CAPITULO 1.- NORMALIZACION

  I.       DEFINICION



La Normalización es una actividad colectiva que establece soluciones a situaciones que se
repiten. Esta actividad consiste en: la elaboración, difusión y aplicación de las normas técnicas
y está encaminada a establecer las características de calidad que debe reunir un producto,
proceso o servicio.
Para poder estandarizar la construcción de equipos eléctricos, sobre todo en lo que se refiere
a dimensiones físicas, características constructivas y de operación, condiciones de seguridad,
condiciones de servicio y medio ambiente, la simbología utilizada en la representación de
equipos y sistemas, se han creado las Normas Técnicas.
En proyectos eléctricos, las normas indican desde la manera como se deben hacer las
representaciones gráficas, hasta especificar las formas de montaje y prueba a que deben
someterse los equipos. Cada país posee sus propias normas, desarrolladas de acuerdo a las
necesidades y experiencias acumuladas por los especialistas.

La normalización consiste básicamente en la:

          Elaboración
          Difusión
          Aplicación de las Normas Técnicas

Documentos normativas: Norma, Especificación técnica, Código de Práctica, Reglamento.


 II.       NORMAS TECNICAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS



Normas Técnica

Son documentos de aplicación voluntaria, que establecen las especificaciones de calidad de
los productos, procesos y servicios. Las Normas Técnicas se basan en el resultado de la
experiencia y el desarrollo tecnológico. Existen también normas técnicas sobre terminología,
métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado que se complementan entre sí. Las normas
técnicas son el fruto del consenso entre las partes interesadas e involucradas en el tema a
normalizar.

Entonces:

          Documento técnico voluntario.
          Contiene especificaciones de la calidad, terminología, métodos de ensayo, información
           de rotulado, etc.
          Es elaborada por conceso de las partes interesadas. (Fabricantes, consumidores,
           Ministerios, Universidades, etc.).
          Está basada en resultados de la experiencia y desarrollo tecnológico.
          Es aprobada por un Organismo de Normalización reconocido.
          Esta disponible al público.
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (NTP)

Son documentos de aplicación voluntaria, aprobadas por la Comisión de Normalización y de
Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias del INDECOPI y elaboradas por los
Comités Técnicos de Normalización.


REGLAMENTO TÉCNICO

         Documento técnico obligatorio.
         Contiene requisitos técnicos, sea en forma directa, o haciendo referencia o
          incorporando una Norma, Especificación Técnica o Código de Práctica.
         Es aprobada por una Autoridad de Reglamentación, responsable de la
          preparación o adopción de Reglamentos.
         La Autoridad encargada de la aplicación no es necesariamente la Autoridad de
          Reglamentación.


 III.       CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

Sistema Peruano de Normalización

Es aquel constituido por el Organismo Peruano de Normalización y un conjunto de Comités
Técnicos de Normalización, encargados de la aprobación y elaboración de las Normas
Técnicas Peruanas respectivamente. El Objetivo de este Sistema es llevar a cabo la gestión
de la normalización en el Perú.
Con el objeto de tener reconocimiento internacional, el Sistema Peruano de Normalización ha
sido formulado con base en:

           Las directivas del Código de Buenas Prácticas para la Normalización de la
            Organización para la Normalización - ISO.
           El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del
            Comercio - OMC
           La Decisión 419 (modificación de la Decisión 376) de la Comunidad Andina, "Sistema
            Andino de normalización, acreditación, ensayos, certificación, reglamentos técnicos y
            metrología".
DOCUMENTOS DIRECTRICES


GUÍAS PERUANAS

       GP 001:1995 DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y
        PRESENTACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS.

       GP 002:1995 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS IMPRESOS DE
        ESQUEMAS, PROYECTOS Y NORMAS TÉCNICAS PERUANAS.

       GP-ISO/IEC 2:2001 NORMALIZACIÓN Y ACTIVIDADESRELACIONADAS. Vocabulario
        general.

       GP-ISO/IEC 021:2001 ADOPCIÓN DE NORMAS TÉCNICASINTERNACIONALES COMO
        NORMAS TÉCNICAS REGIONALES.


Normas Técnicas Peruanas Obligatorias

Fuente: INDECOPI
El Centro de Información y Documentación del INDECOPI brinda a los empresarios,
consultores, estudiantes y público en general.

