SlideShare una empresa de Scribd logo
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
CEPAL
• Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a
funcionar ese mismo año.
• El 27 de julio de 1984 el Consejo decidió que la Comisión pasara a
llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
• Sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo
económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a
su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre
sí y con las demás naciones del mundo.
Pobreza
• Situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma
relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las
necesidades básicas de sus miembros.
• Precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas
condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato
productivo social.
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
Mecanismo de determinar que hogar es
pobre
• Directo
• Indirecto
directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades
básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que disponen.
La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar,
usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes
para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable.
•Proceso de selección de
indicadores
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
•Necesidades Basicas a
Considerar
Absolutas y relativas
• i) Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de
habitabilidad para el hogar.
• ii) Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario
adecuado.
• iii) Acceso a educación básica.
• iv) Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo.
•Variables censales y
necesidades basicas
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
•Representatividad de los
indicadores
Indicadores de necesidades básicas y niveles
críticos de satisfaccion
• Nivel critico
• Universalidad
•Indicadores típicamente
utilizados
Calidad de la vivienda
• aislamiento del medio natural- privacidad y comodidad para llevar a
cabo ciertas actividades biológicas y sociales -aislamiento del
• medio social-, y no generar sentimientos de privación relativa en sus
habitantes (CEPAL / PNUD,
Educación
• “al punto que las deficiencias que se experimenten en cualquiera de
• estos ámbitos, particularmente en edades tempranas, tendrán
consecuencias negativas que
• repercutirán en las capacidades de aprendizaje de los individuos y en
su incorporación a la vida
• activa” (CEPAL / PNUD, 1989).
Condiciones sanitarias
• “a) abastecimiento por cañería fuera del terreno y hasta 100 metros
de la vivienda; b) abastecimiento por cañería a más de 100 metros de
la vivienda, fuera o dentro del propio terreno; c) abastecimiento por
cañería en el terreno hasta 100 metros de la vivienda y origen del
agua clasificado como ‘otro’; d) sin abastecimiento por cañería y
origen del agua clasificado como ‘otro’.”
Capacidad económica
• “no se orienta a captar
• una necesidad básica en particular sino en reflejar la disponibilidad de
recursos del hogar y, a
• través de ellos, las chances de vida de sus miembros” (CEPAL / PNUD,
1989).
El índice de necesidades básicas insatisfechas
• Una vez que se ha identificado y clasificado las diversas carencias críticas
de los hogares, es necesario llevar a cabo la etapa de “agregación” de
dicha información, clasificando a los hogares como “pobres” y “no
pobres”.
• El proceso mencionado se realiza mediante el “Índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas” (INBI), que diferencia de manera dicotómica entre
los hogares con al menos una necesidad insatisfecha y los que no
presentan carencias críticas.
• El mecanismo de construcción del INBI es bastante simple: En caso de
que un hogar presente al menos una carencia crítica, el INBI toma el
valor de 1; en caso contrario, el INBI tomará el valor de 0.
• Agregando los valores del INBI para todos los hogares se obtiene una
especie de “índice de recuento”, que indica cuántos hogares tienen al
menos una necesidad insatisfecha y se consideran, en consecuencia,
pobres.
• Las necesidades Básicas Insatisfechas sólo permite distinguir a los
hogares con carencias críticas de aquellos que no las tienen, pero no
permite identificar la magnitud dichas carencias.
• Por lo tanto, bajo este método es imposible aplicar medidas de pobreza
más complejas que tomen en cuenta otras características de la misma.
En este sentido, métodos indirectos como el de la línea de pobreza
cuentan con la ventaja de utilizar al ingreso o al consumo como
indicador del bienestar, lo cual permite estudiar la profundidad –qué
tan pobres son los pobres- y severidad de la pobreza -cómo está
distribuida la pobreza.
