NORMALIZACIÓN: 
La Normalización se define como un proceso por el cual se formulan y 
aplican reglas, con el fin que al ámbito (político, económico, tecnológico, etc.) 
donde se aplique esa normalización las cumpla de una manera adecuada y 
ordenada; ya que traerá beneficio a todas las personas que estén involucrados 
en esto. 
DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE NORMALIZACIÓN: 
La normalización son las bases que deben de aplicarse para el presente y 
el futuro, que traerá beneficio a todos los que se involucren en cumplir con esta. 
Diciéndolo de otra manera es el proceso de elaborar y luego aplicar normas; la 
cual luego que se pongan en práctica regularan todos los ámbitos en donde se 
apliquen. 
La normalización es aplicada tanto al sector público como privado y se 
desempeñado en los diferentes ámbitos como: Salud, Medio Ambiente, Comercio, 
Seguridad, Industria y en lo laboral. En la actualidad se puede decir que la 
normalización es una actividad primordial en la sociedad, que va permitir el 
crecimiento Económico de cualquier país que lo aplique. 
OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIÓN: 
Los objetivos que tiene la normalización en los diferentes ámbitos que se le 
apliquen son los mismos, ya que en todos los ámbitos tiene como objetivo: 
 El desarrollo tecnológico y científico, con ello busca alcanzar un desarrollo 
en la industria; ya se en el plano de la producción o en los bienes y 
servicios que se ofrecen, y con ello beneficiar al consumidor primario. 
 El ver en crear tecnología adecuada y necesaria, para satisfacer con todos 
los estándares requeridos en los diferentes productos , tomando como
fuente principal el que se cumpla la buena calidad y que sea de alta 
competitividad. 
VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN: 
Las ventajas que nos pueden dar la normalización son muchas, pero en 
esta oportunidad nos basaremos en dos que son muy importantes: 
a) En el campo de la producción: Las ventajas que nos puede ofrecer 
son muchas, pero tomaremos en cuenta lo siguiente. 
 En el mercado se eleva los productos que son legales, ya que 
toda empresa se preocupa por la aceptación de su producto. 
 Incrementa el valor añadido del producto, eso quiere decir 
que el producto se fabrica con una alta calidad para el 
mercado. 
 Se produce la cantidad necesaria para salir al mercado, no se 
excede ni tampoco se produce menos de lo requerido por los 
consumidores. 
 Se organiza de una manera adecuada los productos, que 
circulan a nivel nacional. 
 Aumenta la producción, ya que cumple con los diferentes 
requisitos. Los consumidores se encuentran satisfechos con el 
producto eso hace que se incremente la producción. 
 Se regula de una manera adecuada la fabricación, la 
distribución y los costos de cada producto que sale al 
mercado. 
b) En el campo de la comercialización y el consumo: Las ventajas que 
nos puede ofrecer en estos ámbitos son múltiples, pero tomaremos 
en cuanta lo siguiente.
 El producto se comercializa de una manera adecuada, 
dándole así una seguridad y confianza al consumidor. 
 El productor nos ofrece variación de precios sobre el mismo 
producto, eso facilita al consumidor a evaluar los diferentes 
precios, viendo también la calidad del producto y tomando en 
cuenta las ofertas ofrecidas. 
 Facilita a los consumidores en comprar vía online, ya que 
tenemos la seguridad de que el producto que compramos es 
de la calidad y del precio que uno espera. 
 La empresa al comercializar sus productos nos ofrece la 
facilidad de llevarlo hasta el lugar donde nos encontremos, 
eso facilita al consumidor a no preocuparse por ir hasta el 
lugar para adquirir el producto. 
 La entrega del producto es mucho más rápido, ya no se tiene 
que esperar un largo plazo para adquirir el producto que uno 
desea 
 Tener una mejor información sobre el producto que se desea 
adquirir, ya que de esa manera se puede ver la 
competitividad que ofrece ese producto con respecto a los 
demás. 
