El noa
Mapa de la región norte
Mapa de las provincias
Jujuy Ubicación geográfica: Se ubica al noroeste
Población y superficie de Jujuy La provincia de Jujuy cuenta con una población de 611.058 habitantes según el ultimo censo realizado (2001). Superficie:53.219
Principales ciudades Principales  Ciudades : San Salvador de  Jujuy , San Pedro, La Quiaca, Ciudad Perico, Libertador General San Martín, Ledesma, Palpalá, Alto Comedero
Clima El clima determina condiciones manifiestas de aridez, registrándose temperaturas de hasta 30ºC durante el día, producto de la gran insolación, que se revierte con bruscos descensos durante la noche con registros muy por debajo de 0ºC. Se han llegado a registrar oscilaciones entre temperaturas máximas y mínimas absolutas diarias de hasta 43,5ºC. El régimen de lluvias varía entre 250 a 400 milímetros anuales, concentrados desde mediados de noviembre a marzo. En los sectores altos andinos las precipitaciones de nieve y granizo adquieren relevancia.
Flora y fauna Esta región se halla representada por camélidos silvestres como las vicuñas y guanaco  (FOTO) , roedores como chinchillas, vizcacha de la sierra o "Chinchillones", y numerosas especies cavadoras como el "Tojo Tojo", "Cuises", etc. En cuanto a las aves (de los espejos de agua), esta zona posee una variedad de hermosas especies, entre las que se distinguen flamencos o "parinas", avutardas andinas o " guayatas", patos, gallaretas y garzas. En las altas cumbres predominan rapaces como cóndores y águilas. En las márgenes de lagunas y salares son frecuentes las bandadas de ñandú petiso y "suri andino". La flora de la zona, si múltiple y variada, puede resumirse en una estepa arbustiva, fuertemente erosionada por acción climática, con escasos componentes arbóreos y que en algunos sectores (salares, cumbres alto andinas) se restringe aún más a especies herbáceas resistentes a la aridez, plantas espinosas, musgos y líquenes.   
Hidrografía Desde el borde de la meseta puneña, por las quebradas, descienden diversos ríos, entre los cuales el principal es el Grande, que avanza por la quebrada de Humahuaca y recibe el caudal del Xibi Xibi o Chico cerca de la capital provincial. Por intermedio del río San Pedro, primero, y del Lavayén, después, las aguas del Grande alimentan el otro gran río jujeño, el San Francisco, que recoge el caudal de numerosos tributarios. Tras atravesar las sierras su bandinas-Calilegua, Santa Bárbara, del Centinela y del Maíz Gordo-, el San Francisco desemboca finalmente en el río Bermejo.  Este singular sistema hidrográfico constituye la llamada cuenca océnica jujeña, producto de una fascinante combinación de accidentes geográficos que coadyuva a que las aguas provinciales terminen desembocando en el Atlántico.Por lo demás, la hidrografía jujeña es bastante cerrada: muchos ríos de la Puna nacen y se extinguen allí mismo, humedeciendo salares o alimentando lagunas enclavadas a miles de metros de altura, como, por ejemplo, las de Pozuelos, Vilama o Guayatayoc.
Orografia El norte y el oeste del territorio de la provincia forma parte de la Puna, está es una prolongación de la Puna de Atacama, situada al oeste en Chile y del altiplano boliviano situado al norte. Es una expresión del dilatado macizo precámbrico de Brasilia. Este macizo rodeado de altas montañas, con alturas medias de 3800m, posee dos formas de relieve predominantes: mesetas y sierras.
Reseña Historica En  1810 , al momento de la  Revolución de Mayo , Jujuy junto a  Tarija  formaban la parte septentrional de la Intendencia de Salta del Tucumán. Desde el Perú y el  Alto Perú  los  realistas  españoles emprendieron once invasiones, la situación de los  patriotas  americanos se volvió crítica en la zona de Lípez , Tarija y Jujuy motivo por el cual en  1812 ,  Manuel Belgrano  comandando el  Ejército del Norte dirigió el  Éxodo Jujeño  hacia la ciudad de Tucumán el 23 de agosto. El 24 de agosto de  1812 , cuando el comandante realista, el  peruano   Pío Tristán  ingresó en San Salvador, la encontró destruida y deshabitada.
