SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurocráneo Dr. Alfredo Sánchez USJT 2008
Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy irregulares y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).
Segmentos del etmoides Porción horizontal  También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios. En su cara superior, en la línea mediosagital, presenta una prominencia denominada Crista Galli. Porción vertical  Apófisis Crista Galli: situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego Lámina perpendicular del etmoides: Sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la parte superior del tabique nasal. Masas laterales  También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las fosas nasales.
Esfenoides El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis. Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal. Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.
Segmentos del esfenoides Cuerpo  De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique). Su parte anterior forma la parte denominada silla turca. La silla turca aloja a la glándula hipófisis o pituitaria. Está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides ,que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores. En la porción anterior o ventral de la silla turca está el tubérculo pituitario Por delante de este tubérculo, en la parte más anterior de la cara superior del cuerpo del esfenoides está la eminencia esfenoidal. Entre el tubérculo y la eminencia queda un espacio denominado surco quiasmático, donde se encuentra el quiasma óptico Alas menores  Surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región posteromedial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides posteriores.
Segmentos del esfenoides Alas mayores  Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región posterolateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios. Apófisis pterigoides  Tienen su origen en el punto de unión de las alas mayores con el cuerpo del esfenoides. Resultan de la unión de dos láminas óseas: externa o lateral e interna o medial. Se articulan con los huesos palatinos y el Vómer.
Puntos de unión en los huesos craneales Pterion: Unión de ala mayor del esfenoides, hueso temporal, frontal y parietal Lambda: punto en la clavaría de la unión de las suturas sagital y lambdoidea Bregma: Punto de unión entre la sutura coronal y sagital Vertex: Punto superior del neurocraneo Asterion: Punto de aspecto de estrella localizado en la unión de tres suturas: parietomastoidea, occipitomastoidea y lamboidea Glabela: Prominencia lisa en el hueso frontal por encima de la raíz de la nariz Inion: Punto mas prominente de la protuberancia occipital externa Nasion: Punto donde coinciden las suturas frontonasales e internasales
Fosa craneal anterior Es la menos profunda de las tres fosas Esta ocupada por las porciones inferior y anterior de los lóbulos frontales del encéfalo Esta formada por los huesos frontal, etmoides y las alas menores del esfenoides La mayor parte de la fosa esta formada por las porciones orbitarias del frontal Sus forámenes mas importantes son: Foramen ciego:  vena emisaria nasal (raro) Forámenes cribiformes:  I par craneal Foramen etmoideo anterior y posterior: Vasos y nervios homónimos
 
Fosa craneal media Esta formada por un cuerpo y dos grandes porciones laterales Se sitúa posteroinferior a la fosa anterior, estando separadas por medio de las crestas esfenoidales lateralmente y por el limbo esfenoideo medialmente El limite posterior  esta dado por el borde superior de la porción petrosa de los temporales lateralmente y por el dorso de la silla turca medialmente
Forámenes de la fosa craneal media Conductos ópticos: Nervios ópticos y arterias oftálmicas Fisura orbitaria superior: Venas oftálmicas, Nervio oftálmico, III, IV y VI par craneal Foramen redondo mayor:  Nervio maxilar Foramen oval: Nervio mandibular y arteria meníngea accesoria Foramen espinoso: Arterias y venas meníngeas medias y rama meníngea del  V par craneal Foramen rasgado o lacerum: Arteria carótida interna y sus plexos simpáticos y venosos Hiato petroso: Nervio petroso mayor y rama petrosa de la arteria meníngea media
 
Silla turca Es una formación ósea situada en la cara superior del cuerpo del esfenoides y esta rodeada por la apófisis clinoides Esta formada por tres partes: el tubérculo de la silla, la fosa hipofisiaria y el dorso de la silla El tubérculo de la silla es una elevación media y de prominencia variable que forma el limite posterior del surco prequiasmatico y el anterior de la fosa hipofisiaria La fosa hipofisiaria es una depresión del cuerpo del esfenoides que aloja la hipófisis El dorso de la silla es una lamina ósea cuadrada que se proyecta hacia arriba desde el cuerpo del esfenoides
Fosa craneal posterior Es la mas grande y mas profunda de las fosas Esta formada principalmente por el hueso occipital Su limite anterior es el dorso de la silla turca y las porciones petrosa y mastoidea del temporal forman su pared anterolateral Desde el dorso de la silla se aprecia una inclinación marcada que se denomina como clivus Por detrás del foramen magno la foramen esta parcialmente dividido por la cresta occipital interna en dos grandes impresiones cóncavas bilaterales: las fosas cerebelosas, esta cresta finaliza en la protuberancia occipital interna.
Forámenes de la fosa craneal posterior Foramen magno: Bulbo y meninges, arterias vertebrales, XI PC, venas dúrales, arterias espinales anterior y superior Foramen yugular: IX , X y XI PC, bulbo superior de la vena yugular interna, ramas meníngeas de las arterias faringea ascendente y occipital Conducto hipogloso: XII PC Conducto condileo: Vena emisaria del seno sigmoideo a las venas vertebrales Foramen mastoideo: vena emisaria mastoidea y ramas meníngeas de las arterias occipitales

