Noroeste  argentino Francisco y Jorge
Tucumán
Es la provincia más pequeña, presentando tres áreas: Al este, llanuras que forman parte de la  región  chaqueña , llamadas  pampas  de Tucumán . Al oeste, tres cadenas montañosas: al norte, las  Cumbres   Calchaquíes pertenecientes a la  Cordillera  Oriental , con un  bioma  de chaco serrano; al sur, la  Cadena del  Aconquija  el cordón más septentrional perteneciente a las  Sierras  Pampeanas , con bioma de  yungas . La unión entre estos dos cordones se produce en el hermoso  Valle  de  Tafí
Población Censo 1991: 1.142.105 habitantes ( INDEC ,  1991 ) (población urbana:875.208 habitantes ( INDEC , 1991 )), (población rural:266.897 habitantes ( INDEC ,  1991 ). Censo 2001 : 1.336.664 habitantes ( INDEC ,  2001 ) (población urbana:1.060.24 habitantes ( INDEC , 2001 ), población rural:276.240 habitantes ( INDEC ,  2001 ). Censo 2010 : 1.448.200 habitantes. Actual bandera de Tucumán
Bandera provincial que estuvo en uso entre 1995 y 2008.  Actual bandera de Tucumán  Banderas
La industria tucumana ya era de bastante importancia en el periodo colonial español, en esa época el área territorial de San Miguel de Tucumán fabricaba indispensables  carretas , arreos, arneses  y calzados ( talabartería ),  textiles  (entre los que persisten los  bordados  llamados  randas de  Raco ), las "Pampas de Tucumán" (la región llana y despejada de árboles ubicada en torno al núcleo urbano) eran uno de los grandes centros de cría y concentración de ganados  mulares , equinos  y  vacunos  cuyo mercado era el Alto Perú, también producía  aguardiente  de  caña , así como  quesos . Por otra parte la zona de esta provincia era una de las grandes etapas de las rutas comerciales lo que dio origen a  ferias  de las cuales perdura la gran  Feria  de  Simoca . Desde fines de  siglo   XIX  y hasta la segunda mitad de los  1960s  la economía tucumana se centró en un  monocultivo  industrial de  caña  de azúcar ; la crisis del consumo de azúcar fue acompañada de una fuerte crisis socioeconómica hasta que se implementaron actividades sustitutas (por ello, en la década de 1970 más de 200.000 tucumanos debieron emigrar al conurbano bonaerense ). Reseña Histórica
Capital: San Miguel de Tucumán. Habitantes: 1.448.200 hab.  Superficie: 22.524  km² .   Clima: Los cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La condensación de humedad en esta zona provoca lluvias y nevadas que reciben el nombre de precipitaciones orográficas de más de 1.000 mm anuales, sobre las laderas orientales. Esta cantidad de precipitaciones da lugar a una zona de vegetación abundante que justifica que la provincia sea conocida como "El jardín de la República". Tal zona de vegetación abundante es una nimbo silva que forma parte de la llamada Selva.   Ciudaes principales: Principales Ciudades: San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí, Tafí Viejo , Aguilares, Concepción, Monteros, Simoca, El Siambón, San Javier, San Pedro de Colalao, Yerba Buena, Tafí del Valle.
Fauna La fauna autóctona mayor ha sido casi totalmente extinta por el ser humano desde el periódo de La Conquista, y, especialmente en el periódo que va desde fines de s. XIX a todo el s. XX, uno de los primeros animales extintos en tiempos históricos ha sido el oso de anteojos, luego le han seguido elyaguar o yaguareté (llamado en la región:"tigre") y, ya en el s XX el tapir llamado en la región "anta", el pecarí ( llamado en la región "chancho de monte"), el aguará guazú (llamado "lobo de crin"), diversos ciervos de los que restan en las zonas montañosas más inaccesibles algunos ejemplares de la especie llamada taruca. En la zona de los Valles Calchaquíes están casi extinguidos los auquénidos como la llama, la vicuña y la alpaca, aunque existen proyectos y emprendimientos que buscan revalorizar su cría, dado el excelente valor de sus subproductos. Del mismo modo ha desaparecido el guanaco que habitaba toda la provincia, subsisten con riesgo de extinción: pumas,corzuelas y zorros.  Flora L a vida vegetal de la provincia es abundante y variada. Tucumán está ubicado en una región de gran belleza, con selvas magníficas de árboles gigantes, bosques, ríos y montañas.