Costumbres La hoja de Coca Ritual de la Pachamama La Flechada El Familiar Ukako Ucumar Ekeko Manca Fiesta Duende
Salta Ubicación Geografica: La Provincia de Salta está ubicada en el noroeste de la Rep. Argentina. Limita con tres países: Chile, Bolivia y Paraguay y con seis provincias argentinas: Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
Superficie y Poblacion Cubre una superficie de 155.488 km² ,con una población de 1.215.207 habitantes ( 2010 ).
Principales ciudades Principales Ciudades:  Salta , Tartagal, Cafayate, San Ramón de la Nueva Orán, Rosario de Lerma, General Güemes, San José de Metán.
Geografía (Clima) Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve. La orientación de sus cordones montañosos influye en la distribución de las precipitaciones.
Hidrografía Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua. En cambio, hay zonas del este donde casi no hay agua para beber ; es en el "desierto", departamentos de Anta y Rivadavia.
Orografia Debido a su gran superficie y a la peculiar distribución de su territorio, Salta posee una gran diversidad de relieve y paisaje. A lo largo de su superficie se presentan mesetas, valles, quebradas, llanuras y montañas.
Flora y fauna
Reseña Histórica Corría el año 1577.Desde Madrid, Felipe II, concedió el titulo de Gobernador de la Provincia de Tucumán, al licenciado Hernando de Lerma. Muchos problemas suscitó este nombramiento ya que por su parte el Virrey del Perú Don Francisco de Toledo, había designado para tal cargo a Diego de Arana. Tuvo sin embargo que acatar la voluntad real. Y es así que en Noviembre de 1579 entregó al nuevo gobernador de Tucumán su credencial, junto a la condición que había impuesto sin resultado a gobernadores anteriores de fundar la ciudad en el valle de salta.
Costumbres Uno de los atractivos agregados que tiene esta región es la posibilidad de entrar en contacto con tradiciones y costumbres milenarias, muchas de ellas fruto de la fusión de la cultura indígena con la española. Así, todas las festividades, católicas o paganas, se transforman en Salta en un estallido de música y colores.
Tradiciones y fiestas El Gaucho Defensor de la patria toda, el gaucho salteño se erige como un verdadero símbolo de la tradición.   El Milagro Es pues la más antigua y también la más actual manifestación de fe de la provincia de Salta .etc.
Catamarca Ubicación Geografica: Ubicación: Región Noroeste (NOA) de la República Argentina, entre los 25' 12' y 30' 04' de Latitud Sur y entre los 69' 03' y 64' 58' de Longitud Oeste.
Superficie Superficie: de 102.602   km²
Población Su población es de 367.820 según el  censo nacional 2010 , una densidad de 3,58 habitantes por  km² , lo que la coloca en el puesto Nº 20 de las más pobladas de Argentina
Ciudades importantes Principales Ciudades: San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Andalgalá,Fiambalá, Belén, San Isidro, Santa María, Tinogasta, Recreo, San José (Fray Mamerto Esquiú), San Isidro, Santa Rosa, San Antonio, La Falda de San Antonio.
Geografia(clima) Para determinar el clima se hacen mediciones de los estados del tiempo en las que se contemplan las precipitaciones, evapora ción, temperaturas, vientos, heliofanía, presión, humedad, etcé tera. Los datos obtenidos se promedian y se asientan en planillas de registros diarios, mensuales y anuales.
hidrografía En general, las poblaciones que se asentaron en las distintas regiones de la provincia de Catamarca se ubicaron en las proximidades de un curso de agua (río). Era imprescindible tal condición, los aborígenes también lo hicieron pero hubo excepcio­nes, como en el caso del Pucará de Aconquija y otros.Hoy con el avance de la ciencia y la tecnología se pueden superar inconvenientes de falta de agua superficial, construyendo canales de grandes longitudes o haciendo perforaciones para extraer agua.
Orografia De los 102.602 kilómetros cuadrados que tiene la Provincia de Catamarca, aproximadamente el 70 por ciento de su superficie está cubierto por relieve montañoso.
Flora y fauna En la mitad occidental, se desarrolla la formación vegetal Desierto Andino, que se caracteriza por ser pobre, xerófila y achaparrada: cuerno de cabra, añagua, pasto puno, yareta, tola. En el resto del territorio predominan las vegetaciones arbustiva: xerófila y herbácea: gramíneas de pastos duros, tipicas del monte occidental. Hay un notable contraste en la distribución de la fauna. En el oeste árido es reducida: alpaca, guanaco, vicuña, conejo de palo, chinchillina, pericote de las arenas, cuis, zorros, lagartijas, etc.
