SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

          FACULTAD DE BIOLOGÍA

EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA




             PRÁCTICA No. 15

       PREPARACIÓN DE SOLUCIONES




                EQUIPO:

         ANTONIO MORA BRIONES

      EDDER DARÍO AGUILAR MÉNDEZ

       DJAHELI LIZETTE LUNA ACOSTA

          ARTEMIO DÍAZ GARCÍA




        NOMBRE DEL PROFESOR (A):

 BERTHA MARIA ROCÍO HERNÁNDEZ SUÁREZ

  FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

          24 DE OCTUBRE DE 2012

           FECHA DE ENTREGA:

          31 DE OCTUBRE DE 2012
FACULTAD DE BIOLOGÍA
                     EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA
                                  PRÁCTICA No. 15
                            PREPARACIÓN DE SOLUCIONES


Sustento teórico

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes,
perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con
el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último
significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta
en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida. Una solución que contiene
agua como solvente se llama solución acuosa.

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier
parte   de    ella    su   composición     es   constante.   Entonces,   reiterando,
llamaremos solución o disolución a las mezclas homogéneas que se encuentran
en fase líquida. Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase
sólida, como las aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase
gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.

Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran
como soluciones.

Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las
partículas del soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente
entre las moléculas del solvente.

Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua

Características de las soluciones (o disoluciones):

I) Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como
decantación, filtración, centrifugación, etc.

II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización,
cromatografía.

III) Los componentes de una solución son soluto y solvente.
Soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se
disuelve. El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas
gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas.
El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).

Solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio
que disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la
solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más
común es el agua.(Ver: El agua como solvente).

IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus
componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter
homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por
métodos mecánicos.

Mayor o menor concentración

Las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden
mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de
soluto   y   de   solvente   de    una   disolución   se   utiliza   una   magnitud
denominada concentración.

Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas,
concentradas, saturadas, sobresaturadas.

Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña.
Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande.

Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada
temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto.

Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la
permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por
enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.
Objetivos

       Comprender y analizar las soluciones.
       Realizar disoluciones con diferentes concentraciones.
       Observar los fenómenos ocurridos en las disoluciones.




Descripción de la práctica

En la práctica se realizarán disoluciones de ácidos, bases y sales con distintas
concentraciones en estado sólido. A partir de dichas soluciones se harán los
cálculos que se necesiten y se anotarán en la tabla que corresponda.




Material

7 vasos de precipitados de 25 ml

3 microagitadores

2 pipetas graduadas de 10 ml

3 matraces aforados de 50 ml

1 espátula

3 vidrios de reloj

2 embudos de filtración rápida

1 piseta

7 frascos limpios de alimentos infantiles

Equipo

Balanza
Reactivos

Nitrato de plata sólido (AgNO3)

Amoniaco acuoso concentrado (NH3)

Ácido oxálico dihidratado (HOOC-COOH. 2H2O)

Ácido nítrico concentrado (HNO3)

Ácido clorhídrico concentrado (HCl)

Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

Hidróxido de sodio sólido (NaOH)




Procedimiento

   1. En un vidrio de reloj se colocó una cantidad de soluto calculada para
      pesarla.
   2. Al estar correcta la cantidad, se transfirió a un vaso de precipitado.
   3. Se disolvió el sólido en una pequeña cantidad de agua.
   4. Se trasvasó la disolución al matraz aforado, con la ayuda de un embudo y
      un agitador; se lavó el vaso de precipitado y el embudo varias veces con
      agua destilada para no dejar rastro del reactivo.
   5. Se completó la capacidad del matraz volumétrico con agua destilada hasta
      que llegó a la marca del aforo.
   6. Se tapó el matraz y se homogenizó la solución invirtiéndolo varias veces.
   7. Al terminar de homogeneizarla se transfirió a un frasco limpio, donde se
      etiquetó.
Resultados y discusión




                         Al realizar dicha disolución se pudo notar que debido a la gran
                         cantidad de soluto que contenía, ésta puede entrar dentro de
                         las soluciones saturadas.




                         Conforme se homogeneizó dicha solución se pudo notar que
                         ésta presentaba una cantidad de soluto grande, por lo que se
                         pudo observar que ésta sería una solución concentrada.




