SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS NEUMATICOS E
SISTEMAS NEUMATICOS E
HIDRAULICOS
HIDRAULICOS
Elementos componentes y
Elementos componentes y
circuitos típicos de potencia y
circuitos típicos de potencia y
control
control
1.- Introducción.
2.- Generalidades de los Sistemas Neumáticos e Hidráulicos.
3.- Conceptos básicos relacionados.
3.1.- Propiedades de los fluidos.
3.2.- Magnitudes y principios fundamentales.
4.- Sistemas neumáticos.
4.1.- Producción del aire comprimido.
4.2.- Elementos de tratamiento del aire comprimido.
4.3.- Elementos de consumo en circuitos neumáticos. RECEPTORES
4.4.- Elementos de control en circuitos neumáticos.
4.5.- Circuitos neumáticos simples.
4.6.- Símbolos de elementos de uso frecuente en neumática.
5.- Sistemas hidráulicos.
5.1.- Grupo de accionamiento.
5.2.- Elementos de transporte.
5.3.- Elementos de distribución, regulación y control. Válvulas.
5.4.- Elementos de trabajo.
5.5.- Circuitos característicos de aplicación.
5.6.- Símbolos de elementos de uso frecuente en neumática.
1.INTRODUCCIÓN
La Neumática y la Hidráulica tratan de las leyes que rigen el comportamiento y
el movimiento de los gases y de los líquidos, respectivamente, así como de
los problemas que plantea su utilización.
Las diferencias entre ambas vienen marcadas por la naturaleza de los fluidos :
•Los sistemas hidráulicos se emplean, por lo general, en aquellas
situaciones en que se requiera una fuerza elevada.
•Por el contrario, la neumática se utiliza preferentemente en la
automatización de procesos.
En la actualidad, los sistemas hidráulicos y neumáticos se
encuentran presentes en automóviles, aeronaves, máquinas-herramientas,
maquinaria de construcción ..., y en casi cualquier tipo de aplicaciones
industriales
2.Generalidades de los Sistemas
Neumáticos e Hidráulicos.
Las diferencias entre ambas vienen marcadas por la naturaleza de los
fluidos que se consideran: aire (muy compresible) y aceite o similares (casi
incompresibles).
La Neumática
Neumática se puede considerar adecuada para fuerzas no superiores a
las 3 Tn., aunque su ámbito preferente de utilización se extiende hasta
fuerzas menores de 1,2 Tn., con desplazamientos rápidos. También EN
pequeños motores, como es el caso de herramientas portátiles, o de
motores de alta velocidad que pueden alcanzar las 500.000 r.p.m.
Su campo de aplicación abarca procesos de control de calidad, etiquetado,
embalaje, herramientas, etc. en todo tipo de industrias.
La Hidráulica
Hidráulica es apropiada para grandes esfuerzos tanto en actuadores
lineales como en motores de par elevado, y permite un control exacto de
velocidad y parada.
Su utilización se extiende a las industrias metalúrgicas, a las máquinas-
herramientas, prensas, maquinaria de obras públicas, industria naval y
aeronáutica, sistemas de transporte, etc..
EN TODO SISTEMA NEUMÁTICO O HIDRÁULICO DISTINGUIREMOS:
EN TODO SISTEMA NEUMÁTICO O HIDRÁULICO DISTINGUIREMOS:
Elementos generadores de energía. Se ha de conseguir que el fluido
transmita la energía necesaria para el sistema. En los sistemas neumáticos se
utiliza un compresor, mientras que en el caso de la hidráulica se recurre a una
bomba.
Elemento de tratamiento de los fluidos. En el caso de los sistemas
neumáticos, debido a la humedad existente en la atmósfera, es preciso proceder
al secado del aire antes de su utilización. Los sistemas hidráulicos trabajan en
circuito cerrado, y por ese motivo necesitan disponer de un depósito de aceite y
en los dos tipos de sistemas, deberán ir provistos de elementos de filtrado y
regulación de presión.
Elementos de mando y control. Se encargan de conducir de forma
adecuada la energía comunicada al fluido en el compresor o en la bomba hacia
los elementos actuadores.
 Elementos actuadores. Son los elementos que permiten transformar la
energía del fluido en movimiento, en trabajo útil. Existen dos grandes grupos:
cilindros, en los que se producen movimientos lineales y motores, en los que
tienen lugar movimientos rotativos.
3. Conceptos básicos
3.1 Propiedades de los fluidos
Los fluidos no mantienen su forma sino que fluyen, debido a que las
fuerzas de cohesión entre sus moléculas son muy pequeñas, de
manera que éstas pueden desplazarse unas respecto a otras. Esta
es la razón por la que adoptan la forma del recipiente que los
contiene.
LOS LÍQUIDOS fluyen bajo la acción de la GRAVEDAD hasta que
ocupan las regiones más bajas posibles de los recipientes que lo
contienen.
LOS GASES se EXPANDEN hasta llenar por completo los
recipientes cualquiera que sea su forma. A diferencia de los
líquidos, los gases se pueden comprimir y expandir fácilmente.
Entonces el comportamiento de líquidos y gases es análogo en
conductos cerrados (tuberías); pero no en conductos abiertos
(canales).