Reseña Historica aun Pérez de Zurita realiza la primera fundación en el actual territorio de la Provincia de Catamarca en 1558 bajo el nombre de ? Londres de la Nueva Inglaterra?. Después sobrevinieron 5 intentos más, hasta que Fernando de Mendoza Mate de Luna, un 5 de Julio de 1683 funda la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, donde hoy existe. Recibe su Autonomía el 25 de Agosto de 1821. Catamarca aportó a la gesta de la Independencia con hombres, pertrechos y víveres, y a su organización Nacional con las palabras del ?Orador de la Constitución?  Fray Mamerto Esquiú , que en su célebre sermón ?Laetamur de gloria vestra? (nos alegramos de vuestra alegría), palabras moderadoras y sensatas que convocaban a los espíritus a la paz y el orden. La Educación, herramienta de la civilización y el progreso, tuvo en Catamarca la primera Ley de Educación Común, sancionada durante el gobierno de Francisco Ramón Galíndez en noviembre de 1871.
Costumbres   AGUARIBAY   ALGARROBO   MATO  CACTUS   INCAYUYO   SAUCE CRIOLLO   QUEBRACHO COLORADO QUEBRACHO BLANCO   ESPINILLO   SOMBRA DE TORO   JARILLA   LAGAÑA DE PERRO   PICHANA   TUNA
Tradiciones y fiestas  Fiesta del Poncho2008   El Carnaval   La Señalada   La Corpachada
Tucumán Ubicación Geografica:La Provincia de Tucumán, junto a Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y la Rioja, integran la región del Noroeste.
Superficie y población Una superficie total de 466.739 Km2, representando el 16,71 % del total del País. La población de la provincia es de 1.336.664* habitantes, lo que representa una densidad de 59.3* habitantes por km2. La población urbana representa el 76.63% de la población total. La densidad demográfica es muy poco uniforme en la provincia: dos municipios, S. M. de Tucumán y Banda del Río Salí concentran algo más del 45% de la población provincial.
Ciudades importantes Principales  Ciudades : San Miguel de  Tucumán , Banda del Río Salí, Tafí Viejo , Aguilares, Concepción, Monteros, Simoca, El Siambón, San Javier.
Clima Clima    La provincia de Tucumán se divide en tres regiones geográficas, delimitadas según las características del paisaje, su clima y su relieve ellas son: Sierras pampeanas Sierras subándinas Llanuras de la región pampeana     Las sierras pampeanas     Valles calchaquíes   El clima predominante en la región es de característica subtropical serrano, con vientos del este y lluvias que disminuyen en intensidad de norte a sur y de este a oeste. Los veranos son cálidos y los inviernos templados, mientras que las condiciones climáticas en las sierras, debido a la altura, son menos rigurosas que en las planicies.  La región subándina   Como en la región anterior, el clima es de tipo subtropical serrano, pero con inviernos más suaves. En verano, la temperatura media es de 20º y en invierno, de 14º C.  La llanura chaqueña   En el sector tucumano de estas llanuras, el clima es de tipo subtropical, con una acentuada estación seca. Las lluvias, que en general no superan los 600 milímetros, son principalmente estivales y disminuyen hacia el oeste. Los veranos resultan bastante calurosos y los inviernos muy suaves, con una temperatura media anual de 20ºC.
Hidrografia  Los ríos más importantes que riegan el suelo tucumano son: Salí, Santa María, Acequiones, Alurralde o Choromoro, Vipos, Balderrama, Seco, Gastona, Chico y Marapa. Con excepción del Santa María, todos nacen en el Aconquija y pertenecen a la cuenca del Salí, el más importante del territorio tucumano. El río Salí tiene un recorrido de 180 km desde Trancas hasta Santiago del Estero, en dirección Norte Sur, y nace en Salta con el nombre de Tala. Al entrar en la provincia de Santiago del Estero, recibe el nombre de Río Hondo y más adelante Dulce; aquí se divide en dos brazos, Saladillo y Dulce, que se unen al penetrar en territorio cordobés para desembocar en la laguna de los Porongos, y luego en la de Mar Chiquita . 
Orografia Tucumán tiene variados paisajes en su pequeño territorio. El oeste y el noroeste son montañosos. Las cumbres calchaquíes y el sistema del Aconquija se destacan con alturas superiores a los 5.000 m, y el Clavillo con 5.500 m. El valle de Tafí cuenta con atractivos turísticos. Esta dirección separa las cumbres Calchaquíes de las del Aconquija, se comunica con el valle de Santa María, que se encuentra comprendido entre las cumbres Calchaquíes y las de Quilmes por el Abra del Infiernillo. Ambas forman parte de los Valles Calchaquíes, que se prolongan en la provincia de Salta. En el Noreste se encuentran las Sierras Orientales o de Burruyacú, que responden a las últimas estribaciones de las sierras subandinas, integradas por las de Medina, Nogalito, del Campo y de la Ramada; su altura máxima asciende a 2.050 m. 