                         Debido a que la cantidad de soluto era muy pequeña se pudo
                         homogeneizar fácilmente, gracias a esto se pudo deducir que
                         la solución resultante está diluida.
Conclusión

A partir de la práctica realizada se puede concluir que una solución es una mezcla
completamente homogénea de dos o más componentes, los cuales al mezclarse
pierden sus características individuales, pueden haber soluciones líquidas, cuando
el agua es el solvente se le denomina solución acuosa; de igual modo puede
haber en fase sólida como las aleaciones y gaseosas como el humo, más sin
embargo a estas no se les llama disoluciones. También se puede mencionar que
las soluciones o disoluciones están compuestas por el soluto, que es el que se
encuentra en menor cantidad y el solvente, el cual es el que se encuentra en
mayor cantidad y es el componente que disuelve al soluto,

Se puede mencionar que hay distintos tipos de soluciones; se pueden clasificar
debido a la cantidad de soluto contenido, entre ellas están las diluidas, las
concentradas, saturadas y sobresaturadas.

Por otra parte, para finalizar, es importante mencionar que una solución puede ser
funcional en distintos ámbitos, pues éstas están presentes en la vida diaria, así
como    ayudándonos        a   realizar   investigaciones   en   distintos   parámetros
permitiéndonos sacar provecho para tener una mejor calidad de vida.




Cuestionario

   1. ¿Cómo influye el agua de hidratación de los sólidos en la preparación de
       las disoluciones?
       En realidad no afecta en nada, ya que solo nos indica que esta con una
       pequeña cantidad de agua por lo que no afecta en mucho en la reacción,
       solo al momento de medir o hacer sus cálculos se pesará más de lo
       necesario.
2. ¿Qué consideraciones hay que tomar en cuenta para preparar las
   soluciones a partir de disoluciones concentradas como los ácidos
   clorhídricos, nítricos y sulfúricos?
   Para calcular o determinar la cantidad de soluto liquido que debemos
   preparar, se debe de tomar en cuenta la densidad de esa sustancia, para
   que nos proporcione el volumen adecuado.




3. ¿Cómo afecta la pureza en que se encuentra el reactivo para la preparación
   de las disoluciones?
   Si no la tomamos en cuenta, podríamos calcular y obtener una
   concentración errónea ya que no obtendríamos la solución adecuada, es
   decir, no consideramos el soluto o la sustancia pura, por lo que esa
   disolución no serviría de nada.


4. Cuando el soluto reacciona con el disolvente se puede solvatar o hidrolizar.
   Describa este fenómeno.
   Es un proceso que consiste en la atracción y agrupación de las moléculas
   que conforman un disolvente, o en el caso del soluto, sus iones. Cuando se
   disuelven los iones de un disolvente, éstos se separan y se rodean de las
   moléculas que forman el disolvente. Cuanto mayor es el tamaño del ion,
   mayor será el número de moléculas capaces de rodear a éste, por lo que se
   dice    que      el    ion     se      encuentra   mayormente    solvatado.


5. ¿Se producen cambios de temperatura al efectuar la disolución? Explicar
   por qué.
   La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre
   acompañado del de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los
   casos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. Se trata de
   procesos en los que el sistema absorbe calor para apoyar con una cantidad
   de energía extra el fenómeno la solvatación. En otros, sin embargo, la
disolución va acompañada de una liberación de calor y la solubilidad
       disminuye al aumentar la temperatura.


   6. ¿Para qué son utilizadas las disoluciones? ¿Dónde son utilizadas?
       Describa un ejemplo de uso en el laboratorio químico.
       Son utilizados para la realización de muchos procesos fisicoquímicos en la
       industria química, con el fin de proveer productos para la sociedad en
       general, ya sea fármacos conservadores de alimentos, productos de
       limpieza y la fabricación de sólidos para uso industrial.




Bibliografía

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/solvatacion

http://es.scribd.com/doc/58607766/PREPARACION-DE-DISOLUCIONES

http://www.educared.org/global/anavegar4/comunes/premiados/D/627/sulubilidad/c
oncepto.htm
Anexo

“La sangre”

La sangre es una forma especial de tejido líquido que circula en los vasos del
organismo. En el hombre, como en los demás animales, se halla formado por una
parte corpusculada (elementos celulares de la sangre) y una parte líquida
(plasma). La sangre consiste en un 80 % de agua y un 20 % de sustancias
sólidas. El plasma consta de agua, sales minerales y moléculas orgánicas de
tamaño diverso (glúcidos, lípidos, prótidos y derivados de éstos); puede
coagularse y entonces se separa de él una fracción constituida por un retículo
macromolecular de fibrina y queda una parte, llamada suero, que permanece
líquida. Éste es un líquido para circular, una bomba para provocar su circulación y
vasos para contenerlo. El sistema circulatorio humano es del tipo cerrado y tiene
dos subdivisiones: el sistema vascular sanguíneo, incluyendo sangre, corazón,
vasos sanguíneos y el sistema vascular linfático, que comprende la linfa, los vasos
linfáticos y los órganos linfáticos.

