PSICOMOTRICIDAD. 3º FONOAUDIOLOGIA. AÑO 2007
LO CORPORAL Y LA AFECTIVIDAD. La afectividad es uno de los aspectos que direccionan el desarrollo del individuo y el carácter de su dinámica conductual. Así, podría decirse que la afectividad seria aquella capacidad que permite convertir en experiencia interna cualquier contenido de la conciencia, merced a la cual, el ser humano se permite desarrollar su plasticidad.
CONCEPTO DE AFECTIVIDAD. Las cualidades mas especificas de la afectividad, implican el reconocimiento de un doble aspecto, el psíquico y el orgánico, admitiéndose así, la intervención de ambas dimensiones de la naturaleza humana. Ambos aspectos definen en su interacción, tres estados afectivos básicos: Los sentimientos dirigidos como el resultado de la relación entre el yo y el medio. Los estados de conciencia que surgen de manera espontánea. Los sentimientos vitales con una significación inmediata y subjetiva.
También, se concibe a la afectividad como una realidad psíquica ( como la inteligencia o la percepción), la cual se caracteriza por dos cualidades: Su carácter subjetivo, tomando en cuanta que los procesos afectivos, en ningún caso son neutrales o indiferentes. Se estructura bipolar, en la que siempre existe un enfrentamiento entre sentimientos de signo contrario, positivos y negativos (placer-displacer ; excitación-reposo; relajación-tensión; etc).
LOS FENOMENOS AFECTIVOS. Los estados afectivos básicos se manifiestan a través de la siguiente fenomenologia:
LAS EMOCIONES: Este fenómeno se caracteriza por una intervención fundamental de dos elementos: un estimulo sensorial exógeno y la presencia de un correlato psicológico. La coincidencia de ambos genera una brusca perturbación, tanto a nivel de la vida psíquica como a nivel fisiológico, lo que provocará un conjunto de reacciones viscerales y musculares. Como resultado se manifestara en el organismo alteraciones de signo: Circulatorio. Respiratorio. Digestivo. Sexuales.
LOS HUMORES: Son fenómenos afectivos siempre relacionados con los estados de animo. Su característica mas especifica es su impresicion y su dificultad descriptiva por lo difuso y genérico de sus manifestaciones.  Algunos autores los han definido como los “olores de la existencia”.
LOS ESTADOS DE ANIMO: Estos fenómenos están referidos a una noción de actividad (tener ganas de…..), con un carácter bipolar que los condiciona por la presencia primordial de su signo: la gana o la desgana. Estos estados están sujetos a una frecuencia cíclica, coincidiendo con periodos o ciclos estacionales, diarios o de otra índole, como hormonales.
LOS AFECTOS: Se denominan así cuando es estimulo o motivo provoca un sentimiento, mas que una percepción o un pensamiento. Habría que diferenciar entre afecto y emoción, considerando que mientras en el primero se acentúa la impresión del mundo exterior, en la emoción, adquiere mayor relieve el correlato vegetativo.
LOS SENTIMIENTOS: Participan todas las cualidades que caracterizan o distuingen a los demás estados o procesos afectivos, pero , al tiempo, todos los sentimientos, sin excepción, contienen una referencia vivida al yo, que los distingue de otros contenidos o funciones.
En función de sus características podemos distinguir: Sentimientos sensibles o transición de los fenómenos sensoriales a los fenómenos afectivos, con un referente entre lo físico y psicológico, pero siempre con una nota local que los distingue (el hambre,.por ejemplo). Sentimientos vitales o corporales, en los que la nota local y la percepción topográfica desaparece para afectar a toda la corporalidad ( la salud, el cansancio).