 Nos asegura que lo que consumimos está almacenado de 
una manera adecuada. 
TIPOS DE NORMAS TECNICAS: 
El objetivo principal que desempeñan las ISO es el de coordinar, orientar, 
simplificar y unificar a nivel internacional el comercio y la industria, para de esa 
manera obtener un desempeño y productividad ideal en todos los campos, la cual 
podemos asignar la siguiente clasificación general:
1. Por su carácter de aplicación: 
Es el conjunto de organismos encargados de establecer la 
normalización en cada país, la cual se encarga de poner las normas 
al sector industrial, normas para las empresas, normas para los 
organismos nacionales e internacionales. 
2. Por su contenido: 
En esta parte nos definen muy claramente las definiciones de 
magnitudes, designan simbología matemática, designaciones de 
notaciones científicas. También definen las características de un 
producto, así como también as dimensiones, tolerancias, formas de 
un producto. 
3. Por su aplicación: 
Las normas técnicas se aplica a todas en general, pero ya depende 
de cada empresa si lo toma de una manera voluntaria o de lo 
contrario se le obliga a cumplir la normativa que se propone de 
acuerdo al ámbito en el que se encuentre. 
NORMALIZACION EN EL PERÚ: 
La Normalización es una actividad necesaria, de elevada importancia que según 
AENOR (1993) "pretende establecer un proceso por el cual se unifican criterios 
respecto a determinadas materias y se posibilita la utilización de un lenguaje 
común en un campo de actividad concreto", y que además puede ser creativa y 
apasionante si se enfoca adecuadamente. 
En Perú, la Normalización como actividad sistemática y organizada es de origen 
reciente. Como primer intento de unificación, se dio la Ley de Pesas y Medidas el 
16 de diciembre de 1862, siendo Presidente el General Miguel San Román, por la 
que se estableció el Sistema Métrico Decimal, cambiando las unidades de medida
usadas hasta ese momento en el país, que se derivaran principalmente de las 
coloniales e incaicas. Posteriormente, la preocupación por la normalización se 
plasma en una serie de reglamentos y códigos de construcción. 
La normalización tal como se entiende actualmente, se inicia con la creación del 
Instituto Nacional de Normas Técnicas Industriales y Certificación (INANTIC) con 
ley de Promoción Industrial Nº 13270 de noviembre de 1959, que continuó sus 
actividades hasta 1970. La Ley General de Industrias D.L. Nº 18350 y 
posteriormente, los D.L. 19262 y 19565 crean y fijan objetivos y funciones del 
Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Normas Técnicas (ITINTEC), que 
funcionó hasta noviembre de 1992. 
Actualmente las labores de normalización están a cargo del Instituto Nacional de 
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual 
(INDECOPI), creado por Ley 25818 del 24 de noviembre de 1992. 
SISTEMA PERUANO DE NORMALIZACIÓN: 
El sistema peruano de normalización es regido principal mente por el 
Organismo de Normalización INDECOPPI – CNB la cual es la que se encarga de 
aprobar las normas técnicas peruanas, las cuales serán aplicadas al sector público 
y privado, en la siguiente imagen se puede ver claramente cómo se desarrolla el 
sistema peruano de Normalización.
Fuente INDECOPI 
COMITES TECNICOS DE NORMALIZACIÓN: 
Conforma el apoyo técnico fundamental en el Sistema Nacional de 
Normalización en todo lo que respecta en la elaboración y revisión de las normas 
técnicas. Los comités técnicos están conformados por personas profesionales y 
técnicas que provienen de los organismos y entidades tanto públicas como 
privadas y son ellos los encargados de la elaboración y revisión de las normas 
técnicas; en nuestra actualidad se encuentran con aproximadamente treinta 
comités técnicos los cuales se desempeñan en los diferentes campos que se 
aplican las normativas (NTN y NTON), las cuales mencionaremos en la siguiente 
tabla.