Este líquido vital basa principalmente su funcionamiento en la disolución de
distintas sustancias así como de tenerlas en suspensión, pudiendo así
transportarlas por todo el cuerpo, tal es el caso por ejemplo de los nutrientes y el
oxígeno. La sangre transporta oxígeno de los pulmones y nutrientes del aparato
digestivo a las células del organismo. También se lleva el dióxido de carbono y
todos los productos de desecho que el organismo no necesita.

Bibliografía

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/sangre.html

Más contenido relacionado

PDF
Marcha analítica de cationes
PPTX
Practica 1. Preparación de soluciones
DOCX
Práctica 12
DOC
Trabajo n2 de quimica general
DOCX
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
DOCX
Informe grupo 1 cualitativa
PDF
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
PPTX
Practica 5 “identificación de aniones”
Marcha analítica de cationes
Practica 1. Preparación de soluciones
Práctica 12
Trabajo n2 de quimica general
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Informe grupo 1 cualitativa
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Practica 5 “identificación de aniones”

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe lab 2
PDF
Cuestiones Problemas Acido Base
PDF
Estandarizaciones ácido - base
PPTX
Práctica 3
PDF
39368106 7-6-punto-triple-so2
DOCX
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
PDF
Informe 11-fisicoquímica a-ii
PDF
Informe lab destilacion
PPT
Equilibrio quimico
PPTX
Método de mohr
PDF
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
DOCX
Informe Ley de Boyle
PDF
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
PDF
Ley de la difusión de graham
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
PPTX
Volumetría por formación de precipitados
DOCX
Problemas de concentración porcentual.
PDF
Resolucion problemas equilibrio quimico
DOCX
Práctica nº 17
PDF
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Informe lab 2
Cuestiones Problemas Acido Base
Estandarizaciones ácido - base
Práctica 3
39368106 7-6-punto-triple-so2
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe lab destilacion
Equilibrio quimico
Método de mohr
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
Informe Ley de Boyle
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Ley de la difusión de graham
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría por formación de precipitados
Problemas de concentración porcentual.
Resolucion problemas equilibrio quimico
Práctica nº 17
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Practica 1. Preparación de soluciones.
PPTX
Preparación de soluciones
DOCX
Universidad veracruzana(practica 15)
PDF
Practica 5
DOCX
Examen 1 maneja reactivos
DOCX
Preparacion y titulacion de soluciones
PDF
Guias laboratorio quimica ii i 2011
PDF
Informe preparación de soluciones
PPT
Propiedadescoligativas 1
PPT
1 clasedesoluciones
PPTX
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
PDF
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
DOC
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
PDF
Calculos químicos
Practica 1. Preparación de soluciones.
Preparación de soluciones
Universidad veracruzana(practica 15)
Practica 5
Examen 1 maneja reactivos
Preparacion y titulacion de soluciones
Guias laboratorio quimica ii i 2011
Informe preparación de soluciones
Propiedadescoligativas 1
1 clasedesoluciones
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
Calculos químicos
Publicidad

Similar a Práctica no. 15 (20)

PDF
PRACTICA 8 para laboratorio de química .pdf
DOCX
Quimica
DOC
Sistemas dispersos
PPTX
Trabajo de quimica soluciones
PDF
Ii. sistemas dispersos
PDF
Ii. sistemas dispersos
PPTX
Soluciones químicas --
PPTX
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
DOCX
Activida1.docx
DOCX
Laboratorio 1
DOCX
Soluciones 130817171613-phpapp01
DOCX
Soluciones
PDF
Soluciones quimica
DOCX
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
PPTX
Properties of aqueous solutions
PPT
Conceptos generales sobre Disoluciones
PPTX
Exposicion de soluciones
PPTX
Aplicacion de diluciones en la industria.pptx
PRACTICA 8 para laboratorio de química .pdf
Quimica
Sistemas dispersos
Trabajo de quimica soluciones
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
Soluciones químicas --
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
Activida1.docx
Laboratorio 1
Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones
Soluciones quimica
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
Properties of aqueous solutions
Conceptos generales sobre Disoluciones
Exposicion de soluciones
Aplicacion de diluciones en la industria.pptx

Más de DjaheliyBriones (20)

