SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Antonio Ramírez Nájera NEUROFARMACOLOGÍA BÁSICA
ANATOMÍA
DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SN CENTRAL: Cerebro, cerebelo, protuberancia, bulbo raquídeo y médula espinal SN PERIFÉRICO AFERENTE (Sensorial, sensitivo…) EFERENTE  (Ganglios, nervios…) Somático  (Voluntario) Autónomo (Vegetativo):   Parasimpático  y  Simpático
OJO OJO GLANDS. GLANDS. CORAZÓN CORAZÓN BRONQUIOS BRONQUIOS TGI ARTERIOLAS HÍGADO M. LISO GENITALES GENITALES VEJIGA VEJIGA G. SUD. GSR COLON SNC S PS
SNC Parasimpático Simpático ganglios ganglio Médula suprarrenal G.sudorípara receptor colinérgico receptor adrenérgico Músculo estriado
SINAPSIS Un impulso nervioso se propaga de una célula nerviosa a otra a través de zonas de unión conocidas como sinapsis que modulan la trasmisión de impulsos.  Muchas sustancias, medicamentos o tóxicos, pueden alterar las funciones nerviosas al afectar la fisiología sináptica.
FISIOLOGÍA
S PS
FISIOLOGÍA FASES DE LA TRASMISIÓN NERVIOSA 1.- Síntesis y acumulación de un me-diador químico o neurotrasmisor (NT). 2.- Arribo de un potencial de acción. 3.- Liberación del neurotrasmisor. 4.- Paso por el espacio intersináptico. 5.- Unión del NT a los receptores. 6.- Reanudación del impulso. 7.- Biotrasformación del NT.
BIOTRASFORMACIÓN DE ACETILCOLINA   Colinoacetiltransferasa    Colina + ACoA    Acetilcolina Acetilcolinesterasa  Acetilcolina    Colina + Ac. acético
 
SINAPSIS COLINÉRGICA 1. Síntesis de acetilcolina, (Ac). 2. Acumulación de Ac en vesículas. 3. PAN (Fenómeno eléctrico). 4. Liberación de Ac, (F. bioquímico). 5. Paso de la Ac a través de espacio intersináptico. 6. Unión a receptores postsinápticos. 7. Hidrólisis por acetilcolinesterasa.
 
 
SINÁPSIS ADRENÉRGICA 1. Síntesis y acumulación del NT, nor-epinefrina, adrenalina o dopamina. 2. Llegada de una PAN adrenérgico. 3. Liberación del NT. 4. Unión del NT a los receptores post-sinápticos. 5. Unión a R presinápticos y recaptura. 6. Biotransformación del NT.
Biotrasformación de mediadores adrenérgicos T.hidroxilasa  D. hidroxilasa        Dexcarboxilasa      FEAMT           Tirosina    DOPA    Dopamina    NE    E   COMT y MAO             Conjugados, glucuró-   nidos y sulfatados
 
BIOTRASFORMACIÓN DE  MEDIADORES ADRENÉRGICOS La inactivación de los NT adrenérgicos es más compleja que la de Ac, la llevan a cabo varias enzimas:  Dopamina hidroxilasa  Feniletanolamina-metiltrasferasa Catecol-orto-metiltransferasa Monoamino oxidasas
 
FARMACOLOGÍA
BLOQUEO DEL PAN Los anestésicos locales y otras sus-tancias tóxicas pueden interrumpir la propagación del potencial de acción de los nervios al alterar el intercambio iónico de sodio y potasio en la membrana de la neurona.
 
S PS
S PS
S PS
S PS
S PS
SÍNTESIS Y LIBERACIÓN Algunas substancias impiden la síntesis del mediador químico por  acciones como alteración de precursores, bloqueo enzimático y otras. Otros agentes impiden la liberación del NT desde las vesículas que lo contienen.
ACETILCOLINA Hemicolinio impide la acumulación de Ac en vesículas que se encuentran en la porción terminal de las fibras colinérgi-cas. La toxina botulínica impide la liberación de la Ac.
 
SIMPÁTICO Metirosina bloquea la síntesis de NE al inhibir la tirosina hidroxilasa. Metildopa forma un falso neurotrasmisor. Bretilio y guanetidina inhiben la liberación de NE. Reserpina se une a las vesículas de al-macenamiento de NE y las inactiva.
 