Para nuestro interes tenemos (ICS Clasificación Internacional de Normas):

       ICS 01.040.29 Electrotecnia (Vocabularios)
       ICS 01.080.10 Símbolos Gráficos Destinados a la Información del Público
       ICS 03.120.30 Aplicación de Métodos Estadísticos
       ICS 13.100 Seguridad en los Puestos de Trabajo. Higiene Industrial
       ICS 13.220.10 Lucha contra Incendios
       ICS 13.220.20 Protección contra Incendios
       ICS 13.300 Protección contra Materias Peligrosas
       ICS 17.060 Medición de volumen, Masa, Densidad, Viscosidad
       ICS 23.040 Canalizaciones y Accesorios
       ICS 23.060 Válvulas
       ICS 23.060.40 Reguladores de Presión
       ICS 29.060.01 Conductores y Cables Eléctricos en General
       ICS 29.120.40 Conmutadores
       ICS 35.040 Juegos de Caracteres y Codificación de la Información
       ICS 35.080 Software
       ICS 37.080 Aplicaciones para Formar Imágenes de Documentos
       ICS 75.180.01 Equipo para las Industrias del Petróleo y del Gas Natural en General
       ICS 91.140.50 Sistemas de Suministro de Electricidad
IV.       ETAPAS DE LA NORMA

         ESQUEMA DE NORMA

             o   Documento en estudio por un Comité Técnico de Normalización elaborado en base a
                 las Guías Peruanas.

         PROYECTO DE NORMA

             o   Documento elaborado por un Comité Técnico de Normalización firmado en cada una de
                 sus páginas por los miembros del Comité, en señal de conformidad.

         NORMA TÉCNICA PERUANA

             o   Proyecto de Norma aprobado por un Organismo de Normalización reconocido.


V.        SISTEMA DE ELABORACIÓN DE UNA NORMA TECNICA



         ADOPCIÓN
             o Se adopta directamente una Norma Internacional.
         ORDINARIO
             o Se toman referencias de Normas y se adecuan a la Norma Nacional.
         EMERGENCIA
             o Caso especial que se da por declaración de emergencia.
         REVISIÓN
             o Se revisa y actualiza una Norma vigente.



VI.       PRINCIPALES ENTIDADES NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES,
          ACREDITACION Y CERTIFICACION.

NACIONALES

NORMATIVAS

         Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET
         Instituto Peruano de Energía Nuclear IPEN
         Ministerio de Energía y Minas MEM

CERTIFICADORAS

         ALFRED H. KNIGH DEL PERU
         BUREAU VERITAS.
         CALEB BRETT PERU S.A.
         CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. CERPER
         INDUSTRIA PERUANA DEL ACERO S.A. IPASA
         INTERNATIONAL ANALYTICAL SERVICES S.A. INASSA
   INTERNATIONAL INSPECTION SERVICES LTD.
     J. RAMON DEL PERU S.A.
     LABORATORIO CERQUIME S.R.L.
     SERVICIOS DE CONTROL DE CALIDAD UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA
     SOCIEDAD DE ASESORAMIENTO TECNICO S.A.
     SOTOMAYOR S.A.

SUPERVISORAS

     BIVAC DEL PERU S.A. (BUREAU VERITAS)
     COTECNA INSPECTION S.A.
     SGS DEL PERU S.A.

INTERNACIONALES

     National Electrical Code NEC
     American National Standards Institute (ANSI)
     NationalElectricalManufacturersAssociaation NEMA
     Institute of Electrical and Electronics Engineerres Inc. IEEE
     Deutsches Institut fürNormun (DIN)
     Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)
     Association Française de Normalisation (AFNOR)
     American Petroleum Institute (API)
     American Society for Testing and Materials (ASTM)
     British Standard Institution (BSI)
     Comité Europeo de Normalización (CEN)
     Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC)
     European Cooperation for Space Standardization (ECSS Standards)
     U.S. EnviromentalProtection Agency(EPA)
     La International ElectrotechnicalCommission (IEC)
     International Organization for Standardization (ISO)
VII.   OBJETIVOS Y BENEFICIOS QUE PROPORCIONA LA NORMALIZACION.