DOCX
Practica 17
DOCX
Práctica no. 16
DOCX
DOCX
DOCX
Práctica no. 14
DOCX
Ensayo, sangre
DOCX
DOCX
Ensayo de la sangre
DOCX
DOCX
Ensayo de la sangre
DOCX
Práctica no. 10 quimica
DOCX
Práctica no. 10 quimica
DOCX
Práctica no. 9 quimica
DOCX
Práctica no. 6
DOCX
Práctica no. 5
DOCX
Práctica no. 4
DOCX
Práctica no. 3
DOCX
Práctica no. 2
DOCX
Equipo 6 materiales
DOCX
Equipo 6
Practica 17
Práctica no. 16
Práctica no. 14
Ensayo, sangre
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangre
Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 9 quimica
Práctica no. 6
Práctica no. 5
Práctica no. 4
Práctica no. 3
Práctica no. 2
Equipo 6 materiales
Equipo 6

Práctica no. 15

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA PRÁCTICA No. 15 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES EQUIPO: ANTONIO MORA BRIONES EDDER DARÍO AGUILAR MÉNDEZ DJAHELI LIZETTE LUNA ACOSTA ARTEMIO DÍAZ GARCÍA NOMBRE DEL PROFESOR (A): BERTHA MARIA ROCÍO HERNÁNDEZ SUÁREZ FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 24 DE OCTUBRE DE 2012 FECHA DE ENTREGA: 31 DE OCTUBRE DE 2012
  • 2. FACULTAD DE BIOLOGÍA EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA PRÁCTICA No. 15 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Sustento teórico Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida. Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa. Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de ella su composición es constante. Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución a las mezclas homogéneas que se encuentran en fase líquida. Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase sólida, como las aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como disoluciones. Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como soluciones. Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del solvente. Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua Características de las soluciones (o disoluciones): I) Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración, centrifugación, etc. II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía. III) Los componentes de una solución son soluto y solvente.
  • 3. Soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua). Solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua.(Ver: El agua como solvente). IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos. Mayor o menor concentración Las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada concentración. Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas, saturadas, sobresaturadas. Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande. Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto. Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.
  • 4. Objetivos Comprender y analizar las soluciones. Realizar disoluciones con diferentes concentraciones. Observar los fenómenos ocurridos en las disoluciones. Descripción de la práctica En la práctica se realizarán disoluciones de ácidos, bases y sales con distintas concentraciones en estado sólido. A partir de dichas soluciones se harán los cálculos que se necesiten y se anotarán en la tabla que corresponda. Material 7 vasos de precipitados de 25 ml 3 microagitadores 2 pipetas graduadas de 10 ml 3 matraces aforados de 50 ml 1 espátula 3 vidrios de reloj 2 embudos de filtración rápida 1 piseta 7 frascos limpios de alimentos infantiles Equipo Balanza
  • 5. Reactivos Nitrato de plata sólido (AgNO3) Amoniaco acuoso concentrado (NH3) Ácido oxálico dihidratado (HOOC-COOH. 2H2O) Ácido nítrico concentrado (HNO3) Ácido clorhídrico concentrado (HCl) Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) Hidróxido de sodio sólido (NaOH) Procedimiento 1. En un vidrio de reloj se colocó una cantidad de soluto calculada para pesarla. 2. Al estar correcta la cantidad, se transfirió a un vaso de precipitado. 3. Se disolvió el sólido en una pequeña cantidad de agua. 4. Se trasvasó la disolución al matraz aforado, con la ayuda de un embudo y un agitador; se lavó el vaso de precipitado y el embudo varias veces con agua destilada para no dejar rastro del reactivo. 5. Se completó la capacidad del matraz volumétrico con agua destilada hasta que llegó a la marca del aforo. 6. Se tapó el matraz y se homogenizó la solución invirtiéndolo varias veces. 7. Al terminar de homogeneizarla se transfirió a un frasco limpio, donde se etiquetó.
  • 6. Resultados y discusión Al realizar dicha disolución se pudo notar que debido a la gran cantidad de soluto que contenía, ésta puede entrar dentro de las soluciones saturadas. Conforme se homogeneizó dicha solución se pudo notar que ésta presentaba una cantidad de soluto grande, por lo que se pudo observar que ésta sería una solución concentrada. Debido a que la cantidad de soluto era muy pequeña se pudo homogeneizar fácilmente, gracias a esto se pudo deducir que la solución resultante está diluida.