• el número de necesidades insatisfechas que debe presentar un hogar
para ser considerado pobre es totalmente arbitrario. Debido a que
existen innumerables formas de relacionar el concepto de “pobreza”
con situaciones de “necesidades básicas insatisfechas”.
• En la mayoría de las aplicaciones del método NBI basta con la presencia
de una carencia crítica para que se presuma la condición de pobreza,
dicha elección obedece más bien a una convención tácita.
• De la misma forma, la idéntica ponderación que reciben las distintas
necesidades básicas dentro del índice no puede sustentarse
teóricamente, ya que dichas necesidades no son directamente
comparables entre sí. Así, difícilmente podría decidirse si un hogar
hacinado es “igualmente pobre” que un hogar en el cual los hijos no
han recibido educación, o a uno que habita en una vivienda con piso de
tierra.
Evaluación crítica del método NBI
• la mayor fortaleza del método de Necesidades Básicas Insatisfechas
radica en la efectiva utilización de la información censal, que le
permite identificar situaciones de pobreza con un alto grado de
desagregación geográfica.
• Esto, a su vez, ha facilitado la generación de “mapas de pobreza”,
herramientas fundamentales para la aplicación de políticas sociales,
ya que permiten identificar el tipo de necesidades de la población -
siempre y cuando el censo cuente con información respecto a dichas
necesidades- y focalizar apropiadamente su ejecución
• También es pertinente mencionar que la aplicación del método NBI
implica costos reducidos en lo que se refiere a recolección de
información, puesto que se aprovecha la información censal existente.
• las debilidades que pueden atribuírsele al método NBI. En primer
lugar, los censos proveen datos con gran detalle pero a un alto costo
en la periodicidad de la información, ya que dicha fuente se actualiza
aproximadamente cada diez años. La poca frecuencia de producción
de mapas de pobreza limita la utilidad de esta herramienta en la
evaluación de políticas de corto plazo.
• El método NBI no cuenta con un indicador de bienestar, el Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas no da cuenta de la intensidad de la
pobreza; es decir, no es posible clasificar a los hogares de acuerdo a
distintos niveles de satisfacción de sus necesidades.
Propuestas de medición de la pobreza a partir de NBI
• El enfoque bidimensional y el método integrado
• La serie de ventajas y desventajas del método NBI mencionadas
anteriormente permiten intuir que esta herramienta puede ser
utilizada de manera complementaria a otros métodos de medición de
la pobreza.
• Se analiza una propuesta que aprovecha la complementariedad
existente entre el método NBI y el método de Costo de las Necesidades
Básicas (CNB) o de Líneas de Pobreza (LP).
• En primer lugar, cabe mencionar que el método de Costo de
Necesidades Básicas es un método indirecto de identificación, que
clasifica como pobres a aquellas personas u hogares con un ingreso
insuficiente para adquirir bienes y servicios básicos, cuyo costo está
determinado por una “línea de pobreza”.
• El procedimiento resumido para estimar la pobreza bajo el método LP
sigue aproximadamente los siguientes pasos:
• 1) construir una canasta básica de bienes y servicios
• 2) estimar el valor de esa canasta y, por lo tanto, el ingreso necesario
para adquirirla (“línea de pobreza”)
• 3) clasificar como pobres a aquellas personas cuyo ingreso sea inferior
al de la línea de pobreza.
• Se ha dicho que el método NBI es muy útil para identificar las
necesidades básicas de la población y que constituye una herramienta
indispensable para la implementación de políticas públicas.
• Sin embargo, también se ha visto que este método no es apto para
realizar una medición de la pobreza, principalmente porque no cuenta
con un indicador de bienestar teóricamente sólido bajo un “método
indirecto” de medición -como el de líneas de pobreza- sí es posible.
• Los argumentos señalados han llevado a algunos investigadores a
plantear una nueva metodología de medición de la pobreza, basada en
el “cruce” de resultados entre Necesidades Básicas Insatisfechas y
Costo de las Necesidades Básicas.