Jujuy
Jujuy Población y Superficie Censo  1991 : 512.329 habitantes ( INDEC ,  1991 ) (población urbana:418.153 habitantes ( INDEC ,  1991 ), (población rural: 94.176 habitantes ( INDEC ,  1991 )). Censo 2001 : 611.484 habitantes ( INDEC ,  2001 ) (población urbana:521.561 habitantes ( INDEC ,  2001 ), población rural: 89.923 habitantes ( INDEC ,  2001 )). Censo nacional 2010 : 672.260 habitantes. Superficie Puesto  20 .º  • Total 53.219 
Ubicación Geográfica  Jujuy es una provincia Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte con Bolivia, al este y al sur con la provincia de Salta.  Habitantes Censo nacional 2010:  672.260  habitantes . Clima El clima es cálido y húmedo; presentando un clima subtropical. Jujuy es una de las provincias con mayor diversidad climática de la argentina ya que posee diversos ecosistemas . Fiestas Carnaval (Febrero) Casabindo (15 de Agosto), Fiesta Nacional de los Estudiantes  (2da. semana de Septiembre)
Fauna La gran variedad de la fauna de Jujuy va de la mano con los diversos entornos ecológicos producto de los múltiples pisos latitudinales, por lo que los animales están repartidos tanto en las zonas altas o bajas dependiendo de sus desplazamientos migratorios.  Flora Esta vegetación es la que se encuentra entre la Selva propiamente dicha y los bosques secos del Chaco, en las partes bajas de las serranías y en cordones montañosos de poca altura. La vegetación superior está representada por árboles como el jacarandá, los lapachos, el Palo Blanco, la tipa blanca, el Cebil Colorado y el Horco Cebil. 
Posible origen de la palabra "Jujuy": En la obra “Marta Riquelme”, Guillermo Enrique Hudson (también conocido como William Henry Hudson, 1841-1922)dice: “El kakuy es un ave que frecuenta los bosques (...) Kakuy era el antiguo nombre de ese territorio, que los primeros exploradores deletrearon por error ‘Jujuy’, nombre corrupto que por fin le había quedado”.  Historia
Salta
Censo 1991: 866.153 habitantes ( INDEC ,  1991 ) (población urbana: 730.652 habitantes ( INDEC ,  1991 ), (población rural:135.501 habitantes ( INDEC ,  1991 ). Censo 2001 : 1.079.051 habitantes ( INDEC ,  2001 ) (población urbana: 961.571 Población La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el  Valle  de Lerma , donde se encuentra la ciudad de Salta. La densidad allí supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma desciende a menos de 1 habitante por km² en los departamentos de Los Andes y La Poma. Analizando los censos de 1869 hasta ahora, se observa una tendencia preocupante a la concentración de la población en la capital provincial. En 1869, de un total de 88.933 habitantes en la provincia, sólo 11.716 (13,17 %) vivían en la ciudad de Salta y sus alrededores. En tanto que el último censo, de 2001, de un total 1.079.051 personas en la provincia, 468.583 habitaban en el  Gran  Salta , lo que representa el 43,42%.
