Especificación Técnica ISO/TS 16949:2002


                                                                                            Segunda Edición
                                                                                              2002-03-01




                               Sistema de Administración de Calidad


                               Requerimientos particulares para la
                               aplicación de ISO 9001:2000 en la industria
                               automotriz

                               Systémes de management de la qualité –

                               Exigences particuliéres pour l’application de l’ ISO 9001:2000 pour la
                               Production de série et de piéces de rechange dans l’industrie automobile




                     Traducción al español para propósitos de entendimiento, educación e
                     implantación de la especificación técnica ISO/TS 16949:2002 versión
                                                   en inglés.




                                                                                       Número de referencia
                                                                                     ISO/TS 16949:2002 (E)



Revisión 4/06-2003
ISO/TS 16949: 2002(E)

                                                                                                        © ISO 2002

Todos los derechos son reservados. A menos que especifique otra cosa, ninguna parte de esta
Publicación puede ser reproducida o utilizada de alguna forma o por algún medio electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopiado y microfilm, sin permiso por escrito del editor.

Organización Internacional para la Estandarización.

Case postale 56•CH-1211 Genéve 20
Switzerland
Internet iso@iso.ch


El contenido del texto en cuadros de este documento es texto de ISO 9001: 2000 y está protegido
por la declaración de derechos de copia arriba indicados.

El texto fuera de los cuadros se ha originado por el grupo de trabajo automotriz internacional. Los
derechos de copia para este texto se mantienen por ANFIA, CCFA/ FIEV, SMMT, VDA (ver sección
abajo) y los fabricantes de autos DaimlerChrysler A.G., Ford Motor Company, General Motors Corp.

Esta Especificación Técnica o algún extracto de ella no pueden reproducirse en un sistema de
recuperación o transmitirse de alguna forma o por algún medio, electrónico, fotocopiado, reporte o
algún otro medio sin permiso previo y por escrito.

Solicitudes de permisos para reproducir y/o traducir el texto fuera de cuadros (ISO 9001:2000)
deben hacerse a alguna de las siguientes direcciones:

    International Automotive Oversight Bureau (IAOB/USA)
    Associazione Nazionale Fra Industrie Automobilistiche (ANFIA/Italy)
    Comité des Constructeurs Français d´ Automobiles (CCFA/France)
    Fédération des Industries des Équipements pour Véhicules (FIEV/ France)
    Society of Motor Manufacturers and Traders (SMMT/UK)
    Verband der Automobilindustrie - Qualitätsmanangement Center (VDA-QMC/Germany)




                                                                                                                     Página ii
 © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

 Contenido.                                                                                                                                Página

Contenido.............................................................................................................................          iii
Prólogo. ...............................................................................................................................       vii
Observaciones para la certificación.....................................................................................                       viii
Introducción .........................................................................................................................         ix
    0.1 General......................................................................................................................          ix
    0.2 Enfoque de Procesos ................................................................................................                    ix
    0.3 Relación con ISO 9004 .............................................................................................                    xi
    0.3.1 Guía de IATF para ISO/TS 16949: 2002.................................................................                                xii
    0.4 Compatibilidad con otros sistemas de administración..............................................                                      xii
    0.5 Meta de esta Especificación Técnica.........................................................................                           xii
1 Alcance............................................................................................................................           1
  1.1 General......................................................................................................................             1
  1.2 Aplicación....................................................................................................................            1
2 Referencias normativas....................................................................................................                    2
3 Términos y definiciones....................................................................................................                   2
   3.1 Términos y definiciones para la Industria Automotriz.................................................                                    3
4 Sistema de Administración de calidad..............................................................................                            4
   4.1 Requerimientos generales..........................................................................................                       5
      4.1.1 Requerimientos generales – Complemento........................................................                                      5
   4.2 Requerimientos de la documentación.........................................................................                              6
     4.2.1 General..................................................................................................................            6
     4.2.2 Manual de calidad................................................................................................                    6
     4.2.3 Control de documentos.........................................................................................                       6
     4.2.3.1 Especificaciones de ingeniería.........................................................................                            6
     4.2.4 Control de registros............................................................................................                     7
     4.2.4.1 Retención de los registros..............................................................................                           7
5 Responsabilidad de la dirección........................................................................................                       7
    5.1 Compromiso de la dirección......................................................................................                        7
      5.1.1 Eficiencia de los procesos...................................................................................                       7
    5.2 Enfoque al cliente......................................................................................................                7
    5.3 Política de calidad......................................................................................................               8
    5.4 Planeación..................................................................................................................            8
      5.4.1 Objetivos de calidad.............................................................................................                   8
      5.4.1.1 Objetivos de calidad – Complemento................................................................                                8
      5.4.2 Planeación del sistema de administración de calidad..........................................                                       8
    5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación..............................................................                                 9
      5.5.1 Responsabilidad y autoridad................................................................................                         9
      5.5.1.1 Responsabilidad para la calidad.......................................................................                            9
      5.5.2 Representante de la dirección.............................................................................                          9
      5.5.2.1 Representante del cliente................................................................................                        10
      5.5.3 Comunicación interna..........................................................................................                     10
    5.6 Revisión por la dirección............................................................................................                  10
      5.6.1 General.................................................................................................................           10
      5.6.1.1 Desempeño del sistema de administración de calidad.....................................                                          10
      5.6.2 Información para la revisión.................................................................................                      11
      5.6.2.1 Información para la revisión - Complemento.....................................................                                  11
      5.6.3 Resultados de la revisión.....................................................................................                     11


                                                                                                                                           Página iii
 © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
© ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Contenido                                                                                                                             Página
6.Administración de los recursos.........................................................................................              11
  6.1 Asignación de recursos..............................................................................................             11
  6.2 Recursos humanos.....................................................................................................            12
    6.2.1 General..................................................................................................................    12
    6.2.2 Competencia, Toma de conciencia (sensibilización) y Capacitación....................                                         12
    6.2.2.1 Habilidades para el diseño del producto............................................................                        12
    6.2.2.2 Capacitación.......................................................................................................        12
    6.2.2.3 Entrenamiento ...................................................................................................          13
    6.2.2.4 Motivación a los empleados y empowerment..................................................                                 13
  6.3 Infraestructura............................................................................................................      13
    6.3.1 Planeación de planta, instalaciones y equipo.......................................................                          13
    6.3.2 Planes de contingencia.........................................................................................              14
  6.4 Ambiente de trabajo....................................................................................................          14
    6.4.1 Seguridad del personal para lograr la calidad del producto..................................                                 14
    6.4.2 Limpieza de las instalaciones...............................................................................                 14
7. Elaboración del producto..................................................................................................          14
  7.1 Planeación de la elaboración del producto................................................................                        14
    7.1.1 Planeación de la elaboración del producto – Complemento................................                                      15
    7.1.2 Criterios de aceptación..........................................................................................            15
    7.1.3 Confidencialidad....................................................................................................         15
    7.1.4 Control de cambios...............................................................................................            15
  7.2 Procesos relacionados con el cliente..........................................................................                   16
    7.2.1 Determinar los requerimientos relacionados con el producto...............................                                    16
    7.2.1.1 Características especiales determinadas por el cliente....................................                                 16
    7.2.2 Revisión de los requerimientos relacionados con el producto..............................                                    16
    7.2.2.1Revisión de los requerimientos relacionados con el producto – Complemento..                                                 17
    7.2.2.2 Factibilidad de manufactura en la organización................................................                             17
    7.2.3 Comunicación con el cliente..................................................................................                17
    7.2.3.1 Comunicación con el cliente – Complemento....................................................                              17
  7.3 Diseño y desarrollo......................................................................................................        18
    7.3.1 Planeación del diseño y desarrollo........................................................................                   18
    7.3.1.1 Enfoque multidisciplinario..................................................................................               18
    7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo...............................................                              18
    7.3.2.1 Entradas para el diseño de los productos..........................................................                         19
    7.3.2.2 Entradas para el diseño de los procesos de manufactura................................                                     19
    7.3.2.3 Características especiales................................................................................                 19
    7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo.......................................................................                    20
    7.3.3.1 Resultados del diseño de los productos – Complemento..................................                                     20
    7.3.3.2 Resultados del diseño de los procesos de manufactura....................................                                   20
    7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo............................................................................                 21
    7.3.4.1 Monitoreo...........................................................................................................       21
    7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo.......................................................................                  21
    7.3.6 Validación del diseño y desarrollo.........................................................................                  21
    7.3.6.1 Validación del diseño y desarrollo – Complemento...........................................                                22
    7.3.6.2 Programas de prototipos...................................................................................                 22
    7.3.6.3 Proceso de aprobación de los productos...........................................................                          22
    7.3.7 Control de los cambios en el diseño y desarrollo..................................................                           22
  7.4 Compras.....................................................................................................................     23
    7.4.1 Proceso de compras.............................................................................................              23
   Página iv
 © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
© ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Contenido                                                                                                                               Página
      7.4.1.1 Cumplimiento de las regulaciones..................................................................                          23
       7.4.1.2 Desarrollo del sistema de administración de calidad de proveedores.........                                                23
      7.4.1.3 Fuentes aprobadas por los clientes.................................................................                         24
      7.4.2 Información de compras.................................................................................                       24
      7.4.3 Verificación de productos comprados............................................................                               24
      7.4.3.1 Calidad de productos recibidos..................................................................                            24
      7.4.3.2 Monitoreo de los proveedores..........................................................................                      24
   7.5 Producción y prestación del servicio..........................................................................                     25
      7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio............................................                                25
      7.5.1.1 Plan de control.................................................................................................            25
      7.5.1.2 Instrucciones de trabajo...................................................................................                 26
      7.5.1.3 Verificaciones de puesta a punto (set-up)........................................................                           26
      7.5.1.4 Mantenimiento preventivo y predictivo............................................................                           26
      7.5.1.5 Administración de herramentales de producción.............................................                                  26
      7.5.1.6 Programación de la producción........................................................................                       27
      7.5.1.7 Retroalimentación e información sobre el servicio...........................................                                27
      7.5.1.8 Acuerdos de servicio con clientes...................................................................                        27
      7.5.2 Validación de los procesos de producción y prestación del servicio...................                                         27
      7.5.2.1Validación de los procesos de producción y prestación del servicio–
Complemento.......................................................................................................................       28
      7.5.3 Identificación y rastreabilidad..............................................................................                28
      7.5.3.1 Identificación y rastreabilidad – Complemento.................................................                             28
      7.5.4 Propiedades del cliente.......................................................................................               28
      7.5.4.1 Herramentales de producción propiedad del Cliente......................................                                    29
      7.5.5 Conservación del producto...............................................................................                     29
      7.5.5.1 Almacenamiento e inventarios........................................................................                       29
    7.6 Control de dispositivos de monitoreo y medición..................................................                                29
      7.6.1 Análisis del sistema de medición........................................................................                     30
      7.6.2 Registros de calibración/verificación..................................................................                      30
      7.6.3 Requerimientos para laboratorios......................................................................                       31
      7.6.3.1 Laboratorios internos........................................................................................              31
      7.6.3.2 Laboratorios externos.......................................................................................               31
8. Medición, análisis y mejora..............................................................................................             31
    8.1 General......................................................................................................................    31
      8.1.1 Identificación de herramientas estadísticas........................................................                          32
      8.1.2 Conocimiento de conceptos estadísticos básicos.............................................                                  32
    8.2 Medición y monitoreo................................................................................................             32
      8.2.1 Satisfacción del cliente........................................................................................             32
      8.2.1.1 Satisfacción del cliente – Complemento.........................................................                            32
      8.2.2 Auditorias internas...............................................................................................           33
      8.2.2.1 Auditorias del sistema de administración de calidad........................................                                33
      8.2.2.2 Auditorias del proceso de manufactura............................................................                          33
      8.2.2.3 Auditorias del producto.....................................................................................               33
      8.2.2.4 Plan de auditorias internas...............................................................................                 33
      8.2.2.5 Calificación de auditores internos....................................................................                     34
      8.2.3 Medición y monitoreo de los procesos................................................................                         34
      8.2.3.1 Medición y monitoreo de los procesos de manufactura...................................                                     34
      8.2.4 Medición y monitoreo del producto.....................................................................                       35
      8.2.4.1 Inspección dimensional y pruebas de funcionalidad........................................                                  35
      8.2.4.2 Aspectos de apariencia....................................................................................                 35
                                                                                                                                        Página v
 © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
© ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Contenido                                                                                                                                 Página
   8.3 Control del producto no conforme.............................................................................                        36
     8.3.1 Control del producto no conforme – Complemento..............................................                                     36
     8.3.2 Control del producto retrabajado..........................................................................                       36
     8.3.3 Información a los clientes....................................................................................                   36
     8.3.4 Concesión de los clientes..................................................................................                      37
   8.4 Análisis y uso de datos..............................................................................................                37
     8.4.1 Análisis y uso de datos...................................................................................                       37
   8.5 Mejora.........................................................................................................................      38
     8.5.1 Mejora continua....................................................................................................              38
     8.5.1.1 Mejora continua de la organización...................................................................                          38
     8.5.1.2 Mejora de los procesos de manufactura...........................................................                               38
     8.5.2 Acciones correctivas...........................................................................................                  38
     8.5.2.1 Solución de problemas....................................................................................                      39
     8.5.2.2 A prueba de error.............................................................................................                 39
     8.5.2.3 Impacto de las acciones correctivas...............................................................                             39
     8.5.2.4 Análisis/pruebas de productos rechazados...................................................                                    39
     8.5.3 Acciones preventivas..........................................................................................                   39

Anexo A................................................................................................................................    40
A.1 Fases de los planes de control....................................................................................                     40
A.2 Elementos de un plan de control.................................................................................                       40
Bibliografía..........................................................................................................................     42

Encabezados de ISO 9001: 2000 tienen letra normal, encabezados IATF tienen letra itálica




Página vi

  © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Prólogo

ISO (Organización Internacional para la Estandarización) es una federación mundial de organismos
de normas internacionales (Miembros de ISO). El trabajo de preparación de Normas
Internacionales se realiza regularmente a través del comité técnico de ISO. Cada organismo
miembro que interesado en algún tema para el cual se haya establecido un comité técnico
tiene derecho a ser representado en dicho              comité. Organizaciones     internacionales,
gubernamentales y no gubernamentales en enlace con ISO también toman parte en los
trabajos, de preparación.         ISO colabora estrechamente con la Comisión Eectrotécnica
Internacional (IEC) en todos los temas sobre normalización electrotécnica.

Las normas internacionales son bosquejadas de acuerdo con las reglas ofrecidas en las directrices de
ISO/IEC parte 3.

Normas internacionales preliminares y adoptadas por comités técnicos son distribuidas a los
organismos miembros para votación.

En otras circunstancias, cuando mercado tenga algún requerimiento urgente para dichos
documentos, el comité técnico puede decidir publicar otros tipos de documentos normativos:

-      Una Especificación Disponible publicada por ISO (ISO/PAS) representa un acuerdo entre
       expertos técnicos dentro de un grupo de trabajo de ISO y es aceptada para publicación si se
       aprueba por el 50% de los miembros del comité en cuestión y los votos emitidos;
-      Una Especificación Técnica de ISO (ISO/TS) representa un acuerdo entre los miembros de un
       comité técnico y es aceptada para publicación si se aprueba por dos terceras partes de los
       miembros del comité que hayan emitido algún voto.

Las especificaciones ISO/PAS o ISO/TS son revisadas después de ser emitidas a los tres años con
la óptica de decidir si puede transformarse en una Norma Internacional. Si es confirmada
posteriormente se revisa cada seis años.

ISO/TS 16949: 2002 fue preparada por el grupo de trabajo automotriz internacional (IATF) y la
asociación de fabricantes de automóviles Japoneses (JAMA), y el soporte de ISO/TC 176,
Administración y Aseguramiento de Calidad.

Esta segunda edición de ISO/TS 16949 cancela y reemplaza la primera edición (ISO/TS 16949:
1999), la cual ha sido revisada técnicamente.

El texto enmarcado es texto original de ISO 9001: 2000. Los requerimientos complementarios y
específicos del sector están fuera de los cuadros.

En esta Especificación Técnica la palabra “debe(n)” indica algún requerimiento. Los párrafos
marcados como “NOTA” son guías o lineamientos para entendimiento o clarificación del
requerimiento asociado. La palabra “debiera(n)” que aparece en alguna nota es solo para guías o
lineamientos.
Cuando se use el termino “tales como”, las sugerencias que se den son solo para guía o lineamiento.

Anexo A forma una parte normativa de esta especificación técnica.


                                                                                                                    Página vii

    © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
    © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Observaciones para la Certificación

La certificación con esta Especificación Técnica, incluyendo requerimientos específicos de los
clientes si existen, es reconocida por los clientes miembros de IATF cuando se logre de acuerdo al
esquema de certificación de IATF (ver “reglas para el logro de reconocimiento de IATF”).

Pueden obtenerse detalles en las direcciones de organismos de vigilancia locales de IATF que se
citan a continuación:

Associazione Nazionale Fra Industrie Automobilistiche (ANFIA)
Web site: WWW.anfia.it     e-mail: anfia@anfia.it

International Automotive Oversight Bureau (IAOB)
Web site: WWW.iaob.org       e-mail: hhodder@iaob.org

Féderation des Industries des Équipements pour Véhicules (FIEV)

Comité des Constructeurs FranÇais d Automobiles (CCFA)
Web site: WWW.iatf-france.com      e-mail: iatf@iatf-france.com

Society of Motor Manufacturers and Traders (SMMT Ltd.)
Web site: WWW.smmt.co.uk        e-mail: quality@smmt.co.uk

Verband der Automobilindustrie – Qualitätsmanangement Center (VDA-QMC/Germany)
Web site: WWW.vda-qmc.de         e-mail: info@vda-qmc.de




Página viii


   © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
  © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


   0    Introducción

   0.1 General

   Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

   Introducción

   0.1 General

   La adopción de un Sistema de Administración de Calidad debiera ser una decisión estratégica de
   la organización. El diseño e implantación del Sistema de Administración de Calidad de una
   organización es influenciado por diversas necesidades, objetivos particulares, los productos que
   ofrece, los procesos empleados y el tamaño y estructura de la organización misma. No es
   intención de esta Norma Internacional el buscar uniformidad en la estructura de los sistemas de
   administración de calidad o uniformizar la documentación.

   Los requerimientos del Sistema de Administración de Calidad especificados en esta Norma
   Internacional son complementarios a los requerimientos de los productos. La información
   marcada como “NOTA” marca lineamientos para el entendimiento o aclaración del requerimiento
   en cuestión.

   Esta Norma Internacional puede ser usada por partes internas y externas, incluyendo organismos
   de certificación, para evaluar la habilidad de una organización de cumplir con los requerimientos
   de los clientes el cumplimiento de las regulaciones y los propios de la organización.

   Los principios de administración de calidad establecidos en ISO 9000 e ISO 9004 han sido
   tomados en consideración durante el desarrollo de esta Norma Internacional.

   0.2 Enfoque de Procesos

   Requerimientos del sistema de administración de calidad– ISO 9001: 2000

   0.2 Enfoque de Procesos

   Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque a procesos en el desarrollo,
   implantación y mejora de la efectividad de un Sistema de Administración de Calidad, para
   incrementar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requerimientos.

   Para que una organización funcione en forma efectiva, tiene que identificar y administrar un cierto
   número de actividades relacionadas. Una actividad que hace uso de recursos, y se administra a
   fin de permitir la transformación de entradas en resultados, puede ser considerada como un
   proceso. A menudo, el resultado de un proceso se convierte en la entrada del siguiente.

   La aplicación de un sistema a través de procesos en una organización, junto con la identificación
   e interacción de tales procesos y su administración, son considerados y se refieren como un
   “Enfoque a Procesos”.



                                                                                                                    Página ix
© ISO 2002- Todos los derechos Reservados
© ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

    Una ventaja del enfoque a procesos es el control continuo que ofrece sobre el enlace entre los
    diferentes procesos individuales dentro del sistema de procesos mismo, así como en su
    combinación e interacción.

    Cuando se use dentro de un Sistema de Administración de Calidad tal enfoque hace énfasis en la
    importancia de:

    a)     Entender y cumplir requerimientos,
    b)     La necesidad de considerar procesos en términos de valor agregado,
    c)     Obtener resultados del desempeño y efectividad de los procesos, y
    d)     La mejora continua de los procesos en base a la medición de objetivos.

    El modelo de un sistema de administración calidad basado en procesos que se muestra en la
    figura 1 ilustra los enlaces de los procesos presentados en cláusulas 4 a 8. Esta ilustración
    muestra que los clientes juegan un papel importante en la definición de requerimientos
    establecidos como entradas. El monitoreo de la satisfacción de los clientes requiere de la
    evaluación de información relativa a la percepción de los clientes de si la organización ha
    cumplido con sus requerimientos. El modelo mostrado en la figura 1 cubre todos los
    requerimientos de esta Norma Internacional, pero no muestra los procesos a de detalle.

    NOTA La metodología conocida como “planear-hacer-verificar-actuar” (PHVA) puede aplicarse a
    todos los procesos. PHVA puede describirse brevemente como sigue.

    Planear        Establecer los objetivos y procesos necesarios para lograr resultados de acuerdo con
                   los requerimientos de los clientes y las políticas de la organización.

    Hacer          Implantar/Ejecutar los procesos.

    Verificar Monitorear y medir los procesos y productos contra las políticas, objetivos y
              requerimientos de los productos y reportar resultados.

    Actuar       Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.




Página x



  © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


                    Mejora Continua del Sistema de
                     Administración de Calidad



                                                       Responsabilidad de la
                                                            Dirección                                    Clientes
  Clientes




                                   Administración                       Medición, Análisis y
                                        de                                   Mejora                     Satisfacción
                                        los
                                     Recursos

                      Entradas                                                        Salidas
                                                Elaboración
   Requerimientos                               De los Productos                   Producto


                                                       Clave
                                          Actividades que agregan valor
                                          Flujo de Información

    Figura 1- Modelo de un sistema de Administración de Calidad Basado en Procesos

0.3 Relación con ISO 9004
Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

0.3 Relación con ISO 9004
Las ediciones actuales de ISO 9001 e ISO 9004 se han desarrollado como un par consistente
de normas sobre sistemas de administración de calidad, las cuales han sido diseñadas para
complementarse una con otra pero pueden también ser usadas en forma independiente.
Aunque las dos normas internacionales tienen diferentes alcances, cuentan con estructuras
similares a fin de apoyar su aplicación una con otra.
ISO 9001 especifica los requerimientos para un sistema de administración de calidad que
puede ser usado para aplicación interna por las organizaciones, o para certificación o
requerimientos contractuales. Se orienta a la efectividad de los sistemas de calidad para
cumplir con los requerimientos de los clientes.
ISO 9004 ofrece lineamientos en un rango más amplio de objetivos para un Sistema de
Administración de Calidad que el de ISO 9001, particularmente para la mejora continua del
desempeño y eficiencia global de una organización, así como su efectividad. ISO 9004; se
recomienda como una guía para las organizaciones cuya dirección desee ir más allá de los
requerimientos de ISO 9001, en busca de la mejora continua en el desempeño. Sin embargo,
no se pretende que sea para propósitos de certificación o contractuales.


                                                                                                                       Página xi
 © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

NOTA El conocimiento y aplicación de los ocho principios de Administración de Calidad referidos en
ISO 9000:2000 e ISO 9004:2000 puede demostrarse y desplegarse en cascada a través de la
organización por la alta dirección.

0.3.1Guía de IATF para ISO/TS 16949: 2002

“Las guías y lineamientos de IATF para ISO/TS 16949:2002” contienen prácticas, ejemplos,
ilustraciones y explicaciones recomendadas por la industria automotriz que pueden servir de apoyo
para cumplir con los requerimientos de esta Especificación Técnica.

Está guía IATF no es para fines de certificación o propósitos contractuales.

0.4 Compatibilidad con otros Sistemas de Administración


Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

0.4 Compatibilidad con otros Sistemas de Administración.

Esta Norma Internacional ha sido alineada con ISO 14001:1996 a fin de mejorar la compatibilidad de
las dos normas en beneficio de los usuarios.

Esta Norma Internacional no incluye requerimientos específicos de otros sistemas de administración,
tales como los particulares de administración ambiental, administración de la seguridad y salud
ocupacional, administración financiera o administración de riesgos. Sin embargo, esta Norma
Internacional permite que una organización alinee o integre su propio sistema de administración de
calidad con los requerimientos de sistemas de administración relacionados. Es posible para una
organización el adaptar sus sistemas de administración existentes, a fin de establecer un sistema de
administración de calidad que cumpla con los requerimientos de esta Norma Internacional.

0.5 Meta de esta Especificación Técnica

El objetivo de esta Especificación Técnica es el desarrollo de un sistema de administración de
calidad que promueva la mejora continua, haciendo énfasis en la prevención de defectos, y la
reducción de la variación y el desperdicio en toda la cadena de suministro.

Esta Especificación Técnica, de forma conjunta con los requerimientos específicos de los clientes,
define los requerimientos fundamentales del sistema de administración de calidad para los suscritos
a este documento.

Esta Especificación Técnica tiene la intención de evitar auditorias de certificación múltiples y ofrecer
un enfoque común de un sistema de administración de calidad para la producción automotriz y
organizaciones de partes de servicio.




Página xii
  © ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Sistemas de Administración de Calidad – Proveedores Automotrices – Requerimientos
Particulares para la Aplicación de ISO 9001: 2000

1   Alcance

1.1 General

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

1   Alcance

1.1 General

Esta Norma Internacional especifica los requerimientos para un Sistema de administración de calidad
donde una organización:

    a) Tiene que demostrar su habilidad para ofrecer productos que en forma consistente cumplan
       con los requerimientos de los clientes y los regulatorios que apliquen.
    b) Quiere mejorar la satisfacción de sus clientes a través de la efectiva aplicación del sistema de
       administración de calidad, incluyendo procesos de mejora continua y asegurar la conformidad
       con los requerimientos de los clientes y los regulatorios que apliquen.

NOTA En esta Norma Internacional, el término “producto” aplica solo al producto esperado, o
requerido, por el cliente.

