SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad De Los Andes
Facultad De Humanidades Y Educación
Escuela De Educación
Práctica Profesional Docente I
Informe Final
Practicante: Pérez Zerpa Nelson José
Semestre: U-2017
Índice
1) Introducción
2) El Contexto
3) Propósitos
4) Conceptos y teorías asociadas
5) La Acción
 Actividades realizadas
 Actividad complementaria
6) Análisis de la experiencia
7) Conclusiones
8) Bibliografía
9) Anexos
Introducción
El informe final que se presenta a continuación, da a conocer las observaciones y el
análisis hecho durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2017, en una escuela
del estado Mérida. En la cual lleve a cabo mis Prácticas Docentes I, en dicha practica conté con
la asesoría de mi profesora de catedra y la docente de la materia de Inglés de dos secciones de
1er grado y un 4to grado.
La práctica constó de tres fases, cada fase con un duración aproximadamente de dos
semanas las cuales se describen a continuación.
La primera fase fue de solo observación, donde se estudió la dinámica de grupo, el
ambiente en el salón de clases, la metodología utilizada por parte del docente, la infraestructura
de la institución y los recursos disposición, todo esto para tener una idea más clara de como
planificar mis clases. El diagnóstico que se realizó, evalúa a través de la observación como
funciona la institución, en que condiciones se encuentra y su forma de enseñar, además se hizo
un diagnóstico del estudiantado, el docente y sus interacciones.
La segunda fase fue de asistencial docente asesor, donde me incluí en la clase, asistiendo
al docente en funciones como copiar en el pizarrón la clase, ejemplificar junto al docente algún
tema, y revisar como iban desarrollando los alumnos las asignaciones para realizar en clases.
Esta fase presenta al practicante un reto enorme que es el de pararse frente a todo un salón por
primera vez con la responsabilidad de estar en el rol de docente. Vale mencionar que el apoyo y
la guía del docente asesor llevándola batuta de la clase, hace la experiencia mas fácil.
La tercera y última fase fue la de toma de curso, en la cual toda la planificación y
accionar empleado en las clases recayeron sobre mí. Cabe destacar que cada decisión a tomar fue
siempre consultada y aprobada previamente por la docente de catedra y la docente asesora, y el
accionar de esas decisiones fue bajo supervisión en todo momento de la docente asesora. Es
importante mencionar que la responsabilidad en esta fase fue inmensa, debido a que el
aprendizaje de muchos niños dependió de mí.
En el siguiente informe se dará a conocer el contexto en el que se realizo la práctica,
cuales fueron sus propósitos, las actividades que se llevaron a cabo y un análisis de lo
experimentado.
El Contexto
Esta practica fue realizada en una escuela del estado Mérida, la escogencia de la escuela
la realizo la profesora de la catedra. Dicha escuela imparte clases desde preescolar hasta sexto
grado de primaria, en un horario comprendido de siete de la mañana hasta las cuatro de la tarde,
ofrece servicio de desayuno, almuerzo y merienda a los alumnos que hacen vida en esa
institución. La escuela cuenta con una cancha techada para hacer deportes, un patio central, un
comedor, un laboratorio de informática de libre acceso para el estudiantado, los docentes,
empleados y miembros de la comunidad.
La presente práctica se realizó con dos secciones de 1er grado con dieciséis alumnos cada
una y una sección de 4to grado con diecinueve alumnos. Durante cada clase me encontré
acompañado por la docente de aula y la docente asesora especialista.
Propósitos
Durante esta practica, uno de mis propósitos personales principales fue la de superar el
miedo escénico y tener autoconfianza para establecer una relación docente-estudiante y poder
acércame y entender las condiciones de los alumnos. También un propósito importante de la
práctica fue de saber si en verdad la profesión de docente era para mi, si me sentía cómodo
siendo docente y si los alumnos me veían como una figura docente.
El propósito que pautado para los estudiantes fue el de incentivar el interés por aprender
ingles, mostrándoles que la importancia que tendría en su vidas. También un propósito fue el que
utilicen en su vida diaria el idioma inglés, con sus compañeros por ejemplo al momento de
saludarse.
Conceptos y teorías asociadas
Durante esta práctica docente tuve la libertad de emplear durante las clases, los métodos y
estrategias que me parecieron adecuados de acuerdo a cada grupo con el que trabajé.
A las dos secciones de primer grado planifiqué la clase en cuatro partes:
1. Al comenzar la clase siempre se cantaba la canción de la clase anterior y se
enseñaba una nueva.
"Las canciones son una herramienta fundamental en el aprendizaje debido a que forman
parte de nuestra identidad, además de apoyarnos en el desarrollo y práctica de
habilidades auditivas como pronunciación y adquisición de nuevos vocablos" (Valdez S.).
El Profesor Larry M. Lynch manifiesta que algunas razones para trabajar las canciones en
el aula son:
 "Las canciones contienen casi siempre lengua auténtica, natural.
