SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM 005-SSA2-1993Servicios de Planificación FamiliarANA LAURA NOVELO ARJONA
INTRODUCCIÓNEsta norma describe las disposiciones generales y especificaciones técnicas para la prestación de los servicios de planificación familiar e incluye: Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivosIdentificación, manejo y referencia de casos con esterilidad e infertilidad
TÉRMINOSCalidad de servicios de planificación familiar:Forma en que los individuos y las parejas reciben atención por el Sistema de Servicios de Planificación Familiar. Se debe incluir:Variedadde métodos anticonceptivos disponibles para la decisiónInformaciónque se proporciona a los usuariosCompetenciatécnica de los prestadores de serviciosRelaciones interpersonales de los prestadores de servicios y los usuariosMecanismosde seguimiento para favorecer la continuidad del uso de los métodos anticonceptivosConjuntoapropiado de servicios de salud que incluyan los de planificación familiar.
DISPOCISIONES GENERALESSERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:Deben comprender las siguientes actividades:Promoción y difusión.Información y educación.Consejería.Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.Deben ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público.Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar para recibir atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral importante imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.
DISPOSICIONES GENERALESINFORMACIÓN Y EDUCACIÓNDeben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender los siguientes aspectos:Sexualidady reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y social.Informacióny orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida, con el fin de que los individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo.Informaciónsobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres, su presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso, y si procede, información sobre su costo.Informaciónsobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los servicios con respecto a asesoría técnica y abastecimiento de métodos anticonceptivos.Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
DISPOSICIONES GENERALESCONSEJERÍADebe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las dudas que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a:Sus características.Efectividad anticonceptiva.Indicaciones.Contraindicaciones y precauciones.Forma de administración.Lineamientos generales para la prescripción.Duración de la protección anticonceptiva.Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir.Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva.Cuando proceda, información sobre el costo.Información, orientación y apoyo adecuado a las parejas infértiles y estériles.
DISPOSICIONES GENERALESCONSEJERÍAÉnfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones de los métodos anticonceptivos, con las necesidades y características individuales y de pareja de los posibles aceptantes. Se debe poner especial atención en la seguridad, efectividad y duración de la protección anticonceptiva de cada uno de los métodos, así como de sus características, forma de uso, necesidades de seguimiento y participación activa y comprometida de los usuarios, para lograr la efectividad del método seleccionado.La decisión y consentimiento responsable e informado de los usuarios deben ser respetados en forma absoluta y no se debe inducir la aceptación de un método anticonceptivo en especial.En virtud de que no existe un anticonceptivo 100% efectivo, el aceptante asume el riesgo de la falla de cada método.
DISPOSICIONES GENERALESCONSEJERÍAAtención a los siguientes grupos e individuos: Adolescentes Usuarios que solicitan métodos de anticoncepción permanenteIndividuos que presentan limitaciones físicas o psíquicas que puedan afectar su capacidad de decisiónEn el posparto y poscesárea cuando el recién nacido presente problemas de salud que comprometan su supervivencia.La aceptación de métodos anticonceptivos permanentes (oclusión tubaria bilateral y vasectomía) debe ir precedida por consejería y se debe ratificar por escrito por el usuario e incluir este documento en la ficha individual o expediente clínico personal.
DISPOSICIONES GENERALESCONSEJERÍAEl consejero debe imprimir carácter de respeto y privacía en el trato al usuario, a través de su actitud y del interés mostrado al solicitante, procurando que exista un ambiente de mutua confianza, así como tomar en consideración los mitos, tabúes y creencias sobre los anticonceptivos y hacer las aclaraciones pertinentes con delicadeza y sensibilidad.Especial interés en proporcionar consejería individual y de pareja durante el periodo prenatal, posparto, poscesárea, postaborto y cuando la situación de salud de la mujer pueda ser afectada por la presencia de un embarazo. No debe efectuarse bajo situaciones de presión emocional.
SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPara la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se deben efectuar:Interrogatorio.Examen físico en función de capacitación y recursos de los prestadores de servicios, así como de los requerimientos de los métodos anticonceptivos.Valoración de riesgo reproductivo.Consejería que garantice selección informada de un método específico por el usuario.Señalamiento de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva, efectos colaterales e indicaciones sobre el uso.Seguimiento de los usuarios de métodos anticonceptivos, para detectar oportunamente embarazo, uso incorrecto del método y efectos colaterales.Referencia a otra unidad de salud, cuando no exista la posibilidad de proporcionar el método anticonceptivo seleccionado.Localización y promoción de la reincorporación de usuarios inasistentes al control periódico.
SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSCuando la mujer se encuentre en periodo de lactancia, se deben preferir métodos anticonceptivos no hormonales, o bien, utilizar únicamente los que contienen sólo progestina.Se debe evitar el contagio de ETS, incluyendo al SIDA, deberá usarse el condón o preservativo, solo o en asociación con otro método, ya que es el único método que contribuye a evitar dichas enfermedades.Para propósitos de esta Norma:Esterilidad: Incapacidad que presente un individuo, hombre o mujer o ambos integrantes de la pareja, en edad fértil, para lograr un embarazo por medios naturales, después de un periodo mínimo de 12 meses de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos.Infertilidad: Incapacidad de la pareja o del individuo (mujer) para poder llevar a término la gestación con un producto vivo, después de dos años de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSHORMONALES ORALESLos anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos:Los combinados de estrógeno y progestinaLos que contienen sóloprogestina.Se presentan en cajas de 21 tabletas o grageas. Algunas presentaciones incluyen siete tabletas o grageas adicionales que no contienen hormonas, sino sólo hierro o lactosa, resultando ciclos de 28 tabletas o grageas para administración ininterrrumpida.Efectividad: de un 92 al 99%.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSHORMONALES ORALESCONTRAINDICACIONESLactancia en los primeros seis meses posparto.Embarazo o sospecha de embarazo.Tener o haber tenido enfermedad tromboembólicaTener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.Enfermedad hepática aguda o crónica activa.Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.PRECAUCIÓN:Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.Fumadoras mayores de 35 años de edad.HTADMMigraña focal.Leiomiomatosisuterina.Insuficiencia renal.Alteraciones de la coagulación.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSAlgunas mujeres pueden presentar:Cefalea.Náusea.Vómito.Mareo.Mastalgia.Cloasma.Manchado intermenstrual.¿Qué hacer en caso de olvido?Las diarreas y los vómitos pueden interferir con la efectividad del medicamento.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPROGESTINAINDICACIONES:Antes del primer embarazo inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.En el intervalo intergenésico inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia y cuando se deseen anticonceptivos orales.En el posabortoinmediatoEn el posparto, o poscesárea cuando la mujer esté lactando se debe iniciar después de la sexta semana. Si no está lactando puede iniciarse después de la tercera semana.Al suspender totalmente la lactancia se puede recomendar el cambio a otro método anticonceptivo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSHORMONAS INYECTABLESEfectivas más del 99%Se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea.La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación. En el posparto, o poscesárea cuando la mujer no efectúa lactancia, la administración del hormonal combinado inyectable se puede iniciar después de la tercera semana.Después de un aborto se puede iniciar la administración del hormonal combinado inyectable a las dos semanas.La protección anticonceptiva se extiende hasta por 33 días después de la aplicación de la inyección. La aplicación de inyecciones subsecuentes después de 33 días a partir de la anterior no garantiza protección anticonceptiva.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSHORMONAS SUBDÉRMICASDISPOSITIVO INTRAUTERINOLos dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción.Efectividad: 95 a 99%
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSINSERCIÓN DEL DIU
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSLa protección anticonceptiva que brindan los dispositivos varía de acuerdo con el principio activo o coadyuvante que contengan. La duración de la efectividad anticonceptiva de los dispositivos tipo TCu 380A y TCu 220C es de seis a ocho años y para los Multiload 375 y 250 es de cinco y tres años, respectivamente.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSOCLUSIÓN TUBARIA BILATERALEste método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%.Este procedimiento puede realizarse en el intervalo, posparto, transcesárea y posaborto.Se debe indicar, según el caso, anestesia local más sedación, bloqueo epidural o anestesia general.Se debe recomendar anestesia local más sedación en el posparto, posaborto e intervalo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSOCLUSIÓN TUBARIA BILATERALEl procedimiento de oclusión tubaria puede ser por:Salpingectomíay ligadura.Salpingotomía(fimbriectomía).Técnicas de Pomeroy, Uchida e Irving.Mecánica: por aplicación de anillos de Yoon o electrofulguración.
NOM 005, 007, 035
VASECTOMÍAEs un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.ProtecciónHay dos tipos de procedimiento: Técnica tradicional (con bisturí)Li (sin bisturí).
NOM 005, 007, 035
MÉTODOS DE BARRERA O ESPERMICIDASon aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.Para el hombre:Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA.Protección anticonceptiva del 85 al 97%.
MÉTODOS DE BARRERA O ESPERMICIDAEspermicida: Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero. Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehículo y un espermicida.Protección anticonceptiva del 75 al 90%El espermicida es cloruro de bencetonio, Nonoxinol-9, polietilenglicol de monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del ácido polisulfúrico.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.Método de la temperatura.Método del moco cervical o de Billings.Método sintotérmico.Protección anticonceptiva del 70 al 80%.La capacitación para estos métodos dura de tres a seis ciclos (meses). Requiere de la abstinencia periódica entre 35 al 50% del ciclo. Se deben estudiar el moco cervical, la temperatura basal, las manifestaciones en los anexos, glándulas mamarias y el cérvix y llevar registro minucioso diario de los cambios periódicos para la determinación de los patrones de secreción cervical, de la temperatura basal y otros asociados al periodo fértil.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo del calendario del ritmo o de Ogino-KnausLa pareja puede estimar el principio de su periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo de la temperaturaSe registra la temperatura basal diariamente. La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada. La espera de tres días, poselevación de la temperatura, contribuirá a evitar que el óvulo sea fecundado.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo del moco cervical o de BillingsDurante el ciclo menstrual ocurren cambios que van de secreciones escasas de moco pegajoso seguido de otra fase de aumento inicial de niveles de estrógenos que dan una sensación de humedad y un moco cervical más abundante y lubricante que se observa cercano a la ovulación, caracterizada por una mayor humedad. El síntoma máximo o cúspide es un moco elástico, que si se toma entre dos dedos se observa filante (es decir, que se estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que se presenta el síntoma máximo o filantez del moco cervical.
NOM 005, 007, 035
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo sintotérmicoEste método es denominado así porque combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios en el moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil de la mujer. Se pueden asociar con otros cambios tales como: dolor abdominal asociado a la ovulación, hemorragia intermenstrual, cambios en la posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix, mastodinia, edema y cambios en el estado de ánimo.
INDICACIÓN DE CASOS DE ESTERILIDAD E INFERTILIDADEsterilidad:Mujeres:Anovulación por trastornos hipofisariosDefectos fase lútea (no hay síntesis de progesterona)Hombres:Anomalías del semen, entre otros.Infertilidad: Anomalías anatómicas (agenesia del cuerpo uterino)
PEDRO AUGUSTO NOVELO QUIJANONOM-007-SSA2-1993.Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
DISpOSICIONES GENERALES…….La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recién nacido, se procederá a efectuar la referencia a la unidad que le corresponda.
CONTROL PRENATAL…H.C.
identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vaginales.)
Medición y registro de peso,  talla, presión arterial,  así como interpretación y valoración;
Valoración del riesgo obstétrico.CONTROL PRENATAL…Valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto.
B.H. y Q.S.
Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho
E.G.O.
Detección de VIH.CONTROL PRENATAL…Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico.
Medicamentos.
Toxoide tetánico.
Orientación nutricional.
Promoción de la lactancia materna exclusiva.
Autocuidado de la salud.CONSULTAS…..1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas.
2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas.
3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas.
4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas.