  • 7. Conclusión A partir de la práctica realizada se puede concluir que una solución es una mezcla completamente homogénea de dos o más componentes, los cuales al mezclarse pierden sus características individuales, pueden haber soluciones líquidas, cuando el agua es el solvente se le denomina solución acuosa; de igual modo puede haber en fase sólida como las aleaciones y gaseosas como el humo, más sin embargo a estas no se les llama disoluciones. También se puede mencionar que las soluciones o disoluciones están compuestas por el soluto, que es el que se encuentra en menor cantidad y el solvente, el cual es el que se encuentra en mayor cantidad y es el componente que disuelve al soluto, Se puede mencionar que hay distintos tipos de soluciones; se pueden clasificar debido a la cantidad de soluto contenido, entre ellas están las diluidas, las concentradas, saturadas y sobresaturadas. Por otra parte, para finalizar, es importante mencionar que una solución puede ser funcional en distintos ámbitos, pues éstas están presentes en la vida diaria, así como ayudándonos a realizar investigaciones en distintos parámetros permitiéndonos sacar provecho para tener una mejor calidad de vida. Cuestionario 1. ¿Cómo influye el agua de hidratación de los sólidos en la preparación de las disoluciones? En realidad no afecta en nada, ya que solo nos indica que esta con una pequeña cantidad de agua por lo que no afecta en mucho en la reacción, solo al momento de medir o hacer sus cálculos se pesará más de lo necesario.
  • 8. 2. ¿Qué consideraciones hay que tomar en cuenta para preparar las soluciones a partir de disoluciones concentradas como los ácidos clorhídricos, nítricos y sulfúricos? Para calcular o determinar la cantidad de soluto liquido que debemos preparar, se debe de tomar en cuenta la densidad de esa sustancia, para que nos proporcione el volumen adecuado. 3. ¿Cómo afecta la pureza en que se encuentra el reactivo para la preparación de las disoluciones? Si no la tomamos en cuenta, podríamos calcular y obtener una concentración errónea ya que no obtendríamos la solución adecuada, es decir, no consideramos el soluto o la sustancia pura, por lo que esa disolución no serviría de nada. 4. Cuando el soluto reacciona con el disolvente se puede solvatar o hidrolizar. Describa este fenómeno. Es un proceso que consiste en la atracción y agrupación de las moléculas que conforman un disolvente, o en el caso del soluto, sus iones. Cuando se disuelven los iones de un disolvente, éstos se separan y se rodean de las moléculas que forman el disolvente. Cuanto mayor es el tamaño del ion, mayor será el número de moléculas capaces de rodear a éste, por lo que se dice que el ion se encuentra mayormente solvatado. 5. ¿Se producen cambios de temperatura al efectuar la disolución? Explicar por qué. La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre acompañado del de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. Se trata de procesos en los que el sistema absorbe calor para apoyar con una cantidad de energía extra el fenómeno la solvatación. En otros, sin embargo, la
  • 9. disolución va acompañada de una liberación de calor y la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura. 6. ¿Para qué son utilizadas las disoluciones? ¿Dónde son utilizadas? Describa un ejemplo de uso en el laboratorio químico. Son utilizados para la realización de muchos procesos fisicoquímicos en la industria química, con el fin de proveer productos para la sociedad en general, ya sea fármacos conservadores de alimentos, productos de limpieza y la fabricación de sólidos para uso industrial. Bibliografía http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/solvatacion http://es.scribd.com/doc/58607766/PREPARACION-DE-DISOLUCIONES http://www.educared.org/global/anavegar4/comunes/premiados/D/627/sulubilidad/c oncepto.htm
  • 10. Anexo “La sangre” La sangre es una forma especial de tejido líquido que circula en los vasos del organismo. En el hombre, como en los demás animales, se halla formado por una parte corpusculada (elementos celulares de la sangre) y una parte líquida (plasma). La sangre consiste en un 80 % de agua y un 20 % de sustancias sólidas. El plasma consta de agua, sales minerales y moléculas orgánicas de tamaño diverso (glúcidos, lípidos, prótidos y derivados de éstos); puede coagularse y entonces se separa de él una fracción constituida por un retículo macromolecular de fibrina y queda una parte, llamada suero, que permanece líquida. Éste es un líquido para circular, una bomba para provocar su circulación y vasos para contenerlo. El sistema circulatorio humano es del tipo cerrado y tiene dos subdivisiones: el sistema vascular sanguíneo, incluyendo sangre, corazón, vasos sanguíneos y el sistema vascular linfático, que comprende la linfa, los vasos linfáticos y los órganos linfáticos. Este líquido vital basa principalmente su funcionamiento en la disolución de distintas sustancias así como de tenerlas en suspensión, pudiendo así transportarlas por todo el cuerpo, tal es el caso por ejemplo de los nutrientes y el oxígeno. La sangre transporta oxígeno de los pulmones y nutrientes del aparato digestivo a las células del organismo. También se lleva el dióxido de carbono y todos los productos de desecho que el organismo no necesita. Bibliografía http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/sangre.html