 Una variedad de nuevo vocabulario se puede introducir a los estudiantes con
canciones.
 Las canciones son fácilmente accesibles.
 La gramática y los aspectos culturales se pueden introducir con canciones.
 Las líricas de la canción se pueden utilizar de acuerdo a la situación del entorno.
2. La segunda parte se empleaba el método de Respuesta Física Total, donde se daba
comandos cortos para que los alumnos emplearan, tales como: Stand up! Stand
down! Sit down! jump! run! stop! write down!
James Asher, el creador de respuesta física total o TPR, afirma que esta herramienta de
enseñanza de la lengua crea auténticos o "creíbles" experiencias para el estudiante durante
el aprendizaje de idiomas. En este método, el profesor presenta el vocabulario y las
estructuras en un contexto de comandos y acciones, ayudando a los estudiantes a aprender
la misma manera que un bebé o un niño aprende su lengua materna.
3. La tercera parte de la clase constaba de copiar en el cuaderno una instrucción en
inglés sobre lo aprendido en la parte oral de la clase. Esta instrucción constaba de
dos o tres palabras que se escribía en la pizarra, mayormente era Draw and Colour
(Dibuja y Colorea) o simplemente Colour (colorea).
Cuando un niño colorea se desarrolla no solo física sino también psicosocialmente.
El colorear por ejemplo la figura de una flor, un animal o un objeto exige en el pequeño el
desarrollo de su capacidad asociativa de este elemento con el color que presenta en la
realidad.
Es fundamental que comprendas que por medio de estas actividades podemos estimular el
desarrollo psicomotriz de nuestros pequeños. Este desarrollo no solo se enfoca en el
movimiento corporal sino que también se relaciona con las emociones y el conocimiento.
Cuando un niño colorea y pinta aprende a explorar nuevas alternativas, también aprende a
investigar y sobre todo estimula en ellos el entendimiento de lo que es el esfuerzo y la
práctica.
Es muy importante dejar claro que pintar y colorear también se estimula la comunicación
en los niños y es que por medio de sus dibujos aprenden a expresarse.
4. La última parte de la clase era la corrección de la actividad hecha en el cuaderno,
la cual se corregía con diferentes sellos que iban en escalas según el esfuerzo y lo
comprendido, los sellos contenían las palabras EXCELLENT, WELL DONE, NICE
WORK, FOLLOW THE INSTRUCTIONS, KEEP TRIYNG. Con esta metodología
de corrección, los niños siempre intentaban que les pusiera el sello del
EXCELLENT por ser el más llamativo y el que indicaba que entendieron la clase e
hicieron la actividad perfectamente.
Esta forma de corregir viene de la teoría conductista, en donde se recompensa lo
producido con un refuerzo positivo y crea el hábito en el alumno de siempre ir por esta
recompensa, que en este caso fue el sello de EXCELLENT.
Por otra parte a los alumnos de 4to grado la clase era divida en 3 partes.
1. Los primeros cuarenta y cinco minutos de la clase, se explicaba y practicaba de
forma oral, para fomentar la pronunciación y el oído. Para esto se utilizaron varias
estrategias como el de crear una dramatización, diálogos o hacer preguntas a cada
estudiante empleando el tema a la realidad colectiva e individual.
2. Los segundo treinta cinco minutos se copiaba en el pizarrón preguntas con sus
respuestas aplicadas a mi persona, Cada alumno tenia que hacer lo mismo pero
aplicados a ellos y a sus compañeros o a algún miembro familiar.
3. La tercera y ultima parte e idéntica la corrección de primer grado con la diferencia
que la corrección se hacia escrita y con lapicero en vez de un sello, debido a que
ya son niños de 10 años y no responden antes dibujos como lo haría un niño de
siete años, pero es la misma idea.
Para estimular a los alumnos a que se interesen por un tema y que lo asimilen mas
fácilmente, empleé el enfoque comunicativo el cual explica que todo aprendizaje
debe tener sentido, propósito y uso para el alumno,
La acción
Actividades realizadas:
Flashcards:
Esta actividad se aplicó a los dos 1er grado y al 4to grado, en la cual se trato el tema de la familia
y cada flashcard tenia el dibujo de un miembro de la familia y la palabra en inglés. Para los
alumnos de 4to grado eran 10 miembros de la familia y para los de 1er grado eran 5 miembros.
Para llevar a cabo esta actividad primero sin decirles nada sobre cada imagen, primero se las
mostraba y preguntaba si alguien reconocía quien era el miembro familiar en inglés para
observar si había algún conocimiento previo, luego de mostrarlas todas hacia otra ronda en la
cual si nombraba en inglés quien era el miembro, solo lo mencionaba en español si observaba
que era muy difícil asociar la imagen. Luego los mostraba de nuevo y que los alumnos en grupo
respondieran sin intervenir yo y por ultimo que respondieran individualmente.