5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas.En todas las unidades de salud que dan atención obstétrica se deben establecer procedimientos escritos para la prevención, detección oportuna del riesgo y manejo adecuado de la prematurez y el bajo peso al nacimiento (retraso del crecimiento intrauterino).--ATENCIÓN DEL PARTO--Toda unidad médica con atención obstétrica debe tener procedimientos para la atención del parto en condiciones normales.
Durante el trabajo de parto normal, se propiciará la deambulación alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto, las condiciones del feto y de la madre respetando sobre todo las posiciones que la embarazada desee utilizar, siempre que no exista contraindicación médica.TRABAJO DE PARTO….No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto normal; en casos excepcionales se aplicará según el criterio médico.
No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas con el solo motivo de aprontar el parto.TRABAJO DE PARTO….Toda unidad médica con atención obstétrica debe contar con lineamientos para la indicación de cesárea, cuyo índice idealmente se recomienda de 15% en los hospitales de segundo nivel y del 20% en los del tercer nivel en relación con el total de nacimientos.TRABAJO DE PARTO…La episiotomía debe practicarse sólo por personal médico calificado y con conocimiento de la técnica de reparación adecuada, su indicación debe ser por escrito e informando a la mujer.CONTROL DE TRABAJO DE PARTOEl control del trabajo de parto normal debe incluir:
La verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos.
La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales racionales.
El registro del pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo cada cuatro horas
Mantener hidratación adecuada.ALUMBRAMIENTOPara la atención del alumbramiento normal se debe propiciar el desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del cordón umbilical antes de su desprendimiento completo.
comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas
verificar que el pulso y la tensión arterial sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso.H.C. Y CARNET PERINATAL Fecha y hora del nacimiento.
Condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso, longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y administración de vacunas.
Inicio de alimentación a seno materno;
En su caso, método de planificación familiar posparto elegido.PUERPERIO inmediatoEn los primeros 30 min.  lactancia materna exclusiva…a libre demanda.
En las primeras dos horas la verificación de normalidad del pulso, tensión arterial y temperatura, del sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero y la presencia de la micción. Posteriormente cada 8 horas.Puerperio inmediatoEn las primeras 6 horas favorecer la deambulación, la alimentación normal y la hidratación, informar a la paciente sobre signos y síntomas de complicación.
Se recomienda aplicar a las madres Rho (D) negativas, con producto Rho positivo, la globulina inmune anti-Rho preferentemente dentro de las primeras 72 horas siguientes al parto.
3 controles.Puerperio Mediato  y tardío Mediato 2do al 7mo. Día.Tardío 8vo día al 42.3 controles.Se vigilará la involución uterina, los loquios, la tensión arterial, el pulso y la temperatura.
Atención al recién nacidoLa atención del recién nacido vivo implica la asistencia en el momento del nacimiento, así como el control a los 7 días y a los 28 días.
Debe eliminarse como práctica rutinaria y sólo por indicación médica realizarse la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua o fórmula láctea, el uso de biberón y la separación madre hijo.ATENCIÓN AL RECIEN NACIDO…Vigilar ingesta de medicamentos.
Promoción de la lactancia materna exclusiva.
Indicación de sucedáneos de la leche materna a menores de cuatro meses, únicamente bajo prescripción médica.ATENCIÓN AL RECIEN NACIDO…Al nacimiento, utilizar la curva de crecimiento intrauterino para clasificar al recién nacido.ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO…++Tamíz neonatal entre las primeras 48 hrs de vida y las 2 semanas.
Hipotiroidismo congénito retraso mental.
Orientación sobre el cuidado materno-infantil.-EMERGENCIA OBSTÉTRICA-Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad  materno-perinatal.
Norma 035MenopausiaDAVID PÉREZ AGUILAR
ObjetivosEl objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es establecer los lineamientos específicos en materia de perimenopausia y postmenopausia para: -Uniformar los criterios para brindar una atención médica integral a la mujer durante las etapas de la perimenopausia y la postmenopausia.-Contribuir a la prevención y tratamiento oportuno de los síntomas y signos propios de la perimenopausia y la postmenopausia.
-Contribuir a la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas degenerativas asociadas a la perimenopausia y la postmenopausia.-Promover estilos de vida saludable.-Garantizar el acceso a la información, consejería y servicios para la prevención y control de las manifestaciones clínicas y las patologías asociadas a la perimenopausia y la postmenopausia.
NOM 005, 007, 035
La menopausia es un evento único en la vida de las mujeres y corresponde a la última menstruación.Ocurre en promedio entre los 47 y 49 años.Puede ir precedida por el Síndrome Climatérico; sin embargo, la mayoría de las enfermedades crónico degenerativas inciden durante la perimenopausia o postmenopausia.
Gracias a los avances científicos  y  a la transición demográfica la expectativa de vida en mujeres mexicanas ha aumentado a 77.6 años.
NOM 005, 007, 035
Definiciones:Alteraciones psicosexualesAmenorreaAtrofia urogenitalDispareuniaGonadotropinashipofisiariasOsteoporosis establecida o severaPerimenopausiaPostmenopausia
Síndrome climatéricoSíndrome vasomotorPrevención: -Primaria-Secundaria-Terciaria
Se deben de incluir las siguientes actividades en la atención de la mujer:a) Prevenciónb) Consejeríac) Atención integral y específica
PrevenciónPrimaria:En la perimenopausia y la postmenopausia, las actividades de prevención primaria deberán estar encaminadas principalmente a lograr un estilo de vida saludable.
Cambios físicos, psicológicos y sexuales
Principales factores de riesgo y medidas de detección oportuna de los cánceres cérvico uterino, de endometrio y mamario. NutriciónRecomendar una dieta rica en calcio y vitamina DLa recomendación general respecto al aporte calórico de los nutrientes de los alimentos es la siguiente: De 25 a 35% de las grasas, 50 a 60% de los carbohidratos complejos ricos en fibras solubles y no más del 20% de las proteínas. Se aconseja el consumo máximo de 300 mg de colesterol por día.Disminuir la ingestión diaria de sodio, menor a 2.4 gr por día. Moderar el consumo de cafeína.
