MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR (MPF)
1.- HORMONALES INYECTABLES
2.- HORMONALES ORALES
October 23,
2015
Velasco Rojas Sandra
15/10/2015
1
¿Que es la planificación familiar?
 Es el derecho de toda persona a decidir
de manera libre, responsable e
informada, sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos y a obtener la
información y los servicios idóneos.
October 23, 20152
Métodos Anticonceptivos
 Son aquellos métodos que imposibilitan
(o reducen las posibilidades) la
fecundación de la mujer. Gracias a estos,
una pareja puede tener relaciones
sexuales sin miedo a embarazos no
deseados.
October 23, 20153
INYECTABLES HORMONALES
Existen 2 tipos
 Las que contienen estrógenos y
progestina.
Los que tienen progestina.
October 23, 20154
INYECTABLES
HORMONAL
ES
EFECTIVIDAD
DE 99%
NO
PROTEGÉ DE
LA ITS
SE APLICA A
PARTIR EL DÍA 1-
5 DE LA
MENSTRUACIÓN
VÍA IM.
GLÚTEO
Evitan la
ovulación y
producen
cambios en en
moco del cuello
de la matriz
Efectos
Tensión en
los senos.
Sangrado
irregular
Marcas
October 23, 20156
Ventajas
 No influyen en las
relaciones sexuales
No requieren ninguna
acción diaria
Nadie se da cuenta de
que se está utilizando un
método anticonceptivo
No hay sangrado
menstrual
Gran efectividad
Ayudan a prevenir
algunas enfermedades
como el cáncer del
revestimiento uterino,
fibromas uterinos,
enfermedad pélvica
inflamatoria sintomática o
la anemia
Desventajas
 Inconvenientes
 La mujer tarda
aproximadamente
unos 4 meses en
recuperar la
fertilidad después de
abandonar el
método
anticonceptivo
No protege contra
las enfermedades de
transmisión sexual
Riesgo de olvido de
una de las
inyecciones
October 23, 20157
Contraindicaciones
 si ha tenido o cree que podría tener cáncer de mama o de los
órganos sexuales
 si tiene un sangrado vaginal inusual cuya causa se desconozca
 si tiene alergia al acetato de medroxiprogesterona o a alguno de
los demás ingredientes de la inyección anticonceptiva de 3 meses
 si cree que puede estar embarazadas y no ha empezado a tener
la regla
 si tiene o ha tenido ictericia (coloración amarilla de la piel) o
enfermedad hepática grave (cuando el hígado no funciona
adecuadamente) y los resultados de las pruebas de la función
hepática (los análisis de sangre en los que se comprueba la
función hepática) no vuelven a ser normales
 si está utilizando determinados medicamentos, como
glucocorticoides de dosis altas (esteroides), antiepilépticos y
hormonas tiroideas. (Indique a su profesional de la salud si está
tomando estos u otros medicamentos, ya que puede
recomendarle otro método anticonceptivo más adecuado)
 como el uso prolongado de este método podría hacer que los
huesos perdieran grosor, si quiere usar la inyección anticonceptiva
de 3 meses durante más de 2 años, debe consultar con su médico
si ésta sigue siendo la mejor opción para usted. Las adolescentes
deben usar la inyección anticonceptiva de 3 meses solo si no hay
otros métodos anticonceptivos que sean aceptables
October 23, 20158
Efectos secundarios
Efectos secundarios muy frecuentes en
más de 1/10 mujeres
Efectos secundarios frecuentes en más
de 1/100 mujeres
 dolor o molestias abdominales
 cefaleas
 hinchazón
 náuseas
 vaginitis
 disminución o aumento del apetito
 dolor de espalda
 mareos
 amenorrea (ausencia de la
menstruación)
 dolor/dolorimiento de los
senossangrado intermenstrual
 menometrorragia (sangrado uterino
excesivo y prolongado que se
produce en intervalos irregulares y
frecuentes)
 menorragia (períodos
anormalmente largos y abundantes)
 dolor pélvico
 leucorrea (flujo blanco de la
vagina)
 sofocos
 acné
 alopecia (caída del cabello)
 erupción cutánea
 fatiga
 reacciones en el punto de inyección
(como dolor o absceso)
 astenia (pérdida o falta de energía)
 parestesia (sensación cutánea
anormal)
 anorgasmia (incapacidad para tener
orgasmos)
 depresión
 nerviosismo
 alteración emocional
 disminución de la libido
 trastorno del estado de ánimo
 irritabilidad
 insomnio
INYECTABLES HORMONALES
October 23, 201510
MENSUAL Y
BIMENSUAL
 Las que contienen
estrógenos y
progesterona.