     Establecer soluciones a situaciones que se repiten. Esta actividad consiste en: la elaboración,
     difusión y aplicación de las normas técnicas y está encaminada a establecer las
     características de calidad que debe reunir un producto, proceso o servicio.

     VIII.   NORMALIZACION EN EL SUB-SECTOR DE ELECTRICIDAD, FINALIDAD.

     Dirección Normativa de Electricidad

     Presentación

     La Dirección de Normas Eléctricas, es el órgano encargado de elaborar, proponer y mantener
     actualizadas las normas técnicas y directivas - concordantes con la Ley de Concesiones
     Eléctricas y su Reglamento que regulan las actividades del Subsector Electricidad y propician
     su desarrollo en forma segura y expeditiva. Está a cargo de un Director, quien depende
     jerárquicamente del Director General de Electricidad.

     Siendo uno de los objetivos principales de la Dirección General de Electricidad tener una
     legislación competitiva y actualizada que permita asegurar el suministro de energía, la
     promoción de las inversiones y la seguridad contra el riesgo eléctrico, en el transcurso del
     año 2007 se aprobaron Normas de gran importancia.

     Con el propósito de que en nuestros país las Instalaciones Eléctricas se ejecuten, operen y
     mantengan con calidad y seguridad, y, sabiendo la importancia del uso de materiales que
     cumplan con los requerimientos técnicos y estándares de calidad que garanticen su buen
     funcionamiento, así como fomentar el uso de productos eléctricamente eficientes, de modo
     que se haga un buen uso de la energía disponible y se coadyuve a asegurar el suministro de
     energía; la Dirección General de Electricidad lidera los Comités de Seguridad Eléctrica y Uso
     Racional y Eficiente de la Energía y Eficiencia los cuales están conformados por diversas
     Instituciones tales como: Universidades, Fabricantes, Institutos, etc; los cuales elaboran
     Normas Técnicas Peruanas de productos, seguridad y eficiencia.


Marco regulatorio del sector eléctrico

                 o Marco normativo general
                 o Marco regulatorio del sector eléctrico

                           Legislación en materia tributaria
                           Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)
                           Sistema de fijación tarifaria
                           Procedimiento para la fijación de tarifas en barra
                           Valor agregado de distribución
                           Garantía por Red Principal de Camisea
                           Comité de Operación Económica del Sistema (COES)
Marco Regulatorio

A inicio de los noventa, el Gobierno inició una intensa promoción de la inversión privada
mediante la privatización y concesión de los servicios públicos en el marco de una serie de
reformas estructurales.
Dentro del sector eléctrico, las reformas se centraron básicamente en reemplazar el monopolio
estatal verticalmente integrado en todas sus etapas por un nuevo esquema con operadores
privados; así, a través de distintas normas y reglamentos, se promovió la competencia
mediante la creación de un mercado de clientes libres. Adicionalmente, se crearon
mecanismos específicos de regulación en cada segmento(costos auditados en la generación y
combinaciones de tasa de retorno con provisión de incentivos en diferentes grados en la
transmisión y distribución).Producto de la reestructuración iniciada por el Gobierno en el sector
eléctrico, el Estado ha promulgado una serie de leyes y reglamentos con la finalidad de
asegurar la eficiencia en el sector; de esta manera, las principales leyes y normas que rigen el
desarrollo de las actividades eléctricas en el Perú son las siguientes:

La Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su Reglamento1.
Establece como principio general la división de las actividades que conforman el sector
eléctrico en tres pilares básicos: generación, transmisión y distribución, de forma tal que más
de una actividad no pueda ser desarrollada por una misma empresa. Esta ley establece un
régimen de libertad de precios para aquellos suministros que pueden desarrollarse de forma
competitiva2 y un sistema de precios regulados para los suministros que por su naturaleza lo
requieran. En diciembre de 2004, el Congreso aprobó las modificaciones a la LCE, entre las
que destacan la periodicidad y el horizonte temporal utilizados en la fijación de las tarifas. En
primer lugar, las tarifas serán fijadas una vez al año (antes la fijación era semestral) y en
segundo lugar, se utilizará un horizonte temporal de 2 años para proyectar la oferta y la
demanda de energía (en comparación con los 4 años que se venían utilizando).

Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley 28832).
Establece como objetivos principales: i) asegurar la suficiencia de generación eléctrica
eficiente para reducir la exposición del sistema eléctrico peruano tanto a la volatilidad de
precios como al racionamiento prolongado por falta de energía y asegurar al consumidor final
una tarifa competitiva; ii) reducir la intervención administrativa en la determinación de precios
de generación mediante soluciones de mercado; y iii) propiciar competencia efectiva en el
mercado de generación. Dentro de los aspectos más importantes
que se contempla en esta Ley se pueden mencionar los siguientes puntos:

     Las empresas generadoras no podrán contratar con usuarios libres y distribuidores una
       potencia y energía firme mayor a la que produzcan o hayan contratado con terceros.
     La venta de energía que efectúen los generadores a distribuidores que estén
       destinadas al servicio público de electricidad, se realizará mediante contratos sin
       licitación (el precio no podrá ser superior a precio en barra calculado según lo
       establecido por la Ley de Concesiones) o mediante contrato que resulte de
       licitaciones.
     El precio de barra que fije OSINERGMIN no podrá ser mayor al 10% del promedio
      ponderado de los precios de las licitaciones vigentes al 31 de marzo de cada año.


Ley que establece mecanismo para asegurar el suministro de electricidad para el
mercado regulado
(Ley 29179).
Establece que la demanda de potencia y energía que esté destinada al servicio público de
electricidad y que no cuente con contratos de suministro de energía que la respalde deberá
ser asumida por los generadores conforme al procedimiento que sea establecido por
OSINERGMIN. Este monto faltante estará valorizado a precios en barra del mercado regulado
asignado a los generadores en proporción a la Energía Eficiente Anual del Generador3 menos
sus ventas de energía por contrato.

Decreto de Urgencia que asegura la continuidad en la prestación del servicio eléctrico
(mediante
D.U.N°049-2008 vigente desde el 1ro. de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011).

Mediante este decreto se establece que los retiros de potencia y energía del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) que efectúen las empresas distribuidoras de electricidad para
atender la demanda de los usuarios regulados y que no cuenten con los contratos de
suministro, serán asignados alas empresas generadoras de electricidad y serán valorizados a
precio en barra del mercado regulado.

Ley Antimonopolio y Antioligopolio en el Sector Eléctrico.
Establece que las concentraciones verticales iguales o mayores al 5% u horizontales iguales o
mayores al15%, en las actividades de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica estarán sujetos a un procedimiento de autorización previa a fin de evitar
concentraciones que afecten la libre competencia.

Normas para la Conservación del Medio Ambiente.
El Estado diseña y aplica las políticas y normas necesarias para la adecuada conservación del
medioambiente y del patrimonio cultural de la nación, además de velar por el uso racional de
los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica y de las actividades de hidrocarburos. En tal
sentido, el Ministerio de Energía y Minas ha
aprobado el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (Decreto
Supremo N°29-94-EM) y el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos (Decreto SupremoN°015-2006-EM).



IX.    CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD
Normalizacion

Más contenido relacionado

PDF
Presentación de equipamiento eléctrico para data center
PPT
Cartilla Laboral
DOCX
4.5.4 proc.contr.reg 012-sst
PDF
NTP citados en normas obligatorias.pdf
RTF
Plan de seguridad y salud ocupacional
PPTX
inspector municipal (1).pptx
PDF
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
DOCX
Presentación de equipamiento eléctrico para data center
Cartilla Laboral
4.5.4 proc.contr.reg 012-sst
NTP citados en normas obligatorias.pdf
Plan de seguridad y salud ocupacional
inspector municipal (1).pptx
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf

La actualidad más candente (12)