NOM 005, 007, 035
Estilo de vida saludableSuprimir hábitos nocivos como el consumo excesivo de tabaco y alcohol.Exposición diaria al sol en forma indirecta máximo 15 minutos.Actividad física.
Prevención SecundariaUna vez que se detectan datos de enfermedades establecidas como osteoporosis, diabetes mellitus, cánceres cérvico uterino y mamario, enfermedad cardiovascular ateroesclerosa, enfermedad vascular cerebral y/o alteraciones urogenitales, se deberán implementar acciones dirigidas a evitar su progresión Realizar mastografía de los 40  a los 49 años de edad, cada uno o dos años en mujeres con dos o más factores de riesgo, y anual a partir de los 50 años y más
Prevención terciariaLas mujeres que hayan sufrido daño secundario a alguna enfermedad como fracturas de origen osteoporótico, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral o hayan recibido tratamiento por alguna enfermedad neoplásica, deberán recibir apoyo para su rehabilitación física y psicológica por personal capacitado.
ConsejeríaSe considera como parte de las acciones encaminadas a la atención médica de la mujer en las etapas de la perimenopausia y postmenopausia considerando que se le debe apoyar en su decisión consciente, voluntaria e informada de someterse o no a estudio y/o a alguna forma de terapia y medidas preventivas en el autocuidado de su salud, para vivir estas etapas como parte del proceso natural de vida y no como una enfermedad.
Perfil del servidor que proporciona consejeríaRespetuoso.Conocedor  de su medio.Científico.Discreto.Empático.

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
PDF
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
PPTX
1 norma oficial mexicana005
PPS
01 control prenatal
PPT
PARTO HUMANIZADO
PPTX
Cita preconcepcional
PPTX
Planificación familiar
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
1 norma oficial mexicana005
01 control prenatal
PARTO HUMANIZADO
Cita preconcepcional
Planificación familiar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
PPTX
Planificación familiar
PPT
Atencion preconcepcional
PPT
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
PPTX
PPTX
1 enfermeria prenatal
PPTX
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
PPTX
Prolapso uterino
PPTX
Hiperemesis gravídica
PPTX
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
PPTX
Climaterio y menopausia
PPTX
Promocion del sexo seguro
PPTX
Control prenatal
PPTX
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
PPTX
Nom 005
PPTX
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
PPT
Presentacion cesarea
PDF
Sexualidad en el climaterio
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
Planificación familiar
Atencion preconcepcional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
1 enfermeria prenatal
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Prolapso uterino
Hiperemesis gravídica
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Climaterio y menopausia
Promocion del sexo seguro
Control prenatal
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
Nom 005
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
Presentacion cesarea
Sexualidad en el climaterio

Similar a NOM 005, 007, 035 (20)

PDF
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
PPTX
Copia de Nom 005 (1).pptx medicina basada en evidencias
PPTX
Estrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptx
PPTX
Planificacion familiar
PPTX
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
PPTX
Nom- de los métodos anticonceptivos resumida
DOCX
(21-12-2017)Anticoncepción hormonal (WORD)
PPTX
PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL.pptx
PDF
Lectura sobre planificacion familiar
PPTX
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
PPTX
Planificación familiar 2
PPTX
Anticoncepcion y clasificacion
PPTX
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
PPT
Diapositivas planificacion
PDF
Métodos anticonceptivos
PPTX
Norma y protoc.de pf 2012 sofy ok
PPTX
METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR ...pptx
PPTX
Anticonceptivos hormonales
PDF
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
DOCX
Los Métodos Anticonceptivos
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Copia de Nom 005 (1).pptx medicina basada en evidencias
Estrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptx
Planificacion familiar
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
Nom- de los métodos anticonceptivos resumida
(21-12-2017)Anticoncepción hormonal (WORD)
PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL.pptx
Lectura sobre planificacion familiar
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar 2
Anticoncepcion y clasificacion
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Diapositivas planificacion
Métodos anticonceptivos
Norma y protoc.de pf 2012 sofy ok
METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR ...pptx
Anticonceptivos hormonales
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Los Métodos Anticonceptivos

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............

NOM 005, 007, 035

  • 1. NOM 005-SSA2-1993Servicios de Planificación FamiliarANA LAURA NOVELO ARJONA
  • 2. INTRODUCCIÓNEsta norma describe las disposiciones generales y especificaciones técnicas para la prestación de los servicios de planificación familiar e incluye: Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivosIdentificación, manejo y referencia de casos con esterilidad e infertilidad
  • 3. TÉRMINOSCalidad de servicios de planificación familiar:Forma en que los individuos y las parejas reciben atención por el Sistema de Servicios de Planificación Familiar. Se debe incluir:Variedadde métodos anticonceptivos disponibles para la decisiónInformaciónque se proporciona a los usuariosCompetenciatécnica de los prestadores de serviciosRelaciones interpersonales de los prestadores de servicios y los usuariosMecanismosde seguimiento para favorecer la continuidad del uso de los métodos anticonceptivosConjuntoapropiado de servicios de salud que incluyan los de planificación familiar.
  • 4. DISPOCISIONES GENERALESSERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:Deben comprender las siguientes actividades:Promoción y difusión.Información y educación.Consejería.Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.Deben ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público.Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar para recibir atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral importante imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.
  • 5. DISPOSICIONES GENERALESINFORMACIÓN Y EDUCACIÓNDeben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender los siguientes aspectos:Sexualidady reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y social.Informacióny orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida, con el fin de que los individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo.Informaciónsobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres, su presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso, y si procede, información sobre su costo.Informaciónsobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los servicios con respecto a asesoría técnica y abastecimiento de métodos anticonceptivos.Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
  • 6. DISPOSICIONES GENERALESCONSEJERÍADebe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las dudas que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a:Sus características.Efectividad anticonceptiva.Indicaciones.Contraindicaciones y precauciones.Forma de administración.Lineamientos generales para la prescripción.Duración de la protección anticonceptiva.Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir.Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva.Cuando proceda, información sobre el costo.Información, orientación y apoyo adecuado a las parejas infértiles y estériles.