TRIMESTRAL
 Los que tienen
progestina.
¿Cómo se sabe si PostDay ha
sido o no ha sido efectivo?
?
Relaciones
sexuales sin
protección
En caso de olvido
de tomar la pastilla
anticonceptiva por
mas de tres días, y
haber tenido
relaciones sexuales
EN caso de
violacion
Si re rompió el
condón
October 23, 201511
¿Cuándo se puede usar ?
 Se puede usar PostDay si existe la preocupación
de haber quedado embarazada luego de tener
relaciones sexuales, en cualquiera de estas
circunstancias: Si se han tenido relaciones
sexuales sin protección.
 Si el condón se rompió o se salió.
 En caso de violación o de haber sido obligada a
tener relaciones sexuales.
 En caso de olvido al tomar la pastilla
anticonceptiva por más de un día y se tuvieron
relaciones sexuales sin protección en los diez días
siguientes
October 23, 201512
¿Cuántas pastillas del día siguiente
debe tomar una paciente?
 En caso de ser solo una pastilla, tomarla
completa
 La paciente debe tomar las dos pastillas
de la caja: la primera antes de las 72
horas después de la relación sexual sin
protección y la segunda a las 12 horas
después de la primera
Actualmente la Organización Mundial de
la Salud propone la toma de las 2
tabletas al mismo tiempo
October 23, 201513
¿Qué contiene la pastilla del
día siguiente?
October 23, 201514
 La PostDay contiene hormonas que
previenen un embarazo después de tener
relaciones sexuales sin protección. Puede
impedir el embarazo porque: Inhibe la
ovulación cuando se administra a mitad del
ciclo.
 Hace más difícil que los espermatozoides
lleguen al ovulo por alterar la motilidad de la
trompa.
 Hace que la membrana del útero se vuelva
más delgada de tal manera que los óvulos
fertilizados no puedan adherirse al útero
Post Day
October 23, 201515
Contraindicaciones?
 No se recomienda su uso antes de los 16 años
 Tampoco se recomiendo su utilización después de
los 45 años
 Presencia de embarazo o sospecha
 En mujeres fumadoras
 Hipertensión arterial lábil
 Uso de anticonvulsivantes y algunos antibióticos.
 En caso de enfermedad del corazón, riñón o
hígado (la hepatitis es sólo contraindicación hasta
que se cura por completo)
 Anomalías sanguíneas (policitemia o leucemia) o
afecciones que predispongan a estos problemas
 La anemia falciforme
 Cancer
October 23, 201516
 Los anticonceptivos hormonales orales son
métodos temporales y se dividen en dos grupos.
Los combinados de
estrógeno y progestina.
Los que tienen sólo
progestina.
PRESENTACIÓN
Existen 3 tipos:
1. Las que contienen dosis constantes del estrógeno y
de la progestina en cada una de las tabletas o grageas.
Se presentan en caja de 21 tabletas , algunas incluyen
7 adicionales sin hormonas (hierro o lactosa).
2. Las que contienen dosis variables del
estrógeno y de la progestina en las tabletas o
grageas que se administran dentro del ciclo de 21
días.
Se denominan trifásicos por incluir tabletas o
grageas con tres cantidades diferentes de
hormonas sintéticas.
3. Aquellas que en el paquete para 21 días
contienen 15 tabletas o grageas con el estrógeno
solo, seguida por seis tabletas o grageas con
dosis fijas del estrógeno, más alguna progestina
sintética.
Se denominan secuenciales y no se debe
recomendar como anticonceptivo.
Efectividad anticonceptiva
 Dándole el uso adecuado este método brinda
protección anticonceptiva del 92 al 99%.
Indicaciones
Los anticonceptivos hormonales combinados
orales están indicados para mujeres:
 Edad fértil
 Con vida sexual activa
Continuación…Nuligestas
Nulíparas o multíparas
Incluye también adolescentes que deseen
un método temporal de alta efectividad y
seguridad.
Contraindicaciones
Lactancia en los 6 primeros meses posparto
Embarazo o sospecha de embarazo
Tener o haber tenido enfermedad
tromboembolia, incluyendo trombosis de
venas profundas, embolia pulmonar,
accidentes cerebrovascular, insuficiencia
cardiaca, etc.
Tener o haber tenido cáncer mamario o del
cérvix.
Continuación…
Tener o haber tenido tumores hepáticos
benignos o malignos.