PROMOCIÓN Son raros los agentes que promueven la liberación de Ac, así lo hace el veneno de la araña “viuda negra”, aunque después provoca bloqueo del neurotrasmisor.
 
 
PROMOCIÓN En el sistema adrenérgico sí hay buenos ejemplos de fármacos promotores de la liberación del mediador químico: tiramina, efedrina, anfetamina…
 
ACCIÓN EN RECEPTORES Los fármacos que tienen este meca-nismo de acción son del mayor interés en la terapéutica, por su selectividad y la posibilidad de causar menos efectos adversos. Existen dos tipos: Los agonistas o análogos del NT y los antagonistas o bloqueadores.
ANTAGONISTAS DE Ac Antimuscarínicos (M)(PS): Atropina, es-copolamina, propantelina, butilhiscina, diciclomina,trihexifenidil, ciclopentolato, pirenzepina, telenzepina, ipratropio...  Bloqueadores ganglionares (N1)(S y PS): Trimetafán, clorisondamina, hexameto-nio, mecamilamina. Nicotina en dosis altas. Bloqueadores neuromusculares (N2) (Som): Curare, succinilcolina, atracurio, vecuronio, pancuronio, doxacurio...
 
AGONISTAS COLINÉRGICOS MIXTOS Acetilcolina, metacolina, carbacol, betanecol… MUSCARÍNICOS Muscarina, pilocarpina, metoclopramida… NICOTÍNICOS Nicotina (que a dosis grandes produce bloqueo), tetrametilamonio (TMA)..
 
ANTAGONISTAS DEL SIMPÁTICO Bloquedores ß adrenérgicos: propanolol, metoprolol, timolol, sotalol, atenolol, esmolol… Bloquedores    adrenérgicos: prozocín, fentolamina… Bloqueadores mixtos: labetalol...
 
AGONISTAS DEL SIMPÁTICO Adrenalina, noradrenalina, dopamina… Efedrina, dobutamina, isoproterenol, terbutalina, tiramina, albuterol, metoxamina, salbutamol...
 
INHIBIDORES ENZIMÁTICOS Del sistema colinérgico: Anticolinesterasas: Reversibles (medicamentos) como fisostigmina, prostigmina, edrofonio, ecotiofato. Irreversibles (tóxicos) como los organofosforados, malatión, fentión, paratión y los gases “nerviosos”: sarín, somán y tabún.
ANTICOLINESTERASAS MEDICAMENTOS Se caracterizan, sobre todo, por su efecto reversible. Usos clínicos: Para incrementar el tono colinérgico: miastenia gravis, íleo metabólico, reversión del bloqueo neuromuscular, taquicardia, glaucoma de ángulo cerrado.
ANTICOLINESTERASAS TÓXICOS Se utilizan como pesticidas en la agricultura y como ectoparasiticidas en ganado y animales domésticos. Se han utilizado los más potentes en conflictos bélicos.
 
INHIBIDORES ENZIMÁTICOS De NT adrenérgicos:  Predomina su acción en el SNC, se ha encontrado utilidad de estos agentes en estados depresivos y en la enfermedad de Parkinson. Inhibidores de la MAO: Fenelzina, tranilcipromina, selegilina...
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Neurofarmacovigilancia
PPTX
Snc farmacologia
PPT
Sistema Nervioso Autónomo ED
PPTX
Agonistas y antagonistas adrenergicos
PPTX
Unidad 3 farmacologia del sna simpático
PPT
Neurofarmacologia
PPTX
Drogas simpaticomimeticas o adrenergicas paola lopez
PPTX
Introduccion a la farmacologia del snc
Neurofarmacovigilancia
Snc farmacologia
Sistema Nervioso Autónomo ED
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Unidad 3 farmacologia del sna simpático
Neurofarmacologia
Drogas simpaticomimeticas o adrenergicas paola lopez
Introduccion a la farmacologia del snc

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
PPTX
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
PPT
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
PPTX
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
PPTX
Farmacologia del snc
PPTX
Adrenergicos
PDF
Guia temas 1 y 2
PDF
Cap8 anticol
PPT
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
PPTX
Nicotina farmacologia
PPTX
Farmacos analgesicos opioides
PDF
Apunte farmacologia-del-sistema-adrenergico
PDF
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
PPTX
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
DOC
Parasimpaticomimetico
PPTX
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
PDF
Farmacología Gabaérgica
PPS
Benzodiazepinas
Sistema nervioso autonomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
Farmacologia del snc
Adrenergicos
Guia temas 1 y 2
Cap8 anticol
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
Nicotina farmacologia
Farmacos analgesicos opioides
Apunte farmacologia-del-sistema-adrenergico
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Parasimpaticomimetico
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Gabaérgica
Benzodiazepinas
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Mapa conceptual neurofarmacología
PPT
Neurofarmacologia
PDF
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
PDF
Sistema nervioso periférico y entérico
PPT
Neurociencia
PPTX
Neurotransmisores y farmacologia
PPT
Farmacología sistema nervioso ii
PPT
Sistema nervioso entérico
PDF
Farmacologia Snc
PPT
Sistema nervioso neurotransmisores
PPT
PDF
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Mapa conceptual neurofarmacología
Neurofarmacologia
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Sistema nervioso periférico y entérico
Neurociencia
Neurotransmisores y farmacologia
Farmacología sistema nervioso ii
Sistema nervioso entérico
Farmacologia Snc
Sistema nervioso neurotransmisores
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Publicidad

Similar a Nfbp001 (20)

PPT
sistema Nervioso Autonomo Dra. Diana Rivera.ppt
PPTX
POWER POINT SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 2024.pptx
PPTX
POWER POINT SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 2024.pptx
PPT
Sistema Nervioso Autónomo
PDF
Farmacología básica del sistema nervioso autónomo
PPSX
COMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO
PPTX
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
PPT
1. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.ppt
DOCX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
PDF
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pdf
PPTX
farmacologia del sist. nervioso autonomo
PPT
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomo
PPTX
Farmacologia del SNA
PPTX
Farmacotoxicologia Clase 02 PPT 01.04.2022 (1).pptx
PPTX
1. farmacologia del snc -generalidades
PPTX
farmacologia snc128309564889327252678.pptx
PPT
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
PDF
2020 simpatico para publicar
PDF
2025-I FARMACOLOGÍA DEL SNA. PARA EXPOSICIÓN.pdf
PPTX
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
sistema Nervioso Autonomo Dra. Diana Rivera.ppt
POWER POINT SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 2024.pptx
POWER POINT SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 2024.pptx
Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología básica del sistema nervioso autónomo
COMO ACTÚAN LOS FÁRMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
1. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.ppt
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pdf
farmacologia del sist. nervioso autonomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Farmacologia del SNA
Farmacotoxicologia Clase 02 PPT 01.04.2022 (1).pptx
1. farmacologia del snc -generalidades
farmacologia snc128309564889327252678.pptx
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
2020 simpatico para publicar
2025-I FARMACOLOGÍA DEL SNA. PARA EXPOSICIÓN.pdf
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica

Más de Carlos Garcia (20)

PPTX
Farmacos analgesicos opioides
PPTX
Antagonistas Adrenérgicos
PPTX
Trastornos neurodegenerativos
PPTX
Estimulantes del snc
PPTX
Antagonistas adrenérgicos najera
DOC
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
PPTX
Trasnmision neurohumoral en el snc
DOCX
Cme 2011
PDF
Enf t11
PPT
Curvas drt
PPTX
Tipos de receptores
PPT
Distribucion de farmacos en el organismo farma1
PPT
Variabilidad biológica
PPTX
Excreción de fármacos 3
PPTX
Metabolismo de los fármacos
PPTX
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
PPT
Interaccion fr
PPTX
Paso de los farmacos
DOC
temario
Farmacos analgesicos opioides
Antagonistas Adrenérgicos
Trastornos neurodegenerativos
Estimulantes del snc
Antagonistas adrenérgicos najera
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trasnmision neurohumoral en el snc
Cme 2011
Enf t11
Curvas drt
Tipos de receptores
Distribucion de farmacos en el organismo farma1
Variabilidad biológica
Excreción de fármacos 3
Metabolismo de los fármacos
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
Interaccion fr
Paso de los farmacos
temario

Último (20)

PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................

Nfbp001

  • 1. Dr. Antonio Ramírez Nájera NEUROFARMACOLOGÍA BÁSICA
  • 3. DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SN CENTRAL: Cerebro, cerebelo, protuberancia, bulbo raquídeo y médula espinal SN PERIFÉRICO AFERENTE (Sensorial, sensitivo…) EFERENTE (Ganglios, nervios…) Somático (Voluntario) Autónomo (Vegetativo): Parasimpático y Simpático
  • 4. OJO OJO GLANDS. GLANDS. CORAZÓN CORAZÓN BRONQUIOS BRONQUIOS TGI ARTERIOLAS HÍGADO M. LISO GENITALES GENITALES VEJIGA VEJIGA G. SUD. GSR COLON SNC S PS
  • 5. SNC Parasimpático Simpático ganglios ganglio Médula suprarrenal G.sudorípara receptor colinérgico receptor adrenérgico Músculo estriado
  • 6. SINAPSIS Un impulso nervioso se propaga de una célula nerviosa a otra a través de zonas de unión conocidas como sinapsis que modulan la trasmisión de impulsos. Muchas sustancias, medicamentos o tóxicos, pueden alterar las funciones nerviosas al afectar la fisiología sináptica.
  • 9. FISIOLOGÍA FASES DE LA TRASMISIÓN NERVIOSA 1.- Síntesis y acumulación de un me-diador químico o neurotrasmisor (NT). 2.- Arribo de un potencial de acción. 3.- Liberación del neurotrasmisor. 4.- Paso por el espacio intersináptico. 5.- Unión del NT a los receptores. 6.- Reanudación del impulso. 7.- Biotrasformación del NT.
  • 10. BIOTRASFORMACIÓN DE ACETILCOLINA Colinoacetiltransferasa  Colina + ACoA  Acetilcolina Acetilcolinesterasa  Acetilcolina  Colina + Ac. acético
  • 11.  
  • 12. SINAPSIS COLINÉRGICA 1. Síntesis de acetilcolina, (Ac). 2. Acumulación de Ac en vesículas. 3. PAN (Fenómeno eléctrico). 4. Liberación de Ac, (F. bioquímico). 5. Paso de la Ac a través de espacio intersináptico. 6. Unión a receptores postsinápticos. 7. Hidrólisis por acetilcolinesterasa.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. SINÁPSIS ADRENÉRGICA 1. Síntesis y acumulación del NT, nor-epinefrina, adrenalina o dopamina. 2. Llegada de una PAN adrenérgico. 3. Liberación del NT. 4. Unión del NT a los receptores post-sinápticos. 5. Unión a R presinápticos y recaptura. 6. Biotransformación del NT.
  • 16. Biotrasformación de mediadores adrenérgicos T.hidroxilasa D. hidroxilasa    Dexcarboxilasa  FEAMT     Tirosina  DOPA  Dopamina  NE  E COMT y MAO     Conjugados, glucuró- nidos y sulfatados
  • 17.  
  • 18. BIOTRASFORMACIÓN DE MEDIADORES ADRENÉRGICOS La inactivación de los NT adrenérgicos es más compleja que la de Ac, la llevan a cabo varias enzimas: Dopamina hidroxilasa Feniletanolamina-metiltrasferasa Catecol-orto-metiltransferasa Monoamino oxidasas
  • 19.  
  • 21. BLOQUEO DEL PAN Los anestésicos locales y otras sus-tancias tóxicas pueden interrumpir la propagación del potencial de acción de los nervios al alterar el intercambio iónico de sodio y potasio en la membrana de la neurona.
  • 22.  
  • 23. S PS
  • 24. S PS
  • 25. S PS
  • 26. S PS
  • 27. S PS
  • 28. SÍNTESIS Y LIBERACIÓN Algunas substancias impiden la síntesis del mediador químico por acciones como alteración de precursores, bloqueo enzimático y otras. Otros agentes impiden la liberación del NT desde las vesículas que lo contienen.
  • 29. ACETILCOLINA Hemicolinio impide la acumulación de Ac en vesículas que se encuentran en la porción terminal de las fibras colinérgi-cas. La toxina botulínica impide la liberación de la Ac.
  • 30.  
  • 31. SIMPÁTICO Metirosina bloquea la síntesis de NE al inhibir la tirosina hidroxilasa. Metildopa forma un falso neurotrasmisor. Bretilio y guanetidina inhiben la liberación de NE. Reserpina se une a las vesículas de al-macenamiento de NE y las inactiva.
  • 32.  
  • 33. PROMOCIÓN Son raros los agentes que promueven la liberación de Ac, así lo hace el veneno de la araña “viuda negra”, aunque después provoca bloqueo del neurotrasmisor.
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. PROMOCIÓN En el sistema adrenérgico sí hay buenos ejemplos de fármacos promotores de la liberación del mediador químico: tiramina, efedrina, anfetamina…
  • 37.  
  • 38. ACCIÓN EN RECEPTORES Los fármacos que tienen este meca-nismo de acción son del mayor interés en la terapéutica, por su selectividad y la posibilidad de causar menos efectos adversos. Existen dos tipos: Los agonistas o análogos del NT y los antagonistas o bloqueadores.
  • 39. ANTAGONISTAS DE Ac Antimuscarínicos (M)(PS): Atropina, es-copolamina, propantelina, butilhiscina, diciclomina,trihexifenidil, ciclopentolato, pirenzepina, telenzepina, ipratropio... Bloqueadores ganglionares (N1)(S y PS): Trimetafán, clorisondamina, hexameto-nio, mecamilamina. Nicotina en dosis altas. Bloqueadores neuromusculares (N2) (Som): Curare, succinilcolina, atracurio, vecuronio, pancuronio, doxacurio...
  • 40.  
  • 41. AGONISTAS COLINÉRGICOS MIXTOS Acetilcolina, metacolina, carbacol, betanecol… MUSCARÍNICOS Muscarina, pilocarpina, metoclopramida… NICOTÍNICOS Nicotina (que a dosis grandes produce bloqueo), tetrametilamonio (TMA)..
  • 42.  
  • 43. ANTAGONISTAS DEL SIMPÁTICO Bloquedores ß adrenérgicos: propanolol, metoprolol, timolol, sotalol, atenolol, esmolol… Bloquedores  adrenérgicos: prozocín, fentolamina… Bloqueadores mixtos: labetalol...
  • 44.  
  • 45. AGONISTAS DEL SIMPÁTICO Adrenalina, noradrenalina, dopamina… Efedrina, dobutamina, isoproterenol, terbutalina, tiramina, albuterol, metoxamina, salbutamol...
  • 46.  
  • 47. INHIBIDORES ENZIMÁTICOS Del sistema colinérgico: Anticolinesterasas: Reversibles (medicamentos) como fisostigmina, prostigmina, edrofonio, ecotiofato. Irreversibles (tóxicos) como los organofosforados, malatión, fentión, paratión y los gases “nerviosos”: sarín, somán y tabún.
  • 48. ANTICOLINESTERASAS MEDICAMENTOS Se caracterizan, sobre todo, por su efecto reversible. Usos clínicos: Para incrementar el tono colinérgico: miastenia gravis, íleo metabólico, reversión del bloqueo neuromuscular, taquicardia, glaucoma de ángulo cerrado.
  • 49. ANTICOLINESTERASAS TÓXICOS Se utilizan como pesticidas en la agricultura y como ectoparasiticidas en ganado y animales domésticos. Se han utilizado los más potentes en conflictos bélicos.
  • 50.  
  • 51. INHIBIDORES ENZIMÁTICOS De NT adrenérgicos: Predomina su acción en el SNC, se ha encontrado utilidad de estos agentes en estados depresivos y en la enfermedad de Parkinson. Inhibidores de la MAO: Fenelzina, tranilcipromina, selegilina...
  • 52.  
  • 53.  

Notas del editor

  • #2: Los conceptos que se vierten en esta presentación se refieren en forma casi exclusiva a fisiología y farmacología que afecta al sistema nervioso periférico. Esta presentación debe ser revisada con un folleto complementario que se extiende en la información.
  • #3: Se mencionan aquellas estructuras anatómicas del sistema nerviooso periférico que se ven afectadas por el uso de fármacos y algunas otras substancias, especialmente las sinapsis.
  • #4: División muy simplificada del sistema nervioso pero que es de utiidad para continuar la exposición.
  • #5: Esquema que muestra el sistema autónomo, con el simpático a la izquierda del observador y el parasimpático a su derecha.
  • #6: En este cuadro muy escueto se tratan de ubicar los distintos receptores del SN autónomo. Se puede decir que son: en el parasimpático (PS) 1. La sinapsis preganglionar (Receptor nicotínico N 1) 2. La sinapsis posganglionar (Receptor muscarínico); en el músculo estriado: 3. La placa neuromuscular (Receptores nicotínicos N 2); en el simpático 4. La fibra preganglionar (receptores nicotínicos N 1) y 5. La porción posganglionar (Receptores adrenérgicos, con algunas fibras excepcionales que terminan en receptoes muscarínicos)
  • #9: El tono de ambas partes del sistema nervioso autónomo mantiene la homeostasis en el organismo.
  • #12: En esta imagen animada se observa: Síntesis del mediador químico o neurotrasmisor (NT), acumulación del NT en vesículas, Liberación del NT, paso del NT por el espacio intersináptico y unión del NT a los receptores postsinápticos.
  • #14: Imagen animada donde se muestra lo mismo que en la anterior más la inactivación del NT lo cual deja a los receptores en condiciones de volver a ser estimulados por otra descarga del NT. Las colinesterasas hidrolizan las moléculas de acetilcolina aunque no precisamente durante su unión a los receptores.
  • #15: La placa neuromuscular constituye un tipo de sinapsis especial donde la energía del potencial de acción nervioso pasa de eléctrica –despolarización- a química –liberación de acetilcolina- y por último pasa a ser mecánica –contracción-.
  • #17: NE= Norepinefrina, E= Epinefrina, FEAMT= fenil etanolamina metil transferasa, COMT= Catecol orto metiltransferasa y MAO= Monoaminooxidasa
  • #18: Ilustración de una sinapsis adrenérgica donde se observa: síntesis del NT, acumulación en vesículas, liberación del NT, paso del NT por el espacio intersináptico, unión a receptores postsinápticos y presinápticos y recaptura del NT.
  • #20: Imagen donde se ilustra lo mismo que en la anterior más la biotransformación del NT.
  • #23: La instalación de la anestesia local se establece en forma gradual al tiempo entre la aplicación del fármaco y la anestesia completa se le denomina periodo de latencia.
  • #24: Ya se había mencionado el estado de equilibrio que guardan las partes complementarias del sistema autónomo, el simpático y el parasimpático. Se trata de ilustrar con una balanza y una pesa igual en cada lado que el tono en ambos sistemas es igual.
  • #25: El incremento en el tono simpático origina un desequilibrio en el sistema que se manifiesta por signos y síntomas propios de la actividad simpática o adrenérgica.
  • #26: La falta de tono en el parasimpático, por ejemplo por bloqueo también inclina la balanza hacia el incremento del tono simpático.
  • #27: El incremento de tono vagal lleva al organismo aun estado donde predominan los datos característicos de esa condición.
  • #28: La ausencia de tono simpático, por ejemplo bloqueo farmacógico del mismo, hace que también predomine el tono vagal.
  • #30: Tiene usos limitados pero la toxina botulínica se está empleando contra ciertos tipos de espasmo muscular.
  • #32: Algunos de los fármacos anotados son utilizados contra las arritmias rápidas y otros como antihipertensivos.
  • #36: Como el NT en la placa neuromuscular es la acetilcolina, se explican los casos de espasmos musculares durante la picadura de viuda negra.
  • #37: Algunos de estos efectos se manifiestan en el sistema nervioso central. Las drogas mencionadas son de utilidad para tratar ciertos casos de hipotensión y otros como estimulantes centrales.
  • #41: Las drogas antimuscarínicas son de gran utilidad en condiciones patológicas muy diversas, deben revisarse sus acciones en los diversos aparatos y sistemas orgánicos. Incluso son substancias de abuso.
  • #44: Drogas muy utilizadas en condiciones variadas, por lo regular contra los cuadros que cursan con hipertensión y en las taquiarritmias de origen diverso.
  • #46: Estos fármacos son de utilidad en varias condiciones de urgencia se deben de tener en existencia para ser aplicados en cuanto se requieran.
  • #48: Aunque no muy utilizados los medicamentos, deben de tenerse presentes para usarlos cuando estén indicados. Los signos y síntomas que provocan los tóxicos deben reconocerse precozmente para tratar adecuadamente a los pacientes.
  • #52: Po lo general se utiizan en patologías del sistema nervioso central por especialistas en su su uso, neurógos o psiquiatras.