Dramatización con Name tags (etiquetas):
Esta actividad se aplicó a los alumnos de 4to grado, con el propósito de combinar el tema de la
familia y las presentaciones. Esta actividad comprendía que tres alumnos interpretaran cada uno
un rol el amigo Friend, ellos mismos Me, y un rol dentro de una familia, en el cual Me y el
miembro familiar iban a entablar una conversación utilizando los saludos y luego Me iba a
presentar al amigo Friend al miembro de la familia, con el cual el miembro familiar entablaria
una conversación, luego de concluida la dramatización lo harían de nuevo pero con los roles
intercambiados hasta que cada uno cumplió los tres roles. Para evitar la confusión para la
audiencia y para ellos mismos de quien representaba cada rol, cada uno tenía una etiqueta
indicando el rol que le tocaba.
Esta actividad los ayudaba primero a poner en practica en una situación real todo lo aprendido y
segundo que tenían que expresarse oralmente y dejar a un lado el miedo escénico y el miedo a
hablar en inglés.
Juego Hot Potato (la papa caliente)
Decidí usar para la actividad de reconocer los útiles escolares con los alumnos de primer grado
este juego porque es un juego con el que la mayoría de los niños esta familiarizado y lo ha
jugado anteriormente. Anterior al juego habíamos repasado en el salón mediante una canción
cada útil escolar, y se practico como preguntar sobre un útil escolar y la forma adecuada de
responder a esa pregunta.
Para poner en práctica este juego salimos al patio central y les indique a los alumnos que se
sentaran en un círculo y con una pelota de goma espuma que me facilitó la docente de aula se
empezó a jugar mientras yo decía hot potato, hot potato se iban rotando la pelota y cuando decía
stop, al que le tocara le preguntaba What is this? con el útil escolar en mi mano, a lo que el
alumno tenia que responder It is a…
Esta actividad ponía al estudiante en estado de alerta todo el tiempo para poder responder
correctamente y así seguir jugando.
Rompecabezas
En esta actividad se abordo el tema de la familia y los útiles escolares para los alumnos de 1er
grado, con la finalidad de repasar lo todo lo aprendido para la posterior evaluación final de la
docente especialista asesora, por consiguiente esta debía ser una actividad entretenida y sin
presión, además de ser el último día de clases antes del receso navideño.
Para esta actividad elabore en cartulina el rompecabezas de la familia y los útiles escolares, para
la aplicación del juego salimos al patio central y les indique a los alumnos que nos sentaríamos
en circulo y con una botella plástica de agua en el medio. Al principio yo giraría la botella y al
que le cayera la punta fina de la botella tenia que armar los miembros de la familia o los útiles
escolares que le indicara la persona que le tocaba el otro extremo de la botella.
Sopa de letras y ejercicio de selección
En esta actividad se abordo el tema de la familia y los saludos para los alumnos de 4to grado, con
la finalidad de repasar lo todo lo aprendido para la posterior evaluación final de la docente
especialista asesora, por consiguiente esta debía ser una actividad entretenida y sin presión al
igual como se hiso con los alumnos de 1er grado, además de que también era el último día de
clases antes del receso navideño.
Para esta actividad elabore una sopa de letras con dieciséis palabras con vocabulario que los
alumnos ya deberían reconocer porque se relacionaba con todo lo visto durante las clases
anteriores, para esta actividad tuvieron quince minutos par encontrar las palabras, luego cada uno
pasaba al pizarrón y anotaba una palabra de las que habían encontrado.
La segunda parte de la actividad constaba de señalar con una flecha la respuesta que
correspondía a las siete preguntas formuladas, estas preguntas también se habían practicado
desde el principio del año escolar.
Actividad Complementaria
Cartelera de Navidad de Inglés para la institución
La idea surgió de la docente especialista asesora, a la cual la institución le solicito que debía
hacer una cartelera de navidad de inglés para la institución. Debido a esto yo me ofrecí para
elaborar la cartelera el cual iba a involucrar a los alumnos de 1er y 4to grado.
Para llevar a cabo esta actividad le pedí a la otra practicante que también se encontraba en la
institución para que me ayudara a conseguir los materiales a utilizar ya que ella también
necesitaba hacer esta actividad y la cartelera le pertenece también a la docente asesora de ella.
La idea fue que los alumnos de primer grado de ambas secciones pintaran en una cartulina un
dibujo de navidad que ya vendría dibujado, solamente tendrían que colorear. Y los alumnos de
4to tendrían que dibujar, pintar, adornar y escribir un mensaje navideño en una tarjeta que se les
entregaría.
Se elaboró las plantillas en mi casa para que tenerlas lista de solo de entregarlas a los alumnos y
que empezaran a dibujar y pintarlas. Debido al poco tiempo con el se contó para realizar la
actividad, ya que solo contaba con una hora semanal con cada sección en las tardes en la hora del
taller de inglés.