Enfermedades hepáticas aguda o crónica
activa.
Durante la administración crónica de
rifampicina o anticonvulsiones.
Precauciones
 Hemorragia uterina anormal de etiología no
determinada.
 Fumadoras mayores de 35 años de edad.
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus no controlada
 Migraña focal
 Leimiomatosis uterina
 Alteraciones de la coagulación
Forma de administración
 Los anticonceptivos hormonales combinados
orales, en el primer ciclo de tratamiento, debe
iniciarse de preferencia dentro de los primeros
cinco días del ciclo menstrual.
 También puede iniciarse al sexto o séptimo
día, solo que en estos casos debe usarse
simultáneamente un método de barrera durante
los primeros y 7 días de la administración del
método.
Efectos secundarios
Algunos mujeres pueden presentar:
 Cefalea
 Náuseas
 Vómito
 Mareo
 Mastalgia
 Cloasma
 Manchado intermenstrual.
Hormonales orales que sólo contienen
progestina.
Presentación : cajas con 35 tabletas o
grageas.
Efectividad anticonceptiva: bajo
condiciones habituales de uso, este
método brinda protección anticonceptiva
del 90 al 97%.
Indicaciones
Para mujeres en edad fértil con vida sexual
activa, nuligestas, nulíparas o multíparas,
adolescentes.
Ingerir antes del primer embarazo
En el intervalo intergenésico
En el posparto o poscesárea, con o sin
lactancia.
En el posaborto inmediato.
Contraindicaciones
 Embarazo o sospecha de embarazo
 Tener o haber tenido cáncer mamario o del
cérvix
 Tener o haber tenido tumores hepáticos
benignos o malignos
 Enfermedad hepática aguda o crónica activa
 Mediante la administración crónica de
rifampicina o anticonvulsivantes.
Precauciones
Hemorragia uterina anormal de etiología
no determinada
Insuficiencia renal
Cardiopatía isquémica
Depresión importante
Migraña focal
 Forma de administración
 Los que contienen sólo progestina en el
primer ciclo de tx, iniciar el primer día de
la menstruación.
 La misma hora
 En el posparto, poscesárea , mujer
lactando, iniciar después de la sexta
semana, si no hay lactancia, iniciar
después de la tercera semana.
Efectos secundarios
Irregularidades
menstruales ( hemorragia,
manchado o amenorrea)
Cefalea
Mastalgia

Más contenido relacionado

PPT
Clase 3 adrenregicos_y_bloquead
PPT
Farmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
PPTX
Nifedipina
PPTX
Farmacos Antipsicoticos.pptx
PDF
Nifedipino ilovepdf-compressed
PPTX
Que es la farmacovigilancia
PPTX
(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx
PPTX
Antineoplaico
Clase 3 adrenregicos_y_bloquead
Farmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
Nifedipina
Farmacos Antipsicoticos.pptx
Nifedipino ilovepdf-compressed
Que es la farmacovigilancia
(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx
Antineoplaico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Calcioantagonistas
PPTX
RAMs Mayo 2021.pptx
PPT
Anticonceptivos hormonales
PPTX
Intoxicación por hidrocarburos
PPT
antibióticos en el embarazo farmacologia
DOCX
Olanzapina toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
PDF
Anticonceptivos: La decisión correcta en el momento oportuno. Dr. Edgard Rodr...
PPT
antidepresivos
PPTX
trastornos hipertensivos del embarazos ..
PPT
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
PPTX
Preclampsia 2017
PPT
(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)
PPT
Antihipertensivos
PPTX
Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...
PPTX
Antidepresivos
PPTX
Farmacologia de glucocorticoides
PDF
SISTEMA INETGRADO DE SUMINISTROS MEDICOS
DOCX
Hipnosedantes benzodiacepinas
PPT
FARMACOVIGILANCIA Y RAM.ppt
PDF
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
Calcioantagonistas
RAMs Mayo 2021.pptx
Anticonceptivos hormonales
Intoxicación por hidrocarburos
antibióticos en el embarazo farmacologia
Olanzapina toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Anticonceptivos: La decisión correcta en el momento oportuno. Dr. Edgard Rodr...
antidepresivos
trastornos hipertensivos del embarazos ..
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Preclampsia 2017
(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)
Antihipertensivos
Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...