PDF
Gf pln-01-plan-de-mantenimiento-de-equipos-e-infraestructura-desbloqueado
DOCX
Especificaciiones tecnicas
PDF
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
PDF
Manual del Electricista Habilitado Categoría 3
PPS
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
PDF
NEC 2020.pdf
DOCX
PERFIL DE COLEGIO SNIP
DOC
Ch l-05 andamio metálico tubular
DOC
21 lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev b
PDF
P-COR-SIG-003 Procedimiento de No Conformidades y Acciones Correctivas V00.pdf
DOCX
439252667-PLAN-SSOMA-NUEVO-docx.docx
Gf pln-01-plan-de-mantenimiento-de-equipos-e-infraestructura-desbloqueado
Especificaciiones tecnicas
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Manual del Electricista Habilitado Categoría 3
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
NEC 2020.pdf
PERFIL DE COLEGIO SNIP
Ch l-05 andamio metálico tubular
21 lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev b
P-COR-SIG-003 Procedimiento de No Conformidades y Acciones Correctivas V00.pdf
439252667-PLAN-SSOMA-NUEVO-docx.docx
Publicidad

Similar a Normalizacion (20)

PPT
19 la-normalizacion
DOCX
Normalización
DOCX
NORMALIZACION
PPT
La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...
PDF
Norma tecnica
PDF
PPT OSCE NORMAS TECNICA, LOS REGLAMENTOS TECNICOS
PDF
Módulo III - La normalización - RU.pdf
PPT
Normalización
PPTX
tarea 2 (1) (2).pptx
PPT
Normalización
PDF
Normalización
PPTX
Normativas en el Perú
PPTX
CALIDAD TOTAL DE FORMACION PROFESIONAL EN LA EMPRESA
PDF
Introduccion estandares
PDF
Normas tecnicas
PDF
Normas ok
PPTX
Comunicación digital organismos normalizados
PPTX
Ansi y ieee
DOCX
La normalizacion
PDF
Espacio de la normalizacion para metrologia.pdf
19 la-normalizacion
Normalización
NORMALIZACION
La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...
Norma tecnica
PPT OSCE NORMAS TECNICA, LOS REGLAMENTOS TECNICOS
Módulo III - La normalización - RU.pdf
Normalización
tarea 2 (1) (2).pptx
Normalización
Normalización
Normativas en el Perú
CALIDAD TOTAL DE FORMACION PROFESIONAL EN LA EMPRESA
Introduccion estandares
Normas tecnicas
Normas ok
Comunicación digital organismos normalizados
Ansi y ieee
La normalizacion
Espacio de la normalizacion para metrologia.pdf
Publicidad