Durante dos tardes con cada sección los alumnos culminaron la elaboración de sus tarjetas
navideñas, las cuales me entregaron y junto a mi compañera practicante decoramos la cartelera.
Las dos docentes asesoras de inglés quedaron muy complacidas con la cartelera y el esfuerzo y la
creatividad de cada niño.
Análisis de la experiencia
Esta practica docente me hiso dar cuenta de mis aptitudes y actitudes como docente, tales como
la inventiva, la responsabilidad, autoconfianza, la paciencia o el compromiso con mis estudiantes
y la docente, también esta experiencia me obligó a tener que mejorar en manualidades, a mejorar
mi escritura en la pizarra.
También me pude dar cuenta que debo mejorar en el dominio de grupo, buscar formas de
mantener durante la clase la atención de todos los alumnos.
Durante el actual contexto del sistema social y educativo, pude constatar que si tengo una amplia
oportunidad en el campo laboral, debido a que hay déficit de profesionales en mi área, y hay
varias escuelas que solicitan personal de mi área.
Conclusiones
Finalmente puedo concluir que durante esta práctica profesional pude observar un poco de la
dinámica en el ambiente de trabajo, algunas experiencias que no se enseñan en una universidad
sino que se aprende en el mundo laboral tanto con compañeros de trabajo, representantes y jefes,
la realidad del sistema educativo venezolano actual que es difícil para el docente ingeniarse con
los pocos recursos a disposición pero que no tiene que ser impedimento para dar lo mejor de si y
reinventarse según la circunstancia.
Por otra parte en lo personal esta experiencia me confirmo que este es el camino que debo seguir
en mi vida, ya que no hay nada más satisfactorio que ver la evolución en el aprendizaje de
alguien.
En lo académico esta experiencia me ratifico lo aprendido durante la carrera sobre que la
docencia no es pararse frente a unas personas y hablar sin parar sobre lo que escribió alguien más
hace muchas décadas atrás y al termino de esto hacer un examen y la persona que me repita en el
examen lo que hablé está aprobado. No, me niego rotundamente, los tiempos han cambiado, las
metodologías de enseñanza y aprendizaje han evolucionado y es necesario adaptarse a todo
aquello que sea en pro del conocimiento y del estudiante que es a quien nos debemos.
Bibliografía
1. Trámpuz Toala, Milenka. (s.f.). Estrategia metodológica basada en canciones.
Ubicación: http://www.monografias.com/trabajos82/estrategia-metodologica-
basada-canciones/estrategia-metodologica-basada-
canciones2.shtml#ixzz54RtGfGP
2. Ruiz, Laura. (s.f.). Enseñar con el método Respuesta Física Total (TPR).
Ubicación: https://educacion.uncomo.com/articulo/ensenar-con-el-metodo-
resrmentepuesta-fisica-total-tpr-6300.html
3. Sanchez Fuentes, Angel. (s.f.). Las ventajas de pintar y colorear en los niños
Ubicación: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/pintar-y-
colorear.html#AXPXkmQkswIsxzAm.99
Anexos
Registro de Asistencia
Recursos diseñados
Clase 1er grado
Colour and Identify The Family
Flashcards
The Family
1er Grado
Flashcards
The Family
4to Grado
Nelson perez   informe final
Dramatización con Name Tags (etiquetas)
The Family and salutations
4to Grado
Nelson perez   informe final
Nelson perez   informe final
Rompecabezas
Repaso (the family and school supplies)
1er Grado
Nelson perez   informe final
Repaso
Sopa de letras y ejercicio de selección
4to Grado
Actividad de cierre
Preparando la cartelera navideña
4to grado
Actividad de cierre
Material para colorear de la cartelera navideña
1er grado
Actividad de cierre
Armando la cartelera
Nelson perez   informe final
Nelson perez   informe final

Más contenido relacionado

PDF
Diario de campo finalllllll
DOCX
Diario de campo docx
DOCX
Diario de campo mod meci
DOC
Diario de campo nº 01
DOC
DOCX
Diario de campo....norias..nov
PPTX
Experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje
PDF
Formato de diario de campo semestre ii
Diario de campo finalllllll
Diario de campo docx
Diario de campo mod meci
Diario de campo nº 01
Diario de campo....norias..nov
Experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje
Formato de diario de campo semestre ii

La actualidad más candente (18)

PDF
Diario de campo observacion 2.
DOC
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
PDF
Diario de campo toral 1111
DOC
Diario de campo escuela gabriela mistral
DOCX
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
PDF
Sd ing iv u1 a2 luz maria
DOCX
Diario de practica
PDF
Diario de campo blog
PDF
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
DOCX
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
PDF
Sd inglés iv u1 a2 josé gonzález y martha ramos ote mat
PDF
U2 a4 barrera sánchez vargas
PDF
U2 a1 esparza martínez
DOCX
Diario de mi practica docente
DOCX
Diario de campo
DOCX
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
DOCX
registros pedogogicos
DOCX
Course Report 5th Grade - I.R.A.