  • 7. DISPOSICIONES GENERALESCONSEJERÍAÉnfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones de los métodos anticonceptivos, con las necesidades y características individuales y de pareja de los posibles aceptantes. Se debe poner especial atención en la seguridad, efectividad y duración de la protección anticonceptiva de cada uno de los métodos, así como de sus características, forma de uso, necesidades de seguimiento y participación activa y comprometida de los usuarios, para lograr la efectividad del método seleccionado.La decisión y consentimiento responsable e informado de los usuarios deben ser respetados en forma absoluta y no se debe inducir la aceptación de un método anticonceptivo en especial.En virtud de que no existe un anticonceptivo 100% efectivo, el aceptante asume el riesgo de la falla de cada método.
  • 8. DISPOSICIONES GENERALESCONSEJERÍAAtención a los siguientes grupos e individuos: Adolescentes Usuarios que solicitan métodos de anticoncepción permanenteIndividuos que presentan limitaciones físicas o psíquicas que puedan afectar su capacidad de decisiónEn el posparto y poscesárea cuando el recién nacido presente problemas de salud que comprometan su supervivencia.La aceptación de métodos anticonceptivos permanentes (oclusión tubaria bilateral y vasectomía) debe ir precedida por consejería y se debe ratificar por escrito por el usuario e incluir este documento en la ficha individual o expediente clínico personal.
  • 9. DISPOSICIONES GENERALESCONSEJERÍAEl consejero debe imprimir carácter de respeto y privacía en el trato al usuario, a través de su actitud y del interés mostrado al solicitante, procurando que exista un ambiente de mutua confianza, así como tomar en consideración los mitos, tabúes y creencias sobre los anticonceptivos y hacer las aclaraciones pertinentes con delicadeza y sensibilidad.Especial interés en proporcionar consejería individual y de pareja durante el periodo prenatal, posparto, poscesárea, postaborto y cuando la situación de salud de la mujer pueda ser afectada por la presencia de un embarazo. No debe efectuarse bajo situaciones de presión emocional.
  • 10. SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
  • 11. SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPara la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se deben efectuar:Interrogatorio.Examen físico en función de capacitación y recursos de los prestadores de servicios, así como de los requerimientos de los métodos anticonceptivos.Valoración de riesgo reproductivo.Consejería que garantice selección informada de un método específico por el usuario.Señalamiento de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva, efectos colaterales e indicaciones sobre el uso.Seguimiento de los usuarios de métodos anticonceptivos, para detectar oportunamente embarazo, uso incorrecto del método y efectos colaterales.Referencia a otra unidad de salud, cuando no exista la posibilidad de proporcionar el método anticonceptivo seleccionado.Localización y promoción de la reincorporación de usuarios inasistentes al control periódico.
  • 12. SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSCuando la mujer se encuentre en periodo de lactancia, se deben preferir métodos anticonceptivos no hormonales, o bien, utilizar únicamente los que contienen sólo progestina.Se debe evitar el contagio de ETS, incluyendo al SIDA, deberá usarse el condón o preservativo, solo o en asociación con otro método, ya que es el único método que contribuye a evitar dichas enfermedades.Para propósitos de esta Norma:Esterilidad: Incapacidad que presente un individuo, hombre o mujer o ambos integrantes de la pareja, en edad fértil, para lograr un embarazo por medios naturales, después de un periodo mínimo de 12 meses de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos.Infertilidad: Incapacidad de la pareja o del individuo (mujer) para poder llevar a término la gestación con un producto vivo, después de dos años de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos
  • 13. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSHORMONALES ORALESLos anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos:Los combinados de estrógeno y progestinaLos que contienen sóloprogestina.Se presentan en cajas de 21 tabletas o grageas. Algunas presentaciones incluyen siete tabletas o grageas adicionales que no contienen hormonas, sino sólo hierro o lactosa, resultando ciclos de 28 tabletas o grageas para administración ininterrrumpida.Efectividad: de un 92 al 99%.
  • 14. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSHORMONALES ORALESCONTRAINDICACIONESLactancia en los primeros seis meses posparto.Embarazo o sospecha de embarazo.Tener o haber tenido enfermedad tromboembólicaTener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.Enfermedad hepática aguda o crónica activa.Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.PRECAUCIÓN:Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.Fumadoras mayores de 35 años de edad.HTADMMigraña focal.Leiomiomatosisuterina.Insuficiencia renal.Alteraciones de la coagulación.
  • 15. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSAlgunas mujeres pueden presentar:Cefalea.Náusea.Vómito.Mareo.Mastalgia.Cloasma.Manchado intermenstrual.¿Qué hacer en caso de olvido?Las diarreas y los vómitos pueden interferir con la efectividad del medicamento.
  • 16. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPROGESTINAINDICACIONES:Antes del primer embarazo inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.En el intervalo intergenésico inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia y cuando se deseen anticonceptivos orales.En el posabortoinmediatoEn el posparto, o poscesárea cuando la mujer esté lactando se debe iniciar después de la sexta semana. Si no está lactando puede iniciarse después de la tercera semana.Al suspender totalmente la lactancia se puede recomendar el cambio a otro método anticonceptivo.
  • 17. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSHORMONAS INYECTABLESEfectivas más del 99%Se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea.La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación. En el posparto, o poscesárea cuando la mujer no efectúa lactancia, la administración del hormonal combinado inyectable se puede iniciar después de la tercera semana.Después de un aborto se puede iniciar la administración del hormonal combinado inyectable a las dos semanas.La protección anticonceptiva se extiende hasta por 33 días después de la aplicación de la inyección. La aplicación de inyecciones subsecuentes después de 33 días a partir de la anterior no garantiza protección anticonceptiva.
  • 18. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSHORMONAS SUBDÉRMICASDISPOSITIVO INTRAUTERINOLos dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción.Efectividad: 95 a 99%
  • 20. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSLa protección anticonceptiva que brindan los dispositivos varía de acuerdo con el principio activo o coadyuvante que contengan. La duración de la efectividad anticonceptiva de los dispositivos tipo TCu 380A y TCu 220C es de seis a ocho años y para los Multiload 375 y 250 es de cinco y tres años, respectivamente.
