DISOLUCIONES QUÍMICAS
  PROF. Andrea Mena T.
Nm2
MEZCLAS
Cuando se juntan dos o más sustancias
 diferentes, en cantidades variables y que
 no se combinan químicamente
Mezclas Homogéneas
• Sus     componentes  se     encuentran
  mezclados uniformemente, formando una
  sola fase
Mezclas Heterogéneas
• Los componentes no están mezclados
  uniformemente, forman varias fases
DISOLUCIÓN = SOLUCIÓN

  MEZCLA HOMEGÉNEA FORMADA POR SOLUTO Y SOLVENTE




 SOLUTO = Componente           SOLVENTE= Componente
Que se encuentra en menor      Que se encuentra en mayor
        Cantidad                       Cantidad
                                   (Disuelve al soluto)




        FASE                           FASE
      DISPERSA                     DISPERSANTE
SOLUCIÓN = SOLUTO + SOLVENTE




     EL SOLVENTE DETERMINA
EL ESTADO FISICO DE LA SOLUCION




              SÓLIDO
             LÍQUIDO
             GASEOSO
Estado físico de sus
   componentes
Proporción de los
 componentes
Insaturadas

•Cantidad de soluto disuelto es
menor que el necesario para
alcanzar el punto de saturación,
a una temperatura determinada.
•La cantidad de soluto disuelto
es menor a la Solubilidad.
SATURADAS

•Disoluciones en las
cuales se disuelve la
máxima cantidad de
soluto     a       cierta
temperatura.
•La cantidad de soluto
es exactamente la que
puede     disolver     el
solvente
SOBRESATURADAS

•Disoluciones    que     se
producen      cuando      la
cantidad      de     soluto
sobrepasa la capacidad del
disolvente para disolver, a
una temperatura dada.
•Cantidad de soluto es
mayor a la solubilidad del
solvente
Conductividad eléctrica

XIX Michael Faraday descubrió que algunas
  disoluciones acuosas de ciertos solutos
  tenían la propiedad de conducir la
  electricidad.

  Aquellas soluto que en disolución acuosa son
  conductoras de la electricidad se denominan
  ELECTROLITOS, y sus disoluciones, DISOLUCIONES
  ELECTROLÍTICAS.
Electrolito: es una sustancia que se disocia
  inmediatamente en medio acuoso en
  partículas con cargas eléctricas llamadas
  iones.
Nm2
Laboratorio N° 1
Disoluciones y coloides
Materiales:
•   cloruro de sodio (NaCl)
•   azúcar
•   cinco vasos de precipitado de 250 mL
•   talco
•   gel para el cabello
•   gelatina recién preparada, en disolución
•   linterna o apuntador láser y caja negra
•   cuchara pequeña
Disuelvan una cucharada de sal en uno de
  los vasos de precipitado que contenga
  250 mL de agua.
Monten el sistema al interior de una caja
  pintada de negro.
Con la ayuda de la linterna o apuntador
  láser, iluminen cada vaso (como muestra
  la fotografía).
Preparando diversas mezclas
Materiales:
aceite
Vinagre
PORTADA
INTRODUCCIÓN
• DEBE SER ORIGINAL
• 1 Pagina mínimo
• Conceptos que deben incluir:
Disoluciones, mezclas homogéneas,
  mezclas heterogéneas ……
Materiales y Procedimientos
MATERIALES Y REACTIVOS       PROCEDIMIENTOS


TODOS LOS QUE OCUPEN         PASO A PASO LO QUE HICIERON
                             PUEDEN INCLUIR FOTOGRAFIAS O
                             DIBUJOS.




      LABORATORIO 1 Y LABORATORIO 2 SEPARADOS SUS
             PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES
ANALISIS Y RESULTADOS
A)¿En qué mezclas se puede observar la
  trayectoria de la luz y en cuáles no?
 SUSTANCIA       PASO DE LA LUZ   OBSERVACIÓN
                 (SI O NO)
 AGUA + SAL      SI

 AGUA + ACEITE   NO
B)¿Por qué no lograron observar la
  trayectoria del apuntador láser en todas
  las mezclas? Fundamenten su respuesta.
C) Averigüen, usando distintas fuentes de
  información, las principales diferencias
  entre los coloides y las emulsiones. ¿Qué
  coloides y emulsiones utilizamos en la
  vida diaria? Mencionen tres ejemplos de
  cada uno.
ANALISIS Y RESULTADOS
A) Completen una tabla como la siguiente, indicando si las mezclas
   resultantes son homogéneas o heterogéneas y las principales
   observaciones realizadas durante este Laboratorio:
b. ¿Qué características presentaron las
  mezclas homogéneas o disoluciones?
c. ¿En qué casos pudieron observar la
  formación de dos fases? Especifiquen.
d. ¿Qué cambios identificaron al momento
  de agitar las mezclas? ¿La agitación
  favorece o no el proceso de disolución?
  Expliquen.
CONCLUSIÓN
• DEBE SER ORIGINAL
• 1/2 Pagina mínimo
BIBLIOGRAFÍA
• Nombre del texto, autores, editorial, año,
  páginas utilizadas)