NBI →
LP ↓
HOGARES CON NBI HOGARES SIN NBI
HOGARES POBRES Hogares en Situación
de Pobreza
Hogares en Situación
de Pobreza
Crónica Reciente
(Total) (Pauperizados)
HOGARES NO POBRES Hogares con Carencias
Inerciales
(Estructurales)
Hogares en
Condiciones de
Integración Social
El “ENFOQUE BIDIMENSIONAL”, resumido en el
cuadro anterior, clasifica a la pobreza en cuatro
grupos, dependiendo de si los hogares se consideran
pobres según uno de los métodos, según
ambos o según ninguno de ellos.
• Hogares en Situación de Pobreza
Crónica
• Hogares en Situación de Pobreza
Reciente
• Hogares con Carencias Inerciales
• Hogares en Condiciones de
Integración Social
1) Hogares en Situación de Pobreza Crónica: Estos hogares, que constituyen
el núcleo de la pobreza, no cuentan con un ingreso suficiente para un nivel
mínimo de consumo, ni satisfacen sus necesidades más elementales. Por esta
razón, ellos se encuentran en una clara situación de exclusión social y,
generalmente, poseen más de una necesidad insatisfecha. La incapacidad de
este grupo para integrarse adecuadamente a la sociedad puede observarse
empíricamente, ya que entre las carencias más frecuentes se encuentran la
de inasistencia escolar e insuficiente capacidad económica.
• 2) Hogares en Situación de Pobreza Reciente: Los hogares que
satisfacen sus necesidades básicas pero que tienen un ingreso inferior a
la línea de pobreza se consideran “pobres recientes”, ya que, de acuerdo
a la temporalidad relacionada con cada método de medición, estos
serían hogares en un proceso de “movilidad descendente” (CEPAL /
DGEC, 1988c).
• Es plausible suponer que una reducción reciente de ingresos en estos
hogares se traducirá en un menor consumo corriente, y no en un
deterioro inmediato de los logros alcanzados en cuanto a satisfacción de
necesidades básicas.
• 3) Hogares con Carencias Inerciales: Estos son hogares que cuentan con
un ingreso suficiente para adquirir los bienes y servicios básicos, pero
que no han logrado mejorar ciertas condiciones de su nivel de vida. En
función de los tipos de pobreza que mide cada método por separado,
podría decirse que estos son hogares que han arrastrado ciertas
necesidades desde el pasado, las cuales se han establecido en el estilo
de vida de las personas.
• si este tipo de hogares constituyera una mayoría en el grupo de
pobres, ciertas necesidades consideradas por el método NBI no
podrían clasificarse como “básicas”, puesto que parte de la población
que cuenta con los recursos para satisfacerlas, prefiere no hacerlo.
La misma fuente señala que estos hogares presentan empíricamente
pocas carencias críticas y, en la mayoría de los casos, sólo tienen una.
El documento citado anteriormente menciona que si este tipo de hogares
constituyera una mayoría en el grupo de pobres, ciertas necesidades
consideradas por el método NBI no podrían clasificarse como “básicas”,
puesto que parte de la población que cuenta con los recursos para
satisfacerlas, prefiere no hacerlo. La misma fuente señala que estos
hogares presentan empíricamente pocas carencias críticas y, en la
mayoría de los casos, sólo tienen una.
4) Hogares en Condiciones de Integración Social: Los hogares que
disponen de un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida adecuado y
además satisfacen sus necesidades básicas, tienen la capacidad de
integrarse plenamente a la sociedad. Por lo tanto, estos hogares, que no
se consideran pobres bajo ninguno de los métodos utilizados, son los que
expresan las condiciones de vida consideradas dignas para esa sociedad.