  • 21. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSOCLUSIÓN TUBARIA BILATERALEste método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%.Este procedimiento puede realizarse en el intervalo, posparto, transcesárea y posaborto.Se debe indicar, según el caso, anestesia local más sedación, bloqueo epidural o anestesia general.Se debe recomendar anestesia local más sedación en el posparto, posaborto e intervalo.
  • 22. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSOCLUSIÓN TUBARIA BILATERALEl procedimiento de oclusión tubaria puede ser por:Salpingectomíay ligadura.Salpingotomía(fimbriectomía).Técnicas de Pomeroy, Uchida e Irving.Mecánica: por aplicación de anillos de Yoon o electrofulguración.
  • 24. VASECTOMÍAEs un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.ProtecciónHay dos tipos de procedimiento: Técnica tradicional (con bisturí)Li (sin bisturí).
  • 26. MÉTODOS DE BARRERA O ESPERMICIDASon aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.Para el hombre:Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA.Protección anticonceptiva del 85 al 97%.
  • 27. MÉTODOS DE BARRERA O ESPERMICIDAEspermicida: Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero. Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehículo y un espermicida.Protección anticonceptiva del 75 al 90%El espermicida es cloruro de bencetonio, Nonoxinol-9, polietilenglicol de monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del ácido polisulfúrico.
  • 28. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.Método de la temperatura.Método del moco cervical o de Billings.Método sintotérmico.Protección anticonceptiva del 70 al 80%.La capacitación para estos métodos dura de tres a seis ciclos (meses). Requiere de la abstinencia periódica entre 35 al 50% del ciclo. Se deben estudiar el moco cervical, la temperatura basal, las manifestaciones en los anexos, glándulas mamarias y el cérvix y llevar registro minucioso diario de los cambios periódicos para la determinación de los patrones de secreción cervical, de la temperatura basal y otros asociados al periodo fértil.
  • 29. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo del calendario del ritmo o de Ogino-KnausLa pareja puede estimar el principio de su periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales.
  • 30. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo de la temperaturaSe registra la temperatura basal diariamente. La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada. La espera de tres días, poselevación de la temperatura, contribuirá a evitar que el óvulo sea fecundado.
  • 31. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo del moco cervical o de BillingsDurante el ciclo menstrual ocurren cambios que van de secreciones escasas de moco pegajoso seguido de otra fase de aumento inicial de niveles de estrógenos que dan una sensación de humedad y un moco cervical más abundante y lubricante que se observa cercano a la ovulación, caracterizada por una mayor humedad. El síntoma máximo o cúspide es un moco elástico, que si se toma entre dos dedos se observa filante (es decir, que se estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que se presenta el síntoma máximo o filantez del moco cervical.
  • 33. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICAMétodo sintotérmicoEste método es denominado así porque combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios en el moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil de la mujer. Se pueden asociar con otros cambios tales como: dolor abdominal asociado a la ovulación, hemorragia intermenstrual, cambios en la posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix, mastodinia, edema y cambios en el estado de ánimo.
  • 34. INDICACIÓN DE CASOS DE ESTERILIDAD E INFERTILIDADEsterilidad:Mujeres:Anovulación por trastornos hipofisariosDefectos fase lútea (no hay síntesis de progesterona)Hombres:Anomalías del semen, entre otros.Infertilidad: Anomalías anatómicas (agenesia del cuerpo uterino)
  • 35. PEDRO AUGUSTO NOVELO QUIJANONOM-007-SSA2-1993.Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
  • 36. DISpOSICIONES GENERALES…….La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recién nacido, se procederá a efectuar la referencia a la unidad que le corresponda.
  • 38. identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vaginales.)
  • 39. Medición y registro de peso, talla, presión arterial, así como interpretación y valoración;
  • 40. Valoración del riesgo obstétrico.CONTROL PRENATAL…Valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto.
  • 42. Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho
  • 44. Detección de VIH.CONTROL PRENATAL…Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico.
  • 48. Promoción de la lactancia materna exclusiva.
  • 49. Autocuidado de la salud.CONSULTAS…..1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas.
  • 50. 2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas.
  • 51. 3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas.
  • 52. 4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas.
  • 53. 5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas.En todas las unidades de salud que dan atención obstétrica se deben establecer procedimientos escritos para la prevención, detección oportuna del riesgo y manejo adecuado de la prematurez y el bajo peso al nacimiento (retraso del crecimiento intrauterino).--ATENCIÓN DEL PARTO--Toda unidad médica con atención obstétrica debe tener procedimientos para la atención del parto en condiciones normales.
  • 54. Durante el trabajo de parto normal, se propiciará la deambulación alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto, las condiciones del feto y de la madre respetando sobre todo las posiciones que la embarazada desee utilizar, siempre que no exista contraindicación médica.TRABAJO DE PARTO….No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto normal; en casos excepcionales se aplicará según el criterio médico.
  • 55. No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas con el solo motivo de aprontar el parto.TRABAJO DE PARTO….Toda unidad médica con atención obstétrica debe contar con lineamientos para la indicación de cesárea, cuyo índice idealmente se recomienda de 15% en los hospitales de segundo nivel y del 20% en los del tercer nivel en relación con el total de nacimientos.TRABAJO DE PARTO…La episiotomía debe practicarse sólo por personal médico calificado y con conocimiento de la técnica de reparación adecuada, su indicación debe ser por escrito e informando a la mujer.CONTROL DE TRABAJO DE PARTOEl control del trabajo de parto normal debe incluir:
  • 56. La verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos.
  • 57. La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales racionales.
  • 58. El registro del pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo cada cuatro horas
  • 59. Mantener hidratación adecuada.ALUMBRAMIENTOPara la atención del alumbramiento normal se debe propiciar el desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del cordón umbilical antes de su desprendimiento completo.
  • 60. comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas
  • 61. verificar que el pulso y la tensión arterial sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso.H.C. Y CARNET PERINATAL Fecha y hora del nacimiento.
