opinión,
para hacer, para averiguar un dato, para compartir con otros lo
leído, para confrontar datos y opiniones). Esto supone:
elegir (en forma individual o grupal) el o los temas a
tratar; buscar y seleccionar las fuentes vinculadas con
dicha temática, valiéndose de la experiencia adquiri-
da en la interacción frecuente con los textos y con
otros lectores;
leer los textos:
- poner en juego estrategias de lectura adecuadas al
género del texto y al propósito de lectura: consul-
tar elementos del paratexto, reconocer la intencio-
nalidad, relacionar la información de texto con sus
conocimientos, realizar –cuando sea pertinente– an-
ticipaciones, detectar la información relevante, rea-
lizar inferencias, establecer relaciones entre el tex-
to, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan
acompañarlo; relacionar el texto con el contexto
de producción;
7º
Lengua/7ºaño
11
Es muy importante que el aula se organice como taller de lectura
y escritura; en esta modalidad, se privilegia el intercambio de opiniones e
interpretaciones acerca de los textos. Se trata de un espacio que habilita
la formulación de preguntas por parte de los alumnos en relación con lo
que comprenden, no comprenden (o creen no comprender) y que ofrece
la oportunidad de que pongan en escena sus saberes, que provienen
tanto de sus experiencias de vida como de las experiencias de pensa-
miento que les han proporcionado otras lecturas. Un taller es un ámbito
en el que los textos producidos son leídos y comentados por todos y en el
que existe un tiempo destinado a la reelaboración a partir de las suge-
rencias del grupo y del docente. En esa interacción, se juega la posibilidad
de que los alumnos tomen la palabra, y su efectiva participación depen-
de del modo en que el docente coordine estas actividades. En este
sentido, la intervención docente es central en relación con la formulación
de consignas de lectura y de escritura, y en el seguimiento pormenoriza-
do de los procesos que van desarrollando los alumnos, que no siempre
son homogéneos.
12
Es importante que todos los docentes enseñen a los alumnos a
comprender los textos desde la especifidad del campo del conocimiento.
13
Se refiere tanto a la lectura en pantalla como a la lectura de
hipertextos.
l
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
55
- inferir el significado de las palabras desconocidas a
través de las pistas que el propio texto brinda –por
ejemplo, campo semántico, familia de palabras, y
la consulta del diccionario–, determinando la acep-
ción correspondiente;
- reconocer la función que cumplen en los textos ex-
positivos, las definiciones, reformulaciones, citas, com-
paraciones y los ejemplos, entre otros e identificar,
en los textos narrativos, la secuencialidad, la causali-
dad de las acciones, diferentes voces, entre otros;
- monitorear los propios procesos de comprensión, re-
cuperando lo que se entiende e identificando y bus-
cando mejorar la comprensión de lo que no se ha
entendido, a través de la relectura, la interacción con
el docente y los pares y la consulta a otras fuentes;
releer seleccionando de cada texto la información
pertinente que amplíe la del eje o tema elegido; cuando
el propósito de la lectura lo requiera, tomar notas re-
gistrando la información relevante o elaborar resúme-
nes (resumir para estudiar, dar a conocer a otros lo
que se ha leído, realizar fichas bibliográficas, entre
otros); lo que supone:
- identificar lo relevante, detectar aquello que se pue-
de suprimir o generalizar atendiendo al propósito
de la tarea y al género que se está resumiendo;
- redactar empleando el léxico adecuado, agrupar
las ideas respetando su orden lógico; conectar la
información, reestableciendo las relaciones lógicas
y temporales por medio de conectores a fin de que
el texto elaborado pueda comprenderse sin recurrir
al texto fuente;
Lengua/7ºaño
7º
l
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
56
- colocar título14
;
socializar las interpretaciones y valoraciones en torno
a lo leído, con el docente, con sus pares y eventual-
mente con otros miembros de la comunidad;
leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones
que le den sentido a esta práctica.
La participación asidua en taller de escritura de textos no ficcio-
nales15
, en situaciones comunicativas reales o simuladas (en pe-
queños grupos y/o de manera individual), referidos a temas es-
pecíficos del área, del mundo de la cultura y de la vida ciudada-
na, experiencias personales, entre otras posibilidades, previendo
diversos destinatarios, lo que supone:
En los textos narrativos, elegir una voz que dé cuenta
de los hechos y sucesos relevantes que construyen la
trama; presentar las personas, el tiempo y el espacio
en los que ocurren los hechos; respetar o alterar in-
tencionalmente el orden cronológico (temporal), sos-
teniendo la causalidad de las acciones; incluir, si el
texto elegido y la situación lo requiere, diálogos y des-
cripciones.
En los textos expositivos, presentar el tema/problema
y desarrollar la información estableciendo relaciones
entre los diferentes subtemas; incluir un cierre que sin-
tetice o resuma la información relevante. Incluir, cuando
7º
Lengua/7ºañol
14
Actualmente, el procesador de textos se ha convertido en un
"aliado" estratégico para resolver problemas de escritura. Todas las re-
formulaciones (borrado, ampliación, sustitución y recolocación) que se
ponen en juego durante la revisión y en el momento de edición del texto
final se resuelven mucho más fácilmente en la pantalla de una PC que en
el texto manuscrito. Por ejemplo, cuando al releer se decide ampliar la
información (para incluir comentarios, aclaraciones, especificaciones, ejem-
plos, definiciones, citas, notas al pie), la posibilidad de posar el cursor en el
espacio seleccionado agiliza la tarea, ya que permite iniciar de inmediato
la reformulación. Algo similar ocurre con las sustituciones: palabras por
sinónimos o por frases de significado equivalente, reemplazo de conecto-
res, de tiempos verbales, cambios en la puntuación. Por su parte, los
comandos "cortar" y "pegar" colaboran muy eficazmente con las opera-
ciones de recolocación cuando se trata, por ejemplo, de reordenar para
hacer más claro el texto al destinatario o para rejerarquizar la informa-
ción. Por otro lado, el procesador ayuda a resolver aspectos vinculados
con la edición de los textos porque permite automatizar operaciones
tales como el titulado y subtitulado, la selección del tipo y tamaño de las
letras, el mantenimiento de los márgenes o la numeración de las páginas.
15
Es importante que los docentes de las distintas áreas enseñen a
los alumnos a escribir textos desde la especificidad de su propio campo de
conocimiento.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
57
sea pertinente, ejemplos, comparaciones, definicio-
nes; organizar el texto empleando títulos y subtítulos
si el texto lo requiere. Integrar cuadros, esquemas,
organizadores gráficos al texto escrito.
En las cartas formales, determinar el propósito comu-
nicativo (opinar, reclamar, agradecer, solicitar, entre
otros), identificar el o los destinatarios y el rol que
asume el autor del texto; fundamentar su opinión; res-
petar el registro formal, utilizar frases de apertura y
cierre adecuadas e incluir fórmulas de cortesía.
Esto supone:
planificar el texto tomando en cuenta el género, el
propósito y el/los destinatario/s; consultar material bi-
bliográfico y modelos de texto similares al que se va a
escribir, en situaciones que así lo requieran; determi-
nar qué se quiere decir (contenido semántico) y en
qué orden;
redactar al menos un borrador del texto previamente
planificado, teniendo en cuenta el género, el tema y
el propósito, la redacción correcta de las oraciones, la
segmentación en párrafos, la normativa ortográfica y
la puntuación, empleando un vocabulario amplio, pre-
ciso y adecuado, y términos específicos;
socializar el texto producido y revisarlo tomando en
cuenta las observaciones del docente y de sus pares
en relación con: el desarrollo del/de los tema/s y la
organización de las ideas, el uso de conectores y de
los signos de puntuación; la sintaxis, el léxico y la or-
tografía; la existencia de digresiones, redundancias y
repeticiones innecesarias;
reescribir el texto (de manera individual y/o en peque-
ños grupos) poniendo en juego, según lo que se re-
quiera, estrategias de reformulación que permitan
sustituir palabras y expresiones por otras de significa-
do equivalente; omitir información o expresarla de
una manera más general; elidir palabras y expresio-
nes innecesarias o repetidas; agregar información;
reordenar oraciones y/o párrafos. Respetar las con-
venciones de la puesta en página; editar y compartir
la versión final con sus compañeros o un público
más amplio;
reflexionar acerca del proceso de escritura llevado
a cabo.
Lengua/7ºaño
7º
l
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
58
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
Escucha atenta y lectura frecuente de textos literarios de la
tradición oral y de autores regionales, nacionales y universa-
les6
e incorporación paulatina de procedimientos del discurso
literario y de las reglas de los distintos géneros para ampliar su
interpretación, disfrutar, confrontar con otros su opinión, reco-
mendar, definir sus preferencias, iniciar un itinerario personal
de lectura con la orientación del docente y otros mediadores
(familia, bibliotecarios, los pares, entre otros).
Producción sostenida de textos de invención, que los ayude a
desnaturalizar su relación con el lenguaje, y de relatos, que
pongan en juego las convenciones propias de los géneros de
las obras leídas, para posibilitar experiencias de pensamiento,
de interpretación y de escritura.
Esto supone, en situaciones de taller:
leer relatos tradicionales (mitos, leyendas, parábolas,
cuentos, entre otros) y de autor (especialmente realis-
tas y maravillosos), analizarlos y compartir las inter-
pretaciones. Esto supone reconocer la estructura de la
narración (situación inicial, conflicto y resolución), la
sucesión lógica de las acciones y el espacio y tiempo
en el que ocurren los acontecimientos; identificar la
presencia de un narrador que organiza el mundo na-
rrado; distinguir la voz narrativa (1° y 3° persona) y las
voces de los personajes en los diálogos; caracterizar a
los personajes y distinguir sus funciones en los relatos
tradicionales (héroe, ayudante, oponente, entre otros);
reconocer y cotejar la función de la descripción en los
cuentos realistas y maravillosos; conocer las caracte-
rísticas de los géneros trabajados;
leer, analizar y compartir interpretaciones y valoracio-
nes fundamentadas de novelas adecuadas al perfil del
lector para iniciarse en la lectura de textos más exten-
sos con tramas complejas en las que intervienen va-
rios personajes, existe más de un conflicto, la tempo-
ralidad puede no ser lineal, aparecen más voces y por
lo tanto exigen que el lector mantenga en su memo-
ria los detalles de la historia, establezca conexiones
entre los episodios, relea pasajes;
7º
Lengua/7ºaño
l
16
Si bien no se ha dado prioridad al conocimiento de los contextos
de producción de las obras (por ejemplo, historia de los géneros y auto-
res), se recomienda –en función de las obras leídas– hacer referencia a
estos aspectos que enriquecen la interpretación de los textos y la compe-
tencia cultural de los alumnos.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
59
escuchar, leer (en silencio y en voz alta), analizar e
interpretar poesías de la tradición oral (coplas, roman-
ces, entre otras) y de autores regionales, nacionales y
universales, con predominio de elementos narrativos;
reflexionar sobre los recursos del lenguaje poético (fi-
guras, juegos sonoros, nociones de versificación) y sus
efectos en la creación de sentidos para descubrir nue-
vas significaciones;
leer, analizar e interpretar obras de teatro; reconocer
la acción, el conflicto, los personajes, sus motivacio-
nes y sus relaciones; diferenciar entre los parlamentos
de los personajes y las acotaciones (analizar su fun-
ción); representar escenas de las obras leídas o de
recreación colectiva;
escribir textos narrativos y poéticos a partir de consig-
nas que propicien la invención y la experimentación,
valorando la originalidad y la diversidad de respuestas
para una misma propuesta (por ejemplo, reelabora-
ción de textos narrativos que se enmarquen en los
géneros trabajados a partir de cambios de narrador,
expansión por medio de descripciones o de otros epi-
sodios, inclusión de diálogos; reelaboración de poe-
sías a partir de distintos procedimientos: juegos sono-
ros, asociaciones insólitas, connotación).
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
(SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
El reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades
lingüísticas presentes en la comunidad, en los textos escritos y
en los medios de comunicación audiovisuales para, con la orien-
tación del docente, comprender las nociones de dialecto (geo-
gráfico y social) y registro y reflexionar sobre algunos usos loca-
les, indagando las razones del prestigio o desprestigio de los
dialectos y las lenguas.
La reflexión sistemática, con ayuda del docente, sobre distintas
unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los
textos trabajados en el año, así como en situaciones específicas
que permitan resolver problemas, explorar, formular hipótesis y
discutirlas, analizar, generalizar, formular ejemplos y contraejem-
plos, comparar, clasificar, aplicar pruebas, usando un metalen-
guaje compartido en relación con:
- las características de algunos géneros discursivos tra-
bajados en la lectura y la escritura (géneros litera-
Lengua/7ºaño
7º
l
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
60
rios y no literarios);
- la narración. Su estructura prototípica. Distintas fun-
ciones de la descripción y el diálogo en el relato. Per-
sonas gramaticales y tipos de narrador. Los tiempos
verbales propios del relato y sus correlaciones: pretéri-
to perfecto simple y pretérito imperfecto para dar
cuenta de los hechos, pretérito pluscuamperfecto para
narrar hechos anteriores al tiempo del relato, pre-
sente y pretérito imperfecto para presentar el marco o
describir personajes u objetos presentes en el diálogo.
Conectores temporales y causales;
- los textos de divulgación. El presente para marcar la
atemporalidad. Los adjetivos descriptivos para carac-
terizar los objetos presentados. Organizadores textua-
les y conectores. Procedimientos: ejemplos, definicio-
nes, comparaciones y paráfrasis;
- los textos de opinión: la tesis y los argumentos ;
- las distintas formas de introducir la palabra del otro:
estilo directo e indirecto y verbos introductorios (am-
pliación del repertorio de los verbos de decir);
- las variaciones de sentido en las reformulaciones (cam-
bio del orden de los elementos, sustituciones de pala-
bras o expresiones por otras sinónimas, eliminación,
expansión);
- los constituyentes de las oraciones a través de prue-
bas (cambio de orden, sustitución, interrogación);
- clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pre-
posiciones, adverbios, artículos y pronombres (perso-
nales y posesivos);
- palabras variables e invariables. Categorías morfoló-
gicas nominales (género y número) y verbales (tiem-
po, modo y persona). Concordancia;
- el sujeto expreso y el desinencial, y su uso para lograr
la cohesión del texto o como recurso de estilo;
- la construcción sustantiva (núcleo y modificadores);
- relaciones de significado entre las palabras: sinónimos,
antónimos, hiperónimos, hipónimos, para la amplia-
ción del vocabulario y para inferir el significado de las
palabras desconocidas; como procedimiento de cohe-
sión y como recurso de estilo17
;
7º
Lengua/7ºañol
17
En los casos en que se cuente con computadoras y/o con conec-
tividad, las relaciones de significado entre las palabras se pueden ampliar
y enriquecer también por medio de la lectura de hipertextos y las bús-
quedas en Internet
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
61
- formación de palabras (morfología derivativa: sufija-
ción, prefijación, composición) para la ampliación del
vocabulario, para inferir el significado o la ortografía
de alguna palabra.
El conocimiento de algunas reglas ortográficas y de la ortografía
correspondiente al vocabulario cotidiano y escolar, lo que supo-
ne conocer y emplear18
:
- tilde diacrítica (ej.: se/sé, te/té, el/él, entre otras) y
tildación en adverbios terminados en -mente;
- algunos homófonos (ej., bello/vello, cabo/cavo, en-
tre otros);
- afijos vinculados con el vocabulario especializado
(bio-, eco-, xeno-, -logía, entre otros).
La reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de algunos
signos de puntuación:
- los puntos suspensivos para indicar suspenso, dejar algo
incompleto o cambiar de tema;
- los dos puntos para iniciar una enumeración;
- las comillas para el estilo directo.
l
18
El hecho de focalizar reglas de ortografía y puntuación, que de-
berán abordarse específicamente en este año, supone la recuperación
de las trabajadas en años anteriores.
Lengua/7ºaño
7º
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
62
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promue-
van en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de EGB/
Nivel Primario:
La construcción de una identidad nacional respetuosa de la
diversidad cultural.
La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que
permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad
argentina.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para
solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses
en la relación con los demás.
El interés por comprender la realidad social pasada y presen-
te, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.
La identificación de distintos actores (individuales y colecti-
vos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del
presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y
conflictos.
El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas
diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las activida-
des que en él se desarrollan, las decisiones político-administrati-
vas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los
habitantes.
El desarrollo de una actitud responsable en la conservación
del ambiente y del patrimonio cultural.
La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y
la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias,
así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores so-
ciales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y
procesos estudiados.
La utilización de diferentes escalas geográficas (local, nacio-
nal, regional y mundial) para el estudio de los problemas territo-
riales, ambientales y socio-históricos planteados.
La profundización del tratamiento de las ideas de simultanei-
dad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales
como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo
tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como
década y siglo.
La experiencia de participar y comprender el sentido de dife-
rentes celebraciones y conmemoraciones que evocan aconteci-
mientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la
humanidad.
CIENCIAS SOCIALESs
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
63 s
La lectura e interpretación de diversas fuentes de informa-
ción (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotogra-
fías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, tex-
tos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y terri-
torios en estudio.
La reflexión y el análisis crítico de la información producida y
difundida por diversos medios de comunicación sobre las proble-
máticas de mayor impacto social.
La comunicación de los conocimientos a través de la argu-
mentación oral, la producción escrita y gráfica de textos en los
que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad
social del pasado y del presente, incorporando vocabulario es-
pecífico.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que esti-
mulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
La sensibilidad ante las necesidades y los problemas de la so-
ciedad y el interés por aportar al mejoramiento de las condicio-
nes de vida de la sociedad.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
64
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES
Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
El conocimiento de la división política de la República Argentina,
la localización de la provincia en el contexto nacional y su repre-
sentación cartográfica.
La identificación de las condiciones naturales como oferta de
recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conser-
vación en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.
La valoración de la existencia y el conocimiento de las particula-
ridades de las áreas protegidas en la Argentina, con especial
énfasis en la provincia.
El reconocimiento de los principales problemas ambientales a
escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo
en que afectan a la población y al territorio.
El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina,
en particular de la provincia, reconociendo los principales recur-
sos naturales valorados, las actividades económicas, la tecnolo-
gía aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de
trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.
El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina, en
particular de la provincia, reconociendo los distintos usos del suelo
en ciudades pequeñas y grandes, las actividades económicas,
los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de
vida, utilizando material cartográfico pertinente.
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades
indígenas cazadoras-recolectoras y agricultoras se relacionaron
con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia,
distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas for-
mas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias1
,
previo a la llegada de los europeos.
El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsa-
ron a los europeos, desde el siglo XV, a explorar y conquistar el
continente americano y del impacto de su acción sobre las for-
mas de vida de las sociedades indígenas, atendiendo especial-
mente a las particularidades regionales.
s CienciasSociales/4ºaño
4º
CUARTO AÑO
1
Se sugiere profundizar el tratamiento de una de las sociedades
indígenas establecidas en el actual territorio provincial y una perteneciente
a otra región del actual territorio argentino y/o americano. Sería enrique-
cedora la contrastación de sociedades nómadas/cazadoras-recolectoras y
de sociedades sedentarias/agricultoras. Así como la comparación pasado
presente.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
65
CienciasSociales/4ºaño
s
4º
2
Se sugiere:
a) abordar las características de la sociedad colonial conformada en
el actual territorio provincial en su relación con el circuito productivo con
eje en Potosí,
b) el tratamiento de las relaciones que se establecen entre las socie-
dades indígenas de la Patagonia y del Chaco y la sociedad colonial.