Flora Y Fauna La vegetación varía según las condiciones climáticas que impone el relieve: el clima cálido semiárido de la llanura oriental presenta un bosque con características chaqueñas de maderas duras; hallaremos Quebrachos de la Sierra, Guayacán, Algarrobos, Chañar, Tala, Sombra de Toro, Virarós y Cebiles. De esta manera hallaremos una amplia zona de contacto entre la vegetación de estirpe chaqueña y la Yunga, donde se presentan especies de ambos biomas. En las zonas bajas hallaremos especies típicas de los ambientes secos de la región chaqueña semiárida u occidental. Ejemplo de esto son aves como la Chuña de Patas Rojas , la Charata y mamíferos como el Zorro de Monte.
Reseña Historica Breve Reseña E n la época del descubrimiento de América, la  Región Del Tucumán  se extendía a casi todas las actuales provincias del Noroeste Argentino . E l  31 de Mayo de 1565 , Don Diego de Villarroel fundó la ciudad de  San Miguel de Tucumán . E sta gobernación abarcaba lo que actualmente es el territorio de siete provincias argentinas:  Jujuy , Salta ,  Catamarca ,  La Rioja ,  Tucumán ,  Santiago del Estero  y  Córdoba ; en total unos 700.000 km2. E n  1685  fue trasladada, por orden del entonces Gobernador Don Fernando de Mendoza y Mate de Luna, a 65 km de lo que hoy es la capital de la provincia.
Costumbres-Mateada Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate".  El recipiente del mate es un envase, generalmente de calabaza o de madera, de forma cilíndrica con una base más amplia. Para beber se utiliza una bombilla (elemento hueco y alargado, por lo general de metal con un pequeño filtro en la punta que va dentro del mate), que es parecida a un "sorbete".
Tradiciones y fiestas Fiestas y Festivales Populares de Tucumán De la Caña de Azúcar   De la Empanada   De la Feria   De la Zamba   Del Limón   De la Pachamama   Del Queso   Del Zafrero  
Camila Sabán y Melody Castagno  6 to C

Más contenido relacionado

PPS
PPS
PPS
PPS
Noa 32
PPT
PPS
Noa 26
PPS
Noa 27
PPTX
Provincia de jujuy
Noa 32
Noa 26
Noa 27
Provincia de jujuy

La actualidad más candente (20)

PPS
PPTX
Noroeste Argentino
PPS
Noa 28
PPTX
Region noa
PPT
PPT
BIOMAS DEL NOA
PPS
Noa 29
PDF
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
PPTX
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PPS
PPTX
El noroeste argentino
PPTX
Noroeste argentino
PPS
La república argentina, provincia x provincia
PPTX
Camilo pollero jujuy
PPS
Noa 18
PPTX
Regiones geográficas de la república argentina
PPS
Noa 23
PPS
Noa 16
PPT
RegióN De Noa
PDF
Regiones argentinas
Noroeste Argentino
Noa 28
Region noa
BIOMAS DEL NOA
Noa 29
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
El noroeste argentino
Noroeste argentino
La república argentina, provincia x provincia
Camilo pollero jujuy
Noa 18
Regiones geográficas de la república argentina
Noa 23
Noa 16
RegióN De Noa
Regiones argentinas
Publicidad

Destacado (20)

PPS
PPTX
Valle calchaqies
PDF
Aguas Continentales
PPTX
Salta dodera
PPT
Catamarca a
PDF
Omaguaca
PPTX
Geografia ambiental
PDF
Tema 1. geografia ambiental (1)
PDF
Cuenca hidrografica
PPS
Geografía Tema 2 - Climatología
PPTX
Objeto de estudio de la demografia (2)
PPS
Argentina Provincia De Salta
DOCX
Cuencas hidrograficas en venezuela
PPT
7 cuenca hidrografica
PPTX
1. Cuencas Hidrográficas
PPTX
Historia del mueble Gótico y Renacentista
PDF
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
PPT
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
ODP
Elementos y Factores del Clima
PPS
Zonas y Áreas de frontera de Argentina
Valle calchaqies
Aguas Continentales
Salta dodera
Catamarca a
Omaguaca
Geografia ambiental
Tema 1. geografia ambiental (1)
Cuenca hidrografica
Geografía Tema 2 - Climatología
Objeto de estudio de la demografia (2)
Argentina Provincia De Salta
Cuencas hidrograficas en venezuela
7 cuenca hidrografica
1. Cuencas Hidrográficas
Historia del mueble Gótico y Renacentista
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
Elementos y Factores del Clima
Zonas y Áreas de frontera de Argentina
Publicidad

Similar a Noa 25 (20)

PPS
Noa 20
PPS
Noa 11
PPS
PPS
Noa 17
PPTX
Trabajo practico Daiana Benitez
PPS
PPS
Noa 15
PPS
Noa 30
PPS
Noa 13
PPS
Noa 24
PPS
Noa 10
PPTX
Salta queridaa
DOCX
Material de consulta
PPTX
Provincia de jujuy
PPS
Noa 22
PPS
Noa 12
PPTX
BUENOS AIRES.