0 NO POBRE
1-2 BAJO LA LINEA DE LA POBREZA
3-4 POBRE
MAS DE 4 EXTREMADAMENTE POBRE O
INDINGENTE
PUNTUACION
• Honduras
• Censo 1988
• 1. Tipo de Vivienda:
• • Area Urbana: Hogares en viviendas improvisadas; o con paredes de material de desecho;
• o con techos de material de desecho; o con piso de tierra.
• • Area Rural: Hogares en viviendas improvisadas; o con paredes de material de desecho; o
• con techos de material de desecho.
• 2. Hacinamiento: Hogares donde existen 3 o más personas por cuarto (excluyendo baños y
• cocina).
• 3. Disponibilidad de Agua Potable:
• • Area Urbana: Fuente de agua es un río, vertiente, vendedor ambulante u otros; o si tiene
• instalación de agua a más de 100 metros fuera de la propiedad.
• • Area Rural: Fuente de agua es un río, vertiente, vendedor ambulante u otros.
• 4. Eliminación de Excretas:
• • Area Urbana: Vivienda que no tiene servicio sanitario; o que tiene letrina de
pozo simple
• compartida con otras familias.
• • Area Rural: Vivienda que no tiene servicio sanitario.
• 5. Educación: Hogares con algún niño entre 7 y 12 años de edad, pariente del jefe
del hogar,
• que no asiste a un establecimiento de enseñanza regular.
• 6. Capacidad de Subsistencia: Hogares con más de 3 personas por miembro
ocupado, cuyo
• jefe tenga 3 o menos años de educación primaria, o cuyo jefe sea desocupado o
• incapacitado y además no haya más de un miembro ocupado

Más contenido relacionado

PPT
La pobreza en el Peru
PPT
La Pobreza Extrema En El Peru
PPTX
Método integrado de medición de pobreza
PDF
1 NECESIDADES HUMANAS
 
PPTX
La pobreza y desigualdad
PPTX
La pobreza del Perú
PDF
COMO FUNCIONA EL SISTEMA ECONÓMICO
ODP
La pobreza (3)
La pobreza en el Peru
La Pobreza Extrema En El Peru
Método integrado de medición de pobreza
1 NECESIDADES HUMANAS
 
La pobreza y desigualdad
La pobreza del Perú
COMO FUNCIONA EL SISTEMA ECONÓMICO
La pobreza (3)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Necesidades Max Neef
PDF
Pobreza extrema.
PPTX
PPT
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
PPTX
Cinthia
PDF
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
PPT
PPTX
La pobreza mundial
PPTX
Importancia de las politicas de desarrollo social
PPT
Que es un arbol de Problemas? Planeacion Participativa
PPTX
Marginalidad y desempleo
PPTX
La pobreza
PPT
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
DOCX
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
PDF
Trabajo Social y Medio Ambiente.
DOCX
Tecnicas del trabajador social..
PPTX
PDF
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
PPTX
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
PPTX
Pobreza en el Perú
Necesidades Max Neef
Pobreza extrema.
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
Cinthia
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
La pobreza mundial
Importancia de las politicas de desarrollo social
Que es un arbol de Problemas? Planeacion Participativa
Marginalidad y desempleo
La pobreza
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Tecnicas del trabajador social..
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
Pobreza en el Perú
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...
PDF
Cómo se mide la desigualdad
PDF
Enfoques para la medición de la pobreza. breve revisión de la literatura
PPTX
Pobreza
DOC
Indicadores de pobreza a nivel mundial
PPSX
Retiro de evangelización fundamental instructivo
PPTX
Principales indicadores de pobreza
DOCX
Medicion de la pobreza
PPS
Líneas de pobreza e indigencia
PPT
Retiro kerigmatico
PPT
Como empezar-el-sine
PPTX
Fondo monetario internacional y banco mundial
PDF
Libro "El Kerigma"
PPTX
El fondo monetario internacional y el banco mundial
PPT
Evangelización kerigma koinonía
PPT
Metodo integrado.