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo toral 1111
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Sd ing iv u1 a2 luz maria
Diario de practica
Diario de campo blog
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Sd inglés iv u1 a2 josé gonzález y martha ramos ote mat
U2 a4 barrera sánchez vargas
U2 a1 esparza martínez
Diario de mi practica docente
Diario de campo
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
registros pedogogicos
Course Report 5th Grade - I.R.A.
Publicidad

Similar a Nelson perez informe final (20)

DOCX
Informe final práctica iii
DOCX
Analisis de practicas
DOCX
Analisis de practicas
PDF
texto interpretativo
DOCX
Informe final
DOCX
PDF
Inf. diagnostico
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
DOCX
Informe final practica
DOCX
informe de práctica 1
DOCX
DIARIO DE JORNADA SEXTO SEMESTRE
DOCX
DIARIO SEXTO SEMESTRE
DOCX
DIARIO SEXTO SEMESTRE
DOCX
DOCX
Reporte superfinal!
DOCX
Informe fina in.
DOCX
Informe fina in.
DOCX
Informe Final Gladys Hernandez
Informe final práctica iii
Analisis de practicas
Analisis de practicas
texto interpretativo
Informe final
Inf. diagnostico
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Informe final practica
informe de práctica 1
DIARIO DE JORNADA SEXTO SEMESTRE
DIARIO SEXTO SEMESTRE
DIARIO SEXTO SEMESTRE
Reporte superfinal!
Informe fina in.
Informe fina in.
Informe Final Gladys Hernandez
Publicidad

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Nelson perez informe final

  • 1. Universidad De Los Andes Facultad De Humanidades Y Educación Escuela De Educación Práctica Profesional Docente I Informe Final Practicante: Pérez Zerpa Nelson José Semestre: U-2017
  • 2. Índice 1) Introducción 2) El Contexto 3) Propósitos 4) Conceptos y teorías asociadas 5) La Acción  Actividades realizadas  Actividad complementaria 6) Análisis de la experiencia 7) Conclusiones 8) Bibliografía 9) Anexos
  • 3. Introducción El informe final que se presenta a continuación, da a conocer las observaciones y el análisis hecho durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2017, en una escuela del estado Mérida. En la cual lleve a cabo mis Prácticas Docentes I, en dicha practica conté con la asesoría de mi profesora de catedra y la docente de la materia de Inglés de dos secciones de 1er grado y un 4to grado. La práctica constó de tres fases, cada fase con un duración aproximadamente de dos semanas las cuales se describen a continuación. La primera fase fue de solo observación, donde se estudió la dinámica de grupo, el ambiente en el salón de clases, la metodología utilizada por parte del docente, la infraestructura de la institución y los recursos disposición, todo esto para tener una idea más clara de como planificar mis clases. El diagnóstico que se realizó, evalúa a través de la observación como funciona la institución, en que condiciones se encuentra y su forma de enseñar, además se hizo un diagnóstico del estudiantado, el docente y sus interacciones. La segunda fase fue de asistencial docente asesor, donde me incluí en la clase, asistiendo al docente en funciones como copiar en el pizarrón la clase, ejemplificar junto al docente algún tema, y revisar como iban desarrollando los alumnos las asignaciones para realizar en clases. Esta fase presenta al practicante un reto enorme que es el de pararse frente a todo un salón por primera vez con la responsabilidad de estar en el rol de docente. Vale mencionar que el apoyo y la guía del docente asesor llevándola batuta de la clase, hace la experiencia mas fácil. La tercera y última fase fue la de toma de curso, en la cual toda la planificación y accionar empleado en las clases recayeron sobre mí. Cabe destacar que cada decisión a tomar fue siempre consultada y aprobada previamente por la docente de catedra y la docente asesora, y el accionar de esas decisiones fue bajo supervisión en todo momento de la docente asesora. Es importante mencionar que la responsabilidad en esta fase fue inmensa, debido a que el aprendizaje de muchos niños dependió de mí.
  • 4. En el siguiente informe se dará a conocer el contexto en el que se realizo la práctica, cuales fueron sus propósitos, las actividades que se llevaron a cabo y un análisis de lo experimentado.