Comités Técnicos Nacionales 
01 ASPECTOS GENERALES 
02 PLAGUICIDAS 
03 ALIMENTOS 
04 ACREDITACIÓN 
05 AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES 
06 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 
07 METROLOGIA 
08 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
09 INSTALACIONES DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 
10 
PRESERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS 
ENERGETICOS 
11 AGRICULTURA Y PROTECCION FITOSANITARIA 
12 TRANSPORTE, CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA 
13 PRODUCTOS PERECEDEROS Y SEMIPERECEDEROS 
14 HIDROCARBUROS 
15 ANALISIS, PRUEBAS Y ENSAYOS 
16 GRANOS COMERCIALES 
17 MUESTREO 
18 FORESTAL 
19 PRODUCTOS FARMACEUTICOS PARA USO HUMANO 
20 PRODUCTOS VETERINARIOS 
21 TELECOMUNICACIONES 
22 MEDIDAS CONTRA INCENDIOS 
23 CUERO CALZADO 
24 SALUD 
25 CERTIFICACIÓN 
26 PRODUCTOS COSMETICOS E HIGIENICOS 
27 ARTESANIAS 
28 SERVICIOS 
29 TEXTILES 
30 EMPACADO, ENVASADO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS: 
Son estándares orientados a elevar la calidad de los productos o tratar de 
que todos tengan las mismas cualidades para que salgan al mercado y cumplan 
con la exigencia del mercado. La calidad de cada producto que sale al mercado 
debe de estar definida por cada empresa que la fábrica y por eso que las 
Normativas Técnicas Peruanas son como una guía de referencia las cuales no 
son obligatorios. 
Las Normativas Técnicas Peruanas no son necesariamente requisitos mínimos 
que deben de cumplir cada empresa con respecto a ámbito salud o seguridad 
Las Normas Técnicas Peruanas no constituyen necesariamente requisitos mínimos de 
salud o seguridad pública, sino que pueden involucrar otros aspectos de calidad 
asociados a la presentación comercial del producto o incluso trascender los requisitos 
mínimos. Por eso, no debe confundirse las Normas Técnicas con los 
Reglamentos Técnicos, que son normas jurídicas (obligatorias) a través de las 
cuales el Estado regula los requisitos mínimos que debe cumplir un producto en 
cuanto a seguridad, salud pública, protección del ambiente o prevención de prácticas 
que induzcan a error al consumidor (rotulado).

Más contenido relacionado

DOCX
Normalización
DOCX
Dar formato
PDF
Capitulo normalizacion
PPTX
Evolución de la calidad
DOCX
Conociendo las normas iso
PDF
Asesor dnci - Mario Wittner
PPT
Normalizacion
PDF
Ministerio de Industria - Cristian Cocci
Normalización
Dar formato
Capitulo normalizacion
Evolución de la calidad
Conociendo las normas iso
Asesor dnci - Mario Wittner
Normalizacion
Ministerio de Industria - Cristian Cocci

La actualidad más candente (20)

PPSX
Innovacion tecnologica guarnizo moreno
PDF
Tema 1 la_normalizacion
DOCX
Investigacion iso
DOCX
Obsolescencia vs calidad
DOCX
Normas de calidad
DOCX
Principios de seguridad e higiene.
PPTX
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
PPT
Jelmut diaz presentacion
PDF
Inti Jorge Ciolli
PDF
Normas y certificaciones para mercados internacionales
PDF
Apuntes calidad
PDF
Innovación tecnológica ideas básicas
DOCX
Iso9000
PDF
Rte 284 inen
DOCX
Texto formateado
PPT
Sistemas y normas internacionales de calidad
PDF
Administración de la calidad
DOC
Acreditación de laboratorios
DOCX
Ppp ronald wajajay teets
PDF
Icontec calidad
Innovacion tecnologica guarnizo moreno
Tema 1 la_normalizacion
Investigacion iso
Obsolescencia vs calidad
Normas de calidad
Principios de seguridad e higiene.