3.1 Magnitudes y principios fundamentales I
Presión. Conceptos fundamentales.
La presión ejercida por un fluido, ya sea líquido o gaseoso, sobre la
superficie de las paredes del recipiente que lo contienen, y viceversa,
es el cociente entre la fuerza aplicada y la superficie que recibe su
acción.
P = F/S
P = F/S
Caudal. Conceptos fundamentales.
El caudal se define como el volumen de fluido que atraviesa por unidad
de tiempo una sección transversal de una conducción
Leyes fundamentales en los fluidos.
principio fundamental de la Hidrostática La presión aplicada, sobre un punto
de una masa de fluido confinado, se transmite íntegramente en todas las
direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales, actuando estas
fuerzas normalmente a las paredes del recipiente.
v
S
t
l
S
t
V
Q 




2
2
1
1
S
F
S
F

3.1 Magnitudes y principios fundamentales II
Ecuación de continuidad.
Si la tubería a lo largo de la cual circula el fluido tiene dos secciones diferentes
S1 y S2 , en las cuales el fluido, con una densidad d1 y d2 , posee las
velocidades respectivas v1 y v2 , se establece que:
Si el fluido es incompresible (caso de los líquidos), d1 = d2 = d , con lo que la
expresión anterior resulta:
Ecuación de Bernoulli.
El Principio de Bernoulli afirma que la suma de las energías cinética, potencial
y de presión, en distintos puntos de un fluido en movimiento estacionario
que recorre un tubo inclinado, debe ser constante
Ecuación de los gases perfectos
PV = n RT
cte
d
v
S
d
v
S 




 2
2
2
1
1
1
cte
v
S
v
S 


 2
2
1
1
H
g
v
dg
P
h
g
v
dg
P
h 





2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
4. Sistemas Neumáticos
4. Sistemas Neumáticos
• Producción del aire comprimido.
• Elementos de tratamiento del aire
comprimido.
• Elementos de consumo en circuitos
neumáticos.
• Regulación y control.
4.1 Producción de aire comprimido
Para generar el aire comprimido :
COMPRESORES
REFRIGERADOR.
SECADOR
Producción de aire comprimido I
Producción de aire comprimido I
Compresores
Los compresores elevan la presión del aire hasta el valor adecuado
para su utilización.
Energía exterior -> energía de presión
Energía exterior -> energía de presión
En el funcionamiento de un compresor aparecen dos magnitudes:
 La presión que se comunicará al aire,
 El caudal que el compresor es capaz de proporcionar.
Existen dos tipos:
• Los compresores volumétricos
compresores volumétricos. En ellos el aire que entra en un
recipiente hermético es reducido a un volumen inferior al que tenía,
aumentando su presión (Ley de Boyle-Mariotte).
• Los compresores dinámicos
compresores dinámicos. El aire aspirado aumenta su velocidad
a medida que pasa por las distintas cámaras, transformándose su
energía cinética en energía de presión.
Producción de aire comprimido II
Producción de aire comprimido II
compresores
Compresores
Compresores
Volumétricos
Volumétricos
De embolo
De una etapa
De dos etapas
De varias etapas
Rotativos
Paletas
Tornillos
Dinámicos
Dinámicos
Centrífugos
Producción de aire comprimido III
Producción de aire comprimido III
Refrigerador y secado
Refrigerador. El aire comprimido
alcanza temperaturas bastante
altas, por lo que es necesario
refrigerarlo, para dejarlo a uno
25ºC.
Secador. Tiene por objeto reducir el
contenido de vapor de agua
existente en el aire.
Secador por absorción
4.2 Elementos de tratamiento del aire comprimido
TIENEN COMO MISIÓN SUMINISTRAR EL AIRE COMPRIMIDO EN LAS
MEJORES CONDICIONES POSIBLES PARA SU UTILIZACIÓN
POSTERIOR.
El aire comprimido debe estar libre de impurezas (partículas en suspensión,
agua, aceite), regulado a la presión deseada de utilización y adecuadamente
lubrificado en aquellos lugares donde sea preciso.
Los elementos de tratamiento del aire comprimido son:
Filtros.
Filtros.
Reguladores de presión.
Reguladores de presión.
Lubricadores
Lubricadores.
Elementos de tratamiento del aire comprimido
Elementos de tratamiento del aire comprimido II
II
FILTROS
FILTROS
LOS FILTROS TIENEN COMO MISIÓN
DEPURAR EL AIRE COMPRIMIDO.
El polvo y vapor de agua si llegan hasta los
puntos de consumo de aire comprimido, pudiendo
ocasionar serios deterioros.
Funcionamiento
El aire, entra en el filtro por la parte superior y
sufre un centrifugado por efecto del deflector de
aletas, de esta manera las partículas más gruesas
y las gotas de agua se proyectan contra la pared
interna de la cuba y se depositan en la parte
inferior. Las partículas sólidas más finas son
detenidas por medio del elemento filtrante.
Elementos de tratamiento del aire comprimido
Elementos de tratamiento del aire comprimido III
III
REGULADORES DE PRESIÓN
REGULADORES DE PRESIÓN
LA MISIÓN DEL REGULADOR DE PRESIÓN ES
MANTENER CONSTANTE EL VALOR DE LA
MISMA.