Sentimientos anímicos, o estados puros del yo, de carácter reactivo (tristeza, cólera, alegría), con un  nivel referencial psíquico mas elaborado y mas independiente de las referencias corporales. Sentimientos espirituales que emanan de niveles mas elevados y, a la vez, absolutos, que expresan modos personales de relación trascendental, motivados por operaciones espirituales mas que por objetos sensibles (la beatitud, por ejemplo).
EL DESARROLLO  AFECTIVO.
LA PSICOLOGIA GENETICA DE PIAGET: Profundiza en los procesos de desarrollo cognitivo, sosteniendo que su evolución esta íntimamente relacionada con dos cualidades fundamentales: la afectividad y la socialización.
WALLON: Otorga un papel importante a la emoción en el desarrollo humano, aunque niega la realidad inconsciente en provecho único de las realidades biológicas y psicológicas.
LA CORRIENTE PSICOANALITICA: La mas clásica (FREUD), esboza una primera valoración inconsciente de los impulsos (sexuales), desde la que surge una teoría dinámica del conflicto que emerge entre dos fuerzas: el placer y el displacer. Los dos impulsos fundamentales para el fundador del psicoanálisis, serian el “VITAL” (EROS) y el de “MUERTE” (THANATOS). En esta dinámica, el YO seria la forma de organización de ambas fuerzas con relación al objeto.
LO CORPORAL. Se entiende el cuerpo libidinal estructurado por tres contenidos principales: Imagen del cuerpo o aquello que en cada ocasión evolutiva se consigue identificar y que, en cualquier caso, podría identificarse con el concepto generalmente denominado como ESQUEMA CORPORAL. Aportación de los diversos aspectos relacionales, en sus dos formas principales: psicológica y existencial. Los sueños y los fantasmas investidos siempre de un carácter social.
LA EXPERIENCIA DEL CUERPO: Se encuentra radicada, sobre todo, en sus manifestaciones sensibles y motrices, aunque no ligadas a la conciencia. Aprendemos nuestro cuerpo, y esto nos permite dilatarlo o modificarlo agregando nuevos instrumentos capaces de mayor y mas eficaz capacidad de acción.
EL ESPACIO CORPORAL O ESPACIO EXPRESIVO: Gracias a el, puede producirse la coincidencia en su seno, de cuantas interacciones relacionales con el medio son susceptibles de producirse, utilizando como medio de expresión, básicamente, la tonalidad y la postura.
CUERPO LIBIDINAL: El esquema corporal resulta en su construcción de la aportación que efectúan varios elementos: la experiencia perceptivo motriz en la que la constante dialéctica entre el organismo y su medio, va sugiriendo al individuo una valoración sobre si mismo y sobre sus posibilidades, de la que, en definitiva, deduce una descripción subjetiva de lo que el mismo es; en segundo lugar, sobre esta descripción, una información de sensibilidad sexual, agudizada por as frustraciones de sus deseos, planes y sueños.
EL CUERPO COMO APERTURA Y PLATAFORMA DEL CAMPO SIMBOLICO: Este simbolismo corporal incluye un doble sentido: El centrípeto o psicológico (hacia si mismo), que conforma la experiencia libidinal del cuerpo humano; Y el centrífugo o sociológico (hacia los demás), siempre determinado por la situación social, quien le asigna su propia y especifica significación que, en todos los casos, será consecuencia coherente de la cultura de una sociedad determinada.
INTERPRETACIONES  DE LA ESTRUCTURA PSICOMOTRIZ.
CORRIENTE PSICOPEDAGOGICA: Nociones fundamentales: Noción del propio cuerpo, extensiva al concepto de esquema corporal. Noción de objeto. Noción de los demás, del otro. Los objetivos educacionales  estarían referidos a estos tres aspectos desde una perspectiva relacional del individuo.  Su proyecto educativo intentara armonizar el desarrollo del niño de acuerdo con estas tres necesidades.
LA METODOLOGIA PSICOCINETICA: Conceptos básicos: Imagen corporal, como forma de equilibrio de funciones psicomotrices que evolucionan hacia la madurez. Esquema corporal, como referencia que permite construir un modelo postural de nosotros mismos.
LA PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL  O EDUCACION  VIVENCIADA.