PPSX
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
PPTX
pobreza
PPTX
101 maneras de evangelizar
PDF
Dinámicas para evangelizar
Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...
Cómo se mide la desigualdad
Enfoques para la medición de la pobreza. breve revisión de la literatura
Pobreza
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Retiro de evangelización fundamental instructivo
Principales indicadores de pobreza
Medicion de la pobreza
Líneas de pobreza e indigencia
Retiro kerigmatico
Como empezar-el-sine
Fondo monetario internacional y banco mundial
Libro "El Kerigma"
El fondo monetario internacional y el banco mundial
Evangelización kerigma koinonía
Metodo integrado.
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
pobreza
101 maneras de evangelizar
Dinámicas para evangelizar
Publicidad

Similar a NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (20)

DOCX
Marco teorico (ok)
PPTX
Trabajo comunitario 2 trabajo
PPTX
1RA - EXPOSICIÓN - NECESIDADES BÁSCAS INSATISFECHAS - NBI - LUIS (1).pptx
DOC
Medición de la pobreza 1
PPTX
La pobreza, la desigualdad y la inequidad, forma de mediar, sus indicadores e...
PDF
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
PDF
Enfoques para la medición de la pobreza. breve revisión de la literatura
PPTX
presentación de pobreza no monetaria.pptx
PPT
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
PPTX
El Desarrollo Humano en - Bolivia -.pptx
PPT
PDF
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
PPT
Armas 3
DOCX
Taller 2 (exposiciones).docx
PPT
Armas 3
PPT
Armas 3
PPT
Armas 3
PDF
Necesidades basicas-insatisfechas
PDF
PPTX
Indicadores de Condiciones de Vida
Marco teorico (ok)
Trabajo comunitario 2 trabajo
1RA - EXPOSICIÓN - NECESIDADES BÁSCAS INSATISFECHAS - NBI - LUIS (1).pptx
Medición de la pobreza 1
La pobreza, la desigualdad y la inequidad, forma de mediar, sus indicadores e...
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Enfoques para la medición de la pobreza. breve revisión de la literatura
presentación de pobreza no monetaria.pptx
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
El Desarrollo Humano en - Bolivia -.pptx
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Armas 3
Taller 2 (exposiciones).docx
Armas 3
Armas 3
Armas 3
Necesidades basicas-insatisfechas
Indicadores de Condiciones de Vida

Más de Evangelina Molina (12)

PPTX
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
PPTX
PPTX
Presentación ano
PPTX
patologia quirurgica de ano
PPTX
Esófago parte maligna ciru
PPTX
Esófago parte maligna ciru
PPTX
Malnutricion en paciente quirurgico
PPTX
Vesicula biliar [autoguardado]
PPTX
Ari presentacion asociacion
PPTX
Valoración nutricional en niños
PPTX
Vacunas PAI y no PAI
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Presentación ano
patologia quirurgica de ano
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
Malnutricion en paciente quirurgico
Vesicula biliar [autoguardado]
Ari presentacion asociacion
Valoración nutricional en niños
Vacunas PAI y no PAI

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Aspectos históricos de la prostodoncia total
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
intervencio y violencia, ppt del manual
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

  • 2. CEPAL • Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. • El 27 de julio de 1984 el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • 3. • Sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
  • 4. Pobreza • Situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. • Precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo social.
  • 6. Mecanismo de determinar que hogar es pobre • Directo • Indirecto directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable.
  • 7. •Proceso de selección de indicadores
  • 11. • i) Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar. • ii) Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado. • iii) Acceso a educación básica. • iv) Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo.
  • 15. Indicadores de necesidades básicas y niveles críticos de satisfaccion • Nivel critico • Universalidad
  • 17. Calidad de la vivienda • aislamiento del medio natural- privacidad y comodidad para llevar a cabo ciertas actividades biológicas y sociales -aislamiento del • medio social-, y no generar sentimientos de privación relativa en sus habitantes (CEPAL / PNUD,
  • 18. Educación • “al punto que las deficiencias que se experimenten en cualquiera de • estos ámbitos, particularmente en edades tempranas, tendrán consecuencias negativas que • repercutirán en las capacidades de aprendizaje de los individuos y en su incorporación a la vida • activa” (CEPAL / PNUD, 1989).