Más contenido relacionado

PPTX
Soluciones nm4 dif
PPT
Unidad de repaso nm3
PPT
Solubilidad nm2
PPT
Unidad de disoluciones
PPT
Soluciones Químicas
PPT
Soluciones quimicas
PPTX
Soluciones (Soluto + Solvente)
PPT
Las disoluciones
Soluciones nm4 dif
Unidad de repaso nm3
Solubilidad nm2
Unidad de disoluciones
Soluciones Químicas
Soluciones quimicas
Soluciones (Soluto + Solvente)
Las disoluciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación en powerpoint: Soluciones
PPTX
Soluciones quimicas
PPTX
Disoluciones (1)
PPTX
Soluciones Químicas
PPT
Solucionesquimicas
PDF
Disoluciones
PDF
Las soluciones quimicas
PPTX
Clasificación de las soluciones
PPT
Clase8 Propiedades Fisicas Delas Propiedades Soluciones
PPT
Disoluciones químicas
PPTX
PPT
Las Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no B
PPT
Disoluciones.Ppt 5
PPT
Propiedades físicas de las disoluciones
PPTX
Trabajo de quimica soluciones
PPTX
Presentación1 soluciones m, n y m
PPTX
Presentacion soluciones
PPT
Disoluciones químicas
PPTX
Las soluciones
PPTX
Disoluciones y coloides,
Presentación en powerpoint: Soluciones
Soluciones quimicas
Disoluciones (1)
Soluciones Químicas
Solucionesquimicas
Disoluciones
Las soluciones quimicas
Clasificación de las soluciones
Clase8 Propiedades Fisicas Delas Propiedades Soluciones
Disoluciones químicas
Las Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no B
Disoluciones.Ppt 5
Propiedades físicas de las disoluciones
Trabajo de quimica soluciones
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentacion soluciones
Disoluciones químicas
Las soluciones
Disoluciones y coloides,
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentaciónqca dif
PPTX
Grupos funcionales
PPT
Tabla peri dica[1]
PPTX
Acido base
PPT
Quimica nuclear nm4 ii
PPTX
Petroleo
PPTX
Quimica organica nm2
PPT
Polimeros 4 medio
PPTX
Cobre nm4
PPT
Polimerización
PPTX
Suelo nm4
PPT
Metabolismo celular
PPT
Conf electronica
PPT
Transp. membrana nm1 2012
PPTX
Eq. ac base nm4
DOC
Polímeros
DOCX
4° c tabla periodica
PPTX
Nivelación nm4
PPTX
Nivelación nm2
Presentaciónqca dif
Grupos funcionales
Tabla peri dica[1]
Acido base
Quimica nuclear nm4 ii
Petroleo
Quimica organica nm2
Polimeros 4 medio
Cobre nm4
Polimerización
Suelo nm4
Metabolismo celular
Conf electronica
Transp. membrana nm1 2012
Eq. ac base nm4
Polímeros
4° c tabla periodica
Nivelación nm4
Nivelación nm2
Publicidad

Similar a Nm2 (20)

PPTX
MEZCLAS (Tipos y Técnicas de Separación)
PPT
Microescala la densidad
PPTX
L3 mezclas homogeneas y heterogeneas
PPTX
Disoluciones.
DOCX
Sistema dispersos fisicos de la materia
PDF
Sistema dispersos fisicos de la materia
PPTX
Propiedades y características de soluciones
PDF
Unidad ii disoluciones quimicas
PPTX
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
PPT
Mezclas
PPT
Clasificación de la materia y separación de mezclas
ODT
Soluciones blog
PPTX
Unidad N° 2.- Exposición.pptx
PPT
Conceptos generales sobre Disoluciones
DOCX
Práctica no. 15
DOCX
Práctica 12
PPTX
Química soluciones: mezclas, disoluciones (1).pptx
PPTX
Cambios físicos, mezclas y soluciones
PPTX
Galvez silupu yuliza
MEZCLAS (Tipos y Técnicas de Separación)
Microescala la densidad
L3 mezclas homogeneas y heterogeneas
Disoluciones.
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
Propiedades y características de soluciones
Unidad ii disoluciones quimicas
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Mezclas
Clasificación de la materia y separación de mezclas
Soluciones blog
Unidad N° 2.- Exposición.pptx
Conceptos generales sobre Disoluciones
Práctica no. 15
Práctica 12
Química soluciones: mezclas, disoluciones (1).pptx
Cambios físicos, mezclas y soluciones
Galvez silupu yuliza

Más de Andreita Torres (12)

PPT
Tablaperidica1
PPTX
Propieades coligativas
PPTX
Termodinamica NM3
PPTX
Introduccion termodinamica nm3
PPT
Electroquímica
PDF
Equilibrio ac base
PDF
Equilibrio ac base kb
PDF
Cuestionario de lab
PPTX
Acido base qca d if
PPTX
Metodos de separación
PPTX
Nivelación nm1
Tablaperidica1
Propieades coligativas
Termodinamica NM3
Introduccion termodinamica nm3
Electroquímica
Equilibrio ac base
Equilibrio ac base kb
Cuestionario de lab
Acido base qca d if
Metodos de separación
Nivelación nm1