Ubicación Geográfica Está situada en la Región del Norte Grande Argentino al noroeste del país.  Superficie 155.488 km².   Capital Salta. Clima Se observan climas y paisajes contrastados principalmente según la altitud: en la región occidental (la más elevada) predomina un clima árido y frío con bruscas variaciones térmicas entre el día y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra)  BANDERA
Habitantes: Total  1.215.207 hab. Costumbres y Tradiciones: Costumbres y celebraciones religiosas, ritos paganos y usos cotidianos responden a este patrón indígena hispano que se ha entremezclado de tal forma que ha dado origen a una cultura mestiza propia, que identifica a esta región del norte de Argentina. De esta forma no resulta extraño que las fiestas populares que se realizan en los distintos pueblos de Salta conjuguen un espíritu religioso con la colorida magia que emana de su música, danza, y rituales tradicionales. El habla, cantos bailes, instrumentos y hasta la forma de vestir hacen del salteño un hombre particular destacado por su serenidad, hospitalidad y simpatía.   Escudo
Fauna Mamíferos: coatí, hurón, zorrino real, gato montés, puma, gato andino, tato lince, yaguareté, tapir, pecarí, llama, guanaco, alpaca, vicuña, huemul del norte, corzuela, guazuncho, tapetí, ardilla, pericote, hocicudo, marmota, comadreja, murciélago, vampiro, caraya, caí, perezoso, quirquincho, mataco, mulita, zorro colorado y de monte, osito labrador, chinchilla indiana, cuis serranos entre otros. Reptiles: ampalagua, culebra, falsa coral, lagartija Especies exóticas: rata negra, rata alejandrina, conejo de Castilla, laucha, liebre europea, gorrión, canario. Flora Su diversidad climática se refleja en la distribución de la flora, acompañada de las alturas. El pie de las cumbres están cubiertas por especies arbóreas como el cebil, el timbó, el viraró y el palo borracho junto con gramíneas. Por encima de los 1.200 metros predominan la tipa, el laurel, el cedro y el ceibo salteño. Las lianas y epifitas van disminuyendo a medida que la altura es mayor. Por encima de los 1.500 metros de altura aflora el aliso y la quinoa.
Historia Batalla de Salta ,  20 de  febrero  de  1813 , en la  Guerra  de la Independencia Argentina . Conferencia de  Salta  (1823-1824), entre el brigadier Baldomero Espartero y el general Juan Gregorio de Las Heras Personas importantes nacidas en salta Tom Salta , compositor norteamericano
Catamarca
Capital Capital San Fernando del Valle de Catamarca. Población Población 140.741 (2001) Superficie •  Total   102.602   km²    Clima Catamarca integra la región semiárida argentina. En la provincia se distinguen  dos tipos de climas el cálido y árido.
Historia La sedentarización de poblaciones ocurrió en el territorio de esta provincia hace aproximadamente 2000 años antes del presente tal cual lo demuestran los hallazgos de ruinas de esas épocas en el sitio de  Palo  Blanco , es precisamente en esa remota época que al establecerse poblados en zonas de riego y con acumulación de excedentes agrícolas se produce un paso desde sociedades pre-estatales a sociedades jerarquizadas y ya  estatales , en tal caso las primitivas sociedades estatales de la región pasaron de una fase de jefatura a una de señoríos. Al menos desde el  siglo   XI  este territorio estaba poblado por distintas parcialidades de la etnia de los  paziocas  ("diaguitas"), cuyo idioma era el cacán  correspondiendo en gran medida a la Cultura  Belén , la parcialidad más meridional era la de los  capayanes  y la extremo sudoriental la de los  olongastas , mientras que en el sector noroeste ( puneño ) se encontraban  atacameños  de idioma cunza . Los pueblos paziocas o "diaguitas" llegaron a fundar pequeñas ciudades como  Batungasta  y el  Shincal  (luego durante la invasión inca transformado en uno de los principales cuarteles incáicos de la región). Durante un breve período ( ca . 1480 ~ 1535) los incas incorporaron las zonas occidentales de Catamarca al Collasuyu, formando las provincias del Tukma (Tucumán)  Chicoana  (con capital en territorio de la actual provincia de Salta) y Kire-Kire. La construcción más significativa dejada por los incas en Catamarca es el hoy llamado  Pucará  de  Aconquija , una de las fortalezas más grandes del sur del  Tawantinsuyu .
Flora La provincia de Catamarca es muy rica si se tiene en cuenta la gran variedad de climas y sobre todo su aspecto geográfico. En las zonas de los salares se encuentran juncos y cachiyuyo, en las zonas aledañas abunda el chañar, tunales y cardones y en las zonas del monte se desarrollan la tala, jurillas, breas, algarrobos, mistol, palo borracho y cactus. En la selva y bosques subtropicales se desarrollan lapachos rosados, alisos, cobiles, helechos, frutillas y azucenas silvestres entre otras. Mientras que en las zonas de alta montaña y puna se ubican el cuerno de cabra,,muña-muña y chacoma entre otras.  Fauna La fauna en estos desiertos andinos es escasa. Los principales exponentes de la zona son los roedores, como el chinchillón y el tucutuco. Los camélidos están representados por los guanacos y las vicuñas. Entre las aves se destaca el cóndor, habitante característico de las alturas.