  • 5. El Contexto Esta practica fue realizada en una escuela del estado Mérida, la escogencia de la escuela la realizo la profesora de la catedra. Dicha escuela imparte clases desde preescolar hasta sexto grado de primaria, en un horario comprendido de siete de la mañana hasta las cuatro de la tarde, ofrece servicio de desayuno, almuerzo y merienda a los alumnos que hacen vida en esa institución. La escuela cuenta con una cancha techada para hacer deportes, un patio central, un comedor, un laboratorio de informática de libre acceso para el estudiantado, los docentes, empleados y miembros de la comunidad. La presente práctica se realizó con dos secciones de 1er grado con dieciséis alumnos cada una y una sección de 4to grado con diecinueve alumnos. Durante cada clase me encontré acompañado por la docente de aula y la docente asesora especialista. Propósitos Durante esta practica, uno de mis propósitos personales principales fue la de superar el miedo escénico y tener autoconfianza para establecer una relación docente-estudiante y poder acércame y entender las condiciones de los alumnos. También un propósito importante de la práctica fue de saber si en verdad la profesión de docente era para mi, si me sentía cómodo siendo docente y si los alumnos me veían como una figura docente. El propósito que pautado para los estudiantes fue el de incentivar el interés por aprender ingles, mostrándoles que la importancia que tendría en su vidas. También un propósito fue el que utilicen en su vida diaria el idioma inglés, con sus compañeros por ejemplo al momento de saludarse. Conceptos y teorías asociadas Durante esta práctica docente tuve la libertad de emplear durante las clases, los métodos y estrategias que me parecieron adecuados de acuerdo a cada grupo con el que trabajé. A las dos secciones de primer grado planifiqué la clase en cuatro partes:
  • 6. 1. Al comenzar la clase siempre se cantaba la canción de la clase anterior y se enseñaba una nueva. "Las canciones son una herramienta fundamental en el aprendizaje debido a que forman parte de nuestra identidad, además de apoyarnos en el desarrollo y práctica de habilidades auditivas como pronunciación y adquisición de nuevos vocablos" (Valdez S.). El Profesor Larry M. Lynch manifiesta que algunas razones para trabajar las canciones en el aula son:  "Las canciones contienen casi siempre lengua auténtica, natural.  Una variedad de nuevo vocabulario se puede introducir a los estudiantes con canciones.  Las canciones son fácilmente accesibles.  La gramática y los aspectos culturales se pueden introducir con canciones.  Las líricas de la canción se pueden utilizar de acuerdo a la situación del entorno. 2. La segunda parte se empleaba el método de Respuesta Física Total, donde se daba comandos cortos para que los alumnos emplearan, tales como: Stand up! Stand down! Sit down! jump! run! stop! write down! James Asher, el creador de respuesta física total o TPR, afirma que esta herramienta de enseñanza de la lengua crea auténticos o "creíbles" experiencias para el estudiante durante el aprendizaje de idiomas. En este método, el profesor presenta el vocabulario y las estructuras en un contexto de comandos y acciones, ayudando a los estudiantes a aprender la misma manera que un bebé o un niño aprende su lengua materna. 3. La tercera parte de la clase constaba de copiar en el cuaderno una instrucción en inglés sobre lo aprendido en la parte oral de la clase. Esta instrucción constaba de dos o tres palabras que se escribía en la pizarra, mayormente era Draw and Colour (Dibuja y Colorea) o simplemente Colour (colorea).
  • 7. Cuando un niño colorea se desarrolla no solo física sino también psicosocialmente. El colorear por ejemplo la figura de una flor, un animal o un objeto exige en el pequeño el desarrollo de su capacidad asociativa de este elemento con el color que presenta en la realidad. Es fundamental que comprendas que por medio de estas actividades podemos estimular el desarrollo psicomotriz de nuestros pequeños. Este desarrollo no solo se enfoca en el movimiento corporal sino que también se relaciona con las emociones y el conocimiento. Cuando un niño colorea y pinta aprende a explorar nuevas alternativas, también aprende a investigar y sobre todo estimula en ellos el entendimiento de lo que es el esfuerzo y la práctica. Es muy importante dejar claro que pintar y colorear también se estimula la comunicación en los niños y es que por medio de sus dibujos aprenden a expresarse. 4. La última parte de la clase era la corrección de la actividad hecha en el cuaderno, la cual se corregía con diferentes sellos que iban en escalas según el esfuerzo y lo comprendido, los sellos contenían las palabras EXCELLENT, WELL DONE, NICE WORK, FOLLOW THE INSTRUCTIONS, KEEP TRIYNG. Con esta metodología de corrección, los niños siempre intentaban que les pusiera el sello del EXCELLENT por ser el más llamativo y el que indicaba que entendieron la clase e hicieron la actividad perfectamente. Esta forma de corregir viene de la teoría conductista, en donde se recompensa lo producido con un refuerzo positivo y crea el hábito en el alumno de siempre ir por esta recompensa, que en este caso fue el sello de EXCELLENT. Por otra parte a los alumnos de 4to grado la clase era divida en 3 partes. 1. Los primeros cuarenta y cinco minutos de la clase, se explicaba y practicaba de forma oral, para fomentar la pronunciación y el oído. Para esto se utilizaron varias estrategias como el de crear una dramatización, diálogos o hacer preguntas a cada estudiante empleando el tema a la realidad colectiva e individual.