FUSIONALIDAD E IDENTIDAD: Las sensaciones iniciales del feto, poseen un carácter fusional en tanto que no manifiestan limites entre el “yo” y rl “no yo”, entre el feto y su entorno. La fusionalidad se vive como la ausencia del displacer o, si se quiere, como lo placentero de la plenitud en la que de nada se carece.
El paro representara para el neonato una sensación de carencia o perdida. Esta perdida de lamparte correspondiente  a la madre o de la carencia de esa parte hasta entonces integrante, junto con el feto, de un solo organismo, de un universo completo, no es igual a una disociación del yo con respecto al no yo. Esta aceptación solo será fruto de la evolución y de la experiencia posterior.
EL ESPACIO FUSIONAL: La frustración que inevitablemente provoca la separación de la madre, se intenta compensar mediante suplencias simbólicas o pasos de lo imaginario a lo simbólico. Este espacio fusional seria la recreación simbólica del claustro materno, de aquel útero en el que no existía la carencia. Durante toda nuestra existencia, intentaremos completar este espacio simbólico con aquellos objetos que, en cada momento, investimos de carga afectiva: el otro o cualquier otro objeto que lo represente o cumpla sus funciones de satisfacción placentera de necesidades.
DESARROLLO DEL ESPACIO FUSIONAL: El espacio fusional o relacional, adquiere una significación, tanto para el mismo individuo como para los demás, permitiendo la aparición de un lenguaje común, que, al principio no es verbal, y mas tarde, se ira recubriendo de un metalenguaje generalmente verbal. La ausencia de este lenguaje común o el rechazo relacional que pueda plantearse con la consiguiente incomunicación, podría ser una premisa para la comprensión de las conductas autistas.
EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO FUSIONAL: Entre los 14 a 18 meses, los niños abordan la relación con el otro y sobre todo, si este es adulto, ofreciendo algún objeto que, casi siempre es su preferido. Simbólicamente, dar significa ser querido y aceptado en el espacio del otro.  Al aceptar, al integrar dentro del espacio fusional el objeto mediador (gesto, mirada, objeto) simbólicamente se acepta lo que el mismo objeto mediador significa, es decir, al propio donante. Dar, por tanto, significara querer, ser querido, sentido, recibido.
LA DINAMICA DE LA AFIRMACION DEL ESPACIO FUSIONAL: Cada situación afectiva produce un desequilibrio que se intenta solucionar mediante la elección, en alguna medida, de una de las dos formulas: la de entrar y la de dejar entrar al otro; la de manifestar y afirmar nuestra autonomía o, manifestar el deseo o necesidad de dependencia. La imitación conductual, la adopción de patrones a través de la aculturación y la socialización del individuo, condicionan el signo de la tendencia relacional para la iniciativa de la comunicación, lo que puede ser determinante en la manifestación de comportamientos diferenciales de los distintos roles sexuales, por ejemplo.
LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD: A partir de los 8/ 9 meses, se inicia la consecución de la identidad, en gran parte merced a la identificación del YO CORPORAL, y del primer esbozo de imagen corporal. La experiencia o la vivenciacion de este YO CORPORAL se consigue, en principio, de forma global, mediante las sensaciones de equilibrio y desequilibrio, en tanto que ambas situaciones exigen la intervención de todo el cuerpo.
CONCECUENCIAS PEDAGOGICAS: Conclusiones: El movimiento simbolizara ante todo, el deseo de vivir, permitiendo acciones capaces de plasmar una huella del sujeto protagonista de la acción. El aprendizaje de las manifestaciones afectivas será objetivo de los primeros niveles escolares, en los que destacara la enseñanza de setos lenguajes, que permitirán la relación y la comunicación.

