Negrete stefany
Signos neurológicos blandos

Se refiere a la presencia de signos menores de disfunción
neurológica que corresponden a estados fronterizos entre la
función normal y patológica y que pueden ser indicio de
alteraciones mínimas de la actividad cerebral o de retardos en
la maduración de estructuras del sistema nervioso central.
También se incluyen entre los signos blandos algunas
malformaciones somáticas menores asociadas
frecuentemente a dificultades del aprendizaje.
A continuación se
describen los signos
clínicos que han sido
 catalogados como
signos neurológicos
      blandos….
MOVIMIENTOS ASOCIADOS
Son movimientos innecesarios
para la correcta ejecución de
una acción
cualquiera. El sujeto no logra
inhibir la participación
muscular de otras regiones del
cuerpo. Los movimientos oro-
faciales cuando el sujeto realiza
por ejemplo una
acción manual, son
movimientos asociados.
SINCINESIAS
Consisten en la reproducción contra lateral simultánea de
movimientos solicitados
en un lado del cuerpo.
También ha sido utilizado el
término para referirse a una
acción muscular parásita
innecesaria en una
determinada acción por parte
de grupos musculares
vecinos; por ejemplo, caída
del párpado ipsilateral
al sonreír.
PERSEVERACIÓN
Es la incapacidad de
pasar fluentemente de
un programa de acción
nerviosa a
otro. Esto refleja un
cierto grado de inercia
en los procesos
neurodinámicos
corticales por lo que se
considera como signo
blando.
HIPERACTIVIDAD – HIPOACTIVIDAD

La presencia de actividad motriz anormal por
exceso (hiperkinesia) o por defecto
(hjipokinesia) se considera como signo clínico
blando. Muy frecuentemente estos
trastornos se asocian a dificultades en el
mantenimiento de la atención y
concentración.
TRASTORNOS DEL TONO MUSCULAR
Leves trastornos del tono muscular ya
sea híper o hipotonía pueden
considerarse
como signos blandos.
Pueden asociarse a asimetrías en los
reflejos. La
hipotonía puede ser más marcada en
las partes dístales de las extremidades,
lo
cual puede llevar a cierta torpeza, por
ejemplo para la manipulación del lápiz,
o
para otras actividades de motricidad
fina.
ATAXIA DIGITAL
Son los movimientos
coreiformes o
pseudoatetósicos de las
extremidades
superiores a nivel a nivel de
los dedos de las manos que se
observan cuando se le
solicita al niño mantener sus
extremidades superiores
extendidas hacia delante,
mientras permanece en
posición de pies con los ojos
cerrados y tratando de no
realizar ningún movimiento.
PIANOTEO” dE las Manos
Es una prueba que evalúa el
movimiento rítmico de los dedos al
hacer la imitación
de tocar un piano. El observador
mira si hay asimetría entre una y
otra mano y la
flexibilidad y velocidad del
movimiento.
Igualmente debe observarse si
existen sincinesias heterolaterales,
es decir,
reproducción del mismo movimiento
en la otra mano cuando la acción del
pianoteo
se realiza con una de ellas.
INCOORDINACIÓN Y DISMETRÍA EN LA PRUEBA DEDO-
NARIZ
 El niño debe tocar con la punta del dedo
índice la punta del índice del examinador
y luego la punta de la nariz, repitiendo la
acción a medida que el examinador va
desplazando su índice en diferentes
posiciones del espacio. El examinador
observa la precisión y velocidad del
movimiento buscando dismetría (no
calcula bien la distancia y por lo tanto no
llega adecuadamente al objetivo),
temblor, torpeza del movimiento,
movimientos asociados de otras
regiones corporales,
inestabilidad postural, etc., todos ellos
índices de defectuosa coordinación
motora.
DISDIADOCOCINESIS
Es un signo blando que consiste
en la dificultad para realizar
movimientos rápidos
alternantes con las manos.
La rigidez y lentitud en el
movimiento y la incapacidad de
realizar un movimiento
alternante (disdiadococinesis de
la mano derecha o izquierda) se
considera signo
Blando.
INCOORDINACIÓN MANUAL
Es la dificultad para realizar
movimientos rítmicos
coordinados con ambas manos.
El niño se para frente al
examinador con los pies juntos
y las extremidades
superiores extendidas hacia
adelante en pronación, con el
puño de una de las
manos cerrada y el de la otra
con los dedos extendidos.
INCOORDINACIÓN EN LOS
MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN
DIGITAL
Es una dispraxia que consiste en
la incapacidad de organizar un
movimiento
rítmico de oposición de los dedos.
Una dispraxia del desarrollo es una
dificultad de
prever, organizar y ejecutar una
tarea motora en un momento dado
del desarrollo
del niño, en ausencia de cualquier
déficit motor.
DISPRAXIA EN LA UTILIZACIÓN DEL
LÁPIZy mantener correctamente el movimiento de oposición de
Una presión anormal del lápiz muestra la dificultad del niño para
organizar
tres dedos de la mano.
La prensión del lápiz es hecha normalmente ente el pulgar y el índice,
con apoyo sobre el tercer dedo; los dedos hacen tenaza cerca de la
punta del lápiz y éste debe quedar en posición perpendicular a la
mesa.
DISPAXIA CONSTRUCCIONAL
La dispraxia construccional se
define como una dificultad de
reproducir o ejecutar
espontáneamente un cierto
número de formas espaciales o
graficas. Se examina
observando la capacidad del
niño para construir torres o
modelos especiales con
cubos, armar o desarmar y
juguetes o rompecabezas, o en
la realización de
dibujos.
DISPRAXIA OCULAR
La dispraxia ocular o de la
mirada consiste en una dificultad
para realizar el
seguimiento visual de un objeto
en ausencia de parálisis o
paresia de músculos oculares.
Algunos consideran signos
blandos la presencia de
nistagmus con la mirada lateral
extrema, y a la asimetría pupilar.
Negrete stefany

