El NOA ☻☺
E Ubicacion geografica ☺
JUJUY ☻
Cultos a la Pachamama Miércoles 01/08 al 01/08 Localidad: Jujuy Festival en honor a la Pachamama Miércoles 01/08 al 01/08 Localidad: San Francisco   Homenaje a la Pacha Mama Miércoles 01/08 al 01/08 Localidad: Tumbaya   Fiesta de la Pachamama o Madre Tierra Miércoles 01/08 al 01/08 Localidad: Perico   Tradicion
Serenata al Santísimo Salvador. Domingo 05/08 al 06/08 Localidad: San Salvador de Jujuy   Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de las Nieves Domingo 05/08 al 05/08 Localidad: El Moreno   XXVI Edición Festival del Citrus Lunes 06/08 al 06/08 Localidad: Santa Clara   Serenata a la Niña Yolanda Martes 07/08 al 07/08 Localidad: Lozano   Serenata al Lapacho Miércoles 08/08 al 08/08
Fiesta Patronal en honor a Ntra. Sra. De las Nieves. Sábado 04/08 al 04/08 Localidad: Purmamarca   Festival de la Copla y el Tamal Sábado 04/08 al 04/08 Localidad: Volcán   Encuentro de Artistas Plásticos Domingo 05/08 al 07/07 Localidad: Calilegua
Clima LA HIDROGRAFÍA JUJEÑA ES BASTANTE CERRADA: MUCHOS RÍOS DE LA PUNA NACEN Y SE EXTINGUEN ALLÍ MISMO, HUMEDECIENDO SALARES O ALIMENTANDO LAGUNAS ENCLAVADAS A MILES DE METROS DE ALTURA, COMO, POR EJEMPLO, LAS DE POZUELOS, VILAMA O GUAYATAYOC.
Poblacion Censo 1991: 512.329 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:418.153 habitantes (INDEC, 1991), (población rural: 94.176 habitantes (INDEC,1991)). Censo 2001: 611.484 habitantes ( INDEC , 2001) (población urbana:521.561 habitantes (INDEC, 2001), población rural: 89.923 habitantes (INDEC,2001)). Censo nacional 2010: 672.260 habitantes.
Salta ☺
Población  ( 2010 ) Puesto  8 .º  • Total 1.215.207 hab. 1  • Densidad 7,81 hab/km Poblacion
Clima Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve. La orientación de sus cordones montañosos influye en la distribución de las precipitaciones.
FORMOSA ☺
Poblacion Censo nacional 2010 : 527.895 habitantes (INDEC, 2010)
Clima El clima es subtropical con lluvias uniformes durante todo el año en el este; a orillas del río Paraguay, las máximas precipitaciones oscilan entre los 1000 y 1200  mm ; mientras que en el resto del territorio muestra una estación seca en el invierno, con registros estacionales en el verano, que en el límite con Salta es de solo 600 mm. Durante el verano, que en la provincia es largo y caluroso, las temperaturas ascienden a más de 45 °C en todo el territorio, 
CATAMARCA☻
Poblacion •  Población 140.741 (2001)
Clima Catamarca integra la región semiarida argentina. En la provincia se distinguen dos tipos de climas el cálido y arido. El Clima Cálido: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos cálidos, inviernos suaves en los valles nevados casi nulos. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con menos frecuencia.
TUCUMAN ♪♫
Censo 1991: 1.142.105 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:875.208 habitantes (INDEC,1991)), (población rural:266.897 habitantes (INDEC, 1991). Censo 2001: 1.336.664 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:1.060.424 habitantes (INDEC,2001), población rural:276.240 habitantes (INDEC, 2001). Censo 2010: 1.448.200 habitantes. Poblacion
Clima Los cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La condensación de humedad en esta zona provoca lluvias y nevadas que reciben el nombre de precipitaciones orográficas de más de 1.000 mm anuales, sobre las laderas orientales. Esta cantidad de precipitaciones da lugar a una zona de vegetación abundante que justifica que la provincia sea conocida como "El jardín de la República". Tal zona de vegetación abundante es una nimbosilva que forma parte de la llamada Selva Tucumanotarijeña o región meridional de la Yunga.