Más contenido relacionado

PPT
Clase 33773
PPTX
PPTX
Fìsica
PPT
Psicomotricidad
PPT
FISICA
PPT
Psicomotricidad
PPTX
Trabajo de ntics
PDF
Concepto y extensión de la vida activa
Clase 33773
Fìsica
Psicomotricidad
FISICA
Psicomotricidad
Trabajo de ntics
Concepto y extensión de la vida activa

La actualidad más candente (17)

PPT
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
PPTX
El cuerpo
PPTX
El cuerpo hermana orlanda
PDF
Desarrollo emocional en autismo
PPTX
Gabriela pachecoweek8 assignment9
PPTX
intervencion psicomotriz en la educacion fisica
PPT
Teoriadelapsicmotricidad
PPTX
Conducta emocional y_afectiva
PPTX
Construyendo el concepto de corporeidad
PDF
Art. metaconciencia
PPTX
Intervención psicomotriz en educación física
PPT
4 cuerpo y movimiento 2
PPTX
¿Que es la Afectividad, reflejo psíquico y la conciencia desde el punto de vi...
PPT
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PPTX
1. estructura del cuerpo
PPTX
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
PPTX
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
El cuerpo
El cuerpo hermana orlanda
Desarrollo emocional en autismo
Gabriela pachecoweek8 assignment9
intervencion psicomotriz en la educacion fisica
Teoriadelapsicmotricidad
Conducta emocional y_afectiva
Construyendo el concepto de corporeidad
Art. metaconciencia
Intervención psicomotriz en educación física
4 cuerpo y movimiento 2
¿Que es la Afectividad, reflejo psíquico y la conciencia desde el punto de vi...
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
1. estructura del cuerpo
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Modernismo4eso 110304170944-phpapp02
PPT
Barra de menus
PPTX
Présentation substainable - Dossier de production
PPSX
Sandra
PDF
Jornadas TIC Luis Fajardo
 
PDF
K+s benelux libramont2014 fr
PPT
Informatica educativa
PPTX
HumanTalk - Commentaires, je t'aime un peu, beaucoup, à la folie, pas du tout
PDF
PDF
Ocultación de marte por la luna julio 5 de 2014
PDF
Intervention de Jean-Louis Violeau
PPTX
Presentación cluster
 
PDF
Les études de gisement foncier, par Suzanne Fritelli
PDF
Produccion de cemento HS
PPT
Atelier de bioflexibilité 10 juin 2013
PDF
Compo nova tec libramont 2014 fr
PPT
Antecedentes de administración
PDF
Dossier EVM 2009
 
Modernismo4eso 110304170944-phpapp02
Barra de menus
Présentation substainable - Dossier de production
Sandra
Jornadas TIC Luis Fajardo
 
K+s benelux libramont2014 fr
Informatica educativa
HumanTalk - Commentaires, je t'aime un peu, beaucoup, à la folie, pas du tout
Ocultación de marte por la luna julio 5 de 2014
Intervention de Jean-Louis Violeau
Presentación cluster
 
Les études de gisement foncier, par Suzanne Fritelli
Produccion de cemento HS
Atelier de bioflexibilité 10 juin 2013
Compo nova tec libramont 2014 fr
Antecedentes de administración
Dossier EVM 2009
 
Publicidad

Similar a Nathyfiallos (20)

PPT
Practica psicomotriz prevencion y mantenimiento
PPT
Esquema corporal]
PDF
LAS EMOCIONES-pdf.pdf
PPT
Teoria de la psicomotricidad
PPT
Teoria de la psicomotricidad
PDF
Bioenergetica
PDF
Bioenergetica v2
PPTX
Tarea2marcofuenmayor
PDF
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
PPTX
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
PPTX
TALLER MODULO 1 de BIODESCODIFICACION TRANSGENERACIONAL
PDF
Esquema corporal
PPTX
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
DOC
TeoríA Freudiana
PPT
Presentación lo psicosomatico, algunas aproximaciones
PPTX
Práctica de psicología experimental power point glosario
PPT
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
DOCX
Percepción
PDF
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Practica psicomotriz prevencion y mantenimiento
Esquema corporal]
LAS EMOCIONES-pdf.pdf
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
Bioenergetica
Bioenergetica v2
Tarea2marcofuenmayor
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
TALLER MODULO 1 de BIODESCODIFICACION TRANSGENERACIONAL
Esquema corporal
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
TeoríA Freudiana
Presentación lo psicosomatico, algunas aproximaciones
Práctica de psicología experimental power point glosario
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Percepción
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Nathyfiallos