Más contenido relacionado

PPTX
EDUCACION PSICOMOTRIZ
PPTX
Los signos neurologicos blandos clase 3
PPT
Lateralidad
PPT
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
PPTX
el esquema corporal
PPT
Alexander Luria[1]
PPTX
Niños de 7 a 9 años
DOCX
psicomotricidad
EDUCACION PSICOMOTRIZ
Los signos neurologicos blandos clase 3
Lateralidad
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
el esquema corporal
Alexander Luria[1]
Niños de 7 a 9 años
psicomotricidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
PPTX
Desarrollo motor normal
PPTX
Concepto e historia de la psicomotricidad
PPTX
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
DOC
Etapas Del Esquema Corporal
PPTX
Power point motricidad y movimento
PDF
Areas de la psicomotricidad
PPTX
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
PPT
Leyes del desarrollo
PPTX
Trabajo de estimulacion temprana
PPTX
Piaget y sus aportes
PPTX
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
PPT
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
PPTX
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
PPT
Henri wallon
PPTX
Dislalia
PPTX
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
PPTX
El niño de 3 a 6 meses
PPT
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
PPTX
Expo de la lateralidad
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Desarrollo motor normal
Concepto e historia de la psicomotricidad
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Etapas Del Esquema Corporal
Power point motricidad y movimento
Areas de la psicomotricidad
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Leyes del desarrollo
Trabajo de estimulacion temprana
Piaget y sus aportes
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
Henri wallon
Dislalia
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
El niño de 3 a 6 meses
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
Expo de la lateralidad
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Diapositivas en linea
PPT
Paratonia expo
PPTX
Tarea de cultura
PPT
Aislamiento
PPTX
el aislamiento tecnologico
PPTX
Power dispraxia
PPTX
Internet & Recursos en Linea
PPTX
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
PPTX
PPTX
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
PPTX
Aislamiento y tipos de aislamiento
PPT
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Diapositivas en linea
Paratonia expo
Tarea de cultura
Aislamiento
el aislamiento tecnologico
Power dispraxia
Internet & Recursos en Linea
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Aislamiento y tipos de aislamiento
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Publicidad

Similar a Negrete stefany (20)

PPTX
Neuropsicología y motricidad
PPTX
Exploración neurológica
PPT
Cerebelo semiologia
PDF
Clase 25, Motricidad jjjy lateralidad.pdf
PPTX
Expo semiologia 6 to
PPT
CEREBELO.ppt
PPTX
Examen neurológico del recién nacido
PPTX
Desarrollo de las funciones basicas
PPTX
Desarrollo de las funciones basicas
PPTX
Desarrollo de las funciones basicas
PPTX
Semiologia del sistema nervioso
DOC
Semiologia y exploracion neurologica
PDF
Presentación Proyecto de medicina Creativo Azul (1).pdf
PPTX
NERVIOSO EXÁMEN FÍSICO PARTICULAR m.pptx
PPT
Coordinacion
PDF
Paratonia expo
PDF
EXPLORACION NEUROLOGICA 2 (1) ocr pdf24.pdf
PPT
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
PPTX
PPTX
Exploración neurológica
Neuropsicología y motricidad
Exploración neurológica
Cerebelo semiologia
Clase 25, Motricidad jjjy lateralidad.pdf
Expo semiologia 6 to
CEREBELO.ppt
Examen neurológico del recién nacido
Desarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicas
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia y exploracion neurologica
Presentación Proyecto de medicina Creativo Azul (1).pdf
NERVIOSO EXÁMEN FÍSICO PARTICULAR m.pptx
Coordinacion
Paratonia expo
EXPLORACION NEUROLOGICA 2 (1) ocr pdf24.pdf
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
Exploración neurológica