Nm2

  • 1. DISOLUCIONES QUÍMICAS PROF. Andrea Mena T.
  • 3. MEZCLAS Cuando se juntan dos o más sustancias diferentes, en cantidades variables y que no se combinan químicamente
  • 4. Mezclas Homogéneas • Sus componentes se encuentran mezclados uniformemente, formando una sola fase
  • 5. Mezclas Heterogéneas • Los componentes no están mezclados uniformemente, forman varias fases
  • 6. DISOLUCIÓN = SOLUCIÓN MEZCLA HOMEGÉNEA FORMADA POR SOLUTO Y SOLVENTE SOLUTO = Componente SOLVENTE= Componente Que se encuentra en menor Que se encuentra en mayor Cantidad Cantidad (Disuelve al soluto) FASE FASE DISPERSA DISPERSANTE
  • 7. SOLUCIÓN = SOLUTO + SOLVENTE EL SOLVENTE DETERMINA EL ESTADO FISICO DE LA SOLUCION SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO
  • 8. Estado físico de sus componentes
  • 9. Proporción de los componentes
  • 10. Insaturadas •Cantidad de soluto disuelto es menor que el necesario para alcanzar el punto de saturación, a una temperatura determinada. •La cantidad de soluto disuelto es menor a la Solubilidad.
  • 11. SATURADAS •Disoluciones en las cuales se disuelve la máxima cantidad de soluto a cierta temperatura. •La cantidad de soluto es exactamente la que puede disolver el solvente
  • 12. SOBRESATURADAS •Disoluciones que se producen cuando la cantidad de soluto sobrepasa la capacidad del disolvente para disolver, a una temperatura dada. •Cantidad de soluto es mayor a la solubilidad del solvente
  • 13. Conductividad eléctrica XIX Michael Faraday descubrió que algunas disoluciones acuosas de ciertos solutos tenían la propiedad de conducir la electricidad. Aquellas soluto que en disolución acuosa son conductoras de la electricidad se denominan ELECTROLITOS, y sus disoluciones, DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS.
  • 14. Electrolito: es una sustancia que se disocia inmediatamente en medio acuoso en partículas con cargas eléctricas llamadas iones.
  • 16. Laboratorio N° 1 Disoluciones y coloides Materiales: • cloruro de sodio (NaCl) • azúcar • cinco vasos de precipitado de 250 mL • talco • gel para el cabello • gelatina recién preparada, en disolución • linterna o apuntador láser y caja negra • cuchara pequeña
  • 17. Disuelvan una cucharada de sal en uno de los vasos de precipitado que contenga 250 mL de agua. Monten el sistema al interior de una caja pintada de negro. Con la ayuda de la linterna o apuntador láser, iluminen cada vaso (como muestra la fotografía).
  • 20. INTRODUCCIÓN • DEBE SER ORIGINAL • 1 Pagina mínimo • Conceptos que deben incluir: Disoluciones, mezclas homogéneas, mezclas heterogéneas ……
  • 21. Materiales y Procedimientos MATERIALES Y REACTIVOS PROCEDIMIENTOS TODOS LOS QUE OCUPEN PASO A PASO LO QUE HICIERON PUEDEN INCLUIR FOTOGRAFIAS O DIBUJOS. LABORATORIO 1 Y LABORATORIO 2 SEPARADOS SUS PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES
  • 22. ANALISIS Y RESULTADOS A)¿En qué mezclas se puede observar la trayectoria de la luz y en cuáles no? SUSTANCIA PASO DE LA LUZ OBSERVACIÓN (SI O NO) AGUA + SAL SI AGUA + ACEITE NO
  • 23. B)¿Por qué no lograron observar la trayectoria del apuntador láser en todas las mezclas? Fundamenten su respuesta. C) Averigüen, usando distintas fuentes de información, las principales diferencias entre los coloides y las emulsiones. ¿Qué coloides y emulsiones utilizamos en la vida diaria? Mencionen tres ejemplos de cada uno.
  • 24. ANALISIS Y RESULTADOS A) Completen una tabla como la siguiente, indicando si las mezclas resultantes son homogéneas o heterogéneas y las principales observaciones realizadas durante este Laboratorio:
  • 25. b. ¿Qué características presentaron las mezclas homogéneas o disoluciones? c. ¿En qué casos pudieron observar la formación de dos fases? Especifiquen. d. ¿Qué cambios identificaron al momento de agitar las mezclas? ¿La agitación favorece o no el proceso de disolución? Expliquen.
  • 26. CONCLUSIÓN • DEBE SER ORIGINAL • 1/2 Pagina mínimo
  • 27. BIBLIOGRAFÍA • Nombre del texto, autores, editorial, año, páginas utilizadas)