  • 62. Condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso, longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y administración de vacunas.
  • 63. Inicio de alimentación a seno materno;
  • 64. En su caso, método de planificación familiar posparto elegido.PUERPERIO inmediatoEn los primeros 30 min.  lactancia materna exclusiva…a libre demanda.
  • 65. En las primeras dos horas la verificación de normalidad del pulso, tensión arterial y temperatura, del sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero y la presencia de la micción. Posteriormente cada 8 horas.Puerperio inmediatoEn las primeras 6 horas favorecer la deambulación, la alimentación normal y la hidratación, informar a la paciente sobre signos y síntomas de complicación.
  • 66. Se recomienda aplicar a las madres Rho (D) negativas, con producto Rho positivo, la globulina inmune anti-Rho preferentemente dentro de las primeras 72 horas siguientes al parto.
  • 67. 3 controles.Puerperio Mediato y tardío Mediato 2do al 7mo. Día.Tardío 8vo día al 42.3 controles.Se vigilará la involución uterina, los loquios, la tensión arterial, el pulso y la temperatura.
  • 68. Atención al recién nacidoLa atención del recién nacido vivo implica la asistencia en el momento del nacimiento, así como el control a los 7 días y a los 28 días.
  • 69. Debe eliminarse como práctica rutinaria y sólo por indicación médica realizarse la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua o fórmula láctea, el uso de biberón y la separación madre hijo.ATENCIÓN AL RECIEN NACIDO…Vigilar ingesta de medicamentos.
  • 70. Promoción de la lactancia materna exclusiva.
  • 71. Indicación de sucedáneos de la leche materna a menores de cuatro meses, únicamente bajo prescripción médica.ATENCIÓN AL RECIEN NACIDO…Al nacimiento, utilizar la curva de crecimiento intrauterino para clasificar al recién nacido.ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO…++Tamíz neonatal entre las primeras 48 hrs de vida y las 2 semanas.
  • 73. Orientación sobre el cuidado materno-infantil.-EMERGENCIA OBSTÉTRICA-Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad materno-perinatal.
  • 75. ObjetivosEl objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es establecer los lineamientos específicos en materia de perimenopausia y postmenopausia para: -Uniformar los criterios para brindar una atención médica integral a la mujer durante las etapas de la perimenopausia y la postmenopausia.-Contribuir a la prevención y tratamiento oportuno de los síntomas y signos propios de la perimenopausia y la postmenopausia.
  • 76. -Contribuir a la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas degenerativas asociadas a la perimenopausia y la postmenopausia.-Promover estilos de vida saludable.-Garantizar el acceso a la información, consejería y servicios para la prevención y control de las manifestaciones clínicas y las patologías asociadas a la perimenopausia y la postmenopausia.
  • 78. La menopausia es un evento único en la vida de las mujeres y corresponde a la última menstruación.Ocurre en promedio entre los 47 y 49 años.Puede ir precedida por el Síndrome Climatérico; sin embargo, la mayoría de las enfermedades crónico degenerativas inciden durante la perimenopausia o postmenopausia.
  • 79. Gracias a los avances científicos y a la transición demográfica la expectativa de vida en mujeres mexicanas ha aumentado a 77.6 años.
  • 83. Se deben de incluir las siguientes actividades en la atención de la mujer:a) Prevenciónb) Consejeríac) Atención integral y específica
  • 84. PrevenciónPrimaria:En la perimenopausia y la postmenopausia, las actividades de prevención primaria deberán estar encaminadas principalmente a lograr un estilo de vida saludable.
  • 86. Principales factores de riesgo y medidas de detección oportuna de los cánceres cérvico uterino, de endometrio y mamario. NutriciónRecomendar una dieta rica en calcio y vitamina DLa recomendación general respecto al aporte calórico de los nutrientes de los alimentos es la siguiente: De 25 a 35% de las grasas, 50 a 60% de los carbohidratos complejos ricos en fibras solubles y no más del 20% de las proteínas. Se aconseja el consumo máximo de 300 mg de colesterol por día.Disminuir la ingestión diaria de sodio, menor a 2.4 gr por día. Moderar el consumo de cafeína.
  • 88. Estilo de vida saludableSuprimir hábitos nocivos como el consumo excesivo de tabaco y alcohol.Exposición diaria al sol en forma indirecta máximo 15 minutos.Actividad física.
  • 89. Prevención SecundariaUna vez que se detectan datos de enfermedades establecidas como osteoporosis, diabetes mellitus, cánceres cérvico uterino y mamario, enfermedad cardiovascular ateroesclerosa, enfermedad vascular cerebral y/o alteraciones urogenitales, se deberán implementar acciones dirigidas a evitar su progresión Realizar mastografía de los 40 a los 49 años de edad, cada uno o dos años en mujeres con dos o más factores de riesgo, y anual a partir de los 50 años y más
  • 90. Prevención terciariaLas mujeres que hayan sufrido daño secundario a alguna enfermedad como fracturas de origen osteoporótico, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral o hayan recibido tratamiento por alguna enfermedad neoplásica, deberán recibir apoyo para su rehabilitación física y psicológica por personal capacitado.
  • 91. ConsejeríaSe considera como parte de las acciones encaminadas a la atención médica de la mujer en las etapas de la perimenopausia y postmenopausia considerando que se le debe apoyar en su decisión consciente, voluntaria e informada de someterse o no a estudio y/o a alguna forma de terapia y medidas preventivas en el autocuidado de su salud, para vivir estas etapas como parte del proceso natural de vida y no como una enfermedad.
  • 92. Perfil del servidor que proporciona consejeríaRespetuoso.Conocedor de su medio.Científico.Discreto.Empático.
  • 94. Perfil del servidor que proporciona consejeríaDeberá conocer los roles y estereotipos tradicionales que por roles de género usualmente desempeñan las mujeres.Escuchar con respeto y atención a las mujeres, identificar y aclarar inquietudes, temores y mitos sobre los signos y síntomas que se pueden presentar durante la menopausia.Debe preservar el carácter privado, confidencial y de respeto en el trato a través de su actitud y del interés mostrado a la mujer, procurar un ambiente de confianza y aclarando con información veraz los mitos, tabúes y creencias
  • 95. Deberá proporcionar consejería, para aliviar la ansiedad que interfiera con la sexualidad.Cuando se identifique alguna alteración psicológica que no sea consecuencia de los cambios propios de las etapas de la perimenopausia o postmenopausia, se referirá a la mujer con el especialista.