Esta Especificación Técnica, en conjunto con ISO 9001:2000, define los requerimientos de un
sistema de administración de calidad para el diseño/desarrollo, producción y cuando sea relevante,
instalación y servicio en el producto relacionados con el sector automotriz.

Esta Especificación Técnica es aplicable a organizaciones donde el cliente requiere la manufactura
de partes especificas para su producción y/o servicio.

Las funciones de apoyo en una localidad diferente (tal como: diseño, oficinas corporativas y centros
de distribución) forman parte de la auditoria en planta, pero no pueden obtener por sí solas la
certificación con esta Especificación Técnica.

Esta Especificación Técnica puede aplicarse a lo largo de toda la cadena de suministro para la
industria automotriz.

1.2 Aplicación

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

1.2 Aplicación

 Todos los requerimientos de esta norma son genéricos y se pretenden apliquen a todas las
organizaciones, independientemente del tipo, tamaño y productos que ofrezcan.
Cuando algún requerimiento de esta Norma Internacional no aplique debido a la naturaleza de la
organización y sus productos este puede considerarse para su exclusión.

                                                                                                                       Página 1
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


Cuando se hagan exclusiones, no se aceptan peticiones de conformidad con esta Norma
Internacional a menos que estas exclusiones se limiten a los requerimientos dentro de la cláusula 7,
y tales exclusiones no afecten la habilidad de la organización, o su responsabilidad, para
proporcionar productos que cumplan con los requerimientos de los clientes y las regulaciones que
apliquen.


Las únicas exclusiones permitidas en la Especificación Técnica se relacionan con 7.3, cuando
la organización no es responsable del diseño y desarrollo del producto.

Las exclusiones permitidas no incluyen el diseño del proceso de manufactura.

2   Referencias normativas

El siguiente documento normativo contiene disposiciones que, a través de la referencia en este texto
constituye disposiciones de esta Especificación Técnica. Para referencias con fecha, cambios
subsecuentes o revisiones, cualquiera de estas publicaciones no aplica. Sin embargo, se promueve
el que las partes en acuerdos basados en esta Norma Internacional investiguen la posibilidad de
aplicar la más reciente edición del documento normativo indicado abajo. Para referencias sin fecha,
aplica la última edición del documento normativo referido. Los miembros de ISO e IEC mantienen
registros de las normas internacionales actualizadas.

ISO 9000: 2000, Sistemas de administración de calidad – Fundamentos y Vocabulario.

3   Términos y definiciones

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

3. Términos y definiciones

Para propósitos de esta Norma Internacional, aplican los términos y definiciones ofrecidos en ISO
9000:2000.

Los siguientes términos usados en esta edición de ISO 9001 para describir la cadena de suministros,
han sido modificados para reflejar el vocabulario actualmente usado:

                      Proveedor                        Organización                          Cliente

El término “organización” reemplaza al término “proveedor” usado en ISO 9001:1994, y se refiere a la
unidad a la cual aplica esta Norma Internacional. También el término “proveedor“ reemplaza ahora al
término “subcontratista”.
A lo largo del texto de esta Norma Internacional, cuando el término “producto” aparezca puede
también significar “servicio”.




Página 2
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

3.1 Términos y definiciones para la industria automotriz

Para propósitos de esta Especificación Técnica, se aplican los términos y definiciones ofrecidos en
ISO 9000:2000 y los que a continuación se mencionan.

3.1.1   Plan de control

Descripción documentada de los sistemas y procesos, necesarios para controlar el producto (ver
anexo A)

3.1.2   Organización con responsabilidades de diseño

Organización con autoridad para establecer una nueva especificación o cambios en una ya existente.

NOTA Esta responsabilidad incluye prueba y verificación del desempeño del diseño, dentro de la
aplicación especificada por los clientes.

3.1.3   A prueba de error

Diseño y desarrollo de procesos de manufactura y producción para prevenir la elaboración de
producto no conforme.

3.1.4   Laboratorio

Instalaciones para inspección prueba o calibración, que pueden incluir pero no están limitadas a,
pruebas químicas, metalúrgicas, dimensionales, físicas, eléctricas, y de confiabilidad.

3.1.5   Alcance del laboratorio

Documento controlado que contiene lo siguiente:
• pruebas, evaluaciones y calibraciones especificas en las cuales el laboratorio está calificado para
   realizar.
• lista de equipo que se use para realizar las pruebas.
• lista de métodos y normas contra los cuales son realizadas las pruebas.

3.1.6   Manufactura

Se refiere a los procesos para hacer o fabricar materiales de producción, partes de producción o
servicios, ensambles, tratamiento térmico, pintado, recubrimientos o algún otro acabado.

3.1.7   Mantenimiento predictivo

Actividades basadas en datos del proceso y orientadas a evitar problemas de mantenimiento a través
de la predicción de modos de falla probables.

3.1.8   Mantenimiento preventivo

Acciones planeadas para eliminar causas que provoquen fallas en los equipos y/o interrupciones no
programadas en la producción, como resultado del diseño del proceso de manufactura

                                                                                                                       Página 3
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


3.1.9    Fletes especiales (premium freight)

Cargos adicionales ocasionados por envíos o fletes contratados.

NOTA Pueden ser originados por métodos, lotes incompletos, errores en programación o envíos
fuera de tiempo

3.1.10 Localidad remota

Instalaciones que no llevan a cabo procesos de producción y sirven como soporte a plantas u
organizaciones. (ej. Oficinas corporativas)

3.1.11 Planta

Localización/ubicación en la cual ocurren procesos de manufactura que agregan valor.

3.1.12 Características especiales

Características del producto o parámetros del proceso de manufactura, los cuales pueden afectar la
seguridad o cumplimiento de las regulaciones, desempeño o procesamiento subsecuente del
producto.


4     Sistema de administración de calidad

4.1 Requerimientos generales

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

4       Sistemas de administración de calidad

4.1     Requerimientos generales

La organización debe establecer, documentar, implantar y mantener el Sistema de administración de
calidad y mejorar continuamente su efectividad de acuerdo con los requerimientos de esta Norma
Internacional.

La organización debe:

a) identificar los procesos necesarios para el Sistema de administración de calidad y su aplicación a
   lo largo de la organización (ver 1.2);
b) determinar la secuencia e interacción de esos procesos;
c) determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que la operación y control sean
   efectivos.
d) asegurar la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el
   monitoreo de los procesos;
e) monitorear, medir y analizar los procesos,


Página 4
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

f)    implantar acciones necesarias para lograr los resultados planeados y la mejora continua de los
      procesos. Estos procesos deben ser administrados por la organización de acuerdo con los
      requerimientos de esta Norma Internacional.

Cuando una organización seleccione algún proceso con fuentes o apoyo externo que afecte la
conformidad del producto con los requerimientos la organización debe asegurar control sobre tales
procesos. El control de tales procesos con fuentes o apoyo externo debe ser identificado en el
Sistema de administración de calidad.

NOTA Los procesos necesarios para el Sistema de administración de calidad referidos arriba
debieran incluir procesos para actividades de administración, suministro de recursos, elaboración del
producto y mediciones.

4.1.1    Requerimientos Generales - Complemento

El establecimiento de controles en procesos externos no exenta a la organización de cumplir con los
requerimientos de conformidad establecidos por el cliente.

NOTA Ver 7.4.1 y 7.4.1.3

4.2     Requerimientos de la documentación

4.2.1    General

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

4.2     Requerimientos de la documentación

4.2.1    General

La documentación del Sistema de administración de calidad debe incluir:
a) declaraciones documentadas de una política de calidad y objetivos de calidad,
b) un manual de calidad,
c) procedimientos documentados requeridos por esta Norma Internacional;
d) documentos necesarios por la organización para asegurar la planeación efectiva, operación y
   control de los procesos, y
e) registros requeridos por esta Norma Internacional (ver 4.2.4).

NOTA 1 Cuando el término “Procedimiento Documentado” aparezca dentro de esta Norma
Internacional, significa que el procedimiento esta establecido, documentado, implantado, y se
mantiene.

NOTA 2 El alcance de la documentación del Sistema de administración de calidad puede diferir de
una organización a otra debido a:

a) el tamaño de la organización y actividades que realiza;
b) la complejidad de los procesos y sus interacciones, y
c) la competencia y capacidad del personal.
NOTA 3 La documentación puede estar en cualquier forma o medio.

                                                                                                                       Página 5
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

4.2.2   Manual de calidad

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

4.2.2   Manual de calidad

La organización debe establecer y mantener un manual de calidad que incluya:

a) el alcance del Sistema de administración de calidad, incluyendo detalles y justificaciones para
   cualquier exclusión (ver 1.2);
b) los procedimientos documentados y establecidos para el sistema de administración de calidad, o
   hacer referencia a éstos; y
c) una descripción de la interacción de los procesos del sistema de administración de calidad.


4.2.3    Control de documentos

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

4.2.3 Control de documentos
Los documentos requeridos por el Sistema de administración de calidad deben ser controlados. Los
registros son un tipo especial de documentos y deben ser controlados de acuerdo a los
requerimientos establecidos en la sección 4.2.4.
Debe establecerse un Procedimiento Documentado que defina los controles necesarios para:
a) aprobar documentos para su corrección antes de publicarlos;
b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente;
c) asegurar que se identifican los cambios y el estado actual de revisión de los documentos;
d) asegurar que las versiones pertinentes de los documentos que apliquen se encuentran
    disponibles en el lugar de trabajo;
e) asegurar que los documentos se mantengan legibles y fácilmente identificables,
f) asegurar que los documentos de origen externo se identifican y su distribución es controlada; y
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, e identificarlos adecuadamente si son
    retenidos para algún propósito.

4.2.3.1 Especificaciones de ingeniería

La organización debe contar con un proceso para asegurar la revisión, distribución e implantación
oportuna de todas las especificaciones/normas de ingeniería de los clientes y los cambios basándose
en los programas requeridos por los clientes. Una revisión oportuna deberá realizarse lo más pronto
posible y no debe exceder de dos semanas de trabajo. La organización debe mantener un registro
de las fechas en las cuales se hayan realizado cambios en la producción. La implantación debe
incluir la actualización de documentos.

NOTA Un cambio de especificaciones/normas requiere una actualización de registros de aprobación
de partes para producción por parte del cliente (PPAP) cuando estas especificaciones son
referenciadas en registros de diseño o afectan documentos del proceso de aprobación de partes para
producción tales como, planes de control, AMEFs, etc.



Página 6
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

4.2.4    Control de registros

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

4.2.4 Control de registros
Los registros deben establecerse y mantenerse para ofrecer evidencia de la conformidad con los
requerimientos y la efectiva operación del Sistema de administración de calidad. Los registros deben
mantenerse legibles y fácil identificación y recuperación de los mismos. Debe establecerse un
Procedimiento Documentado para definir los controles necesarios para la identificación,
almacenamiento, protección, recuperación, tiempos de retención y disposición de los registros.


NOTA 1 La palabra “disposición” arriba indicada incluye destino final del registro.
NOTA 2 Los “Registros de Calidad” incluyen también registros especificados por los clientes.

4.2.4.1 Retención de los registros
El control de los registros debe satisfacer los requerimientos regulatorios y de los clientes.

5          Responsabilidad de la dirección

5.1       Compromiso de la dirección

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

5. Responsabilidad de la dirección

5.1 Compromiso de la dirección

La alta dirección debe ofrecer evidencia de su compromiso para desarrollar e implantar el Sistema
de administración de calidad y mejorar continuamente su efectividad mediante:

      a) comunicando a la organización la importancia de cumplir con los requerimientos de los
         clientes, así como los legales y regulatorios,
      b) estableciendo una política de calidad,
      c) asegurando que los objetivos de calidad son establecidos,
      d) llevando a cabo las revisiones por la dirección, y
      e) asegurando la disponibilidad de los recursos.

5.1.1    Eficiencia de los procesos

La alta dirección debe revisar los procesos de elaboración del producto y de soporte para asegurar
su efectividad y eficiencia.

5.2      Enfoque al cliente

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001:2000

5.2     Enfoque al cliente


                                                                                                                       Página 7
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

La alta dirección debe asegurar que los requerimientos de los clientes son determinados y
cumplidos, con el objeto de incrementar la satisfacción de los clientes (ver 7.2.1 y 8.2.1).

5.3     Política de Calidad

  Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

5.3     Política de Calidad

  La alta dirección debe asegurar que la política de calidad

  a) sea apropiada al propósito de la organización,
  b) incluye un compromiso para cumplir con los requerimientos y mejorar continuamente la
     efectividad del Sistema de administración de calidad,
  c) proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de calidad,
  d) es comunicada y entendida dentro de la organización,
  e) es revisada para su continua adecuación y vigencia.

5.4       Planeación

5.4.1    Objetivos de calidad

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

5.4       Planeación

5.4.1    Objetivos de calidad

La alta dirección debe asegurar que los objetivos de calidad incluyendo aquellos necesarios para
cumplir con los requerimientos del producto (ver 7.1 a) son establecidos en las funciones y niveles
pertinentes dentro de la organización. Los objetivos de calidad deben ser medibles y coherentes con
la política de calidad.


5.4.1.1 Objetivos de calidad – Complemento
La alta dirección debe definir los objetivos de calidad e indicadores que deben incluirse en el plan de
negocios y utilizarse para desplegar la política de calidad.

NOTA Los objetivos de calidad deberán abordar las expectativas de los clientes y ser alcanzables en
un periodo de tiempo definido.

5.4.2   Planeación del Sistema de administración de calidad

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

5.4.2   Planeación del Sistema de Administración de Calidad

La alta dirección debe asegurar que


Página 8
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

  a) la planeación del Sistema de administración de calidad se realice con el fin de cumplir los
     requerimientos establecidos en 4.1, así como los objetivos de calidad, y
  b) la integridad del sistema de administración de calidad se mantiene cuando se planean e
     implementan cambios al sistema

5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.5.1     Responsabilidad y autoridad

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

5.5      Responsabilidad, autoridad y comunicación

 5.5.1 Responsabilidad y autoridad
La alta dirección debe asegurar que las responsabilidades y autoridades están definidas y son
comunicadas dentro de la organización.

 5.5.1.1 Responsabilidades para la Calidad

 Los gerentes con autoridad y responsabilidad para realizar acciones correctivas deben ser
 informados en forma oportuna cuando un producto o proceso que no esta conforme a los
 requerimientos.

 El personal responsable de la calidad del producto debe contar con autoridad para detener la
 producción y corregir los problemas de calidad.

 Las operaciones de producción a lo largo de todos los turnos deben contar con personal a cargo,
 o al cual se le haya delegado la responsabilidad para asegurar la calidad del producto.

 5.5.2    Representante de la dirección

 Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

5.5.2     Representante de la dirección

 La alta dirección debe designar a un miembro de la administración, quien independientemente de
 otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya:

 a) asegurar que se establecen, implantan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de
    administración de calidad
 b) reportar a la alta dirección el desempeño del sistema de administración de calidad y cualquier
    necesidad de mejora, y
 c) asegurar que se promueve una concientización de los requerimientos de los clientes a lo largo
    de la organización.

 NOTA Las responsabilidades del representante de la dirección pueden incluir enlace con partes
 externas sobre asuntos relacionados con el sistema de administración de calidad.



                                                                                                                       Página 9
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


 5.5.2.1 Representante del cliente

 La alta dirección debe designar personal con la autoridad y responsabilidad para asegurar que los
 requerimientos de los clientes se toman en cuenta, esto incluye selección de características
 especiales, establecimiento de objetivos de calidad y entrenamiento relacionado, acciones
 correctivas y preventivas y diseño y desarrollo del producto.

5.5.3      Comunicación interna


Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

 5.5.3     Comunicación interna

La alta dirección debe asegurar que se establecen los procesos de comunicación apropiados dentro
de la organización y tiene relación con la efectividad del sistema de administración de calidad.


5.6       Revisión por la dirección

5.6.1     General

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

5.6       Revisión por la dirección

 5.6.1     General

 La alta dirección debe revisar el sistema de administración de calidad de la organización, en
 periodos de tiempo planeados, para asegurar su adecuación y efectividad continua. Estas
 revisiones deben incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar
 cambios en el sistema de administración de calidad, incluyendo la política de calidad y los objetivos
 de calidad.

 Deben mantenerse registros de las revisiones por la dirección (ver 4.2.4).

 5.6.1.1      Desempeño del sistema de administración de calidad

Estas revisiones deben incluir todos los elementos o secciones del sistema de administración de
calidad y tendencias en su desempeño, como una parte esencial del proceso de mejora continua.

Parte de las revisiones por la dirección debe ser el monitoreo de los objetivos de calidad y el reporte
y evaluación periódica de los costos de no calidad (ver 8.4.1 y 8.5.1).

 Estos resultados deben ser registrados para ofrecer una evidencia mínima del logro de:

      -   los objetivos especificados en el plan de negocios, y
      -   la satisfacción de los clientes con los productos suministrados.

Página 10
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

 5.6.2    Información para la revisión


Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

5.6.2    Información para la revisión

 Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir información sobre

 a)   resultados de auditoría,
 b)   retroalimentación de los clientes,
 c)   desempeño de los procesos y conformidad del producto,
 d)   estado de las acciones correctivas y preventivas,
 e)   acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas,
 f)   cambios que podrían afectar el sistema de administración de calidad y
 g)   recomendaciones para la mejora.


5.6.2.1 Información para la revisión - Complemento

Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir un análisis de fallas de
campo actuales y potenciales y su impacto en la calidad, seguridad o medio ambiente.

5.6.3    Resultados de la revisión

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

 5.6.3    Resultados de la revisión

 Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir decisiones y acciones relacionadas con

 a) la mejora de la efectividad del sistema de administración de calidad y sus procesos,
 b) la mejora del producto en relación con los requerimientos de los clientes, y
 c) la necesidad de recursos.

6       Administración de los recursos

6.1 Asignación de recursos

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

6     Administración de los recursos

6.1 Asignación de recursos

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para
a) implantar y mantener el sistema de administración de calidad y mejorar continuamente su
   efectividad, y
b) incrementar la satisfacción de los clientes mediante el cumplimiento de sus requerimientos

                                                                                                                      Página 11
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


6.2 Recursos humanos

6.2.1   General


Requerimientos del sistema de administración de calidad ISO 9001: 2000

6.2     Recursos humanos

6.2.1   General

El personal que realice trabajos que afecte la calidad del producto debe ser competente y capaz con
base en la educación, entrenamiento, habilidades y experiencia adecuadas.


6.2.2   Competencia, Toma de conciencia (sensibilización) y Capacitación

Requerimientos del sistema de administración de calidad ISO 9001: 2000

6.2.2   Competencia, Toma de conciencia (sensibilización) y Capacitación

La organización debe

a) determinar la competencia necesaria del personal que realiza trabajos que afectan la calidad del
   producto
b) proporcionar entrenamiento o realizar otras acciones para satisfacer estas necesidades,
c) evaluar la efectividad de las acciones tomadas,
d) asegurar que el personal esté sensibilizado con la relevancia e importancia de sus actividades y
   como éstas contribuyen al logro de los objetivos de calidad, y
e) mantener registros apropiados de educación, entrenamiento, habilidades y experiencia (ver 4.2.4)

6.2.2.1 Habilidades para el diseño del producto

La organización debe asegurar que el personal con responsabilidad en el diseño del producto es
competente para el logro de los requerimientos de diseño y cuenta con habilidades en el uso de las
herramientas y técnicas aplicables.
Las herramientas y técnicas deben ser identificadas por la organización.

6.2.2.2 Capacitación

La organización debe establecer y mantener un Procedimiento Documentado para identificar las
necesidades de capacitación y lograr competencia en todo el personal que lleva a cabo actividades
que afectan la calidad del producto. El personal con la asignación de tareas específicas debe estar
calificado según se requiera, poniendo atención especial en satisfacer los requerimientos de los
clientes.




Página 12
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

 NOTA 1 Esto aplica a todos los empleados en todos los niveles de la organización cuya actividad
afecte la calidad.

NOTA 2 Un ejemplo de requerimientos específicos de los clientes es la aplicación de datos
computarizados con bases matemáticas.

6.2.2.3 Entrenamiento

La organización debe ofrecer entrenamiento a personal en puestos nuevos o modificados que
afecten la calidad del producto, incluyendo contratistas o personal de agencias. El personal cuyo
trabajo pueda afectar la calidad debe tener conocimiento de las consecuencias de una no
conformidad con los requerimientos de calidad del cliente.

6.2.2.4 Motivación de los empleados y empowerment

La organización debe contar con un proceso de motivación a los empleados para lograr los objetivos
de calidad, realizar mejoras continuas y crear un ambiente que promueva la innovación. Este proceso
debe incluir la promoción de conciencia en calidad y desarrollo tecnológico a lo largo de toda la
organización.

La organización debe contar con un proceso que mida el grado de conciencia que tiene el personal
acerca de la relevancia e importancia de sus actividades y la forma en que ellos contribuyen al logro
de los objetivos de calidad (ver 6.2.2 d)

6.3     Infraestructura

Requerimientos del sistema de administración de calidad ISO 9001: 2000

6.3 Infraestructura

La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la
conformidad con los requerimientos del producto. La infraestructura incluye:

a) edificios, espacios de trabajo y servicios asociados,
b) equipo para los procesos (tanto hardware como software), y
c) servicios de apoyo (tales como transporte o comunicación).

6.3.1   Planeación de planta, instalaciones y equipo

La organización debe utilizar un enfoque multidisciplinario (ver 7.3.1.1) para el desarrollo de planta y
planes para instalaciones y equipo. El layout (distribución) de planta debe optimizar el manejo y
desplazamiento de los materiales, agregar valor en el uso del espacio, y deben facilitar el flujo
sincronizado de los materiales. Deben desarrollarse e implantarse métodos para evaluar y
monitorear la efectividad de las operaciones existentes.

NOTA Estos requerimientos deberán enfocarse a los principios de manufactura esbelta y al enlace
con la efectividad del sistema de administración de calidad.



                                                                                                                      Página 13
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

6.3.2    Planes de contingencia

La organización debe preparar planes de contingencia para satisfacer los requerimientos de los
clientes en casos de emergencias como, interrupción de servicios, falta de mano de obra, fallas de
equipo clave y devoluciones.

6.4      Ambiente de trabajo

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

6.4 Ambiente de trabajo

La organización debe determinar y administrar el ambiente de trabajo necesario para lograr la
conformidad con los requerimientos del producto.


6.4.1 Seguridad del personal para lograr la calidad del producto
Debe ser tomado en cuenta por la organización la seguridad del producto y medios para minimizar
peligros potenciales con los empleados, especialmente en actividades de diseño y desarrollo del
proceso y actividades de manufactura.

6.4.2 Limpieza de las instalaciones
La organización debe mantener las instalaciones ordenadas, limpias y efectuar reparaciones en
forma consistente a las necesidades del proceso de manufactura y producto.

7         Elaboración (realización) del producto

7.1      Planeación de la elaboración (realización) del producto

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7       Elaboración (realización) del producto

7.1 Planeación de la elaboración del producto

La organización debe planear y desarrollar los procesos necesarios para la elaboración del producto.
La planeación de la elaboración del producto debe ser consistente con los requerimientos de los
otros procesos del sistema de administración de calidad (ver 4.1).

En la planeación de la elaboración del producto, la organización debe determinar lo siguiente cuando
sea necesario:

a) los objetivos de calidad y requerimientos para el producto,
b) la necesidad de establecer procesos, documentos y proporcionar los recursos específicos para
   el producto,
c) las actividades necesarias de verificación, validación, monitoreo, inspecciones y pruebas
   específicas al producto y los criterios de aceptación, y
d) los registros necesarios para ofrecer evidencia de que los procesos de elaboración y el producto
   resultante cumple con los requerimientos (ver 4.2.4).

Página 14
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


Los resultados de la planeación deben presentarse de forma adecuada al método de operación de la
organización.

NOTA 1 Un documento especificando los procesos del sistema de administración de calidad
(incluyendo los procesos de elaboración del producto) y los recursos que deben aplicarse a un
producto, proyecto o contrato especifico, puede considerarse como un plan de calidad.

NOTA 2 La organización puede también aplicar los requerimientos proporcionados en 7.3 para el
desarrollo de los procesos de elaboración del producto.

NOTA Algunos clientes hacen referencia a la administración de proyectos o a planeaciones
avanzadas de calidad del producto como un medio para lograr la elaboración (realización) del
producto. La planeación avanzada de calidad del producto abarca conceptos de prevención de
errores y mejora continua contrastando con la detección de errores, y está basada en un enfoque
multidisciplinario.

7.1.1   Planeación de la elaboración del producto - Complemento

Los requerimientos de los clientes y referencias a sus especificaciones técnicas deben incluirse en la
planeación de la elaboración del producto, como un componente del plan de calidad.

7.1.2   Criterios de aceptación

Los criterios de aceptación deben estar definidos por la organización y cuando se requiera, estar
aprobados por los clientes.
Para muestreos con datos de atributos, el criterio de aceptación debe ser cero defectos.

7.1.3   Confidencialidad

La organización debe asegurar la confidencialidad de productos y proyectos bajo desarrollo
contratados por el cliente, así como la información relacionada.

7.1.4   Control de cambios

La organización debe contar con un proceso para controlar y reaccionar a cambios que tienen
impacto en la elaboración del producto. Los efectos de cualquier cambio incluyendo aquellos
ocasionados por los proveedores, deben ser evaluados y deben definirse las actividades de
verificación y validación, para asegurar el cumplimiento de los requerimientos de los clientes. Los
cambios deben ser validados antes de su implantación.

Para diseños propios debe evaluarse con los clientes el impacto en forma, adecuación y función
(incluyendo desempeño y/o durabilidad) de forma tal que los efectos puedan ser evaluados
apropiadamente.

Cuando lo requieran los clientes, deben cumplirse requerimientos adicionales                                                    de
identificación/verificación así como aquellos requeridos para productos de nueva introducción.



                                                                                                                      Página 15
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

NOTA 1 Cualquier cambio en la elaboración de un producto que afecte los requerimientos de los
clientes les será notificado y requiere su aprobación.