Antidepresivos
Farmacologia de glucocorticoides
SISTEMA INETGRADO DE SUMINISTROS MEDICOS
Hipnosedantes benzodiacepinas
FARMACOVIGILANCIA Y RAM.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Inyecciones mensuales
PPTX
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
PPTX
Inyeccíones Anticonceptivas
PPTX
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
PPT
Planificación Familiar
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Métodos anticonceptivos power point
PPT
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
PPT
Implante subdermico
ODP
Metodos Anticonceptivos
PPTX
Métodos de planificacion familiar. presentacion
PPT
Planificacion Familiar
PPTX
Powerpoint planificación familiar
PPT
METODOS ANTICONCEPTIVOS
PPT
Métodos Anticonceptivos
PPTX
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
PPTX
métodos anticonceptivos
PPTX
Embarazo adolescente
PPTX
Metodos anticonceptivos ligadura y postday
PPT
Métodos anticonceptivos
Inyecciones mensuales
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
Inyeccíones Anticonceptivas
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Planificación Familiar
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos power point
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Implante subdermico
Metodos Anticonceptivos
Métodos de planificacion familiar. presentacion
Planificacion Familiar
Powerpoint planificación familiar
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos Anticonceptivos
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
métodos anticonceptivos
Embarazo adolescente
Metodos anticonceptivos ligadura y postday
Métodos anticonceptivos
Publicidad

Similar a Planificación familiar 2 (20)

PPTX
Métodos anticonceptivos JP.pptx
PDF
anticonceptivos.pdf
PPTX
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS presentación-resumen
PPTX
Copia de Nom 005 (1).pptx medicina basada en evidencias
PPTX
Anticoncepción.pptx gine
PPTX
Anticonceptivos hormonales
PDF
Lectura sobre planificacion familiar
PPTX
Anticonceptivos aplicados en medicina familiar
PPTX
Anticonceptivos orales
PPTX
Anticonceptivos.pptx
PPT
Metodos Anticonceptivos
PPTX
ANTICONCEPTIVOS ordenados por familia.pptx
PPTX
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
PDF
Planificación familiar.pdf
PPTX
Contraceptive Methods Workshop by Slidesgo.pptx
PPTX
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
PPT
Anticoncepción
PPTX
Nom- de los métodos anticonceptivos resumida
PDF
Planificacion familiar
Métodos anticonceptivos JP.pptx
anticonceptivos.pdf
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
METODOS ANTICONCEPTIVOS presentación-resumen
Copia de Nom 005 (1).pptx medicina basada en evidencias
Anticoncepción.pptx gine
Anticonceptivos hormonales
Lectura sobre planificacion familiar
Anticonceptivos aplicados en medicina familiar
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos.pptx
Metodos Anticonceptivos
ANTICONCEPTIVOS ordenados por familia.pptx
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
Planificación familiar.pdf
Contraceptive Methods Workshop by Slidesgo.pptx
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción
Nom- de los métodos anticonceptivos resumida
Planificacion familiar

Más de sandra velasco (7)

PDF
Clasificación de los medicamentos enfermería
DOCX
Proceso enfermero de diabetes mellitus
PPTX
Fisiología del aparato digestivo diapo
PDF
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
DOCX
Biomoléculas resumen de bioquimica
PPTX
Presentacion de normas 024
PPTX
hormonas y sistema endocrino
Clasificación de los medicamentos enfermería
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Fisiología del aparato digestivo diapo
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Biomoléculas resumen de bioquimica
Presentacion de normas 024
hormonas y sistema endocrino

Último (20)

PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Planificación familiar 2

  • 1. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (MPF) 1.- HORMONALES INYECTABLES 2.- HORMONALES ORALES October 23, 2015 Velasco Rojas Sandra 15/10/2015 1
  • 2. ¿Que es la planificación familiar?  Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la información y los servicios idóneos. October 23, 20152
  • 3. Métodos Anticonceptivos  Son aquellos métodos que imposibilitan (o reducen las posibilidades) la fecundación de la mujer. Gracias a estos, una pareja puede tener relaciones sexuales sin miedo a embarazos no deseados. October 23, 20153
  • 4. INYECTABLES HORMONALES Existen 2 tipos  Las que contienen estrógenos y progestina. Los que tienen progestina. October 23, 20154
  • 5. INYECTABLES HORMONAL ES EFECTIVIDAD DE 99% NO PROTEGÉ DE LA ITS SE APLICA A PARTIR EL DÍA 1- 5 DE LA MENSTRUACIÓN VÍA IM. GLÚTEO Evitan la ovulación y producen cambios en en moco del cuello de la matriz Efectos Tensión en los senos. Sangrado irregular