LA RIOJA
Censo 1991: 220.779 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:167.142 habitantes (INDEC,1991)), (población rural:53.587 habitantes (INDEC, 1991)). Censo 2001: 289.820 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:241.289 habitantes (INDEC,2001), población rural:48.531 habitantes (INDEC, 2001)). Censo nacional 2010: 331.847 habitantes. Poblacion ☻
Clima El clima es semiárido, con escasa humedad, debido a que los vientos húmedos provienen del anticiclon del atlántico sur y cuando llegan a esta provincia lo hacen con poca humedad y fuerte radiación solar. En las zonas bajas los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con bajas temperaturas. Las precipitaciones no superan los 200 mm anuales, con excepción de algunos parajes montañosos, donde son algo más importantes.
La  población  total del  NOA  es aproximadamente 2.784.821  habitantes   POBLACION ☺
Ciudades más importantes: San Miguel de Tucumán (622.348 habitantes): Fundada por Diego de Villarroel en 1565, se trasladó a su actual ubicación en 1685. Desde su fundación adquirió gran importancia ya que era el enlace entre Buenos Aires y Córdoba con el Alto Perú. Conserva edificios de gran valorhistórico, como la Catedral, la iglesia de La Merced y la Casa de la Independencia. Es cede de la Universidad Nacional de Tucumán y de varios institutos científicos. Posee aeropuerto de cabotaje y es punta de rieles del ferrocarril General Mitre, importante nudo de comunicaciones viales y centro comercial. Ciudades Importantes ☺
Salta (370.302 habitantes): Ubicada en el valle de Lerma, fue fundada en 1582 por Hernando de Lerma. Alcanzó gran desarrollo en el siglo XVIII como centro de intercambio con el Alto Perú. Posee gran numero de edificios coloniales como el convento de San Bernardo, la Catedral, la iglesia de San Francisco, el Cabildo. Tiene universidad y varios institutos superiores. El aeropuerto salteño es internacional y en la ciudad se concentran las comunicaciones ferroviarias y automotor con Chile y Bolivia. San Salvador de Jujuy (182.663 habitantes): Se encuentra en la porción terminal de la quebrada de Humahuaca, rodeada por los ríos Grande de Jujuy y Xibi-Xibi. Conserva un aspecto colonial, con calles angostas y amplias casas con patios.
Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la  cordillera saltojujeña . Estas áreas tienen clima cálido tropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas tropicales serranas que tapizan estas montañas son conocidas como  yungas . Esos mismos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por esta causa las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, poseen un clima árido. Clima ☻
El borde oriental de la Puna es muy elevado, es por eso que el ámbito puneño quedó convertido en un área endorreica. Las cuencas confluyen una serie de cursos de agua temporarios y siempre de escaso caudal, originados en los deshielos o lluvias locales. Estos arroyos transportan gran cantidad de sales en disolución, por el lavado de rocas volcánicas. Son, en su mayor parte, cloruro de sodio y compuestos de bórax, que se acumulan en el fondo de las depresiones, dando origen a salares y salinas, entre los que se destacan los de Cauchari, Incahuasi, Arizaro, Antofalla, Pocitos, Centenario y Salinas Grandes. Hidrografia ☺☻
Las sierras Subandinas que, con rumbo norte-noreste y sur-suroeste, atraviesan el sector más oriental de la región, constituyen una barrera orográfica que determina un brusco cambio, ya que sobre sus laderas orientales se precipitan las lluvias que, con un promedio anual de 1.000 mm, provocan el desarrollo de una vegetación de tipo selvático por lo exuberante, enmarañada y variada. La máxima elevación, a 2.580 m de altitud, es el cerro Ceibal o Crestón.   Orografia ☻
Cerro 7 colores
El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandaes, timboes, árboles de palo blanco y de palo amarillo. Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos. Los animales propios de la selva tucumano-orense son : el coatí, el hurón, el gato montes, el yaguaré, el zorro colorado, la culebra, la víbora coral, entre otros. Muchas especies como las vicuñas y las llamas, se ha adaptado a la gran altitud y a los cambios de temperatura diarios de la región, que en enero oscilan entre los 30 y 0 grados. La naturaleza rocosa del suelo de la puna y los vientos potentes hacen que la vegetación sea casi inexistente. La excepción son el pasto puno o ichu, la anguña, la rica-rica o arbustos espinosos como el cardón. Flora y Fauna