El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de
sus conflictos con particular énfasis en las actividades producti-
vas y comerciales, en la organización del espacio y en las formas
de vida, las creencias y los derechos y obligaciones de los dife-
rentes actores sociales2
, atendiendo especialmente a las parti-
cularidades regionales.
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS
Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
El reconocimiento de la forma de organización política de la
Argentina y de los distintos niveles político-administrativos (na-
cional, provincial y municipal).
El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas (lo-
cales, provinciales y nacionales), sus ámbitos de actuación y las
relaciones que se establecen entre ellas, con la sociedad y los
distintos niveles de gobierno.
La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del
ciudadano y de las normas básicas de convivencia social.
El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y
tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el
respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
66
EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN
DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
El conocimiento de la organización y delimitación política del
territorio argentino (municipio, provincia, país) y su representa-
ción cartográfica.
El conocimiento de las condiciones naturales y la comprensión
de la importancia socio-económica de los principales recursos
naturales de la Argentina.
El conocimiento de las múltiples causas y consecuencias de los
principales problemas ambientales de la Argentina y el análisis
de alternativas de solución.
El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina a
través del estudio de las distintas etapas productivas de los cir-
cuitos agroindustriales regionales.
El conocimiento de diferentes espacios urbanos de la Argentina
a través de la descripción y comparación de distintas funciones
urbanas en ciudades pequeñas, medianas y grandes.
El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesi-
dades sociales (trabajo, salud, vivienda, educación, transpor-
te, entre otras) para caracterizar las condiciones de vida de la
población.
s CienciasSociales/5ºaño
5º
QUINTO AÑO
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo
y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en
el ex-virreinato.
La comprensión del impacto de las guerras de independencia
sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales.
El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los
diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820
y 1850.3
El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos
de país entre diferentes grupos y provincias.
3
Se sugiere:
a) El tratamiento de tres sociedades de la época criolla (una del No-
roeste o Cuyo, una del Litoral y Buenos Aires) para establecer similitudes
y diferencias.
b) El tratamiento de las relaciones entre la sociedad criolla y las socie-
dades indígenas.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
67
CienciasSociales/5ºaño
s
5º
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS
Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
El reconocimiento del carácter republicano y federal de la Ar-
gentina y de la división de poderes, analizando sus respectivas
funciones y atribuciones.
El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al
hecho de que en la Argentina conviven grupos de personas que
acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos.
La identificación de los distintos modos de participación ciudada-
na en el marco de una sociedad democrática, atendiendo a las
nuevas formas de organización social y política (ONGs, comedo-
res comunitarios, centros culturales, etc.).
El conocimiento de la Convención Internacional de los Derechos
del Niño y del Adolescente y el análisis de su vigencia en la
Argentina.
La identificación de diferentes manifestaciones culturales del pa-
sado y del presente en la Argentina, analizando cambios y con-
tinuidades, así como reflexionando sobre el carácter histórico de
dichas manifestaciones.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
68s CienciasSociales/6ºaño
6º
SEXTO AÑO
EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN
DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
El conocimiento del mapa político de América Latina y de
los procesos de integración regional, en especial el MERCO-
SUR, considerando distintos tipos de relaciones con el resto
del mundo.
El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la
Argentina y de América Latina4
y el establecimiento de relacio-
nes entre los principales usos y funciones de los recursos natura-
les con la producción de materias primas y energía.
La identificación y comparación de las múltiples causas y conse-
cuencias de los principales problemas ambientales de la Argen-
tina y de América Latina que afectan al territorio y a la pobla-
ción, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas.
El conocimiento de la composición y la dinámica demográfica
de la población argentina, sus condiciones de trabajo y calidad
de vida a través del análisis de distintos indicadores demográfi-
cos y socio-económicos (fuentes censales, periodísticas, testimo-
niales, entre otras).
El análisis y la comparación de diferentes espacios rurales de la
Argentina y América Latina a través del tratamiento de distintos
sistemas agrarios y tipos de productores.
El análisis y la comparación del espacio urbano argentino y lati-
noamericano a través de la identificación de las principales fun-
ciones urbanas, las actividades económicas y las condiciones de
vida de la población de las ciudades latinoamericanas.
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que
llevaron a la organización del Estado nacional argentino durante
el período 1853-1880.
El análisis de las políticas implementadas durante la segunda
mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX para favorecer el
desarrollo de una economía agraria para la exportación (con-
quista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración ultrama-
rina e importación de capitales extranjeros).5
4
Se sugiere considerar que los saberes referidos a América Latina en
este bloque sean ejemplificados, profundizados y estudiados, preferente-
mente, a través de casos correspondientes a los países del MERCOSUR.
5
Se sugiere considerar el impacto local y regional de dichas políticas.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
69
CienciasSociales/6ºaño
s
6º
El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con parti-
cular énfasis en los cambios sociales, políticos y demográficos,
así como en las características de la producción agropecuaria,
de la infraestructura de transportes y comunicaciones y de la
urbanización.
El conocimiento del impacto del modelo agroexportador en las
distintas realidades regionales.
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS
Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
El análisis de las relaciones entre distintos niveles político-admi-
nistrativos del Estado (nacional, provincial, municipal) para iden-
tificar acuerdos así como conflictos inter-jurisdiccionales.
El reconocimiento de los vínculos entre Estados nacionales en el
marco de los procesos de integración regional, en especial el
MERCOSUR.
El conocimiento de las constituciones nacional, provincial y/o de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (estructura, principios, de-
claraciones, derechos y garantías) y de su vigencia en el pasado
y en el presente.
El conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y el análisis de su vigencia en la Argentina y en Amé-
rica Latina.
El conocimiento de los derechos de las minorías y de la respon-
sabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y vio-
lación de derechos.
La reflexión y la comparación entre diversas manifestaciones cul-
turales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el res-
peto y la valoración de la diversidad.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
70
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES
Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS 6
El conocimiento del mapa político del mundo actual teniendo en
cuenta sus cambios recientes y los distintos tipos de relaciones
entre países.
El conocimiento de diferentes ambientes del mundo, así como la
identificación de los distintos tipos de recursos naturales y sus
variadas formas de aprovechamiento.
La comprensión y explicación de las principales causas y conse-
cuencias de los problemas ambientales más importantes a dife-
rentes escalas, así como de las políticas ambientales de mayor
relevancia.
El conocimiento de las características de la población mundial y
la comprensión y explicación de sus principales problemáticas,
particularmente las vinculadas con la distribución, las migracio-
nes y las condiciones de vida.
El conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos
y rurales seleccionados, teniendo en cuenta los actores sociales
implicados y sus intencionalidades, así como el impacto diferen-
cial de las tecnologías de producción, información y comunica-
ción en las formas de organización territorial. 7
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
El reconocimiento de los cambios que se producen en ciertas
sociedades paleolíticas a partir de la Revolución Neolítica, enfa-
tizando en el modo en que se organizaron (división del trabajo,
organización social y formas de autoridad) para satisfacer sus
necesidades básicas.
El conocimiento de las formas en que se organizaron los Estados
en las sociedades antiguas, en relación con la organización de
los trabajos, la distribución del excedente, la legitimación del
poder a través del culto y la jerarquización social, a partir del
estudio de dos casos.8
s CienciasSociales/7ºaño
7º
SÉPTIMO AÑO
6
Para desarrollar los contenidos de este eje se sugiere seleccionar
casos significativos, privilegiando un abordaje en profundidad de los te-
mas y problemas propuestos en los NAP.
7
Para desarrollar este NAP se sugiere el tratamiento de casos en
los que se contrasten formas tradicionales de producción con otras que
incorporan tecnologías avanzadas.
8
Se sugiere el tratamiento en profundidad de dos sociedades,
seleccionando una entre la egipcia, las mesopotámicas, las griegas
(ateniense o espartana) y la romana; y otra entre las americanas (olmeca,
tiahuanaco o chavín).
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
71
La comprensión de las múltiples e interrelacionadas consecuen-
cias de la crisis del imperio romano y el análisis del pasaje del
predominio económico, político y cultural del mundo romano a
la fragmentación del occidente europeo.
El análisis de las creencias, valores y costumbres de las socieda-
des hebrea, bizantina, musulmana y cristiana en relación con las
formas de organización de la economía, la sociedad y la política,
estableciendo similitudes y diferencias.
El conocimiento del proceso de surgimiento y desarrollo de las
ciudades en el mundo feudal a partir del siglo XI, y el reconoci-
miento de las principales características de la sociedad feudobur-
guesa (actividades económicas, formas de pensar, vivir y sentir,
grupos sociales, distribución del poder y conflictos) en estos nue-
vos espacios urbanos.
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS
Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estos núcleos de aprendizaje están pensados para profundizar la
reflexión conceptual, haciendo explícitas categorías de análisis ya pre-
sentes en los ejes "Las sociedades y los espacios geográficos" y "Las
sociedades a través del tiempo". Se propone, por lo tanto, realizar un
abordaje de los núcleos priorizados en este eje en permanente articula-
ción con los seleccionados en los otros dos.
El conocimiento de las principales características de la vida en
sociedad, atendiendo especialmente al papel de las normas e
instituciones, a las nociones de cooperación y solidaridad; a la
diversidad y a las múltiples formas de desigualdad.
El conocimiento de diferentes formas de organización y división
del trabajo, así como de las distintas modalidades de produc-
ción, distribución y consumo.
El conocimiento de las principales características de las relacio-
nes familiares y de parentesco, considerando distintos tipos de
organización familiar y diferentes formas de socialización.
El reconocimiento de las principales instituciones y formas de
acción política, caracterizando diferentes sistemas políticos y las
formas de ejercicio del poder y la autoridad.
El conocimiento del proceso de construcción social de las nor-
mas y de las bases para la construcción de un sistema legal,
atendiendo especialmente a la relación entre las normas, los
contextos históricos y las acciones sociales.
La comprensión de aspectos centrales de los sistemas de conoci-
mientos y creencias como parte del contexto social.
CienciasSociales/7ºaño
7º
s
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
72
CIENCIAS NATURALES
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promue-
van en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de EGB/
Nivel Primario:
La interpretación y la resolución de problemas significativos a
partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar1
para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano
personal y social.
La planificación y realización de exploraciones para indagar
acerca de los fenómenos naturales y sus alcances.
La realización de observaciones, el registro en diferentes
formatos (gráficos, escritos) y la comunicación sobre la diversi-
dad, las características, los cambios y/o ciclos de los seres vivos, el
ambiente, los materiales y las acciones mecánicas.
La búsqueda y organización de la información en bibliotecas,
diccionarios, bases de datos relacionados con la ciencia.
La realización de actividades experimentales, adecuadas a la
edad y al contexto.
Frente a la ocurrencia de determinados fenómenos, la formu-
lación de “hipótesis” adecuadas a la edad y al contexto, compa-
rándolas con las de los distintos compañeros y con algunos argu-
mentos basados en los modelos científicos, y el diseño de dife-
rentes modos de ponerlas a prueba.
La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones
realizadas, la información disponible, datos experimentales, de-
bates y confrontación de ideas en clase dando las razones que
permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estra-
tegias que se emplearon.
n
1
Si bien la ciencia que desarrollan los científicos o los expertos es el
referente cultural último, en el proceso de construcción de los saberes
escolares, el margen de libertad es más amplio y requiere de un proceso
de transformación del contenido científico. Los conocimientos que se en-
señan no son los mismos de la ciencia experta, por lo que se puede hablar
de una “ciencia escolar” como el resultado de los procesos de transposi-
ción didáctica. Esta visión permite diseñar una ciencia adecuada a los
intereses y experiencias infantiles y a los problemas sociales relevantes,
alejándose de posturas que consideran a la estructura de la ciencia con-
solidada por los expertos como el único organizador de los aprendizajes
de los niños.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
73
La producción y comprensión de textos orales y escritos rela-
cionados con las actividades de la ciencia escolar.
El uso adecuado de instrumentos y de aparatos sencillos si-
guiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a las normas
de seguridad.
El desarrollo de actitudes:
- de exploración y búsqueda sistemática de respuestas acer-
ca de los seres vivos y del ambiente,
- responsables respecto de la preservación y cuidado de la
vida y del medio ambiente,
- de interés y de reflexión crítica hacia los productos y pro-
cesos provenientes de la ciencia,
- de curiosidad y hábito de hacerse preguntas y anticipar
respuestas acerca de la diversidad, las interacciones y los
cambios en la Tierra y el espacio exterior.
n
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
74
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS:
DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
La caracterización de los ambientes aero-terrestres cercanos, com-
parándolos con otros lejanos y de otras épocas, estableciendo
relaciones con los ambientes acuáticos y de transición.
La diferenciación de los grupos de organismos (animales, plan-
tas, hongos y microorganismos), algunas características climáticas
y edáficas y el reconocimiento de sus interacciones.
La identificación y clasificación de las principales adaptaciones
morfo-fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas cor-
porales, comportamiento social y reproducción) que presentan
los seres vivos en relación al ambiente.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del am-
biente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su
preservación.
La caracterización de las funciones de sostén y de locomoción
en el hombre.
El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema
osteo-artro-muscular.
EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por
ejemplo, minerales) y materiales producidos por el hombre (por
ejemplo, cerámicos y plásticos).
La identificación de las propiedades de los materiales, estable-
ciendo relaciones con sus usos y sus estados de agregación.
EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
La identificación y explicación de ciertos fenómenos como la
acción de fuerzas que actúan a distancia, reconociendo accio-
nes de atracción y de repulsión a partir de la exploración de
fenómenos magnéticos y electrostáticos.
EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y
movimiento de rotación. Acercamiento a la noción de las di-
mensiones del planeta.
El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de
los subsistemas en que puede dividirse para su estudio.
La identificación de las principales características de la geósfera
y los principales procesos que se dan en ella (por ejemplo, terre-
motos y volcanes).
n CienciasNaturales/4ºaño
4º
CUARTO AÑO
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
75
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS:
DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
La caracterización de los ambientes acuáticos y de transición
cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas,
estableciendo relaciones con los ambientes aeroterrestres, y la
clasificación de los grupos de organismos (animales, plantas, hon-
gos y microorganismos), reconociendo las principales interacciones
entre ellos.
La identificación de las relaciones entre las características morfo-
fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corpora-
les, comportamiento social y reproducción) de los seres vivos,
sus adaptaciones al ambiente donde viven.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del am-
biente y de su importancia en su preservación.
La identificación de las funciones de nutrición en el hombre (di-
gestión, respiración, circulación y excreción), sus principales es-
tructuras y relaciones, comparándolas con otros seres vivos.
El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la
salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones
en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al con-
texto socio cultural.
EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
La caracterización de los diferentes tipos de mezclas entre mate-
riales.
El reconocimiento de la acción disolvente del agua y de otros
líquidos sobre diversos materiales y de los factores que influyen
en los procesos de disolución.
EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
El reconocimiento de características de la luz, como su propaga-
ción y reflexión.
La caracterización del sonido (por ejemplo, el timbre y la altura).
El reconocimiento de la acción del peso en el movimiento de
caída libre y, junto con el empuje, en el fenómeno de flotación.
EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La descripción de las principales características de la hidrósfera,
sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de los princi-
pales fenómenos que se dan en la misma (por ejemplo, corrien-
tes y mareas). La caracterización del ciclo del agua.
CienciasNaturales/5ºaño
n
5º
QUINTO AÑO
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
76
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS:
DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
El reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un
ecosistema, y de las relaciones que se establecen entre los orga-
nismos representativos de cada modelo.
El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos,
destacando las principales relaciones que se establecen con
el medio.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del
ambiente y de su importancia en su preservación.
El acercamiento a la noción de célula como unidad estructural y
funcional desde la perspectiva de los niveles de organización de
los seres vivos.
La identificación de las funciones de relación y reproducción en
el hombre.
El reconocimiento de la importancia de la prevención de enfer-
medades relacionadas con los sistemas estudiados.
EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
La identificación de diferentes transformaciones de los materia-
les, en particular la combustión y la corrosión.
La caracterización del aire y de otros gases, y el acercamiento al
modelo de partículas o corpuscular, para la explicación de sus
principales propiedades.
EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
El acercamiento a la noción de corriente eléctrica a través de la
exploración de circuitos eléctricos simples y su vinculación con
las instalaciones domiciliarias.
La tipificación de diversas fuentes y clases de energía.
El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de
energía.
La interpretación y exploración de fenómenos relacionados con
los cambios de temperatura.
EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La descripción de las principales características de la atmósfera,
sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de algunos
fenómenos que se dan en la misma (meteoros).
La construcción de la idea de tiempo atmosférico como introduc-
ción a la noción de clima.
La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar;
movimiento de traslación de los planetas en torno al Sol.
n CienciasNaturales/6ºaño
6º
SEXTO AÑO
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario
77
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS:
DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
La caracterización de la nutrición y su interpretación como con-
junto integrado de funciones en los seres vivos.
La caracterización de las estructuras involucradas en la nutrición
y su relación con las funciones que desempeñan para explicar
los modelos de nutrición autótrofa y heterótrofa, reconocerlos en
diversos ejemplos y profundizar la noción de ser vivo como siste-
ma abierto.
La aproximación a la función de nutrición a nivel celular, focali-
zando en los intercambios de materiales y energía, para estable-
cer relaciones con la función de las estructuras involucradas en
los organismos pluricelulares y el papel de los alimentos en los
seres vivos.
El estudio de la nutrición en el organismo humano, como caso
particular de ser vivo heterótrofo, para interpretar la integración
de las funciones de digestión, respiración, circulación y excre-
ción y construir la noción de organismo como sistema integrado
y abierto.
La caracterización de los diferentes nutrientes que se obtienen
de los alimentos y la identificación de las funciones que cumplen
en el organismo humano, para interpretar su relación con la
salud.
La discusión de algunas problemáticas relacionadas con la ali-
mentación humana, entendida en su complejidad, y el reconoci-
miento de la importancia de la toma de decisiones responsables.
La identificación de los intercambios de materiales y energía en
los ecosistemas, estableciendo relaciones con la función de nu-
trición, por ejemplo, los que ocurren en el ciclo del carbono.
La interpretación de las relaciones tróficas, su representación en
redes y cadenas alimentarias y el reconocimiento del papel de
productores, consumidores y descomponedores, vinculado con
los distintos modelos de nutrición.
La explicación de algunas modificaciones en la dinámica de los
ecosistemas provocadas por la desaparición y/o introducción de
especies en las tramas tróficas.
CienciasNaturales/7ºaño
n
7º
SÉPTIMO AÑO
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
78
EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
La utilización del modelo cinético corpuscular para explicar algu-
nas características de los estados de agregación.
El reconocimiento de algunas propiedades de los materiales pre-
sentes en los alimentos y de otros de uso masivo y/o de aplica-
ción tecnológica.
El uso de reactivos para reconocer la presencia de sustancias
relacionadas con la nutrición, por ejemplo, el agua de cal para el
dióxido de carbono, el yodo para el almidón.
La utilización del conocimiento de propiedades de los materia-
les para la identificación de los métodos mecánicos más apro-
piados para separar mezclas, por ejemplo, en procesos indus-
triales y/o artesanales.
El reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro
ambiental, a escala local y regional.
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
El empleo del concepto de energía para la interpretación de una
gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos, por
ejemplo, el uso del intercambio entre energías cinética y poten-
cial para interpretar los cambios asociados a procesos mecánicos.
La aproximación a las nociones de transformación y conserva-
ción de la energía.
La interpretación del trabajo y del calor como variación de la ener-
gía, enfatizando algunos procesos de transferencia y disipación.
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La comprensión de que la posibilidad de renovación-reutilización
de los recursos naturales (energéticos y materiales) condiciona la
obtención y uso de los mismos, y de la diversidad de las conse-
cuencias de las decisiones y acciones humanas sobre el ambien-
te y la salud.
n CienciasNaturales/7ºaño
7º
NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario
79
La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constitu-
ye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante:
La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos
directivos y docentes.
La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de
los niños y niñas.
Las preguntas e inquietudes de las familias.
Los aportes y demandas de la comunidad.
Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos,
cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de
los niños/niñas y jóvenes del país.
A modo de cierre
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Se terminó de imprimir
en el mes de junio de 2006
Buenos Aires, Argentina
Nap 2° ciclo

Más contenido relacionado

PDF
Nap Primer ciclo-primario
DOCX
Plan centenas
DOCX
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
DOCX
Clasificacion de los_seres_vivos_3
DOC
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
DOC
Planificación de matemáticas 4to grado
PPTX
Propósitos del estudio de las matemáticas primaria
DOCX
Nap Primer ciclo-primario
Plan centenas
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Clasificacion de los_seres_vivos_3
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación de matemáticas 4to grado
Propósitos del estudio de las matemáticas primaria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificacion de leyenda
PDF
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
DOCX
Guía ciencias naturales
DOCX
Planificacion de lengua
DOCX
Secuencia didáctica
DOC
Trabajo practico área ciencias naturales 6°
PDF
Secuencia de plantas clase nº 5
PDF
Recorto y aprendo 5to. grado (1)
DOC
Plan de estudio_de_religion
DOCX
0 2do- planificacion del plan lector 2021 (2)
PDF
Secuencia final cs sociales
PDF
Area de lengua (def)
PDF
Actividades de jornada extendida
PDF
Guia de Familia de los miles
PDF
Unidad 2 cuadernillo_alumno
DOC
plan semanal de clase de segundo grado
DOCX
Plan de clase
DOCX
Planificación de clase 2 básico
PDF
Numeración tercer grado
PDF
El uso del diccionario
Planificacion de leyenda
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Guía ciencias naturales
Planificacion de lengua
Secuencia didáctica
Trabajo practico área ciencias naturales 6°
Secuencia de plantas clase nº 5
Recorto y aprendo 5to. grado (1)
Plan de estudio_de_religion
0 2do- planificacion del plan lector 2021 (2)
Secuencia final cs sociales
Area de lengua (def)
Actividades de jornada extendida
Guia de Familia de los miles
Unidad 2 cuadernillo_alumno
plan semanal de clase de segundo grado
Plan de clase
Planificación de clase 2 básico
Numeración tercer grado
El uso del diccionario
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Diseño curricular nivel inicial Primer Ciclo
PDF
Disencurricular
PDF
Nap primer ciclo primaria
PDF
Nap egb-primario
PPT
Ejercicios Tipologías textuales
DOC
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
PDF
Nap Segundo Ciclo
PPTX
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
PDF
Plan anual 5 to 2011
Diseño curricular nivel inicial Primer Ciclo
Disencurricular
Nap primer ciclo primaria
Nap egb-primario
Ejercicios Tipologías textuales
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Nap Segundo Ciclo
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
Plan anual 5 to 2011
Publicidad

Similar a Nap 2° ciclo (20)

PDF
3nap naturab version_pcias
PDF
N.a.p. nivel inicial
PDF
PDF
Nap nivel inicial
PDF
N.a.p para el nivel inicial
PDF
Nap nivel inicial-1
PDF
Nap egb2
PDF
Nap 3° ciclo matematica
PDF
Nap egb-primario
PDF
Nap egb-primario
PDF
2.nap secundaria-lengua-2011-baja
PDF
Nap lengua ciclo_basico_educacion_secundaria
PDF
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales
PDF
5.nap secundaria-sociales-2011
PDF
5.nap secundaria-sociales-2011
PDF
01.3.NAP-SEPTIMO_Edicion_2011.PDF
PDF
NAP_SEPTIMO_GRADO_ESCOLAR_Edicion_2011.PDF
PDF
8.nap secundaria-ed tecnologica-2011
PDF
8.nap secundaria-ed tecnologica-2011
PDF
Problematica contemporanea educativas
3nap naturab version_pcias
N.a.p. nivel inicial
Nap nivel inicial
N.a.p para el nivel inicial
Nap nivel inicial-1
Nap egb2
Nap 3° ciclo matematica
Nap egb-primario
Nap egb-primario
2.nap secundaria-lengua-2011-baja
Nap lengua ciclo_basico_educacion_secundaria
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales
5.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-2011
01.3.NAP-SEPTIMO_Edicion_2011.PDF
NAP_SEPTIMO_GRADO_ESCOLAR_Edicion_2011.PDF
8.nap secundaria-ed tecnologica-2011
8.nap secundaria-ed tecnologica-2011
Problematica contemporanea educativas

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
PDF
Secuencia didáctica 2019
PDF
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
PDF
Reglamento interescolares 2019
PPT
Juegos intercolegiales 2019
PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
Fiesta en el departamento.
PPT
Presentación Deporte Escolar 2019
PDF
Junta Electoral DGE - Resolución 4
PDF
Concurso traslado celadores diciembre 2018
PDF
Resolución 031 dep-2018
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Secuencia didáctica 2019
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Reglamento interescolares 2019
Juegos intercolegiales 2019
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Fiesta en el departamento.
Presentación Deporte Escolar 2019
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Resolución 031 dep-2018

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Nap 2° ciclo

  • 3. MinisteriodeEducación,CienciayTecnología Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, junio 2006
  • 4. NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario Presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Daniel Filmus Secretario de Educación Lic. Juan Carlos Tedesco Secretario del Consejo Federal de Cultura y Educación Prof. Domingo de Cara Subsecretaria de Equidad y Calidad Lic. Alejandra Birgin Subsecretario de Planeamiento Educativo Lic. Osvaldo Devries Subsecretario de Coordinación Administrativa Lic. Gustavo Iglesias Directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica Prof. María Rosa Almandoz Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Lic. Laura Pitman Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Lic. Marta Kisilevsky Directora Nacional de Programas Compensatorios Lic. María Eugenia Bernal
  • 5. MinisteriodeEducación,CienciayTecnología 4 Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Segundo Ciclo de la Edu- cación General Básica/Nivel Primario (4°, 5°, 6° y 7°) fueron elaborados por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación del 28 de noviembre de 2005 por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luis Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tucumán
  • 6. NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario 5 Índice Presentación Introducción El Acuerdo Federal: Identificar Aprendizajes Prioritarios Acerca del sentido de "Núcleos de Aprendizajes Prioritarios" Alcance del Acuerdo Federal Matemática Cuarto Año Quinto Año Sexto Año Séptimo Año Lengua Cuarto Año Quinto Año Sexto Año Séptimo Año Ciencias Sociales Cuarto Año Quinto Año Sexto Año Séptimo Año Ciencias Naturales Cuarto Año Quinto Año Sexto Año Séptimo Año A modo de cierre 7 9 16 32 62 72 79
  • 8. NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario 7 Estimado/a docente: En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acor- dado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Na- cional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario. La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza. Hoy nos acercamos con este material a fin de acompañar a las escue- las y maestros en ese desafío que, ciertamente, será cotidiano y reclamará a su vez acciones múltiples, compromiso y acuerdo de todos para mejorar las condiciones de la enseñanza. Los Núcleos constituyen un conjunto de saberes que deben formar parte de la educación de todos los niños y las niñas, tanto por su significa- ción subjetiva y social como por su potencialidad para construir, en un proce- so de mediano plazo, una base común que aporte a revertir las injusticias. Sin duda, esto sólo señala un punto de partida imprescindible. Nuestro objetivo es generar igualdad de posibilidades de acceso a los conocimientos que contribuyan a la integración social plena de los niños y niñas y al sostén de valores que favorezcan el bien común, la convivencia social, el trabajo com- partido y el respeto por las diferencias. Procuramos establecer estrategias que aporten a la unidad del Sis- tema Educativo Nacional en el marco de la diversidad jurisdiccional y que reconozcan los variados caminos por todos recorridos. Por ello, dado que las distintas Provincias y la Ciudad de Buenos Aires cuentan con sus propios diseños curriculares, el abordaje de estos Núcleos en las escuelas se realizará según las formas particulares que en cada Jurisdicción se propongan. Es nuestra intención que estas publicaciones contribuyan a la tarea pedagógica y a la construcción escolar de conocimientos capaces de dar algunas buenas respuestas a los complejos problemas del presente a los que todos estamos desafiados a abordar. Esperamos, así, que sean interpretadas e incorporadas en el queha- cer cotidiano como “cajas de herramientas” que potencien las ya disponibles por docentes y escuelas, fruto de las ricas y variadas experiencias ya transita- das y abiertas a ser enriquecidas desde el saber del oficio de enseñar en las prácticas cotidianas en cada aula y escuela. Cordialmente. Lic. Daniel FilmusLic. Daniel FilmusLic. Daniel FilmusLic. Daniel FilmusLic. Daniel Filmus
  • 10. NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario 9 Introducción La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía res- ponsable y una inserción en el mundo. Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy. Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presen- ta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis so- cial inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provin- cias así como al interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y expe- riencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social. Es tarea aún pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir sin embargo que la importante inversión nacional en la década pasada en mate- ria de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el apren- der en las escuelas. Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condicio- nes y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión. Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocu- pación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa. Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su compleji- dad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo conjuntamente con las jurisdicciones la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho. Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdic- ciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige
  • 11. MinisteriodeEducación,CienciayTecnología 10 garantizar condiciones equivalentes de enseñanza reconociendo la diversi- dad de los distintos aprendizajes, y a la vez trabajando para reducir las bre- chas del sistema. Por ello, es preocupación del Ministerio Nacional y de las autoridades jurisdiccionales la construcción de equivalencias entre las distin- tas propuestas formativas y experiencias de aprendizaje, construyendo uni- dad sin uniformidad y rescatando la función pública de la escuela. El Acuerdo Federal: Identificar Aprendizajes Prioritarios La preocupación por la desigualdad tracciona al sistema educativo en múltiples sentidos, lo interroga acerca de qué oportunidades de aprendizaje es capaz de generar y garantizar en toda su complejidad. Dar respuesta a esta pregunta implica construir consenso en varias dimensiones. Se trata de pen- sar qué debe enseñarse, qué se aspira que aprendan los alumnos y de qué manera se crearán las condiciones pedagógicas y materiales para que todos los niños y jóvenes accedan a experiencias educativas cuya riqueza aporte a revertir las desigualdades. Es en esa dirección que el Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE), con fecha 27 de abril del 2004, señaló su severa preocupación por la des- igualdad y la fragmentación de nuestro sistema educativo en su conjunto y la necesidad de ejecutar políticas que avancen en la reconstrucción de una plataforma común y recuperen, para ello, la centralidad de la enseñanza que promueva aprendizajes en el sentido de construcción de ciudadanía. A tal fin, emitió por unanimidad la Resolución N° 214/04, en la que se acuerda la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios y el compro- miso de realizar las acciones necesarias para favorecer y posibilitar el acceso de todas las personas a esos aprendizajes. No se nos escapa que el alcance de acuerdos como el presente es limitado para impactar en la cotidianeidad escolar, y que requieren un conjunto de acciones de la Nación y las jurisdicciones que los viabilicen (materiales de apoyo, formación inicial de los docentes, capacitación docente, otros recur- sos escolares, flexibilidad en las formas de organización escolar, etc). Cons- cientes de esos límites, su formulación busca aportar una iniciativa al com- plejo problema de la desigualdad educativa y la movilidad de alumnos intra e interjurisdiccional. En ese marco, el presente documento tiene por objetivo la presentación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) que se han identificado para el Segundo Ciclo de la EGB/Nivel Primario, en cumplimiento de lo acor- dado por todos los Ministros que componen el CFCyE, y que en esta instan- cia se refieren a las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Lengua y Matemática. En esta etapa, la discusión se centró en el Segundo Ciclo de la EGB/Nivel Primario, donde se profundizan y amplían los aprendizajes de
  • 12. NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario 11 1 Resolución Nº 214/04, Consejo Federal de Cultura y Educación. 2 Novaro, G. (2004), "Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstácu- los para el desarrollo de un enfoque intercultural", en Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias, MECyT. Lengua y Matemática y se realiza un trabajo más sistemático en los campos de las Ciencias Sociales y Naturales, pero no se circunscriben solamente a ellos, sino al conjunto de saberes que implican el contacto con una diversi- dad de lenguajes (tecnológico, artístico, corporal, entre otros). Se aspira a que los aprendizajes prioritarios contribuyan a “asegurar una base de unidad del Sistema Educativo Nacional... (y) a garantizar que todos los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de su ubicación social y territorial”.1 Ello no implica ni puede interpretarse como desconocimiento de las defi- niciones hasta aquí logradas en cada jurisdicción en sus respectivos diseños curriculares. Por el contrario, la identificación colectiva de ese núcleo de apren- dizajes prioritarios sitúa a cada una de ellas, sobre la base de sus particulari- dades locales en sus respectivos marcos regionales, en oportunidad de po- ner el acento en aquellos saberes considerados comunes “entre” jurisdiccio- nes e ineludibles desde una perspectiva de conjunto. En ese marco de búsqueda por la igualdad de derechos y conciencia de la diversidad cultural y en atención de las necesidades educativas especiales, y con el alerta de que no pueden ni deben convertirse en reforzadores de las desigualdades sociales determinantes de múltiples exclusiones, se impone asumir un enfoque intercultural que privilegie la palabra y dé espacio para el conocimiento, valoración y producción cultural2 de poblaciones indígenas del país y de las más variadas formas de expresión cultural de diferentes sectores en poblaciones rurales y urbanas. La educación intercultural y el bilingüismo deben reconocer interacción y diálogo, en no pocos casos con- flictivo, entre grupos culturalmente diversos en distintas esferas sociales. Desde esa perspectiva, las acciones que se orienten al trabajo con núcleos de aprendizajes prioritarios deben fortalecer al mismo tiempo lo particular y los elementos definitorios de una cultura común, abriendo una profunda re- flexión crítica desde la escuela sobre las relaciones entre ambas dimensiones y una permanente reconceptualización de lo curricular. En ese mismo sentido, es preciso reconocer también la diversidad de problemáticas, saberes, formas de expresión de “una” infancia y “una” ju- ventud que no pueden ser consideradas de manera universal. Es necesario considerar infancia y juventud en un sentido plural que permita reconocer la heterogeneidad de trayectorias escolares, identidades culturales, étnicas y lingüísticas que interpelan al sistema educativo configurando nuevas de- mandas para la enseñanza.
  • 13. MinisteriodeEducación,CienciayTecnología 12 La resolución citada indica que los aprendizajes prioritarios deberán ac- tuar como referentes y estructurantes de la tarea docente. Es en este sentido, que se resignifica la enseñanza como la función específica de la escuela. Para que tan compleja tarea pueda cumplirse en la dirección que señalan las intenciones educativas, es preciso generar y sostener condiciones de trabajo docente que permitan asumir plenamente esta función. Se hace necesario reposicionar al docente como agente fundamental en la transmisión y re- creación de la cultura, construyendo entre escuela y sociedad un nuevo con- trato de legitimidad, con garantía del logro de aprendizajes socialmente válidos para nuestros alumnos. A fin de que esta acción se transforme en una herramienta de cohesión de la tarea docente en nuestras escuelas, es imprescindible renovar el compro- miso de las autoridades y equipos nacionales y jurisdiccionales con acciones de acompañamiento y de sostén, a fin de hacer efectiva una política que reduzca las desigualdades educativas y recupere la centralidad del enseñar para promover aprendizajes con sentido. Acerca del sentido de “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios” Un núcleo de aprendizajes prioritarios en la escuela refiere a un conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como ob- jetos de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibi- lidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido amplio. Estos núcleos de aprendizajes prioritarios serán un organizador de la enseñanza, orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos, potenciando las posibilidades de la infancia y de la juven- tud, pero atendiendo, a la vez, a ritmos y estilos de aprendizaje singulares a través de la creación de múltiples ambientes y condiciones para que ello ocurra. Sobre la base de las realidades cotidianas en las aulas y siendo respetuo- sos de la diversidad de diseños curriculares jurisdiccionales, en la actual co- yuntura se acuerda poner el énfasis en saberes que se priorizan atendiendo a los siguientes criterios generales: Su presencia se considera indispensable, pues se trata de modos de pensar o actuar fundamentales desde el horizonte de las condiciones de igualdad y equidad. Como saberes claves, refieren a los problemas, temas, preguntas prin- cipales de las áreas/ disciplinas y a sus formas distintivas de descubri- miento/ razonamiento/ expresión, dotadas de validez y aplicabilidad general.
  • 14. NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario 13 3 Se establece así una diferencia entre los criterios de selección de los aprendizajes a priorizar, y las condiciones que los aprendizajes efectiva- mente priorizados deberán reunir. Estas condiciones no son exclusivas de ellos, sino que pueden encontrarse también en otros aprendizajes que no resulten seleccionados según los criterios acordados federalmente. Son relevantes para comprender y situarse progresivamente ante pro- blemas, temas y preguntas que plantea el mundo contemporáneo en que los niños y jóvenes se desenvuelven. Son una condición para la adquisición de otros aprendizajes en pro- cesos de profundización creciente. Los saberes que efectivamente se seleccionen se validarán en la medida en que propongan verdaderos desafíos cognitivos de acuerdo con la edad y favorezcan la comprensión de procesos en un nivel de complejidad adecua- do, desde distintos puntos de vista; puedan utilizarse en contextos diferen- tes de aquellos en los que fueron adquiridos y constituyan herramientas potentes para entender y actuar con inventiva, promoviendo el sentido críti- co y la creatividad.3 La determinación de aprendizajes prioritarios supone también, y en con- secuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad y a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construc- ción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos, que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar. En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prio- ritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferencia- ción e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo comparti- do entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiendo a las parti- cularidades históricas, culturales, geográficas, de tradiciones locales y re- gionales. Proponer una secuencia anual no implica perder de vista la importancia de observar con atención y ayudar a construir los niveles de profundización crecientes que articularán los aprendizajes prioritarios de año a año en el ciclo. Deberá enfatizarse en los criterios de progresividad, conexión vertical y horizontal, coherencia y complementariedad de aprendizajes prioritarios, al mismo tiempo que en otros criterios, como el contraste simultáneo y progre- sivo con experiencias y saberes diferentes, en el espacio y el tiempo (presente/ pasado; cercano/lejano; simple/complejo, etc.)