  • 2. LO CORPORAL Y LA AFECTIVIDAD. La afectividad es uno de los aspectos que direccionan el desarrollo del individuo y el carácter de su dinámica conductual. Así, podría decirse que la afectividad seria aquella capacidad que permite convertir en experiencia interna cualquier contenido de la conciencia, merced a la cual, el ser humano se permite desarrollar su plasticidad.
  • 3. CONCEPTO DE AFECTIVIDAD. Las cualidades mas especificas de la afectividad, implican el reconocimiento de un doble aspecto, el psíquico y el orgánico, admitiéndose así, la intervención de ambas dimensiones de la naturaleza humana. Ambos aspectos definen en su interacción, tres estados afectivos básicos: Los sentimientos dirigidos como el resultado de la relación entre el yo y el medio. Los estados de conciencia que surgen de manera espontánea. Los sentimientos vitales con una significación inmediata y subjetiva.
  • 4. También, se concibe a la afectividad como una realidad psíquica ( como la inteligencia o la percepción), la cual se caracteriza por dos cualidades: Su carácter subjetivo, tomando en cuanta que los procesos afectivos, en ningún caso son neutrales o indiferentes. Se estructura bipolar, en la que siempre existe un enfrentamiento entre sentimientos de signo contrario, positivos y negativos (placer-displacer ; excitación-reposo; relajación-tensión; etc).
  • 5. LOS FENOMENOS AFECTIVOS. Los estados afectivos básicos se manifiestan a través de la siguiente fenomenologia:
  • 6. LAS EMOCIONES: Este fenómeno se caracteriza por una intervención fundamental de dos elementos: un estimulo sensorial exógeno y la presencia de un correlato psicológico. La coincidencia de ambos genera una brusca perturbación, tanto a nivel de la vida psíquica como a nivel fisiológico, lo que provocará un conjunto de reacciones viscerales y musculares. Como resultado se manifestara en el organismo alteraciones de signo: Circulatorio. Respiratorio. Digestivo. Sexuales.
  • 7. LOS HUMORES: Son fenómenos afectivos siempre relacionados con los estados de animo. Su característica mas especifica es su impresicion y su dificultad descriptiva por lo difuso y genérico de sus manifestaciones. Algunos autores los han definido como los “olores de la existencia”.
  • 8. LOS ESTADOS DE ANIMO: Estos fenómenos están referidos a una noción de actividad (tener ganas de…..), con un carácter bipolar que los condiciona por la presencia primordial de su signo: la gana o la desgana. Estos estados están sujetos a una frecuencia cíclica, coincidiendo con periodos o ciclos estacionales, diarios o de otra índole, como hormonales.
  • 9. LOS AFECTOS: Se denominan así cuando es estimulo o motivo provoca un sentimiento, mas que una percepción o un pensamiento. Habría que diferenciar entre afecto y emoción, considerando que mientras en el primero se acentúa la impresión del mundo exterior, en la emoción, adquiere mayor relieve el correlato vegetativo.
  • 10. LOS SENTIMIENTOS: Participan todas las cualidades que caracterizan o distuingen a los demás estados o procesos afectivos, pero , al tiempo, todos los sentimientos, sin excepción, contienen una referencia vivida al yo, que los distingue de otros contenidos o funciones.
  • 11. En función de sus características podemos distinguir: Sentimientos sensibles o transición de los fenómenos sensoriales a los fenómenos afectivos, con un referente entre lo físico y psicológico, pero siempre con una nota local que los distingue (el hambre,.por ejemplo). Sentimientos vitales o corporales, en los que la nota local y la percepción topográfica desaparece para afectar a toda la corporalidad ( la salud, el cansancio).
  • 12. Sentimientos anímicos, o estados puros del yo, de carácter reactivo (tristeza, cólera, alegría), con un nivel referencial psíquico mas elaborado y mas independiente de las referencias corporales. Sentimientos espirituales que emanan de niveles mas elevados y, a la vez, absolutos, que expresan modos personales de relación trascendental, motivados por operaciones espirituales mas que por objetos sensibles (la beatitud, por ejemplo).