NOTA 2 El requerimiento anterior aplica a cambios en el producto y procesos de manufactura,

7.2 Procesos relacionados con el cliente

7.2.1   Determinar los requerimientos relacionados con el producto

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.2     Procesos relacionados con el cliente

7.2.1   Determinar los requerimientos relacionados con el producto

La organización debe determinar

a) los requerimientos especificados por el cliente incluyendo requerimientos para las actividades
   de entrega y posteriores.
b) los requerimientos que no son establecidos por el cliente pero necesarios para un uso especifico
   o conocido.
c) requerimientos regulatorios y legales relacionados con el producto, y
d) cualquier requerimiento adicional determinado por la organización.

NOTA 1 Actividades posteriores a la entrega del producto incluyen servicios post-venta, como parte
del contrato u orden de compra de los clientes.

NOTA 2 Este requerimiento incluye reciclado, impactos ambientales y características identificadas,
como resultado del conocimiento del producto y procesos de manufactura por parte de la
organización (ver 7.3.2.3.)

NOTA 3 El cumplimiento con el inciso c) incluye todas las regulaciones gubernamentales, de
seguridad y ambientales, aplicadas en la adquisición, almacenamiento, manejo, reciclado,
eliminación o disposición de materiales.

7.2.1.1 Características especiales determinadas por el cliente
La organización debe mostrar conformidad con los requerimientos de los clientes para designar,
documentar y controlar las características especiales.

7.2.2   Revisión de los requerimientos relacionados con el producto

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.2.2   Revisión de los requerimientos relacionados con el producto

La organización debe revisar los requerimientos relacionados con el producto. Esta revisión debe
efectuarse antes de que la organización se comprometa a proporcionar un producto al cliente (ej. ,
envío de ofertas, aceptación de contratos o pedidos, aceptación de cambios a los contratos o
pedidos) y debe asegurar que:

Página 16
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

     a) están definidos los requerimientos del producto;
     b) las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido son expresadas y resueltas
    previamente
     c) la organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos.

    Deben mantenerse los registros y reportes de los resultados de la revisión y de las acciones
    originadas por la revisión (ver 4.2.4).

    Cuando el cliente no proporcione una declaración documentada de los requerimientos, la
    organización debe confirmar los requerimientos de los clientes antes de la aceptación.
    Cuando los requerimientos del producto cambien, la organización debe asegurar que la
    documentación pertinente se modifico y que el personal involucrado está consciente de los
    requerimientos modificados.

    NOTA En algunas situaciones tales como ventas por Internet, una revisión formal no resulta
    práctica para cada orden. En este caso una revisión puede cubrir información relevante del
    producto como son catálogos o material de publicidad.

7.2.2.1 Revisión de los requerimientos relacionados con el producto - Complemento
Eliminar el requerimiento de una revisión formal en 7.2.2 (ver nota) debe contar con la autorización
de los clientes.                                                                .

7.2.2.2 Factibilidad de manufactura en la organización

La organización debe investigar, confirmar y documentar la factibilidad de manufactura del producto
en el proceso de revisión del contrato, incluyendo un análisis de riesgos.

7.2.3   Comunicación con el cliente

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.2.3   Comunicación con el cliente

La organización debe determinar e implantar disposiciones efectivas para la comunicación con los
clientes relativas a

    a) información del producto,
    b) manejo de solicitudes, contratos u ordenes, incluyendo modificaciones, y
    c) retroalimentación de los clientes, incluyendo sus quejas.

7.2.3.1 Comunicación con el cliente - Complemento

La organización debe tener la habilidad de comunicar información necesaria, incluyendo datos, en el
lenguaje y formato especificado por los clientes (ej. diseño de datos con ayuda de la computadora
intercambio de datos electrónicos).




                                                                                                                      Página 17
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

7.3     Diseño y desarrollo

NOTA Los requerimientos de 7.3 incluyen el diseño y desarrollo del producto y del proceso de
manufactura, y se orientan a la prevención de errores más que a la detección.

7.3.1   Planeación del diseño y desarrollo

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.3       Diseño y desarrollo

7.3.1    Planeación del diseño y desarrollo

La organización debe planear y controlar el diseño y desarrollo del producto.
Durante la planeación del diseño y desarrollo, la organización debe determinar

a) las etapas de diseño y desarrollo,
b) la revisión, validación y verificación apropiadas en cada etapa del diseño y desarrollo,
c) las responsabilidades y autoridad para el diseño y desarrollo.

La organización debe administrar las interrelaciones entre los diferentes grupos involucrados en el
diseño y desarrollo, para asegurar comunicación efectiva y una clara asignación de
responsabilidades.
Los resultados de planeaciones deben actualizarse, según sea apropiado a medida que avance el
diseño y desarrollo.


7.3.1.1 Enfoque Multidisciplinario

La organización debe utilizar el enfoque multidisciplinario en la preparación para la elaboración del
producto, incluyendo

- desarrollo/determinación y monitoreo de características especiales,
- desarrollo y revisión de AMEFs incluyendo acciones para reducir riesgos potenciales, y
- desarrollo y revisión de planes de control.

NOTA Generalmente, el enfoque multidisciplinario incluye personal apropiado por parte de la
organización para el diseño, manufactura, ingeniería, calidad y producción del producto.

7.3.2   Elementos de entrada para el diseño y desarrollo

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.3.2   Elementos de entrada para el diseño y desarrollo

Los elementos de entrada relacionados con el producto deben estar definidos y mantenerse registros
(ver 4.2.4).



Página 18
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Estos elementos de entrada deben incluir

    a)    requerimientos de funcionalidad y desempeño,
    b)    requerimientos regulatorios y legales que apliquen,
    c)    información que se derive de anteriores diseños similares,
    d)    otros requerimientos necesarios para el diseño y desarrollo.

Estos elementos de entrada deben revisarse para verificar su adecuación. Los requerimientos deben
ser completos, sin ambigüedades y sin contradicciones.

NOTA Las características especiales (ver 7.2.1.1) se incluyen en este requerimiento.

7.3.2.1     Entradas para el diseño del producto

La organización debe identificar, documentar y revisar los requerimientos de entradas para el diseño
del producto, incluyendo lo siguiente:

-   requerimientos de los clientes (revisiones de contratos) como características especiales (ver
7.3.2.3), identificación, rastreabilidad y empaque;
- uso de la información, la organización debe tener un proceso para desplegar información derivada
de proyectos previos de diseño, análisis de la competencia, retroalimentación de los proveedores,
datos de campo y otras fuentes relevantes, para proyectos actuales y futuros de naturaleza similar,
- objetivos para la calidad, vida, confiabilidad, durabilidad, mantenimiento, tiempos y costo del
producto.

7.3.2.2 Entradas para el diseño de los procesos de manufactura
La organización debe identificar, documentar y revisar los requerimientos para el diseño de los
procesos de manufactura, incluyendo

    -     resultados del diseño del producto,
    -     objetivos de productividad, habilidad del proceso y costos,
    -     requerimientos de los clientes, si existe alguno, y
    -     experiencia en desarrollos previos.

NOTA El diseño del proceso de manufactura incluye el uso de métodos a prueba de error
apropiados a la magnitud del problema y acorde a los riesgos identificados.

7.3.2.3 Características especiales

La organización debe identificar características especiales (ver 7.3.3 d )
- incluir todas las características especiales en el plan de control,
- cumplir con los símbolos y definiciones especificados por el cliente, e
- identificar documentos para el control del proceso incluyendo, dibujos, AMEFs, planes de control e
instrucciones de los operadores con símbolos de las características especiales de los clientes y
símbolos o anotaciones equivalentes de la organización, para incluir todos aquellos pasos del
proceso que afecten características especiales.

NOTA Las características especiales pueden incluir características del producto y parámetros del
proceso.

                                                                                                                      Página 19
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

7.3.3    Resultados del diseño y desarrollo

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo
  Los resultados del diseño y desarrollo deben proporcionarse de tal manera que permitan su
  verificación respecto a los elementos de entrada para el diseño y desarrollo y deben ser
  aprobados antes de su liberación.

  Los resultados del diseño y desarrollo deben

  a)    cumplir con los requerimientos de los elementos de entrada para el diseño y desarrollo,
  b)    ofrecer información apropiada para la compra, la producción y la prestación de servicios,
  c)    contener o hacer referencia a los criterios de aceptación del producto, y
  d)    especificar las características del producto necesarias para el uso seguro y correcto

7.3.3.1 Resultados del diseño de los productos – Complemento

Los resultados del diseño de los productos deben ser expresados en términos que puedan ser
validados y verificados contra elementos de entrada del diseño de los productos. Los resultados del
diseño de los productos deben incluir.

    -    AMEFs del diseño, resultados de confiabilidad,
    -    características especiales de los productos y especificaciones,
    -    métodos a prueba de error en los productos cuando sea apropiado,
    -    definición de los productos incluyendo dibujos o datos con bases matemáticas,
    -    resultados de las revisiones del diseño de los productos y
    -    guías para el diagnóstico cuando sea necesario,

7.3.3.2 Resultado del diseño de los procesos de manufactura

Los resultados del diseño de los procesos de manufactura deben ser expresados en términos de que
puedan ser verificados y validados contra requerimientos de entrada de diseño de los procesos de
manufactura. Los resultados de diseño de los procesos de manufactura deben incluir

    -    especificaciones y dibujos,
    -    diagramas de flujo/layouts de los procesos de manufactura,
    -    AMEFs de los procesos de manufactura,
    -    plan de control (ver 7.5.1.1),
    -    instrucciones de trabajo,
    -    criterios de aceptación de los procesos,
    -    datos de la calidad, confiabilidad, mantenimiento y medición,
    -    resultados de actividades de métodos a prueba de error, cuando sea apropiado, y
    -    métodos de detección y retroalimentación rápida de las no conformidades del producto y
         procesos de manufactura.




Página 20
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

7.3.4   Revisión del diseño y desarrollo

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.3.4    Revisión del diseño y desarrollo

En etapas apropiadas, deben conducirse revisiones sistemáticas del diseño y desarrollo de acuerdo
con disposiciones planeadas (ver 7.3.1)

    a) para evaluar la habilidad de los resultados del diseño y desarrollo para cumplir con
       requerimientos,
    b) para identificar cualquier problema y proponer acciones necesarias.

Los participantes de tales revisiones deben incluir representantes de las áreas o funciones
involucradas con las etapas de diseño y desarrollo a ser revisadas. Deben mantenerse los registros
de resultados de revisiones y acciones necesarias (ver 4.2.4).


NOTA Estas revisiones son normalmente coordinadas con las fases de diseño e incluyen el diseño y
desarrollo del proceso de manufactura.

7.3.4.1 Monitoreo

Deben definirse, analizarse y reportarse con resúmenes de resultados, las mediciones en etapas
especificas del diseño y desarrollo, como una entrada para las revisiones por la dirección.

NOTA Estas mediciones incluyen riesgos de calidad, costos, tiempos de entrega, rutas críticas y
otras que sean apropiadas

7.3.5   Verificaciones del diseño y desarrollo

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.3.5    Verificaciones del diseño y desarrollo

Las verificaciones deben ejecutarse de acuerdo con disposiciones planeadas (ver 7.3.1) para
asegurar que los resultados del diseño y desarrollo cumplen con los requerimientos de entrada.
Deben mantenerse los registros de resultados de verificaciones y acciones requeridas (ver 4.2.4).


7.3.6   Validación del diseño y desarrollo

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.3.6   Validación del diseño y desarrollo

 Las validaciones del diseño y desarrollo deben ejecutarse de acuerdo con disposiciones planeadas
 (ver 7.3.1) para asegurar que los productos resultantes sean capaces de cumplir los requerimientos
 para una aplicación especifica o un uso esperado cuando se conozca. Cuando sea práctico las

                                                                                                                      Página 21
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

 validaciones deben completarse previo al envío o elaboración del producto. Deben mantenerse los
 registros necesarios de los resultados de las validaciones (ver 4.2.4).

 NOTA 1 El proceso de validación normalmente incluye un análisis de reportes de campo para
 productos similares.

 NOTA 2 Los requerimientos de 7.3.5 y 7.3.6 arriba indicados aplican productos y procesos de
 manufactura.

7.3.6.1 Validación del diseño y desarrollo - Complemento

Las validaciones del diseño y desarrollo deben ejecutarse de acuerdo con los requerimientos de los
clientes, incluyendo la programación de tiempos.

7.3.6.2 Programas de prototipos

Cuando se requiera por los clientes, la organización debe contar con un programa de prototipos y un
plan de control. La organización debe usar, cuando sea posible, los mismos proveedores,
herramentales y procesos de manufactura que serán usados en la producción.
Todas las actividades de pruebas de desempeño deben revisarse para completarse a tiempo y en
conformidad con los requerimientos.

Cuando los servicios sean por fuentes externas, la organización debe ser responsable de los
servicios subcontratados, incluyendo liderazgo técnico.

7.3.6.3 Proceso de aprobación de los productos

La organización debe cumplir con un procedimiento de aprobación del producto y procesos de
manufactura reconocido por los clientes.

NOTA La aprobación del producto será subsecuente a la verificación del proceso de manufactura.

Este procedimiento de aprobación del producto y el proceso de manufactura debe aplicarse
también a los proveedores.

7.3.7   Control de los cambios en el diseño y desarrollo

Requerimientos de Sistemas de Administración de Calidad – ISO 9001: 2000

7.3.7 Control de los cambios en el diseño y desarrollo

Los cambios en el diseño y desarrollo deben identificarse y mantenerse en registros. Los
cambios deben revisarse, verificarse y validarse, conforme sea apropiado, y aprobarse antes de
implementarse. Las revisiones de los cambios en el diseño y desarrollo deben incluir
evaluaciones de los efectos de estos cambios en las partes que los integran y en los productos
ya enviados.
Deben mantenerse los registros de resultados de revisiones de cambios y acciones necesarias
(ver 4.2.4).


Página 22
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


NOTA Los cambios en el diseño y desarrollo incluyen todos los cambios durante la vida del
producto.

7.4 Compras

7.4.1    Proceso de compras

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001:2000

7.4      Compras

7.4.1   Proceso de compras

La organización debe asegurar que los productos comprados cumplan con los requerimientos de
compra especificados. El tipo y alcance de los controles aplicados a los proveedores y a los
productos comprados deben depender del efecto del producto comprado sobre la elaboración del
producto subsecuente o producto final.
La organización debe evaluar y seleccionar proveedores en base a su capacidad para suministrar el
producto de acuerdo con los requerimientos de la organización. Deben establecerse los criterios para
selección, evaluación y re-evaluación. Deben mantenerse los registros de resultados de
evaluaciones y acciones necesarias (ver 4.2.4).


NOTA1 Los productos comprados como se indica arriba, incluyen todos los productos y servicios que
afecten los requerimientos de los clientes tales como, subensambles, secuenciaciones, sorteos,
retrabajos y servicios de calibración.

NOTA2 Cuando haya fusiones adquisiciones o afiliaciones con proveedores, la organización deberá
verificar la continuidad de los sistemas de calidad de los proveedores y su efectividad.

7.4.1.1 Cumplimiento de las regulaciones

Todos los materiales comprados y usados en algún producto deben satisfacer los requerimientos
regulatorios que apliquen.

7.4.1.2 Desarrollo del sistema de administración de calidad de proveedores

La organización debe actuar en el desarrollo del sistema de administración de calidad de sus
proveedores con el objetivo de que los proveedores cumplan con esta Especificación Técnica. El
cumplimiento al estándar ISO 9001:2000 es el primer paso para lograr este objetivo.

NOTA La prioridad para el desarrollo de los proveedores depende, por ejemplo, del desempeño en
calidad de los proveedores y de la importancia de los productos suministrados.

A menos que el cliente especifique otra cosa los proveedores deben estar certificados en ISO
9001:2000 por un organismo certificador acreditado.



                                                                                                                      Página 23
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

7.4.1.3 Fuentes aprobadas por los clientes
Cuando se especifique por contrato (ej., dibujos o especificaciones de ingeniería de los clientes), la
organización debe comprar materiales, productos o servicios de fuentes aprobadas.

El uso de fuentes designadas por los clientes incluyendo proveedores de herramentales/calibradores
no libera a la organización de la responsabilidad de asegurar la calidad de los productos comprados.

7.4.2    Información de compras

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.4.2 Información de compras
La información de compras debe describir el producto a ser comprado, incluyendo cuando sea
apropiado
    a) requerimientos de aprobación del producto, procedimientos, proceso y equipo,
    b) requerimientos de calificación del personal, y
    c) requerimientos del sistema de administración de calidad.

La organización debe asegurar la adecuación de los requerimientos de compra especificados, previo
a su comunicación con los proveedores.

7.4.3   Verificación de productos comprados

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.4.3   Verificación de productos comprados

La organización debe establecer e implantar inspecciones u otras actividades necesarias para
asegurar que los productos comprados cumplen con los requerimientos de compra especificados.

Cuando la organización o sus clientes pretendan efectuar verificaciones a las instalaciones del
proveedor, la organización debe establecer las disposiciones de verificación esperadas y el método
de liberación del producto en la documentación de compras.

7.4.3.1 Calidad de productos recibidos

La organización debe contar con un proceso para asegurar la calidad de los productos comprados
(ver 7.4.3), utilizando uno o más de los siguientes métodos:

    -   recibo y evaluación de datos estadísticos;
    -   inspecciones y/o pruebas de recibo tales como, muestreos basados en el desempeño;
    -   evaluaciones o auditorías de segundas o terceras partes en las instalaciones del proveedor,
        cuando se complementen con registros de aceptación de la calidad en el producto
        suministrado;
    -   evaluaciones de partes por laboratorios designados;
    -   algún otro método acordado con el cliente.

7.4.3.2 Monitoreo de los proveedores


Página 24
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

El desempeño de los proveedores debe monitorearse a través de los siguientes indicadores:

      -    calidad del producto entregado,
      -    problema mayores al cliente (disruptions) incluyendo problemas de campo,
      -    desempeño en los programas de entregas (incluyendo fletes especiales),
      -    notificaciones de los clientes relativas a aspectos clave de calidad o entregas.


La organización debe promover el monitoreo de los proveedores en el desempeño de sus procesos
de manufactura.

7.5        Producción y prestación del servicio

7.5.1      Control de la producción y prestación del servicio

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.5 Producción y prestación del servicio

7.5.1      Control de la producción y prestación del servicio

La organización debe planear y realizar la producción y prestación del servicio bajo condiciones
controladas. Estas condiciones controladas deben incluir, conforme apliquen:

      a)   la disponibilidad de información que describa las características del producto,
      b)   la disponibilidad de instrucciones de trabajo necesarias,
      c)   el uso de equipo adecuado,
      d)   la disponibilidad y uso de dispositivos de medición y monitoreo,
      e)   la implantación de mediciones y monitoreo, y
      f)   la implantación de programas (release), entregas, y actividades posteriores a la entrega.

7.5.1.1 Plan de control.

La organización debe

      -    desarrollar planes de control (ver anexo A) a nivel de sistemas, subsistemas, componentes
           y/o materiales, para el producto suministrado, incluyendo procesos de materiales a granel asi
           como partes de servicio.
      -    contar con un plan de control de prelanzamiento y producción basado en los resultados de
           AMEFs de diseño y AMEFs de procesos de manufactura.

Estos planes de control deben

      -    listar los controles usados para el control de los procesos de manufactura,
      -    incluir métodos para el monitoreo del control aplicado a características especiales (ver
           7.3.2.3) definidas por los clientes y la organización,
      -    incluir información requerida por los clientes, si existe alguna, e
      -    iniciar los planes de reacción específicos (ver 8.2.3.1) cuando los procesos lleguen a estar
           inestables o no sean estadísticamente hábiles.

                                                                                                                      Página 25
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


Los planes de control deben revisarse y actualizarse cuando ocurran cambios que afecten al
producto, procesos de manufactura, mediciones, logística, proveedores o AMEFs (ver 7.1.4).

NOTA Puede requerirse la aprobación de los clientes después de la revisión o actualización de un
plan de control.

7.5.1.2 Instrucciones de trabajo

La organización debe preparar instrucciones de trabajo documentadas para todos los empleados que
tengan responsabilidades en la operación de procesos que impacten la calidad del producto.
Estas instrucciones deben estar accesibles para su uso en las estaciones de trabajo.
Estas instrucciones deben derivar de fuentes como el plan de calidad, el plan de control y procesos
para la elaboración del producto.

7.5.1.3 Verificaciones de puesta a punto (set-ups)

Debe verificarse la puesta a punto (set-ups), cuando se ejecuten corridas iniciales, cambios de
material o cambios en el trabajo.

Las instrucciones de trabajo deben estar disponibles para el personal que realiza la puesta a punto
(set-ups). La organización debe usar métodos estadísticos de verificación cuando sea necesario

NOTA Se recomiendan comparaciones de últimas partes.

7.5.1.4 Mantenimiento preventivo y predictivo

La organización debe identificar el equipo clave en el proceso y ofrecer recursos para el
mantenimiento de equipos y maquinaria, y desarrollar una planeación efectiva del sistema de
mantenimiento preventivo total. Como mínimo, este sistema debe incluir lo siguiente:

    -   actividades planeadas de mantenimiento,
    -   empaque y conservación de equipo, herramentales y calibradores
    -   disponibilidad de partes de reemplazo para equipo de manufactura clave,
    -   documentación, evaluación y mejora de los objetivos de mantenimiento.

La organización debe utilizar métodos de mantenimiento predictivo para mejorar continuamente la
efectividad y eficiencia del equipo de producción.

7.5.1.5 Administración de herramentales de producción

La organización debe proporcionar los recursos para diseño, fabricación y verificación de
herramentales y calibradores.

La organización debe establecer e implementar un sistema para la administración de herramentales
de producción, incluyendo:

    -   instalaciones y personal para mantenimiento y reparaciones,
    -   almacenamiento y recuperación,

Página 26
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

    -   puesta a punto, (set-ups)
    -   programas de cambio de herramentales para aquellos que son perecederos,
    -   documentación de modificaciones del diseño de herramentales incluyendo niveles de cambios
        de ingeniería,
    -   modificación y revisiones a la documentación del herramental,
    -   identificación del herramental, definiendo su estado como, producción, reparación o
        disposición.

La organización debe implantar un sistema para monitorear estas actividades si el trabajo es
subcontratado.

NOTA Este requerimiento aplica también en la disponibilidad de herramentales para partes de
servicio.
7.5.1.6 Programación de la Producción

La producción debe ser programada a efecto de cumplir con los requerimientos de los clientes
apoyándose en sistemas tales como, Justo a Tiempo y soportada con un sistema de información
que le permita acceder a la información de producción, en etapas clave del proceso y en el manejo
de órdenes.

7.5.1.7 Retroalimentación e información sobre el servicio

Debe establecerse y mantenerse un proceso de comunicación de información sobre aspectos clave
de servicio a las áreas de manufactura, ingeniería y diseño.

NOTA La intención de agregar “aspectos clave de servicio” a esta sección es asegurar que la
organización está consciente de las no conformidades que ocurren de forma externa a la
organización.

7.5.1.8 Acuerdos de servicio con clientes

Cuando exista un acuerdo de servicio con algún cliente, la organización debe verificar la efectividad
de:
    - los centros de servicio de la organización,
    - herramientas de propósito especial o equipo de medición, y
    - el entrenamiento del personal del servicio.

7.5.2   Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.5.2   Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio

La organización debe validar los procesos para disposiciones de producción y prestación de
servicios, donde los resultados no puedan ser verificados por mediciones y monitoreos posteriores.
Esto incluye procesos donde las deficiencias llegan a ser evidentes hasta después de que el
producto esta en uso o el servicio se a ofrecido.



                                                                                                                      Página 27
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Las validaciones deben demostrar la habilidad de dichos procesos para lograr los resultados
planeados.

La organización debe establecer disposiciones para dichos procesos incluyendo, conforme aplique

    a)   criterios definidos para la revisión y aprobación de los procesos,
    b)   aprobación de equipos y calificación del personal,
    c)   el uso de métodos y procedimientos específicos,
    d)   requerimientos de registros (ver 4.2.4), y
    e)   revalidaciones.

7.5.2.1 Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio -
        Complemento

Los requerimientos de 7.5.2 deben aplicar a todos los procesos para disposiciones de producción y
servicios.

7.5.3    Identificación y rastreabilidad

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.5.3    Identificación y rastreabilidad

Cuando sea apropiado la organización debe identificar el producto por medios adecuados a lo largo
de su elaboración.

La organización debe identificar el estado del producto con respecto a requerimientos de mediciones
y monitoreos

Cuando la rastreabilidad sea un requerimiento, la organización debe controlar y registrar la
identificación única del producto (ver 4.2.4).

NOTA En algunos sectores industriales, la administración de configuraciones (arreglos) es un medio
con el cual se mantiene la identificación y la rastreabilidad.

NOTA El estado de inspección y prueba no indica la ubicación del producto en el flujo de producción,
a menos que esto sea inherentemente obvio tal como, material en un proceso de producción
automatizado. Se permiten alternativas si el estado es claramente identificado, documentado y se
logra el propósito establecido.

7.5.3.1 Identificación y rastreabilidad – Complemento

Las palabras “cuando sea apropiado” en 7.5.3 arriba indicadas, no deben aplicar.

7.5.4    Propiedades de los clientes

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.5.4    Propiedades de los clientes

Página 28
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


La organización debe tener control con los artículos propiedad de los clientes cuando éstos sean
usados y/o se encuentren bajo su custodia. La organización debe identificar, verificar, proteger y
salvaguardar las propiedades que se hayan recibido para el uso o integración al producto. Si alguna
propiedad del cliente se pierde, es dañada o se determina que es inadecuada para su uso, debe
reportarse y mantenerse un registro (ver 4.2.4).

NOTA Las propiedades de los clientes pueden incluir propiedad intelectual

NOTA Empaques retornables se incluyen en esta sección.

7.5.4.1 Herramentales de producción propiedad de los clientes

Los herramentales, herramientas y equipo de manufactura, inspección y prueba que sean propiedad
de los clientes deben ser marcados en forma permanente, de manera que la propiedad de cada
artículo sea visible y pueda ser determinada.