  • 15. MinisteriodeEducación,CienciayTecnología 14 Alcance del Acuerdo Federal De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que “se tiene o no se tiene” como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no deseados, en torno a la función que debería cumplir esta identificación. De tal manera se considera que: Los aprendizajes definidos no deben ni pueden ser interpretados linealmente como indicadores de acreditación vinculantes con la pro- moción de los alumnos. Tal lo señalado en el apartado anterior, deben considerarse como indicios de progreso de los alumnos, los que de- terminarán las intervenciones docentes pertinentes. Asimismo, las decisiones sobre la acreditación y/o promoción de los alumnos debe- rán ser definidas en el marco de las políticas y las normativas sobre evaluación vigentes en cada jurisdicción. El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad socio-cultural; entre saberes conceptuales y formas diversas de sensi- bilidad y expresión; entre dominios y formas de pensar propios de saberes disciplinarios específicos y aquellos comunes que refieren a cruces entre disciplinas y modos de pensamiento racional y crítico que comparten las diferentes áreas/disciplinas objeto de enseñanza. En este cuadro general, se aspira a que los aprendizajes priorizados otor- guen cohesión a la práctica docente y actúen como enriquecedores de las experiencias educativas surgidas de los proyectos institucionales y de las políticas provinciales. Será central promover contextos ricos y variados de apropiación de esos saberes prioritarios. Al mismo tiempo, las prácticas de enseñanza deberán orientarse a la comprensión de indicios del progreso y dificultades de los alumnos, para generar cada vez más y mejores apoyos, a través de interven- ciones pedagógicas oportunas. Esos indicios son diferentes manifestaciones de acciones y procesos internos y se expresan cotidianamente en diversas actividades individuales o grupales de comprensión (al explicar, dar argu- mentos, ejemplificar, comparar, resolver problemas, etc.) y muy generalmen- te en el diálogo que se observa en la interacción con el docente durante el proceso pedagógico que tiene lugar en las instituciones escolares.
  • 16. NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario 15 NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS MATEMÁTICA LENGUA m l CIENCIAS NATURALES n CIENCIAS SOCIALES s Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prio- ritarios para el Segundo Ciclo de la EGB/Nivel Pri- mario, organizados por campos de conocimiento y por año. Su formulación incluye los saberes que se propo- ne promover para 4º, 5º, 6º y 7° años; es decir, para segundos ciclos de 4 años de duración1 . Como quedó expresado en el Documento apro- bado por Resolución N° 225/04 del CFCyE, la organi- zación de los Núcleos “no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones ju- risdiccionales”. 1 Los segundos ciclos de 3 años de duración disponen de una publicación particular.
  • 17. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 16m MATEMÁTICA La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promue- van en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de EGB/ Nivel Primario: La confianza en las propias posibilidades para resolver proble- mas y formularse interrogantes. Una concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones. La disposición para defender sus propios puntos de vista, con- siderar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclu- siones, aceptando que los errores son propios de todo proceso de aprendizaje. La interpretación de información presentada en forma oral o escrita –con textos, tablas, dibujos, fórmulas, gráficos–, pudien- do pasar de una forma de representación a otra si la situación lo requiere. La elaboración de procedimientos para resolver problemas atendiendo a la situación planteada. La interpretación y producción de textos con información ma- temática avanzando en el uso del lenguaje apropiado. La comparación de las producciones realizadas al resolver pro- blemas, el análisis de su validez y de su adecuación a la situación planteada. La producción de conjeturas y de afirmaciones de carácter ge- neral, y el análisis de su campo de validez. La explicitación de conocimientos matemáticos, establecien- do relaciones entre ellos. El reconocimiento y uso de los números naturales, de expre- siones fraccionarias y decimales y de sus propiedades a través de distintas representaciones. La comprensión y el uso de la organización decimal del siste- ma de numeración. El reconocimiento y el uso de las operaciones con distintos significados y en distintos campos numéricos en la resolución de problemas. El reconocimiento y uso de las propiedades de las operaciones en la resolución de problemas de cálculo. La producción de enunciados sobre relaciones numéricas y la discusión sobre su validez, avanzando desde las argumentacio- nes empíricas hacia otras más generales.
  • 18. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 17 m El análisis y el uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular en forma exacta y aproximada. El reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de referencia en la resolución de problemas. El reconocimiento y la clasificación de figuras y cuerpos geométricos a partir de sus propiedades en la resolución de pro- blemas. La producción y el análisis de construcciones geométricas con- siderando las propiedades involucradas y los instrumentos utili- zados. La producción de enunciados sobre relaciones geométricas y la discusión sobre su validez, avanzando desde las argumentacio- nes empíricas hacia otras más generales. La comprensión del proceso de medir, considerando diferen- tes expresiones posibles para una misma cantidad. El análisis y el uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas.
  • 19. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 18 CUARTO AÑO m Matemática/4ºaño 4º EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES El reconocimiento y uso de los números naturales, de la organiza- ción del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus carac- terísticas, en situaciones problemáticas que requieran: interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y nú- meros1 argumentar sobre el resultado de comparaciones entre números y sobre procedimientos de cálculo utilizando el valor posicional de las cifras. El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemáticas que requieran: interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un reparto o una partición a través de distintas escrituras con fracciones2 interpretar, registrar o comparar cantidades utilizando expresio- nes con una o dos cifras decimales interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y de- cimales de uso frecuente para una misma cantidad comparar, entre sí y con números naturales, fracciones y expre- siones con una o dos cifras decimales de uso frecuente a través de distintos procedimientos. El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran: sumar y /o restar con distintos significados3 partiendo de diferen- tes informaciones, utilizando distintos procedimientos y evaluan- do la razonabilidad del resultado obtenido multiplicar y dividir con distintos significados, utilizando distintos procedimientos –con y sin calculadora–, decidiendo si se requie- re un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido 1 Si bien las actividades más frecuentes en 4º año incluyen números de hasta 4 ó 5 cifras, la complejidad de las mismas no depende necesaria- mente de la cantidad de cifras de los números, sino del tipo de tarea y de las relaciones involucradas. 2 Dado que el reconocimiento y el uso se refiere al uso social habitual, el repertorio incluirá expresiones tales como 1½, ¼, ¾, 1/10, 1/8 y escritu- ras aditivas y multiplicativas como 1 + ½; ¼ + ¼; 3 x ¼, etc. 3 La complejidad está dada por el tipo de relaciones que se establecen entre los datos.
  • 20. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 19 Matemática/4ºaño m 4º multiplicar y dividir cantidades que se corresponden proporcio- nalmente para calcular dobles, mitades, triples, … elaborar y comparar procedimientos4 de cálculo –exacto y aproxi- mado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, mul- tiplicaciones y divisiones por una cifra o más5 , analizando su pertinencia y economía en función de los números involucrados analizar relaciones numéricas para formular reglas de cálculo, producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez elaborar y responder preguntas a partir de diferentes informa- ciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos sencillos. El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expre- siones decimales de uso social habitual en situaciones problemáticas que requieran: sumar y restar cantidades expresadas con fracciones y decimales con distintos significados, utilizando distintos procedimientos y representaciones y evaluando la razonabilidad del resultado ob- tenido multiplicar cantidades expresadas con fracciones y decimales para calcular dobles, triples, … elaborar y comparar procedimientos6 de cálculo –exacto y aproxi- mado, mental, escrito y con calculadora– de sumas y restas en- tre fracciones y entre expresiones decimales; de multiplicaciones y divisiones de expresiones decimales por un número natural, incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados elaborar estrategias de cálculo utilizando, progresivamente, re- sultados memorizados relativos a fracciones y a expresiones de- cimales de uso corriente (½ + ½; ¼ + 1½ ; ½ + ¾ ; 0,25 + 0,25; 0,50 + 1,50 ; dobles; etc.). 4 Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los alumnos y de éstos con otros basados en estimaciones, descomposiciones aditivas y/o multiplicativas y propiedades. 5 La complejidad de la tarea no depende necesariamente de la canti- dad de cifras de los mismos. Por ejemplo, resolver mentalmente 15.000 : 1000 puede ser más fácil que resolver 108 : 17 con lápiz y papel, depen- diendo del trabajo que se haya realizado con anterioridad. 6 Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los alumnos y de éstos con otros como estimaciones, representaciones gráfi- cas, uso de escrituras aditivas y/o multiplicativas o equivalencias de uso frecuente.
  • 21. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 20 EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones pro- blemáticas que requieran: establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o sus representaciones en el plano interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo te- niendo en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos re- presentados. El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas en situaciones problemáticas que requieran: describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras figuras, teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud de los lados, el tipo de ángulos,... describir, reconocer y comparar cuerpos según la forma y el nú- mero de caras, y representarlos con diferentes recursos copiar y construir figuras7 utilizando las propiedades conocidas mediante el uso de regla, escuadra y compás, evaluando la ade- cuación de la figura obtenida a la información dada componer y descomponer figuras estableciendo relaciones entre las propiedades de sus elementos analizar afirmaciones acerca de propiedades de figuras dadas y argumentar sobre su validez.8 La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes ex- presiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemáti- cas que requieran: estimar, medir efectivamente eligiendo el instrumento y regis- trar cantidades utilizando una unidad adecuada9 en función de la situación comparar y medir ángulos con diferentes recursos, utilizando el ángulo recto como unidad y fracciones de esa unidad. El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran: comparar y calcular cantidades de uso social habitual estable- ciendo equivalencias si la situación lo requiere. mMatemática/4ºaño 4º 7 La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras y propiedades involucradas y por los materiales que se utilicen. 8 La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras y propiedades involucradas promoviendo el avance desde comprobaciones empíricas (plegados, superposiciones, comparaciones usando regla o com- pás) hacia argumentaciones más generales. 9 Para expresar las medidas, se usarán fracciones y expresiones deci- males con el alcance que se señala en el Número y las Operaciones.
  • 22. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 21 QUINTO AÑO Matemática/5ºaño m 5º EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES El reconocimiento y uso de los números naturales y de la organiza- ción del sistema decimal de numeración, y la explicitación de sus ca- racterísticas en situaciones problemáticas que requieran: interpretar, registrar, comunicar y comparar escrituras equiva- lentes para un mismo número argumentar sobre la equivalencia de distintas descomposiciones de un número (aditivas, multiplicativas), usando unidades de dis- tintos órdenes. El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales en situaciones problemáticas que requieran: interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades (precios, longitudes, pesos, capacidades, áreas) usando fracciones y/o expresiones decimales usuales, ampliando el repertorio para es- tablecer nuevas relaciones interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y de- cimales10 para una misma cantidad comparar fracciones y/o expresiones decimales entre sí y con números naturales a través de distintos procedimientos (relacio- nes numéricas, expresiones equivalentes, representaciones grá- ficas) ampliando el repertorio para establecer nuevas relaciones. El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran: sumar, restar, multiplicar y/o dividir con distintos significados par- tiendo de información presentada en textos, tablas y gráficos estadísticos, analizando el tipo de cálculo requerido –exacto, aproximado, mental, escrito, con calculadora– y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido analizar relaciones entre cantidades para determinar y describir regularidades, incluyendo el caso de la proporcionalidad elaborar y comparar distintos procedimientos (multiplicar, divi- dir, sumar o restar cantidades correspondientes) para calcular valores que se corresponden o no proporcionalmente, evaluan- do la pertinencia del procedimiento en relación con los datos disponibles 10 Se incluye la comparación entre fracciones, y entre expresiones decimales y entre fracciones y expresiones decimales, atendiendo a las equivalencias de uso frecuente (¼ = 0,25; ¾ = 0,75) y ampliando el repertorio para establecer nuevas relaciones.
  • 23. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 22mMatemática/5ºaño 5º elaborar y comparar procedimientos11 de cálculo –exacto y aproxi- mado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, mul- tiplicaciones y divisiones por una cifra o más12 , analizando su pertinencia y economía en función de los números involucrados argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resultado de un cálculo usando relaciones entre números naturales y pro- piedades de las operaciones explicitar relaciones numéricas vinculadas a la división y a la multiplicación (múltiplo, divisor, D = d x c+r) elaborar preguntas a partir de diferentes informaciones y regis- trar y organizar información en tablas y gráficos. El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expre- siones decimales en situaciones problemáticas que requieran: sumar, restar, multiplicar y dividir cantidades expresadas con frac- ciones o decimales utilizando distintos procedimientos y repre- sentaciones y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido elaborar y comparar distintos procedimientos (multiplicar, divi- dir, sumar o restar cantidades correspondientes) para calcular valores que se corresponden proporcionalmente, evaluando la pertinencia del procedimiento en relación con los datos dis- ponibles elaborar y comparar procedimientos13 de cálculo –exacto y aproxi- mado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, mul- tiplicaciones y divisiones entre fracciones y entre expresiones decimales, incluyendo el encuadramiento de los resultados en- tre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedi- miento en relación con los números involucrados explicitar procedimientos de cálculo mental que puedan utilizar- se para facilitar otros cálculos (la mitad de la mitad es la cuarta parte, 0,25 x 3 = 0,75 = ¾,...) y para argumentar sobre la vali- dez de los resultados obtenidos. 11 Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los alumnos y de éstos con otros basados en estimaciones, descomposiciones aditivas y/o multiplicativas y propiedades. 12 La complejidad de la tarea no depende necesariamente de la canti- dad de cifras de los mismos. Por ejemplo, resolver mentalmente 15.000 : 1000 puede ser más fácil que resolver 108 : 17 con lápiz y papel, depen- diendo del trabajo que se haya realizado con anterioridad. 13 Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los alumnos y de éstos con los propuestos por el docente (estimaciones, representaciones gráficas, uso de descomposiciones aditivas y equivalen- cias numéricas).
  • 24. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 23 Matemática/5ºaño m 5º EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA El reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de referencia en situaciones problemáticas que requieran: ubicar objetos en el espacio y/o sus representaciones en el plano en función de distintas referencias interpretar y elaborar croquis teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los elementos representados. El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el análisis de construcciones, considerando las propiedades involucra- das, en situaciones problemáticas que requieran: describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras figuras, teniendo en cuenta la longitud y posición relativa de sus lados y/o diagonales, la amplitud de sus ángulos, ... describir, reconocer, comparar y representar cuerpos identifican- do la forma y el número de caras clasificar figuras de diferentes formas explicitando los criterios utilizados copiar y construir figuras14 (triángulos, cuadriláteros, círculos, fi- guras combinadas) a partir de distintas informaciones (instructi- vo, conjunto de condiciones, dibujo) mediante el uso de regla, escuadra, compás y transportador, y evaluando la adecuación de la figura obtenida a la información dada componer y descomponer figuras utilizando propiedades conoci- das de las figuras iniciales para argumentar sobre las de las figu- ras obtenidas analizar afirmaciones15 acerca de las propiedades de las figuras y argumentar sobre su validez. La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes ex- presiones posibles para una misma cantidad, en situaciones problemá- ticas que requieran: estimar y medir efectivamente cantidades eligiendo el instru- mento y la unidad16 en función de la situación 14 La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras y propiedades involucradas, y por los materiales que se utilicen. 15 La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras y propiedades involucradas promoviendo el avance desde comprobacio- nes empíricas (plegados, superposiciones, comparación de dibujos, o usan- do regla o compás, mediciones) hacia argumentaciones más generales usando propiedades conocidas. 16 Para el caso de la longitud, la capacidad y el peso se incluirán unidades convencionales de uso corriente. Para la amplitud de un ángulo, grados. Para áreas, unidades no convencionales y el cm2 y el m2 .
  • 25. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 24 comparar diferentes formas de escribir una misma cantidad utili- zando distintas expresiones (descomposiciones aditivas, distintas unidades). El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran: calcular cantidades evaluando la razonabilidad del resultado y la pertinencia de la unidad elegida para expresarlo elaborar y comparar procedimientos17 para calcular áreas y perí- metros de figuras comparar figuras analizando cómo varían sus formas, perímetros y áreas cuando se mantienen alguna o algunas de estas caracte- rísticas y se modifica/n otra/s. mMatemática/5ºaño 5º 17 Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los alum- nos y de éstos con otros como iteración de una unidad, descomposición en figuras conocidas.
  • 26. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 25 Matemática/6ºaño m 6º SEXTO AÑO EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES El reconocimiento y uso de los números naturales, de expresiones decimales y fraccionarias, de la organización del sistema decimal de numeración, y la explicitación de sus características, en situaciones pro- blemáticas que requieran: interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y núme- ros tanto para los números naturales como para fracciones y/o expresiones decimales y eligiendo la representación más ade- cuada en función del problema a resolver argumentar sobre la equivalencia de distintas representaciones y descomposiciones de un número18 comparar la organización del sistema decimal con la de otros sistemas, atendiendo a la posicionalidad y a la función del cero comparar fracciones y/o expresiones decimales a través de dis- tintos procedimientos, incluyendo la representación en la rec- ta numérica e intercalando fracciones y decimales entre otros números analizar afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que di- ferencian los números naturales de las fracciones y las expresio- nes decimales. El reconocimiento y el uso de las operaciones entre números natu- rales, fracciones y expresiones decimales, y la explicitación de sus pro- piedades en situaciones problemáticas que requieran: operar seleccionando el tipo de cálculo y la forma de expresar los números involucrados19 que resulten más convenientes en función de la situación y evaluando la razonabilidad del resulta- do obtenido elaborar y comparar distintos procedimientos –incluyendo el uso de la constante de proporcionalidad– para calcular valores de cantidades que se corresponden o no proporcionalmente, eva- luando la pertinencia del procedimiento en relación con los da- tos disponibles explicitar las características de las relaciones de proporcionali- dad directa analizar relaciones entre cantidades y números para determi- nar y describir regularidades, incluyendo el caso de la propor- cionalidad 18 Se incluyen tanto las descomposiciones ligadas a la estructura del sistema de numeración como la conversión de expresiones fraccionarias, decimales y porcentajes usuales (50 % = ½ = 0,5). 19 Seleccionar la forma de expresar los números involucra decidir si se va a operar con fracciones o con expresiones decimales y, en este último caso, evaluar la cantidad de cifras decimales que se necesitan para expre- sar el resultado en función de la situación.
  • 27. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 26mMatemática/6ºaño 6º argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resultado de un cálculo usando propiedades de las operaciones en distin- tos campos numéricos producir y analizar afirmaciones sobre relaciones numéricas vin- culadas a la divisibilidad y argumentar sobre su validez. interpretar y organizar información presentada en textos, tablas y distintos tipos de gráficos, incluyendo los estadísticos elaborar y comparar procedimientos20 de cálculo –exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora– de multiplica- ciones de fracciones y expresiones decimales incluyendo el en- cuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados sistematizar resultados y estrategias de cálculo mental para ope- rar con números naturales, fracciones y expresiones decimales. EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA El reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de referencia en situaciones problemáticas que requieran: ubicar puntos en el plano en función de un sistema de referen- cia dado interpretar, elaborar y comparar representaciones del espacio (croquis, planos) explicitando las relaciones de proporcionalidad utilizadas. El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el análisis de construcciones, considerando las propiedades involucra- das en situaciones problemáticas que requieran: describir, comparar y clasificar figuras en base a las propiedades conocidas producir y comparar desarrollos planos de cuerpos argumentan- do sobre su pertinencia copiar y construir figuras21 a partir de diferentes informacio- nes sobre propiedades y medidas, utilizando compás, regla, transportador y escuadra, evaluando la adecuación de la figu- ra obtenida ampliar y reducir figuras explicitando las relaciones de proporcio- nalidad involucradas 20 Se incluye la comparación de procedimientos elaborados por los alumnos y de éstos con otros como estimaciones, representaciones gráfi- cas, uso de escrituras aditivas y/o multiplicativas o equivalencias. 21 La complejidad de la tarea estará dada por el repertorio de figuras y propiedades involucradas y por los materiales que se utilicen.