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Jelmut diaz presentacion
Inti Jorge Ciolli
Normas y certificaciones para mercados internacionales
Apuntes calidad
Innovación tecnológica ideas básicas
Iso9000
Rte 284 inen
Texto formateado
Sistemas y normas internacionales de calidad
Administración de la calidad
Acreditación de laboratorios
Ppp ronald wajajay teets
Icontec calidad
Publicidad

Similar a NORMALIZACION (20)

PPTX
NORMALIZACION.pptx
PPT
Iso
PDF
NOM, NMX e ISO
PPTX
PPTX
Procesos de normalizacion
PPTX
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
PDF
1.1. Definición y concepto de normalización..pdf
PDF
Normalización. Fundamentación Teórica
PPT
Sistemas y normas internacionales de calidad
PDF
Normas de calidad
PPTX
LOS PRODUCTOS CON NORMALIZACIÓN Y CALIDAD PARA LAS COMPRAS DEL ESTADO – ISO
PPTX
Normalización
PDF
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionales
PDF
Metrología y normalización unidad1 ingenieria industrial
PDF
NORMAS ISO 9000 Y 14000 - NORMAS TÉCNICAS PERUANAS
DOCX
Ensayoo de dhtics[1] (1)
PDF
Unidad ii tema 3 modbus
DOCX
Metrologia avanzada
PPTX
Metrologia y normalización
PPTX
CALIDAD TOTAL 3 Normalización.pptx prt lol
NORMALIZACION.pptx
Iso
NOM, NMX e ISO
Procesos de normalizacion
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
1.1. Definición y concepto de normalización..pdf
Normalización. Fundamentación Teórica
Sistemas y normas internacionales de calidad
Normas de calidad
LOS PRODUCTOS CON NORMALIZACIÓN Y CALIDAD PARA LAS COMPRAS DEL ESTADO – ISO
Normalización
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Metrología y normalización unidad1 ingenieria industrial
NORMAS ISO 9000 Y 14000 - NORMAS TÉCNICAS PERUANAS
Ensayoo de dhtics[1] (1)
Unidad ii tema 3 modbus
Metrologia avanzada
Metrologia y normalización
CALIDAD TOTAL 3 Normalización.pptx prt lol
Publicidad

NORMALIZACION

  • 1. NORMALIZACIÓN: La Normalización se define como un proceso por el cual se formulan y aplican reglas, con el fin que al ámbito (político, económico, tecnológico, etc.) donde se aplique esa normalización las cumpla de una manera adecuada y ordenada; ya que traerá beneficio a todas las personas que estén involucrados en esto. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE NORMALIZACIÓN: La normalización son las bases que deben de aplicarse para el presente y el futuro, que traerá beneficio a todos los que se involucren en cumplir con esta. Diciéndolo de otra manera es el proceso de elaborar y luego aplicar normas; la cual luego que se pongan en práctica regularan todos los ámbitos en donde se apliquen. La normalización es aplicada tanto al sector público como privado y se desempeñado en los diferentes ámbitos como: Salud, Medio Ambiente, Comercio, Seguridad, Industria y en lo laboral. En la actualidad se puede decir que la normalización es una actividad primordial en la sociedad, que va permitir el crecimiento Económico de cualquier país que lo aplique. OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIÓN: Los objetivos que tiene la normalización en los diferentes ámbitos que se le apliquen son los mismos, ya que en todos los ámbitos tiene como objetivo:  El desarrollo tecnológico y científico, con ello busca alcanzar un desarrollo en la industria; ya se en el plano de la producción o en los bienes y servicios que se ofrecen, y con ello beneficiar al consumidor primario.  El ver en crear tecnología adecuada y necesaria, para satisfacer con todos los estándares requeridos en los diferentes productos , tomando como
  • 2. fuente principal el que se cumpla la buena calidad y que sea de alta competitividad. VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN: Las ventajas que nos pueden dar la normalización son muchas, pero en esta oportunidad nos basaremos en dos que son muy importantes: a) En el campo de la producción: Las ventajas que nos puede ofrecer son muchas, pero tomaremos en cuenta lo siguiente.  En el mercado se eleva los productos que son legales, ya que toda empresa se preocupa por la aceptación de su producto.  Incrementa el valor añadido del producto, eso quiere decir que el producto se fabrica con una alta calidad para el mercado.  Se produce la cantidad necesaria para salir al mercado, no se excede ni tampoco se produce menos de lo requerido por los consumidores.  Se organiza de una manera adecuada los productos, que circulan a nivel nacional.  Aumenta la producción, ya que cumple con los diferentes requisitos. Los consumidores se encuentran satisfechos con el producto eso hace que se incremente la producción.  Se regula de una manera adecuada la fabricación, la distribución y los costos de cada producto que sale al mercado. b) En el campo de la comercialización y el consumo: Las ventajas que nos puede ofrecer en estos ámbitos son múltiples, pero tomaremos en cuanta lo siguiente.