Funcionamiento
Se basa en bloquear o dejar pasar el aire
comprimido a través de un obturador, cuya
apertura o cierre se consigue por medio de un
vástago accionado por una membrana o por un
pistón en equilibrio entre dos fuerzas. La
regulación de la presión consiste en la mayor o
menor apertura de la válvula de asiento, que
dispone de un muelle que evita oscilaciones.
Elementos de tratamiento del aire comprimido IV
Elementos de tratamiento del aire comprimido IV
LUBRICADORES
LUBRICADORES
Como las automatizaciones neumáticas se realizan
por medio de componentes que poseen órganos
mecánicos móviles y que, por tanto, están sujetos a
rozamientos, resulta necesario proceder a la
lubricación de los mismos.
Funcionamiento
La lubricación se suele llevar a cabo mediante el aire
comprimido, que es el que produce el movimiento de
los órganos mecánicos. De esta manera, el lubricador
aporta aceite a los elementos móviles, disminuyendo
así el rozamiento y evitando la oxidación.
4.3 RECEPTORES
4.3 RECEPTORES
SON LOS ELEMENTOS QUE PERMITEN TRANSFORMAR LA ENERGÍA
COMUNICADA AL AIRE POR EL COMPRESOR EN ENERGÍA ÚTIL.
Se pueden dividir en dos grandes grupos:
Elementos alternativos o cilindros.
Elementos rotativos o motores.
RECEPTORES
RECEPTORES II
Cilindros
De simple efecto
De doble efecto
RECEPTORES
RECEPTORES III
Motores
De pistones
Paletas
Turbinas
4.4 ELEMENTOS DE CONTROL
4.4 ELEMENTOS DE CONTROL
Se llaman Válvulas
Válvulas a los elementos encargados de controlar la energía que se
transmite a través del fluido hacia los elementos de consumo, tanto la
presión como el caudal del aire comprimido.
TRES TIPOS FUNDAMENTALES
Válvulas de control de dirección (distribuidores).
Válvulas de control de caudal
Válvulas de control de presión
ELEMENTOS DE CONTROLII
ELEMENTOS DE CONTROLII
Válvulas de control de dirección (distribuidores).
Son los elementos que gobiernan la dirección y el sentido en que debe
circular el aire comprimido, según los casos, y en unas ocasiones se debe
permitir el paso libre del fluido y en otras cortarlo totalmente.
Se definen por dos características:
Nº de vías u orificios: Representa el número de agujeros que tiene una
válvula, tanto de entrada como de salida.
Nº de posiciones: Generalmente tienen dos posiciones, una que define el
estado de reposo y otra el estado de trabajo, aunque algunas aplicaciones
exigen el empleo de tres posiciones, que implica el empleo de una posición
neutra central.
ELEMENTOS DE CONTROLII
ELEMENTOS DE CONTROLII
Válvulas de control de dirección (distribuidores).
Identificación de orificios
Son los elementos que gobiernan la dirección y el sentido en que debe
circular el aire comprimido, según los casos, y en unas ocasiones se debe
permitir el paso libre del fluido y en otras cortarlo totalmente.
Se definen por dos características:
Nº de vías u orificios: Representa el número de agujeros que tiene una
válvula, tanto de entrada como de salida.
Nº de posiciones: Generalmente tienen dos posiciones, una que define el
estado de reposo y otra el estado de trabajo, aunque algunas aplicaciones
exigen el empleo de tres posiciones, que implica el empleo de una posición
neutra central.
Alimentación de ENTRADA (compresor) ......... P
Circuitos de trabajo ........................................... A, B, C, .....
Escape a la atmósfera ....................................... R, S, T, .....
Conexiones de pilotaje ...................................... X, Y, Z, .....
Válvulas de control de dirección (distribuidores).
ELEMENTOS DE CONTROL
Válvulas de control de caudal
Antiretorno
Reguladora de caudal
Unidireccional
Bidireccional
ELEMENTOS DE CONTROL
ELEMENTOS DE CONTROL
Válvulas de control de presión
ACTÚA SOBRE LA PRESIÓN DEL AIRE
MANTENIÉNDOLA REGULADA DESDE UN
VALOR NULO HASTA OTRO MÁXIMO QUE
CORRESPONDE AL VALOR DE LA PRESIÓN DE
ALIMENTACIÓN.
La regulación se realiza por medio del ascenso o
descenso de un elemento roscado.
Finalidades:
• Como válvula de seguridad en los equipos
generadores de aire comprimido, (válvula de
descarga).
• Para alimentar elementos que trabajan a presiones
diferentes (válvula de secuencia).
• Para mantener la presión de alimentación
estabilizada en un determinado valor.
4.5 CIRCUITOS NEUMÁTICOS SENCILLOS
4.5 CIRCUITOS NEUMÁTICOS SENCILLOS
Neumatica_e_hidraulica conceptos basicos .ppt
4.6
S
I
M
B
O
L
O
G
Í
A
Líneas de fluido
Equipos de linea
Grupos de acondicionamiento
Actuadores Accesorios
5.Sistemas hidráulicos
5.Sistemas hidráulicos
Las instalaciones hidráulicas constan de:
 Grupo de accionamiento
 Elementos de transporte
 Elemento de trabajo
• Regulación y control.