  • 28. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 27 Matemática/6ºaño m 6º componer y descomponer figuras y argumentar sobre las pro- piedades de las figuras obtenidas utilizando las de las figuras iniciales analizar afirmaciones22 acerca de las propiedades de las figuras y argumentar sobre su validez. La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes ex- presiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemáti- cas que requieran: estimar y medir efectivamente cantidades, eligiendo el instru- mento y la unidad adecuados en función de la precisión re- querida23 argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma cantidad, utilizando las relaciones de proporcionali- dad que organizan las unidades del SIMELA. El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran: calcular cantidades estimando el resultado que se espera obte- ner y evaluando la pertinencia de la unidad elegida para expre- sar el resultado elaborar y comparar distintos procedimientos para calcular áreas de polígonos, estableciendo equivalencias entre figuras de dife- rente forma mediante composiciones y descomposiciones para obtener rectángulos analizar la variación del perímetro y el área de una figura cuan- do varía la longitud de sus lados. 22 La complejidad de las afirmaciones estará dada por el repertorio de figuras y propiedades involucradas, promoviendo el avance desde com- probaciones empíricas (plegados, superposiciones, comparación de dibu- jos o usando regla o compás, mediciones) hacia argumentaciones más generales usando propiedades conocidas. 23 Incluyendo las construcciones de figuras geométricas y la elabora- ción de gráficos estadísticos.
  • 29. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 28 EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES El reconocimiento y el uso de los números naturales, de expresio- nes fraccionarias y decimales y la explicitación de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas que requieran: interpretar, registrar, comunicar, comparar y encuadrar cantida- des y números, eligiendo la representación más adecuada en función del problema a resolver24 argumentar sobre la equivalencia de diferentes representacio- nes de un número, usando expresiones fraccionarias y decima- les finitas, descomposiciones polinómicas y/o puntos de la rec- ta numérica comparar la organización del sistema decimal con la del sistema sexagesimal analizar afirmaciones que involucren relaciones de orden entre números25 . El reconocimiento y el uso de las operaciones entre números natura- les, fracciones y expresiones decimales y la explicitación de sus propie- dades en situaciones problemáticas que requieran: usar cuadrados, cubos y raíces cuadradas exactas de números naturales operar con cantidades y números, seleccionando el tipo de cál- culo (mental y escrito, exacto y aproximado, con y sin uso de la calculadora) y la forma de expresar los números involucrados26 , que resulte más conveniente en función de la situación, y eva- luando la razonabilidad del resultado obtenido producir cálculos que combinen varias operaciones en relación con un problema y un problema en relación con un cálculo, y resolverlos con o sin uso de la calculadora analizar y explicitar los algoritmos de las operaciones y las estra- tegias de cálculo con números naturales, con expresiones frac- cionarias y decimales. SÉPTIMO AÑO Matemática/7ºaño 7º 24 Se incluyen tanto las descomposiciones ligadas a la estructura del sistema de numeración como la conversión de expresiones fraccionarias, decimales y porcentajes usuales. 25 Se trata de comparar pares de números naturales y/o racionales en sus distintas expresiones, avanzando hacia las nociones de discretitud y densidad. 26 Seleccionar la forma de expresar los números involucra decidir si se va a operar con expresiones fraccionarias o decimales y, en este último caso, evaluar la cantidad de cifras decimales que se necesitan para ex- presar el resultado en función de la situación. m
  • 30. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 29 argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resultado de un cálculo mediante las propiedades de la suma, la resta, la multiplicación y la división producir y analizar afirmaciones sobre relaciones ligadas a la divisibilidad (múltiplos y divisores comunes) y sobre propiedades de las operaciones entre números naturales (distributiva, asociativa,...), y argumentar sobre su validez. EN RELACIÓN CON EL ÁLGEBRA Y LAS FUNCIONES El análisis de variaciones en situaciones problemáticas que requieran: reconocer y utilizar relaciones27 directa e inversamente propor- cionales, usando distintas representaciones (tablas, proporcio- nes, constante de proporcionalidad,..), y distinguirlas de aque- llas que no lo son explicitar y analizar propiedades de las relaciones de proporcio- nalidad directa (al doble el doble, a la suma la suma, constante de proporcionalidad) e inversa (al doble la mitad, constante de proporcionalidad) analizar la variación de perímetros y áreas en función de la va- riación de diferentes dimensiones de figuras interpretar y producir tablas e interpretar gráficos cartesianos para relaciones entre magnitudes discretas y/o continuas. El uso de distintas expresiones simbólicas en situaciones problemá- ticas que requieran: explorar y explicitar relaciones (entre múltiplos y/o divisores de un número,...) y propiedades de las operaciones con números naturales (distributiva, asociativa,...) en forma oral y escrita. EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el análisis de construcciones explicitando las propiedades involucra- das en situaciones problemáticas que requieran: analizar figuras (triángulos, cuadriláteros y círculos) y cuerpos (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) para caracterizarlas y clasificarlas28 Matemática/7ºaño 7º m 27 Se incluyen relaciones entre cantidades de igual o de distinta natu- raleza: escalas, cambios de unidades, ampliaciones o reducciones de figu- ras, velocidades, espacio y tiempo. 28 Avanzando en el reconocimiento de relaciones de inclusión jerár- quica como: "el cuadrado es un rombo", "el cubo es un prisma", entre otras.
  • 31. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 30 explorar y argumentar acerca del conjunto de condiciones (sobre lados, ángulos, diagonales y radios) que permiten construir una figura (triángulos, cuadriláteros y figuras circulares) construir figuras a partir de diferentes informaciones (propieda- des y medidas), utilizando compás, regla, transportador y escua- dra, explicitando los procedimientos empleados y evaluando la adecuación de la figura obtenida analizar afirmaciones y producir argumentos29 que permitan va- lidar las propiedades: triangular y de la suma de los ángulos interiores de triángulos y cuadriláteros. La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes uni- dades y sistemas en situaciones problemáticas que requieran: estimar y medir volúmenes –estableciendo equivalencias con la capacidad–, eligiendo la unidad adecuada en función de la pre- cisión requerida argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma cantidad, utilizando las unidades de longitud, área, volumen y capacidad del SIMELA y sus relaciones. El análisis y el uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran: calcular áreas de figuras, áreas y volúmenes de cuerpos, esti- mando el resultado que se espera obtener y evaluando la perti- nencia de la unidad elegida para expresarlo elaborar y comparar distintos procedimientos para calcular perí- metros y áreas de polígonos calcular volúmenes de prismas estableciendo equivalencias en- tre cuerpos de diferente forma mediante composiciones y des- composiciones. EN RELACIÓN CON LA PROBABILIDAD Y LA ESTADÍSTICA La interpretación y elaboración de información estadística en situa- ciones problemáticas que requieran: recolectar y organizar datos para estudiar un fenómeno y/o to- mar decisiones 29 Se trata de promover el avance desde comprobaciones empíricas (comparación de dibujos, mediciones) hacia argumentaciones más gene- rales usando propiedades conocidas. Matemática/7ºaño 7º m
  • 32. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 31 interpretar tablas y gráficos (pictogramas, diagramas de barras, gráficos circulares, de línea, de puntos) y analizar sus ventajas y desventajas en función de la información que se quiere co- municar construir gráficos adecuados30 a la información a describir calcular la media aritmética y analizar su significado en función del contexto. El reconocimiento y uso de la probabilidad como un modo de cuan- tificar la incertidumbre en situaciones problemáticas que requieran: comparar las probabilidades de diferentes sucesos, incluyendo seguros e imposibles, para espacios muestrales finitos. 30 Interesa evaluar la pertinencia del tipo de gráfico y, cuando sea necesario, la escala a utilizar. Matemática/7ºaño 7º m
  • 33. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 32 LENGUA La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de EGB / Nivel Primario1 : La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conoci- mientos, sentimientos, emociones. La consideración de la lengua oral y escrita como instrumen- to privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural. El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros. La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. La valoración de la diversidad lingüística como una de las ex- presiones de la riqueza cultural de la región y del país. La participación en diversas situaciones de escucha y produc- ción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior. La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas, variadas, frecuentes y siste- máticas situaciones de lectura y de escritura. La lectura, con distintos propósitos, de textos narrativos, des- criptivos, expositivos e instruccionales, en distintos soportes, em- pleando las estrategias de lectura incorporadas. La formación como lector de literatura a partir de la frecuenta- ción, exploración y disfrute de numerosas obras literarias de tra- dición oral y de autor, y de la socialización de las experiencias lectoras. El interés por leer variedad y cantidad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y por sugerencia de otros lectores. El interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros abordados en cada uno de los años del ciclo. La escritura de textos atendiendo al proceso de producción de los mismos y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica aprendidos en cada año del ciclo, la comunicabilidad y la legibilidad. l
  • 34. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 33 1 Para la secuenciación en el área se han tenido en cuenta los siguientes criterios, que no deben considerarse en forma aislada, sino combinada: - El grado de autonomía en la realización de las tareas de lectura y escritura por parte de los alumnos. - La inclusión progresiva de tipos y clases de textos. - La focalización en algún procedimiento o aspecto de los textos, relacio- nados o no con la situación comunicativa. - El incremento de variables paralelas a tener en cuenta en la resolución de tareas (la extensión y complejidad del texto, los recursos a incluir en él, los conocimientos previos necesarios, la forma de resolución de las tareas –individual o en pequeños grupos, de manera autónoma o con la colaboración del docente–, entre otras). - El grado de reflexión sobre la lengua y los textos (desde procedimien- tos que sólo tienen en cuenta la intuición lingüística hasta aquéllos en los que se involucran conceptos sobre la lengua y los textos para la resolución de las tareas). - Las características propias de los elementos analizados (desde los casos típicos –por ejemplo, el adjetivo para caracterizar al sustantivo al que modifica; una narración canónica que respete el orden cronológico de las acciones, hacia los menos típicos– por ejemplo, una narración que incluya rupturas temporales). l La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normati- vos, gramaticales y textuales trabajados en cada año del ciclo. El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vincula- dos con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
  • 35. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 34 CUARTO AÑOl Lengua/4ºaño 4º EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL La participación asidua en conversaciones sobre temas de estu- dio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros), incluyendo un vo- cabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finali- zar, el o los temas sobre los que se ha estado conversando. Esto supone informarse previamente (a través de la exposición del maestro, de la lectura seleccionada por el docente y/o de la información aportada por el alumno). La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos. Esto requiere, en el caso de la narración, identificar las personas, el tiempo y el es- pacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su orden y las relaciones causales, incorporando –para emplear en situaciones de producción– las palabras que hacen referencia al transcurso del tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el caso de la descripción, identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas, incorporando –para emplear en situaciones de producción– las palabras que hacen referencia a características básicas de aquello que se describe. En las ins- trucciones seriadas (consignas de tarea escolar, reglas de juego, entre otras), el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones. En todos los casos, solicitar información adicional y aclaraciones sobre las palabras o expresiones desconocidas y, con ayuda del docente, recuperar la información relevante. La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con ayuda del docente, el tema, los subtemas, los ejemplos y las compara- ciones incluidos; solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliacio- nes que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docen- te y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la información relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo registrado por escrito. La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales que presenten el tiempo y el espacio en los que ocu- rren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas; que incluyan diálogos y descrip- ciones de lugares, objetos y personas; y descripciones de perso- nas, personajes, lugares, objetos y procesos. Requiere, en am- bos casos, la utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y expresiones que se refieran a las características de aquello que se nombra, que den cuenta del transcurso del tiem- po y de las acciones.
  • 36. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 35 Lengua/4ºaño l 4º La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones indivi- duales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de textos y/o de otras fuentes de información, teniendo en cuenta las partes de la ex- posición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando la selección y el ordenamiento de la información, con inclusión de vocabulario acorde al tema tratado. Elaboración, con la ayu- da del docente, de materiales de apoyo para la exposición. EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del libro, entre otros). Esto requiere poner en juego, con ayuda del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura (consul- tar algunos elementos del paratexto; relacionar los datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias; detectar la in- formación relevante; establecer relaciones entre el texto, las ilus- traciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda –por ejemplo, campos semánticos o familias de palabras– y la consulta del diccionario) y la recupera- ción de la información relevante de manera resumida. Monito- rear, con ayuda del docente, los propios procesos de compren- sión, recuperando lo que se entiende e identificando y buscando mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través de preguntas al docente y de la relectura. La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y varie- dad de propósitos. Búsqueda y localización de la información, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y contratapas de los libros, primera página, entre otros). La escritura de textos con un propósito comunicativo determina- do, en el marco de condiciones que permitan, conjuntamente con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, consultar material biblio- gráfico; redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos (organización de las ideas, empleo de conectores, respeto de la forma, empleo del voca-
  • 37. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 36l Lengua/4ºaño 4º bulario, organización de las oraciones, puntuación, ortogra- fía). Reformular el escrito, conjuntamente con el docente, con sus pares y/o de manera individual, a partir de las orientacio- nes del primero.2 La escritura de textos no ficcionales, con un propósito comunica- tivo determinado: narraciones presentando las personas, respe- tando el orden temporal y causal de las acciones e incluyendo descripciones (si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren); diálogos encabezados por un breve marco narrativo; descripciones en las que se respete un orden de presentación y se utilice un campo léxico adecuado para designar procesos, partes, forma, color, tamaño; exposiciones que incluyan presen- tación del tema, desarrollo y cierre; cartas personales33333 respetan- do el formato propio de la carta e incluyendo rutinas convencio- nales (fórmulas de apertura y cierre). En todos los casos, supone mantener el tema, utilizar los signos de puntuación correspon- dientes (punto y seguido, punto y aparte, coma para la aclara- ción y para encerrar la aposición, dos puntos), controlar la orto- grafía, emplear los conectores apropiados, ajustarse a la organi- zación propia del texto e incluir un vocabulario adecuado que refiera al tema tratado evitando repeticiones innecesarias. EN RELACIÓN CON LA LITERATURA La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradi- ción oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (novela breve, cuentos, rela- tos, poesías, canciones, obras de teatro, de títeres, entre otras) para descubrir y explorar –con ayuda del docente– el mundo creado y recursos del discurso literario, realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores (sus pares, el docente, otros adultos), expresar emociones y sen- timientos; formarse como lector de literatura. La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, incluyendo diálogos, descrip- ciones, personajes, entre otras posibilidades; textos de invención orientados a la desautomatización de la percepción y del len- guaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario. 2 Como se sabe, las “etapas” del proceso de escritura aquí enumera- das son recursivas, y no secuenciales o lineales. 3 La carta ha sido incluida por ser un texto de recurrente presencia en la escuela, por su valor social. Además, se trata de un género que promue- ve la necesidad de reflexionar acerca de la relación entre texto y contexto.
  • 38. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 37 Lengua/4ºaño l 4º EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad. La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear: - formas de organización textual y propósitos de los textos; - el párrafo como una unidad del texto; - la oración como una unidad que tiene estructura interna; - sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semántico y algu- nos aspectos de su morfología flexiva: género, número, tiempo (presente, pasado y futuro); - distinción entre sustantivos comunes y propios; - verbos de acción en pasado y conectores temporales y causales propios de los textos narrativos; - uso del presente en los textos expositivos; - verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a seguir en los instructivos; - familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y prefijación) para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y para la ampliación del vocabulario (por ej.: diminutivos y aumentativos en relación con la inten- cionalidad del productor y ortografía de los sufijos corres- pondientes); - relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperó- nimos para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como procedimientos de cohesión; - adjetivos calificativos para caracterizar al sustantivo, ad- virtiendo su importancia en los textos; - pronombres personales como elementos de cohesión textual; - segmentos descriptivos y diálogos en las narraciones. El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación4 , lo que supone reconocer y emplear: - las reglas generales de acentuación, lo que incluye sepa- rar las palabras en sílabas, identificar la sílaba tónica, los diptongos y clasificar las palabras según el lugar que ocu- pe la sílaba tónica; 4 El hecho de señalar en este eje las reglas que deberán abordarse específicamente en cada año no significa que no deban recuperarse las trabajadas en años anteriores en situaciones de comprensión y produc- ción de textos.....
  • 39. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 38l Lengua/4ºaño 4º - algunas reglas básicas del sistema de escritura (por ejem- plo, no se emplea z delante de e-i; si se pronuncia la u entre la g y la i, se coloca diéresis; las palabras que em- piezan con los diptongos ia, ie, ue, ui, se escriben con h; el sufijo -ívoro, -ívora se escribe con v); - las reglas que rigen la escritura de diminutivos y el plural de algunas palabras (por ej.: luz/luces/lucecita); - algunos homófonos (ej: Asia/hacia, tuvo/tubo); - usos de mayúscula; - signos de puntuación: punto y aparte, paréntesis para acla- raciones, dos puntos y raya de diálogo para el discurso directo, dos puntos para los textos epistolares; - palabras de alta frecuencia de uso (ej. haber, hacer, escri- bir, día, entre otras).