  • 7. Ventajas  No influyen en las relaciones sexuales No requieren ninguna acción diaria Nadie se da cuenta de que se está utilizando un método anticonceptivo No hay sangrado menstrual Gran efectividad Ayudan a prevenir algunas enfermedades como el cáncer del revestimiento uterino, fibromas uterinos, enfermedad pélvica inflamatoria sintomática o la anemia Desventajas  Inconvenientes  La mujer tarda aproximadamente unos 4 meses en recuperar la fertilidad después de abandonar el método anticonceptivo No protege contra las enfermedades de transmisión sexual Riesgo de olvido de una de las inyecciones October 23, 20157
  • 8. Contraindicaciones  si ha tenido o cree que podría tener cáncer de mama o de los órganos sexuales  si tiene un sangrado vaginal inusual cuya causa se desconozca  si tiene alergia al acetato de medroxiprogesterona o a alguno de los demás ingredientes de la inyección anticonceptiva de 3 meses  si cree que puede estar embarazadas y no ha empezado a tener la regla  si tiene o ha tenido ictericia (coloración amarilla de la piel) o enfermedad hepática grave (cuando el hígado no funciona adecuadamente) y los resultados de las pruebas de la función hepática (los análisis de sangre en los que se comprueba la función hepática) no vuelven a ser normales  si está utilizando determinados medicamentos, como glucocorticoides de dosis altas (esteroides), antiepilépticos y hormonas tiroideas. (Indique a su profesional de la salud si está tomando estos u otros medicamentos, ya que puede recomendarle otro método anticonceptivo más adecuado)  como el uso prolongado de este método podría hacer que los huesos perdieran grosor, si quiere usar la inyección anticonceptiva de 3 meses durante más de 2 años, debe consultar con su médico si ésta sigue siendo la mejor opción para usted. Las adolescentes deben usar la inyección anticonceptiva de 3 meses solo si no hay otros métodos anticonceptivos que sean aceptables October 23, 20158
  • 9. Efectos secundarios Efectos secundarios muy frecuentes en más de 1/10 mujeres Efectos secundarios frecuentes en más de 1/100 mujeres  dolor o molestias abdominales  cefaleas  hinchazón  náuseas  vaginitis  disminución o aumento del apetito  dolor de espalda  mareos  amenorrea (ausencia de la menstruación)  dolor/dolorimiento de los senossangrado intermenstrual  menometrorragia (sangrado uterino excesivo y prolongado que se produce en intervalos irregulares y frecuentes)  menorragia (períodos anormalmente largos y abundantes)  dolor pélvico  leucorrea (flujo blanco de la vagina)  sofocos  acné  alopecia (caída del cabello)  erupción cutánea  fatiga  reacciones en el punto de inyección (como dolor o absceso)  astenia (pérdida o falta de energía)  parestesia (sensación cutánea anormal)  anorgasmia (incapacidad para tener orgasmos)  depresión  nerviosismo  alteración emocional  disminución de la libido  trastorno del estado de ánimo  irritabilidad  insomnio
  • 10. INYECTABLES HORMONALES October 23, 201510 MENSUAL Y BIMENSUAL  Las que contienen estrógenos y progesterona. TRIMESTRAL  Los que tienen progestina.
  • 11. ¿Cómo se sabe si PostDay ha sido o no ha sido efectivo? ? Relaciones sexuales sin protección En caso de olvido de tomar la pastilla anticonceptiva por mas de tres días, y haber tenido relaciones sexuales EN caso de violacion Si re rompió el condón October 23, 201511
  • 12. ¿Cuándo se puede usar ?  Se puede usar PostDay si existe la preocupación de haber quedado embarazada luego de tener relaciones sexuales, en cualquiera de estas circunstancias: Si se han tenido relaciones sexuales sin protección.  Si el condón se rompió o se salió.  En caso de violación o de haber sido obligada a tener relaciones sexuales.  En caso de olvido al tomar la pastilla anticonceptiva por más de un día y se tuvieron relaciones sexuales sin protección en los diez días siguientes October 23, 201512
  • 13. ¿Cuántas pastillas del día siguiente debe tomar una paciente?  En caso de ser solo una pastilla, tomarla completa  La paciente debe tomar las dos pastillas de la caja: la primera antes de las 72 horas después de la relación sexual sin protección y la segunda a las 12 horas después de la primera Actualmente la Organización Mundial de la Salud propone la toma de las 2 tabletas al mismo tiempo October 23, 201513
  • 14. ¿Qué contiene la pastilla del día siguiente? October 23, 201514  La PostDay contiene hormonas que previenen un embarazo después de tener relaciones sexuales sin protección. Puede impedir el embarazo porque: Inhibe la ovulación cuando se administra a mitad del ciclo.  Hace más difícil que los espermatozoides lleguen al ovulo por alterar la motilidad de la trompa.  Hace que la membrana del útero se vuelva más delgada de tal manera que los óvulos fertilizados no puedan adherirse al útero
  • 16. Contraindicaciones?  No se recomienda su uso antes de los 16 años  Tampoco se recomiendo su utilización después de los 45 años  Presencia de embarazo o sospecha  En mujeres fumadoras  Hipertensión arterial lábil  Uso de anticonvulsivantes y algunos antibióticos.  En caso de enfermedad del corazón, riñón o hígado (la hepatitis es sólo contraindicación hasta que se cura por completo)  Anomalías sanguíneas (policitemia o leucemia) o afecciones que predispongan a estos problemas  La anemia falciforme  Cancer October 23, 201516
  • 17.  Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos. Los combinados de estrógeno y progestina. Los que tienen sólo progestina.