VENTAJAS
VENTAJAS
Las ventajas de las instalaciones hidráulicas :
• Fácil regulación de la velocidad (incompresibilidad de los
líquidos).
• Posibilidad de inversión instantánea de los mecanismos
hidráulicos.
• Posibilidad de efectuar grandes esfuerzos con
componentes de reducido tamaño (trabajo a altas
presiones).
• Detención en cualquier posición de los actuadores
hidráulicos (incompresibilidad de los líquidos).
• Fácil protección del sistema ante las sobrecargas (con el
uso de válvulas limitadoras de presión).
5.1 Grupo de accionamiento
5.1 Grupo de accionamiento
E. mecánica -> E. Hidráulica
E. mecánica -> E. Hidráulica
B. engranajes
B. De tornillo
B pistones
B. Paletas
5.2 Elementos de transporte
5.2 Elementos de transporte
El TRANSPORTE del líquido se realiza por medio de
TUBERÍAS.
Aquéllas que forman el circuito de potencia se representan
mediante una línea continua
Los circuitos auxiliares para el control de alguna válvula se
simbolizan por medio de una línea de trazos
5.3 Regulación y Control
5.3 Regulación y Control
Las válvulas son los elementos que sirven para gobernar los sistemas
hidráulicos.
VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS
VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS Rotativas, axiales, piloto,
electroválvulas, antirretorno.
VÁLVULAS REGULADORAS DE
CAUDAL
Estranguladoras, temporizadoras,
parada-marcha.
VÁLVULAS REGULADORAS DE
PRESIÓN
De seguridad, de derivación,
productoras de presión.
Válvulas distribuidoras
Válvulas distribuidoras
2/2 3/2
4/2
4/3
5/2
V inversión rotativa
Reguladoras de caudal
Reguladoras de caudal
V. caudal fijo.
V. caudal fijo.
V. caudal variable
V. caudal variable.
Reguladora de caudal con
Reguladora de caudal con
antiretorno
antiretorno
Reguladoras de Presión
Reguladoras de Presión
Reguladora de Presión Limitadora de presión
5.4 Actuadores
5.4 Actuadores
 Cilindros
 Motores
Cilindros
Cilindros
C. De simple efecto C. De doble efecto
Motores hidraulicos
Motores hidraulicos
M de paletas
M de Engranajes
M de pistones
6.5 Circuitos hidraulicos
6.5 Circuitos hidraulicos
Accionamiento de un cilindro de
simple efecto
Accionamiento de un cilindro
de doble efecto con v 4/2
Ejemplos II
Ejemplos II
Mando de Cilindro de doble
efecto con válvula 4/3
Regulación de velocidad de
mando de un cilindro
Símbolos Hidráulicos
Símbolos Hidráulicos
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIO
S
TEMA61

Más contenido relacionado

PPT
Neumática y hidráulica
PPT
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
PPT
sistemas.ppt
PPT
Neumática e hidráulica
PPSX
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
PDF
Neumática e hidráulica
PPT
Hidráulica y neumática 4º ESO
PDF
Neumática e hidráulica
Neumática y hidráulica
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
sistemas.ppt
Neumática e hidráulica
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
Neumática e hidráulica
Hidráulica y neumática 4º ESO
Neumática e hidráulica

Similar a Neumatica_e_hidraulica conceptos basicos .ppt (20)

PDF
SISTEMAS_NEUMATICOS_E_HIDRAULICOS2025.pdf
PPT
Blog neumatica (7)
DOCX
Universidad nacional de san antonio abad del cusco
PDF
Neumática e hidráulica
DOCX
Sistemas hidraulicos y neumaticos
PDF
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
PPTX
PDF
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
PPT
Neumática e hidráulica 4 ESO
PDF
circuitosneumaticosyoleohidraulicos ejercicios.pdf
PDF
001.basicos de neumatica
PDF
INTRODUCCIÓN, FUNDAMENTOS Y SIMBOLOGIA NEUMATICA
PPT
PowerPoint - Javi
PDF
Neumatica compresores definiciones claras ok
PDF
Neumatica compresores definiciones claras ok
PDF
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
PDF
Quincena9
PPT
Presentación neumática
PPT
Neumatica
PDF
Electroneumática: Neumática e Hidraulica.pdf
SISTEMAS_NEUMATICOS_E_HIDRAULICOS2025.pdf
Blog neumatica (7)
Universidad nacional de san antonio abad del cusco
Neumática e hidráulica
Sistemas hidraulicos y neumaticos
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Neumática e hidráulica 4 ESO