En el continente americano vivían grupos de cazadores - recolectores, grupos sedentarios pero de culturas pocos desarrolladas y sociedades altamente desarrolladas, con agricultura, estructura social compleja y un universo espiritual muy rico. Esta son sus historias.   Historia De Salta
Algunas bebidas*   Chicharrón y grasaMermelada norteñaAlgunas comidas**  Chipá comúnMoteAlfajoresDulce de cayoteOlla podridaAlfeñiques blancosDulce de lechePaltaAnchiDulce de naranja agriaPastel de Pollo  AncuaEmpanada de Famaillá  Picante de panzaAmbrosíaFiambre cuatreroPraline    Arroz con leche  FrangolloPuchero criolloAsado con cueroGaznateQuesadillaBizcochosGuiso   criolloQuibebe Bollo y Pan Cacho  Guiso de harinaQuínoa   Bombas de queso y carne Guiso de  lentejas Ropa viejaCabeza guateada Huevos quimbosRosquetesCaramelos de lecheHumitaSangre   guisadaCarbonada  Leche asadaSastacaCuajadaLocro  Torta CriollaChanfaina  MazamorraTropero o pirquiaoCharqui  MbaipïTurrónChatascaMbeyúYopará *  Aloja, Añapa, Arrope, Chicha y Guarapo Costumbres ☺ ☻

Más contenido relacionado

PPS
Noa 30
PPTX
Noroeste Argentino
PPS
Noa 26
PPTX
Noroeste argentino
PPS
Noa 20
PPT
Genevose-Ponce-Rodriguez
PPS
Clase abierta 5to B
PPT
Meseta misionera
Noa 30
Noroeste Argentino
Noa 26
Noroeste argentino
Noa 20
Genevose-Ponce-Rodriguez
Clase abierta 5to B
Meseta misionera

La actualidad más candente (20)

PPS
La república argentina, provincia x provincia
PPT
Misiones a
PPS
Noa 27
PPTX
PERÚ SIERRA
PPS
Noa 25
PPS
Noa 29
PPT
Catamarca d
PDF
Paisajes de Argentina
PPTX
El noroeste argentino
PPTX
región chaqueña
PPTX
Slideshare
PPT
Catamarca -Turismo
PPT
5° A Recorriendo mi país Argentina que se encuentra al Sur
PPS
Clase abierta 5to A
PPS
PPTX
Las regiones geográficas de argentina
PPTX
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PPS
Noa 28
DOC
Andes patagonico fueguinos
PPT
Llanuras pampeanas
La república argentina, provincia x provincia
Misiones a
Noa 27
PERÚ SIERRA
Noa 25
Noa 29
Catamarca d
Paisajes de Argentina
El noroeste argentino
región chaqueña
Slideshare
Catamarca -Turismo
5° A Recorriendo mi país Argentina que se encuentra al Sur
Clase abierta 5to A
Las regiones geográficas de argentina
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
Noa 28
Andes patagonico fueguinos
Llanuras pampeanas
Publicidad

Similar a Noa 24 (20)

PPTX
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
PPS
Noa 16
PDF
informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...
DOCX
La costa
PPTX
factores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptx
PPTX
8regionesppt.pptx
PPTX
Noroeste Argentino
PPS
DOCX
Teziutlán.docx
DOCX
Teziutlán.docx
DOCX
Teziutlán.docx
PDF
PPS
Noa 23
PPT
unidades 3 y 4
PPT
Presentacion unidad 3 y 4
PPT
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
PPT
Unidad 3 y 4
PPTX
Trabajo practico evaluativo de geografía
PDF
Guia turistica del napo
PPSX
PATAGONIA 2
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Noa 16
informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...
La costa
factores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptx
8regionesppt.pptx
Noroeste Argentino
Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
Noa 23
unidades 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidad 3 y 4
Trabajo practico evaluativo de geografía
Guia turistica del napo
PATAGONIA 2
Publicidad

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Noa 24

  • 4. Cultos a la Pachamama Miércoles 01/08 al 01/08 Localidad: Jujuy Festival en honor a la Pachamama Miércoles 01/08 al 01/08 Localidad: San Francisco Homenaje a la Pacha Mama Miércoles 01/08 al 01/08 Localidad: Tumbaya Fiesta de la Pachamama o Madre Tierra Miércoles 01/08 al 01/08 Localidad: Perico Tradicion
  • 5. Serenata al Santísimo Salvador. Domingo 05/08 al 06/08 Localidad: San Salvador de Jujuy Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de las Nieves Domingo 05/08 al 05/08 Localidad: El Moreno XXVI Edición Festival del Citrus Lunes 06/08 al 06/08 Localidad: Santa Clara Serenata a la Niña Yolanda Martes 07/08 al 07/08 Localidad: Lozano Serenata al Lapacho Miércoles 08/08 al 08/08
  • 6. Fiesta Patronal en honor a Ntra. Sra. De las Nieves. Sábado 04/08 al 04/08 Localidad: Purmamarca Festival de la Copla y el Tamal Sábado 04/08 al 04/08 Localidad: Volcán Encuentro de Artistas Plásticos Domingo 05/08 al 07/07 Localidad: Calilegua
  • 7. Clima LA HIDROGRAFÍA JUJEÑA ES BASTANTE CERRADA: MUCHOS RÍOS DE LA PUNA NACEN Y SE EXTINGUEN ALLÍ MISMO, HUMEDECIENDO SALARES O ALIMENTANDO LAGUNAS ENCLAVADAS A MILES DE METROS DE ALTURA, COMO, POR EJEMPLO, LAS DE POZUELOS, VILAMA O GUAYATAYOC.