7.5.5 Conservación del producto

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.5.5    Conservación del producto

La organización debe cuidar la conformidad del producto en todo el proceso y entrega hasta el
destino esperado. Esta conservación debe incluir la identificación, manejo, empaque,
almacenamiento y protección. La conservación debe también aplicarse a las partes que se integren
en el producto.

7.5.5.1 Almacenamiento e inventarios

A fin de detectar deterioros, deben evaluarse las condiciones del producto en stock en intervalos
apropiados y planeados.

La organización debe usar un sistema de administración de inventarios que optimice las vueltas de
inventarios en el tiempo y asegure la rotación, tal como “primeras entradas primeras salidas”(PEPS).
El producto obsoleto debe controlarse de una forma similar que el producto no conforme.


7.6 Control de dispositivos de monitoreo y medición

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

7.6     Control de dispositivos de monitoreo y medición.

La organización debe identificar las mediciones y monitoreo a realizarse y los dispositivos de
medición y monitoreo necesarios para ofrecer evidencia de conformidad del producto contra
requerimientos especificados (ver 7.2.1).



                                                                                                                      Página 29
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

La organización debe establecer procesos para asegurar que las mediciones y monitoreos puedan
realizarse y estas se ejecuten de una manera consistente con los requerimientos de medición y
monitoreo.

Cuando sea necesario y para asegurar resultados válidos, los equipos de medición deben

a) ser calibrados o verificados en intervalos especificados, o previo a su uso, contra patrones y/o
    estándares de medición que sean rastreables contra patrones de medición nacionales o
    internacionales; cuando tales patrones no existan, deben registrarse las bases usadas para las
    calibraciones o verificaciones,
b) ser ajustados o reajustados cuando sea necesario,
c) ser identificados para permitir que su estado de calibración se determine,
d) estar salvaguardados de ajustes que pudieran invalidar los resultados de mediciones, y estar
    protegidos de daños y deterioro durante el manejo, mantenimiento y almacenamiento.
Adicionalmente, la organización debe evaluar y registrar la validez de resultados de mediciones
previas cuando se encuentre que el equipo no cumple con requerimientos. La organización debe
tomar acciones apropiadas sobre equipos y cualquier producto afectado. Deben mantenerse
registros de resultados de calibraciones y verificaciones (ver 4.2.4).
Cuando se use en mediciones y monitoreos de requerimientos especificados, debe confirmarse la
habilidad del software de computadora para satisfacer la aplicación esperada. Esto debe ejecutarse
previo a su uso inicial y reconfirmarse cuando sea necesario.

NOTA Ver normas ISO 10012-1 e ISO 10012-2 para guía y lineamientos (reemplazadas por ISO
10012:2003)

NOTA Un número o algún otro identificador rastreable contra los registros de calibración del equipo
cumplen con la intención del requerimiento del inciso c).

7.6.1   Análisis de sistemas de medición

Deben conducirse estudios estadísticos para analizar variaciones presentes en los resultados de los
equipos de medición y prueba. Este requerimiento debe aplicar a sistemas de medición
referenciados en los planes de control. Los métodos analíticos y los criterios de aceptación usados
deben cumplir con los manuales de referencia de los clientes, para análisis de sistemas de medición.
Otros métodos de análisis y criterios de aceptación pueden ser usados si son aprobados por el
cliente

7.6.2   Registros de calibración/verificación

Los registros de actividades de calibración para todos los calibradores, equipo de medición y prueba,
incluyendo aquel que sea propiedad de los empleados y los clientes, deben mostrar evidencia de
conformidad del producto contra requerimientos determinados.
    - identificación del equipo, incluyendo el estándar o patrón de medición contra el cual el equipo
       es calibrado,
    - revisiones posteriores a cambios de ingeniería
    - cualquier lectura fuera de especificación que se reciba para verificaciones/calibraciones,
    - una evaluación del impacto de condiciones fuera de especificación,
    - declaraciones de cumplimiento con especificaciones después de verificaciones/calibraciones,
    - notificación al cliente si se ha enviado material o producto sospechoso.

Página 30
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

7.6.3       Requerimientos para laboratorios

7.6.3.1 Laboratorios Internos
Las instalaciones de laboratorios internos de la organización deben contar con algún alcance
definido que incluya su capacidad para ejecutar los servicios de inspecciones, pruebas o
calibraciones requeridos. Este alcance del laboratorio debe estar incluido en la documentación del
Sistema de administración de calidad. Los laboratorios deben cumplir con requerimientos técnicos
que incluyan

      -     adecuación de los procedimientos del laboratorio,
      -     competencia del personal del laboratorio que conduzca pruebas,
      -     pruebas del producto,
      -     capacidad de ejecutar dichas pruebas correctamente y que sean rastreables con respecto a
            normas o patrones de procesos relevantes (Ej., ASTM),
      -     revisión de registros de calidad relacionados.

NOTA El acreditamiento en ISO/IEC 17025 puede usarse para demostrar conformidad del
laboratorio interno del proveedor con este requerimiento, aunque no es obligatorio.

7.6.3.2 Laboratorios Externos

Las instalaciones de laboratorios externos/comerciales/independientes que sean usados por la
organización para servicios de inspección, prueba o calibración deben contar con un alcance
definido del laboratorio, que incluya la capacidad de ejecutar inspecciones, pruebas o calibraciones
requeridas,

      -     debe haber evidencia de que el laboratorio externo es aceptado por el cliente o,
      -     los laboratorios deben estar acreditados con ISO/IEC 17025 o algún equivalente nacional.

NOTA 1 Pueden demostrarse evidencias tales como evaluaciones de los clientes, por ejemplo, o
evaluaciones de segundas partes aprobadas por el cliente de que el laboratorio cumple con la
intención de ISO/IEC 17025 o algún equivalente nacional.

NOTA 2 Cuando no este disponible un laboratorio calificado para servicios de algún equipo o de
calibración, estos pueden realizarse por el fabricante del equipo. En tales casos, la organización
deberá asegurar que los requerimientos listados en 7.6.3.1 se hayan cumplido.

8          Medición, análisis y mejora

8.1       General

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8         Medición, análisis y mejora

8.1 General

La organización debe planear e implantar procesos de medición, monitoreo, análisis y mejora
necesarios para:

                                                                                                                      Página 31
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


a) demostrar la conformidad del producto,
b) asegurar la conformidad del Sistema de administración de calidad, y
c) mejorar continuamente la efectividad del Sistema de administración de calidad.
Esto debe incluir la determinación de métodos que apliquen, incluyendo técnicas estadísticas y el
alcance en su uso.

8.1.1   Identificación de Herramientas Estadísticas

Deben determinarse herramientas estadísticas apropiadas para cada proceso durante las
planeaciones avanzadas de calidad y ser incluidas en los planes de control.

8.1.2   Conocimiento de Conceptos Estadísticos Básicos

Deben entenderse y utilizarse a lo largo de la organización conceptos estadísticos básicos tales
como, variación, control (estabilidad), habilidad de los procesos y sobre ajustes.

8.2 Medición y monitoreo

8.2.1   Satisfacción de los clientes

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8.2.1 Satisfacción de los clientes

Como una medida de desempeño del Sistema de administración de calidad, la organización debe
monitorear información relativa a la percepción de los clientes de si la organización ha cumplido con
los requerimientos de los clientes. Deben determinarse los métodos para obtener y usar esta
información.

NOTA Deberá considerarse tanto a clientes internos como a externos.

8.2.1.1 Satisfacción de los clientes – Complemento

La satisfacción de los clientes con la organización debe monitorearse a través de evaluaciones
continuas del desempeño de los procesos de elaboración, los indicadores de desempeño deben
estar basados en datos objetivos e incluir, aunque no limitarse a:

    -   desempeño en la calidad de las partes entregadas,
    -   problemas mayores al cliente (disruptions) incluyendo devoluciones de campo,
    -   desempeño en los programas de entrega (incluyendo fletes especiales), y
    -   notificaciones a los clientes relativas a aspectos de calidad y entregas.

La organización debe monitorear el desempeño de los procesos de manufactura para demostrar
cumplimiento con los requerimientos de los clientes, en la calidad del producto y eficiencia de los
procesos.




Página 32
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

8.2.2   Auditorias internas

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8.2.2   Auditorias internas

La organización debe conducir auditorias internas en intervalos planeados para determinar si el
Sistema de administración de calidad:

a) cumple con las disposiciones planeadas (ver 7.1), con los requerimientos de esta Norma
   Internacional y con los requerimientos del sistema de administración de calidad establecidos por
   la organización, y
b) es implantado y mantenido en forma efectiva.

Debe planearse un programa de auditorias, tomando en consideración el estado e importancia de
procesos y áreas a ser auditadas, así como resultados de auditorias previas. Deben definirse los
criterios, alcance, frecuencia y métodos de las auditorias. La selección de los auditores y conducción
de las auditorias deben asegurar objetividad e imparcialidad en el proceso de auditoria. Los
auditores no deben auditar su propio trabajo.

Las responsabilidades y requerimientos para planear y conducir auditorias, los reportes de resultados
y el mantenimiento de registros (ver 4.2.4) deben definirse en un Procedimiento Documentado.

La administración responsable del área auditada debe asegurar que las acciones se tomen sin algún
retraso indebido, para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de
seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y el reporte de resultados de
verificación (ver 8.5.2).

NOTA Ver norma ISO 10011-1, ISO 10011-2 e ISO 10011-3 para lineamientos. (reemplazadas por
ISO 19011:2002)

8.2.2.1 Auditorias del sistema de administración de calidad

La organización debe auditar su Sistema de administración de calidad para verificar el cumplimiento
con esta Especificación Técnica y otros requerimientos adicionales del sistema de administración de
calidad adicionales.

8.2.2.2 Auditorias del proceso de manufactura

La organización debe auditar cada proceso de manufactura para determinar su efectividad.

8.2.2.3 Auditorías del producto

La organización debe auditar sus productos en las etapas de producción y entrega, para verificar la
conformidad con todos los requerimientos especificados tales como, dimensiones del producto,
funcionalidad, empaque y etiquetado en una frecuencia definida.

8.2.2.4 Plan de auditorias internas


                                                                                                                      Página 33
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

Las auditorias internas deben cubrir todos los procesos, actividades con la administración de calidad
en todos los turnos, y deben programarse de acuerdo a un plan anual.

Cuando ocurran no conformidades internas y/o externas o quejas de clientes, debe incrementarse la
frecuencia de las auditorias según se requiera.

NOTA Deberán usarse listas de verificación específicas para cada auditoria.

8.2.2.5 Calificación de Auditores Internos

La organización debe contar con auditores internos que estén calificados para auditar los
requerimientos de está Especificación Técnica (ver 6.2.2.2).

8.2.3   Medición y monitoreo de los procesos

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8.2.3   Medición y monitoreo de los procesos

La organización debe aplicar métodos apropiados para el monitoreo y cuando aplique, medición de
los procesos del Sistema de administración de calidad. Estos métodos deben mostrar la habilidad de
los procesos para lograr los resultados planeados. Cuando los resultados planeados no se logren,
deben tomarse acciones correctivas, conforme sea apropiado, para asegurar la conformidad del
producto.


8.2.3.1 Medición y monitoreo de los procesos de manufactura

La organización debe ejecutar estudios de procesos en todos los procesos nuevos de manufactura
(incluyendo ensamble), con la finalidad de verificar la habilidad del proceso y ofrecer datos
adicionales para su control. Los resultados de estudios del proceso deben documentarse con
especificaciones, cuando aplique, y por medio de instrucciones de producción, medición y prueba y
mantenimiento. Estos documentos deben incluir objetivos para la habilidad del proceso de
manufactura, confiabilidad, facilidad de mantenimiento y disponibilidad, así como de criterios de
aceptación.

La organización debe mantener habilidades o desempeños del proceso de manufactura como se han
especificados en los requerimientos del proceso de aprobación de partes de los clientes. La
organización debe asegurar que el plan de control y los diagramas de flujo de procesos están
implantados, incluyendo su adherencia a lo especificado en

    -   técnicas de medición,
    -   planes de muestreo,
    -   criterios de aceptación, y
    -   planes de reacción cuando los criterios de aceptación no se cumplan.

Deben registrase eventos significativos del proceso tales como, cambios de herramental y
reparaciones de equipo.


Página 34
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

La organización debe iniciar planes de reacción a partir de planes de control para características que
sean inestables o no capaces. Estos planes de reacción deben incluir contención del producto e
inspección al 100%, conforme sea apropiado. Deben entonces completarse por la organización
planes de acciones correctivas, indicando esquemas de tiempos específicos y asignación de
responsabilidades para asegurar que el proceso alcanza a ser estable y capaz. Los planes deben
revisarse y aprobarse por el cliente cuando esto se requiera.

La organización debe mantener registros de fechas de cambios en los procesos.

8.2.4   Medición y monitoreo del producto
Requerimientos de Sistemas de Administración de Calidad – ISO 9001: 2000

8.2.4    Medición y Monitoreo del producto

La organización debe medir y monitorear las características de los productos para verificar que
los requerimientos del producto se cumplan. Esto debe realizarse en etapas apropiadas del
proceso de elaboración de los productos y de acuerdo con las disposiciones planeadas
(ver 7.1).

Deben mantenerse evidencias de la conformidad con criterios de aceptación. Los registros
deben indicar la (s) persona(s) que autorizan las liberaciones de productos (ver 4.2.4).

Las liberaciones de los productos y la entrega del servicio no deben proceder hasta que las
disposiciones planeadas (ver 7.1) se hayan completado satisfactoriamente, o de lo contrario se
hayan aprobado al menos por una autoridad relevante y cuando aplique, por los clientes.

NOTA Cuando se seleccionen parámetros del producto para monitorear el cumplimiento con
requerimientos específicos internos y externos, la organización determina los tipos de características
del producto que conduzcan a

    -   tipos de mediciones,
    -   medios de medición adecuados, y
    -   capacidades y habilidades requeridas.

8.2.4.1 Inspección dimensional y pruebas de funcionalidad

Deben ejecutarse inspecciones dimensionales (layout) y verificaciones de funcionalidad con respecto
a materiales de ingeniería de los clientes y normas de desempeño, para todos los productos como se
especifique en los planes de control. Los resultados deben estar disponibles para una revisión por
los clientes.

NOTA Una inspección dimensional (layout) es la medición completa de las dimensiones del producto
mostradas en el diseño.

8.2.4.2 Aspectos de apariencia

Para organizaciones que manufacturen partes designadas por el cliente como “aspectos de
apariencia”, la organización debe contar con:

                                                                                                                      Página 35
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

      -   recursos apropiados incluyendo iluminación para evaluaciones,
      -   patrones (masters) de color, grano, brillo, brillantez metálica, textura y distinción de imagen
          (DOI), conforme sea apropiado,
      -   mantenimiento y control de patrones (masters) de apariencia y equipo de evaluación, y
      -   verificación de que el personal que realiza evaluaciones de apariencia es competente y esta
          calificado para ello.

8.3        Control del producto no conforme

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8.3       Control del producto no conforme

La organización debe asegurar que el producto que no cumpla con los requerimientos es
identificado y controlado para prevenir algún uso o entrega no intencionado. Los controles y las
responsabilidades y autoridad para el manejo de producto no conforme debe definirse en un
Procedimiento Documentado.

La organización debe tratar el producto no conforme con una o más de las siguientes formas:

      a) tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada,
      b) autorizando su uso, liberación o aceptación por concesión de una autoridad relevante, y
         cuando aplique, por el cliente,
      c) tomando acciones para el uso del producto de la aplicación original y esperada.

Deben mantenerse registros de la naturaleza de las no conformidades y acciones subsecuentes
tomadas, incluyendo concesiones logradas (ver 4.2.4).

Cuando el producto no conforme es corregido, debe estar sujeto a reverificaciones para demostrar
conformidad con los requerimientos.

Cuando el producto no conforme es detectado después de que se entrego o ha sido usado, la
organización debe tomar acciones según el efecto, o efectos potenciales dependiendo de la no
conformidad.

8.3.1     Control del producto no conforme – Complemento

El producto con estado de no identificado o sospechoso debe clasificarse como producto no
conforme (ver 7.5.3).

8.3.2     Control del producto retrabajado

Instrucciones de retrabajo, incluyendo requerimientos de reinspección, deben estar accesibles y ser
usadas por el personal apropiado.

8.3.3     Información a los clientes

Los clientes deben ser informados oportunamente en casos que el producto no conforme se haya
embarcado.

Página 36
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

8.3.4     Concesión de los clientes

La organización debe obtener una concesión o permiso de desviación de los clientes previo a su
procesamiento posterior, cuando el producto o proceso de manufactura es diferente del aprobado
actualmente.


La organización debe mantener registros de fechas de expiración o cantidades autorizadas. La
organización debe asegurar también cumplimiento con especificaciones y requerimientos originales o
reemplazos, cuando expire su autorización. El material enviado con alguna autorización debe ser
identificado apropiadamente en cada contendor.

Esto aplica por igual a productos comprados. La organización debe acordar cualquier petición o
solicitud de su proveedor antes de su emisión al cliente.

8.4 Análisis de datos

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8.4       Análisis de datos

La organización debe determinar, recolectar y analizar datos apropiados para demostrar la
adecuación y efectividad del Sistema de administración de calidad y evaluar donde puede aplicarse
mejora continua en la efectividad del Sistema de administración de calidad. Esto debe incluir datos
generados como resultados de mediciones, monitoreo y otras fuentes relevantes.

El análisis de datos debe ofrecer información relativa a

 a) satisfacción de los clientes (ver 8.2.1),
 b) conformidad de los requerimientos del producto (ver 7.2.1),
 c) características y tendencias de los procesos y productos incluyendo oportunidad para acciones
    preventivas, y
 d) proveedores.


8.4.1     Análisis y uso de datos

Las tendencias en calidad y desempeños operacionales deben compararse en su avance hacia los
objetivos y conducir acciones que apoyen los siguientes:

      -   desarrollo de prioridades para soluciones oportunas a problemas relacionados con los
          clientes,
      -   determinación de las tendencias y correlaciones clave relacionadas con los clientes, que
          apoyen revisiones del estado, toma de decisiones y planeaciones de largo plazo,
      -   un sistema de información para reportes oportunos de información del producto que deriven
          de su uso.

NOTA Los datos debieran compararse con competidores y/o parámetros de referencia apropiados.


                                                                                                                      Página 37
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

8.5      Mejora

8.5.1   Mejora continua

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8.5      Mejora

8.5.1   Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la efectividad del Sistema de administración de calidad
a través del uso y aplicación de la política de calidad, los objetivos de calidad, resultados de
auditorias, análisis de datos, acciones correctivas, preventivas y revisiones por la dirección.

8.5.1.1 Mejora continua de la organización

La organización debe definir un proceso para la mejora continua (ver ejemplos en anexo B de ISO
9004:2000).

8.5.1.2 Mejora de los procesos de manufactura

La mejora de los procesos de manufactura debe enfocarse continuamente al control y reducción de
la variación en las características del producto y parámetros de los procesos de manufactura.

NOTA 1 Las características a controlar se documentan en el plan de control.

NOTA 2 La mejora continua se implanta una vez que los procesos de manufactura son capaces y
estables o que las características del producto son predecibles y se cumple con los requerimientos
de los clientes.

8.5.2   Acciones Correctivas

Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8.5.2   Acciones correctivas

La organización debe tomar acciones para eliminar las causas de no conformidades, a fin de
prevenir su recurrencia. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no
conformidades encontradas.

Debe    establecerse un Procedimiento Documentado con el fin de determinar los requerimientos
para
   a)   revisar no conformidades (incluyendo quejas de los clientes),
   b)   determinar las causas de no conformidades,
   c)   evaluar la necesidad de acciones para asegurar que las no conformidades no volverán a
        ocurrir,




Página 38
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)


    d) determinar e implantar acciones necesarias,
    e) registrar los resultados de acciones tomadas (ver 4.2.4), y
    f) revisar acciones correctivas tomadas.

8.5.2.1    Solución de problemas

La organización debe contar con un proceso definido para la solución de problemas, que conduzca
a la identificación y eliminación de la causa raíz.

Si existe algún formato de solución de problemas prescrito por el cliente, la organización debe usar
este formato.

8.5.2.2    A prueba de error

La organización debe usar métodos a prueba de error en sus procesos de acciones correctivas.

8.5.2.3    Impacto de las acciones correctivas

La organización debe aplicar acciones correctivas y controles implantados en otros procesos y
productos similares, para eliminar las causas de no-conformidad.

8.5.2.4 Análisis/Pruebas de productos rechazados

La organización debe analizar partes rechazadas por las plantas de manufactura de los clientes,                                 de
instalaciones de ingeniería y distribuidores. La organización debe minimizar el tiempo del ciclo                                de
este proceso. Los registros de estos análisis deben mantenerse y estar disponibles cuando                                       se
soliciten. La organización debe ejecutar análisis e iniciar acciones correctivas para prevenir                                  su
recurrencia.

NOTA El tiempo del ciclo relativo al análisis de productos rechazados debiera ser consistente con la
determinación de las causas raíz, las acciones correctivas y el monitoreo en la efectividad de la
implantación.

8.5.3 Acciones preventivas
Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000

8.5.3     Acciones preventivas

La organización debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades
potenciales, a fin de prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los
efectos de los problemas potenciales. Debe establecerse un Procedimiento Documentado para
definir requerimientos para

  a)    determinar no conformidades potenciales y sus causas;
  b)    evaluar la necesidad de acciones para prevenir la ocurrencia de no conformidades;
  c)    determinar e implantar acciones necesarias,
  d)    registros de los resultados de acciones tomadas (ver 4.2.4),
  e)    revisar acciones preventivas tomadas

                                                                                                                      Página 39
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

                                                         Anexo A
                                                       ( Normativo)
                                                     Plan de Control

A.1     Fases de los Planes de Control

Los planes de control deben cubrir tres diferentes fases o etapas conforme sea apropiado.

  a) Prototipos: Es la descripción de las mediciones dimensionales y pruebas de materiales y
     desempeños que ocurrirán durante la fabricación de prototipos. La organización debe contar
     con un plan de control de prototipos si los clientes lo requieren.
  b) Prelanzamientos: Es una descripción de las mediciones dimensionales y las pruebas de
     materiales y desempeños que ocurran después de un prototipo y antes de la producción total.
     Los prelanzamientos son definidos como una fase de producción en el proceso de elaboración
     del producto, los cuales pueden ser requeridos después de la construcción de prototipos.
  c) Producción: Documentación de las características del producto/procesos, controles de
     procesos, pruebas y sistemas de medición que ocurran durante la producción masiva.

Cada parte debe contar con un plan de control, aunque en muchos casos, planes de control por
familias pueden cubrir un cierto número de partes similares que se fabrican usando un proceso
común. Los planes de control son un resultado del plan de calidad.

A.2     Elementos de un Plan de Control

El proveedor debe desarrollar planes de control que incluyan, como mínimo, los siguientes
conceptos.

  a) Datos Generales
   - No. de Plan de Control,
   - Fecha de publicación y revisión si existe alguna,
   - Información de los clientes (ver requerimientos de los clientes)
   - Nombre y ubicación de la organización
   - No. (s) de parte (s)
   - Nombre/descripción de la parte,
   - Nivel de cambio de ingeniería
   - Fase cubierta (prototipo, prelanzamiento, producción),
   - Contacto clave
   - Numero de paso del proceso/parte
   - Descripción de la operación/ nombre del proceso

  b) Control del producto
   - Características especiales relacionadas con el producto,
   - Otras características para control (Numero, Producto o Proceso)
   - Especificaciones/tolerancias.

  c) Control de los Procesos
   - Parámetros de proceso,
   - Características especiales relacionadas con el proceso,
   - Máquinas, dispositivos, instalaciones, herramientas para manufactura.

Página 40
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

 d) Métodos
  - Evaluación de técnicas de medición
  - Métodos a prueba de error,
  - Frecuencia y tamaño de muestras,
  - Métodos de control.

 e) Planes de Reacción y Acciones Correctivas
  - Planes de reacción (incluir o hacer referencia),
  - Acciones correctivas.




                                                                                                                     Página 41
©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
ISO/TS 16949: 2002(E)

                                                           Bibliografía


[1] ISO 9004: 2000                      Sistemas de administración de calidad – Lineamientos para el
                                        mejoramiento del desempeño

[2] ISO 10011-1: 1990                   Lineamientos para auditorias de sistemas de calidad – Parte 1:
                                        Auditorias 1)

[3] ISO 10011-2: 1991                  Lineamientos para auditorias de sistemas de calidad – Parte 2:
                                       Criterios de Calificación para Auditores de Sistemas de Calidad
[4] ISO 10011-3: 1991                  Lineamientos para auditorias de sistemas de calidad – Parte 3:
                                       Administración de programas de auditoría 1)

                   NOTA ISO 19011:2002 reemplaza a las tres normas arriba mencionadas
                         (ISO 10011-1:1990, ISO10011-2:1991 e ISO 10011-3:1991)

[5] ISO 10012-1: 1992                   Aseguramiento de calidad requerimientos para equipos de medición –
                                        Parte 1: Sistema de confirmación metrológica para equipos de
                                        Medición.