circuitosneumaticosyoleohidraulicos ejercicios.pdf
001.basicos de neumatica
INTRODUCCIÓN, FUNDAMENTOS Y SIMBOLOGIA NEUMATICA
PowerPoint - Javi
Neumatica compresores definiciones claras ok
Neumatica compresores definiciones claras ok
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
Quincena9
Presentación neumática
Neumatica
Electroneumática: Neumática e Hidraulica.pdf
Publicidad

Más de AlexanderLiquinchana (20)

PPTX
Sistemas neumáticosbasicoseumatica1.pptx
PPTX
INDUCCIÓN SEGURIDAD ESTUDIANTES 2024-2.pptx
PPTX
Electrónica digital bawicaOsciladores.pptx
PPTX
Presentacion Control electroneumarigol.pptx
PPT
Instrumentación industrial medicion-de-caudal.ppt
PPTX
resistenci EL ECRESISTENCIA_ELECTRICA.pptx
PPTX
electronica06201_electronica_basica.pptx
PPTX
Electronica basicacapacitores_y_bobinas.pptx
PPT
Medicion_de_presioninssssstrumentacion.ppt
PPTX
MODELADO DE SI4_respuesta_en_el_tiempo.pptx
PPT
simbologiaydiagramasdeinstrumentacio-231110204354-ce2629a8.ppt
PPT
Sensores actuadores sensadoyactuacion.ppt
PPT
sensadoyactuacrobitica electrónicaion (1).ppt
PPTX
control de procesosTema2_01_doc (2).pptx
PPT
Electrónica onica básica prorramafionArduino.ppt
PPTX
Presentacion-Potencia-y-energia-electrica-paes-fisica-4o-medio.pptx
PDF
introduccioned electrónica analógica va digital básica (2).pdf
PDF
ESPE actuadores neumáticos aire L-EMI-0324-P.pdf
PPT
sensadoyactuacionekectronicasensires.ppt
PPTX
RESISTENCIA_ELECTRICA electrotecnia.pptx
Sistemas neumáticosbasicoseumatica1.pptx
INDUCCIÓN SEGURIDAD ESTUDIANTES 2024-2.pptx
Electrónica digital bawicaOsciladores.pptx
Presentacion Control electroneumarigol.pptx
Instrumentación industrial medicion-de-caudal.ppt
resistenci EL ECRESISTENCIA_ELECTRICA.pptx
electronica06201_electronica_basica.pptx
Electronica basicacapacitores_y_bobinas.pptx
Medicion_de_presioninssssstrumentacion.ppt
MODELADO DE SI4_respuesta_en_el_tiempo.pptx
simbologiaydiagramasdeinstrumentacio-231110204354-ce2629a8.ppt
Sensores actuadores sensadoyactuacion.ppt
sensadoyactuacrobitica electrónicaion (1).ppt
control de procesosTema2_01_doc (2).pptx
Electrónica onica básica prorramafionArduino.ppt
Presentacion-Potencia-y-energia-electrica-paes-fisica-4o-medio.pptx
introduccioned electrónica analógica va digital básica (2).pdf
ESPE actuadores neumáticos aire L-EMI-0324-P.pdf
sensadoyactuacionekectronicasensires.ppt
RESISTENCIA_ELECTRICA electrotecnia.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
DOCX
RUTA DE TRABAJO III BLOQUE DE SEMANA DE GESTION DE LA IE JUAN SANTOS ATAHUALP...
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Higiene Industrial para la seguridad laboral
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
un power point de minecraft, no está terminado.
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
RUTA DE TRABAJO III BLOQUE DE SEMANA DE GESTION DE LA IE JUAN SANTOS ATAHUALP...

Neumatica_e_hidraulica conceptos basicos .ppt

  • 1. SISTEMAS NEUMATICOS E SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS HIDRAULICOS Elementos componentes y Elementos componentes y circuitos típicos de potencia y circuitos típicos de potencia y control control
  • 2. 1.- Introducción. 2.- Generalidades de los Sistemas Neumáticos e Hidráulicos. 3.- Conceptos básicos relacionados. 3.1.- Propiedades de los fluidos. 3.2.- Magnitudes y principios fundamentales. 4.- Sistemas neumáticos. 4.1.- Producción del aire comprimido. 4.2.- Elementos de tratamiento del aire comprimido. 4.3.- Elementos de consumo en circuitos neumáticos. RECEPTORES 4.4.- Elementos de control en circuitos neumáticos. 4.5.- Circuitos neumáticos simples. 4.6.- Símbolos de elementos de uso frecuente en neumática. 5.- Sistemas hidráulicos. 5.1.- Grupo de accionamiento. 5.2.- Elementos de transporte. 5.3.- Elementos de distribución, regulación y control. Válvulas. 5.4.- Elementos de trabajo. 5.5.- Circuitos característicos de aplicación. 5.6.- Símbolos de elementos de uso frecuente en neumática.