  • 8. 2. Los segundo treinta cinco minutos se copiaba en el pizarrón preguntas con sus respuestas aplicadas a mi persona, Cada alumno tenia que hacer lo mismo pero aplicados a ellos y a sus compañeros o a algún miembro familiar. 3. La tercera y ultima parte e idéntica la corrección de primer grado con la diferencia que la corrección se hacia escrita y con lapicero en vez de un sello, debido a que ya son niños de 10 años y no responden antes dibujos como lo haría un niño de siete años, pero es la misma idea. Para estimular a los alumnos a que se interesen por un tema y que lo asimilen mas fácilmente, empleé el enfoque comunicativo el cual explica que todo aprendizaje debe tener sentido, propósito y uso para el alumno, La acción Actividades realizadas: Flashcards: Esta actividad se aplicó a los dos 1er grado y al 4to grado, en la cual se trato el tema de la familia y cada flashcard tenia el dibujo de un miembro de la familia y la palabra en inglés. Para los alumnos de 4to grado eran 10 miembros de la familia y para los de 1er grado eran 5 miembros. Para llevar a cabo esta actividad primero sin decirles nada sobre cada imagen, primero se las mostraba y preguntaba si alguien reconocía quien era el miembro familiar en inglés para observar si había algún conocimiento previo, luego de mostrarlas todas hacia otra ronda en la cual si nombraba en inglés quien era el miembro, solo lo mencionaba en español si observaba que era muy difícil asociar la imagen. Luego los mostraba de nuevo y que los alumnos en grupo respondieran sin intervenir yo y por ultimo que respondieran individualmente. Dramatización con Name tags (etiquetas): Esta actividad se aplicó a los alumnos de 4to grado, con el propósito de combinar el tema de la familia y las presentaciones. Esta actividad comprendía que tres alumnos interpretaran cada uno un rol el amigo Friend, ellos mismos Me, y un rol dentro de una familia, en el cual Me y el miembro familiar iban a entablar una conversación utilizando los saludos y luego Me iba a
  • 9. presentar al amigo Friend al miembro de la familia, con el cual el miembro familiar entablaria una conversación, luego de concluida la dramatización lo harían de nuevo pero con los roles intercambiados hasta que cada uno cumplió los tres roles. Para evitar la confusión para la audiencia y para ellos mismos de quien representaba cada rol, cada uno tenía una etiqueta indicando el rol que le tocaba. Esta actividad los ayudaba primero a poner en practica en una situación real todo lo aprendido y segundo que tenían que expresarse oralmente y dejar a un lado el miedo escénico y el miedo a hablar en inglés. Juego Hot Potato (la papa caliente) Decidí usar para la actividad de reconocer los útiles escolares con los alumnos de primer grado este juego porque es un juego con el que la mayoría de los niños esta familiarizado y lo ha jugado anteriormente. Anterior al juego habíamos repasado en el salón mediante una canción cada útil escolar, y se practico como preguntar sobre un útil escolar y la forma adecuada de responder a esa pregunta. Para poner en práctica este juego salimos al patio central y les indique a los alumnos que se sentaran en un círculo y con una pelota de goma espuma que me facilitó la docente de aula se empezó a jugar mientras yo decía hot potato, hot potato se iban rotando la pelota y cuando decía stop, al que le tocara le preguntaba What is this? con el útil escolar en mi mano, a lo que el alumno tenia que responder It is a… Esta actividad ponía al estudiante en estado de alerta todo el tiempo para poder responder correctamente y así seguir jugando. Rompecabezas En esta actividad se abordo el tema de la familia y los útiles escolares para los alumnos de 1er grado, con la finalidad de repasar lo todo lo aprendido para la posterior evaluación final de la docente especialista asesora, por consiguiente esta debía ser una actividad entretenida y sin presión, además de ser el último día de clases antes del receso navideño. Para esta actividad elabore en cartulina el rompecabezas de la familia y los útiles escolares, para la aplicación del juego salimos al patio central y les indique a los alumnos que nos sentaríamos en circulo y con una botella plástica de agua en el medio. Al principio yo giraría la botella y al
  • 10. que le cayera la punta fina de la botella tenia que armar los miembros de la familia o los útiles escolares que le indicara la persona que le tocaba el otro extremo de la botella. Sopa de letras y ejercicio de selección En esta actividad se abordo el tema de la familia y los saludos para los alumnos de 4to grado, con la finalidad de repasar lo todo lo aprendido para la posterior evaluación final de la docente especialista asesora, por consiguiente esta debía ser una actividad entretenida y sin presión al igual como se hiso con los alumnos de 1er grado, además de que también era el último día de clases antes del receso navideño. Para esta actividad elabore una sopa de letras con dieciséis palabras con vocabulario que los alumnos ya deberían reconocer porque se relacionaba