  • 19. Condiciones sanitarias • “a) abastecimiento por cañería fuera del terreno y hasta 100 metros de la vivienda; b) abastecimiento por cañería a más de 100 metros de la vivienda, fuera o dentro del propio terreno; c) abastecimiento por cañería en el terreno hasta 100 metros de la vivienda y origen del agua clasificado como ‘otro’; d) sin abastecimiento por cañería y origen del agua clasificado como ‘otro’.”
  • 20. Capacidad económica • “no se orienta a captar • una necesidad básica en particular sino en reflejar la disponibilidad de recursos del hogar y, a • través de ellos, las chances de vida de sus miembros” (CEPAL / PNUD, 1989).
  • 21. El índice de necesidades básicas insatisfechas • Una vez que se ha identificado y clasificado las diversas carencias críticas de los hogares, es necesario llevar a cabo la etapa de “agregación” de dicha información, clasificando a los hogares como “pobres” y “no pobres”. • El proceso mencionado se realiza mediante el “Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas” (INBI), que diferencia de manera dicotómica entre los hogares con al menos una necesidad insatisfecha y los que no presentan carencias críticas.
  • 22. • El mecanismo de construcción del INBI es bastante simple: En caso de que un hogar presente al menos una carencia crítica, el INBI toma el valor de 1; en caso contrario, el INBI tomará el valor de 0. • Agregando los valores del INBI para todos los hogares se obtiene una especie de “índice de recuento”, que indica cuántos hogares tienen al menos una necesidad insatisfecha y se consideran, en consecuencia, pobres. • Las necesidades Básicas Insatisfechas sólo permite distinguir a los hogares con carencias críticas de aquellos que no las tienen, pero no permite identificar la magnitud dichas carencias.
  • 23. • Por lo tanto, bajo este método es imposible aplicar medidas de pobreza más complejas que tomen en cuenta otras características de la misma. En este sentido, métodos indirectos como el de la línea de pobreza cuentan con la ventaja de utilizar al ingreso o al consumo como indicador del bienestar, lo cual permite estudiar la profundidad –qué tan pobres son los pobres- y severidad de la pobreza -cómo está distribuida la pobreza. • el número de necesidades insatisfechas que debe presentar un hogar para ser considerado pobre es totalmente arbitrario. Debido a que existen innumerables formas de relacionar el concepto de “pobreza” con situaciones de “necesidades básicas insatisfechas”.
  • 24. • En la mayoría de las aplicaciones del método NBI basta con la presencia de una carencia crítica para que se presuma la condición de pobreza, dicha elección obedece más bien a una convención tácita. • De la misma forma, la idéntica ponderación que reciben las distintas necesidades básicas dentro del índice no puede sustentarse teóricamente, ya que dichas necesidades no son directamente comparables entre sí. Así, difícilmente podría decidirse si un hogar hacinado es “igualmente pobre” que un hogar en el cual los hijos no han recibido educación, o a uno que habita en una vivienda con piso de tierra.
  • 25. Evaluación crítica del método NBI • la mayor fortaleza del método de Necesidades Básicas Insatisfechas radica en la efectiva utilización de la información censal, que le permite identificar situaciones de pobreza con un alto grado de desagregación geográfica. • Esto, a su vez, ha facilitado la generación de “mapas de pobreza”, herramientas fundamentales para la aplicación de políticas sociales, ya que permiten identificar el tipo de necesidades de la población - siempre y cuando el censo cuente con información respecto a dichas necesidades- y focalizar apropiadamente su ejecución
  • 26. • También es pertinente mencionar que la aplicación del método NBI implica costos reducidos en lo que se refiere a recolección de información, puesto que se aprovecha la información censal existente. • las debilidades que pueden atribuírsele al método NBI. En primer lugar, los censos proveen datos con gran detalle pero a un alto costo en la periodicidad de la información, ya que dicha fuente se actualiza aproximadamente cada diez años. La poca frecuencia de producción de mapas de pobreza limita la utilidad de esta herramienta en la evaluación de políticas de corto plazo.