  • 3. 1.INTRODUCCIÓN La Neumática y la Hidráulica tratan de las leyes que rigen el comportamiento y el movimiento de los gases y de los líquidos, respectivamente, así como de los problemas que plantea su utilización. Las diferencias entre ambas vienen marcadas por la naturaleza de los fluidos : •Los sistemas hidráulicos se emplean, por lo general, en aquellas situaciones en que se requiera una fuerza elevada. •Por el contrario, la neumática se utiliza preferentemente en la automatización de procesos. En la actualidad, los sistemas hidráulicos y neumáticos se encuentran presentes en automóviles, aeronaves, máquinas-herramientas, maquinaria de construcción ..., y en casi cualquier tipo de aplicaciones industriales
  • 4. 2.Generalidades de los Sistemas Neumáticos e Hidráulicos. Las diferencias entre ambas vienen marcadas por la naturaleza de los fluidos que se consideran: aire (muy compresible) y aceite o similares (casi incompresibles). La Neumática Neumática se puede considerar adecuada para fuerzas no superiores a las 3 Tn., aunque su ámbito preferente de utilización se extiende hasta fuerzas menores de 1,2 Tn., con desplazamientos rápidos. También EN pequeños motores, como es el caso de herramientas portátiles, o de motores de alta velocidad que pueden alcanzar las 500.000 r.p.m. Su campo de aplicación abarca procesos de control de calidad, etiquetado, embalaje, herramientas, etc. en todo tipo de industrias. La Hidráulica Hidráulica es apropiada para grandes esfuerzos tanto en actuadores lineales como en motores de par elevado, y permite un control exacto de velocidad y parada. Su utilización se extiende a las industrias metalúrgicas, a las máquinas- herramientas, prensas, maquinaria de obras públicas, industria naval y aeronáutica, sistemas de transporte, etc..
  • 5. EN TODO SISTEMA NEUMÁTICO O HIDRÁULICO DISTINGUIREMOS: EN TODO SISTEMA NEUMÁTICO O HIDRÁULICO DISTINGUIREMOS: Elementos generadores de energía. Se ha de conseguir que el fluido transmita la energía necesaria para el sistema. En los sistemas neumáticos se utiliza un compresor, mientras que en el caso de la hidráulica se recurre a una bomba. Elemento de tratamiento de los fluidos. En el caso de los sistemas neumáticos, debido a la humedad existente en la atmósfera, es preciso proceder al secado del aire antes de su utilización. Los sistemas hidráulicos trabajan en circuito cerrado, y por ese motivo necesitan disponer de un depósito de aceite y en los dos tipos de sistemas, deberán ir provistos de elementos de filtrado y regulación de presión. Elementos de mando y control. Se encargan de conducir de forma adecuada la energía comunicada al fluido en el compresor o en la bomba hacia los elementos actuadores.  Elementos actuadores. Son los elementos que permiten transformar la energía del fluido en movimiento, en trabajo útil. Existen dos grandes grupos: cilindros, en los que se producen movimientos lineales y motores, en los que tienen lugar movimientos rotativos.
  • 6. 3. Conceptos básicos 3.1 Propiedades de los fluidos Los fluidos no mantienen su forma sino que fluyen, debido a que las fuerzas de cohesión entre sus moléculas son muy pequeñas, de manera que éstas pueden desplazarse unas respecto a otras. Esta es la razón por la que adoptan la forma del recipiente que los contiene. LOS LÍQUIDOS fluyen bajo la acción de la GRAVEDAD hasta que ocupan las regiones más bajas posibles de los recipientes que lo contienen. LOS GASES se EXPANDEN hasta llenar por completo los recipientes cualquiera que sea su forma. A diferencia de los líquidos, los gases se pueden comprimir y expandir fácilmente. Entonces el comportamiento de líquidos y gases es análogo en conductos cerrados (tuberías); pero no en conductos abiertos (canales).
  • 7. 3.1 Magnitudes y principios fundamentales I Presión. Conceptos fundamentales. La presión ejercida por un fluido, ya sea líquido o gaseoso, sobre la superficie de las paredes del recipiente que lo contienen, y viceversa, es el cociente entre la fuerza aplicada y la superficie que recibe su acción. P = F/S P = F/S Caudal. Conceptos fundamentales. El caudal se define como el volumen de fluido que atraviesa por unidad de tiempo una sección transversal de una conducción Leyes fundamentales en los fluidos. principio fundamental de la Hidrostática La presión aplicada, sobre un punto de una masa de fluido confinado, se transmite íntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales, actuando estas fuerzas normalmente a las paredes del recipiente. v S t l S t V Q      2 2 1 1 S F S F 
  • 8. 3.1 Magnitudes y principios fundamentales II Ecuación de continuidad. Si la tubería a lo largo de la cual circula el fluido tiene dos secciones diferentes S1 y S2 , en las cuales el fluido, con una densidad d1 y d2 , posee las velocidades respectivas v1 y v2 , se establece que: Si el fluido es incompresible (caso de los líquidos), d1 = d2 = d , con lo que la expresión anterior resulta: Ecuación de Bernoulli. El Principio de Bernoulli afirma que la suma de las energías cinética, potencial y de presión, en distintos puntos de un fluido en movimiento estacionario que recorre un tubo inclinado, debe ser constante Ecuación de los gases perfectos PV = n RT cte d v S d v S       2 2 2 1 1 1 cte v S v S     2 2 1 1 H g v dg P h g v dg P h       2 2 2 2 2 2 2 1 1 1
  • 9. 4. Sistemas Neumáticos 4. Sistemas Neumáticos • Producción del aire comprimido. • Elementos de tratamiento del aire comprimido. • Elementos de consumo en circuitos neumáticos. • Regulación y control.