  • 13. EL DESARROLLO AFECTIVO.
  • 14. LA PSICOLOGIA GENETICA DE PIAGET: Profundiza en los procesos de desarrollo cognitivo, sosteniendo que su evolución esta íntimamente relacionada con dos cualidades fundamentales: la afectividad y la socialización.
  • 15. WALLON: Otorga un papel importante a la emoción en el desarrollo humano, aunque niega la realidad inconsciente en provecho único de las realidades biológicas y psicológicas.
  • 16. LA CORRIENTE PSICOANALITICA: La mas clásica (FREUD), esboza una primera valoración inconsciente de los impulsos (sexuales), desde la que surge una teoría dinámica del conflicto que emerge entre dos fuerzas: el placer y el displacer. Los dos impulsos fundamentales para el fundador del psicoanálisis, serian el “VITAL” (EROS) y el de “MUERTE” (THANATOS). En esta dinámica, el YO seria la forma de organización de ambas fuerzas con relación al objeto.
  • 17. LO CORPORAL. Se entiende el cuerpo libidinal estructurado por tres contenidos principales: Imagen del cuerpo o aquello que en cada ocasión evolutiva se consigue identificar y que, en cualquier caso, podría identificarse con el concepto generalmente denominado como ESQUEMA CORPORAL. Aportación de los diversos aspectos relacionales, en sus dos formas principales: psicológica y existencial. Los sueños y los fantasmas investidos siempre de un carácter social.
  • 18. LA EXPERIENCIA DEL CUERPO: Se encuentra radicada, sobre todo, en sus manifestaciones sensibles y motrices, aunque no ligadas a la conciencia. Aprendemos nuestro cuerpo, y esto nos permite dilatarlo o modificarlo agregando nuevos instrumentos capaces de mayor y mas eficaz capacidad de acción.
  • 19. EL ESPACIO CORPORAL O ESPACIO EXPRESIVO: Gracias a el, puede producirse la coincidencia en su seno, de cuantas interacciones relacionales con el medio son susceptibles de producirse, utilizando como medio de expresión, básicamente, la tonalidad y la postura.
  • 20. CUERPO LIBIDINAL: El esquema corporal resulta en su construcción de la aportación que efectúan varios elementos: la experiencia perceptivo motriz en la que la constante dialéctica entre el organismo y su medio, va sugiriendo al individuo una valoración sobre si mismo y sobre sus posibilidades, de la que, en definitiva, deduce una descripción subjetiva de lo que el mismo es; en segundo lugar, sobre esta descripción, una información de sensibilidad sexual, agudizada por as frustraciones de sus deseos, planes y sueños.
  • 21. EL CUERPO COMO APERTURA Y PLATAFORMA DEL CAMPO SIMBOLICO: Este simbolismo corporal incluye un doble sentido: El centrípeto o psicológico (hacia si mismo), que conforma la experiencia libidinal del cuerpo humano; Y el centrífugo o sociológico (hacia los demás), siempre determinado por la situación social, quien le asigna su propia y especifica significación que, en todos los casos, será consecuencia coherente de la cultura de una sociedad determinada.
  • 22. INTERPRETACIONES DE LA ESTRUCTURA PSICOMOTRIZ.
  • 23. CORRIENTE PSICOPEDAGOGICA: Nociones fundamentales: Noción del propio cuerpo, extensiva al concepto de esquema corporal. Noción de objeto. Noción de los demás, del otro. Los objetivos educacionales estarían referidos a estos tres aspectos desde una perspectiva relacional del individuo. Su proyecto educativo intentara armonizar el desarrollo del niño de acuerdo con estas tres necesidades.
  • 24. LA METODOLOGIA PSICOCINETICA: Conceptos básicos: Imagen corporal, como forma de equilibrio de funciones psicomotrices que evolucionan hacia la madurez. Esquema corporal, como referencia que permite construir un modelo postural de nosotros mismos.
  • 25. LA PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL O EDUCACION VIVENCIADA.