con todo lo visto durante las clases anteriores, para esta actividad tuvieron quince minutos par encontrar las palabras, luego cada uno pasaba al pizarrón y anotaba una palabra de las que habían encontrado. La segunda parte de la actividad constaba de señalar con una flecha la respuesta que correspondía a las siete preguntas formuladas, estas preguntas también se habían practicado desde el principio del año escolar. Actividad Complementaria Cartelera de Navidad de Inglés para la institución La idea surgió de la docente especialista asesora, a la cual la institución le solicito que debía hacer una cartelera de navidad de inglés para la institución. Debido a esto yo me ofrecí para elaborar la cartelera el cual iba a involucrar a los alumnos de 1er y 4to grado. Para llevar a cabo esta actividad le pedí a la otra practicante que también se encontraba en la institución para que me ayudara a conseguir los materiales a utilizar ya que ella también necesitaba hacer esta actividad y la cartelera le pertenece también a la docente asesora de ella. La idea fue que los alumnos de primer grado de ambas secciones pintaran en una cartulina un dibujo de navidad que ya vendría dibujado, solamente tendrían que colorear. Y los alumnos de
  • 11. 4to tendrían que dibujar, pintar, adornar y escribir un mensaje navideño en una tarjeta que se les entregaría. Se elaboró las plantillas en mi casa para que tenerlas lista de solo de entregarlas a los alumnos y que empezaran a dibujar y pintarlas. Debido al poco tiempo con el se contó para realizar la actividad, ya que solo contaba con una hora semanal con cada sección en las tardes en la hora del taller de inglés. Durante dos tardes con cada sección los alumnos culminaron la elaboración de sus tarjetas navideñas, las cuales me entregaron y junto a mi compañera practicante decoramos la cartelera. Las dos docentes asesoras de inglés quedaron muy complacidas con la cartelera y el esfuerzo y la creatividad de cada niño. Análisis de la experiencia Esta practica docente me hiso dar cuenta de mis aptitudes y actitudes como docente, tales como la inventiva, la responsabilidad, autoconfianza, la paciencia o el compromiso con mis estudiantes y la docente, también esta experiencia me obligó a tener que mejorar en manualidades, a mejorar mi escritura en la pizarra. También me pude dar cuenta que debo mejorar en el dominio de grupo, buscar formas de mantener durante la clase la atención de todos los alumnos. Durante el actual contexto del sistema social y educativo, pude constatar que si tengo una amplia oportunidad en el campo laboral, debido a que hay déficit de profesionales en mi área, y hay varias escuelas que solicitan personal de mi área.
  • 12. Conclusiones Finalmente puedo concluir que durante esta práctica profesional pude observar un poco de la dinámica en el ambiente de trabajo, algunas experiencias que no se enseñan en una universidad sino que se aprende en el mundo laboral tanto con compañeros de trabajo, representantes y jefes, la realidad del sistema educativo venezolano actual que es difícil para el docente ingeniarse con los pocos recursos a disposición pero que no tiene que ser impedimento para dar lo mejor de si y reinventarse según la circunstancia. Por otra parte en lo personal esta experiencia me confirmo que este es el camino que debo seguir en mi vida, ya que no hay nada más satisfactorio que ver la evolución en el aprendizaje de alguien. En lo académico esta experiencia me ratifico lo aprendido durante la carrera sobre que la docencia no es pararse frente a unas personas y hablar sin parar sobre lo que escribió alguien más hace muchas décadas atrás y al termino de esto hacer un examen y la persona que me repita en el examen lo que hablé está aprobado. No, me niego rotundamente, los tiempos han cambiado, las metodologías de enseñanza y aprendizaje han evolucionado y es necesario adaptarse a todo aquello que sea en pro del conocimiento y del estudiante que es a quien nos debemos.
  • 13. Bibliografía 1. Trámpuz Toala, Milenka. (s.f.). Estrategia metodológica basada en canciones. Ubicación: http://www.monografias.com/trabajos82/estrategia-metodologica- basada-canciones/estrategia-metodologica-basada- canciones2.shtml#ixzz54RtGfGP 2. Ruiz, Laura. (s.f.). Enseñar con el método Respuesta Física Total (TPR). Ubicación: https://educacion.uncomo.com/articulo/ensenar-con-el-metodo- resrmentepuesta-fisica-total-tpr-6300.html 3. Sanchez Fuentes, Angel. (s.f.). Las ventajas de pintar y colorear en los niños Ubicación: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/pintar-y- colorear.html#AXPXkmQkswIsxzAm.99
  • 16. Recursos diseñados Clase 1er grado Colour and Identify The Family
  • 20. Dramatización con Name Tags (etiquetas) The Family and salutations 4to Grado
  • 23. Rompecabezas Repaso (the family and school supplies) 1er Grado
  • 25. Repaso Sopa de letras y ejercicio de selección 4to Grado
  • 26. Actividad de cierre Preparando la cartelera navideña 4to grado
  • 27. Actividad de cierre Material para colorear de la cartelera navideña 1er grado