  • 10. 4.1 Producción de aire comprimido Para generar el aire comprimido : COMPRESORES REFRIGERADOR. SECADOR
  • 11. Producción de aire comprimido I Producción de aire comprimido I Compresores Los compresores elevan la presión del aire hasta el valor adecuado para su utilización. Energía exterior -> energía de presión Energía exterior -> energía de presión En el funcionamiento de un compresor aparecen dos magnitudes:  La presión que se comunicará al aire,  El caudal que el compresor es capaz de proporcionar. Existen dos tipos: • Los compresores volumétricos compresores volumétricos. En ellos el aire que entra en un recipiente hermético es reducido a un volumen inferior al que tenía, aumentando su presión (Ley de Boyle-Mariotte). • Los compresores dinámicos compresores dinámicos. El aire aspirado aumenta su velocidad a medida que pasa por las distintas cámaras, transformándose su energía cinética en energía de presión.
  • 12. Producción de aire comprimido II Producción de aire comprimido II compresores Compresores Compresores Volumétricos Volumétricos De embolo De una etapa De dos etapas De varias etapas Rotativos Paletas Tornillos Dinámicos Dinámicos Centrífugos
  • 13. Producción de aire comprimido III Producción de aire comprimido III Refrigerador y secado Refrigerador. El aire comprimido alcanza temperaturas bastante altas, por lo que es necesario refrigerarlo, para dejarlo a uno 25ºC. Secador. Tiene por objeto reducir el contenido de vapor de agua existente en el aire. Secador por absorción
  • 14. 4.2 Elementos de tratamiento del aire comprimido TIENEN COMO MISIÓN SUMINISTRAR EL AIRE COMPRIMIDO EN LAS MEJORES CONDICIONES POSIBLES PARA SU UTILIZACIÓN POSTERIOR. El aire comprimido debe estar libre de impurezas (partículas en suspensión, agua, aceite), regulado a la presión deseada de utilización y adecuadamente lubrificado en aquellos lugares donde sea preciso. Los elementos de tratamiento del aire comprimido son: Filtros. Filtros. Reguladores de presión. Reguladores de presión. Lubricadores Lubricadores.
  • 15. Elementos de tratamiento del aire comprimido Elementos de tratamiento del aire comprimido II II FILTROS FILTROS LOS FILTROS TIENEN COMO MISIÓN DEPURAR EL AIRE COMPRIMIDO. El polvo y vapor de agua si llegan hasta los puntos de consumo de aire comprimido, pudiendo ocasionar serios deterioros. Funcionamiento El aire, entra en el filtro por la parte superior y sufre un centrifugado por efecto del deflector de aletas, de esta manera las partículas más gruesas y las gotas de agua se proyectan contra la pared interna de la cuba y se depositan en la parte inferior. Las partículas sólidas más finas son detenidas por medio del elemento filtrante.
  • 16. Elementos de tratamiento del aire comprimido Elementos de tratamiento del aire comprimido III III REGULADORES DE PRESIÓN REGULADORES DE PRESIÓN LA MISIÓN DEL REGULADOR DE PRESIÓN ES MANTENER CONSTANTE EL VALOR DE LA MISMA. Funcionamiento Se basa en bloquear o dejar pasar el aire comprimido a través de un obturador, cuya apertura o cierre se consigue por medio de un vástago accionado por una membrana o por un pistón en equilibrio entre dos fuerzas. La regulación de la presión consiste en la mayor o menor apertura de la válvula de asiento, que dispone de un muelle que evita oscilaciones.
  • 17. Elementos de tratamiento del aire comprimido IV Elementos de tratamiento del aire comprimido IV LUBRICADORES LUBRICADORES Como las automatizaciones neumáticas se realizan por medio de componentes que poseen órganos mecánicos móviles y que, por tanto, están sujetos a rozamientos, resulta necesario proceder a la lubricación de los mismos. Funcionamiento La lubricación se suele llevar a cabo mediante el aire comprimido, que es el que produce el movimiento de los órganos mecánicos. De esta manera, el lubricador aporta aceite a los elementos móviles, disminuyendo así el rozamiento y evitando la oxidación.
  • 18. 4.3 RECEPTORES 4.3 RECEPTORES SON LOS ELEMENTOS QUE PERMITEN TRANSFORMAR LA ENERGÍA COMUNICADA AL AIRE POR EL COMPRESOR EN ENERGÍA ÚTIL. Se pueden dividir en dos grandes grupos: Elementos alternativos o cilindros. Elementos rotativos o motores.
  • 21. 4.4 ELEMENTOS DE CONTROL 4.4 ELEMENTOS DE CONTROL Se llaman Válvulas Válvulas a los elementos encargados de controlar la energía que se transmite a través del fluido hacia los elementos de consumo, tanto la presión como el caudal del aire comprimido. TRES TIPOS FUNDAMENTALES Válvulas de control de dirección (distribuidores). Válvulas de control de caudal Válvulas de control de presión
  • 22. ELEMENTOS DE CONTROLII ELEMENTOS DE CONTROLII Válvulas de control de dirección (distribuidores). Son los elementos que gobiernan la dirección y el sentido en que debe circular el aire comprimido, según los casos, y en unas ocasiones se debe permitir el paso libre del fluido y en otras cortarlo totalmente. Se definen por dos características: Nº de vías u orificios: Representa el número de agujeros que tiene una válvula, tanto de entrada como de salida. Nº de posiciones: Generalmente tienen dos posiciones, una que define el estado de reposo y otra el estado de trabajo, aunque algunas aplicaciones exigen el empleo de tres posiciones, que implica el empleo de una posición neutra central.