  • 26. FUSIONALIDAD E IDENTIDAD: Las sensaciones iniciales del feto, poseen un carácter fusional en tanto que no manifiestan limites entre el “yo” y rl “no yo”, entre el feto y su entorno. La fusionalidad se vive como la ausencia del displacer o, si se quiere, como lo placentero de la plenitud en la que de nada se carece.
  • 27. El paro representara para el neonato una sensación de carencia o perdida. Esta perdida de lamparte correspondiente a la madre o de la carencia de esa parte hasta entonces integrante, junto con el feto, de un solo organismo, de un universo completo, no es igual a una disociación del yo con respecto al no yo. Esta aceptación solo será fruto de la evolución y de la experiencia posterior.
  • 28. EL ESPACIO FUSIONAL: La frustración que inevitablemente provoca la separación de la madre, se intenta compensar mediante suplencias simbólicas o pasos de lo imaginario a lo simbólico. Este espacio fusional seria la recreación simbólica del claustro materno, de aquel útero en el que no existía la carencia. Durante toda nuestra existencia, intentaremos completar este espacio simbólico con aquellos objetos que, en cada momento, investimos de carga afectiva: el otro o cualquier otro objeto que lo represente o cumpla sus funciones de satisfacción placentera de necesidades.
  • 29. DESARROLLO DEL ESPACIO FUSIONAL: El espacio fusional o relacional, adquiere una significación, tanto para el mismo individuo como para los demás, permitiendo la aparición de un lenguaje común, que, al principio no es verbal, y mas tarde, se ira recubriendo de un metalenguaje generalmente verbal. La ausencia de este lenguaje común o el rechazo relacional que pueda plantearse con la consiguiente incomunicación, podría ser una premisa para la comprensión de las conductas autistas.
  • 30. EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO FUSIONAL: Entre los 14 a 18 meses, los niños abordan la relación con el otro y sobre todo, si este es adulto, ofreciendo algún objeto que, casi siempre es su preferido. Simbólicamente, dar significa ser querido y aceptado en el espacio del otro. Al aceptar, al integrar dentro del espacio fusional el objeto mediador (gesto, mirada, objeto) simbólicamente se acepta lo que el mismo objeto mediador significa, es decir, al propio donante. Dar, por tanto, significara querer, ser querido, sentido, recibido.
  • 31. LA DINAMICA DE LA AFIRMACION DEL ESPACIO FUSIONAL: Cada situación afectiva produce un desequilibrio que se intenta solucionar mediante la elección, en alguna medida, de una de las dos formulas: la de entrar y la de dejar entrar al otro; la de manifestar y afirmar nuestra autonomía o, manifestar el deseo o necesidad de dependencia. La imitación conductual, la adopción de patrones a través de la aculturación y la socialización del individuo, condicionan el signo de la tendencia relacional para la iniciativa de la comunicación, lo que puede ser determinante en la manifestación de comportamientos diferenciales de los distintos roles sexuales, por ejemplo.
  • 32. LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD: A partir de los 8/ 9 meses, se inicia la consecución de la identidad, en gran parte merced a la identificación del YO CORPORAL, y del primer esbozo de imagen corporal. La experiencia o la vivenciacion de este YO CORPORAL se consigue, en principio, de forma global, mediante las sensaciones de equilibrio y desequilibrio, en tanto que ambas situaciones exigen la intervención de todo el cuerpo.
  • 33. CONCECUENCIAS PEDAGOGICAS: Conclusiones: El movimiento simbolizara ante todo, el deseo de vivir, permitiendo acciones capaces de plasmar una huella del sujeto protagonista de la acción. El aprendizaje de las manifestaciones afectivas será objetivo de los primeros niveles escolares, en los que destacara la enseñanza de setos lenguajes, que permitirán la relación y la comunicación.