  • 8. Poblacion Censo 1991: 512.329 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:418.153 habitantes (INDEC, 1991), (población rural: 94.176 habitantes (INDEC,1991)). Censo 2001: 611.484 habitantes ( INDEC , 2001) (población urbana:521.561 habitantes (INDEC, 2001), población rural: 89.923 habitantes (INDEC,2001)). Censo nacional 2010: 672.260 habitantes.
  • 10. Población  ( 2010 ) Puesto  8 .º  • Total 1.215.207 hab. 1  • Densidad 7,81 hab/km Poblacion
  • 11. Clima Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve. La orientación de sus cordones montañosos influye en la distribución de las precipitaciones.
  • 13. Poblacion Censo nacional 2010 : 527.895 habitantes (INDEC, 2010)
  • 14. Clima El clima es subtropical con lluvias uniformes durante todo el año en el este; a orillas del río Paraguay, las máximas precipitaciones oscilan entre los 1000 y 1200  mm ; mientras que en el resto del territorio muestra una estación seca en el invierno, con registros estacionales en el verano, que en el límite con Salta es de solo 600 mm. Durante el verano, que en la provincia es largo y caluroso, las temperaturas ascienden a más de 45 °C en todo el territorio, 
  • 16. Poblacion • Población 140.741 (2001)
  • 17. Clima Catamarca integra la región semiarida argentina. En la provincia se distinguen dos tipos de climas el cálido y arido. El Clima Cálido: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos cálidos, inviernos suaves en los valles nevados casi nulos. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con menos frecuencia.
  • 19. Censo 1991: 1.142.105 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:875.208 habitantes (INDEC,1991)), (población rural:266.897 habitantes (INDEC, 1991). Censo 2001: 1.336.664 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:1.060.424 habitantes (INDEC,2001), población rural:276.240 habitantes (INDEC, 2001). Censo 2010: 1.448.200 habitantes. Poblacion
  • 20. Clima Los cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La condensación de humedad en esta zona provoca lluvias y nevadas que reciben el nombre de precipitaciones orográficas de más de 1.000 mm anuales, sobre las laderas orientales. Esta cantidad de precipitaciones da lugar a una zona de vegetación abundante que justifica que la provincia sea conocida como "El jardín de la República". Tal zona de vegetación abundante es una nimbosilva que forma parte de la llamada Selva Tucumanotarijeña o región meridional de la Yunga.
  • 22. Censo 1991: 220.779 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:167.142 habitantes (INDEC,1991)), (población rural:53.587 habitantes (INDEC, 1991)). Censo 2001: 289.820 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:241.289 habitantes (INDEC,2001), población rural:48.531 habitantes (INDEC, 2001)). Censo nacional 2010: 331.847 habitantes. Poblacion ☻
  • 23. Clima El clima es semiárido, con escasa humedad, debido a que los vientos húmedos provienen del anticiclon del atlántico sur y cuando llegan a esta provincia lo hacen con poca humedad y fuerte radiación solar. En las zonas bajas los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con bajas temperaturas. Las precipitaciones no superan los 200 mm anuales, con excepción de algunos parajes montañosos, donde son algo más importantes.