PPS
PDF
Regiones argentinas
PPTX
Las regiones geográficas de argentina
Noa 20
Noa 11
Noa 17
Trabajo practico Daiana Benitez
Noa 15
Noa 30
Noa 13
Noa 24
Noa 10
Salta queridaa
Material de consulta
Provincia de jujuy
Noa 22
Noa 12
BUENOS AIRES.
Regiones argentinas
Las regiones geográficas de argentina

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Noa 25

  • 2. Mapa de la región norte
  • 3. Mapa de las provincias
  • 4. Jujuy Ubicación geográfica: Se ubica al noroeste
  • 5. Población y superficie de Jujuy La provincia de Jujuy cuenta con una población de 611.058 habitantes según el ultimo censo realizado (2001). Superficie:53.219
  • 6. Principales ciudades Principales  Ciudades : San Salvador de  Jujuy , San Pedro, La Quiaca, Ciudad Perico, Libertador General San Martín, Ledesma, Palpalá, Alto Comedero
  • 7. Clima El clima determina condiciones manifiestas de aridez, registrándose temperaturas de hasta 30ºC durante el día, producto de la gran insolación, que se revierte con bruscos descensos durante la noche con registros muy por debajo de 0ºC. Se han llegado a registrar oscilaciones entre temperaturas máximas y mínimas absolutas diarias de hasta 43,5ºC. El régimen de lluvias varía entre 250 a 400 milímetros anuales, concentrados desde mediados de noviembre a marzo. En los sectores altos andinos las precipitaciones de nieve y granizo adquieren relevancia.
  • 8. Flora y fauna Esta región se halla representada por camélidos silvestres como las vicuñas y guanaco  (FOTO) , roedores como chinchillas, vizcacha de la sierra o "Chinchillones", y numerosas especies cavadoras como el "Tojo Tojo", "Cuises", etc. En cuanto a las aves (de los espejos de agua), esta zona posee una variedad de hermosas especies, entre las que se distinguen flamencos o "parinas", avutardas andinas o " guayatas", patos, gallaretas y garzas. En las altas cumbres predominan rapaces como cóndores y águilas. En las márgenes de lagunas y salares son frecuentes las bandadas de ñandú petiso y "suri andino". La flora de la zona, si múltiple y variada, puede resumirse en una estepa arbustiva, fuertemente erosionada por acción climática, con escasos componentes arbóreos y que en algunos sectores (salares, cumbres alto andinas) se restringe aún más a especies herbáceas resistentes a la aridez, plantas espinosas, musgos y líquenes.   
  • 9. Hidrografía Desde el borde de la meseta puneña, por las quebradas, descienden diversos ríos, entre los cuales el principal es el Grande, que avanza por la quebrada de Humahuaca y recibe el caudal del Xibi Xibi o Chico cerca de la capital provincial. Por intermedio del río San Pedro, primero, y del Lavayén, después, las aguas del Grande alimentan el otro gran río jujeño, el San Francisco, que recoge el caudal de numerosos tributarios. Tras atravesar las sierras su bandinas-Calilegua, Santa Bárbara, del Centinela y del Maíz Gordo-, el San Francisco desemboca finalmente en el río Bermejo.  Este singular sistema hidrográfico constituye la llamada cuenca océnica jujeña, producto de una fascinante combinación de accidentes geográficos que coadyuva a que las aguas provinciales terminen desembocando en el Atlántico.Por lo demás, la hidrografía jujeña es bastante cerrada: muchos ríos de la Puna nacen y se extinguen allí mismo, humedeciendo salares o alimentando lagunas enclavadas a miles de metros de altura, como, por ejemplo, las de Pozuelos, Vilama o Guayatayoc.