  • 27. • El método NBI no cuenta con un indicador de bienestar, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas no da cuenta de la intensidad de la pobreza; es decir, no es posible clasificar a los hogares de acuerdo a distintos niveles de satisfacción de sus necesidades.
  • 28. Propuestas de medición de la pobreza a partir de NBI • El enfoque bidimensional y el método integrado • La serie de ventajas y desventajas del método NBI mencionadas anteriormente permiten intuir que esta herramienta puede ser utilizada de manera complementaria a otros métodos de medición de la pobreza. • Se analiza una propuesta que aprovecha la complementariedad existente entre el método NBI y el método de Costo de las Necesidades Básicas (CNB) o de Líneas de Pobreza (LP).
  • 29. • En primer lugar, cabe mencionar que el método de Costo de Necesidades Básicas es un método indirecto de identificación, que clasifica como pobres a aquellas personas u hogares con un ingreso insuficiente para adquirir bienes y servicios básicos, cuyo costo está determinado por una “línea de pobreza”. • El procedimiento resumido para estimar la pobreza bajo el método LP sigue aproximadamente los siguientes pasos: • 1) construir una canasta básica de bienes y servicios • 2) estimar el valor de esa canasta y, por lo tanto, el ingreso necesario para adquirirla (“línea de pobreza”) • 3) clasificar como pobres a aquellas personas cuyo ingreso sea inferior al de la línea de pobreza.
  • 30. • Se ha dicho que el método NBI es muy útil para identificar las necesidades básicas de la población y que constituye una herramienta indispensable para la implementación de políticas públicas. • Sin embargo, también se ha visto que este método no es apto para realizar una medición de la pobreza, principalmente porque no cuenta con un indicador de bienestar teóricamente sólido bajo un “método indirecto” de medición -como el de líneas de pobreza- sí es posible. • Los argumentos señalados han llevado a algunos investigadores a plantear una nueva metodología de medición de la pobreza, basada en el “cruce” de resultados entre Necesidades Básicas Insatisfechas y Costo de las Necesidades Básicas.
  • 31. NBI → LP ↓ HOGARES CON NBI HOGARES SIN NBI HOGARES POBRES Hogares en Situación de Pobreza Hogares en Situación de Pobreza Crónica Reciente (Total) (Pauperizados) HOGARES NO POBRES Hogares con Carencias Inerciales (Estructurales) Hogares en Condiciones de Integración Social
  • 32. El “ENFOQUE BIDIMENSIONAL”, resumido en el cuadro anterior, clasifica a la pobreza en cuatro grupos, dependiendo de si los hogares se consideran pobres según uno de los métodos, según ambos o según ninguno de ellos.
  • 33. • Hogares en Situación de Pobreza Crónica • Hogares en Situación de Pobreza Reciente • Hogares con Carencias Inerciales • Hogares en Condiciones de Integración Social
  • 34. 1) Hogares en Situación de Pobreza Crónica: Estos hogares, que constituyen el núcleo de la pobreza, no cuentan con un ingreso suficiente para un nivel mínimo de consumo, ni satisfacen sus necesidades más elementales. Por esta razón, ellos se encuentran en una clara situación de exclusión social y, generalmente, poseen más de una necesidad insatisfecha. La incapacidad de este grupo para integrarse adecuadamente a la sociedad puede observarse empíricamente, ya que entre las carencias más frecuentes se encuentran la de inasistencia escolar e insuficiente capacidad económica.
  • 35. • 2) Hogares en Situación de Pobreza Reciente: Los hogares que satisfacen sus necesidades básicas pero que tienen un ingreso inferior a la línea de pobreza se consideran “pobres recientes”, ya que, de acuerdo a la temporalidad relacionada con cada método de medición, estos serían hogares en un proceso de “movilidad descendente” (CEPAL / DGEC, 1988c). • Es plausible suponer que una reducción reciente de ingresos en estos hogares se traducirá en un menor consumo corriente, y no en un deterioro inmediato de los logros alcanzados en cuanto a satisfacción de necesidades básicas.
  • 36. • 3) Hogares con Carencias Inerciales: Estos son hogares que cuentan con un ingreso suficiente para adquirir los bienes y servicios básicos, pero que no han logrado mejorar ciertas condiciones de su nivel de vida. En función de los tipos de pobreza que mide cada método por separado, podría decirse que estos son hogares que han arrastrado ciertas necesidades desde el pasado, las cuales se han establecido en el estilo de vida de las personas. • si este tipo de hogares constituyera una mayoría en el grupo de pobres, ciertas necesidades consideradas por el método NBI no podrían clasificarse como “básicas”, puesto que parte de la población que cuenta con los recursos para satisfacerlas, prefiere no hacerlo. La misma fuente señala que estos hogares presentan empíricamente pocas carencias críticas y, en la mayoría de los casos, sólo tienen una.
  • 37. El documento citado anteriormente menciona que si este tipo de hogares constituyera una mayoría en el grupo de pobres, ciertas necesidades consideradas por el método NBI no podrían clasificarse como “básicas”, puesto que parte de la población que cuenta con los recursos para satisfacerlas, prefiere no hacerlo. La misma fuente señala que estos hogares presentan empíricamente pocas carencias críticas y, en la mayoría de los casos, sólo tienen una. 4) Hogares en Condiciones de Integración Social: Los hogares que disponen de un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida adecuado y además satisfacen sus necesidades básicas, tienen la capacidad de integrarse plenamente a la sociedad. Por lo tanto, estos hogares, que no se consideran pobres bajo ninguno de los métodos utilizados, son los que expresan las condiciones de vida consideradas dignas para esa sociedad.
  • 38. 0 NO POBRE 1-2 BAJO LA LINEA DE LA POBREZA 3-4 POBRE MAS DE 4 EXTREMADAMENTE POBRE O INDINGENTE PUNTUACION
  • 39. • Honduras • Censo 1988 • 1. Tipo de Vivienda: • • Area Urbana: Hogares en viviendas improvisadas; o con paredes de material de desecho; • o con techos de material de desecho; o con piso de tierra. • • Area Rural: Hogares en viviendas improvisadas; o con paredes de material de desecho; o • con techos de material de desecho. • 2. Hacinamiento: Hogares donde existen 3 o más personas por cuarto (excluyendo baños y • cocina). • 3. Disponibilidad de Agua Potable: • • Area Urbana: Fuente de agua es un río, vertiente, vendedor ambulante u otros; o si tiene • instalación de agua a más de 100 metros fuera de la propiedad. • • Area Rural: Fuente de agua es un río, vertiente, vendedor ambulante u otros.
  • 40. • 4. Eliminación de Excretas: • • Area Urbana: Vivienda que no tiene servicio sanitario; o que tiene letrina de pozo simple • compartida con otras familias. • • Area Rural: Vivienda que no tiene servicio sanitario. • 5. Educación: Hogares con algún niño entre 7 y 12 años de edad, pariente del jefe del hogar, • que no asiste a un establecimiento de enseñanza regular. • 6. Capacidad de Subsistencia: Hogares con más de 3 personas por miembro ocupado, cuyo • jefe tenga 3 o menos años de educación primaria, o cuyo jefe sea desocupado o • incapacitado y además no haya más de un miembro ocupado