[6] ISO 10012-2: 1997                   Aseguramiento de calidad requerimientos para equipos de medición –
                                        Parte 2: Guías para el control de los procesos de medición

           NOTA ISO 10012-1:1992 e ISO 10012-2:1997 fueron reemplazadas por ISO 10012:2003

[7] ISO/IEC 17025: 1999                 Requerimientos Generales para la Competencia de Laboratorios de
                                        Pruebas y Calibraciones 2)

[8] Guía de IATF para ISO/TS 16949:2002




______________________________
1)    Por revisarse como ISO 19011, Lineamientos sobre Auditorias del sistema de administración de calidad y/o Ambientales.
2)    Designada Previamente como Guía 25 de ISO/IEC




Página 42
 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados
 ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
DOCX
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
DOCX
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
DOCX
Grupo modelo
PPTX
Unidad 4 gestion de capital humano
PPT
Control Total de la Calidad
PPTX
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
DOCX
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Grupo modelo
Unidad 4 gestion de capital humano
Control Total de la Calidad
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes

La actualidad más candente (20)

PPT
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
PPTX
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
PPT
gestion de repuestos criticos
PPT
Operaciones De Manufacturas Y Servicios
PPTX
logistica y cadenas de susministro
PPTX
Simulación en promodel clase 04
DOCX
Tarea no. 8 en equipo cec (3 t15) (índices cp y cpk).docx (1)
PDF
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA LOGÍSTICA
PPTX
Modelos de inventarios probabilísticos
PPTX
Planeación Agregada
PPTX
Seis sigma
PPTX
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
PDF
Planeamiento y Control UNL - Tablero de control
PDF
13 ramiicacion y acotacion
PDF
Manual.apqp.2.2008.espanol
DOCX
Taxonomia de la conservacion
DOC
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
gestion de repuestos criticos
Operaciones De Manufacturas Y Servicios
logistica y cadenas de susministro
Simulación en promodel clase 04
Tarea no. 8 en equipo cec (3 t15) (índices cp y cpk).docx (1)
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA LOGÍSTICA
Modelos de inventarios probabilísticos
Planeación Agregada
Seis sigma
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
Planeamiento y Control UNL - Tablero de control
13 ramiicacion y acotacion
Manual.apqp.2.2008.espanol
Taxonomia de la conservacion
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ISO/TS 16949:2009 to IATF 16949:2016
PPT
ISO TS 16949
PPTX
TS 16949 rules 4th edition presentation - spanish
DOCX
PPTX
ISO/TS 16949
PPTX
Training of trainer
PDF
Introducción a Core Tools
PDF
ISO TS16949 2002 Apresentação dos Requisitos
PDF
Iatf 16949-2016
PPTX
ISO/TS 16949 Rules 4th edition training
DOCX
MARKETING PLAN: PROTON
PDF
Norma iso ts_16949_2009
DOCX
Iso tc 16949
PPTX
Auditorias internas
PPTX
Auditorias internas
PDF
Novas regras do IATF para Certificação ISO/TS-16949 4º Edição
PDF
Auditorias internas
PDF
Auditorías 2014 0001 (1)
PPTX
Caso de Éxito Corporación BI
PDF
Presentación auditorias por capas
ISO/TS 16949:2009 to IATF 16949:2016
ISO TS 16949
TS 16949 rules 4th edition presentation - spanish
ISO/TS 16949
Training of trainer
Introducción a Core Tools
ISO TS16949 2002 Apresentação dos Requisitos
Iatf 16949-2016
ISO/TS 16949 Rules 4th edition training
MARKETING PLAN: PROTON
Norma iso ts_16949_2009
Iso tc 16949
Auditorias internas
Auditorias internas
Novas regras do IATF para Certificação ISO/TS-16949 4º Edição
Auditorias internas
Auditorías 2014 0001 (1)
Caso de Éxito Corporación BI
Presentación auditorias por capas
Publicidad

Similar a norma-iso-ts-16949-espanol (20)

PDF
24427038 norma-iso-ts-16949-espanol (1)
PDF
PDF
Iso 9001 2008
PDF
Iso 9000 2000 conceptos y vocabulario
PDF
Iso 9000 2000 conceptos y vocabulario
PDF
vocabulario ISO.pdf
DOC
DOCX
Norma iso-9000-2005-vocabulario
PDF
Iso 9000 2000 (es)
PDF
Iso 9000 2000 (es)
PDF
Cd 0637.unlocked
PDF
NORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidad
PDF
ISO90012015.pdf
PDF
NORMA_ISO_9000-2015_FyV - copia.pdf
PDF
Implementación y aplicación de la NORMA_ISO_9000-2015
PDF
Iatf 16949 completa
PDF
Iatf 16949 completa
PDF
NOM ISO 9001 2015 NORMA OFICIAL MEXICANA
PDF
Iso 9001 2015
24427038 norma-iso-ts-16949-espanol (1)
Iso 9001 2008
Iso 9000 2000 conceptos y vocabulario
Iso 9000 2000 conceptos y vocabulario
vocabulario ISO.pdf
Norma iso-9000-2005-vocabulario
Iso 9000 2000 (es)
Iso 9000 2000 (es)
Cd 0637.unlocked
NORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidad
ISO90012015.pdf
NORMA_ISO_9000-2015_FyV - copia.pdf
Implementación y aplicación de la NORMA_ISO_9000-2015
Iatf 16949 completa
Iatf 16949 completa
NOM ISO 9001 2015 NORMA OFICIAL MEXICANA
Iso 9001 2015

norma-iso-ts-16949-espanol

  • 1. Especificación Técnica ISO/TS 16949:2002 Segunda Edición 2002-03-01 Sistema de Administración de Calidad Requerimientos particulares para la aplicación de ISO 9001:2000 en la industria automotriz Systémes de management de la qualité – Exigences particuliéres pour l’application de l’ ISO 9001:2000 pour la Production de série et de piéces de rechange dans l’industrie automobile Traducción al español para propósitos de entendimiento, educación e implantación de la especificación técnica ISO/TS 16949:2002 versión en inglés. Número de referencia ISO/TS 16949:2002 (E) Revisión 4/06-2003
  • 2. ISO/TS 16949: 2002(E) © ISO 2002 Todos los derechos son reservados. A menos que especifique otra cosa, ninguna parte de esta Publicación puede ser reproducida o utilizada de alguna forma o por algún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado y microfilm, sin permiso por escrito del editor. Organización Internacional para la Estandarización. Case postale 56•CH-1211 Genéve 20 Switzerland Internet iso@iso.ch El contenido del texto en cuadros de este documento es texto de ISO 9001: 2000 y está protegido por la declaración de derechos de copia arriba indicados. El texto fuera de los cuadros se ha originado por el grupo de trabajo automotriz internacional. Los derechos de copia para este texto se mantienen por ANFIA, CCFA/ FIEV, SMMT, VDA (ver sección abajo) y los fabricantes de autos DaimlerChrysler A.G., Ford Motor Company, General Motors Corp. Esta Especificación Técnica o algún extracto de ella no pueden reproducirse en un sistema de recuperación o transmitirse de alguna forma o por algún medio, electrónico, fotocopiado, reporte o algún otro medio sin permiso previo y por escrito. Solicitudes de permisos para reproducir y/o traducir el texto fuera de cuadros (ISO 9001:2000) deben hacerse a alguna de las siguientes direcciones: International Automotive Oversight Bureau (IAOB/USA) Associazione Nazionale Fra Industrie Automobilistiche (ANFIA/Italy) Comité des Constructeurs Français d´ Automobiles (CCFA/France) Fédération des Industries des Équipements pour Véhicules (FIEV/ France) Society of Motor Manufacturers and Traders (SMMT/UK) Verband der Automobilindustrie - Qualitätsmanangement Center (VDA-QMC/Germany) Página ii © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 3. ISO/TS 16949: 2002(E) Contenido. Página Contenido............................................................................................................................. iii Prólogo. ............................................................................................................................... vii Observaciones para la certificación..................................................................................... viii Introducción ......................................................................................................................... ix 0.1 General...................................................................................................................... ix 0.2 Enfoque de Procesos ................................................................................................ ix 0.3 Relación con ISO 9004 ............................................................................................. xi 0.3.1 Guía de IATF para ISO/TS 16949: 2002................................................................. xii 0.4 Compatibilidad con otros sistemas de administración.............................................. xii 0.5 Meta de esta Especificación Técnica......................................................................... xii 1 Alcance............................................................................................................................ 1 1.1 General...................................................................................................................... 1 1.2 Aplicación.................................................................................................................... 1 2 Referencias normativas.................................................................................................... 2 3 Términos y definiciones.................................................................................................... 2 3.1 Términos y definiciones para la Industria Automotriz................................................. 3 4 Sistema de Administración de calidad.............................................................................. 4 4.1 Requerimientos generales.......................................................................................... 5 4.1.1 Requerimientos generales – Complemento........................................................ 5 4.2 Requerimientos de la documentación......................................................................... 6 4.2.1 General.................................................................................................................. 6 4.2.2 Manual de calidad................................................................................................ 6 4.2.3 Control de documentos......................................................................................... 6 4.2.3.1 Especificaciones de ingeniería......................................................................... 6 4.2.4 Control de registros............................................................................................ 7 4.2.4.1 Retención de los registros.............................................................................. 7 5 Responsabilidad de la dirección........................................................................................ 7 5.1 Compromiso de la dirección...................................................................................... 7 5.1.1 Eficiencia de los procesos................................................................................... 7 5.2 Enfoque al cliente...................................................................................................... 7 5.3 Política de calidad...................................................................................................... 8 5.4 Planeación.................................................................................................................. 8 5.4.1 Objetivos de calidad............................................................................................. 8 5.4.1.1 Objetivos de calidad – Complemento................................................................ 8 5.4.2 Planeación del sistema de administración de calidad.......................................... 8 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación.............................................................. 9 5.5.1 Responsabilidad y autoridad................................................................................ 9 5.5.1.1 Responsabilidad para la calidad....................................................................... 9 5.5.2 Representante de la dirección............................................................................. 9 5.5.2.1 Representante del cliente................................................................................ 10 5.5.3 Comunicación interna.......................................................................................... 10 5.6 Revisión por la dirección............................................................................................ 10 5.6.1 General................................................................................................................. 10 5.6.1.1 Desempeño del sistema de administración de calidad..................................... 10 5.6.2 Información para la revisión................................................................................. 11 5.6.2.1 Información para la revisión - Complemento..................................................... 11 5.6.3 Resultados de la revisión..................................................................................... 11 Página iii © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 4. ISO/TS 16949: 2002(E) Contenido Página 6.Administración de los recursos......................................................................................... 11 6.1 Asignación de recursos.............................................................................................. 11 6.2 Recursos humanos..................................................................................................... 12 6.2.1 General.................................................................................................................. 12 6.2.2 Competencia, Toma de conciencia (sensibilización) y Capacitación.................... 12 6.2.2.1 Habilidades para el diseño del producto............................................................ 12 6.2.2.2 Capacitación....................................................................................................... 12 6.2.2.3 Entrenamiento ................................................................................................... 13 6.2.2.4 Motivación a los empleados y empowerment.................................................. 13 6.3 Infraestructura............................................................................................................ 13 6.3.1 Planeación de planta, instalaciones y equipo....................................................... 13 6.3.2 Planes de contingencia......................................................................................... 14 6.4 Ambiente de trabajo.................................................................................................... 14 6.4.1 Seguridad del personal para lograr la calidad del producto.................................. 14 6.4.2 Limpieza de las instalaciones............................................................................... 14 7. Elaboración del producto.................................................................................................. 14 7.1 Planeación de la elaboración del producto................................................................ 14 7.1.1 Planeación de la elaboración del producto – Complemento................................ 15 7.1.2 Criterios de aceptación.......................................................................................... 15 7.1.3 Confidencialidad.................................................................................................... 15 7.1.4 Control de cambios............................................................................................... 15 7.2 Procesos relacionados con el cliente.......................................................................... 16 7.2.1 Determinar los requerimientos relacionados con el producto............................... 16 7.2.1.1 Características especiales determinadas por el cliente.................................... 16 7.2.2 Revisión de los requerimientos relacionados con el producto.............................. 16 7.2.2.1Revisión de los requerimientos relacionados con el producto – Complemento.. 17 7.2.2.2 Factibilidad de manufactura en la organización................................................ 17 7.2.3 Comunicación con el cliente.................................................................................. 17 7.2.3.1 Comunicación con el cliente – Complemento.................................................... 17 7.3 Diseño y desarrollo...................................................................................................... 18 7.3.1 Planeación del diseño y desarrollo........................................................................ 18 7.3.1.1 Enfoque multidisciplinario.................................................................................. 18 7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo............................................... 18 7.3.2.1 Entradas para el diseño de los productos.......................................................... 19 7.3.2.2 Entradas para el diseño de los procesos de manufactura................................ 19 7.3.2.3 Características especiales................................................................................ 19 7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo....................................................................... 20 7.3.3.1 Resultados del diseño de los productos – Complemento.................................. 20 7.3.3.2 Resultados del diseño de los procesos de manufactura.................................... 20 7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo............................................................................ 21 7.3.4.1 Monitoreo........................................................................................................... 21 7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo....................................................................... 21 7.3.6 Validación del diseño y desarrollo......................................................................... 21 7.3.6.1 Validación del diseño y desarrollo – Complemento........................................... 22 7.3.6.2 Programas de prototipos................................................................................... 22 7.3.6.3 Proceso de aprobación de los productos........................................................... 22 7.3.7 Control de los cambios en el diseño y desarrollo.................................................. 22 7.4 Compras..................................................................................................................... 23 7.4.1 Proceso de compras............................................................................................. 23 Página iv © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 5. ISO/TS 16949: 2002(E) Contenido Página 7.4.1.1 Cumplimiento de las regulaciones.................................................................. 23 7.4.1.2 Desarrollo del sistema de administración de calidad de proveedores......... 23 7.4.1.3 Fuentes aprobadas por los clientes................................................................. 24 7.4.2 Información de compras................................................................................. 24 7.4.3 Verificación de productos comprados............................................................ 24 7.4.3.1 Calidad de productos recibidos.................................................................. 24 7.4.3.2 Monitoreo de los proveedores.......................................................................... 24 7.5 Producción y prestación del servicio.......................................................................... 25 7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio............................................ 25 7.5.1.1 Plan de control................................................................................................. 25 7.5.1.2 Instrucciones de trabajo................................................................................... 26 7.5.1.3 Verificaciones de puesta a punto (set-up)........................................................ 26 7.5.1.4 Mantenimiento preventivo y predictivo............................................................ 26 7.5.1.5 Administración de herramentales de producción............................................. 26 7.5.1.6 Programación de la producción........................................................................ 27 7.5.1.7 Retroalimentación e información sobre el servicio........................................... 27 7.5.1.8 Acuerdos de servicio con clientes................................................................... 27 7.5.2 Validación de los procesos de producción y prestación del servicio................... 27 7.5.2.1Validación de los procesos de producción y prestación del servicio– Complemento....................................................................................................................... 28 7.5.3 Identificación y rastreabilidad.............................................................................. 28 7.5.3.1 Identificación y rastreabilidad – Complemento................................................. 28 7.5.4 Propiedades del cliente....................................................................................... 28 7.5.4.1 Herramentales de producción propiedad del Cliente...................................... 29 7.5.5 Conservación del producto............................................................................... 29 7.5.5.1 Almacenamiento e inventarios........................................................................ 29 7.6 Control de dispositivos de monitoreo y medición.................................................. 29 7.6.1 Análisis del sistema de medición........................................................................ 30 7.6.2 Registros de calibración/verificación.................................................................. 30 7.6.3 Requerimientos para laboratorios...................................................................... 31 7.6.3.1 Laboratorios internos........................................................................................ 31 7.6.3.2 Laboratorios externos....................................................................................... 31 8. Medición, análisis y mejora.............................................................................................. 31 8.1 General...................................................................................................................... 31 8.1.1 Identificación de herramientas estadísticas........................................................ 32 8.1.2 Conocimiento de conceptos estadísticos básicos............................................. 32 8.2 Medición y monitoreo................................................................................................ 32 8.2.1 Satisfacción del cliente........................................................................................ 32 8.2.1.1 Satisfacción del cliente – Complemento......................................................... 32 8.2.2 Auditorias internas............................................................................................... 33 8.2.2.1 Auditorias del sistema de administración de calidad........................................ 33 8.2.2.2 Auditorias del proceso de manufactura............................................................ 33 8.2.2.3 Auditorias del producto..................................................................................... 33 8.2.2.4 Plan de auditorias internas............................................................................... 33 8.2.2.5 Calificación de auditores internos.................................................................... 34 8.2.3 Medición y monitoreo de los procesos................................................................ 34 8.2.3.1 Medición y monitoreo de los procesos de manufactura................................... 34 8.2.4 Medición y monitoreo del producto..................................................................... 35 8.2.4.1 Inspección dimensional y pruebas de funcionalidad........................................ 35 8.2.4.2 Aspectos de apariencia.................................................................................... 35 Página v © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 6. ISO/TS 16949: 2002(E) Contenido Página 8.3 Control del producto no conforme............................................................................. 36 8.3.1 Control del producto no conforme – Complemento.............................................. 36 8.3.2 Control del producto retrabajado.......................................................................... 36 8.3.3 Información a los clientes.................................................................................... 36 8.3.4 Concesión de los clientes.................................................................................. 37 8.4 Análisis y uso de datos.............................................................................................. 37 8.4.1 Análisis y uso de datos................................................................................... 37 8.5 Mejora......................................................................................................................... 38 8.5.1 Mejora continua.................................................................................................... 38 8.5.1.1 Mejora continua de la organización................................................................... 38 8.5.1.2 Mejora de los procesos de manufactura........................................................... 38 8.5.2 Acciones correctivas........................................................................................... 38 8.5.2.1 Solución de problemas.................................................................................... 39 8.5.2.2 A prueba de error............................................................................................. 39 8.5.2.3 Impacto de las acciones correctivas............................................................... 39 8.5.2.4 Análisis/pruebas de productos rechazados................................................... 39 8.5.3 Acciones preventivas.......................................................................................... 39 Anexo A................................................................................................................................ 40 A.1 Fases de los planes de control.................................................................................... 40 A.2 Elementos de un plan de control................................................................................. 40 Bibliografía.......................................................................................................................... 42 Encabezados de ISO 9001: 2000 tienen letra normal, encabezados IATF tienen letra itálica Página vi © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 7. ISO/TS 16949: 2002(E) Prólogo ISO (Organización Internacional para la Estandarización) es una federación mundial de organismos de normas internacionales (Miembros de ISO). El trabajo de preparación de Normas Internacionales se realiza regularmente a través del comité técnico de ISO. Cada organismo miembro que interesado en algún tema para el cual se haya establecido un comité técnico tiene derecho a ser representado en dicho comité. Organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales en enlace con ISO también toman parte en los trabajos, de preparación. ISO colabora estrechamente con la Comisión Eectrotécnica Internacional (IEC) en todos los temas sobre normalización electrotécnica. Las normas internacionales son bosquejadas de acuerdo con las reglas ofrecidas en las directrices de ISO/IEC parte 3. Normas internacionales preliminares y adoptadas por comités técnicos son distribuidas a los organismos miembros para votación. En otras circunstancias, cuando mercado tenga algún requerimiento urgente para dichos documentos, el comité técnico puede decidir publicar otros tipos de documentos normativos: - Una Especificación Disponible publicada por ISO (ISO/PAS) representa un acuerdo entre expertos técnicos dentro de un grupo de trabajo de ISO y es aceptada para publicación si se aprueba por el 50% de los miembros del comité en cuestión y los votos emitidos; - Una Especificación Técnica de ISO (ISO/TS) representa un acuerdo entre los miembros de un comité técnico y es aceptada para publicación si se aprueba por dos terceras partes de los miembros del comité que hayan emitido algún voto. Las especificaciones ISO/PAS o ISO/TS son revisadas después de ser emitidas a los tres años con la óptica de decidir si puede transformarse en una Norma Internacional. Si es confirmada posteriormente se revisa cada seis años. ISO/TS 16949: 2002 fue preparada por el grupo de trabajo automotriz internacional (IATF) y la asociación de fabricantes de automóviles Japoneses (JAMA), y el soporte de ISO/TC 176, Administración y Aseguramiento de Calidad. Esta segunda edición de ISO/TS 16949 cancela y reemplaza la primera edición (ISO/TS 16949: 1999), la cual ha sido revisada técnicamente. El texto enmarcado es texto original de ISO 9001: 2000. Los requerimientos complementarios y específicos del sector están fuera de los cuadros. En esta Especificación Técnica la palabra “debe(n)” indica algún requerimiento. Los párrafos marcados como “NOTA” son guías o lineamientos para entendimiento o clarificación del requerimiento asociado. La palabra “debiera(n)” que aparece en alguna nota es solo para guías o lineamientos. Cuando se use el termino “tales como”, las sugerencias que se den son solo para guía o lineamiento. Anexo A forma una parte normativa de esta especificación técnica. Página vii © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 8. ISO/TS 16949: 2002(E) Observaciones para la Certificación La certificación con esta Especificación Técnica, incluyendo requerimientos específicos de los clientes si existen, es reconocida por los clientes miembros de IATF cuando se logre de acuerdo al esquema de certificación de IATF (ver “reglas para el logro de reconocimiento de IATF”). Pueden obtenerse detalles en las direcciones de organismos de vigilancia locales de IATF que se citan a continuación: Associazione Nazionale Fra Industrie Automobilistiche (ANFIA) Web site: WWW.anfia.it e-mail: anfia@anfia.it International Automotive Oversight Bureau (IAOB) Web site: WWW.iaob.org e-mail: hhodder@iaob.org Féderation des Industries des Équipements pour Véhicules (FIEV) Comité des Constructeurs FranÇais d Automobiles (CCFA) Web site: WWW.iatf-france.com e-mail: iatf@iatf-france.com Society of Motor Manufacturers and Traders (SMMT Ltd.) Web site: WWW.smmt.co.uk e-mail: quality@smmt.co.uk Verband der Automobilindustrie – Qualitätsmanangement Center (VDA-QMC/Germany) Web site: WWW.vda-qmc.de e-mail: info@vda-qmc.de Página viii © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 9. ISO/TS 16949: 2002(E) 0 Introducción 0.1 General Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 Introducción 0.1 General La adopción de un Sistema de Administración de Calidad debiera ser una decisión estratégica de la organización. El diseño e implantación del Sistema de Administración de Calidad de una organización es influenciado por diversas necesidades, objetivos particulares, los productos que ofrece, los procesos empleados y el tamaño y estructura de la organización misma. No es intención de esta Norma Internacional el buscar uniformidad en la estructura de los sistemas de administración de calidad o uniformizar la documentación. Los requerimientos del Sistema de Administración de Calidad especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requerimientos de los productos. La información marcada como “NOTA” marca lineamientos para el entendimiento o aclaración del requerimiento en cuestión. Esta Norma Internacional puede ser usada por partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación, para evaluar la habilidad de una organización de cumplir con los requerimientos de los clientes el cumplimiento de las regulaciones y los propios de la organización. Los principios de administración de calidad establecidos en ISO 9000 e ISO 9004 han sido tomados en consideración durante el desarrollo de esta Norma Internacional. 0.2 Enfoque de Procesos Requerimientos del sistema de administración de calidad– ISO 9001: 2000 0.2 Enfoque de Procesos Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque a procesos en el desarrollo, implantación y mejora de la efectividad de un Sistema de Administración de Calidad, para incrementar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requerimientos. Para que una organización funcione en forma efectiva, tiene que identificar y administrar un cierto número de actividades relacionadas. Una actividad que hace uso de recursos, y se administra a fin de permitir la transformación de entradas en resultados, puede ser considerada como un proceso. A menudo, el resultado de un proceso se convierte en la entrada del siguiente. La aplicación de un sistema a través de procesos en una organización, junto con la identificación e interacción de tales procesos y su administración, son considerados y se refieren como un “Enfoque a Procesos”. Página ix © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 10. ISO/TS 16949: 2002(E) Una ventaja del enfoque a procesos es el control continuo que ofrece sobre el enlace entre los diferentes procesos individuales dentro del sistema de procesos mismo, así como en su combinación e interacción. Cuando se use dentro de un Sistema de Administración de Calidad tal enfoque hace énfasis en la importancia de: a) Entender y cumplir requerimientos, b) La necesidad de considerar procesos en términos de valor agregado, c) Obtener resultados del desempeño y efectividad de los procesos, y d) La mejora continua de los procesos en base a la medición de objetivos. El modelo de un sistema de administración calidad basado en procesos que se muestra en la figura 1 ilustra los enlaces de los procesos presentados en cláusulas 4 a 8. Esta ilustración muestra que los clientes juegan un papel importante en la definición de requerimientos establecidos como entradas. El monitoreo de la satisfacción de los clientes requiere de la evaluación de información relativa a la percepción de los clientes de si la organización ha cumplido con sus requerimientos. El modelo mostrado en la figura 1 cubre todos los requerimientos de esta Norma Internacional, pero no muestra los procesos a de detalle. NOTA La metodología conocida como “planear-hacer-verificar-actuar” (PHVA) puede aplicarse a todos los procesos. PHVA puede describirse brevemente como sigue. Planear Establecer los objetivos y procesos necesarios para lograr resultados de acuerdo con los requerimientos de los clientes y las políticas de la organización. Hacer Implantar/Ejecutar los procesos. Verificar Monitorear y medir los procesos y productos contra las políticas, objetivos y requerimientos de los productos y reportar resultados. Actuar Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos. Página x © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 11. ISO/TS 16949: 2002(E) Mejora Continua del Sistema de Administración de Calidad Responsabilidad de la Dirección Clientes Clientes Administración Medición, Análisis y de Mejora Satisfacción los Recursos Entradas Salidas Elaboración Requerimientos De los Productos Producto Clave Actividades que agregan valor Flujo de Información Figura 1- Modelo de un sistema de Administración de Calidad Basado en Procesos 0.3 Relación con ISO 9004 Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 0.3 Relación con ISO 9004 Las ediciones actuales de ISO 9001 e ISO 9004 se han desarrollado como un par consistente de normas sobre sistemas de administración de calidad, las cuales han sido diseñadas para complementarse una con otra pero pueden también ser usadas en forma independiente. Aunque las dos normas internacionales tienen diferentes alcances, cuentan con estructuras similares a fin de apoyar su aplicación una con otra. ISO 9001 especifica los requerimientos para un sistema de administración de calidad que puede ser usado para aplicación interna por las organizaciones, o para certificación o requerimientos contractuales. Se orienta a la efectividad de los sistemas de calidad para cumplir con los requerimientos de los clientes. ISO 9004 ofrece lineamientos en un rango más amplio de objetivos para un Sistema de Administración de Calidad que el de ISO 9001, particularmente para la mejora continua del desempeño y eficiencia global de una organización, así como su efectividad. ISO 9004; se recomienda como una guía para las organizaciones cuya dirección desee ir más allá de los requerimientos de ISO 9001, en busca de la mejora continua en el desempeño. Sin embargo, no se pretende que sea para propósitos de certificación o contractuales. Página xi © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 12. ISO/TS 16949: 2002(E) NOTA El conocimiento y aplicación de los ocho principios de Administración de Calidad referidos en ISO 9000:2000 e ISO 9004:2000 puede demostrarse y desplegarse en cascada a través de la organización por la alta dirección. 0.3.1Guía de IATF para ISO/TS 16949: 2002 “Las guías y lineamientos de IATF para ISO/TS 16949:2002” contienen prácticas, ejemplos, ilustraciones y explicaciones recomendadas por la industria automotriz que pueden servir de apoyo para cumplir con los requerimientos de esta Especificación Técnica. Está guía IATF no es para fines de certificación o propósitos contractuales. 0.4 Compatibilidad con otros Sistemas de Administración Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 0.4 Compatibilidad con otros Sistemas de Administración. Esta Norma Internacional ha sido alineada con ISO 14001:1996 a fin de mejorar la compatibilidad de las dos normas en beneficio de los usuarios. Esta Norma Internacional no incluye requerimientos específicos de otros sistemas de administración, tales como los particulares de administración ambiental, administración de la seguridad y salud ocupacional, administración financiera o administración de riesgos. Sin embargo, esta Norma Internacional permite que una organización alinee o integre su propio sistema de administración de calidad con los requerimientos de sistemas de administración relacionados. Es posible para una organización el adaptar sus sistemas de administración existentes, a fin de establecer un sistema de administración de calidad que cumpla con los requerimientos de esta Norma Internacional. 0.5 Meta de esta Especificación Técnica El objetivo de esta Especificación Técnica es el desarrollo de un sistema de administración de calidad que promueva la mejora continua, haciendo énfasis en la prevención de defectos, y la reducción de la variación y el desperdicio en toda la cadena de suministro. Esta Especificación Técnica, de forma conjunta con los requerimientos específicos de los clientes, define los requerimientos fundamentales del sistema de administración de calidad para los suscritos a este documento. Esta Especificación Técnica tiene la intención de evitar auditorias de certificación múltiples y ofrecer un enfoque común de un sistema de administración de calidad para la producción automotriz y organizaciones de partes de servicio. Página xii © ISO 2002- Todos los derechos Reservados © ANFIA, © CCFA7FIEV, © SMMT, © VDA, © DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp. - Todos los derechos Reservados
  • 13. ISO/TS 16949: 2002(E) Sistemas de Administración de Calidad – Proveedores Automotrices – Requerimientos Particulares para la Aplicación de ISO 9001: 2000 1 Alcance 1.1 General Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 1 Alcance 1.1 General Esta Norma Internacional especifica los requerimientos para un Sistema de administración de calidad donde una organización: a) Tiene que demostrar su habilidad para ofrecer productos que en forma consistente cumplan con los requerimientos de los clientes y los regulatorios que apliquen. b) Quiere mejorar la satisfacción de sus clientes a través de la efectiva aplicación del sistema de administración de calidad, incluyendo procesos de mejora continua y asegurar la conformidad con los requerimientos de los clientes y los regulatorios que apliquen. NOTA En esta Norma Internacional, el término “producto” aplica solo al producto esperado, o requerido, por el cliente. Esta Especificación Técnica, en conjunto con ISO 9001:2000, define los requerimientos de un sistema de administración de calidad para el diseño/desarrollo, producción y cuando sea relevante, instalación y servicio en el producto relacionados con el sector automotriz. Esta Especificación Técnica es aplicable a organizaciones donde el cliente requiere la manufactura de partes especificas para su producción y/o servicio. Las funciones de apoyo en una localidad diferente (tal como: diseño, oficinas corporativas y centros de distribución) forman parte de la auditoria en planta, pero no pueden obtener por sí solas la certificación con esta Especificación Técnica. Esta Especificación Técnica puede aplicarse a lo largo de toda la cadena de suministro para la industria automotriz. 1.2 Aplicación Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 1.2 Aplicación Todos los requerimientos de esta norma son genéricos y se pretenden apliquen a todas las organizaciones, independientemente del tipo, tamaño y productos que ofrezcan. Cuando algún requerimiento de esta Norma Internacional no aplique debido a la naturaleza de la organización y sus productos este puede considerarse para su exclusión. Página 1 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 14. ISO/TS 16949: 2002(E) Cuando se hagan exclusiones, no se aceptan peticiones de conformidad con esta Norma Internacional a menos que estas exclusiones se limiten a los requerimientos dentro de la cláusula 7, y tales exclusiones no afecten la habilidad de la organización, o su responsabilidad, para proporcionar productos que cumplan con los requerimientos de los clientes y las regulaciones que apliquen. Las únicas exclusiones permitidas en la Especificación Técnica se relacionan con 7.3, cuando la organización no es responsable del diseño y desarrollo del producto. Las exclusiones permitidas no incluyen el diseño del proceso de manufactura. 2 Referencias normativas El siguiente documento normativo contiene disposiciones que, a través de la referencia en este texto constituye disposiciones de esta Especificación Técnica. Para referencias con fecha, cambios subsecuentes o revisiones, cualquiera de estas publicaciones no aplica. Sin embargo, se promueve el que las partes en acuerdos basados en esta Norma Internacional investiguen la posibilidad de aplicar la más reciente edición del documento normativo indicado abajo. Para referencias sin fecha, aplica la última edición del documento normativo referido. Los miembros de ISO e IEC mantienen registros de las normas internacionales actualizadas. ISO 9000: 2000, Sistemas de administración de calidad – Fundamentos y Vocabulario. 3 Términos y definiciones Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 3. Términos y definiciones Para propósitos de esta Norma Internacional, aplican los términos y definiciones ofrecidos en ISO 9000:2000. Los siguientes términos usados en esta edición de ISO 9001 para describir la cadena de suministros, han sido modificados para reflejar el vocabulario actualmente usado: Proveedor Organización Cliente El término “organización” reemplaza al término “proveedor” usado en ISO 9001:1994, y se refiere a la unidad a la cual aplica esta Norma Internacional. También el término “proveedor“ reemplaza ahora al término “subcontratista”. A lo largo del texto de esta Norma Internacional, cuando el término “producto” aparezca puede también significar “servicio”. Página 2 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 15. ISO/TS 16949: 2002(E) 3.1 Términos y definiciones para la industria automotriz Para propósitos de esta Especificación Técnica, se aplican los términos y definiciones ofrecidos en ISO 9000:2000 y los que a continuación se mencionan. 3.1.1 Plan de control Descripción documentada de los sistemas y procesos, necesarios para controlar el producto (ver anexo A) 3.1.2 Organización con responsabilidades de diseño Organización con autoridad para establecer una nueva especificación o cambios en una ya existente. NOTA Esta responsabilidad incluye prueba y verificación del desempeño del diseño, dentro de la aplicación especificada por los clientes. 3.1.3 A prueba de error Diseño y desarrollo de procesos de manufactura y producción para prevenir la elaboración de producto no conforme. 3.1.4 Laboratorio Instalaciones para inspección prueba o calibración, que pueden incluir pero no están limitadas a, pruebas químicas, metalúrgicas, dimensionales, físicas, eléctricas, y de confiabilidad. 3.1.5 Alcance del laboratorio Documento controlado que contiene lo siguiente: • pruebas, evaluaciones y calibraciones especificas en las cuales el laboratorio está calificado para realizar. • lista de equipo que se use para realizar las pruebas. • lista de métodos y normas contra los cuales son realizadas las pruebas. 3.1.6 Manufactura Se refiere a los procesos para hacer o fabricar materiales de producción, partes de producción o servicios, ensambles, tratamiento térmico, pintado, recubrimientos o algún otro acabado. 3.1.7 Mantenimiento predictivo Actividades basadas en datos del proceso y orientadas a evitar problemas de mantenimiento a través de la predicción de modos de falla probables. 3.1.8 Mantenimiento preventivo Acciones planeadas para eliminar causas que provoquen fallas en los equipos y/o interrupciones no programadas en la producción, como resultado del diseño del proceso de manufactura Página 3 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 16. ISO/TS 16949: 2002(E) 3.1.9 Fletes especiales (premium freight) Cargos adicionales ocasionados por envíos o fletes contratados. NOTA Pueden ser originados por métodos, lotes incompletos, errores en programación o envíos fuera de tiempo 3.1.10 Localidad remota Instalaciones que no llevan a cabo procesos de producción y sirven como soporte a plantas u organizaciones. (ej. Oficinas corporativas) 3.1.11 Planta Localización/ubicación en la cual ocurren procesos de manufactura que agregan valor. 