  • 10. Orografia El norte y el oeste del territorio de la provincia forma parte de la Puna, está es una prolongación de la Puna de Atacama, situada al oeste en Chile y del altiplano boliviano situado al norte. Es una expresión del dilatado macizo precámbrico de Brasilia. Este macizo rodeado de altas montañas, con alturas medias de 3800m, posee dos formas de relieve predominantes: mesetas y sierras.
  • 11. Reseña Historica En  1810 , al momento de la  Revolución de Mayo , Jujuy junto a  Tarija  formaban la parte septentrional de la Intendencia de Salta del Tucumán. Desde el Perú y el  Alto Perú  los  realistas  españoles emprendieron once invasiones, la situación de los  patriotas  americanos se volvió crítica en la zona de Lípez , Tarija y Jujuy motivo por el cual en  1812 ,  Manuel Belgrano  comandando el  Ejército del Norte dirigió el  Éxodo Jujeño  hacia la ciudad de Tucumán el 23 de agosto. El 24 de agosto de  1812 , cuando el comandante realista, el  peruano   Pío Tristán  ingresó en San Salvador, la encontró destruida y deshabitada.
  • 12. Costumbres La hoja de Coca Ritual de la Pachamama La Flechada El Familiar Ukako Ucumar Ekeko Manca Fiesta Duende
  • 13. Salta Ubicación Geografica: La Provincia de Salta está ubicada en el noroeste de la Rep. Argentina. Limita con tres países: Chile, Bolivia y Paraguay y con seis provincias argentinas: Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
  • 14. Superficie y Poblacion Cubre una superficie de 155.488 km² ,con una población de 1.215.207 habitantes ( 2010 ).
  • 15. Principales ciudades Principales Ciudades:  Salta , Tartagal, Cafayate, San Ramón de la Nueva Orán, Rosario de Lerma, General Güemes, San José de Metán.
  • 16. Geografía (Clima) Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve. La orientación de sus cordones montañosos influye en la distribución de las precipitaciones.
  • 17. Hidrografía Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua. En cambio, hay zonas del este donde casi no hay agua para beber ; es en el "desierto", departamentos de Anta y Rivadavia.
  • 18. Orografia Debido a su gran superficie y a la peculiar distribución de su territorio, Salta posee una gran diversidad de relieve y paisaje. A lo largo de su superficie se presentan mesetas, valles, quebradas, llanuras y montañas.
  • 20. Reseña Histórica Corría el año 1577.Desde Madrid, Felipe II, concedió el titulo de Gobernador de la Provincia de Tucumán, al licenciado Hernando de Lerma. Muchos problemas suscitó este nombramiento ya que por su parte el Virrey del Perú Don Francisco de Toledo, había designado para tal cargo a Diego de Arana. Tuvo sin embargo que acatar la voluntad real. Y es así que en Noviembre de 1579 entregó al nuevo gobernador de Tucumán su credencial, junto a la condición que había impuesto sin resultado a gobernadores anteriores de fundar la ciudad en el valle de salta.
  • 21. Costumbres Uno de los atractivos agregados que tiene esta región es la posibilidad de entrar en contacto con tradiciones y costumbres milenarias, muchas de ellas fruto de la fusión de la cultura indígena con la española. Así, todas las festividades, católicas o paganas, se transforman en Salta en un estallido de música y colores.
  • 22. Tradiciones y fiestas El Gaucho Defensor de la patria toda, el gaucho salteño se erige como un verdadero símbolo de la tradición. El Milagro Es pues la más antigua y también la más actual manifestación de fe de la provincia de Salta .etc.
  • 23. Catamarca Ubicación Geografica: Ubicación: Región Noroeste (NOA) de la República Argentina, entre los 25' 12' y 30' 04' de Latitud Sur y entre los 69' 03' y 64' 58' de Longitud Oeste.
  • 24. Superficie Superficie: de 102.602   km²
  • 25. Población Su población es de 367.820 según el  censo nacional 2010 , una densidad de 3,58 habitantes por  km² , lo que la coloca en el puesto Nº 20 de las más pobladas de Argentina
  • 26. Ciudades importantes Principales Ciudades: San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Andalgalá,Fiambalá, Belén, San Isidro, Santa María, Tinogasta, Recreo, San José (Fray Mamerto Esquiú), San Isidro, Santa Rosa, San Antonio, La Falda de San Antonio.
  • 27. Geografia(clima) Para determinar el clima se hacen mediciones de los estados del tiempo en las que se contemplan las precipitaciones, evapora ción, temperaturas, vientos, heliofanía, presión, humedad, etcé tera. Los datos obtenidos se promedian y se asientan en planillas de registros diarios, mensuales y anuales.
  • 28. hidrografía En general, las poblaciones que se asentaron en las distintas regiones de la provincia de Catamarca se ubicaron en las proximidades de un curso de agua (río). Era imprescindible tal condición, los aborígenes también lo hicieron pero hubo excepcio­nes, como en el caso del Pucará de Aconquija y otros.Hoy con el avance de la ciencia y la tecnología se pueden superar inconvenientes de falta de agua superficial, construyendo canales de grandes longitudes o haciendo perforaciones para extraer agua.
  • 29. Orografia De los 102.602 kilómetros cuadrados que tiene la Provincia de Catamarca, aproximadamente el 70 por ciento de su superficie está cubierto por relieve montañoso.
  • 30. Flora y fauna En la mitad occidental, se desarrolla la formación vegetal Desierto Andino, que se caracteriza por ser pobre, xerófila y achaparrada: cuerno de cabra, añagua, pasto puno, yareta, tola. En el resto del territorio predominan las vegetaciones arbustiva: xerófila y herbácea: gramíneas de pastos duros, tipicas del monte occidental. Hay un notable contraste en la distribución de la fauna. En el oeste árido es reducida: alpaca, guanaco, vicuña, conejo de palo, chinchillina, pericote de las arenas, cuis, zorros, lagartijas, etc.
  • 31. Reseña Historica aun Pérez de Zurita realiza la primera fundación en el actual territorio de la Provincia de Catamarca en 1558 bajo el nombre de ? Londres de la Nueva Inglaterra?. Después sobrevinieron 5 intentos más, hasta que Fernando de Mendoza Mate de Luna, un 5 de Julio de 1683 funda la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, donde hoy existe. Recibe su Autonomía el 25 de Agosto de 1821. Catamarca aportó a la gesta de la Independencia con hombres, pertrechos y víveres, y a su organización Nacional con las palabras del ?Orador de la Constitución?  Fray Mamerto Esquiú , que en su célebre sermón ?Laetamur de gloria vestra? (nos alegramos de vuestra alegría), palabras moderadoras y sensatas que convocaban a los espíritus a la paz y el orden. La Educación, herramienta de la civilización y el progreso, tuvo en Catamarca la primera Ley de Educación Común, sancionada durante el gobierno de Francisco Ramón Galíndez en noviembre de 1871.
  • 32. Costumbres   AGUARIBAY   ALGARROBO   MATO  CACTUS   INCAYUYO   SAUCE CRIOLLO   QUEBRACHO COLORADO QUEBRACHO BLANCO   ESPINILLO   SOMBRA DE TORO   JARILLA   LAGAÑA DE PERRO   PICHANA   TUNA
  • 33. Tradiciones y fiestas Fiesta del Poncho2008 El Carnaval La Señalada La Corpachada
  • 34. Tucumán Ubicación Geografica:La Provincia de Tucumán, junto a Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y la Rioja, integran la región del Noroeste.
  • 35. Superficie y población Una superficie total de 466.739 Km2, representando el 16,71 % del total del País. La población de la provincia es de 1.336.664* habitantes, lo que representa una densidad de 59.3* habitantes por km2. La población urbana representa el 76.63% de la población total. La densidad demográfica es muy poco uniforme en la provincia: dos municipios, S. M. de Tucumán y Banda del Río Salí concentran algo más del 45% de la población provincial.
  • 36. Ciudades importantes Principales  Ciudades : San Miguel de  Tucumán , Banda del Río Salí, Tafí Viejo , Aguilares, Concepción, Monteros, Simoca, El Siambón, San Javier.