Más contenido relacionado

PPTX
Pn Campos del Tuyú 11
PPT
la diversidad cultural en bolivia
PPT
Las siete-regiones-socioeconómicas
PPTX
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
PPTX
Provincia de tungurahua (1)
PPT
Las siete regiones socioeconómicas
PPTX
Guerrero
PPTX
Región iii
Pn Campos del Tuyú 11
la diversidad cultural en bolivia
Las siete-regiones-socioeconómicas
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Provincia de tungurahua (1)
Las siete regiones socioeconómicas
Guerrero
Región iii

La actualidad más candente (19)

PPS
Noa 12
DOCX
Regiones de puebla estruc 6 moy
PPS
PPT
Las siete-regiones-socioeconómicas
PPTX
Loreto
PPT
Ecuador: Provincia de Tungurahua
DOCX
Tonalá, chiapas
PPTX
Tareappt miguelvera
PPTX
Diagnostico licomapampa diapositivas
DOCX
Tingo maria
DOC
DONDE Y PORQUE INVERTIR EN PERU DATOS BASICOS DEL PAIS
PPTX
Parque natural chicaque
DOCX
Pillaro y su turismo
PPTX
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
PPTX
La libertad
PPT
Argentina accinelli.-power_point
PPTX
Presentación mario villalba
Noa 12
Regiones de puebla estruc 6 moy
Las siete-regiones-socioeconómicas
Loreto
Ecuador: Provincia de Tungurahua
Tonalá, chiapas
Tareappt miguelvera
Diagnostico licomapampa diapositivas
Tingo maria
DONDE Y PORQUE INVERTIR EN PERU DATOS BASICOS DEL PAIS
Parque natural chicaque
Pillaro y su turismo
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
La libertad
Argentina accinelli.-power_point
Presentación mario villalba
Publicidad

Destacado (8)

PPSX
Provincias argentinas
PPTX
Buenos Aires - Lucio T.
PPTX
Argentina international week project Martina
PPT
Argentina
PPS
Santiago Del Estero1º3ªTm
PPTX
Santiago del Estero - Matías T.
PPT
Nu Prov C D 09
PPT
Argentina mi pais
Provincias argentinas
Buenos Aires - Lucio T.
Argentina international week project Martina
Argentina
Santiago Del Estero1º3ªTm
Santiago del Estero - Matías T.
Nu Prov C D 09
Argentina mi pais
Publicidad

Similar a Noa 15 (20)

PPS
Noa 23
PPS
Noa 25
PPS
PPS
Noa 11
PPS
PPS
PPS
PPS
Noa 16
PPS
Noa 10
PPS
Noa 13
PPS
Noa 30
PPTX
Noroeste Argentino
PPTX
Cobrando barato
PPTX
PPS
Noa 17
PPT
Tucumán
PPS
PPT
Santiago del estero
DOCX
Region la libertad
Noa 23
Noa 25
Noa 11
Noa 16
Noa 10
Noa 13
Noa 30
Noroeste Argentino
Cobrando barato
Noa 17
Tucumán
Santiago del estero
Region la libertad

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Noa 15

  • 1. Noroeste argentino Francisco y Jorge
  • 3. Es la provincia más pequeña, presentando tres áreas: Al este, llanuras que forman parte de la  región chaqueña , llamadas  pampas de Tucumán . Al oeste, tres cadenas montañosas: al norte, las  Cumbres Calchaquíes pertenecientes a la  Cordillera Oriental , con un  bioma  de chaco serrano; al sur, la  Cadena del  Aconquija  el cordón más septentrional perteneciente a las  Sierras Pampeanas , con bioma de  yungas . La unión entre estos dos cordones se produce en el hermoso  Valle de Tafí
  • 4. Población Censo 1991: 1.142.105 habitantes ( INDEC ,  1991 ) (población urbana:875.208 habitantes ( INDEC , 1991 )), (población rural:266.897 habitantes ( INDEC ,  1991 ). Censo 2001 : 1.336.664 habitantes ( INDEC ,  2001 ) (población urbana:1.060.24 habitantes ( INDEC , 2001 ), población rural:276.240 habitantes ( INDEC ,  2001 ). Censo 2010 : 1.448.200 habitantes. Actual bandera de Tucumán