3.1.12 Características especiales Características del producto o parámetros del proceso de manufactura, los cuales pueden afectar la seguridad o cumplimiento de las regulaciones, desempeño o procesamiento subsecuente del producto. 4 Sistema de administración de calidad 4.1 Requerimientos generales Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 4 Sistemas de administración de calidad 4.1 Requerimientos generales La organización debe establecer, documentar, implantar y mantener el Sistema de administración de calidad y mejorar continuamente su efectividad de acuerdo con los requerimientos de esta Norma Internacional. La organización debe: a) identificar los procesos necesarios para el Sistema de administración de calidad y su aplicación a lo largo de la organización (ver 1.2); b) determinar la secuencia e interacción de esos procesos; c) determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que la operación y control sean efectivos. d) asegurar la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el monitoreo de los procesos; e) monitorear, medir y analizar los procesos, Página 4 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 17. ISO/TS 16949: 2002(E) f) implantar acciones necesarias para lograr los resultados planeados y la mejora continua de los procesos. Estos procesos deben ser administrados por la organización de acuerdo con los requerimientos de esta Norma Internacional. Cuando una organización seleccione algún proceso con fuentes o apoyo externo que afecte la conformidad del producto con los requerimientos la organización debe asegurar control sobre tales procesos. El control de tales procesos con fuentes o apoyo externo debe ser identificado en el Sistema de administración de calidad. NOTA Los procesos necesarios para el Sistema de administración de calidad referidos arriba debieran incluir procesos para actividades de administración, suministro de recursos, elaboración del producto y mediciones. 4.1.1 Requerimientos Generales - Complemento El establecimiento de controles en procesos externos no exenta a la organización de cumplir con los requerimientos de conformidad establecidos por el cliente. NOTA Ver 7.4.1 y 7.4.1.3 4.2 Requerimientos de la documentación 4.2.1 General Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 4.2 Requerimientos de la documentación 4.2.1 General La documentación del Sistema de administración de calidad debe incluir: a) declaraciones documentadas de una política de calidad y objetivos de calidad, b) un manual de calidad, c) procedimientos documentados requeridos por esta Norma Internacional; d) documentos necesarios por la organización para asegurar la planeación efectiva, operación y control de los procesos, y e) registros requeridos por esta Norma Internacional (ver 4.2.4). NOTA 1 Cuando el término “Procedimiento Documentado” aparezca dentro de esta Norma Internacional, significa que el procedimiento esta establecido, documentado, implantado, y se mantiene. NOTA 2 El alcance de la documentación del Sistema de administración de calidad puede diferir de una organización a otra debido a: a) el tamaño de la organización y actividades que realiza; b) la complejidad de los procesos y sus interacciones, y c) la competencia y capacidad del personal. NOTA 3 La documentación puede estar en cualquier forma o medio. Página 5 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 18. ISO/TS 16949: 2002(E) 4.2.2 Manual de calidad Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 4.2.2 Manual de calidad La organización debe establecer y mantener un manual de calidad que incluya: a) el alcance del Sistema de administración de calidad, incluyendo detalles y justificaciones para cualquier exclusión (ver 1.2); b) los procedimientos documentados y establecidos para el sistema de administración de calidad, o hacer referencia a éstos; y c) una descripción de la interacción de los procesos del sistema de administración de calidad. 4.2.3 Control de documentos Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 4.2.3 Control de documentos Los documentos requeridos por el Sistema de administración de calidad deben ser controlados. Los registros son un tipo especial de documentos y deben ser controlados de acuerdo a los requerimientos establecidos en la sección 4.2.4. Debe establecerse un Procedimiento Documentado que defina los controles necesarios para: a) aprobar documentos para su corrección antes de publicarlos; b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente; c) asegurar que se identifican los cambios y el estado actual de revisión de los documentos; d) asegurar que las versiones pertinentes de los documentos que apliquen se encuentran disponibles en el lugar de trabajo; e) asegurar que los documentos se mantengan legibles y fácilmente identificables, f) asegurar que los documentos de origen externo se identifican y su distribución es controlada; y g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, e identificarlos adecuadamente si son retenidos para algún propósito. 4.2.3.1 Especificaciones de ingeniería La organización debe contar con un proceso para asegurar la revisión, distribución e implantación oportuna de todas las especificaciones/normas de ingeniería de los clientes y los cambios basándose en los programas requeridos por los clientes. Una revisión oportuna deberá realizarse lo más pronto posible y no debe exceder de dos semanas de trabajo. La organización debe mantener un registro de las fechas en las cuales se hayan realizado cambios en la producción. La implantación debe incluir la actualización de documentos. NOTA Un cambio de especificaciones/normas requiere una actualización de registros de aprobación de partes para producción por parte del cliente (PPAP) cuando estas especificaciones son referenciadas en registros de diseño o afectan documentos del proceso de aprobación de partes para producción tales como, planes de control, AMEFs, etc. Página 6 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 19. ISO/TS 16949: 2002(E) 4.2.4 Control de registros Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 4.2.4 Control de registros Los registros deben establecerse y mantenerse para ofrecer evidencia de la conformidad con los requerimientos y la efectiva operación del Sistema de administración de calidad. Los registros deben mantenerse legibles y fácil identificación y recuperación de los mismos. Debe establecerse un Procedimiento Documentado para definir los controles necesarios para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempos de retención y disposición de los registros. NOTA 1 La palabra “disposición” arriba indicada incluye destino final del registro. NOTA 2 Los “Registros de Calidad” incluyen también registros especificados por los clientes. 4.2.4.1 Retención de los registros El control de los registros debe satisfacer los requerimientos regulatorios y de los clientes. 5 Responsabilidad de la dirección 5.1 Compromiso de la dirección Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5. Responsabilidad de la dirección 5.1 Compromiso de la dirección La alta dirección debe ofrecer evidencia de su compromiso para desarrollar e implantar el Sistema de administración de calidad y mejorar continuamente su efectividad mediante: a) comunicando a la organización la importancia de cumplir con los requerimientos de los clientes, así como los legales y regulatorios, b) estableciendo una política de calidad, c) asegurando que los objetivos de calidad son establecidos, d) llevando a cabo las revisiones por la dirección, y e) asegurando la disponibilidad de los recursos. 5.1.1 Eficiencia de los procesos La alta dirección debe revisar los procesos de elaboración del producto y de soporte para asegurar su efectividad y eficiencia. 5.2 Enfoque al cliente Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001:2000 5.2 Enfoque al cliente Página 7 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 20. ISO/TS 16949: 2002(E) La alta dirección debe asegurar que los requerimientos de los clientes son determinados y cumplidos, con el objeto de incrementar la satisfacción de los clientes (ver 7.2.1 y 8.2.1). 5.3 Política de Calidad Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.3 Política de Calidad La alta dirección debe asegurar que la política de calidad a) sea apropiada al propósito de la organización, b) incluye un compromiso para cumplir con los requerimientos y mejorar continuamente la efectividad del Sistema de administración de calidad, c) proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de calidad, d) es comunicada y entendida dentro de la organización, e) es revisada para su continua adecuación y vigencia. 5.4 Planeación 5.4.1 Objetivos de calidad Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.4 Planeación 5.4.1 Objetivos de calidad La alta dirección debe asegurar que los objetivos de calidad incluyendo aquellos necesarios para cumplir con los requerimientos del producto (ver 7.1 a) son establecidos en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización. Los objetivos de calidad deben ser medibles y coherentes con la política de calidad. 5.4.1.1 Objetivos de calidad – Complemento La alta dirección debe definir los objetivos de calidad e indicadores que deben incluirse en el plan de negocios y utilizarse para desplegar la política de calidad. NOTA Los objetivos de calidad deberán abordar las expectativas de los clientes y ser alcanzables en un periodo de tiempo definido. 5.4.2 Planeación del Sistema de administración de calidad Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.4.2 Planeación del Sistema de Administración de Calidad La alta dirección debe asegurar que Página 8 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 21. ISO/TS 16949: 2002(E) a) la planeación del Sistema de administración de calidad se realice con el fin de cumplir los requerimientos establecidos en 4.1, así como los objetivos de calidad, y b) la integridad del sistema de administración de calidad se mantiene cuando se planean e implementan cambios al sistema 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.1 Responsabilidad y autoridad Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.1 Responsabilidad y autoridad La alta dirección debe asegurar que las responsabilidades y autoridades están definidas y son comunicadas dentro de la organización. 5.5.1.1 Responsabilidades para la Calidad Los gerentes con autoridad y responsabilidad para realizar acciones correctivas deben ser informados en forma oportuna cuando un producto o proceso que no esta conforme a los requerimientos. El personal responsable de la calidad del producto debe contar con autoridad para detener la producción y corregir los problemas de calidad. Las operaciones de producción a lo largo de todos los turnos deben contar con personal a cargo, o al cual se le haya delegado la responsabilidad para asegurar la calidad del producto. 5.5.2 Representante de la dirección Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.5.2 Representante de la dirección La alta dirección debe designar a un miembro de la administración, quien independientemente de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya: a) asegurar que se establecen, implantan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de administración de calidad b) reportar a la alta dirección el desempeño del sistema de administración de calidad y cualquier necesidad de mejora, y c) asegurar que se promueve una concientización de los requerimientos de los clientes a lo largo de la organización. NOTA Las responsabilidades del representante de la dirección pueden incluir enlace con partes externas sobre asuntos relacionados con el sistema de administración de calidad. Página 9 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 22. ISO/TS 16949: 2002(E) 5.5.2.1 Representante del cliente La alta dirección debe designar personal con la autoridad y responsabilidad para asegurar que los requerimientos de los clientes se toman en cuenta, esto incluye selección de características especiales, establecimiento de objetivos de calidad y entrenamiento relacionado, acciones correctivas y preventivas y diseño y desarrollo del producto. 5.5.3 Comunicación interna Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.5.3 Comunicación interna La alta dirección debe asegurar que se establecen los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización y tiene relación con la efectividad del sistema de administración de calidad. 5.6 Revisión por la dirección 5.6.1 General Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.6 Revisión por la dirección 5.6.1 General La alta dirección debe revisar el sistema de administración de calidad de la organización, en periodos de tiempo planeados, para asegurar su adecuación y efectividad continua. Estas revisiones deben incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de administración de calidad, incluyendo la política de calidad y los objetivos de calidad. Deben mantenerse registros de las revisiones por la dirección (ver 4.2.4). 5.6.1.1 Desempeño del sistema de administración de calidad Estas revisiones deben incluir todos los elementos o secciones del sistema de administración de calidad y tendencias en su desempeño, como una parte esencial del proceso de mejora continua. Parte de las revisiones por la dirección debe ser el monitoreo de los objetivos de calidad y el reporte y evaluación periódica de los costos de no calidad (ver 8.4.1 y 8.5.1). Estos resultados deben ser registrados para ofrecer una evidencia mínima del logro de: - los objetivos especificados en el plan de negocios, y - la satisfacción de los clientes con los productos suministrados. Página 10 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 23. ISO/TS 16949: 2002(E) 5.6.2 Información para la revisión Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.6.2 Información para la revisión Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir información sobre a) resultados de auditoría, b) retroalimentación de los clientes, c) desempeño de los procesos y conformidad del producto, d) estado de las acciones correctivas y preventivas, e) acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas, f) cambios que podrían afectar el sistema de administración de calidad y g) recomendaciones para la mejora. 5.6.2.1 Información para la revisión - Complemento Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir un análisis de fallas de campo actuales y potenciales y su impacto en la calidad, seguridad o medio ambiente. 5.6.3 Resultados de la revisión Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 5.6.3 Resultados de la revisión Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir decisiones y acciones relacionadas con a) la mejora de la efectividad del sistema de administración de calidad y sus procesos, b) la mejora del producto en relación con los requerimientos de los clientes, y c) la necesidad de recursos. 6 Administración de los recursos 6.1 Asignación de recursos Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 6 Administración de los recursos 6.1 Asignación de recursos La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para a) implantar y mantener el sistema de administración de calidad y mejorar continuamente su efectividad, y b) incrementar la satisfacción de los clientes mediante el cumplimiento de sus requerimientos Página 11 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 24. ISO/TS 16949: 2002(E) 6.2 Recursos humanos 6.2.1 General Requerimientos del sistema de administración de calidad ISO 9001: 2000 6.2 Recursos humanos 6.2.1 General El personal que realice trabajos que afecte la calidad del producto debe ser competente y capaz con base en la educación, entrenamiento, habilidades y experiencia adecuadas. 6.2.2 Competencia, Toma de conciencia (sensibilización) y Capacitación Requerimientos del sistema de administración de calidad ISO 9001: 2000 6.2.2 Competencia, Toma de conciencia (sensibilización) y Capacitación La organización debe a) determinar la competencia necesaria del personal que realiza trabajos que afectan la calidad del producto b) proporcionar entrenamiento o realizar otras acciones para satisfacer estas necesidades, c) evaluar la efectividad de las acciones tomadas, d) asegurar que el personal esté sensibilizado con la relevancia e importancia de sus actividades y como éstas contribuyen al logro de los objetivos de calidad, y e) mantener registros apropiados de educación, entrenamiento, habilidades y experiencia (ver 4.2.4) 6.2.2.1 Habilidades para el diseño del producto La organización debe asegurar que el personal con responsabilidad en el diseño del producto es competente para el logro de los requerimientos de diseño y cuenta con habilidades en el uso de las herramientas y técnicas aplicables. Las herramientas y técnicas deben ser identificadas por la organización. 6.2.2.2 Capacitación La organización debe establecer y mantener un Procedimiento Documentado para identificar las necesidades de capacitación y lograr competencia en todo el personal que lleva a cabo actividades que afectan la calidad del producto. El personal con la asignación de tareas específicas debe estar calificado según se requiera, poniendo atención especial en satisfacer los requerimientos de los clientes. Página 12 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 25. ISO/TS 16949: 2002(E) NOTA 1 Esto aplica a todos los empleados en todos los niveles de la organización cuya actividad afecte la calidad. NOTA 2 Un ejemplo de requerimientos específicos de los clientes es la aplicación de datos computarizados con bases matemáticas. 6.2.2.3 Entrenamiento La organización debe ofrecer entrenamiento a personal en puestos nuevos o modificados que afecten la calidad del producto, incluyendo contratistas o personal de agencias. El personal cuyo trabajo pueda afectar la calidad debe tener conocimiento de las consecuencias de una no conformidad con los requerimientos de calidad del cliente. 6.2.2.4 Motivación de los empleados y empowerment La organización debe contar con un proceso de motivación a los empleados para lograr los objetivos de calidad, realizar mejoras continuas y crear un ambiente que promueva la innovación. Este proceso debe incluir la promoción de conciencia en calidad y desarrollo tecnológico a lo largo de toda la organización. La organización debe contar con un proceso que mida el grado de conciencia que tiene el personal acerca de la relevancia e importancia de sus actividades y la forma en que ellos contribuyen al logro de los objetivos de calidad (ver 6.2.2 d) 6.3 Infraestructura Requerimientos del sistema de administración de calidad ISO 9001: 2000 6.3 Infraestructura La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requerimientos del producto. La infraestructura incluye: a) edificios, espacios de trabajo y servicios asociados, b) equipo para los procesos (tanto hardware como software), y c) servicios de apoyo (tales como transporte o comunicación). 6.3.1 Planeación de planta, instalaciones y equipo La organización debe utilizar un enfoque multidisciplinario (ver 7.3.1.1) para el desarrollo de planta y planes para instalaciones y equipo. El layout (distribución) de planta debe optimizar el manejo y desplazamiento de los materiales, agregar valor en el uso del espacio, y deben facilitar el flujo sincronizado de los materiales. Deben desarrollarse e implantarse métodos para evaluar y monitorear la efectividad de las operaciones existentes. NOTA Estos requerimientos deberán enfocarse a los principios de manufactura esbelta y al enlace con la efectividad del sistema de administración de calidad. Página 13 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 26. ISO/TS 16949: 2002(E) 6.3.2 Planes de contingencia La organización debe preparar planes de contingencia para satisfacer los requerimientos de los clientes en casos de emergencias como, interrupción de servicios, falta de mano de obra, fallas de equipo clave y devoluciones. 6.4 Ambiente de trabajo Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 6.4 Ambiente de trabajo La organización debe determinar y administrar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requerimientos del producto. 6.4.1 Seguridad del personal para lograr la calidad del producto Debe ser tomado en cuenta por la organización la seguridad del producto y medios para minimizar peligros potenciales con los empleados, especialmente en actividades de diseño y desarrollo del proceso y actividades de manufactura. 6.4.2 Limpieza de las instalaciones La organización debe mantener las instalaciones ordenadas, limpias y efectuar reparaciones en forma consistente a las necesidades del proceso de manufactura y producto. 7 Elaboración (realización) del producto 7.1 Planeación de la elaboración (realización) del producto Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7 Elaboración (realización) del producto 7.1 Planeación de la elaboración del producto La organización debe planear y desarrollar los procesos necesarios para la elaboración del producto. La planeación de la elaboración del producto debe ser consistente con los requerimientos de los otros procesos del sistema de administración de calidad (ver 4.1). En la planeación de la elaboración del producto, la organización debe determinar lo siguiente cuando sea necesario: a) los objetivos de calidad y requerimientos para el producto, b) la necesidad de establecer procesos, documentos y proporcionar los recursos específicos para el producto, c) las actividades necesarias de verificación, validación, monitoreo, inspecciones y pruebas específicas al producto y los criterios de aceptación, y d) los registros necesarios para ofrecer evidencia de que los procesos de elaboración y el producto resultante cumple con los requerimientos (ver 4.2.4). Página 14 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 27. ISO/TS 16949: 2002(E) Los resultados de la planeación deben presentarse de forma adecuada al método de operación de la organización. NOTA 1 Un documento especificando los procesos del sistema de administración de calidad (incluyendo los procesos de elaboración del producto) y los recursos que deben aplicarse a un producto, proyecto o contrato especifico, puede considerarse como un plan de calidad. NOTA 2 La organización puede también aplicar los requerimientos proporcionados en 7.3 para el desarrollo de los procesos de elaboración del producto. NOTA Algunos clientes hacen referencia a la administración de proyectos o a planeaciones avanzadas de calidad del producto como un medio para lograr la elaboración (realización) del producto. La planeación avanzada de calidad del producto abarca conceptos de prevención de errores y mejora continua contrastando con la detección de errores, y está basada en un enfoque multidisciplinario. 7.1.1 Planeación de la elaboración del producto - Complemento Los requerimientos de los clientes y referencias a sus especificaciones técnicas deben incluirse en la planeación de la elaboración del producto, como un componente del plan de calidad. 7.1.2 Criterios de aceptación Los criterios de aceptación deben estar definidos por la organización y cuando se requiera, estar aprobados por los clientes. Para muestreos con datos de atributos, el criterio de aceptación debe ser cero defectos. 7.1.3 Confidencialidad La organización debe asegurar la confidencialidad de productos y proyectos bajo desarrollo contratados por el cliente, así como la información relacionada. 7.1.4 Control de cambios La organización debe contar con un proceso para controlar y reaccionar a cambios que tienen impacto en la elaboración del producto. Los efectos de cualquier cambio incluyendo aquellos ocasionados por los proveedores, deben ser evaluados y deben definirse las actividades de verificación y validación, para asegurar el cumplimiento de los requerimientos de los clientes. Los cambios deben ser validados antes de su implantación. Para diseños propios debe evaluarse con los clientes el impacto en forma, adecuación y función (incluyendo desempeño y/o durabilidad) de forma tal que los efectos puedan ser evaluados apropiadamente. Cuando lo requieran los clientes, deben cumplirse requerimientos adicionales de identificación/verificación así como aquellos requeridos para productos de nueva introducción. Página 15 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 28. ISO/TS 16949: 2002(E) NOTA 1 Cualquier cambio en la elaboración de un producto que afecte los requerimientos de los clientes les será notificado y requiere su aprobación. NOTA 2 El requerimiento anterior aplica a cambios en el producto y procesos de manufactura, 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.2.1 Determinar los requerimientos relacionados con el producto Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.2.1 Determinar los requerimientos relacionados con el producto La organización debe determinar a) los requerimientos especificados por el cliente incluyendo requerimientos para las actividades de entrega y posteriores. b) los requerimientos que no son establecidos por el cliente pero necesarios para un uso especifico o conocido. c) requerimientos regulatorios y legales relacionados con el producto, y d) cualquier requerimiento adicional determinado por la organización. NOTA 1 Actividades posteriores a la entrega del producto incluyen servicios post-venta, como parte del contrato u orden de compra de los clientes. NOTA 2 Este requerimiento incluye reciclado, impactos ambientales y características identificadas, como resultado del conocimiento del producto y procesos de manufactura por parte de la organización (ver 7.3.2.3.) NOTA 3 El cumplimiento con el inciso c) incluye todas las regulaciones gubernamentales, de seguridad y ambientales, aplicadas en la adquisición, almacenamiento, manejo, reciclado, eliminación o disposición de materiales. 7.2.1.1 Características especiales determinadas por el cliente La organización debe mostrar conformidad con los requerimientos de los clientes para designar, documentar y controlar las características especiales. 7.2.2 Revisión de los requerimientos relacionados con el producto Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.2.2 Revisión de los requerimientos relacionados con el producto La organización debe revisar los requerimientos relacionados con el producto. Esta revisión debe efectuarse antes de que la organización se comprometa a proporcionar un producto al cliente (ej. , envío de ofertas, aceptación de contratos o pedidos, aceptación de cambios a los contratos o pedidos) y debe asegurar que: Página 16 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 29. ISO/TS 16949: 2002(E) a) están definidos los requerimientos del producto; b) las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido son expresadas y resueltas previamente c) la organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos. Deben mantenerse los registros y reportes de los resultados de la revisión y de las acciones originadas por la revisión (ver 4.2.4). Cuando el cliente no proporcione una declaración documentada de los requerimientos, la organización debe confirmar los requerimientos de los clientes antes de la aceptación. Cuando los requerimientos del producto cambien, la organización debe asegurar que la documentación pertinente se modifico y que el personal involucrado está consciente de los requerimientos modificados. NOTA En algunas situaciones tales como ventas por Internet, una revisión formal no resulta práctica para cada orden. En este caso una revisión puede cubrir información relevante del producto como son catálogos o material de publicidad. 7.2.2.1 Revisión de los requerimientos relacionados con el producto - Complemento Eliminar el requerimiento de una revisión formal en 7.2.2 (ver nota) debe contar con la autorización de los clientes. . 7.2.2.2 Factibilidad de manufactura en la organización La organización debe investigar, confirmar y documentar la factibilidad de manufactura del producto en el proceso de revisión del contrato, incluyendo un análisis de riesgos. 7.2.3 Comunicación con el cliente Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.2.3 Comunicación con el cliente La organización debe determinar e implantar disposiciones efectivas para la comunicación con los clientes relativas a a) información del producto, b) manejo de solicitudes, contratos u ordenes, incluyendo modificaciones, y c) retroalimentación de los clientes, incluyendo sus quejas. 7.2.3.1 Comunicación con el cliente - Complemento La organización debe tener la habilidad de comunicar información necesaria, incluyendo datos, en el lenguaje y formato especificado por los clientes (ej. diseño de datos con ayuda de la computadora intercambio de datos electrónicos). Página 17 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 30. ISO/TS 16949: 2002(E) 7.3 Diseño y desarrollo NOTA Los requerimientos de 7.3 incluyen el diseño y desarrollo del producto y del proceso de manufactura, y se orientan a la prevención de errores más que a la detección. 7.3.1 Planeación del diseño y desarrollo Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.3 Diseño y desarrollo 7.3.1 Planeación del diseño y desarrollo La organización debe planear y controlar el diseño y desarrollo del producto. Durante la planeación del diseño y desarrollo, la organización debe determinar a) las etapas de diseño y desarrollo, b) la revisión, validación y verificación apropiadas en cada etapa del diseño y desarrollo, c) las responsabilidades y autoridad para el diseño y desarrollo. La organización debe administrar las interrelaciones entre los diferentes grupos involucrados en el diseño y desarrollo, para asegurar comunicación efectiva y una clara asignación de responsabilidades. Los resultados de planeaciones deben actualizarse, según sea apropiado a medida que avance el diseño y desarrollo. 7.3.1.1 Enfoque Multidisciplinario La organización debe utilizar el enfoque multidisciplinario en la preparación para la elaboración del producto, incluyendo - desarrollo/determinación y monitoreo de características especiales, - desarrollo y revisión de AMEFs incluyendo acciones para reducir riesgos potenciales, y - desarrollo y revisión de planes de control. NOTA Generalmente, el enfoque multidisciplinario incluye personal apropiado por parte de la organización para el diseño, manufactura, ingeniería, calidad y producción del producto. 7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo Los elementos de entrada relacionados con el producto deben estar definidos y mantenerse registros (ver 4.2.4). Página 18 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 31. ISO/TS 16949: 2002(E) Estos elementos de entrada deben incluir a) requerimientos de funcionalidad y desempeño, b) requerimientos regulatorios y legales que apliquen, c) información que se derive de anteriores diseños similares, d) otros requerimientos necesarios para el diseño y desarrollo. Estos elementos de entrada deben revisarse para verificar su adecuación. Los requerimientos deben ser completos, sin ambigüedades y sin contradicciones. NOTA Las características especiales (ver 7.2.1.1) se incluyen en este requerimiento. 7.3.2.1 Entradas para el diseño del producto La organización debe identificar, documentar y revisar los requerimientos de entradas para el diseño del producto, incluyendo lo siguiente: - requerimientos de los clientes (revisiones de contratos) como características especiales (ver 7.3.2.3), identificación, rastreabilidad y empaque; - uso de la información, la organización debe tener un proceso para desplegar información derivada de proyectos previos de diseño, análisis de la competencia, retroalimentación de los proveedores, datos de campo y otras fuentes relevantes, para proyectos actuales y futuros de naturaleza similar, - objetivos para la calidad, vida, confiabilidad, durabilidad, mantenimiento, tiempos y costo del producto. 7.3.2.2 Entradas para el diseño de los procesos de manufactura La organización debe identificar, documentar y revisar los requerimientos para el diseño de los procesos de manufactura, incluyendo - resultados del diseño del producto, - objetivos de productividad, habilidad del proceso y costos, - requerimientos de los clientes, si existe alguno, y - experiencia en desarrollos previos. NOTA El diseño del proceso de manufactura incluye el uso de métodos a prueba de error apropiados a la magnitud del problema y acorde a los riesgos identificados. 7.3.2.3 Características especiales La organización debe identificar características especiales (ver 7.3.3 d ) - incluir todas las características especiales en el plan de control, - cumplir con los símbolos y definiciones especificados por el cliente, e - identificar documentos para el control del proceso incluyendo, dibujos, AMEFs, planes de control e instrucciones de los operadores con símbolos de las características especiales de los clientes y símbolos o anotaciones equivalentes de la organización, para incluir todos aquellos pasos del proceso que afecten características especiales. NOTA Las características especiales pueden incluir características del producto y parámetros del proceso. Página 19 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 32. ISO/TS 16949: 2002(E) 7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo Los resultados del diseño y desarrollo deben proporcionarse de tal manera que permitan su verificación respecto a los elementos de entrada para el diseño y desarrollo y deben ser aprobados antes de su liberación. Los resultados del diseño y desarrollo deben a) cumplir con los requerimientos de los elementos de entrada para el diseño y desarrollo, b) ofrecer información apropiada para la compra, la producción y la prestación de servicios, c) contener o hacer referencia a los criterios de aceptación del producto, y d) especificar las características del producto necesarias para el uso seguro y correcto 7.3.3.1 Resultados del diseño de los productos – Complemento Los resultados del diseño de los productos deben ser expresados en términos que puedan ser validados y verificados contra elementos de entrada del diseño de los productos. Los resultados del diseño de los productos deben incluir. - AMEFs del diseño, resultados de confiabilidad, - características especiales de los productos y especificaciones, - métodos a prueba de error en los productos cuando sea apropiado, - definición de los productos incluyendo dibujos o datos con bases matemáticas, - resultados de las revisiones del diseño de los productos y - guías para el diagnóstico cuando sea necesario, 7.3.3.2 Resultado del diseño de los procesos de manufactura Los resultados del diseño de los procesos de manufactura deben ser expresados en términos de que puedan ser verificados y validados contra requerimientos de entrada de diseño de los procesos de manufactura. Los resultados de diseño de los procesos de manufactura deben incluir - especificaciones y dibujos, - diagramas de flujo/layouts de los procesos de manufactura, - AMEFs de los procesos de manufactura, - plan de control (ver 7.5.1.1), - instrucciones de trabajo, - criterios de aceptación de los procesos, - datos de la calidad, confiabilidad, mantenimiento y medición, - resultados de actividades de métodos a prueba de error, cuando sea apropiado, y - métodos de detección y retroalimentación rápida de las no conformidades del producto y procesos de manufactura. Página 20 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 33. ISO/TS 16949: 2002(E) 7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo En etapas apropiadas, deben conducirse revisiones sistemáticas del diseño y desarrollo de acuerdo con disposiciones planeadas (ver 7.3.1) a) para evaluar la habilidad de los resultados del diseño y desarrollo para cumplir con requerimientos, b) para identificar cualquier problema y proponer acciones necesarias. Los participantes de tales revisiones deben incluir representantes de las áreas o funciones involucradas con las etapas de diseño y desarrollo a ser revisadas. Deben mantenerse los registros de resultados de revisiones y acciones necesarias (ver 4.2.4). NOTA Estas revisiones son normalmente coordinadas con las fases de diseño e incluyen el diseño y desarrollo del proceso de manufactura. 7.3.4.1 Monitoreo Deben definirse, analizarse y reportarse con resúmenes de resultados, las mediciones en etapas especificas del diseño y desarrollo, como una entrada para las revisiones por la dirección. NOTA Estas mediciones incluyen riesgos de calidad, costos, tiempos de entrega, rutas críticas y otras que sean apropiadas 7.3.5 Verificaciones del diseño y desarrollo Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.3.5 Verificaciones del diseño y desarrollo Las verificaciones deben ejecutarse de acuerdo con disposiciones planeadas (ver 7.3.1) para asegurar que los resultados del diseño y desarrollo cumplen con los requerimientos de entrada. Deben mantenerse los registros de resultados de verificaciones y acciones requeridas (ver 4.2.4). 7.3.6 Validación del diseño y desarrollo Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.3.6 Validación del diseño y desarrollo Las validaciones del diseño y desarrollo deben ejecutarse de acuerdo con disposiciones planeadas (ver 7.3.1) para asegurar que los productos resultantes sean capaces de cumplir los requerimientos para una aplicación especifica o un uso esperado cuando se conozca. Cuando sea práctico las Página 21 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 34. ISO/TS 16949: 2002(E) validaciones deben completarse previo al envío o elaboración del producto. Deben mantenerse los registros necesarios de los resultados de las validaciones (ver 4.2.4). NOTA 1 El proceso de validación normalmente incluye un análisis de reportes de campo para productos similares. NOTA 2 Los requerimientos de 7.3.5 y 7.3.6 arriba indicados aplican productos y procesos de manufactura. 7.3.6.1 Validación del diseño y desarrollo - Complemento Las validaciones del diseño y desarrollo deben ejecutarse de acuerdo con los requerimientos de los clientes, incluyendo la programación de tiempos. 7.3.6.2 Programas de prototipos Cuando se requiera por los clientes, la organización debe contar con un programa de prototipos y un plan de control. La organización debe usar, cuando sea posible, los mismos proveedores, herramentales y procesos de manufactura que serán usados en la producción. Todas las actividades de pruebas de desempeño deben revisarse para completarse a tiempo y en conformidad con los requerimientos. Cuando los servicios sean por fuentes externas, la organización debe ser responsable de los servicios subcontratados, incluyendo liderazgo técnico. 7.3.6.3 Proceso de aprobación de los productos La organización debe cumplir con un procedimiento de aprobación del producto y procesos de manufactura reconocido por los clientes. NOTA La aprobación del producto será subsecuente a la verificación del proceso de manufactura. Este procedimiento de aprobación del producto y el proceso de manufactura debe aplicarse también a los proveedores. 7.3.7 Control de los cambios en el diseño y desarrollo Requerimientos de Sistemas de Administración de Calidad – ISO 9001: 2000 7.3.7 Control de los cambios en el diseño y desarrollo Los cambios en el diseño y desarrollo deben identificarse y mantenerse en registros. Los cambios deben revisarse, verificarse y validarse, conforme sea apropiado, y aprobarse antes de implementarse. Las revisiones de los cambios en el diseño y desarrollo deben incluir evaluaciones de los efectos de estos cambios en las partes que los integran y en los productos ya enviados. Deben mantenerse los registros de resultados de revisiones de cambios y acciones necesarias (ver 4.2.4). Página 22 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 35. ISO/TS 16949: 2002(E) NOTA Los cambios en el diseño y desarrollo incluyen todos los cambios durante la vida del producto. 7.4 Compras 7.4.1 Proceso de compras Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001:2000 7.4 Compras 7.4.1 Proceso de compras La organización debe asegurar que los productos comprados cumplan con los requerimientos de compra especificados. El tipo y alcance de los controles aplicados a los proveedores y a los productos comprados deben depender del efecto del producto comprado sobre la elaboración del producto subsecuente o producto final. La organización debe evaluar y seleccionar proveedores en base a su capacidad para suministrar el producto de acuerdo con los requerimientos de la organización. Deben establecerse los criterios para selección, evaluación y re-evaluación. Deben mantenerse los registros de resultados de evaluaciones y acciones necesarias (ver 4.2.4). NOTA1 Los productos comprados como se indica arriba, incluyen todos los productos y servicios que afecten los requerimientos de los clientes tales como, subensambles, secuenciaciones, sorteos, retrabajos y servicios de calibración. NOTA2 Cuando haya fusiones adquisiciones o afiliaciones con proveedores, la organización deberá verificar la continuidad de los sistemas de calidad de los proveedores y su efectividad. 7.4.1.1 Cumplimiento de las regulaciones Todos los materiales comprados y usados en algún producto deben satisfacer los requerimientos regulatorios que apliquen. 7.4.1.2 Desarrollo del sistema de administración de calidad de proveedores La organización debe actuar en el desarrollo del sistema de administración de calidad de sus proveedores con el objetivo de que los proveedores cumplan con esta Especificación Técnica. El cumplimiento al estándar ISO 9001:2000 es el primer paso para lograr este objetivo. NOTA La prioridad para el desarrollo de los proveedores depende, por ejemplo, del desempeño en calidad de los proveedores y de la importancia de los productos suministrados. A menos que el cliente especifique otra cosa los proveedores deben estar certificados en ISO 9001:2000 por un organismo certificador acreditado. Página 23 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 36. ISO/TS 16949: 2002(E) 7.4.1.3 Fuentes aprobadas por los clientes Cuando se especifique por contrato (ej., dibujos o especificaciones de ingeniería de los clientes), la organización debe comprar materiales, productos o servicios de fuentes aprobadas. El uso de fuentes designadas por los clientes incluyendo proveedores de herramentales/calibradores no libera a la organización de la responsabilidad de asegurar la calidad de los productos comprados. 7.4.2 Información de compras Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.4.2 Información de compras La información de compras debe describir el producto a ser comprado, incluyendo cuando sea apropiado a) requerimientos de aprobación del producto, procedimientos, proceso y equipo, b) requerimientos de calificación del personal, y c) requerimientos del sistema de administración de calidad. La organización debe asegurar la adecuación de los requerimientos de compra especificados, previo a su comunicación con los proveedores. 7.4.3 Verificación de productos comprados Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.4.3 Verificación de productos comprados La organización debe establecer e implantar inspecciones u otras actividades necesarias para asegurar que los productos comprados cumplen con los requerimientos de compra especificados. Cuando la organización o sus clientes pretendan efectuar verificaciones a las instalaciones del proveedor, la organización debe establecer las disposiciones de verificación esperadas y el método de liberación del producto en la documentación de compras. 7.4.3.1 Calidad de productos recibidos La organización debe contar con un proceso para asegurar la calidad de los productos comprados (ver 7.4.3), utilizando uno o más de los siguientes métodos: - recibo y evaluación de datos estadísticos; - inspecciones y/o pruebas de recibo tales como, muestreos basados en el desempeño; - evaluaciones o auditorías de segundas o terceras partes en las instalaciones del proveedor, cuando se complementen con registros de aceptación de la calidad en el producto suministrado; - evaluaciones de partes por laboratorios designados; - algún otro método acordado con el cliente. 7.4.3.2 Monitoreo de los proveedores Página 24 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 37. ISO/TS 16949: 2002(E) El desempeño de los proveedores debe monitorearse a través de los siguientes indicadores: - calidad del producto entregado, - problema mayores al cliente (disruptions) incluyendo problemas de campo, - desempeño en los programas de entregas (incluyendo fletes especiales), - notificaciones de los clientes relativas a aspectos clave de calidad o entregas. La organización debe promover el monitoreo de los proveedores en el desempeño de sus procesos de manufactura. 7.5 Producción y prestación del servicio 7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.5 Producción y prestación del servicio 7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio La organización debe planear y realizar la producción y prestación del servicio bajo condiciones controladas. Estas condiciones controladas deben incluir, conforme apliquen: a) la disponibilidad de información que describa las características del producto, b) la disponibilidad de instrucciones de trabajo necesarias, c) el uso de equipo adecuado, d) la disponibilidad y uso de dispositivos de medición y monitoreo, e) la implantación de mediciones y monitoreo, y f) la implantación de programas (release), entregas, y actividades posteriores a la entrega. 7.5.1.1 Plan de control. La organización debe - desarrollar planes de control (ver anexo A) a nivel de sistemas, subsistemas, componentes y/o materiales, para el producto suministrado, incluyendo procesos de materiales a granel asi como partes de servicio. - contar con un plan de control de prelanzamiento y producción basado en los resultados de AMEFs de diseño y AMEFs de procesos de manufactura. Estos planes de control deben - listar los controles usados para el control de los procesos de manufactura, - incluir métodos para el monitoreo del control aplicado a características especiales (ver 7.3.2.3) definidas por los clientes y la organización, - incluir información requerida por los clientes, si existe alguna, e - iniciar los planes de reacción específicos (ver 8.2.3.1) cuando los procesos lleguen a estar inestables o no sean estadísticamente hábiles. Página 25 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 38. ISO/TS 16949: 2002(E) Los planes de control deben revisarse y actualizarse cuando ocurran cambios que afecten al producto, procesos de manufactura, mediciones, logística, proveedores o AMEFs (ver 7.1.4). NOTA Puede requerirse la aprobación de los clientes después de la revisión o actualización de un plan de control. 7.5.1.2 Instrucciones de trabajo La organización debe preparar instrucciones de trabajo documentadas para todos los empleados que tengan responsabilidades en la operación de procesos que impacten la calidad del producto. Estas instrucciones deben estar accesibles para su uso en las estaciones de trabajo. Estas instrucciones deben derivar de fuentes como el plan de calidad, el plan de control y procesos para la elaboración del producto. 7.5.1.3 Verificaciones de puesta a punto (set-ups) Debe verificarse la puesta a punto (set-ups), cuando se ejecuten corridas iniciales, cambios de material o cambios en el trabajo. Las instrucciones de trabajo deben estar disponibles para el personal que realiza la puesta a punto (set-ups). La organización debe usar métodos estadísticos de verificación cuando sea necesario NOTA Se recomiendan comparaciones de últimas partes. 7.5.1.4 Mantenimiento preventivo y predictivo La organización debe identificar el equipo clave en el proceso y ofrecer recursos para el mantenimiento de equipos y maquinaria, y desarrollar una planeación efectiva del sistema de mantenimiento preventivo total. Como mínimo, este sistema debe incluir lo siguiente: - actividades planeadas de mantenimiento, - empaque y conservación de equipo, herramentales y calibradores - disponibilidad de partes de reemplazo para equipo de manufactura clave, - documentación, evaluación y mejora de los objetivos de mantenimiento. La organización debe utilizar métodos de mantenimiento predictivo para mejorar continuamente la efectividad y eficiencia del equipo de producción. 7.5.1.5 Administración de herramentales de producción La organización debe proporcionar los recursos para diseño, fabricación y verificación de herramentales y calibradores. La organización debe establecer e implementar un sistema para la administración de herramentales de producción, incluyendo: - instalaciones y personal para mantenimiento y reparaciones, - almacenamiento y recuperación, Página 26 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 39. ISO/TS 16949: 2002(E) - puesta a punto, (set-ups) - programas de cambio de herramentales para aquellos que son perecederos, - documentación de modificaciones del diseño de herramentales incluyendo niveles de cambios de ingeniería, - modificación y revisiones a la documentación del herramental, - identificación del herramental, definiendo su estado como, producción, reparación o disposición. La organización debe implantar un sistema para monitorear estas actividades si el trabajo es subcontratado. NOTA Este requerimiento aplica también en la disponibilidad de herramentales para partes de servicio. 7.5.1.6 Programación de la Producción La producción debe ser programada a efecto de cumplir con los requerimientos de los clientes apoyándose en sistemas tales como, Justo a Tiempo y soportada con un sistema de información que le permita acceder a la información de producción, en etapas clave del proceso y en el manejo de órdenes. 7.5.1.7 Retroalimentación e información sobre el servicio Debe establecerse y mantenerse un proceso de comunicación de información sobre aspectos clave de servicio a las áreas de manufactura, ingeniería y diseño. NOTA La intención de agregar “aspectos clave de servicio” a esta sección es asegurar que la organización está consciente de las no conformidades que ocurren de forma externa a la organización. 7.5.1.8 Acuerdos de servicio con clientes Cuando exista un acuerdo de servicio con algún cliente, la organización debe verificar la efectividad de: - los centros de servicio de la organización, - herramientas de propósito especial o equipo de medición, y - el entrenamiento del personal del servicio. 7.5.2 Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.5.2 Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio La organización debe validar los procesos para disposiciones de producción y prestación de servicios, donde los resultados no puedan ser verificados por mediciones y monitoreos posteriores. Esto incluye procesos donde las deficiencias llegan a ser evidentes hasta después de que el producto esta en uso o el servicio se a ofrecido. Página 27 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 40. ISO/TS 16949: 2002(E) Las validaciones deben demostrar la habilidad de dichos procesos para lograr los resultados planeados. La organización debe establecer disposiciones para dichos procesos incluyendo, conforme aplique a) criterios definidos para la revisión y aprobación de los procesos, b) aprobación de equipos y calificación del personal, c) el uso de métodos y procedimientos específicos, d) requerimientos de registros (ver 4.2.4), y e) revalidaciones. 7.5.2.1 Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio - Complemento Los requerimientos de 7.5.2 deben aplicar a todos los procesos para disposiciones de producción y servicios. 7.5.3 Identificación y rastreabilidad Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.5.3 Identificación y rastreabilidad Cuando sea apropiado la organización debe identificar el producto por medios adecuados a lo largo de su elaboración. La organización debe identificar el estado del producto con respecto a requerimientos de mediciones y monitoreos Cuando la rastreabilidad sea un requerimiento, la organización debe controlar y registrar la identificación única del producto (ver 4.2.4). NOTA En algunos sectores industriales, la administración de configuraciones (arreglos) es un medio con el cual se mantiene la identificación y la rastreabilidad. NOTA El estado de inspección y prueba no indica la ubicación del producto en el flujo de producción, a menos que esto sea inherentemente obvio tal como, material en un proceso de producción automatizado. Se permiten alternativas si el estado es claramente identificado, documentado y se logra el propósito establecido. 7.5.3.1 Identificación y rastreabilidad – Complemento Las palabras “cuando sea apropiado” en 7.5.3 arriba indicadas, no deben aplicar. 7.5.4 Propiedades de los clientes Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.5.4 Propiedades de los clientes Página 28 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 41. ISO/TS 16949: 2002(E) La organización debe tener control con los artículos propiedad de los clientes cuando éstos sean usados y/o se encuentren bajo su custodia. La organización debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar las propiedades que se hayan recibido para el uso o integración al producto. Si alguna propiedad del cliente se pierde, es dañada o se determina que es inadecuada para su uso, debe reportarse y mantenerse un registro (ver 4.2.4). NOTA Las propiedades de los clientes pueden incluir propiedad intelectual NOTA Empaques retornables se incluyen en esta sección. 7.5.4.1 Herramentales de producción propiedad de los clientes Los herramentales, herramientas y equipo de manufactura, inspección y prueba que sean propiedad de los clientes deben ser marcados en forma permanente, de manera que la propiedad de cada artículo sea visible y pueda ser determinada. 7.5.5 Conservación del producto Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.5.5 Conservación del producto La organización debe cuidar la conformidad del producto en todo el proceso y entrega hasta el destino esperado. Esta conservación debe incluir la identificación, manejo, empaque, almacenamiento y protección. La conservación debe también aplicarse a las partes que se integren en el producto. 7.5.5.1 Almacenamiento e inventarios A fin de detectar deterioros, deben evaluarse las condiciones del producto en stock en intervalos apropiados y planeados. La organización debe usar un sistema de administración de inventarios que optimice las vueltas de inventarios en el tiempo y asegure la rotación, tal como “primeras entradas primeras salidas”(PEPS). El producto obsoleto debe controlarse de una forma similar que el producto no conforme. 7.6 Control de dispositivos de monitoreo y medición Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 7.6 Control de dispositivos de monitoreo y medición. La organización debe identificar las mediciones y monitoreo a realizarse y los dispositivos de medición y monitoreo necesarios para ofrecer evidencia de conformidad del producto contra requerimientos especificados (ver 7.2.1). Página 29 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 42. ISO/TS 16949: 2002(E) La organización debe establecer procesos para asegurar que las mediciones y monitoreos puedan realizarse y estas se ejecuten de una manera consistente con los requerimientos de medición y monitoreo. Cuando sea necesario y para asegurar resultados válidos, los equipos de medición deben a) ser calibrados o verificados en intervalos especificados, o previo a su uso, contra patrones y/o estándares de medición que sean rastreables contra patrones de medición nacionales o internacionales; cuando tales patrones no existan, deben registrarse las bases usadas para las calibraciones o verificaciones, b) ser ajustados o reajustados cuando sea necesario, c) ser identificados para permitir que su estado de calibración se determine, d) estar salvaguardados de ajustes que pudieran invalidar los resultados de mediciones, y estar protegidos de daños y deterioro durante el manejo, mantenimiento y almacenamiento. Adicionalmente, la organización debe evaluar y registrar la validez de resultados de mediciones previas cuando se encuentre que el equipo no cumple con requerimientos. La organización debe tomar acciones apropiadas sobre equipos y cualquier producto afectado. Deben mantenerse registros de resultados de calibraciones y verificaciones (ver 4.2.4). Cuando se use en mediciones y monitoreos de requerimientos especificados, debe confirmarse la habilidad del software de computadora para satisfacer la aplicación esperada. Esto debe ejecutarse previo a su uso inicial y reconfirmarse cuando sea necesario. NOTA Ver normas ISO 10012-1 e ISO 10012-2 para guía y lineamientos (reemplazadas por ISO 10012:2003) NOTA Un número o algún otro identificador rastreable contra los registros de calibración del equipo cumplen con la intención del requerimiento del inciso c). 7.6.1 Análisis de sistemas de medición Deben conducirse estudios estadísticos para analizar variaciones presentes en los resultados de los equipos de medición y prueba. Este requerimiento debe aplicar a sistemas de medición referenciados en los planes de control. Los métodos analíticos y los criterios de aceptación usados deben cumplir con los manuales de referencia de los clientes, para análisis de sistemas de medición. Otros métodos de análisis y criterios de aceptación pueden ser usados si son aprobados por el cliente 7.6.2 Registros de calibración/verificación Los registros de actividades de calibración para todos los calibradores, equipo de medición y prueba, incluyendo aquel que sea propiedad de los empleados y los clientes, deben mostrar evidencia de conformidad del producto contra requerimientos determinados. - identificación del equipo, incluyendo el estándar o patrón de medición contra el cual el equipo es calibrado, - revisiones posteriores a cambios de ingeniería - cualquier lectura fuera de especificación que se reciba para verificaciones/calibraciones, - una evaluación del impacto de condiciones fuera de especificación, - declaraciones de cumplimiento con especificaciones después de verificaciones/calibraciones, - notificación al cliente si se ha enviado material o producto sospechoso. Página 30 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 43. ISO/TS 16949: 2002(E) 7.6.3 Requerimientos para laboratorios 7.6.3.1 Laboratorios Internos Las instalaciones de laboratorios internos de la organización deben contar con algún alcance definido que incluya su capacidad para ejecutar los servicios de inspecciones, pruebas o calibraciones requeridos. Este alcance del laboratorio debe estar incluido en la documentación del Sistema de administración de calidad. Los laboratorios deben cumplir con requerimientos técnicos que incluyan - adecuación de los procedimientos del laboratorio, - competencia del personal del laboratorio que conduzca pruebas, - pruebas del producto, - capacidad de ejecutar dichas pruebas correctamente y que sean rastreables con respecto a normas o patrones de procesos relevantes (Ej., ASTM), - revisión de registros de calidad relacionados. NOTA El acreditamiento en ISO/IEC 17025 puede usarse para demostrar conformidad del laboratorio interno del proveedor con este requerimiento, aunque no es obligatorio. 7.6.3.2 Laboratorios Externos Las instalaciones de laboratorios externos/comerciales/independientes que sean usados por la organización para servicios de inspección, prueba o calibración deben contar con un alcance definido del laboratorio, que incluya la capacidad de ejecutar inspecciones, pruebas o calibraciones requeridas, - debe haber evidencia de que el laboratorio externo es aceptado por el cliente o, - los laboratorios deben estar acreditados con ISO/IEC 17025 o algún equivalente nacional. NOTA 1 Pueden demostrarse evidencias tales como evaluaciones de los clientes, por ejemplo, o evaluaciones de segundas partes aprobadas por el cliente de que el laboratorio cumple con la intención de ISO/IEC 17025 o algún equivalente nacional. NOTA 2 Cuando no este disponible un laboratorio calificado para servicios de algún equipo o de calibración, estos pueden realizarse por el fabricante del equipo. En tales casos, la organización deberá asegurar que los requerimientos listados en 7.6.3.1 se hayan cumplido. 8 Medición, análisis y mejora 8.1 General Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8 Medición, análisis y mejora 8.1 General La organización debe planear e implantar procesos de medición, monitoreo, análisis y mejora necesarios para: Página 31 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 44. ISO/TS 16949: 2002(E) a) demostrar la conformidad del producto, b) asegurar la conformidad del Sistema de administración de calidad, y c) mejorar continuamente la efectividad del Sistema de administración de calidad. Esto debe incluir la determinación de métodos que apliquen, incluyendo técnicas estadísticas y el alcance en su uso. 8.1.1 Identificación de Herramientas Estadísticas Deben determinarse herramientas estadísticas apropiadas para cada proceso durante las planeaciones avanzadas de calidad y ser incluidas en los planes de control. 8.1.2 Conocimiento de Conceptos Estadísticos Básicos Deben entenderse y utilizarse a lo largo de la organización conceptos estadísticos básicos tales como, variación, control (estabilidad), habilidad de los procesos y sobre ajustes. 8.2 Medición y monitoreo 8.2.1 Satisfacción de los clientes Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8.2.1 Satisfacción de los clientes Como una medida de desempeño del Sistema de administración de calidad, la organización debe monitorear información relativa a la percepción de los clientes de si la organización ha cumplido con los requerimientos de los clientes. Deben determinarse los métodos para obtener y usar esta información. NOTA Deberá considerarse tanto a clientes internos como a externos. 8.2.1.1 Satisfacción de los clientes – Complemento La satisfacción de los clientes con la organización debe monitorearse a través de evaluaciones continuas del desempeño de los procesos de elaboración, los indicadores de desempeño deben estar basados en datos objetivos e incluir, aunque no limitarse a: - desempeño en la calidad de las partes entregadas, - problemas mayores al cliente (disruptions) incluyendo devoluciones de campo, - desempeño en los programas de entrega (incluyendo fletes especiales), y - notificaciones a los clientes relativas a aspectos de calidad y entregas. La organización debe monitorear el desempeño de los procesos de manufactura para demostrar cumplimiento con los requerimientos de los clientes, en la calidad del producto y eficiencia de los procesos. Página 32 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 45. ISO/TS 16949: 2002(E) 8.2.2 Auditorias internas Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8.2.2 Auditorias internas La organización debe conducir auditorias internas en intervalos planeados para determinar si el Sistema de administración de calidad: a) cumple con las disposiciones planeadas (ver 7.1), con los requerimientos de esta Norma Internacional y con los requerimientos del sistema de administración de calidad establecidos por la organización, y b) es implantado y mantenido en forma efectiva. Debe planearse un programa de auditorias, tomando en consideración el estado e importancia de procesos y áreas a ser auditadas, así como resultados de auditorias previas. Deben definirse los criterios, alcance, frecuencia y métodos de las auditorias. La selección de los auditores y conducción de las auditorias deben asegurar objetividad e imparcialidad en el proceso de auditoria. Los auditores no deben auditar su propio trabajo. Las responsabilidades y requerimientos para planear y conducir auditorias, los reportes de resultados y el mantenimiento de registros (ver 4.2.4) deben definirse en un Procedimiento Documentado. La administración responsable del área auditada debe asegurar que las acciones se tomen sin algún retraso indebido, para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y el reporte de resultados de verificación (ver 8.5.2). NOTA Ver norma ISO 10011-1, ISO 10011-2 e ISO 10011-3 para lineamientos. (reemplazadas por ISO 19011:2002) 8.2.2.1 Auditorias del sistema de administración de calidad La organización debe auditar su Sistema de administración de calidad para verificar el cumplimiento con esta Especificación Técnica y otros requerimientos adicionales del sistema de administración de calidad adicionales. 8.2.2.2 Auditorias del proceso de manufactura La organización debe auditar cada proceso de manufactura para determinar su efectividad. 8.2.2.3 Auditorías del producto La organización debe auditar sus productos en las etapas de producción y entrega, para verificar la conformidad con todos los requerimientos especificados tales como, dimensiones del producto, funcionalidad, empaque y etiquetado en una frecuencia definida. 8.2.2.4 Plan de auditorias internas Página 33 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 46. ISO/TS 16949: 2002(E) Las auditorias internas deben cubrir todos los procesos, actividades con la administración de calidad en todos los turnos, y deben programarse de acuerdo a un plan anual. Cuando ocurran no conformidades internas y/o externas o quejas de clientes, debe incrementarse la frecuencia de las auditorias según se requiera. NOTA Deberán usarse listas de verificación específicas para cada auditoria. 8.2.2.5 Calificación de Auditores Internos La organización debe contar con auditores internos que estén calificados para auditar los requerimientos de está Especificación Técnica (ver 6.2.2.2). 8.2.3 Medición y monitoreo de los procesos Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8.2.3 Medición y monitoreo de los procesos La organización debe aplicar métodos apropiados para el monitoreo y cuando aplique, medición de los procesos del Sistema de administración de calidad. Estos métodos deben mostrar la habilidad de los procesos para lograr los resultados planeados. Cuando los resultados planeados no se logren, deben tomarse acciones correctivas, conforme sea apropiado, para asegurar la conformidad del producto. 8.2.3.1 Medición y monitoreo de los procesos de manufactura La organización debe ejecutar estudios de procesos en todos los procesos nuevos de manufactura (incluyendo ensamble), con la finalidad de verificar la habilidad del proceso y ofrecer datos adicionales para su control. Los resultados de estudios del proceso deben documentarse con especificaciones, cuando aplique, y por medio de instrucciones de producción, medición y prueba y mantenimiento. Estos documentos deben incluir objetivos para la habilidad del proceso de manufactura, confiabilidad, facilidad de mantenimiento y disponibilidad, así como de criterios de aceptación. La organización debe mantener habilidades o desempeños del proceso de manufactura como se han especificados en los requerimientos del proceso de aprobación de partes de los clientes. La organización debe asegurar que el plan de control y los diagramas de flujo de procesos están implantados, incluyendo su adherencia a lo especificado en - técnicas de medición, - planes de muestreo, - criterios de aceptación, y - planes de reacción cuando los criterios de aceptación no se cumplan. Deben registrase eventos significativos del proceso tales como, cambios de herramental y reparaciones de equipo. Página 34 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 47. ISO/TS 16949: 2002(E) La organización debe iniciar planes de reacción a partir de planes de control para características que sean inestables o no capaces. Estos planes de reacción deben incluir contención del producto e inspección al 100%, conforme sea apropiado. Deben entonces completarse por la organización planes de acciones correctivas, indicando esquemas de tiempos específicos y asignación de responsabilidades para asegurar que el proceso alcanza a ser estable y capaz. Los planes deben revisarse y aprobarse por el cliente cuando esto se requiera. La organización debe mantener registros de fechas de cambios en los procesos. 8.2.4 Medición y monitoreo del producto Requerimientos de Sistemas de Administración de Calidad – ISO 9001: 2000 8.2.4 Medición y Monitoreo del producto La organización debe medir y monitorear las características de los productos para verificar que los requerimientos del producto se cumplan. Esto debe realizarse en etapas apropiadas del proceso de elaboración de los productos y de acuerdo con las disposiciones planeadas (ver 7.1). Deben mantenerse evidencias de la conformidad con criterios de aceptación. Los registros deben indicar la (s) persona(s) que autorizan las liberaciones de productos (ver 4.2.4). Las liberaciones de los productos y la entrega del servicio no deben proceder hasta que las disposiciones planeadas (ver 7.1) se hayan completado satisfactoriamente, o de lo contrario se hayan aprobado al menos por una autoridad relevante y cuando aplique, por los clientes. NOTA Cuando se seleccionen parámetros del producto para monitorear el cumplimiento con requerimientos específicos internos y externos, la organización determina los tipos de características del producto que conduzcan a - tipos de mediciones, - medios de medición adecuados, y - capacidades y habilidades requeridas. 8.2.4.1 Inspección dimensional y pruebas de funcionalidad Deben ejecutarse inspecciones dimensionales (layout) y verificaciones de funcionalidad con respecto a materiales de ingeniería de los clientes y normas de desempeño, para todos los productos como se especifique en los planes de control. Los resultados deben estar disponibles para una revisión por los clientes. NOTA Una inspección dimensional (layout) es la medición completa de las dimensiones del producto mostradas en el diseño. 8.2.4.2 Aspectos de apariencia Para organizaciones que manufacturen partes designadas por el cliente como “aspectos de apariencia”, la organización debe contar con: Página 35 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 48. ISO/TS 16949: 2002(E) - recursos apropiados incluyendo iluminación para evaluaciones, - patrones (masters) de color, grano, brillo, brillantez metálica, textura y distinción de imagen (DOI), conforme sea apropiado, - mantenimiento y control de patrones (masters) de apariencia y equipo de evaluación, y - verificación de que el personal que realiza evaluaciones de apariencia es competente y esta calificado para ello. 8.3 Control del producto no conforme Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8.3 Control del producto no conforme La organización debe asegurar que el producto que no cumpla con los requerimientos es identificado y controlado para prevenir algún uso o entrega no intencionado. Los controles y las responsabilidades y autoridad para el manejo de producto no conforme debe definirse en un Procedimiento Documentado. La organización debe tratar el producto no conforme con una o más de las siguientes formas: a) tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada, b) autorizando su uso, liberación o aceptación por concesión de una autoridad relevante, y cuando aplique, por el cliente, c) tomando acciones para el uso del producto de la aplicación original y esperada. Deben mantenerse registros de la naturaleza de las no conformidades y acciones subsecuentes tomadas, incluyendo concesiones logradas (ver 4.2.4). Cuando el producto no conforme es corregido, debe estar sujeto a reverificaciones para demostrar conformidad con los requerimientos. Cuando el producto no conforme es detectado después de que se entrego o ha sido usado, la organización debe tomar acciones según el efecto, o efectos potenciales dependiendo de la no conformidad. 8.3.1 Control del producto no conforme – Complemento El producto con estado de no identificado o sospechoso debe clasificarse como producto no conforme (ver 7.5.3). 8.3.2 Control del producto retrabajado Instrucciones de retrabajo, incluyendo requerimientos de reinspección, deben estar accesibles y ser usadas por el personal apropiado. 8.3.3 Información a los clientes Los clientes deben ser informados oportunamente en casos que el producto no conforme se haya embarcado. Página 36 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 49. ISO/TS 16949: 2002(E) 8.3.4 Concesión de los clientes La organización debe obtener una concesión o permiso de desviación de los clientes previo a su procesamiento posterior, cuando el producto o proceso de manufactura es diferente del aprobado actualmente. La organización debe mantener registros de fechas de expiración o cantidades autorizadas. La organización debe asegurar también cumplimiento con especificaciones y requerimientos originales o reemplazos, cuando expire su autorización. El material enviado con alguna autorización debe ser identificado apropiadamente en cada contendor. Esto aplica por igual a productos comprados. La organización debe acordar cualquier petición o solicitud de su proveedor antes de su emisión al cliente. 8.4 Análisis de datos Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8.4 Análisis de datos La organización debe determinar, recolectar y analizar datos apropiados para demostrar la adecuación y efectividad del Sistema de administración de calidad y evaluar donde puede aplicarse mejora continua en la efectividad del Sistema de administración de calidad. Esto debe incluir datos generados como resultados de mediciones, monitoreo y otras fuentes relevantes. El análisis de datos debe ofrecer información relativa a a) satisfacción de los clientes (ver 8.2.1), b) conformidad de los requerimientos del producto (ver 7.2.1), c) características y tendencias de los procesos y productos incluyendo oportunidad para acciones preventivas, y d) proveedores. 8.4.1 Análisis y uso de datos Las tendencias en calidad y desempeños operacionales deben compararse en su avance hacia los objetivos y conducir acciones que apoyen los siguientes: - desarrollo de prioridades para soluciones oportunas a problemas relacionados con los clientes, - determinación de las tendencias y correlaciones clave relacionadas con los clientes, que apoyen revisiones del estado, toma de decisiones y planeaciones de largo plazo, - un sistema de información para reportes oportunos de información del producto que deriven de su uso. NOTA Los datos debieran compararse con competidores y/o parámetros de referencia apropiados. Página 37 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 50. ISO/TS 16949: 2002(E) 8.5 Mejora 8.5.1 Mejora continua Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8.5 Mejora 8.5.1 Mejora continua La organización debe mejorar continuamente la efectividad del Sistema de administración de calidad a través del uso y aplicación de la política de calidad, los objetivos de calidad, resultados de auditorias, análisis de datos, acciones correctivas, preventivas y revisiones por la dirección. 8.5.1.1 Mejora continua de la organización La organización debe definir un proceso para la mejora continua (ver ejemplos en anexo B de ISO 9004:2000). 8.5.1.2 Mejora de los procesos de manufactura La mejora de los procesos de manufactura debe enfocarse continuamente al control y reducción de la variación en las características del producto y parámetros de los procesos de manufactura. NOTA 1 Las características a controlar se documentan en el plan de control. NOTA 2 La mejora continua se implanta una vez que los procesos de manufactura son capaces y estables o que las características del producto son predecibles y se cumple con los requerimientos de los clientes. 8.5.2 Acciones Correctivas Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8.5.2 Acciones correctivas La organización debe tomar acciones para eliminar las causas de no conformidades, a fin de prevenir su recurrencia. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas. Debe establecerse un Procedimiento Documentado con el fin de determinar los requerimientos para a) revisar no conformidades (incluyendo quejas de los clientes), b) determinar las causas de no conformidades, c) evaluar la necesidad de acciones para asegurar que las no conformidades no volverán a ocurrir, Página 38 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 51. ISO/TS 16949: 2002(E) d) determinar e implantar acciones necesarias, e) registrar los resultados de acciones tomadas (ver 4.2.4), y f) revisar acciones correctivas tomadas. 8.5.2.1 Solución de problemas La organización debe contar con un proceso definido para la solución de problemas, que conduzca a la identificación y eliminación de la causa raíz. Si existe algún formato de solución de problemas prescrito por el cliente, la organización debe usar este formato. 8.5.2.2 A prueba de error La organización debe usar métodos a prueba de error en sus procesos de acciones correctivas. 8.5.2.3 Impacto de las acciones correctivas La organización debe aplicar acciones correctivas y controles implantados en otros procesos y productos similares, para eliminar las causas de no-conformidad. 8.5.2.4 Análisis/Pruebas de productos rechazados La organización debe analizar partes rechazadas por las plantas de manufactura de los clientes, de instalaciones de ingeniería y distribuidores. La organización debe minimizar el tiempo del ciclo de este proceso. Los registros de estos análisis deben mantenerse y estar disponibles cuando se soliciten. La organización debe ejecutar análisis e iniciar acciones correctivas para prevenir su recurrencia. NOTA El tiempo del ciclo relativo al análisis de productos rechazados debiera ser consistente con la determinación de las causas raíz, las acciones correctivas y el monitoreo en la efectividad de la implantación. 8.5.3 Acciones preventivas Requerimientos del sistema de administración de calidad – ISO 9001: 2000 8.5.3 Acciones preventivas La organización debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales, a fin de prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales. Debe establecerse un Procedimiento Documentado para definir requerimientos para a) determinar no conformidades potenciales y sus causas; b) evaluar la necesidad de acciones para prevenir la ocurrencia de no conformidades; c) determinar e implantar acciones necesarias, d) registros de los resultados de acciones tomadas (ver 4.2.4), e) revisar acciones preventivas tomadas Página 39 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 52. ISO/TS 16949: 2002(E) Anexo A ( Normativo) Plan de Control A.1 Fases de los Planes de Control Los planes de control deben cubrir tres diferentes fases o etapas conforme sea apropiado. a) Prototipos: Es la descripción de las mediciones dimensionales y pruebas de materiales y desempeños que ocurrirán durante la fabricación de prototipos. La organización debe contar con un plan de control de prototipos si los clientes lo requieren. b) Prelanzamientos: Es una descripción de las mediciones dimensionales y las pruebas de materiales y desempeños que ocurran después de un prototipo y antes de la producción total. Los prelanzamientos son definidos como una fase de producción en el proceso de elaboración del producto, los cuales pueden ser requeridos después de la construcción de prototipos. c) Producción: Documentación de las características del producto/procesos, controles de procesos, pruebas y sistemas de medición que ocurran durante la producción masiva. Cada parte debe contar con un plan de control, aunque en muchos casos, planes de control por familias pueden cubrir un cierto número de partes similares que se fabrican usando un proceso común. Los planes de control son un resultado del plan de calidad. A.2 Elementos de un Plan de Control El proveedor debe desarrollar planes de control que incluyan, como mínimo, los siguientes conceptos. a) Datos Generales - No. de Plan de Control, - Fecha de publicación y revisión si existe alguna, - Información de los clientes (ver requerimientos de los clientes) - Nombre y ubicación de la organización - No. (s) de parte (s) - Nombre/descripción de la parte, - Nivel de cambio de ingeniería - Fase cubierta (prototipo, prelanzamiento, producción), - Contacto clave - Numero de paso del proceso/parte - Descripción de la operación/ nombre del proceso b) Control del producto - Características especiales relacionadas con el producto, - Otras características para control (Numero, Producto o Proceso) - Especificaciones/tolerancias. c) Control de los Procesos - Parámetros de proceso, - Características especiales relacionadas con el proceso, - Máquinas, dispositivos, instalaciones, herramientas para manufactura. Página 40 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 53. ISO/TS 16949: 2002(E) d) Métodos - Evaluación de técnicas de medición - Métodos a prueba de error, - Frecuencia y tamaño de muestras, - Métodos de control. e) Planes de Reacción y Acciones Correctivas - Planes de reacción (incluir o hacer referencia), - Acciones correctivas. Página 41 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados
  • 54. ISO/TS 16949: 2002(E) Bibliografía [1] ISO 9004: 2000 Sistemas de administración de calidad – Lineamientos para el mejoramiento del desempeño [2] ISO 10011-1: 1990 Lineamientos para auditorias de sistemas de calidad – Parte 1: Auditorias 1) [3] ISO 10011-2: 1991 Lineamientos para auditorias de sistemas de calidad – Parte 2: Criterios de Calificación para Auditores de Sistemas de Calidad [4] ISO 10011-3: 1991 Lineamientos para auditorias de sistemas de calidad – Parte 3: Administración de programas de auditoría 1) NOTA ISO 19011:2002 reemplaza a las tres normas arriba mencionadas (ISO 10011-1:1990, ISO10011-2:1991 e ISO 10011-3:1991) [5] ISO 10012-1: 1992 Aseguramiento de calidad requerimientos para equipos de medición – Parte 1: Sistema de confirmación metrológica para equipos de Medición. [6] ISO 10012-2: 1997 Aseguramiento de calidad requerimientos para equipos de medición – Parte 2: Guías para el control de los procesos de medición NOTA ISO 10012-1:1992 e ISO 10012-2:1997 fueron reemplazadas por ISO 10012:2003 [7] ISO/IEC 17025: 1999 Requerimientos Generales para la Competencia de Laboratorios de Pruebas y Calibraciones 2) [8] Guía de IATF para ISO/TS 16949:2002 ______________________________ 1) Por revisarse como ISO 19011, Lineamientos sobre Auditorias del sistema de administración de calidad y/o Ambientales. 2) Designada Previamente como Guía 25 de ISO/IEC Página 42 ©ISO 2002- Todos los derechos Reservados ©ANFIA, ©CCFA7FIEV, ©SMMT, ©VDA, ©DaimlerChrysler AG, Ford Motor Company, General Motors Corp.-Todos los derechos Reservados