  • 23. ELEMENTOS DE CONTROLII ELEMENTOS DE CONTROLII Válvulas de control de dirección (distribuidores). Identificación de orificios Son los elementos que gobiernan la dirección y el sentido en que debe circular el aire comprimido, según los casos, y en unas ocasiones se debe permitir el paso libre del fluido y en otras cortarlo totalmente. Se definen por dos características: Nº de vías u orificios: Representa el número de agujeros que tiene una válvula, tanto de entrada como de salida. Nº de posiciones: Generalmente tienen dos posiciones, una que define el estado de reposo y otra el estado de trabajo, aunque algunas aplicaciones exigen el empleo de tres posiciones, que implica el empleo de una posición neutra central. Alimentación de ENTRADA (compresor) ......... P Circuitos de trabajo ........................................... A, B, C, ..... Escape a la atmósfera ....................................... R, S, T, ..... Conexiones de pilotaje ...................................... X, Y, Z, .....
  • 24. Válvulas de control de dirección (distribuidores).
  • 25. ELEMENTOS DE CONTROL Válvulas de control de caudal Antiretorno Reguladora de caudal Unidireccional Bidireccional
  • 26. ELEMENTOS DE CONTROL ELEMENTOS DE CONTROL Válvulas de control de presión ACTÚA SOBRE LA PRESIÓN DEL AIRE MANTENIÉNDOLA REGULADA DESDE UN VALOR NULO HASTA OTRO MÁXIMO QUE CORRESPONDE AL VALOR DE LA PRESIÓN DE ALIMENTACIÓN. La regulación se realiza por medio del ascenso o descenso de un elemento roscado. Finalidades: • Como válvula de seguridad en los equipos generadores de aire comprimido, (válvula de descarga). • Para alimentar elementos que trabajan a presiones diferentes (válvula de secuencia). • Para mantener la presión de alimentación estabilizada en un determinado valor.
  • 27. 4.5 CIRCUITOS NEUMÁTICOS SENCILLOS 4.5 CIRCUITOS NEUMÁTICOS SENCILLOS
  • 30. Líneas de fluido Equipos de linea Grupos de acondicionamiento Actuadores Accesorios
  • 31. 5.Sistemas hidráulicos 5.Sistemas hidráulicos Las instalaciones hidráulicas constan de:  Grupo de accionamiento  Elementos de transporte  Elemento de trabajo • Regulación y control.
  • 32. VENTAJAS VENTAJAS Las ventajas de las instalaciones hidráulicas : • Fácil regulación de la velocidad (incompresibilidad de los líquidos). • Posibilidad de inversión instantánea de los mecanismos hidráulicos. • Posibilidad de efectuar grandes esfuerzos con componentes de reducido tamaño (trabajo a altas presiones). • Detención en cualquier posición de los actuadores hidráulicos (incompresibilidad de los líquidos). • Fácil protección del sistema ante las sobrecargas (con el uso de válvulas limitadoras de presión).
  • 33. 5.1 Grupo de accionamiento 5.1 Grupo de accionamiento E. mecánica -> E. Hidráulica E. mecánica -> E. Hidráulica B. engranajes B. De tornillo B pistones B. Paletas
  • 34. 5.2 Elementos de transporte 5.2 Elementos de transporte El TRANSPORTE del líquido se realiza por medio de TUBERÍAS. Aquéllas que forman el circuito de potencia se representan mediante una línea continua Los circuitos auxiliares para el control de alguna válvula se simbolizan por medio de una línea de trazos
  • 35. 5.3 Regulación y Control 5.3 Regulación y Control Las válvulas son los elementos que sirven para gobernar los sistemas hidráulicos. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS Rotativas, axiales, piloto, electroválvulas, antirretorno. VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL Estranguladoras, temporizadoras, parada-marcha. VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN De seguridad, de derivación, productoras de presión.
  • 36. Válvulas distribuidoras Válvulas distribuidoras 2/2 3/2 4/2 4/3 5/2 V inversión rotativa
  • 37. Reguladoras de caudal Reguladoras de caudal V. caudal fijo. V. caudal fijo. V. caudal variable V. caudal variable. Reguladora de caudal con Reguladora de caudal con antiretorno antiretorno
  • 38. Reguladoras de Presión Reguladoras de Presión Reguladora de Presión Limitadora de presión
  • 39. 5.4 Actuadores 5.4 Actuadores  Cilindros  Motores
  • 40. Cilindros Cilindros C. De simple efecto C. De doble efecto
  • 41. Motores hidraulicos Motores hidraulicos M de paletas M de Engranajes M de pistones
  • 42. 6.5 Circuitos hidraulicos 6.5 Circuitos hidraulicos Accionamiento de un cilindro de simple efecto Accionamiento de un cilindro de doble efecto con v 4/2
  • 43. Ejemplos II Ejemplos II Mando de Cilindro de doble efecto con válvula 4/3 Regulación de velocidad de mando de un cilindro