  • 5. Bandera provincial que estuvo en uso entre 1995 y 2008. Actual bandera de Tucumán Banderas
  • 6. La industria tucumana ya era de bastante importancia en el periodo colonial español, en esa época el área territorial de San Miguel de Tucumán fabricaba indispensables  carretas , arreos, arneses  y calzados ( talabartería ),  textiles  (entre los que persisten los  bordados  llamados  randas de  Raco ), las "Pampas de Tucumán" (la región llana y despejada de árboles ubicada en torno al núcleo urbano) eran uno de los grandes centros de cría y concentración de ganados  mulares , equinos  y  vacunos  cuyo mercado era el Alto Perú, también producía  aguardiente  de  caña , así como  quesos . Por otra parte la zona de esta provincia era una de las grandes etapas de las rutas comerciales lo que dio origen a  ferias  de las cuales perdura la gran  Feria de Simoca . Desde fines de  siglo XIX  y hasta la segunda mitad de los  1960s  la economía tucumana se centró en un  monocultivo  industrial de  caña de azúcar ; la crisis del consumo de azúcar fue acompañada de una fuerte crisis socioeconómica hasta que se implementaron actividades sustitutas (por ello, en la década de 1970 más de 200.000 tucumanos debieron emigrar al conurbano bonaerense ). Reseña Histórica
  • 7. Capital: San Miguel de Tucumán. Habitantes: 1.448.200 hab. Superficie: 22.524  km² . Clima: Los cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La condensación de humedad en esta zona provoca lluvias y nevadas que reciben el nombre de precipitaciones orográficas de más de 1.000 mm anuales, sobre las laderas orientales. Esta cantidad de precipitaciones da lugar a una zona de vegetación abundante que justifica que la provincia sea conocida como "El jardín de la República". Tal zona de vegetación abundante es una nimbo silva que forma parte de la llamada Selva.  Ciudaes principales: Principales Ciudades: San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí, Tafí Viejo , Aguilares, Concepción, Monteros, Simoca, El Siambón, San Javier, San Pedro de Colalao, Yerba Buena, Tafí del Valle.
  • 8. Fauna La fauna autóctona mayor ha sido casi totalmente extinta por el ser humano desde el periódo de La Conquista, y, especialmente en el periódo que va desde fines de s. XIX a todo el s. XX, uno de los primeros animales extintos en tiempos históricos ha sido el oso de anteojos, luego le han seguido elyaguar o yaguareté (llamado en la región:"tigre") y, ya en el s XX el tapir llamado en la región "anta", el pecarí ( llamado en la región "chancho de monte"), el aguará guazú (llamado "lobo de crin"), diversos ciervos de los que restan en las zonas montañosas más inaccesibles algunos ejemplares de la especie llamada taruca. En la zona de los Valles Calchaquíes están casi extinguidos los auquénidos como la llama, la vicuña y la alpaca, aunque existen proyectos y emprendimientos que buscan revalorizar su cría, dado el excelente valor de sus subproductos. Del mismo modo ha desaparecido el guanaco que habitaba toda la provincia, subsisten con riesgo de extinción: pumas,corzuelas y zorros. Flora L a vida vegetal de la provincia es abundante y variada. Tucumán está ubicado en una región de gran belleza, con selvas magníficas de árboles gigantes, bosques, ríos y montañas.