  • 37. Clima Clima    La provincia de Tucumán se divide en tres regiones geográficas, delimitadas según las características del paisaje, su clima y su relieve ellas son: Sierras pampeanas Sierras subándinas Llanuras de la región pampeana     Las sierras pampeanas   Valles calchaquíes   El clima predominante en la región es de característica subtropical serrano, con vientos del este y lluvias que disminuyen en intensidad de norte a sur y de este a oeste. Los veranos son cálidos y los inviernos templados, mientras que las condiciones climáticas en las sierras, debido a la altura, son menos rigurosas que en las planicies.  La región subándina   Como en la región anterior, el clima es de tipo subtropical serrano, pero con inviernos más suaves. En verano, la temperatura media es de 20º y en invierno, de 14º C.  La llanura chaqueña   En el sector tucumano de estas llanuras, el clima es de tipo subtropical, con una acentuada estación seca. Las lluvias, que en general no superan los 600 milímetros, son principalmente estivales y disminuyen hacia el oeste. Los veranos resultan bastante calurosos y los inviernos muy suaves, con una temperatura media anual de 20ºC.
  • 38. Hidrografia Los ríos más importantes que riegan el suelo tucumano son: Salí, Santa María, Acequiones, Alurralde o Choromoro, Vipos, Balderrama, Seco, Gastona, Chico y Marapa. Con excepción del Santa María, todos nacen en el Aconquija y pertenecen a la cuenca del Salí, el más importante del territorio tucumano. El río Salí tiene un recorrido de 180 km desde Trancas hasta Santiago del Estero, en dirección Norte Sur, y nace en Salta con el nombre de Tala. Al entrar en la provincia de Santiago del Estero, recibe el nombre de Río Hondo y más adelante Dulce; aquí se divide en dos brazos, Saladillo y Dulce, que se unen al penetrar en territorio cordobés para desembocar en la laguna de los Porongos, y luego en la de Mar Chiquita . 
  • 39. Orografia Tucumán tiene variados paisajes en su pequeño territorio. El oeste y el noroeste son montañosos. Las cumbres calchaquíes y el sistema del Aconquija se destacan con alturas superiores a los 5.000 m, y el Clavillo con 5.500 m. El valle de Tafí cuenta con atractivos turísticos. Esta dirección separa las cumbres Calchaquíes de las del Aconquija, se comunica con el valle de Santa María, que se encuentra comprendido entre las cumbres Calchaquíes y las de Quilmes por el Abra del Infiernillo. Ambas forman parte de los Valles Calchaquíes, que se prolongan en la provincia de Salta. En el Noreste se encuentran las Sierras Orientales o de Burruyacú, que responden a las últimas estribaciones de las sierras subandinas, integradas por las de Medina, Nogalito, del Campo y de la Ramada; su altura máxima asciende a 2.050 m. 
  • 40. Flora Y Fauna La vegetación varía según las condiciones climáticas que impone el relieve: el clima cálido semiárido de la llanura oriental presenta un bosque con características chaqueñas de maderas duras; hallaremos Quebrachos de la Sierra, Guayacán, Algarrobos, Chañar, Tala, Sombra de Toro, Virarós y Cebiles. De esta manera hallaremos una amplia zona de contacto entre la vegetación de estirpe chaqueña y la Yunga, donde se presentan especies de ambos biomas. En las zonas bajas hallaremos especies típicas de los ambientes secos de la región chaqueña semiárida u occidental. Ejemplo de esto son aves como la Chuña de Patas Rojas , la Charata y mamíferos como el Zorro de Monte.
  • 41. Reseña Historica Breve Reseña E n la época del descubrimiento de América, la  Región Del Tucumán  se extendía a casi todas las actuales provincias del Noroeste Argentino . E l  31 de Mayo de 1565 , Don Diego de Villarroel fundó la ciudad de  San Miguel de Tucumán . E sta gobernación abarcaba lo que actualmente es el territorio de siete provincias argentinas:  Jujuy , Salta ,  Catamarca ,  La Rioja ,  Tucumán ,  Santiago del Estero  y  Córdoba ; en total unos 700.000 km2. E n  1685  fue trasladada, por orden del entonces Gobernador Don Fernando de Mendoza y Mate de Luna, a 65 km de lo que hoy es la capital de la provincia.
  • 42. Costumbres-Mateada Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate".  El recipiente del mate es un envase, generalmente de calabaza o de madera, de forma cilíndrica con una base más amplia. Para beber se utiliza una bombilla (elemento hueco y alargado, por lo general de metal con un pequeño filtro en la punta que va dentro del mate), que es parecida a un "sorbete".
  • 43. Tradiciones y fiestas Fiestas y Festivales Populares de Tucumán De la Caña de Azúcar De la Empanada De la Feria De la Zamba Del Limón De la Pachamama Del Queso Del Zafrero  
  • 44. Camila Sabán y Melody Castagno 6 to C