  • 24. La  población  total del  NOA  es aproximadamente 2.784.821  habitantes POBLACION ☺
  • 25. Ciudades más importantes: San Miguel de Tucumán (622.348 habitantes): Fundada por Diego de Villarroel en 1565, se trasladó a su actual ubicación en 1685. Desde su fundación adquirió gran importancia ya que era el enlace entre Buenos Aires y Córdoba con el Alto Perú. Conserva edificios de gran valorhistórico, como la Catedral, la iglesia de La Merced y la Casa de la Independencia. Es cede de la Universidad Nacional de Tucumán y de varios institutos científicos. Posee aeropuerto de cabotaje y es punta de rieles del ferrocarril General Mitre, importante nudo de comunicaciones viales y centro comercial. Ciudades Importantes ☺
  • 26. Salta (370.302 habitantes): Ubicada en el valle de Lerma, fue fundada en 1582 por Hernando de Lerma. Alcanzó gran desarrollo en el siglo XVIII como centro de intercambio con el Alto Perú. Posee gran numero de edificios coloniales como el convento de San Bernardo, la Catedral, la iglesia de San Francisco, el Cabildo. Tiene universidad y varios institutos superiores. El aeropuerto salteño es internacional y en la ciudad se concentran las comunicaciones ferroviarias y automotor con Chile y Bolivia. San Salvador de Jujuy (182.663 habitantes): Se encuentra en la porción terminal de la quebrada de Humahuaca, rodeada por los ríos Grande de Jujuy y Xibi-Xibi. Conserva un aspecto colonial, con calles angostas y amplias casas con patios.
  • 27. Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la  cordillera saltojujeña . Estas áreas tienen clima cálido tropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas tropicales serranas que tapizan estas montañas son conocidas como  yungas . Esos mismos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por esta causa las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, poseen un clima árido. Clima ☻
  • 28. El borde oriental de la Puna es muy elevado, es por eso que el ámbito puneño quedó convertido en un área endorreica. Las cuencas confluyen una serie de cursos de agua temporarios y siempre de escaso caudal, originados en los deshielos o lluvias locales. Estos arroyos transportan gran cantidad de sales en disolución, por el lavado de rocas volcánicas. Son, en su mayor parte, cloruro de sodio y compuestos de bórax, que se acumulan en el fondo de las depresiones, dando origen a salares y salinas, entre los que se destacan los de Cauchari, Incahuasi, Arizaro, Antofalla, Pocitos, Centenario y Salinas Grandes. Hidrografia ☺☻
  • 29. Las sierras Subandinas que, con rumbo norte-noreste y sur-suroeste, atraviesan el sector más oriental de la región, constituyen una barrera orográfica que determina un brusco cambio, ya que sobre sus laderas orientales se precipitan las lluvias que, con un promedio anual de 1.000 mm, provocan el desarrollo de una vegetación de tipo selvático por lo exuberante, enmarañada y variada. La máxima elevación, a 2.580 m de altitud, es el cerro Ceibal o Crestón. Orografia ☻
  • 31. El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandaes, timboes, árboles de palo blanco y de palo amarillo. Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos. Los animales propios de la selva tucumano-orense son : el coatí, el hurón, el gato montes, el yaguaré, el zorro colorado, la culebra, la víbora coral, entre otros. Muchas especies como las vicuñas y las llamas, se ha adaptado a la gran altitud y a los cambios de temperatura diarios de la región, que en enero oscilan entre los 30 y 0 grados. La naturaleza rocosa del suelo de la puna y los vientos potentes hacen que la vegetación sea casi inexistente. La excepción son el pasto puno o ichu, la anguña, la rica-rica o arbustos espinosos como el cardón. Flora y Fauna
  • 32. En el continente americano vivían grupos de cazadores - recolectores, grupos sedentarios pero de culturas pocos desarrolladas y sociedades altamente desarrolladas, con agricultura, estructura social compleja y un universo espiritual muy rico. Esta son sus historias. Historia De Salta
  • 33. Algunas bebidas*   Chicharrón y grasaMermelada norteñaAlgunas comidas**  Chipá comúnMoteAlfajoresDulce de cayoteOlla podridaAlfeñiques blancosDulce de lechePaltaAnchiDulce de naranja agriaPastel de Pollo  AncuaEmpanada de Famaillá  Picante de panzaAmbrosíaFiambre cuatreroPraline  Arroz con leche  FrangolloPuchero criolloAsado con cueroGaznateQuesadillaBizcochosGuiso criolloQuibebe Bollo y Pan Cacho Guiso de harinaQuínoa  Bombas de queso y carne Guiso de  lentejas Ropa viejaCabeza guateada Huevos quimbosRosquetesCaramelos de lecheHumitaSangre guisadaCarbonada  Leche asadaSastacaCuajadaLocro  Torta CriollaChanfaina  MazamorraTropero o pirquiaoCharqui  MbaipïTurrónChatascaMbeyúYopará *  Aloja, Añapa, Arrope, Chicha y Guarapo Costumbres ☺ ☻