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Negrete stefany

  • 2. Signos neurológicos blandos Se refiere a la presencia de signos menores de disfunción neurológica que corresponden a estados fronterizos entre la función normal y patológica y que pueden ser indicio de alteraciones mínimas de la actividad cerebral o de retardos en la maduración de estructuras del sistema nervioso central. También se incluyen entre los signos blandos algunas malformaciones somáticas menores asociadas frecuentemente a dificultades del aprendizaje.
  • 3. A continuación se describen los signos clínicos que han sido catalogados como signos neurológicos blandos….
  • 4. MOVIMIENTOS ASOCIADOS Son movimientos innecesarios para la correcta ejecución de una acción cualquiera. El sujeto no logra inhibir la participación muscular de otras regiones del cuerpo. Los movimientos oro- faciales cuando el sujeto realiza por ejemplo una acción manual, son movimientos asociados.
  • 5. SINCINESIAS Consisten en la reproducción contra lateral simultánea de movimientos solicitados en un lado del cuerpo. También ha sido utilizado el término para referirse a una acción muscular parásita innecesaria en una determinada acción por parte de grupos musculares vecinos; por ejemplo, caída del párpado ipsilateral al sonreír.
  • 6. PERSEVERACIÓN Es la incapacidad de pasar fluentemente de un programa de acción nerviosa a otro. Esto refleja un cierto grado de inercia en los procesos neurodinámicos corticales por lo que se considera como signo blando.
  • 7. HIPERACTIVIDAD – HIPOACTIVIDAD La presencia de actividad motriz anormal por exceso (hiperkinesia) o por defecto (hjipokinesia) se considera como signo clínico blando. Muy frecuentemente estos trastornos se asocian a dificultades en el mantenimiento de la atención y concentración.
  • 8. TRASTORNOS DEL TONO MUSCULAR Leves trastornos del tono muscular ya sea híper o hipotonía pueden considerarse como signos blandos. Pueden asociarse a asimetrías en los reflejos. La hipotonía puede ser más marcada en las partes dístales de las extremidades, lo cual puede llevar a cierta torpeza, por ejemplo para la manipulación del lápiz, o para otras actividades de motricidad fina.
  • 9. ATAXIA DIGITAL Son los movimientos coreiformes o pseudoatetósicos de las extremidades superiores a nivel a nivel de los dedos de las manos que se observan cuando se le solicita al niño mantener sus extremidades superiores extendidas hacia delante, mientras permanece en posición de pies con los ojos cerrados y tratando de no realizar ningún movimiento.
  • 10. PIANOTEO” dE las Manos Es una prueba que evalúa el movimiento rítmico de los dedos al hacer la imitación de tocar un piano. El observador mira si hay asimetría entre una y otra mano y la flexibilidad y velocidad del movimiento. Igualmente debe observarse si existen sincinesias heterolaterales, es decir, reproducción del mismo movimiento en la otra mano cuando la acción del pianoteo se realiza con una de ellas.
  • 11. INCOORDINACIÓN Y DISMETRÍA EN LA PRUEBA DEDO- NARIZ El niño debe tocar con la punta del dedo índice la punta del índice del examinador y luego la punta de la nariz, repitiendo la acción a medida que el examinador va desplazando su índice en diferentes posiciones del espacio. El examinador observa la precisión y velocidad del movimiento buscando dismetría (no calcula bien la distancia y por lo tanto no llega adecuadamente al objetivo), temblor, torpeza del movimiento, movimientos asociados de otras regiones corporales, inestabilidad postural, etc., todos ellos índices de defectuosa coordinación motora.
  • 12. DISDIADOCOCINESIS Es un signo blando que consiste en la dificultad para realizar movimientos rápidos alternantes con las manos. La rigidez y lentitud en el movimiento y la incapacidad de realizar un movimiento alternante (disdiadococinesis de la mano derecha o izquierda) se considera signo Blando.
  • 13. INCOORDINACIÓN MANUAL Es la dificultad para realizar movimientos rítmicos coordinados con ambas manos. El niño se para frente al examinador con los pies juntos y las extremidades superiores extendidas hacia adelante en pronación, con el puño de una de las manos cerrada y el de la otra con los dedos extendidos.
  • 14. INCOORDINACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN DIGITAL Es una dispraxia que consiste en la incapacidad de organizar un movimiento rítmico de oposición de los dedos. Una dispraxia del desarrollo es una dificultad de prever, organizar y ejecutar una tarea motora en un momento dado del desarrollo del niño, en ausencia de cualquier déficit motor.
  • 15. DISPRAXIA EN LA UTILIZACIÓN DEL LÁPIZy mantener correctamente el movimiento de oposición de Una presión anormal del lápiz muestra la dificultad del niño para organizar tres dedos de la mano. La prensión del lápiz es hecha normalmente ente el pulgar y el índice, con apoyo sobre el tercer dedo; los dedos hacen tenaza cerca de la punta del lápiz y éste debe quedar en posición perpendicular a la mesa.
  • 16. DISPAXIA CONSTRUCCIONAL La dispraxia construccional se define como una dificultad de reproducir o ejecutar espontáneamente un cierto número de formas espaciales o graficas. Se examina observando la capacidad del niño para construir torres o modelos especiales con cubos, armar o desarmar y juguetes o rompecabezas, o en la realización de dibujos.
  • 17. DISPRAXIA OCULAR La dispraxia ocular o de la mirada consiste en una dificultad para realizar el seguimiento visual de un objeto en ausencia de parálisis o paresia de músculos oculares. Algunos consideran signos blandos la presencia de nistagmus con la mirada lateral extrema, y a la asimetría pupilar.