  • 40. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 39 Lengua/5ºaño l 5º QUINTO AÑO EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL La participación asidua en conversaciones sobre temas de estu- dio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y justificarla, solicitar aclaraciones, formular preguntas y respuestas, entre otros), incluyendo ejemplos, explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación, como también las expresiones lingüísticas pertinentes para manifestar opinio- nes, acuerdos, desacuerdos o justificar las afirmaciones realiza- das. Recuperar el o los temas sobre los que se ha escuchado, a partir de lo registrado por escrito. Esto supone informarse pre- viamente (a través de la exposición del maestro, de la lectura seleccionada por el docente y/o de la información aportada por el alumno). La participación en entrevistas para profundizar un tema de es- tudio o de interés general, en compañía de sus pares y con la colaboración del docente, lo que supone prepararse para ese momento (elegir el tema y la persona a entrevistar, informarse; elaborar el cuestionario previendo fórmulas de tratamiento, aper- tura y cierre y pautando el orden de las intervenciones) y reali- zarla teniendo en cuenta que podrá tener adaptaciones o reajus- tes; utilizar un vocabulario acorde al tema tratado. Recuperar, luego de la entrevista, la información más relevante y reflexio- nar acerca del proceso llevado a cabo. La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos. Esto requiere, en el caso de la narración, identificar las personas, el tiempo y el es- pacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su orden y las relaciones causales, incorporando –para emplear en situaciones de producción– las palabras que hacen referencia al transcurso del tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el caso de la descripción, identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas, incorporando –para emplear en situaciones de producción– las palabras que hacen referen- cia a esos aspectos. En las instrucciones seriadas (consignas de la tarea escolar, reglas de juego, reglamentos, entre otras), el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones. En todos los casos, solicitar información adicional y aclaraciones sobre las palabras o expresiones desconocidas, y recuperar, con la colabo- ración del docente, la información relevante. La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con la co- laboración del docente, el tema, los subtemas y recursos propios de la exposición tales como ejemplos, definiciones y compara- ciones; solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esen-
  • 41. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 40l Lengua/5ºaño 5º cial de lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la infor- mación relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo regis- trado por escrito. La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales, caracterizando el tiempo y el espacio en los que ocu- rren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellos, y que incluyan diálogos directos e indirectos y descripciones de lugares, objetos y personas; y des- cripciones de personas, lugares, objetos y procesos. Requiere, en ambos casos, la utilización de un vocabulario apropiado, in- cluyendo palabras y expresiones que se refieran a las caracterís- ticas de aquello que se nombra, que den cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones. La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de varios textos, teniendo en cuenta las partes de la ex- posición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando la selección y el ordenamiento de la información; con inclusión de recursos propios de la exposición, tales como definición, ejem- plo, comparación, y con un vocabulario acorde al tema tratado. Elaboración, con la ayuda del docente, de materiales de apoyo para la exposición. EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético), de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros). Esto requiere poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura (consultar algunos elementos del paratexto; reconocer la intencionalidad del texto; relacionar los datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias; detectar la información rele- vante; establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda –por ejemplo, campos semánticos o familias de palabras– y la consulta del diccionario, entre otras); reconocer algunos procedimientos propios del texto leído (ejemplos, defini- ciones y comparaciones, en el expositivo; secuencialidad, en el narrativo; turnos de intercambio, en la conversación; partes y características, en el descriptivo; sucesión del proceso, en el ins- tructivo) y emplear, con la colaboración del docente, diversas estrategias para recuperar posteriormente la información impor-
  • 42. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 41 Lengua/5ºaño l 5º tante de manera resumida. Monitorear, con la colaboración del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo que se entiende e identificando y buscando mejorar la compren- sión de lo que no se ha entendido, a través de preguntas al docente y la relectura. Leer frente a un auditorio en situaciones que le den sentido a esta práctica, con fluidez. La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y varie- dad de propósitos. Búsqueda y localización de la información, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y contratapas de los libros, primera página, entre otros). La escritura de textos con un propósito comunicativo determina- do, en el marco de condiciones que permitan, conjuntamente con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, consultar material biblio- gráfico; tomar notas identificando las fuentes de consulta; selec- cionar y jerarquizar la información; redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos (or- ganización de las ideas, empleo de conectores, respeto de la forma, empleo del vocabulario, organización de las oraciones, puntuación, ortografía). Reformular el escrito, conjuntamente con el docente, con sus pares y /o de manera individual, a partir de las orientaciones del primero.5 La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunica- tivo determinado: narraciones, presentando las personas, respe- tando el orden temporal y causal de las acciones e incluyendo descripciones y diálogos (si el texto elegido y la situación comu- nicativa lo requieren); diálogos encabezados por un breve marco narrativo; descripciones en las que se respete un orden de pre- sentación y utilice un campo léxico adecuado para designar pro- cesos, partes, forma, color, tamaño; exposiciones de al menos tres párrafos que incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre, ejemplos, comparaciones; cartas personales6 respetando el formato propio de la carta e incluyendo rutinas convenciona- les (fórmulas de apertura y cierre). En todos los casos, supone mantener el tema, controlar la ortografía, utilizar los signos de puntuación correspondientes (punto y seguido, punto y aparte, 5 Como se sabe, las “etapas” del proceso de escritura aquí enumera- das son recursivas, y no secuenciales o lineales. 6 La carta ha sido incluida por ser un texto de recurrente presencia en la escuela, por su valor social. Además, se trata de un género que pro- mueve la necesidad de reflexionar acerca de la relación entre texto y contexto.
  • 43. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 42l 5º coma para la aclaración y para encerrar la aposición, dos puntos para el estilo directo y para los textos epistolares, paréntesis para las aclaraciones, raya de diálogo), emplear los conectores apro- piados, ajustarse a la organización propia del texto e incluir el vocabulario aprendido que refiera al tema tratado, evitando re- peticiones innecesarias. EN RELACIÓN CON LA LITERATURA La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradi- ción oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas, romances, co- plas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (nove- las, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, de títeres, entre otras) para descubrir y explorar –con la colabora- ción del docente– el mundo creado y recursos del discurso literario, realizar interpretaciones personales teniendo en cuen- ta los indicios que da el texto y las características del género al que pertenece la obra, expresar las emociones, construir signi- ficados con otros lectores (sus pares, el docente, otros adul- tos); formarse como lector de literatura. La producción de textos orales y escritos, de manera colecti- va, en pequeños grupos y/o en forma individual: relatos fic- cionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, las caracterís- ticas de los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo diálogos, descripciones, personajes y/o sus características, entre otras posibilidades; textos de inven- ción orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los soni- dos. En todos los casos, supone la inclusión de recursos pro- pios del discurso literario. EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad y están presentes en la literatura y en los medios de comunicación. La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docen- te, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distinti- vas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear: - formas de organización textual y propósitos de los textos; - el párrafo como una unidad del texto; - la oración como una unidad que tiene estructura interna; - sujeto expreso y sujeto tácito, y su uso según las circuns- tancias, para lograr la cohesión del texto o como recurso Lengua/5ºaño
  • 44. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 43 Lengua/5ºaño l 5º de estilo (por ej., no mencionar un personaje para man- tener la intriga acerca de quién es el personaje del cual se habla); - algunos procedimientos de reformulación oracional: eli- minación de elementos, expansión (por ej., del núcleo del sujeto por medio de adjetivos y construcción preposicional), desplazamiento (por ej., el circunstancial delante del suje- to) y reemplazo de unidades (por ej., el sujeto de una oración por un pronombre personal) en función de las va- riaciones de sentido que estos procedimientos provocan (por ej., focalizar una información) y de las exigencias de la cohesión textual (por ej., evitar repeticiones); - sustantivos, adjetivos, artículos y verbos: algunos aspec- tos de su morfología flexiva tales como género, número, persona, tiempo (presente, pasado y futuro), y las rela- ciones de algunos de estos cambios con la funcionalidad en el texto; - los tiempos verbales propios de la narración –pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto para narrar los hechos del relato; presente o pretérito imperfecto para presentar el marco o describir personajes u objetos; pre- sente para el diálogo– y los conectores temporales y causales usualmente relacionados con los distintos tiem- pos verbales; - estructura de las definiciones (verbo ser + construcción nominal); - el tiempo presente para marcar la atemporalidad en los textos expositivos; - formas condicionales en las consignas seriadas de cierta complejidad en los instructivos (“Si encontramos una palabra desconocida, tratamos de inferir sus significado a través de...” ); - adjetivos calificativos para caracterizar los objetos, ani- males, personas y lugares, seleccionando sus atributos más significativos en la descripción; - familias de palabras y procedimientos de derivación (mor- fología derivativa: sufijación y prefijación) para la amplia- ción del vocabulario y/o para inferir el significado o la orto- grafía de alguna palabra (por ej., sustantivos derivados de adjetivos: belleza, vejez, inteligencia); - pronombres personales y posesivos como elementos de cohesión textual, pronombres exclamativos e interro- gativos; - relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hipe- rónimos, hipónimos, para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como procedimientos de cohesión. El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabula- rio de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de
  • 45. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 44 algunos signos de puntuación7 , lo que supone reconocer y emplear: - casos especiales de acentuación: tildación de pronombres interrogativos y exclamativos, palabras con hiato (día, baúl); - algunas reglas básicas (por ej., las de los sufijos -ez, -eza; -bilidad; -encia, -ancia; -oso, -osa; -cida; -anza. Prefijos bi-, sub-, etc.); - algunos homófonos (por ej., haber/a ver, hay/ay, hacer/a ser); - palabras de alta frecuencia de uso (por ej., las correspon- dientes al vocabulario específico de las áreas curriculares: división, sílaba, célula, sociedad, entre otras). 7 El hecho de señalar en este eje reglas que deberán abordarse específicamente en cada año no significa que no deban recuperarse las trabajadas en años anteriores,,,,, en situaciones de comprensión y produc- ción de textos. l 5º Lengua/5ºaño
  • 46. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 45 Lengua/6ºaño l 6º SEXTO AÑO EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL La participación asidua en conversaciones sobre temas de estu- dio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sostenien- do el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y defenderla, solicitar aclaraciones, formular preguntas y respuestas, pedir opiniones, entre otros), incluyendo ejem- plos, explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación, como así también las expresiones lingüísticas per- tinentes para manifestar opiniones, acuerdos, desacuerdos o justificar las afirmaciones realizadas. Recuperar el o los temas sobre los que se ha estado conversando. Esto supone informar- se previamente a través de la exposición del maestro y de otros adultos, de las lecturas seleccionadas o de la información apor- tada por el alumno. La participación en entrevistas para profundizar un tema de es- tudio o de interés general, en compañía de sus pares y con la colaboración del docente, lo que supone prepararse para ese momento (elegir el tema y la persona a entrevistar, informarse; elaborar el cuestionario previendo fórmulas de tratamiento, aper- tura y cierre y pautando el orden de las intervenciones) y reali- zarla teniendo en cuenta que podrá tener adaptaciones o reajus- tes; utilizar un vocabulario acorde al tema tratado. Tomar notas durante la entrevista (en lo posible grabarla), recuperar luego la información más relevante y reflexionar acerca del proceso lle- vado a cabo. La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos. Esto requiere, en el caso de la narración, identificar las personas, el tiempo y el es- pacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su orden y las relaciones causales, incorporando –para emplear en situaciones de producción– las palabras que hacen referencia al transcurso del tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el caso de la descripción, identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas y los momentos del proceso que se describe, incorporando –para emplear en situaciones de producción– las palabras que hacen referencia a esas caracte- rísticas básicas; en las instrucciones seriadas, el objetivo, el or- den y la jerarquía de las acciones. En todos los casos, solicitar información adicional y aclaraciones sobre las palabras o expre- siones desconocidas y recuperar la información relevante. La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con la co- laboración del docente cuando la situación lo requiera, el tema, los subtemas y los recursos propios de la exposición tales como ejemplos, definiciones y comparaciones; solicitar aclaraciones,
  • 47. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 46l 6º Lengua/6ºaño reiteraciones y ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la colaboración del docente y/o con sus compañeros, lo esen- cial de lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la infor- mación relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo regis- trado por escrito. La producción de narraciones y renarraciones de historias no fic- cionales, caracterizando el tiempo y el espacio en los que ocu- rren los hechos, que presenten el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas, y que incluyan diálogos directos e indirectos –empleando adecuadamente los pronombres y los tiempos verbales–, y descripciones de lugares, objetos y personas (si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren); y descripciones de personas, lugares, objetos y procesos. Requiere, en ambos casos, la utilización de un vocabu- lario apropiado, incluyendo palabras y expresiones que se refie- ran a las características de aquello que se nombra y que den cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones. La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de diversos textos provenientes de distintas fuentes (enciclopedias, internet, documentales, entre otras), te- niendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando la selección, análisis, con- trastación de distintas perspectivas y ordenamiento de la infor- mación, y atendiendo a la distribución de los subtemas y a| tiem- po de la exposición del que se dispone. Empleo de un vocabula- rio acorde al tema tratado que incluya vocabulario específico. Elaboración de materiales de apoyo. EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para informarse, para hacer, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, para con- frontar datos, por goce estético) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros). Esto requiere poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura (consultar algunos elementos del paratexto; reconocer la intencionalidad del texto, relacionar los datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias; de- tectar la información relevante; establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompa- ñarlo; inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda –por ejemplo, campos
  • 48. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 47 Lengua/6ºaño l 6º semánticos o familias de palabras– y la consulta del diccionario, determinando, la acepción correspondiente); reconocer procedi- mientos propios del texto leído y emplear diversas estrategias para recuperar posteriormente la información relevante de ma- nera resumida según el propósito. Reformular el texto utilizando expresiones más generales y conectando adecuadamente las ideas. Monitorear los propios procesos de comprensión, recupe- rando lo que se entiende e identificando y buscando mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través de pregun- tas al docente y la relectura. Leer con fluidez frente a un audito- rio en situaciones que le den sentido a esta práctica. La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y varie- dad de propósitos. Búsqueda y localización de la información, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y contratapas de los libros, primera página, entre otros), del ma- nejo de los criterios básicos de clasificación o catalogación y de la consulta de fichas bibliográficas. La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan conjuntamente con el docente, sus pares y/o de manera indivi- dual, planificar el texto en función de los parámetros de la situa- ción comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, consul- tar material bibliográfico, vincular la información presente en los textos de consulta, seleccionando de cada uno lo relevante o distintivo, tomar notas jerarquizando la información e identifi- cando las fuentes de consulta; redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos (organiza- ción de las ideas, desarrollo del/de los tema/s, respeto de la forma, empleo del vocabulario, organización de la oración, pun- tuación, ortografía, empleo de conectores). Reformular el escri- to, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma indivi- dual, a partir de las orientaciones del primero.8 8 Como se sabe, las “etapas” del proceso de escritura aquí enumera- das son recursivas, y no secuenciales o lineales.
  • 49. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 48l 6º Lengua/6ºaño La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunica- tivo determinado: narraciones, presentando las personas, respe- tando o alterando intencionalmente el orden cronológico (tem- poral), presentando causalidad de las acciones e incluyendo, si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren, diálo- gos y descripciones que permitan caracterizar animales, lugares, personas a través de sus atributos más significativos y que den cuenta de las cualidades de objetos atendiendo a forma, color, tamaño, textura, brillo; exposiciones de más de tres párrafos que incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre, ejemplos, comparaciones, definiciones, como así también que integren cua- dros, esquemas, organizadores gráficos al texto escrito; cartas formales99999 con distintos propósitos y destinatarios, respetando el registro formal y utilizando las frases de apertura y cierre ade- cuadas al mismo. Para todos los textos, supone mantener la idea expresada, controlar la ortografía, utilizar los signos de puntua- ción correspondientes (punto y seguido, punto y aparte, coma para la aclaración y para encerrar la aposición, dos puntos para el estilo directo y para los textos epistolares, paréntesis para las aclaraciones, guión con valor de paréntesis, puntos supensivos), emplear los conectores apropiados, ajustarse a la organización propia del texto e incluir el vocabulario aprendido que refiera al tema tratado, evitando repeticiones innecesarias. EN RELACIÓN CON LA LITERATURA La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradi- ción oral (relatos, cuentos, mitos, fábulas, leyendas, parábolas, romances, coplas, entre otras) y de obras literarias de autor (no- velas, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, en- tre otras) para descubrir y explorar –con la colaboración del do- cente– el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discur- so literario y entre el texto y otros textos conocidos (del mismo autor, del mismo género, la misma temática, adaptaciones en otros códigos –historietas, cine–), realizar interpretaciones per- sonales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las 9 La carta ha sido incluida por ser un texto de recurrente presencia en la escuela, por su valor social. Además, se trata de un género que pro- mueve la necesidad de reflexionar acerca de la relación entre texto y contexto.
  • 50. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 49 Lengua/6ºaño l 6º características del género al que pertenece, como también ex- presar las emociones y sentimientos que genera la obra y com- partir significados con otros lectores (sus pares, el docente, otros adultos); formarse como lector de literatura. La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, las características de los perso- najes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo diálogos, descripciones, personajes y/o sus características, entre otras posibilidades; textos de invención orientados a la desauto- matización de la percepción y del lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En todos los casos, supone la inclu- sión de recursos propios del discurso literario. EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad y están presentes en la literatura y en los medios de comunicación. La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docen- te, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distinti- vas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear: - formas de organización textual y propósitos de los textos; - el párrafo como una unidad del texto; - la oración como una unidad que tiene estructura interna; las diferencias entre la oración bimembre y la oración unimembre; - sujeto expreso y sujeto tácito, y su uso según las circuns- tancias, para lograr la cohesión del texto o como recurso de estilo (por ej., omitir el sujeto para mantener la intriga acerca de quién es el personaje del cual se habla); - algunos procedimientos de reformulación oracional: eli- minación de elementos, expansión (por ej., del predicado por medio de circunstanciales), desplazamiento (por ej., del verbo al comienzo de la oración) y reemplazo de uni- dades (por ej., un o.d. o un o.i. por el pronombre corres- pondiente) en función de las variaciones de sentido que estos procedimientos provocan (por ej., focalizar una in- formación) y de las exigencias de la cohesión textual (por ej., evitar repeticiones); - sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios y pro- nombres personales en caso nominativo. Algunas varia- ciones morfológicas principales tales como género, nú-
  • 51. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 50l 6º Lengua/6ºaño mero, tiempo, modos (indicativo e imperativo) y persona, y las relaciones de algunos de estos cambios con la fun- cionalidad del texto; - los tiempos verbales propios de la narración –pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto para dar cuenta de los hechos del relato; pretérito pluscuamperfecto para narrar los hechos anteriores al tiempo del relato; presente y pretérito imperfecto para presentar el marco o describir personajes u objetos, y presente para el diálogo– y los conectores temporales y causales relacionados usualmente con los distintos tiempos verbales; - la estructura de las definiciones (verbo ser + construcción nominal) y los modos de expresar comparaciones; - el presente para marcar la atemporalidad y los adjetivos descriptivos para caracterizar los objetos presentados en los textos expositivos; - pronombres personales y posesivos como elementos de cohesión textual; - relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hipe- rónimos, hipónimos, para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como procedimientos de cohesión; - familias de palabras (morfología derivativa: sufijación, pre- fijación y composición) para inferir el significado o la orto- grafía de alguna palabra y/o para la ampliación del voca- bulario (por ej., el afijo “geo” en los textos de estudio). El conocimiento de reglas de acentuación, uso de letras y pun- tuación, y de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso10 , lo que supone reconocer y emplear: - tilde diacrítica (por ej., mi/mí, de/dé, si/sí, entre otros); - tildación de los adverbios terminados en “mente”; - algunas reglas ortográficas básicas, por ejemplo, las refe- ridas a los afijos vinculados con el vocabulario especiali- zado: hiper-, hipo-, hidro-, geo-, hema-, -logía, entre otros; 10 El hecho de señalar en este eje las nociones y reglas que deberán abordarse específicamente en cada año, no significa que no deban recu- perarse las trabajadas en años anteriores, en situaciones de comprensión y producción de textos.