Más contenido relacionado

DOCX
Hueso Etmoides
PPTX
Apresentacao hueso frontal
PPTX
Huesos del craneo esfenoides
PDF
Cavidades comunes al craeno y cara
PPTX
Neurocráneo 1
PPTX
generalidades del craneo
PPTX
Huesos craneales. Etmoides.
Hueso Etmoides
Apresentacao hueso frontal
Huesos del craneo esfenoides
Cavidades comunes al craeno y cara
Neurocráneo 1
generalidades del craneo
Huesos craneales. Etmoides.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Osteología del cráneo, frontal y etmoides
PPTX
hueso frontal
PPTX
Huesos de la cabeza
PPT
Huesos del craneo
PPTX
Etmoides parte 2
PPT
1 cabeza craneo wsr
PPTX
Anatomia del craneo y torax
PPT
anatomia de Etmoides esfenoides
PPTX
Exposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínica
PPTX
Osteología - Frontal y Etmoides
PPT
Abf. craneo en general - copia
PPTX
Anatomía (etmoides)
PPTX
El esqueleto humano
PPT
Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02
PPTX
Presentacion neurocraneo
PPTX
Huesos del craneo
PPTX
hueso Etmoides
PDF
Osteología de cráneo
PPT
sistema oseo
PPT
1. Osteologia,Craneo
Osteología del cráneo, frontal y etmoides
hueso frontal
Huesos de la cabeza
Huesos del craneo
Etmoides parte 2
1 cabeza craneo wsr
Anatomia del craneo y torax
anatomia de Etmoides esfenoides
Exposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínica
Osteología - Frontal y Etmoides
Abf. craneo en general - copia
Anatomía (etmoides)
El esqueleto humano
Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02
Presentacion neurocraneo
Huesos del craneo
hueso Etmoides
Osteología de cráneo
sistema oseo
1. Osteologia,Craneo
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Generalidades anatomicas
PDF
El Viscerocráneo
PPT
Viscerocraneo
PPTX
Generalidades de-anatomia
PPTX
Fuerzas intermoleculares
Generalidades anatomicas
El Viscerocráneo
Viscerocraneo
Generalidades de-anatomia
Fuerzas intermoleculares
Publicidad

Similar a Neurocráneo (20)

PPT
huesos del craneo
PPTX
antomia del Hueso_Esfenoides completo ppt
PPTX
Cabeza Anatomia
DOCX
Agujeros del craneo y sus contenidos
PDF
Clase 4 Esfenoides y Temporal -- 2025.pdf
PDF
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
PPTX
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptx
PPTX
Huesos cara y craneo
PPSX
Huesos del Craneo presentacion aoidnsoclnsd
PPTX
Resumen de huesos del craneo en anatomia .pptx
PPT
Cavidad craneal 3-1
PPT
Cavidad craneal 3-1
PPT
Cavidad craneal 3-1
PPT
Neurocraneo, huesos de la base del crane
PPT
Neurocraneo, huesos de la base del crane
PDF
HUESOS DE LA CABEZA . ANATOMIA GENERAL I
PPTX
Aula 1 (huesos del craneo)
PPTX
Anatomía Clase 1. Introducción.
PPTX
Anatomía de la cabeza ósea, medicina y área de la salud
PDF
ESFENOIDES-MILAGROS.pdfESFENOIDES-MILAGROS.pdf
huesos del craneo
antomia del Hueso_Esfenoides completo ppt
Cabeza Anatomia
Agujeros del craneo y sus contenidos
Clase 4 Esfenoides y Temporal -- 2025.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptx
Huesos cara y craneo
Huesos del Craneo presentacion aoidnsoclnsd
Resumen de huesos del craneo en anatomia .pptx
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Neurocraneo, huesos de la base del crane
Neurocraneo, huesos de la base del crane
HUESOS DE LA CABEZA . ANATOMIA GENERAL I
Aula 1 (huesos del craneo)
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía de la cabeza ósea, medicina y área de la salud
ESFENOIDES-MILAGROS.pdfESFENOIDES-MILAGROS.pdf

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Neurocráneo

  • 1. Neurocráneo Dr. Alfredo Sánchez USJT 2008
  • 2. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy irregulares y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).
  • 3. Segmentos del etmoides Porción horizontal También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios. En su cara superior, en la línea mediosagital, presenta una prominencia denominada Crista Galli. Porción vertical Apófisis Crista Galli: situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego Lámina perpendicular del etmoides: Sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la parte superior del tabique nasal. Masas laterales También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las fosas nasales.
  • 4. Esfenoides El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis. Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal. Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.
  • 5. Segmentos del esfenoides Cuerpo De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique). Su parte anterior forma la parte denominada silla turca. La silla turca aloja a la glándula hipófisis o pituitaria. Está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides ,que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores. En la porción anterior o ventral de la silla turca está el tubérculo pituitario Por delante de este tubérculo, en la parte más anterior de la cara superior del cuerpo del esfenoides está la eminencia esfenoidal. Entre el tubérculo y la eminencia queda un espacio denominado surco quiasmático, donde se encuentra el quiasma óptico Alas menores Surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región posteromedial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides posteriores.
  • 6. Segmentos del esfenoides Alas mayores Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región posterolateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios. Apófisis pterigoides Tienen su origen en el punto de unión de las alas mayores con el cuerpo del esfenoides. Resultan de la unión de dos láminas óseas: externa o lateral e interna o medial. Se articulan con los huesos palatinos y el Vómer.
  • 7. Puntos de unión en los huesos craneales Pterion: Unión de ala mayor del esfenoides, hueso temporal, frontal y parietal Lambda: punto en la clavaría de la unión de las suturas sagital y lambdoidea Bregma: Punto de unión entre la sutura coronal y sagital Vertex: Punto superior del neurocraneo Asterion: Punto de aspecto de estrella localizado en la unión de tres suturas: parietomastoidea, occipitomastoidea y lamboidea Glabela: Prominencia lisa en el hueso frontal por encima de la raíz de la nariz Inion: Punto mas prominente de la protuberancia occipital externa Nasion: Punto donde coinciden las suturas frontonasales e internasales
  • 8. Fosa craneal anterior Es la menos profunda de las tres fosas Esta ocupada por las porciones inferior y anterior de los lóbulos frontales del encéfalo Esta formada por los huesos frontal, etmoides y las alas menores del esfenoides La mayor parte de la fosa esta formada por las porciones orbitarias del frontal Sus forámenes mas importantes son: Foramen ciego: vena emisaria nasal (raro) Forámenes cribiformes: I par craneal Foramen etmoideo anterior y posterior: Vasos y nervios homónimos
  • 9.  
  • 10. Fosa craneal media Esta formada por un cuerpo y dos grandes porciones laterales Se sitúa posteroinferior a la fosa anterior, estando separadas por medio de las crestas esfenoidales lateralmente y por el limbo esfenoideo medialmente El limite posterior esta dado por el borde superior de la porción petrosa de los temporales lateralmente y por el dorso de la silla turca medialmente
  • 11. Forámenes de la fosa craneal media Conductos ópticos: Nervios ópticos y arterias oftálmicas Fisura orbitaria superior: Venas oftálmicas, Nervio oftálmico, III, IV y VI par craneal Foramen redondo mayor: Nervio maxilar Foramen oval: Nervio mandibular y arteria meníngea accesoria Foramen espinoso: Arterias y venas meníngeas medias y rama meníngea del V par craneal Foramen rasgado o lacerum: Arteria carótida interna y sus plexos simpáticos y venosos Hiato petroso: Nervio petroso mayor y rama petrosa de la arteria meníngea media
  • 12.  
  • 13. Silla turca Es una formación ósea situada en la cara superior del cuerpo del esfenoides y esta rodeada por la apófisis clinoides Esta formada por tres partes: el tubérculo de la silla, la fosa hipofisiaria y el dorso de la silla El tubérculo de la silla es una elevación media y de prominencia variable que forma el limite posterior del surco prequiasmatico y el anterior de la fosa hipofisiaria La fosa hipofisiaria es una depresión del cuerpo del esfenoides que aloja la hipófisis El dorso de la silla es una lamina ósea cuadrada que se proyecta hacia arriba desde el cuerpo del esfenoides
  • 14. Fosa craneal posterior Es la mas grande y mas profunda de las fosas Esta formada principalmente por el hueso occipital Su limite anterior es el dorso de la silla turca y las porciones petrosa y mastoidea del temporal forman su pared anterolateral Desde el dorso de la silla se aprecia una inclinación marcada que se denomina como clivus Por detrás del foramen magno la foramen esta parcialmente dividido por la cresta occipital interna en dos grandes impresiones cóncavas bilaterales: las fosas cerebelosas, esta cresta finaliza en la protuberancia occipital interna.
  • 15. Forámenes de la fosa craneal posterior Foramen magno: Bulbo y meninges, arterias vertebrales, XI PC, venas dúrales, arterias espinales anterior y superior Foramen yugular: IX , X y XI PC, bulbo superior de la vena yugular interna, ramas meníngeas de las arterias faringea ascendente y occipital Conducto hipogloso: XII PC Conducto condileo: Vena emisaria del seno sigmoideo a las venas vertebrales Foramen mastoideo: vena emisaria mastoidea y ramas meníngeas de las arterias occipitales