  • 18. PRESENTACIÓN Existen 3 tipos: 1. Las que contienen dosis constantes del estrógeno y de la progestina en cada una de las tabletas o grageas. Se presentan en caja de 21 tabletas , algunas incluyen 7 adicionales sin hormonas (hierro o lactosa).
  • 19. 2. Las que contienen dosis variables del estrógeno y de la progestina en las tabletas o grageas que se administran dentro del ciclo de 21 días. Se denominan trifásicos por incluir tabletas o grageas con tres cantidades diferentes de hormonas sintéticas.
  • 20. 3. Aquellas que en el paquete para 21 días contienen 15 tabletas o grageas con el estrógeno solo, seguida por seis tabletas o grageas con dosis fijas del estrógeno, más alguna progestina sintética. Se denominan secuenciales y no se debe recomendar como anticonceptivo.
  • 21. Efectividad anticonceptiva  Dándole el uso adecuado este método brinda protección anticonceptiva del 92 al 99%. Indicaciones Los anticonceptivos hormonales combinados orales están indicados para mujeres:  Edad fértil  Con vida sexual activa
  • 22. Continuación…Nuligestas Nulíparas o multíparas Incluye también adolescentes que deseen un método temporal de alta efectividad y seguridad.
  • 23. Contraindicaciones Lactancia en los 6 primeros meses posparto Embarazo o sospecha de embarazo Tener o haber tenido enfermedad tromboembolia, incluyendo trombosis de venas profundas, embolia pulmonar, accidentes cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, etc. Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
  • 24. Continuación… Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos. Enfermedades hepáticas aguda o crónica activa. Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsiones.
  • 25. Precauciones  Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.  Fumadoras mayores de 35 años de edad.  Hipertensión arterial  Diabetes mellitus no controlada  Migraña focal  Leimiomatosis uterina  Alteraciones de la coagulación
  • 26. Forma de administración  Los anticonceptivos hormonales combinados orales, en el primer ciclo de tratamiento, debe iniciarse de preferencia dentro de los primeros cinco días del ciclo menstrual.  También puede iniciarse al sexto o séptimo día, solo que en estos casos debe usarse simultáneamente un método de barrera durante los primeros y 7 días de la administración del método.
  • 27. Efectos secundarios Algunos mujeres pueden presentar:  Cefalea  Náuseas  Vómito  Mareo  Mastalgia  Cloasma  Manchado intermenstrual.
  • 28. Hormonales orales que sólo contienen progestina. Presentación : cajas con 35 tabletas o grageas. Efectividad anticonceptiva: bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 90 al 97%.
  • 29. Indicaciones Para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, adolescentes. Ingerir antes del primer embarazo En el intervalo intergenésico En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia. En el posaborto inmediato.
  • 30. Contraindicaciones  Embarazo o sospecha de embarazo  Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix  Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos  Enfermedad hepática aguda o crónica activa  Mediante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
  • 31. Precauciones Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada Insuficiencia renal Cardiopatía isquémica Depresión importante Migraña focal
  • 32.  Forma de administración  Los que contienen sólo progestina en el primer ciclo de tx, iniciar el primer día de la menstruación.  La misma hora  En el posparto, poscesárea , mujer lactando, iniciar después de la sexta semana, si no hay lactancia, iniciar después de la tercera semana.
  • 33. Efectos secundarios Irregularidades menstruales ( hemorragia, manchado o amenorrea) Cefalea Mastalgia