  • 96. Lugar y momento para efectuar la consejería.Debe acordarse con la mujer que acude a consulta médica en la unidad, en el área de hospitalización, siempre y cuando exista la necesidad de apoyarla en estas etapas de la vida, eliminando mitos, errores y fomentando el autocuidado de la salud sin riesgos.Se deberá realizar la consejería de manera más oportuna a las mujeres mayores de 35 años, y a las que serán o fueron sometidas a ooforectomía, histerectomía, radioterapia pélvica y/o quimioterapia, independientemente de la causa de la cirugía o el tratamiento.
  • 97. Atención médica en las etapas de la perimenopausia y postmenopausiaLa atención básica que debe brindarse en la consulta a las mujeres que se encuentran en la perimenopausia o la postmenopausia tiene por objeto valorar las condiciones generales de salud de las solicitantes y, de acuerdo a ellas, determinar la conveniencia o necesidad de administrar tratamiento médico y/o no médico para problemas o patologías específicas. En caso necesario referirlas al segundo o tercer nivel de atención.
  • 98. Segundo o tercer nivel de atención a:Sospecha la existencia deMiomatosis uterinaHiperplasia endometrialPoliposis endometrialCáncer cérvico uterinoCáncer ovárico Coagulopatía
  • 99. Realizar los estudios de laboratorio y gabinete siguientes:Citología cérvicovaginal o vaginal a todas las mujeres como estudio de rutina.Determinación de glucemia venosa plasmática o en suero o bien en sangre capilar, en ayuno.Cuantificación de lípidos y lipoproteínas; a partir de los 35 años se evaluarán cada cinco años cuando no existan factores de riesgo cardiovascular y con periodicidad anual o bianual en mujeres con factores de riesgoExamen general de orina como examen básico de rutina.
  • 100. La mastografía deberá efectuarse cada uno ó dos años a mujeres de 40 a 49 años de edad con dos ó más factores de riesgo y de manera anual a mujeres de 50 años o antes.Densitometría ósea a todas las mujeres de 65 años y más, y a las de menor edad que presenten menopausia prematura, bajo peso, uso de glucocorticoides por más de 3 meses, tener índice de masa corporal menor de 21, antecedente de padre y/o madre con fractura de cadera, antecedentes personales de fractura osteoporótica y tabaquismo.
  • 102. Tratamiento de la sintomatología asociada a la menopausiaRecomendar un estilo de vida saludable para prevenir o paliar la sintomatología vasomotora.Cuando se requiera, se deberá prescribir además tratamiento farmacológico hormonal y/o no hormonal.
  • 103. Se prescribirá terapia hormonal sistémica cuando existan síntomas vasomotores de intensidad moderada o severa, con o sin síntomas de atrofia urogenital.En las mujeres sin útero se deberá prescribir terapia hormonal estrogénica o tibolona.En las mujeres con útero se deberá prescribir terapia hormonal estrogénicaprogestacional en cualquiera de sus modalidades o bien tibolona.
  • 104. No se deberá prescribir terapia hormonal con la única finalidad de tratar la depresión.La terapia hormonal sistémica no deberá prescribirse a mujeres que tienen o han tenido trombosis venosa profunda o tromboembolia pulmonar, enfermedad cardiovascular ateroesclerosa, enfermedad vascular cerebral, migraña con focalización, cáncer mamario o endometrial.En mujeres con diabetes mellitus, hipertrigliceridemia, múltiples factores de riesgo cardiovascular y/o migraña focalizada, se recomienda administrar la terapia hormonal por vía no oral, como la transdérmica.
  • 105. Tratamiento no hormonalAlgunos antidepresivos (moduladores selectivos de la recaptura de serotonina y noradrenalina) son efectivos para tratar la depresión y paliar los síntomas vasomotores.Gabapentina y la Clonidina buenos para paliar los síntomas vasomotores.
  • 106. Tratamiento de la osteoporosisPara el tratamiento de la osteoporosis establecida o severa, deberán referirse las pacientes al segundo o tercer nivel de la atención.Se podrá prescribir tratamiento farmacológico hormonal o no hormonalNinguna modalidad de terapia hormonal está indicada para el tratamiento de la osteoporosis. Su indicación es sólo para la prevención en casos seleccionados
  • 107. Raloxifeno está indicado para el tratamiento y prevención de la osteoporosis. Especialmente elegibles las mujeres con alto riesgo para cáncer mamario.Efectos colaterales del raloxifeno, la aparición o exacerbación de los síntomas vasomotores, calambres en piernas y edema periférico, tromboembolismo venoso y manchado endometrial durante los primeros meses de tratamiento. Suspender la administración en caso de que se presente trombosis venosa profunda y/o tromboembolismo pulmonar, alguna manifestación de enfermedad cardiovascular ateroesclerosa, ictericia, sospecha o presencia de neoplasia maligna hormonodependiente.
  • 108. En casos de osteoporosis establecida o severa se podrá prescribir la paratohormona.La calcitonina está indicada en los primeros 20 días posteriores a la ocurrencia de una fractura por fragilidad, y/o cuando se requiera de un efecto analgésico importante en pacientes con osteoporosis establecida.Efectos colaterales por vía parenteral a la presencia de anorexia, náusea, vómito, diarrea, prurito y ocasionalmente eritema. Y por vía intranasal, a la presencia de rinitis, epistaxis y sinusiti
  • 109. Tratamiento farmacológico no hormonalSe basará principalmente en los bisfosfonatos para prevenir fracturas osteoporóticas.Efectos colaterales : irritación esofágica, dolor abdominal, náusea, constipación o diarrea, y en casos raros necrosis mandibular.
  • 110. Gracias por dormir con discreción…..