  • 10. Jujuy Población y Superficie Censo  1991 : 512.329 habitantes ( INDEC ,  1991 ) (población urbana:418.153 habitantes ( INDEC ,  1991 ), (población rural: 94.176 habitantes ( INDEC ,  1991 )). Censo 2001 : 611.484 habitantes ( INDEC ,  2001 ) (población urbana:521.561 habitantes ( INDEC ,  2001 ), población rural: 89.923 habitantes ( INDEC ,  2001 )). Censo nacional 2010 : 672.260 habitantes. Superficie Puesto  20 .º  • Total 53.219 
  • 11. Ubicación Geográfica Jujuy es una provincia Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte con Bolivia, al este y al sur con la provincia de Salta. Habitantes Censo nacional 2010: 672.260 habitantes . Clima El clima es cálido y húmedo; presentando un clima subtropical. Jujuy es una de las provincias con mayor diversidad climática de la argentina ya que posee diversos ecosistemas . Fiestas Carnaval (Febrero) Casabindo (15 de Agosto), Fiesta Nacional de los Estudiantes  (2da. semana de Septiembre)
  • 12. Fauna La gran variedad de la fauna de Jujuy va de la mano con los diversos entornos ecológicos producto de los múltiples pisos latitudinales, por lo que los animales están repartidos tanto en las zonas altas o bajas dependiendo de sus desplazamientos migratorios.  Flora Esta vegetación es la que se encuentra entre la Selva propiamente dicha y los bosques secos del Chaco, en las partes bajas de las serranías y en cordones montañosos de poca altura. La vegetación superior está representada por árboles como el jacarandá, los lapachos, el Palo Blanco, la tipa blanca, el Cebil Colorado y el Horco Cebil. 
  • 13. Posible origen de la palabra "Jujuy": En la obra “Marta Riquelme”, Guillermo Enrique Hudson (también conocido como William Henry Hudson, 1841-1922)dice: “El kakuy es un ave que frecuenta los bosques (...) Kakuy era el antiguo nombre de ese territorio, que los primeros exploradores deletrearon por error ‘Jujuy’, nombre corrupto que por fin le había quedado”. Historia
  • 14. Salta
  • 15. Censo 1991: 866.153 habitantes ( INDEC ,  1991 ) (población urbana: 730.652 habitantes ( INDEC ,  1991 ), (población rural:135.501 habitantes ( INDEC ,  1991 ). Censo 2001 : 1.079.051 habitantes ( INDEC ,  2001 ) (población urbana: 961.571 Población La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el  Valle de Lerma , donde se encuentra la ciudad de Salta. La densidad allí supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma desciende a menos de 1 habitante por km² en los departamentos de Los Andes y La Poma. Analizando los censos de 1869 hasta ahora, se observa una tendencia preocupante a la concentración de la población en la capital provincial. En 1869, de un total de 88.933 habitantes en la provincia, sólo 11.716 (13,17 %) vivían en la ciudad de Salta y sus alrededores. En tanto que el último censo, de 2001, de un total 1.079.051 personas en la provincia, 468.583 habitaban en el  Gran Salta , lo que representa el 43,42%.
  • 16. Ubicación Geográfica Está situada en la Región del Norte Grande Argentino al noroeste del país. Superficie 155.488 km².  Capital Salta. Clima Se observan climas y paisajes contrastados principalmente según la altitud: en la región occidental (la más elevada) predomina un clima árido y frío con bruscas variaciones térmicas entre el día y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra) BANDERA
  • 17. Habitantes: Total 1.215.207 hab. Costumbres y Tradiciones: Costumbres y celebraciones religiosas, ritos paganos y usos cotidianos responden a este patrón indígena hispano que se ha entremezclado de tal forma que ha dado origen a una cultura mestiza propia, que identifica a esta región del norte de Argentina. De esta forma no resulta extraño que las fiestas populares que se realizan en los distintos pueblos de Salta conjuguen un espíritu religioso con la colorida magia que emana de su música, danza, y rituales tradicionales. El habla, cantos bailes, instrumentos y hasta la forma de vestir hacen del salteño un hombre particular destacado por su serenidad, hospitalidad y simpatía.  Escudo
  • 18. Fauna Mamíferos: coatí, hurón, zorrino real, gato montés, puma, gato andino, tato lince, yaguareté, tapir, pecarí, llama, guanaco, alpaca, vicuña, huemul del norte, corzuela, guazuncho, tapetí, ardilla, pericote, hocicudo, marmota, comadreja, murciélago, vampiro, caraya, caí, perezoso, quirquincho, mataco, mulita, zorro colorado y de monte, osito labrador, chinchilla indiana, cuis serranos entre otros. Reptiles: ampalagua, culebra, falsa coral, lagartija Especies exóticas: rata negra, rata alejandrina, conejo de Castilla, laucha, liebre europea, gorrión, canario. Flora Su diversidad climática se refleja en la distribución de la flora, acompañada de las alturas. El pie de las cumbres están cubiertas por especies arbóreas como el cebil, el timbó, el viraró y el palo borracho junto con gramíneas. Por encima de los 1.200 metros predominan la tipa, el laurel, el cedro y el ceibo salteño. Las lianas y epifitas van disminuyendo a medida que la altura es mayor. Por encima de los 1.500 metros de altura aflora el aliso y la quinoa.