  • 3.  El producto se comercializa de una manera adecuada, dándole así una seguridad y confianza al consumidor.  El productor nos ofrece variación de precios sobre el mismo producto, eso facilita al consumidor a evaluar los diferentes precios, viendo también la calidad del producto y tomando en cuenta las ofertas ofrecidas.  Facilita a los consumidores en comprar vía online, ya que tenemos la seguridad de que el producto que compramos es de la calidad y del precio que uno espera.  La empresa al comercializar sus productos nos ofrece la facilidad de llevarlo hasta el lugar donde nos encontremos, eso facilita al consumidor a no preocuparse por ir hasta el lugar para adquirir el producto.  La entrega del producto es mucho más rápido, ya no se tiene que esperar un largo plazo para adquirir el producto que uno desea  Tener una mejor información sobre el producto que se desea adquirir, ya que de esa manera se puede ver la competitividad que ofrece ese producto con respecto a los demás.  Nos asegura que lo que consumimos está almacenado de una manera adecuada. TIPOS DE NORMAS TECNICAS: El objetivo principal que desempeñan las ISO es el de coordinar, orientar, simplificar y unificar a nivel internacional el comercio y la industria, para de esa manera obtener un desempeño y productividad ideal en todos los campos, la cual podemos asignar la siguiente clasificación general:
  • 4. 1. Por su carácter de aplicación: Es el conjunto de organismos encargados de establecer la normalización en cada país, la cual se encarga de poner las normas al sector industrial, normas para las empresas, normas para los organismos nacionales e internacionales. 2. Por su contenido: En esta parte nos definen muy claramente las definiciones de magnitudes, designan simbología matemática, designaciones de notaciones científicas. También definen las características de un producto, así como también as dimensiones, tolerancias, formas de un producto. 3. Por su aplicación: Las normas técnicas se aplica a todas en general, pero ya depende de cada empresa si lo toma de una manera voluntaria o de lo contrario se le obliga a cumplir la normativa que se propone de acuerdo al ámbito en el que se encuentre. NORMALIZACION EN EL PERÚ: La Normalización es una actividad necesaria, de elevada importancia que según AENOR (1993) "pretende establecer un proceso por el cual se unifican criterios respecto a determinadas materias y se posibilita la utilización de un lenguaje común en un campo de actividad concreto", y que además puede ser creativa y apasionante si se enfoca adecuadamente. En Perú, la Normalización como actividad sistemática y organizada es de origen reciente. Como primer intento de unificación, se dio la Ley de Pesas y Medidas el 16 de diciembre de 1862, siendo Presidente el General Miguel San Román, por la que se estableció el Sistema Métrico Decimal, cambiando las unidades de medida
  • 5. usadas hasta ese momento en el país, que se derivaran principalmente de las coloniales e incaicas. Posteriormente, la preocupación por la normalización se plasma en una serie de reglamentos y códigos de construcción. La normalización tal como se entiende actualmente, se inicia con la creación del Instituto Nacional de Normas Técnicas Industriales y Certificación (INANTIC) con ley de Promoción Industrial Nº 13270 de noviembre de 1959, que continuó sus actividades hasta 1970. La Ley General de Industrias D.L. Nº 18350 y posteriormente, los D.L. 19262 y 19565 crean y fijan objetivos y funciones del Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Normas Técnicas (ITINTEC), que funcionó hasta noviembre de 1992. Actualmente las labores de normalización están a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), creado por Ley 25818 del 24 de noviembre de 1992. SISTEMA PERUANO DE NORMALIZACIÓN: El sistema peruano de normalización es regido principal mente por el Organismo de Normalización INDECOPPI – CNB la cual es la que se encarga de aprobar las normas técnicas peruanas, las cuales serán aplicadas al sector público y privado, en la siguiente imagen se puede ver claramente cómo se desarrolla el sistema peruano de Normalización.
  • 6. Fuente INDECOPI COMITES TECNICOS DE NORMALIZACIÓN: Conforma el apoyo técnico fundamental en el Sistema Nacional de Normalización en todo lo que respecta en la elaboración y revisión de las normas técnicas. Los comités técnicos están conformados por personas profesionales y técnicas que provienen de los organismos y entidades tanto públicas como privadas y son ellos los encargados de la elaboración y revisión de las normas técnicas; en nuestra actualidad se encuentran con aproximadamente treinta comités técnicos los cuales se desempeñan en los diferentes campos que se aplican las normativas (NTN y NTON), las cuales mencionaremos en la siguiente tabla.
  • 7. Comités Técnicos Nacionales 01 ASPECTOS GENERALES 02 PLAGUICIDAS 03 ALIMENTOS 04 ACREDITACIÓN 05 AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES 06 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 07 METROLOGIA 08 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 09 INSTALACIONES DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 10 PRESERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS ENERGETICOS 11 AGRICULTURA Y PROTECCION FITOSANITARIA 12 TRANSPORTE, CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA 13 PRODUCTOS PERECEDEROS Y SEMIPERECEDEROS 14 HIDROCARBUROS 15 ANALISIS, PRUEBAS Y ENSAYOS 16 GRANOS COMERCIALES 17 MUESTREO 18 FORESTAL 19 PRODUCTOS FARMACEUTICOS PARA USO HUMANO 20 PRODUCTOS VETERINARIOS 21 TELECOMUNICACIONES 22 MEDIDAS CONTRA INCENDIOS 23 CUERO CALZADO 24 SALUD 25 CERTIFICACIÓN 26 PRODUCTOS COSMETICOS E HIGIENICOS 27 ARTESANIAS 28 SERVICIOS 29 TEXTILES 30 EMPACADO, ENVASADO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS
  • 8. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS: Son estándares orientados a elevar la calidad de los productos o tratar de que todos tengan las mismas cualidades para que salgan al mercado y cumplan con la exigencia del mercado. La calidad de cada producto que sale al mercado debe de estar definida por cada empresa que la fábrica y por eso que las Normativas Técnicas Peruanas son como una guía de referencia las cuales no son obligatorios. Las Normativas Técnicas Peruanas no son necesariamente requisitos mínimos que deben de cumplir cada empresa con respecto a ámbito salud o seguridad Las Normas Técnicas Peruanas no constituyen necesariamente requisitos mínimos de salud o seguridad pública, sino que pueden involucrar otros aspectos de calidad asociados a la presentación comercial del producto o incluso trascender los requisitos mínimos. Por eso, no debe confundirse las Normas Técnicas con los Reglamentos Técnicos, que son normas jurídicas (obligatorias) a través de las cuales el Estado regula los requisitos mínimos que debe cumplir un producto en cuanto a seguridad, salud pública, protección del ambiente o prevención de prácticas que induzcan a error al consumidor (rotulado).