  • 52. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 51 - algunos homófonos, (por ej. hecho/echo, rayar/rallar, ha- lla/haya, entre otros); - signos de puntuación: coma para la aclaración y para la aposición; - palabras de alta frecuencia de uso (por ej. las correspon- dientes al vocabulario especializado de las áreas curriculares, tales como ciudadanía, fotosíntesis, descrip- ción, tecnología); - mayúscula en tratamientos abreviados (por ej., Dr./Sr.) y en abreviaturas. Lengua/6ºaño l 6º
  • 53. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 52 EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL La participación asidua en conversaciones y discusiones sobre temas propios del área y del mundo de la cultura, a partir de informaciones y opiniones provenientes de diversas fuentes (ex- posiciones orales, libros, audiovisuales, medios de comunicación orales y escritos, entre otros). Esto supone: En la conversación, sostener el tema, realizar aportes (ejemplificar, formular preguntas y dar respuestas per- tinentes, solicitar aclaraciones, dar y pedir opiniones y explicaciones, parafrasear lo dicho, entre otros) que se ajusten al contenido y al propósito de la interac- ción; utilizar recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura cor- poral) adecuados. En la discusión, con ayuda del docente, discriminar entre tema y problema, hechos y opiniones en sus intervenciones y las de los demás; manifestar una po- sición y explicitar las razones para defenderla y apo- yar o refutar las de los demás. La escucha comprensiva y crítica de textos referidos a conteni- dos estudiados y a temas de interés general expresados por el docente, los compañeros, otros adultos y en programas radiales y televisivos (entrevistas, documentales, películas). Esto supone: En la narración, identificar el o los sucesos, las perso- nas o personajes, el tiempo, el espacio; las relaciones temporales y causales; las descripciones de lugares, objetos, personas y procesos; realizar inferencias. En la exposición, con la colaboración del docente cuan- do la situación lo requiera, identificar el tema, los sub- temas, así como ejemplos, definiciones y comparacio- nes; realizar inferencias; tomar notas en forma indivi- dual o grupal empleando diversos procedimientos de abreviación y otras marcas gráficas. Recuperar en for- ma oral la información relevante de lo que se ha escu- chado a partir de lo registrado por escrito, cotejando las diferentes versiones. En los textos de opinión, discriminar, con la ayuda del docente, entre hechos y opiniones; tema, problema, opinión y fundamentación; realizar inferencias. l 7º Lengua/7ºaño SÉPTIMO AÑO
  • 54. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 53 La producción de textos orales referidos a contenidos estudiados y a temas de interés general, en pequeños grupos y/o de mane- ra individual. Esto supone: En la narración, caracterizar el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, presentar las perso- nas, las acciones ordenadas cronológicamente y las relaciones causales que se establecen entre ellas; incluir discursos referidos (directos e indirectos), em- pleando adecuadamente los verbos de decir y los tiempos verbales. En la exposición, con la colaboración del docente, a partir de la lectura de distintos textos, realizar la se- lección, análisis, contrastación de distintas perspecti- vas, ordenar, jerarquizar la información y seleccionar los recursos propios de la exposición (definiciones, ejemplos, comparaciones); tener en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre) y establecer relaciones entre los diferentes sub- temas. Al exponer, dentro y fuera del aula, utilizar esquemas, ilustraciones u otros soportes gráficos; ela- borar un inicio atractivo para los oyentes y una síntesis con los aspectos fundamentales tratados. En la argumentación, presentar, con la colabora- ción del docente, los hechos o situación a los que se hace referencia, la postura personal y los funda- mentos que la sostienen, definiendo previamente el tema/problema. Cada uno de los NAP de este Eje supone distinguir lo que entienden y no entienden y solicitar información adicional (aclaraciones y amplia- ciones); utilizar un repertorio léxico acorde con el tema; reconocer y emplear expresiones lingüísticas que permitan manifestar opiniones, acuerdos, desacuerdos, como también cambiar de tema, justificar las afirmaciones realizadas y reflexionar, en colaboración con el docente y sus pares, acerca del proceso llevado a cabo. Lengua/7ºaño l 7º
  • 55. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 54 EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA La participación asidua en taller11 de lectura de textos que divul- guen temas específicos del área12 y del mundo de la cultura, que desarrollen información y opinión sobre el o los temas de mane- ra ampliada (capítulos de libros, enciclopedias, textos en soporte electrónico13 , suplementos de diarios, revistas, entre otros) con propósitos diversos (leer para informarse, para construir opinión, para hacer, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, para confrontar datos y opiniones). Esto supone: elegir (en forma individual o grupal) el o los temas a tratar; buscar y seleccionar las fuentes vinculadas con dicha temática, valiéndose de la experiencia adquiri- da en la interacción frecuente con los textos y con otros lectores; leer los textos: - poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura: consul- tar elementos del paratexto, reconocer la intencio- nalidad, relacionar la información de texto con sus conocimientos, realizar –cuando sea pertinente– an- ticipaciones, detectar la información relevante, rea- lizar inferencias, establecer relaciones entre el tex- to, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; relacionar el texto con el contexto de producción; 7º Lengua/7ºaño 11 Es muy importante que el aula se organice como taller de lectura y escritura; en esta modalidad, se privilegia el intercambio de opiniones e interpretaciones acerca de los textos. Se trata de un espacio que habilita la formulación de preguntas por parte de los alumnos en relación con lo que comprenden, no comprenden (o creen no comprender) y que ofrece la oportunidad de que pongan en escena sus saberes, que provienen tanto de sus experiencias de vida como de las experiencias de pensa- miento que les han proporcionado otras lecturas. Un taller es un ámbito en el que los textos producidos son leídos y comentados por todos y en el que existe un tiempo destinado a la reelaboración a partir de las suge- rencias del grupo y del docente. En esa interacción, se juega la posibilidad de que los alumnos tomen la palabra, y su efectiva participación depen- de del modo en que el docente coordine estas actividades. En este sentido, la intervención docente es central en relación con la formulación de consignas de lectura y de escritura, y en el seguimiento pormenoriza- do de los procesos que van desarrollando los alumnos, que no siempre son homogéneos. 12 Es importante que todos los docentes enseñen a los alumnos a comprender los textos desde la especifidad del campo del conocimiento. 13 Se refiere tanto a la lectura en pantalla como a la lectura de hipertextos. l
  • 56. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 55 - inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda –por ejemplo, campo semántico, familia de palabras, y la consulta del diccionario–, determinando la acep- ción correspondiente; - reconocer la función que cumplen en los textos ex- positivos, las definiciones, reformulaciones, citas, com- paraciones y los ejemplos, entre otros e identificar, en los textos narrativos, la secuencialidad, la causali- dad de las acciones, diferentes voces, entre otros; - monitorear los propios procesos de comprensión, re- cuperando lo que se entiende e identificando y bus- cando mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través de la relectura, la interacción con el docente y los pares y la consulta a otras fuentes; releer seleccionando de cada texto la información pertinente que amplíe la del eje o tema elegido; cuando el propósito de la lectura lo requiera, tomar notas re- gistrando la información relevante o elaborar resúme- nes (resumir para estudiar, dar a conocer a otros lo que se ha leído, realizar fichas bibliográficas, entre otros); lo que supone: - identificar lo relevante, detectar aquello que se pue- de suprimir o generalizar atendiendo al propósito de la tarea y al género que se está resumiendo; - redactar empleando el léxico adecuado, agrupar las ideas respetando su orden lógico; conectar la información, reestableciendo las relaciones lógicas y temporales por medio de conectores a fin de que el texto elaborado pueda comprenderse sin recurrir al texto fuente; Lengua/7ºaño 7º l
  • 57. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 56 - colocar título14 ; socializar las interpretaciones y valoraciones en torno a lo leído, con el docente, con sus pares y eventual- mente con otros miembros de la comunidad; leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le den sentido a esta práctica. La participación asidua en taller de escritura de textos no ficcio- nales15 , en situaciones comunicativas reales o simuladas (en pe- queños grupos y/o de manera individual), referidos a temas es- pecíficos del área, del mundo de la cultura y de la vida ciudada- na, experiencias personales, entre otras posibilidades, previendo diversos destinatarios, lo que supone: En los textos narrativos, elegir una voz que dé cuenta de los hechos y sucesos relevantes que construyen la trama; presentar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos; respetar o alterar in- tencionalmente el orden cronológico (temporal), sos- teniendo la causalidad de las acciones; incluir, si el texto elegido y la situación lo requiere, diálogos y des- cripciones. En los textos expositivos, presentar el tema/problema y desarrollar la información estableciendo relaciones entre los diferentes subtemas; incluir un cierre que sin- tetice o resuma la información relevante. Incluir, cuando 7º Lengua/7ºañol 14 Actualmente, el procesador de textos se ha convertido en un "aliado" estratégico para resolver problemas de escritura. Todas las re- formulaciones (borrado, ampliación, sustitución y recolocación) que se ponen en juego durante la revisión y en el momento de edición del texto final se resuelven mucho más fácilmente en la pantalla de una PC que en el texto manuscrito. Por ejemplo, cuando al releer se decide ampliar la información (para incluir comentarios, aclaraciones, especificaciones, ejem- plos, definiciones, citas, notas al pie), la posibilidad de posar el cursor en el espacio seleccionado agiliza la tarea, ya que permite iniciar de inmediato la reformulación. Algo similar ocurre con las sustituciones: palabras por sinónimos o por frases de significado equivalente, reemplazo de conecto- res, de tiempos verbales, cambios en la puntuación. Por su parte, los comandos "cortar" y "pegar" colaboran muy eficazmente con las opera- ciones de recolocación cuando se trata, por ejemplo, de reordenar para hacer más claro el texto al destinatario o para rejerarquizar la informa- ción. Por otro lado, el procesador ayuda a resolver aspectos vinculados con la edición de los textos porque permite automatizar operaciones tales como el titulado y subtitulado, la selección del tipo y tamaño de las letras, el mantenimiento de los márgenes o la numeración de las páginas. 15 Es importante que los docentes de las distintas áreas enseñen a los alumnos a escribir textos desde la especificidad de su propio campo de conocimiento.
  • 58. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 57 sea pertinente, ejemplos, comparaciones, definicio- nes; organizar el texto empleando títulos y subtítulos si el texto lo requiere. Integrar cuadros, esquemas, organizadores gráficos al texto escrito. En las cartas formales, determinar el propósito comu- nicativo (opinar, reclamar, agradecer, solicitar, entre otros), identificar el o los destinatarios y el rol que asume el autor del texto; fundamentar su opinión; res- petar el registro formal, utilizar frases de apertura y cierre adecuadas e incluir fórmulas de cortesía. Esto supone: planificar el texto tomando en cuenta el género, el propósito y el/los destinatario/s; consultar material bi- bliográfico y modelos de texto similares al que se va a escribir, en situaciones que así lo requieran; determi- nar qué se quiere decir (contenido semántico) y en qué orden; redactar al menos un borrador del texto previamente planificado, teniendo en cuenta el género, el tema y el propósito, la redacción correcta de las oraciones, la segmentación en párrafos, la normativa ortográfica y la puntuación, empleando un vocabulario amplio, pre- ciso y adecuado, y términos específicos; socializar el texto producido y revisarlo tomando en cuenta las observaciones del docente y de sus pares en relación con: el desarrollo del/de los tema/s y la organización de las ideas, el uso de conectores y de los signos de puntuación; la sintaxis, el léxico y la or- tografía; la existencia de digresiones, redundancias y repeticiones innecesarias; reescribir el texto (de manera individual y/o en peque- ños grupos) poniendo en juego, según lo que se re- quiera, estrategias de reformulación que permitan sustituir palabras y expresiones por otras de significa- do equivalente; omitir información o expresarla de una manera más general; elidir palabras y expresio- nes innecesarias o repetidas; agregar información; reordenar oraciones y/o párrafos. Respetar las con- venciones de la puesta en página; editar y compartir la versión final con sus compañeros o un público más amplio; reflexionar acerca del proceso de escritura llevado a cabo. Lengua/7ºaño 7º l
  • 59. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 58 EN RELACIÓN CON LA LITERATURA Escucha atenta y lectura frecuente de textos literarios de la tradición oral y de autores regionales, nacionales y universa- les6 e incorporación paulatina de procedimientos del discurso literario y de las reglas de los distintos géneros para ampliar su interpretación, disfrutar, confrontar con otros su opinión, reco- mendar, definir sus preferencias, iniciar un itinerario personal de lectura con la orientación del docente y otros mediadores (familia, bibliotecarios, los pares, entre otros). Producción sostenida de textos de invención, que los ayude a desnaturalizar su relación con el lenguaje, y de relatos, que pongan en juego las convenciones propias de los géneros de las obras leídas, para posibilitar experiencias de pensamiento, de interpretación y de escritura. Esto supone, en situaciones de taller: leer relatos tradicionales (mitos, leyendas, parábolas, cuentos, entre otros) y de autor (especialmente realis- tas y maravillosos), analizarlos y compartir las inter- pretaciones. Esto supone reconocer la estructura de la narración (situación inicial, conflicto y resolución), la sucesión lógica de las acciones y el espacio y tiempo en el que ocurren los acontecimientos; identificar la presencia de un narrador que organiza el mundo na- rrado; distinguir la voz narrativa (1° y 3° persona) y las voces de los personajes en los diálogos; caracterizar a los personajes y distinguir sus funciones en los relatos tradicionales (héroe, ayudante, oponente, entre otros); reconocer y cotejar la función de la descripción en los cuentos realistas y maravillosos; conocer las caracte- rísticas de los géneros trabajados; leer, analizar y compartir interpretaciones y valoracio- nes fundamentadas de novelas adecuadas al perfil del lector para iniciarse en la lectura de textos más exten- sos con tramas complejas en las que intervienen va- rios personajes, existe más de un conflicto, la tempo- ralidad puede no ser lineal, aparecen más voces y por lo tanto exigen que el lector mantenga en su memo- ria los detalles de la historia, establezca conexiones entre los episodios, relea pasajes; 7º Lengua/7ºaño l 16 Si bien no se ha dado prioridad al conocimiento de los contextos de producción de las obras (por ejemplo, historia de los géneros y auto- res), se recomienda –en función de las obras leídas– hacer referencia a estos aspectos que enriquecen la interpretación de los textos y la compe- tencia cultural de los alumnos.
  • 60. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 59 escuchar, leer (en silencio y en voz alta), analizar e interpretar poesías de la tradición oral (coplas, roman- ces, entre otras) y de autores regionales, nacionales y universales, con predominio de elementos narrativos; reflexionar sobre los recursos del lenguaje poético (fi- guras, juegos sonoros, nociones de versificación) y sus efectos en la creación de sentidos para descubrir nue- vas significaciones; leer, analizar e interpretar obras de teatro; reconocer la acción, el conflicto, los personajes, sus motivacio- nes y sus relaciones; diferenciar entre los parlamentos de los personajes y las acotaciones (analizar su fun- ción); representar escenas de las obras leídas o de recreación colectiva; escribir textos narrativos y poéticos a partir de consig- nas que propicien la invención y la experimentación, valorando la originalidad y la diversidad de respuestas para una misma propuesta (por ejemplo, reelabora- ción de textos narrativos que se enmarquen en los géneros trabajados a partir de cambios de narrador, expansión por medio de descripciones o de otros epi- sodios, inclusión de diálogos; reelaboración de poe- sías a partir de distintos procedimientos: juegos sono- ros, asociaciones insólitas, connotación). EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS El reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades lingüísticas presentes en la comunidad, en los textos escritos y en los medios de comunicación audiovisuales para, con la orien- tación del docente, comprender las nociones de dialecto (geo- gráfico y social) y registro y reflexionar sobre algunos usos loca- les, indagando las razones del prestigio o desprestigio de los dialectos y las lenguas. La reflexión sistemática, con ayuda del docente, sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos trabajados en el año, así como en situaciones específicas que permitan resolver problemas, explorar, formular hipótesis y discutirlas, analizar, generalizar, formular ejemplos y contraejem- plos, comparar, clasificar, aplicar pruebas, usando un metalen- guaje compartido en relación con: - las características de algunos géneros discursivos tra- bajados en la lectura y la escritura (géneros litera- Lengua/7ºaño 7º l
  • 61. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 60 rios y no literarios); - la narración. Su estructura prototípica. Distintas fun- ciones de la descripción y el diálogo en el relato. Per- sonas gramaticales y tipos de narrador. Los tiempos verbales propios del relato y sus correlaciones: pretéri- to perfecto simple y pretérito imperfecto para dar cuenta de los hechos, pretérito pluscuamperfecto para narrar hechos anteriores al tiempo del relato, pre- sente y pretérito imperfecto para presentar el marco o describir personajes u objetos presentes en el diálogo. Conectores temporales y causales; - los textos de divulgación. El presente para marcar la atemporalidad. Los adjetivos descriptivos para carac- terizar los objetos presentados. Organizadores textua- les y conectores. Procedimientos: ejemplos, definicio- nes, comparaciones y paráfrasis; - los textos de opinión: la tesis y los argumentos ; - las distintas formas de introducir la palabra del otro: estilo directo e indirecto y verbos introductorios (am- pliación del repertorio de los verbos de decir); - las variaciones de sentido en las reformulaciones (cam- bio del orden de los elementos, sustituciones de pala- bras o expresiones por otras sinónimas, eliminación, expansión); - los constituyentes de las oraciones a través de prue- bas (cambio de orden, sustitución, interrogación); - clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pre- posiciones, adverbios, artículos y pronombres (perso- nales y posesivos); - palabras variables e invariables. Categorías morfoló- gicas nominales (género y número) y verbales (tiem- po, modo y persona). Concordancia; - el sujeto expreso y el desinencial, y su uso para lograr la cohesión del texto o como recurso de estilo; - la construcción sustantiva (núcleo y modificadores); - relaciones de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, para la amplia- ción del vocabulario y para inferir el significado de las palabras desconocidas; como procedimiento de cohe- sión y como recurso de estilo17 ; 7º Lengua/7ºañol 17 En los casos en que se cuente con computadoras y/o con conec- tividad, las relaciones de significado entre las palabras se pueden ampliar y enriquecer también por medio de la lectura de hipertextos y las bús- quedas en Internet
  • 62. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 61 - formación de palabras (morfología derivativa: sufija- ción, prefijación, composición) para la ampliación del vocabulario, para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra. El conocimiento de algunas reglas ortográficas y de la ortografía correspondiente al vocabulario cotidiano y escolar, lo que supo- ne conocer y emplear18 : - tilde diacrítica (ej.: se/sé, te/té, el/él, entre otras) y tildación en adverbios terminados en -mente; - algunos homófonos (ej., bello/vello, cabo/cavo, en- tre otros); - afijos vinculados con el vocabulario especializado (bio-, eco-, xeno-, -logía, entre otros). La reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de algunos signos de puntuación: - los puntos suspensivos para indicar suspenso, dejar algo incompleto o cambiar de tema; - los dos puntos para iniciar una enumeración; - las comillas para el estilo directo. l 18 El hecho de focalizar reglas de ortografía y puntuación, que de- berán abordarse específicamente en este año, supone la recuperación de las trabajadas en años anteriores. Lengua/7ºaño 7º
  • 63. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 62 La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promue- van en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de EGB/ Nivel Primario: La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural. La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina. La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. El interés por comprender la realidad social pasada y presen- te, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. La identificación de distintos actores (individuales y colecti- vos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las activida- des que en él se desarrollan, las decisiones político-administrati- vas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural. La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores so- ciales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados. La utilización de diferentes escalas geográficas (local, nacio- nal, regional y mundial) para el estudio de los problemas territo- riales, ambientales y socio-históricos planteados. La profundización del tratamiento de las ideas de simultanei- dad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo. La experiencia de participar y comprender el sentido de dife- rentes celebraciones y conmemoraciones que evocan aconteci- mientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. CIENCIAS SOCIALESs
  • 64. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 63 s La lectura e interpretación de diversas fuentes de informa- ción (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotogra- fías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, tex- tos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y terri- torios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las proble- máticas de mayor impacto social. La comunicación de los conocimientos a través de la argu- mentación oral, la producción escrita y gráfica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario es- pecífico. La experiencia de elaborar y participar en proyectos que esti- mulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas de la so- ciedad y el interés por aportar al mejoramiento de las condicio- nes de vida de la sociedad.
  • 65. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 64 EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS El conocimiento de la división política de la República Argentina, la localización de la provincia en el contexto nacional y su repre- sentación cartográfica. La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conser- vación en la Argentina, con especial énfasis en la provincia. La valoración de la existencia y el conocimiento de las particula- ridades de las áreas protegidas en la Argentina, con especial énfasis en la provincia. El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio. El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los principales recur- sos naturales valorados, las actividades económicas, la tecnolo- gía aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente. El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes, las actividades económicas, los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente. EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas for- mas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias1 , previo a la llegada de los europeos. El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsa- ron a los europeos, desde el siglo XV, a explorar y conquistar el continente americano y del impacto de su acción sobre las for- mas de vida de las sociedades indígenas, atendiendo especial- mente a las particularidades regionales. s CienciasSociales/4ºaño 4º CUARTO AÑO 1 Se sugiere profundizar el tratamiento de una de las sociedades indígenas establecidas en el actual territorio provincial y una perteneciente a otra región del actual territorio argentino y/o americano. Sería enrique- cedora la contrastación de sociedades nómadas/cazadoras-recolectoras y de sociedades sedentarias/agricultoras. Así como la comparación pasado presente.
  • 66. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 65 CienciasSociales/4ºaño s 4º 2 Se sugiere: a) abordar las características de la sociedad colonial conformada en el actual territorio provincial en su relación con el circuito productivo con eje en Potosí, b) el tratamiento de las relaciones que se establecen entre las socie- dades indígenas de la Patagonia y del Chaco y la sociedad colonial. El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos con particular énfasis en las actividades producti- vas y comerciales, en la organización del espacio y en las formas de vida, las creencias y los derechos y obligaciones de los dife- rentes actores sociales2 , atendiendo especialmente a las parti- cularidades regionales. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL El reconocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los distintos niveles político-administrativos (na- cional, provincial y municipal). El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas (lo- cales, provinciales y nacionales), sus ámbitos de actuación y las relaciones que se establecen entre ellas, con la sociedad y los distintos niveles de gobierno. La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia social. El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.
  • 67. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 66 EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS El conocimiento de la organización y delimitación política del territorio argentino (municipio, provincia, país) y su representa- ción cartográfica. El conocimiento de las condiciones naturales y la comprensión de la importancia socio-económica de los principales recursos naturales de la Argentina. El conocimiento de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina y el análisis de alternativas de solución. El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina a través del estudio de las distintas etapas productivas de los cir- cuitos agroindustriales regionales. El conocimiento de diferentes espacios urbanos de la Argentina a través de la descripción y comparación de distintas funciones urbanas en ciudades pequeñas, medianas y grandes. El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesi- dades sociales (trabajo, salud, vivienda, educación, transpor- te, entre otras) para caracterizar las condiciones de vida de la población. s CienciasSociales/5ºaño 5º QUINTO AÑO EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex-virreinato. La comprensión del impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales. El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820 y 1850.3 El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias. 3 Se sugiere: a) El tratamiento de tres sociedades de la época criolla (una del No- roeste o Cuyo, una del Litoral y Buenos Aires) para establecer similitudes y diferencias. b) El tratamiento de las relaciones entre la sociedad criolla y las socie- dades indígenas.
  • 68. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 67 CienciasSociales/5ºaño s 5º EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL El reconocimiento del carácter republicano y federal de la Ar- gentina y de la división de poderes, analizando sus respectivas funciones y atribuciones. El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en la Argentina conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos. La identificación de los distintos modos de participación ciudada- na en el marco de una sociedad democrática, atendiendo a las nuevas formas de organización social y política (ONGs, comedo- res comunitarios, centros culturales, etc.). El conocimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y del Adolescente y el análisis de su vigencia en la Argentina. La identificación de diferentes manifestaciones culturales del pa- sado y del presente en la Argentina, analizando cambios y con- tinuidades, así como reflexionando sobre el carácter histórico de dichas manifestaciones.
  • 69. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 68s CienciasSociales/6ºaño 6º SEXTO AÑO EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS El conocimiento del mapa político de América Latina y de los procesos de integración regional, en especial el MERCO- SUR, considerando distintos tipos de relaciones con el resto del mundo. El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina y de América Latina4 y el establecimiento de relacio- nes entre los principales usos y funciones de los recursos natura- les con la producción de materias primas y energía. La identificación y comparación de las múltiples causas y conse- cuencias de los principales problemas ambientales de la Argen- tina y de América Latina que afectan al territorio y a la pobla- ción, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas. El conocimiento de la composición y la dinámica demográfica de la población argentina, sus condiciones de trabajo y calidad de vida a través del análisis de distintos indicadores demográfi- cos y socio-económicos (fuentes censales, periodísticas, testimo- niales, entre otras). El análisis y la comparación de diferentes espacios rurales de la Argentina y América Latina a través del tratamiento de distintos sistemas agrarios y tipos de productores. El análisis y la comparación del espacio urbano argentino y lati- noamericano a través de la identificación de las principales fun- ciones urbanas, las actividades económicas y las condiciones de vida de la población de las ciudades latinoamericanas. EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880. El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación (con- quista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración ultrama- rina e importación de capitales extranjeros).5 4 Se sugiere considerar que los saberes referidos a América Latina en este bloque sean ejemplificados, profundizados y estudiados, preferente- mente, a través de casos correspondientes a los países del MERCOSUR. 5 Se sugiere considerar el impacto local y regional de dichas políticas.
  • 70. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 69 CienciasSociales/6ºaño s 6º El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con parti- cular énfasis en los cambios sociales, políticos y demográficos, así como en las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y comunicaciones y de la urbanización. El conocimiento del impacto del modelo agroexportador en las distintas realidades regionales. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL El análisis de las relaciones entre distintos niveles político-admi- nistrativos del Estado (nacional, provincial, municipal) para iden- tificar acuerdos así como conflictos inter-jurisdiccionales. El reconocimiento de los vínculos entre Estados nacionales en el marco de los procesos de integración regional, en especial el MERCOSUR. El conocimiento de las constituciones nacional, provincial y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (estructura, principios, de- claraciones, derechos y garantías) y de su vigencia en el pasado y en el presente. El conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el análisis de su vigencia en la Argentina y en Amé- rica Latina. El conocimiento de los derechos de las minorías y de la respon- sabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y vio- lación de derechos. La reflexión y la comparación entre diversas manifestaciones cul- turales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el res- peto y la valoración de la diversidad.
  • 71. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 70 EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS 6 El conocimiento del mapa político del mundo actual teniendo en cuenta sus cambios recientes y los distintos tipos de relaciones entre países. El conocimiento de diferentes ambientes del mundo, así como la identificación de los distintos tipos de recursos naturales y sus variadas formas de aprovechamiento. La comprensión y explicación de las principales causas y conse- cuencias de los problemas ambientales más importantes a dife- rentes escalas, así como de las políticas ambientales de mayor relevancia. El conocimiento de las características de la población mundial y la comprensión y explicación de sus principales problemáticas, particularmente las vinculadas con la distribución, las migracio- nes y las condiciones de vida. El conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos y rurales seleccionados, teniendo en cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades, así como el impacto diferen- cial de las tecnologías de producción, información y comunica- ción en las formas de organización territorial. 7 EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO El reconocimiento de los cambios que se producen en ciertas sociedades paleolíticas a partir de la Revolución Neolítica, enfa- tizando en el modo en que se organizaron (división del trabajo, organización social y formas de autoridad) para satisfacer sus necesidades básicas. El conocimiento de las formas en que se organizaron los Estados en las sociedades antiguas, en relación con la organización de los trabajos, la distribución del excedente, la legitimación del poder a través del culto y la jerarquización social, a partir del estudio de dos casos.8 s CienciasSociales/7ºaño 7º SÉPTIMO AÑO 6 Para desarrollar los contenidos de este eje se sugiere seleccionar casos significativos, privilegiando un abordaje en profundidad de los te- mas y problemas propuestos en los NAP. 7 Para desarrollar este NAP se sugiere el tratamiento de casos en los que se contrasten formas tradicionales de producción con otras que incorporan tecnologías avanzadas. 8 Se sugiere el tratamiento en profundidad de dos sociedades, seleccionando una entre la egipcia, las mesopotámicas, las griegas (ateniense o espartana) y la romana; y otra entre las americanas (olmeca, tiahuanaco o chavín).
  • 72. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 71 La comprensión de las múltiples e interrelacionadas consecuen- cias de la crisis del imperio romano y el análisis del pasaje del predominio económico, político y cultural del mundo romano a la fragmentación del occidente europeo. El análisis de las creencias, valores y costumbres de las socieda- des hebrea, bizantina, musulmana y cristiana en relación con las formas de organización de la economía, la sociedad y la política, estableciendo similitudes y diferencias. El conocimiento del proceso de surgimiento y desarrollo de las ciudades en el mundo feudal a partir del siglo XI, y el reconoci- miento de las principales características de la sociedad feudobur- guesa (actividades económicas, formas de pensar, vivir y sentir, grupos sociales, distribución del poder y conflictos) en estos nue- vos espacios urbanos. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Estos núcleos de aprendizaje están pensados para profundizar la reflexión conceptual, haciendo explícitas categorías de análisis ya pre- sentes en los ejes "Las sociedades y los espacios geográficos" y "Las sociedades a través del tiempo". Se propone, por lo tanto, realizar un abordaje de los núcleos priorizados en este eje en permanente articula- ción con los seleccionados en los otros dos. El conocimiento de las principales características de la vida en sociedad, atendiendo especialmente al papel de las normas e instituciones, a las nociones de cooperación y solidaridad; a la diversidad y a las múltiples formas de desigualdad. El conocimiento de diferentes formas de organización y división del trabajo, así como de las distintas modalidades de produc- ción, distribución y consumo. El conocimiento de las principales características de las relacio- nes familiares y de parentesco, considerando distintos tipos de organización familiar y diferentes formas de socialización. El reconocimiento de las principales instituciones y formas de acción política, caracterizando diferentes sistemas políticos y las formas de ejercicio del poder y la autoridad. El conocimiento del proceso de construcción social de las nor- mas y de las bases para la construcción de un sistema legal, atendiendo especialmente a la relación entre las normas, los contextos históricos y las acciones sociales. La comprensión de aspectos centrales de los sistemas de conoci- mientos y creencias como parte del contexto social. CienciasSociales/7ºaño 7º s
  • 73. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 72 CIENCIAS NATURALES La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promue- van en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de EGB/ Nivel Primario: La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar1 para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social. La planificación y realización de exploraciones para indagar acerca de los fenómenos naturales y sus alcances. La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráficos, escritos) y la comunicación sobre la diversi- dad, las características, los cambios y/o ciclos de los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas. La búsqueda y organización de la información en bibliotecas, diccionarios, bases de datos relacionados con la ciencia. La realización de actividades experimentales, adecuadas a la edad y al contexto. Frente a la ocurrencia de determinados fenómenos, la formu- lación de “hipótesis” adecuadas a la edad y al contexto, compa- rándolas con las de los distintos compañeros y con algunos argu- mentos basados en los modelos científicos, y el diseño de dife- rentes modos de ponerlas a prueba. La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, de- bates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estra- tegias que se emplearon. n 1 Si bien la ciencia que desarrollan los científicos o los expertos es el referente cultural último, en el proceso de construcción de los saberes escolares, el margen de libertad es más amplio y requiere de un proceso de transformación del contenido científico. Los conocimientos que se en- señan no son los mismos de la ciencia experta, por lo que se puede hablar de una “ciencia escolar” como el resultado de los procesos de transposi- ción didáctica. Esta visión permite diseñar una ciencia adecuada a los intereses y experiencias infantiles y a los problemas sociales relevantes, alejándose de posturas que consideran a la estructura de la ciencia con- solidada por los expertos como el único organizador de los aprendizajes de los niños.
  • 74. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 73 La producción y comprensión de textos orales y escritos rela- cionados con las actividades de la ciencia escolar. El uso adecuado de instrumentos y de aparatos sencillos si- guiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a las normas de seguridad. El desarrollo de actitudes: - de exploración y búsqueda sistemática de respuestas acer- ca de los seres vivos y del ambiente, - responsables respecto de la preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente, - de interés y de reflexión crítica hacia los productos y pro- cesos provenientes de la ciencia, - de curiosidad y hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las interacciones y los cambios en la Tierra y el espacio exterior. n
  • 75. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 74 EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS La caracterización de los ambientes aero-terrestres cercanos, com- parándolos con otros lejanos y de otras épocas, estableciendo relaciones con los ambientes acuáticos y de transición. La diferenciación de los grupos de organismos (animales, plan- tas, hongos y microorganismos), algunas características climáticas y edáficas y el reconocimiento de sus interacciones. La identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfo-fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas cor- porales, comportamiento social y reproducción) que presentan los seres vivos en relación al ambiente. El reconocimiento del hombre como agente modificador del am- biente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación. La caracterización de las funciones de sostén y de locomoción en el hombre. El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema osteo-artro-muscular. EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por ejemplo, minerales) y materiales producidos por el hombre (por ejemplo, cerámicos y plásticos). La identificación de las propiedades de los materiales, estable- ciendo relaciones con sus usos y sus estados de agregación. EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO La identificación y explicación de ciertos fenómenos como la acción de fuerzas que actúan a distancia, reconociendo accio- nes de atracción y de repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos. EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y movimiento de rotación. Acercamiento a la noción de las di- mensiones del planeta. El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de los subsistemas en que puede dividirse para su estudio. La identificación de las principales características de la geósfera y los principales procesos que se dan en ella (por ejemplo, terre- motos y volcanes). n CienciasNaturales/4ºaño 4º CUARTO AÑO
  • 76. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 75 EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS La caracterización de los ambientes acuáticos y de transición cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas, estableciendo relaciones con los ambientes aeroterrestres, y la clasificación de los grupos de organismos (animales, plantas, hon- gos y microorganismos), reconociendo las principales interacciones entre ellos. La identificación de las relaciones entre las características morfo- fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corpora- les, comportamiento social y reproducción) de los seres vivos, sus adaptaciones al ambiente donde viven. El reconocimiento del hombre como agente modificador del am- biente y de su importancia en su preservación. La identificación de las funciones de nutrición en el hombre (di- gestión, respiración, circulación y excreción), sus principales es- tructuras y relaciones, comparándolas con otros seres vivos. El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al con- texto socio cultural. EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS La caracterización de los diferentes tipos de mezclas entre mate- riales. El reconocimiento de la acción disolvente del agua y de otros líquidos sobre diversos materiales y de los factores que influyen en los procesos de disolución. EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO El reconocimiento de características de la luz, como su propaga- ción y reflexión. La caracterización del sonido (por ejemplo, el timbre y la altura). El reconocimiento de la acción del peso en el movimiento de caída libre y, junto con el empuje, en el fenómeno de flotación. EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS La descripción de las principales características de la hidrósfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de los princi- pales fenómenos que se dan en la misma (por ejemplo, corrien- tes y mareas). La caracterización del ciclo del agua. CienciasNaturales/5ºaño n 5º QUINTO AÑO
  • 77. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 76 EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS El reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y de las relaciones que se establecen entre los orga- nismos representativos de cada modelo. El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales relaciones que se establecen con el medio. El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación. El acercamiento a la noción de célula como unidad estructural y funcional desde la perspectiva de los niveles de organización de los seres vivos. La identificación de las funciones de relación y reproducción en el hombre. El reconocimiento de la importancia de la prevención de enfer- medades relacionadas con los sistemas estudiados. EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS La identificación de diferentes transformaciones de los materia- les, en particular la combustión y la corrosión. La caracterización del aire y de otros gases, y el acercamiento al modelo de partículas o corpuscular, para la explicación de sus principales propiedades. EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO El acercamiento a la noción de corriente eléctrica a través de la exploración de circuitos eléctricos simples y su vinculación con las instalaciones domiciliarias. La tipificación de diversas fuentes y clases de energía. El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de energía. La interpretación y exploración de fenómenos relacionados con los cambios de temperatura. EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS La descripción de las principales características de la atmósfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de algunos fenómenos que se dan en la misma (meteoros). La construcción de la idea de tiempo atmosférico como introduc- ción a la noción de clima. La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar; movimiento de traslación de los planetas en torno al Sol. n CienciasNaturales/6ºaño 6º SEXTO AÑO
  • 78. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario 77 EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS La caracterización de la nutrición y su interpretación como con- junto integrado de funciones en los seres vivos. La caracterización de las estructuras involucradas en la nutrición y su relación con las funciones que desempeñan para explicar los modelos de nutrición autótrofa y heterótrofa, reconocerlos en diversos ejemplos y profundizar la noción de ser vivo como siste- ma abierto. La aproximación a la función de nutrición a nivel celular, focali- zando en los intercambios de materiales y energía, para estable- cer relaciones con la función de las estructuras involucradas en los organismos pluricelulares y el papel de los alimentos en los seres vivos. El estudio de la nutrición en el organismo humano, como caso particular de ser vivo heterótrofo, para interpretar la integración de las funciones de digestión, respiración, circulación y excre- ción y construir la noción de organismo como sistema integrado y abierto. La caracterización de los diferentes nutrientes que se obtienen de los alimentos y la identificación de las funciones que cumplen en el organismo humano, para interpretar su relación con la salud. La discusión de algunas problemáticas relacionadas con la ali- mentación humana, entendida en su complejidad, y el reconoci- miento de la importancia de la toma de decisiones responsables. La identificación de los intercambios de materiales y energía en los ecosistemas, estableciendo relaciones con la función de nu- trición, por ejemplo, los que ocurren en el ciclo del carbono. La interpretación de las relaciones tróficas, su representación en redes y cadenas alimentarias y el reconocimiento del papel de productores, consumidores y descomponedores, vinculado con los distintos modelos de nutrición. La explicación de algunas modificaciones en la dinámica de los ecosistemas provocadas por la desaparición y/o introducción de especies en las tramas tróficas. CienciasNaturales/7ºaño n 7º SÉPTIMO AÑO
  • 79. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 78 EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS La utilización del modelo cinético corpuscular para explicar algu- nas características de los estados de agregación. El reconocimiento de algunas propiedades de los materiales pre- sentes en los alimentos y de otros de uso masivo y/o de aplica- ción tecnológica. El uso de reactivos para reconocer la presencia de sustancias relacionadas con la nutrición, por ejemplo, el agua de cal para el dióxido de carbono, el yodo para el almidón. La utilización del conocimiento de propiedades de los materia- les para la identificación de los métodos mecánicos más apro- piados para separar mezclas, por ejemplo, en procesos indus- triales y/o artesanales. El reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro ambiental, a escala local y regional. LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO El empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos, por ejemplo, el uso del intercambio entre energías cinética y poten- cial para interpretar los cambios asociados a procesos mecánicos. La aproximación a las nociones de transformación y conserva- ción de la energía. La interpretación del trabajo y del calor como variación de la ener- gía, enfatizando algunos procesos de transferencia y disipación. LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS La comprensión de que la posibilidad de renovación-reutilización de los recursos naturales (energéticos y materiales) condiciona la obtención y uso de los mismos, y de la diversidad de las conse- cuencias de las decisiones y acciones humanas sobre el ambien- te y la salud. n CienciasNaturales/7ºaño 7º
  • 80. NúcleosdeAprendizajesPrioritariosSegundoCicloEGB/NivelPrimario 79 La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constitu- ye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante: La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes. La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de los niños y niñas. Las preguntas e inquietudes de las familias. Los aportes y demandas de la comunidad. Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de los niños/niñas y jóvenes del país. A modo de cierre
  • 81. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Se terminó de imprimir en el mes de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina