SlideShare una empresa de Scribd logo
NIF A-8 Supletoriedad Centro de Investigación  de la Contaduría Pública
Introducción La NIF A-8,  Supletoriedad , establece que  en caso de ausencia de una NIF para el reconocimiento  contable, se debe  optar por una norma supletoria  que pertenezca a otro esquema normativo, pero que  cumpla con los requisitos  que determina esta  NIF .  NIF A-8
Introducción Deja sin efecto al Boletín A-8,  Aplicación supletoria de las Normas Internacionales de Contabilidad , así como a las Circulares 41, 45 y 49 del IMCP. NIF A-8
La NIF  establece las bases para aplicar el concepto de supletoriedad  a las NIF, considerando que al hacerlo se prepara información financiera con base en ellas. NIF A-8
De acuerdo con la NIF A-1, las NIF se conforman por: NIF A-8 Normas de Información Financiera  (NIF)  y sus Interpretaciones  (INIF) Boletines del IMCP  (que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados) Normas Internacionales de Información Financiera   (NIIF) supletorias
Y, a su vez, las Normas Internacionales de Información Financiera se conforman de la siguiente manera: NIIF , ( International Financial Reporting Standards ,  IFRS ) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ( International Accounting Standards Board ,  IASB ). NIF A-8 1
Normas Internacionales de Contabilidad,  NIC  ( International Accounting Standards , IAS ) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad ( International Accounting Standards Committee ,  IASC ). NIF A-8 2
Interpretaciones de las  NIIF  emitidas por el Comité de Interpretaciones ( International Financial Reporting Interpretations Committee ,  IFRIC). NIF A-8 3
Interpretaciones de las  NIC , emitidas por el Comité de Interpretaciones ( Standing Interpretations Committee,   SIC ). NIF A-8 4
Otra normatividad supletoria Cuando las  NIIF no den solución  a ciertos tratamientos contables, la NIF A-8 permite la adopción de otra normatividad como supletoria,  siempre y cuando se cumplan con los requisitos que esta NIF  exige para su aplicación. NIF A-8
Otra normatividad supletoria - ¿FASB? Por ejemplo, se puede utilizar la normatividad del  Financial Accounting Standards Board  ( FASB)  ya que es muy completa y con muchos años de aceptación en el mundo, además,  cumple con los requisitos de una norma supletoria  que establece esta NIF.   NIF A-8
Requisitos de una norma supletoria La NIF, exige el cumplimiento de todos los requisitos que se presentan a continuación, para la adopción de cualquier otra normatividad: NIF A-8 Continúa …
a)  Estar vigente,  según lo establezca la propia norma supletoria. Una nueva norma supletoria podrá aplicarse de manera anticipada, si ésta así lo permite. b)  No contraponerse al Marco Conceptual  de las NIF.  NIF A-8 Continúa …
c)  Haber sido aprobada por un  organismo reconocido internacionalmente como emisor  de normas contables. NIF A-8 Continúa …
d)  Ser  parte de un conjunto de normas formalmente establecidas , para evitar así que en la práctica se apliquen tratamientos informales y sin sustento teórico. e)  Cubrir plenamente la transacción , la transformación interna o, en su caso, el evento al que se aplique la supletoriedad. NIF A-8
Reglas de supletoriedad La norma supletoria debe sujetarse a las siguientes reglas: NIF A-8
a)  Debe aplicarse  únicamente sobre temas que no estén contemplados en los objetivos y alcances de las normas particulares  dentro de las NIF; por lo tanto, la norma supletoria  nunca debe utilizarse para complementar o sustituir  a las normas de valuación, presentación o revelación, ya contenidas en alguna NIF particular. NIF A-8 Continúa …
b)  Debe  aplicarse por temas generales  y de  manera integral para el tratamiento  contable relativo a la transacción, transformación interna o, en su caso, al evento cubierto por la supletoriedad, independientemente de que el tema general esté contenido parcial o totalmente en una o varias normas. NIF A-8 Continúa …
c)  Debe aplicarse  exclusivamente cuando no exista norma particular  dentro de las NIF. d)  En los casos en los que la norma utilizada originalmente como  supletoria sea modificada o derogada  por parte de su organismo emisor,  debe continuar la supletoriedad con la norma que la sustituya. NIF A-8 Continúa …
e) La supletoriedad  debe suspenderse cuando entre en vigor una nueva NIF  emitida por el CINIF sobre el tema relativo o, en su caso, cuando dicha NIF permita su aplicación anticipada y se tome esta opción. NIF A-8
Normas de revelación Se revelará en notas a los estados financieros, la adopción de supletoriedad, además de lo siguiente: NIF A-8 Continúa …
a)  breve descripción de la transacción , transformación interna o evento que motivó la utilización de la norma supletoria; b) identificación de la  norma supletoria,   organismo que la emite  y fecha de vigencia; c)  fecha en que  inició la supletoriedad ; NIF A-8 Continúa …
d) breve comentario del  objetivo, alcance y normas de reconocimiento  contable contenidos en la norma supletoria, así como las razones que sustenten su utilización, y NIF A-8 Continúa …
e) en el periodo en el que la norma utilizada inicialmente como supletoria  se sustituya por otra norma supletoria, deben comentarse las diferencias importantes  entre la norma supletoria inicial y la nueva adoptada. NIF A-8
En caso de que el CINIF emita una norma y con ello se suspenda la supletoriedad, esto se revelará en las notas, además de: a) breve descripción de la transacción, transformación interna o evento que, en su momento, motivó la utilización de la norma supletoria; NIF A-8 Continúa …
b)  identificación de la norma supletoria que deja de aplicarse , organismo que la emite, fecha de vigencia, así como fecha en la que inició la supletoriedad; NIF A-8 Continúa …
c) en su caso,  nombre y fecha de vigencia de la NIF  que empezará a aplicarse a partir de ese momento; d)  diferencias relevantes entre la norma que se suspende y la NIF  que se aplica en su lugar. NIF A-8
NIF A-8 Supletoriedad Centro de Investigación  de la Contaduría Pública

Más contenido relacionado

PPT
Nif A 8(Final)
PPTX
Supletoriedad segun el IMCP
PPT
Nif A 1(Final)
DOC
Estructura de las NIF y NIIF
PPT
NIF A 1
PPTX
Marco conceptuaL de las NIIF
Nif A 8(Final)
Supletoriedad segun el IMCP
Nif A 1(Final)
Estructura de las NIF y NIIF
NIF A 1
Marco conceptuaL de las NIIF

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura de las nif
DOCX
Normas de información financiera
PPT
Normas de Información Financiera
PDF
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
PDF
NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores
PPS
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
PPTX
introduccion a la contabilidad financiera
PPT
NIF presentación
PPT
Marco conceptual conta dos y diseños-, niif. (1)
PDF
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
PPT
Exposicion final
PPTX
Nif a 7 presentacion y revelacion
DOCX
Normas internacionales de contabilidad vigentes
PPT
Nif a 1(final)
PPTX
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
PPSX
PDF
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
PPT
Nif A 7(Final)
PDF
Marco conceptual NIIF´S
Estructura de las nif
Normas de información financiera
Normas de Información Financiera
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
introduccion a la contabilidad financiera
NIF presentación
Marco conceptual conta dos y diseños-, niif. (1)
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
Exposicion final
Nif a 7 presentacion y revelacion
Normas internacionales de contabilidad vigentes
Nif a 1(final)
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nif A 7(Final)
Marco conceptual NIIF´S
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Nif b 1(final)
PPT
Nif A 3(Final)
PPT
Nif A 6(Final)
PPTX
PPT
Nif a 2(final)
PPT
Nif a 3(final)
PPT
Nif b 3 (pp)
PPT
Nif A 5(Final)
PPT
Nif A 4(Final)
PPT
Nif a 1(final)
PPT
Nif A 3(Final)
PPT
Nif A 4(Final)
PPT
NIF A 3 Y A 5
PPT
Nif A 2(Final)
DOCX
542 leal cazares tarea 12
DOCX
Unidad 4. actividad 4. fundamentos financieros en base a las nif
PPT
Contabilidad costos y finanzas admon
PPT
Nif A 6(Final)
PPT
Nif A 2(Final)
PPT
Nif A 5(Final)
Nif b 1(final)
Nif A 3(Final)
Nif A 6(Final)
Nif a 2(final)
Nif a 3(final)
Nif b 3 (pp)
Nif A 5(Final)
Nif A 4(Final)
Nif a 1(final)
Nif A 3(Final)
Nif A 4(Final)
NIF A 3 Y A 5
Nif A 2(Final)
542 leal cazares tarea 12
Unidad 4. actividad 4. fundamentos financieros en base a las nif
Contabilidad costos y finanzas admon
Nif A 6(Final)
Nif A 2(Final)
Nif A 5(Final)
Publicidad

Similar a Nif A 8(Final) (20)

PPTX
NIF A-8. SUPLETORIEDAD. CONTABILIDAD.pptx
PDF
Normas de Información Financiera A-1 C90
PDF
Clase de NIF del 25.06.22.pdf
DOCX
Reseña historica niif
PDF
Nic08 04
PPTX
ESTRUCTURA DE NORMAS DE INFO FINANCIERA.pptx
PPTX
Nic nº 1. presentación de estados financieros
PDF
Nia 2009
PDF
Normas internacionales de auditoría 2011
PDF
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
PDF
DOCX
Tarea 3 seminario
PDF
Nif A1
PDF
PDF
NORMAS INTERNACIONALES IF 2019 Completas IFRS.pdf
PDF
NIIF 13.pdf
PDF
normas internacionalres
PPTX
ESTADOS FINANCIEROS BASE NIIF.pptx
NIF A-8. SUPLETORIEDAD. CONTABILIDAD.pptx
Normas de Información Financiera A-1 C90
Clase de NIF del 25.06.22.pdf
Reseña historica niif
Nic08 04
ESTRUCTURA DE NORMAS DE INFO FINANCIERA.pptx
Nic nº 1. presentación de estados financieros
Nia 2009
Normas internacionales de auditoría 2011
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
Tarea 3 seminario
Nif A1
NORMAS INTERNACIONALES IF 2019 Completas IFRS.pdf
NIIF 13.pdf
normas internacionalres
ESTADOS FINANCIEROS BASE NIIF.pptx

Último (19)

PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna

Nif A 8(Final)

  • 1. NIF A-8 Supletoriedad Centro de Investigación de la Contaduría Pública
  • 2. Introducción La NIF A-8, Supletoriedad , establece que en caso de ausencia de una NIF para el reconocimiento contable, se debe optar por una norma supletoria que pertenezca a otro esquema normativo, pero que cumpla con los requisitos que determina esta NIF . NIF A-8
  • 3. Introducción Deja sin efecto al Boletín A-8, Aplicación supletoria de las Normas Internacionales de Contabilidad , así como a las Circulares 41, 45 y 49 del IMCP. NIF A-8
  • 4. La NIF establece las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las NIF, considerando que al hacerlo se prepara información financiera con base en ellas. NIF A-8
  • 5. De acuerdo con la NIF A-1, las NIF se conforman por: NIF A-8 Normas de Información Financiera (NIF) y sus Interpretaciones (INIF) Boletines del IMCP (que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) supletorias
  • 6. Y, a su vez, las Normas Internacionales de Información Financiera se conforman de la siguiente manera: NIIF , ( International Financial Reporting Standards , IFRS ) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ( International Accounting Standards Board , IASB ). NIF A-8 1
  • 7. Normas Internacionales de Contabilidad, NIC ( International Accounting Standards , IAS ) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad ( International Accounting Standards Committee , IASC ). NIF A-8 2
  • 8. Interpretaciones de las NIIF emitidas por el Comité de Interpretaciones ( International Financial Reporting Interpretations Committee , IFRIC). NIF A-8 3
  • 9. Interpretaciones de las NIC , emitidas por el Comité de Interpretaciones ( Standing Interpretations Committee, SIC ). NIF A-8 4
  • 10. Otra normatividad supletoria Cuando las NIIF no den solución a ciertos tratamientos contables, la NIF A-8 permite la adopción de otra normatividad como supletoria, siempre y cuando se cumplan con los requisitos que esta NIF exige para su aplicación. NIF A-8
  • 11. Otra normatividad supletoria - ¿FASB? Por ejemplo, se puede utilizar la normatividad del Financial Accounting Standards Board ( FASB) ya que es muy completa y con muchos años de aceptación en el mundo, además, cumple con los requisitos de una norma supletoria que establece esta NIF. NIF A-8
  • 12. Requisitos de una norma supletoria La NIF, exige el cumplimiento de todos los requisitos que se presentan a continuación, para la adopción de cualquier otra normatividad: NIF A-8 Continúa …
  • 13. a) Estar vigente, según lo establezca la propia norma supletoria. Una nueva norma supletoria podrá aplicarse de manera anticipada, si ésta así lo permite. b) No contraponerse al Marco Conceptual de las NIF. NIF A-8 Continúa …
  • 14. c) Haber sido aprobada por un organismo reconocido internacionalmente como emisor de normas contables. NIF A-8 Continúa …
  • 15. d) Ser parte de un conjunto de normas formalmente establecidas , para evitar así que en la práctica se apliquen tratamientos informales y sin sustento teórico. e) Cubrir plenamente la transacción , la transformación interna o, en su caso, el evento al que se aplique la supletoriedad. NIF A-8
  • 16. Reglas de supletoriedad La norma supletoria debe sujetarse a las siguientes reglas: NIF A-8
  • 17. a) Debe aplicarse únicamente sobre temas que no estén contemplados en los objetivos y alcances de las normas particulares dentro de las NIF; por lo tanto, la norma supletoria nunca debe utilizarse para complementar o sustituir a las normas de valuación, presentación o revelación, ya contenidas en alguna NIF particular. NIF A-8 Continúa …
  • 18. b) Debe aplicarse por temas generales y de manera integral para el tratamiento contable relativo a la transacción, transformación interna o, en su caso, al evento cubierto por la supletoriedad, independientemente de que el tema general esté contenido parcial o totalmente en una o varias normas. NIF A-8 Continúa …
  • 19. c) Debe aplicarse exclusivamente cuando no exista norma particular dentro de las NIF. d) En los casos en los que la norma utilizada originalmente como supletoria sea modificada o derogada por parte de su organismo emisor, debe continuar la supletoriedad con la norma que la sustituya. NIF A-8 Continúa …
  • 20. e) La supletoriedad debe suspenderse cuando entre en vigor una nueva NIF emitida por el CINIF sobre el tema relativo o, en su caso, cuando dicha NIF permita su aplicación anticipada y se tome esta opción. NIF A-8
  • 21. Normas de revelación Se revelará en notas a los estados financieros, la adopción de supletoriedad, además de lo siguiente: NIF A-8 Continúa …
  • 22. a) breve descripción de la transacción , transformación interna o evento que motivó la utilización de la norma supletoria; b) identificación de la norma supletoria, organismo que la emite y fecha de vigencia; c) fecha en que inició la supletoriedad ; NIF A-8 Continúa …
  • 23. d) breve comentario del objetivo, alcance y normas de reconocimiento contable contenidos en la norma supletoria, así como las razones que sustenten su utilización, y NIF A-8 Continúa …
  • 24. e) en el periodo en el que la norma utilizada inicialmente como supletoria se sustituya por otra norma supletoria, deben comentarse las diferencias importantes entre la norma supletoria inicial y la nueva adoptada. NIF A-8
  • 25. En caso de que el CINIF emita una norma y con ello se suspenda la supletoriedad, esto se revelará en las notas, además de: a) breve descripción de la transacción, transformación interna o evento que, en su momento, motivó la utilización de la norma supletoria; NIF A-8 Continúa …
  • 26. b) identificación de la norma supletoria que deja de aplicarse , organismo que la emite, fecha de vigencia, así como fecha en la que inició la supletoriedad; NIF A-8 Continúa …
  • 27. c) en su caso, nombre y fecha de vigencia de la NIF que empezará a aplicarse a partir de ese momento; d) diferencias relevantes entre la norma que se suspende y la NIF que se aplica en su lugar. NIF A-8
  • 28. NIF A-8 Supletoriedad Centro de Investigación de la Contaduría Pública

Notas del editor

  • #3: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #4: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #5: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #6: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #7: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #8: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #9: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #10: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #11: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #12: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #13: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #14: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #15: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #16: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #17: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #18: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #19: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #20: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #21: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #22: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #23: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #24: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #25: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #26: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #27: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  • #28: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.