  • 19. Historia Batalla de Salta ,  20 de febrero  de  1813 , en la  Guerra de la Independencia Argentina . Conferencia de Salta  (1823-1824), entre el brigadier Baldomero Espartero y el general Juan Gregorio de Las Heras Personas importantes nacidas en salta Tom Salta , compositor norteamericano
  • 21. Capital Capital San Fernando del Valle de Catamarca. Población Población 140.741 (2001) Superficie • Total   102.602   km²   Clima Catamarca integra la región semiárida argentina. En la provincia se distinguen dos tipos de climas el cálido y árido.
  • 22. Historia La sedentarización de poblaciones ocurrió en el territorio de esta provincia hace aproximadamente 2000 años antes del presente tal cual lo demuestran los hallazgos de ruinas de esas épocas en el sitio de  Palo Blanco , es precisamente en esa remota época que al establecerse poblados en zonas de riego y con acumulación de excedentes agrícolas se produce un paso desde sociedades pre-estatales a sociedades jerarquizadas y ya  estatales , en tal caso las primitivas sociedades estatales de la región pasaron de una fase de jefatura a una de señoríos. Al menos desde el  siglo XI  este territorio estaba poblado por distintas parcialidades de la etnia de los  paziocas  ("diaguitas"), cuyo idioma era el cacán  correspondiendo en gran medida a la Cultura Belén , la parcialidad más meridional era la de los  capayanes  y la extremo sudoriental la de los  olongastas , mientras que en el sector noroeste ( puneño ) se encontraban  atacameños  de idioma cunza . Los pueblos paziocas o "diaguitas" llegaron a fundar pequeñas ciudades como  Batungasta  y el  Shincal  (luego durante la invasión inca transformado en uno de los principales cuarteles incáicos de la región). Durante un breve período ( ca . 1480 ~ 1535) los incas incorporaron las zonas occidentales de Catamarca al Collasuyu, formando las provincias del Tukma (Tucumán)  Chicoana  (con capital en territorio de la actual provincia de Salta) y Kire-Kire. La construcción más significativa dejada por los incas en Catamarca es el hoy llamado  Pucará de Aconquija , una de las fortalezas más grandes del sur del  Tawantinsuyu .
  • 23. Flora La provincia de Catamarca es muy rica si se tiene en cuenta la gran variedad de climas y sobre todo su aspecto geográfico. En las zonas de los salares se encuentran juncos y cachiyuyo, en las zonas aledañas abunda el chañar, tunales y cardones y en las zonas del monte se desarrollan la tala, jurillas, breas, algarrobos, mistol, palo borracho y cactus. En la selva y bosques subtropicales se desarrollan lapachos rosados, alisos, cobiles, helechos, frutillas y azucenas silvestres entre otras. Mientras que en las zonas de alta montaña y puna se ubican el cuerno de cabra,,muña-muña y chacoma entre otras. Fauna La fauna en estos desiertos andinos es escasa. Los principales exponentes de la zona son los roedores, como el chinchillón y el tucutuco. Los camélidos están representados por los guanacos y las vicuñas. Entre las aves se destaca el cóndor, habitante característico de las alturas.