Normalizacion

  • 1. CAPITULO 1.- NORMALIZACION I. DEFINICION La Normalización es una actividad colectiva que establece soluciones a situaciones que se repiten. Esta actividad consiste en: la elaboración, difusión y aplicación de las normas técnicas y está encaminada a establecer las características de calidad que debe reunir un producto, proceso o servicio. Para poder estandarizar la construcción de equipos eléctricos, sobre todo en lo que se refiere a dimensiones físicas, características constructivas y de operación, condiciones de seguridad, condiciones de servicio y medio ambiente, la simbología utilizada en la representación de equipos y sistemas, se han creado las Normas Técnicas. En proyectos eléctricos, las normas indican desde la manera como se deben hacer las representaciones gráficas, hasta especificar las formas de montaje y prueba a que deben someterse los equipos. Cada país posee sus propias normas, desarrolladas de acuerdo a las necesidades y experiencias acumuladas por los especialistas. La normalización consiste básicamente en la:  Elaboración  Difusión  Aplicación de las Normas Técnicas Documentos normativas: Norma, Especificación técnica, Código de Práctica, Reglamento. II. NORMAS TECNICAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Normas Técnica Son documentos de aplicación voluntaria, que establecen las especificaciones de calidad de los productos, procesos y servicios. Las Normas Técnicas se basan en el resultado de la experiencia y el desarrollo tecnológico. Existen también normas técnicas sobre terminología, métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado que se complementan entre sí. Las normas técnicas son el fruto del consenso entre las partes interesadas e involucradas en el tema a normalizar. Entonces:  Documento técnico voluntario.  Contiene especificaciones de la calidad, terminología, métodos de ensayo, información de rotulado, etc.  Es elaborada por conceso de las partes interesadas. (Fabricantes, consumidores, Ministerios, Universidades, etc.).  Está basada en resultados de la experiencia y desarrollo tecnológico.  Es aprobada por un Organismo de Normalización reconocido.  Esta disponible al público.
  • 2. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (NTP) Son documentos de aplicación voluntaria, aprobadas por la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias del INDECOPI y elaboradas por los Comités Técnicos de Normalización. REGLAMENTO TÉCNICO  Documento técnico obligatorio.  Contiene requisitos técnicos, sea en forma directa, o haciendo referencia o incorporando una Norma, Especificación Técnica o Código de Práctica.  Es aprobada por una Autoridad de Reglamentación, responsable de la preparación o adopción de Reglamentos.  La Autoridad encargada de la aplicación no es necesariamente la Autoridad de Reglamentación. III. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS Sistema Peruano de Normalización Es aquel constituido por el Organismo Peruano de Normalización y un conjunto de Comités Técnicos de Normalización, encargados de la aprobación y elaboración de las Normas Técnicas Peruanas respectivamente. El Objetivo de este Sistema es llevar a cabo la gestión de la normalización en el Perú. Con el objeto de tener reconocimiento internacional, el Sistema Peruano de Normalización ha sido formulado con base en:  Las directivas del Código de Buenas Prácticas para la Normalización de la Organización para la Normalización - ISO.  El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio - OMC  La Decisión 419 (modificación de la Decisión 376) de la Comunidad Andina, "Sistema Andino de normalización, acreditación, ensayos, certificación, reglamentos técnicos y metrología".
  • 3. DOCUMENTOS DIRECTRICES GUÍAS PERUANAS  GP 001:1995 DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS.  GP 002:1995 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS IMPRESOS DE ESQUEMAS, PROYECTOS Y NORMAS TÉCNICAS PERUANAS.  GP-ISO/IEC 2:2001 NORMALIZACIÓN Y ACTIVIDADESRELACIONADAS. Vocabulario general.  GP-ISO/IEC 021:2001 ADOPCIÓN DE NORMAS TÉCNICASINTERNACIONALES COMO NORMAS TÉCNICAS REGIONALES. Normas Técnicas Peruanas Obligatorias Fuente: INDECOPI El Centro de Información y Documentación del INDECOPI brinda a los empresarios, consultores, estudiantes y público en general. Para nuestro interes tenemos (ICS Clasificación Internacional de Normas): ICS 01.040.29 Electrotecnia (Vocabularios) ICS 01.080.10 Símbolos Gráficos Destinados a la Información del Público ICS 03.120.30 Aplicación de Métodos Estadísticos ICS 13.100 Seguridad en los Puestos de Trabajo. Higiene Industrial ICS 13.220.10 Lucha contra Incendios ICS 13.220.20 Protección contra Incendios ICS 13.300 Protección contra Materias Peligrosas ICS 17.060 Medición de volumen, Masa, Densidad, Viscosidad ICS 23.040 Canalizaciones y Accesorios ICS 23.060 Válvulas ICS 23.060.40 Reguladores de Presión ICS 29.060.01 Conductores y Cables Eléctricos en General ICS 29.120.40 Conmutadores ICS 35.040 Juegos de Caracteres y Codificación de la Información ICS 35.080 Software ICS 37.080 Aplicaciones para Formar Imágenes de Documentos ICS 75.180.01 Equipo para las Industrias del Petróleo y del Gas Natural en General ICS 91.140.50 Sistemas de Suministro de Electricidad
  • 4. IV. ETAPAS DE LA NORMA  ESQUEMA DE NORMA o Documento en estudio por un Comité Técnico de Normalización elaborado en base a las Guías Peruanas.  PROYECTO DE NORMA o Documento elaborado por un Comité Técnico de Normalización firmado en cada una de sus páginas por los miembros del Comité, en señal de conformidad.  NORMA TÉCNICA PERUANA o Proyecto de Norma aprobado por un Organismo de Normalización reconocido. V. SISTEMA DE ELABORACIÓN DE UNA NORMA TECNICA  ADOPCIÓN o Se adopta directamente una Norma Internacional.  ORDINARIO o Se toman referencias de Normas y se adecuan a la Norma Nacional.  EMERGENCIA o Caso especial que se da por declaración de emergencia.  REVISIÓN o Se revisa y actualiza una Norma vigente. VI. PRINCIPALES ENTIDADES NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES, ACREDITACION Y CERTIFICACION. NACIONALES NORMATIVAS  Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET  Instituto Peruano de Energía Nuclear IPEN  Ministerio de Energía y Minas MEM CERTIFICADORAS  ALFRED H. KNIGH DEL PERU  BUREAU VERITAS.  CALEB BRETT PERU S.A.  CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. CERPER  INDUSTRIA PERUANA DEL ACERO S.A. IPASA  INTERNATIONAL ANALYTICAL SERVICES S.A. INASSA
  • 5. INTERNATIONAL INSPECTION SERVICES LTD.  J. RAMON DEL PERU S.A.  LABORATORIO CERQUIME S.R.L.  SERVICIOS DE CONTROL DE CALIDAD UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA  SOCIEDAD DE ASESORAMIENTO TECNICO S.A.  SOTOMAYOR S.A. SUPERVISORAS  BIVAC DEL PERU S.A. (BUREAU VERITAS)  COTECNA INSPECTION S.A.  SGS DEL PERU S.A. INTERNACIONALES  National Electrical Code NEC  American National Standards Institute (ANSI)  NationalElectricalManufacturersAssociaation NEMA  Institute of Electrical and Electronics Engineerres Inc. IEEE  Deutsches Institut fürNormun (DIN)  Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)  Association Française de Normalisation (AFNOR)  American Petroleum Institute (API)  American Society for Testing and Materials (ASTM)  British Standard Institution (BSI)  Comité Europeo de Normalización (CEN)  Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC)  European Cooperation for Space Standardization (ECSS Standards)  U.S. EnviromentalProtection Agency(EPA)  La International ElectrotechnicalCommission (IEC)  International Organization for Standardization (ISO)
  • 6. VII. OBJETIVOS Y BENEFICIOS QUE PROPORCIONA LA NORMALIZACION. Establecer soluciones a situaciones que se repiten. Esta actividad consiste en: la elaboración, difusión y aplicación de las normas técnicas y está encaminada a establecer las características de calidad que debe reunir un producto, proceso o servicio. VIII. NORMALIZACION EN EL SUB-SECTOR DE ELECTRICIDAD, FINALIDAD. Dirección Normativa de Electricidad Presentación La Dirección de Normas Eléctricas, es el órgano encargado de elaborar, proponer y mantener actualizadas las normas técnicas y directivas - concordantes con la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento que regulan las actividades del Subsector Electricidad y propician su desarrollo en forma segura y expeditiva. Está a cargo de un Director, quien depende jerárquicamente del Director General de Electricidad. Siendo uno de los objetivos principales de la Dirección General de Electricidad tener una legislación competitiva y actualizada que permita asegurar el suministro de energía, la promoción de las inversiones y la seguridad contra el riesgo eléctrico, en el transcurso del año 2007 se aprobaron Normas de gran importancia. Con el propósito de que en nuestros país las Instalaciones Eléctricas se ejecuten, operen y mantengan con calidad y seguridad, y, sabiendo la importancia del uso de materiales que cumplan con los requerimientos técnicos y estándares de calidad que garanticen su buen funcionamiento, así como fomentar el uso de productos eléctricamente eficientes, de modo que se haga un buen uso de la energía disponible y se coadyuve a asegurar el suministro de energía; la Dirección General de Electricidad lidera los Comités de Seguridad Eléctrica y Uso Racional y Eficiente de la Energía y Eficiencia los cuales están conformados por diversas Instituciones tales como: Universidades, Fabricantes, Institutos, etc; los cuales elaboran Normas Técnicas Peruanas de productos, seguridad y eficiencia. Marco regulatorio del sector eléctrico o Marco normativo general o Marco regulatorio del sector eléctrico  Legislación en materia tributaria  Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)  Sistema de fijación tarifaria  Procedimiento para la fijación de tarifas en barra  Valor agregado de distribución  Garantía por Red Principal de Camisea  Comité de Operación Económica del Sistema (COES)
  • 7. Marco Regulatorio A inicio de los noventa, el Gobierno inició una intensa promoción de la inversión privada mediante la privatización y concesión de los servicios públicos en el marco de una serie de reformas estructurales. Dentro del sector eléctrico, las reformas se centraron básicamente en reemplazar el monopolio estatal verticalmente integrado en todas sus etapas por un nuevo esquema con operadores privados; así, a través de distintas normas y reglamentos, se promovió la competencia mediante la creación de un mercado de clientes libres. Adicionalmente, se crearon mecanismos específicos de regulación en cada segmento(costos auditados en la generación y combinaciones de tasa de retorno con provisión de incentivos en diferentes grados en la transmisión y distribución).Producto de la reestructuración iniciada por el Gobierno en el sector eléctrico, el Estado ha promulgado una serie de leyes y reglamentos con la finalidad de asegurar la eficiencia en el sector; de esta manera, las principales leyes y normas que rigen el desarrollo de las actividades eléctricas en el Perú son las siguientes: La Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su Reglamento1. Establece como principio general la división de las actividades que conforman el sector eléctrico en tres pilares básicos: generación, transmisión y distribución, de forma tal que más de una actividad no pueda ser desarrollada por una misma empresa. Esta ley establece un régimen de libertad de precios para aquellos suministros que pueden desarrollarse de forma competitiva2 y un sistema de precios regulados para los suministros que por su naturaleza lo requieran. En diciembre de 2004, el Congreso aprobó las modificaciones a la LCE, entre las que destacan la periodicidad y el horizonte temporal utilizados en la fijación de las tarifas. En primer lugar, las tarifas serán fijadas una vez al año (antes la fijación era semestral) y en segundo lugar, se utilizará un horizonte temporal de 2 años para proyectar la oferta y la demanda de energía (en comparación con los 4 años que se venían utilizando). Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley 28832). Establece como objetivos principales: i) asegurar la suficiencia de generación eléctrica eficiente para reducir la exposición del sistema eléctrico peruano tanto a la volatilidad de precios como al racionamiento prolongado por falta de energía y asegurar al consumidor final una tarifa competitiva; ii) reducir la intervención administrativa en la determinación de precios de generación mediante soluciones de mercado; y iii) propiciar competencia efectiva en el mercado de generación. Dentro de los aspectos más importantes que se contempla en esta Ley se pueden mencionar los siguientes puntos:  Las empresas generadoras no podrán contratar con usuarios libres y distribuidores una potencia y energía firme mayor a la que produzcan o hayan contratado con terceros.  La venta de energía que efectúen los generadores a distribuidores que estén destinadas al servicio público de electricidad, se realizará mediante contratos sin licitación (el precio no podrá ser superior a precio en barra calculado según lo establecido por la Ley de Concesiones) o mediante contrato que resulte de licitaciones.  El precio de barra que fije OSINERGMIN no podrá ser mayor al 10% del promedio ponderado de los precios de las licitaciones vigentes al 31 de marzo de cada año. Ley que establece mecanismo para asegurar el suministro de electricidad para el mercado regulado (Ley 29179).
  • 8. Establece que la demanda de potencia y energía que esté destinada al servicio público de electricidad y que no cuente con contratos de suministro de energía que la respalde deberá ser asumida por los generadores conforme al procedimiento que sea establecido por OSINERGMIN. Este monto faltante estará valorizado a precios en barra del mercado regulado asignado a los generadores en proporción a la Energía Eficiente Anual del Generador3 menos sus ventas de energía por contrato. Decreto de Urgencia que asegura la continuidad en la prestación del servicio eléctrico (mediante D.U.N°049-2008 vigente desde el 1ro. de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011). Mediante este decreto se establece que los retiros de potencia y energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) que efectúen las empresas distribuidoras de electricidad para atender la demanda de los usuarios regulados y que no cuenten con los contratos de suministro, serán asignados alas empresas generadoras de electricidad y serán valorizados a precio en barra del mercado regulado. Ley Antimonopolio y Antioligopolio en el Sector Eléctrico. Establece que las concentraciones verticales iguales o mayores al 5% u horizontales iguales o mayores al15%, en las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica estarán sujetos a un procedimiento de autorización previa a fin de evitar concentraciones que afecten la libre competencia. Normas para la Conservación del Medio Ambiente. El Estado diseña y aplica las políticas y normas necesarias para la adecuada conservación del medioambiente y del patrimonio cultural de la nación, además de velar por el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y de las actividades de hidrocarburos. En tal sentido, el Ministerio de Energía y Minas ha aprobado el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (Decreto Supremo N°29-94-EM) y el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto SupremoN°015-2006-EM). IX. CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD