SlideShare una empresa de Scribd logo
I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
Tema: “NUTRICION MINERAL DE LA PLANTA”
Docente: ING. VALENTIN ARAPA HUANCA
Semestre: IV – EMPRENDEDOR
INTEGRANTES:
-JOVEL TORRES QUISPE
-YONI CALLATA CALLATA
-GINNE MARY QUISPE TICONA
JULIACA-PUNO-PERU
II
III
INDICE
Pág.
DEDICATORIA ................................................................Error! Bookmark not defined.
1 DATOS GENERALES DEL DISTRITO ................Error! Bookmark not defined.
1.1 Ubicación...........................................................Error! Bookmark not defined.
1.2 Limites................................................................Error! Bookmark not defined.
1.1 Topografía .........................................................Error! Bookmark not defined.
1.3 Reseña Histórica ..............................................Error! Bookmark not defined.
1.4 Creación: ...........................................................Error! Bookmark not defined.
2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ............................Error! Bookmark not defined.
2.1 Poblacion...........................................................Error! Bookmark not defined.
2.2 Educación:.........................................................Error! Bookmark not defined.
2.3 Tazas..................................................................Error! Bookmark not defined.
3 ASPECTOS SOCIALES .........................................Error! Bookmark not defined.
3.1 SERVICIOS BASICOS ....................................Error! Bookmark not defined.
3.2 Servicios de transporte....................................Error! Bookmark not defined.
4 CONTAMINACION DEL RIO TOROCOCHA DE JULIACAError! Bookmark
not defined.
4.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA A ESTUDIARError! Bookmark not
defined.
4.2 Comportamiento a nivel mundial ...................Error! Bookmark not defined.
4.3 Comportamiento a nivel nacional ..................Error! Bookmark not defined.
IV
4.4 Comportamiento a nivel del departamento ..Error! Bookmark not defined.
4.5 Comportamiento de la problemática a nivel del ámbito de estudio ..... Error!
Bookmark not defined.
4.6 Identificación de los focos contaminantes....Error! Bookmark not defined.
4.7 Identificación de causas – consecuencia - locales:Error! Bookmark not
defined.
4.8 Identificación de principales agentes contaminantes:Error! Bookmark not
defined.
5 Roles y funciones del Estado.................................Error! Bookmark not defined.
5.1 Instituciones locales:........................................Error! Bookmark not defined.
5.2 Instituciones educativas: .................................Error! Bookmark not defined.
5.3 Instituciones públicas: .....................................Error! Bookmark not defined.
5.4 Sociedad civil:...................................................Error! Bookmark not defined.
5.5 Organizaciones.................................................Error! Bookmark not defined.
5.6 Grupo (capacitación) .......................................Error! Bookmark not defined.
6 EVIDENCIA DE LA PROBLEMÁTICA .................Error! Bookmark not defined.
V
6
MARCO TEORICO
CAPITULO I
NUTRICION MINERAL
Las plantas, no pueden vivir solamente con el aire y el agua, sino que también
necesitan cierto número de elementos químicos, que por lo general, le son
proporcionados a expensas de las sustancias minerales del suelo y a través del
sistema radicular. Aunque estos elementos constituyen solo una pequeña porción
del peso anhidro de la planta, frecuentemente del orden del 2-10%, no dejan por
ello de ser fundamentales para el bienestar del vegetal, lo que explica sean
considerados como elementos esenciales para la nutrición.
El estudio de la nutrición mineral de las plantas trata de conocer su
composición química, cuyo objetivo se puede alcanzar utilizando los dos
métodos siguientes:
El análisis elemental, que determina la naturaleza y las proporciones en que se
encuentran los elementos minerales en los tejidos vegetales.
El análisis inmediato, que trata de reconocer la naturaleza de los compuestos
orgánicos que existen en las diversas partes de la planta.
Así mismo, es recomendable saber las proporciones de humedad y de materia
seca en los órganos sometidos al análisis. La determinación del peso seco es
indispensable, ya que el contenido de agua de los órganos vegetales está entre
6 y 90%; aunque para un órgano determinado puede variar también
dependiendo de su estado de desarrollo.
Como promedio el protoplasma contiene 85 a 90% de agua, e inclusive los
organelos celulares con un alto contenido en lípidos, como cloroplastos y
mitocondrias tienen 50% de agua, El contenido de agua de las raíces
expresado en peso fresco varia de 71 a 93%, el de los tallos de 48-94%, las
hojas de 77 a 98%, los frutos tienen un alto contenido entre 84-94%. Las
7
semillas de 5 a 11%, aunque las de maíz fresco comestible pueden tener un
contenido de agua elevado del 85%. La madera fresca recién cortada contiene
cerca de 50% de agua.
Al determinar las tasas de humedad se puede obtener por diferencia el peso de
materia seca. Cuando se halla el peso seco colocando el tejido vegetal entre
100-105°C, se eliminan con el agua, esencias orgánicas volátiles,
produciéndose un error casi despreciable, sin embargo, es recomendable secar
en la estufa a 75°C.
En las plantas el agua cumple múltiples funciones. Las células deben tener
contacto directo o indirecto con el agua, ya que casi todas las reacciones
químicas celulares tienen lugar en un medio acuoso. Para que un tejido
funcione normalmente requiere estar saturado con agua, manteniendo las
células turgentes. Todas las sustancias que penetran en las células vegetales
deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio de
sustancias nutritivas entre células, órganos y tejidos. El agua como
componente del citoplasma vivo, participa en el metabolismo y en todos los
procesos bioquímicos. Una disminución del contenido hídrico va acompañado
por una pérdida de turgencia, marchitamiento y una disminución del
alargamiento celular, se cierran los estomas, se reduce la fotosíntesis, la
respiración y se interfieren varios procesos metabólicos básicos. La
deshidratación continuada ocasiona la desorganización del protoplasma y la
muerte de muchos organismos.
El residuo que queda después que se seca un tejido vegetal, está constituido
por compuestos orgánicos, elementos minerales y sus óxidos. Casi toda la
materia orgánica se sintetiza a partir de CO2 y H2O mediante el proceso
fotosintético. Los minerales y el agua son absorbidos primeramente del suelo a
través del sistema radical; aunque bajo condiciones de sequía el agua de la
niebla y el rocío pueden entrar a la planta a través de las hojas. La absorción
foliar de los elementos minerales ha sido utilizada ventajosamente para
suministrar a las plantas fertilizantes y algunos micronutrientes, asperjando las
hojas con soluciones acuosas o suspensiones de nutrientes minerales.
Las plantas toman del aire que las rodea, el dióxido de carbono y el oxígeno. El
movimiento continuo de la atmósfera asegura una composición bastante
constante: nitrógeno 78% (v/v), oxígeno 21% (v/v), y anhídrido carbónico 0,03%
8
(v/v), junto con vapor de agua y gases nobles. Además en el aire se encuentran
impurezas gaseosas, líquidas y sólidas; constituidas principalmente
9
por SO2, compuestos nitrogenados inestables, halógenos, polvo
y hollín. El contenido de anhídrido carbónico (CO2), del aire está
experimentando un aumento debido a actividades humanas que
implican la utilización de combustibles fósiles, la quema de
vegetación, así mismo la fabricación de cemento a partir de
piedra caliza. El dióxido de carbono juega un papel importante en
el aire, regulando la temperatura del planeta. La temperatura de
la tierra aumenta al aumentar la concentración de CO2, ya que
este gas absorbe la radiación solar infra roja, impidiendo que una
parte del calor que llega a la tierra se escape hacia el espacio
exterior, produciendo un efecto de invernadero.
Se determinó que los elementos químicos esenciales para la planta
son 17: carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo, azufre,
calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc, manganeso, cloro, cobre,
boro, níquel y molibdeno. Uno de estos elementos, el nitrógeno
aunque absorbido del suelo por las plantas, procede en última
instancia del nitrógeno atmosférico, pero los elementos restantes se
encuentran y proceden, por tanto, de los minerales que integran las
rocas de la corteza terrestre.
Con pocas excepciones, los elementos químicos esenciales para el
desarrollo vegetal parecen ser los mismos en todas las plantas
superiores, y muchos de ellos son también necesarios para los
demás organismos vivos. En determinados casos existen, sin
embargo, algunos elementos que no parecen ser esenciales para
aquellos y solo son para otro grupo de seres.
MACROELEMENTOS
(POR 100 g DE MATERIA SECA)
(g)
10
Carbono 45.0
Oxígeno 45.0
Hidrógeno 6.0
Nitrógeno 1.5
Calcio 0.5
Potasio 1.0
Azufre 0.1
Fósforo 0.2
Magnesio 0.2
Silicio 0,1
MICROELEMENTOS
MG POR 100 G
DE MATERIA
SECA
PARTE POR
MILLON
Boro 2,0 20
Cloro 10,0 100
Cobre 0,6 6
Hierro 10,0 100
Manganeso 5,0 50
Molibdeno 0,01 0,1
Zinc 2,0 20
Níquel 0,3 3
Sodio 1,0 10
MACRONUTRIENTES DE LA PLANTA
Las plantas necesitan ciertos nutrientes que son fundamentales para su
crecimiento pleno y el logro de rendimientos óptimos. Las consecuencias de la
falta de estos nutrientes pueden variar desde crecimiento perjudicado y
11
descoloración de las hojas hasta la pérdida de los cuerpos fructíferos. (CRODA,
2019)
Los macronutrientes son necesarios en cantidades mayores, al paso que los
micronutrientes sólo son necesarios en cantidades muy pequeñas (algunas partes
por millón). Las plantas requieren un aporte equilibrado de todos estos nutrientes
fundamentales para que la planta tenga un crecimiento normal. (CRODA, 2019)
Los macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores al 0.1%
de la materia seca. Los tres elementos que se encuentran en mayor concentración
son el carbono, el hidrógeno y el oxígeno; los cuales se toman del agua y de la
atmósfera. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son llamados macronutrientes
primarios y es muy frecuente fertilizar con esos nutrientes. Los macronutrientes
secundarios son el calcio, el magnesio y el azufre. (Wikipedia, 2019)
Además que Las plantas tienen la peculiar característica de nutrirse sintetizando
su propio alimento, a partir de los minerales que componen el suelo en el que
están plantadas, de este modo pueden sintetizar la materia orgánica del agua,
minerales del suelo y el CO2 del aire. Sin embargo, cuando plantamos una y otra
vez en el mismo suelo, la calidad de la tierra disminuye por lo que necesitaremos
fertilizantes para nutrirla y devolverle sus propiedades. (GRUPOIÑESTA, 2019)
LOS MACRONUTRIENTES PRIMARIOS
De acuerdo a (GRUPOIÑESTA, 2019) La planta se alimenta a través de las raíces
de elementos que componen el suelo, estos elementos se dividen en
Macroelementos y Microelementos, normalmente cuando buscamos un abono
NPK o primario, encontramos que ese abono está compuesto por los elementos
primarios que las plantas toman en grandes cantidades: Nitrógeno (N), Fósforo (P)
y Potasio (K), NPK. Es por ello que el uso de nutrientes NPK es muy común y
beneficioso para nuestros cultivos, a través de estos fertilizantes nutrimos el suelo
con los elementos necesarios para su reactivación. Aportando así al cultivo un
12
terreno de calidad y nutrido, en el que poder crecer y desarrollarse en todas las
fases de su ciclo productivo obteniendo como resultado unas cosechas más
grandes y vigorosas.
EL NITROGENO
El nitrógeno es un componente considerado estructural. Al formar parte de las
proteínas, que forman las estructuras de los tejidos y las células, es muy
abundante en las plantas. El nitrógeno se puede suministrar en forma orgánica o
mineral (nitratos, amonio). (Andes, 2019)
Por su parte (Wikipedia, 2019) El nitrógeno es, junto al potasio y el fósforo, un
elemento primario de las plantas. Se puede encontrar en los aminoácidos; por
tanto, forma parte de las proteínas, las amidas, la clorofila, hormonas (auxinas y
citoquininas, nucleótidos, vitaminas, alcaloides y ácidos nucleicos).
Absorción
Las formas iónicas que una raíz puede absorber son el nitrato (NO3–) y el amonio
(NH4+). Como la mayor parte del nitrógeno del suelo está en forma orgánica, es
necesaria una actividad microbiológica que lo convierta en amonio o nitrato
(Nitrosomonas y Nitrobacter son las bacterias más comunes en esta tarea).
Asimilación
Si la planta absorbe nitrato, tiene que reducirlo a forma amoniacal antes de que
pase a formar parte de los compuestos orgánicos. El amonio no se acumula, sino
que se incorpora directamente a compuestos como la glutamina, procedentes del
ciclo de Krebs.
Carencia
La deficiencia de nitrógeno en plantas disminuye su crecimiento (las hojas son
pequeñas y tampoco se puede sintetizar clorofila); desde este punto de vista,
13
aparece clorosis (hojas de color amarillo). La clorosis empieza en las hojas de
mayor edad o inferiores, las que pueden llegar a caerse; si la carencia es severa,
puede aparecer clorosis en las hojas más jóvenes. Disminuye también el tamaño
de los frutos y su cuajado, tal y como es el caso de los aguacates. Esta carencia
se aprecia al principio en las hojas más viejas que hay en la zona inferior de la
planta. Se ven hojas más claras de color verde pálido que van tornándose
amarillas, incluyendo los nervios, aunque la clorosis llegue a toda la planta los
síntomas son más evidentes en las hojas viejas. Si la deficiencia continúa las
hojas inferiores caen al suelo, además, la planta no crecerá ni creará hojas, y las
futuras generaciones nacerán débiles.
FIJACIÓN DE NITRÓGENO A TRAVÉS DE LEGUMINOSAS
Por fijación de nitrógeno se entiende la combinación de nitrógeno molecular o
dinitrógeno con oxígeno o hidrógeno para dar óxidos o amonio que pueden
incorporarse a la biosfera. El nitrógeno molecular, que es el componente
14
mayoritario de la atmósfera, es inerte y no aprovechable directamente por la
mayoría de los seres vivos. La fijación de nitrógeno puede ocurrir de manera
abiótica (sin intervención de los seres vivos) o por acción de microorganismos
(fijación biológica de nitrógeno). La fijación en general supone la incorporación a la
biosfera de una importante cantidad de nitrógeno, que a nivel global puede
alcanzar unos 250 millones de toneladas al año, de las que 150 corresponden a la
fijación biológica.
Fijación abiótica de nitrógeno
Estas reacciones ocurren de forma abiótica en condiciones naturales como
consecuencia de las descargas eléctricas o procesos de combustión y el agua de
lluvia se encarga de arrastrar al suelo los compuestos formados. También se
derivan de la síntesis química de fertilizantes con un alto consumo de energía.
Fijación biológica de nitrógeno
Representación esquemática del ciclo del nitrógeno.
La reducción de nitrógeno a amonio llevada a cabo por bacterias de vida libre o en
simbiosis con algunas especies vegetales (leguminosas y algunas leñosas no
leguminosas), se conoce como fijación biológica de nitrógeno (FBN). Los
organismos capaces de fijar nitrógeno se conocen como diazótrofos.
Esta propiedad está restringida sólo a procariotas y se encuentra muy repartida
entre los diferentes grupos de bacterias y algunas arqueobacterias. Es un proceso
que consume mucha energía que ocurre con la mediación de la enzima
nitrogenasa según la siguiente ecuación:
El amonio, primer compuesto estable del proceso, es asimilado por los fijadores
libres o transferido al correspondiente hospedador en el caso de la asociación con
plantas. Aunque el amoníaco (NH3) es el producto directo de esta reacción, se
15
ioniza rápidamente a amonio (NH4). En diazótrofos de vida libre, el amonio de la
nitrogenasa es asimilada en glutamato a través del ciclo de síntesis glutamina
sintetasa/glutamato.
La nitrogenasa, formada por dos metaloproteínas, ferroproteína y
molibdoferroproteína, está bastante bien conservada en todos los
microorganismos fijadores. Presenta un rango de actividad extendido frente a
otras moléculas que contienen triples enlaces lo que ha dado base a un práctico
método de detección y medida de la capacidad fijadora, y a pensar en el posible
papel detoxificador de esta enzima en el ambiente primigenio de la tierra.
Fijación simbiótica de nitrógeno en las leguminosas
Las más conocidas son las plantas de la familia de las leguminosas (Fabaceae)
como los tréboles, alfalfa, soja, alubias o porotos, guisantes), que poseen en sus
raíces nódulos con bacterias simbióticas conocidas como rizobios, que producen
compuestos nitrogenados que ayudan a la planta a crecer y competir con otras
plantas. Cuando la planta muere, el nitrógeno ayuda a fertilizar el suelo.1 Se cree
también que durante la vida de la planta también se enriquece el suelo a través de
los exudados de las raíces, ricos en nitrógeno.
La inmensa mayoría de las leguminosas tienen esa asociación, pero algunos
géneros como Styphnolobium no. La asociación leguminosa-bacteria suele ser
muy específica, aunque algunas especies bacterianas son capaces de formar
simbiosis con varias leguminosas:
LEGUMINOSA BACTERIA
Soya Bradyrhizobium japonicum y
Sinorhizobium fredii
Guisante Rhizobium leguminosarum bv. viciae
Alubia Rhizobium leguminosarum bv. phaseoli,
R. etli y R. tropici
Trebol Rhizobium leguminosarum bv. trifolii
16
Alfalfa Sinorhizobium meliloti
Medicao truncatula Sinorhizobium meliloti
FUENTES ORGANICAS DE NITRÓGENO
Según (INTAGRI, 2017) se describe lo siguiente:
Productos vegetales. Este grupo contempla varios productos como la harina de
alfalfa (4% N), harina de semillas de algodón (6 % N), gluten de maíz (9 % N) y
harina de soya (7% N), son ejemplos de productos vegetales que algunas veces
son empleados como fuentes de nitrógeno en la agricultura orgánica. Estos
materiales necesitan la mineralización bacteriana para dejar disponible el
nitrógeno, la cual es generalmente rápida.
Harina de sangre. Derivada de los residuos de rastros de ganado. La sangre seca
en polvo contiene 12 % de nitrógeno, mineralizando rápidamente a formas
fácilmente disponibles para la planta. Este producto es completamente soluble en
agua y adecuado para su distribución mediante el sistema de riego.
Guano. El guano (8 a 12 % N) es obtenido de depósitos de excretas y restos de
aves marinas en costas extremadamente áridas. El guano fue una fuente
importante de nitrógeno hasta antes de que se desarrollaran los procesos
industriales para la fabricación de fertilizantes. En la actualidad muchos depósitos
se han agotado. El guano también se recoge de cuevas donde se encuentran
grandes poblaciones de murciélagos. Este material puede ser aplicado tanto en
forma sólida o líquida.
Guano. El guano (8 a 12 % N) es obtenido de depósitos de excretas y restos de
aves marinas en costas extremadamente áridas. El guano fue una fuente
importante de nitrógeno hasta antes de que se desarrollaran los procesos
industriales para la fabricación de fertilizantes. En la actualidad muchos depósitos
se han agotado. El guano también se recoge de cuevas donde se encuentran
17
grandes poblaciones de murciélagos. Este material puede ser aplicado tanto en
forma sólida o líquida.
Harina de pescado y emulsiones de pescado. Se emplean pescados no
comestibles, los cuales se cocinan y presionan para separar la fracción sólida de
la líquida. La fracción sólida se emplea como harina de pescado (10 a 14 % N)
para fertilizantes o alimento para ganado. De la fracción líquida se separa el aceite
y de lo que resta se hace una emulsión de pescado, la cual contiene de 2 a 5 % de
nitrógeno. Su mineralización suele ser rápida, pues a temperaturas normales de
verano más de la mitad del nitrógeno orgánico se mineraliza dentro de las 2
primeras semanas después de su aplicación.
Algas marinas. Son productos derivados de algas marinas como son los del
género Ascophyllum. Las algas marinas secas tienen aproximadamente 1 % de
nitrógeno y 2 % de potasio. Además suelen tener cantidades pequeñas de otros
nutrientes útiles para las plantas. Debido a su bajo contenido de nutrientes estos
productos se utilizan, generalmente, en cultivos de alto valor por razones distintas
a la nutrición.
Nitrato de sodio. Este fertilizante se puede emplear en la agricultura orgánica,
con la restricción de sólo emplearlo durante las etapas más críticas de demanda
de nitrógeno en los cultivos y no para satisfacer la demanda total. En EE. UU. su
uso está limitado a no más de 20 % de requisito de nitrógeno del cultivo e incluso
otros países restringen su utilización. Este fertilizante altamente soluble contiene
un 16 % de nitrógeno.
EL FOSFORO
El fósforo es el responsable de los procesos energéticos de la planta, al formar
parte de la molécula llamada ATP, implicada en todos los procesos fisiológicos. El
fósforo se suministra en forma de fosfatos y fosfitos, nunca en forma pura.
También es un componente estructural muy importante, por estar presente en los
nucleótidos (las piezas que componen el ADN). Su valor se expresa en forma de
óxido de fósforo P2O5 , no como fósforo puro P. (Andes, 2019)
18
FUENTES ORGANICAS DE FOSFORO
Según (INTAGRI, 2017) se describe lo siguiente:
Roca fosfórica. La aplicación directa de roca fosfórica como fuente de fósforo se
ha realizado por más de 100 años. La roca fosfórica libera lentamente el fósforo,
pues aunque su concentración de este elemento llega a más del 15 %, su
concentración de fósforo soluble suele ser muy bajo (< 1 % P). Para su uso se
deben tener en cuenta las propiedades (concentración, solubilidad, tamaño de las
partículas) de esta fuente, las condiciones del suelo y clima, así como el cultivo y
las prácticas de manejo del mismo suelo.
Abonos y composta. En general los abonos y compostas son buenas fuentes de
fósforo, con una alta disponibilidad para las plantas. A pesar de que los abonos y
compostas son fuentes orgánicas de nutrientes la mayoría del fósforo es
inorgánico (del 75 al 90 % del P presente), por ello es fácilmente disponible para
los cultivos. Estudios han demostrado que los cultivos absorben cantidades
similares o mayores de fósforo al aplicar abonos y compostas, comparado con
fertilizantes comerciales convencionales. La concentración de fósforo dependerá
del origen de los abonos o materias primas que componen la composta.
Harina de hueso. Preparada al moler huesos de animales, fue una de las primeras
fuentes de fósforo empleadas en la agricultura. Aunque es una fuente costosa y la
investigación sobre su eficacia es limitada. Aunque no se reportan estudios sobre
el efecto que tiene sobre los suelos, suele recomendarse para suelos ácidos. Con
un contenido de fósforo de 7 al 12 %.
Guano. Más conocido como fertilizante nitrogenado, también es utilizado como
fuente de fósforo (1 a 9 % P). El guano además contiene formas inorgánicas de
otros minerales, como es la estruvita que ha sido utilizada en la horticultura. Su
efectividad como fuente de fósforo aún es discutida, ya que mientras algunos
estudios dicen que su suministro es igual a algunas fuentes comerciales, otros han
encontrado una menor eficacia.
19
EL POTASIO
El potasio, a pesar de no ser un elemento estructural, está implicado en muchos
de los procesos de transporte de nutrientes y agua de la planta, en la mayoría de
los tejidos. En determinadas situaciones puede ser sustituido por el sodio, sin
embargo son necesarias grandes cantidades de potasio para que una planta
complete su ciclo de vida. Su valor se expresa en forma de óxido de potasio K2O,
no como potasio puro K (Andes, 2019)
FUENTES ORGÁNICAS DE POTASIO
Según (INTAGRI, 2017) se describe lo siguiente:
Arenisca verde (greensand). Contiene un alto porcentaje de glauconita mineral de
color verde. Debido a su contenido de potasio (arriba de 5 % de K). Este producto
se ha empleado como fertilizante natural por más de 100 años. La tasa de
liberación de potasio es lenta y se emplea normalmente para minimizar daños por
quemaduras de otros fertilizantes. El potasio soluble es generalmente menor a 0.1
% del potasio total presente.
Abonos y composta. Son materiales extremadamente variables en su
composición, por lo que también contienen concentraciones variables de potasio.
La materia orgánica compostada se admite generalmente como fuente de
nutrientes, mientras que los abonos crudos tienen restricciones sobre su uso, por
supuesto los detalles dependerán de la certificadora. El potasio en estas fuentes
está ampliamente disponible para las plantas de forma similar a las fuentes
inorgánicas. Las aplicaciones repetidas en grandes cantidades de abonos resultan
en la acumulación de potasio en el suelo, que puede resultar en consumo de lujo
por las plantas. Es necesario un análisis químico de estos materiales para saber
su composición y con ello obtener el mayor beneficio posible. Es necesario
conocer el origen de los materiales, ya que el compostaje o la digestión animal
producen nutrientes.
20
Sulfato de potasio. Cuando este material proviene de fuentes naturales se permite
su uso en la agricultura orgánica. No se puede hacer proceso alguno sobre el
material, salvo la trituración y tamizado. Su uso no está permitido en algunos
países europeos sin el permiso especial de alguna agencia certificadora. De forma
general contiene 40 % de potasio y 17 % de azufre.
Algas marinas. Las algas marinas se pueden utilizar de manera directa como
fuente de potasio o se puede extraer el potasio soluble. Estas fuentes de potasio
contienen menos del 2 %, el cual es soluble. Aunque su costo puede ser una
limitante por la cantidad que se requeriría para satisfacer la demanda de los
cultivos.
Ceniza de madera. La ceniza de árboles de madera fue una de las fuentes más
tempranas de potasio durante la formación de la fertilidad de la mayoría de los
suelos. Es un material altamente variable, compuesto de los distintos elementos
que estaban presentes en la madera y que no se volatilizaron por su quema. Es un
material con pH alcalino (pH de 9 a 13). En términos de nutrientes la ceniza de
madera contiene 1 % de fósforo y 4 % de potasio. Es necesario que antes de
emplear esta fuente se consulte a la certificadora.
MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS
EL CALCIO
Interviene en el crecimiento celular, absorción de elementos nutritivos, actividad de
enzimas, transporte de carbohidratos y proteínas. Es esencial en la estabilidad de
las membranas proporcionando mayor consistencia a los tejidos, por ejemplo
provoca mayor firmeza en el tallo de la planta. Por otro lado, actúa favoreciendo la
estabilidad estructural del suelo, mejorando la porosidad, el laboreo, la nascencia,
el riego etc. Se llega incluso a considerar al calcio como un sustituto de la materia
orgánica en los suelos pobres en esta.
Un déficit de calcio detiene el crecimiento de la planta y origina clorosis, pérdida
de clorofila.
21
El exceso produce inmovilización de algunos elementos en el suelo, hierro, boro,
cinc y manganeso, al encontrarse el calcio como carbonato lo que produce un
aumento del pH del suelo que favorece la precipitación de dichos elementos.
También puede provocar una inhibición de asimilación de potasio.
EL MAGNESIO
Entre sus funciones destacan:
Favorece la formación de proteínas y vitaminas.
Aumenta la resistencia de la planta en medios adversos: frío, sequía,
enfermedades, etc.
Facilita la fijación de nitrógeno atmosférico en las leguminosas.
Actúa como complemento en todos los enzimas que activan el proceso de
fosforilación.
Es un nutriente fundamental para la planta, siendo uno de los constituyentes de
la clorofila, jugando un papel prioritario en la fotosíntesis.
El Magnesio inhibe los efectos del NPK.
Se absorbe como Mg2+.
Su déficit provoca la reducción de la fotosíntesis que se traduce en una
desaparición de clorofila, y por tanto amarilleo de las hojas y aparición de
manchas pardas, siendo las partes viejas las primeras afectadas. Cabe decir que
las gramíneas especialmente no son muy susceptibles a las deficiencias de
magnesio, sin embargo, por acumularse en órganos de reserva los cultivos de
hortalizas, leguminosas y frutales son muy sensibles a la falta de este elemento
nutritivo. Los terrenos arenosos suelen tener carencias en este elemento.
22
EL AZUFRE
Desempeña las siguientes funciones:
Forma parte de las proteínas como constituyente de los aminoácidos azufrados.
Es uno de los compuestos de las enzimas.
Actúa como catalizador en los procesos de formación de la clorofila.
Se asimila como ión sulfato, SO42-
Dado que interviene en la formación de la clorofila, sus deficiencias se manifiestan
en un amarilleo de las hojas, que se traduce en una reducción del desarrollo de la
planta.
MICRONUTRIENTES DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION
Todos los cultivos requieren elementos minerales para desarrollarse
adecuadamente. Estos elementos, comparables a los suplementos vitamínicos,
son esenciales, son los mismos para todas las plantas, y la mayoría suelen estar
presentes en el entorno natural de crecimiento.
Los tres primeros – carbono, oxígeno e hidrógeno – proceden del agua y del
CO2 ambiental, por lo que no debemos preocuparnos de aportarlos. Es cierto que
algunos productores de invernadero suministran CO2 adicional como estrategia de
producción; esta es una decisión que cada operación debe considerar
aisladamente en función de sus condiciones específicas y objetivos de rendimiento
y calidad.
Los 13 elementos minerales restantes suelen encontrarse en el suelo y se dividen
en tres grupos, con base en las cantidades relativas que usan las plantas:
macronutrientes o elementos primarios (N, P, K), nutrientes secundarios (Ca, Mg,
S) y micronutrientes o elementos traza (B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, Ni y otros), que
son el objeto de este artículo.
23
LOS MICRONUTRIENTES SON ESENCIALES
Los micronutrientes son elementos que los cultivos requieren en bajas cantidades,
y su clasificación en cuanto a su esencialidad, pueden variar en función del cultivo.
Debido a la imprecisión y amplitud de ciertas definiciones, se ha dado en llamar
“micronutrientes” a los elementos traza que son esenciales.
Un elemento es esencial cuando su deficiencia origina invariablemente la
disminución de una función fisiológica hasta condiciones subóptimas, revirtiéndose
esta situación cuando el nutriente es suministrado en cantidades adecuadas
[Mertz, 1981]. La carencia del elemento esencial debe producir alteraciones
estructurales y fisiológicas similares en las diferentes especies vegetales; es decir,
que las alteraciones producidas por la deficiencia deben ser independientes de la
especie vegetal [Markert y col., 2000].
La importancia de los micronutrientes se hace más patente en cultivos intensivos,
ya que, en este caso, la deficiencia de estos elementos afectaría – no solo al
rendimiento – sino a factores de calidad que podrían impactar considerablemente
en el valor de mercado de los productos; de ahí el interés de los productores de
hortalizas y otros cultivos de alto valor en estos nutrientes.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MICRONUTRIENTES?
Cada micronutriente esencial contribuye a una función diferente, y no
necesariamente con el mismo impacto en cada cultivo. Es importante destacar que
tanto la carencia como el exceso de un micronutriente determinado, podrían
significar la pérdida parcial o total de su cultivo. Por esta razón, es importante
realizar análisis de suelo, de agua y de tejido para evaluar, no sólo las
necesidades iniciales, sino una posible acumulación que revertiría efectos no
deseados. Veamos las funciones principales de cada micronutriente a
continuación.
 Boro (B). Contribuye a la integridad estructural y funcional de las
membranas celulares. Por ello, es importante en los puntos de rápido
crecimiento y estructuras reproductivas. Es importante destacar que el
margen entre carencia y exceso es muy estrecho, por lo que la precisión es
clave en la aplicación de este elemento.
24
 Cloro (Cl). Es clave en la regulación estomática, necesaria en la liberación
de humedad en periodos de estrés hídrico. Interviene en la ruptura química
del agua en presencia de luz y activa varios sistemas enzimáticos.
 Cobre (Cu). Activa las enzimas y cataliza reacciones en varios procesos de
crecimiento del cultivo. La presencia de Cu se asocia a la producción de
vitamina A y contribuye a asegurar el éxito en la síntesis de proteínas.
 Fierro (Fe). Es esencial para el crecimiento del cultivo y para la producción
de alimento (catalizador en la formación de clorofila), ya que forma parte de
muchas enzimas responsables de la transferencia de energía, reducción y
fijación de nitrógeno, y formación de lignina.
 Manganeso (Mn). Activa varias reacciones metabólicas importantes y
desempeña una función directa en la fotosíntesis. Por esta razón, los
expertos opinan que acelera la germinación y maduración, al tiempo que
incrementa la disponibilidad de fósforo (P) y calcio (Ca).
 Molibdeno (Mo). Es requerido para la síntesis y actividad de la enzima
nitrato reductasa y vital para el proceso de fijación simbiótica del nitrógeno
por las bacterias rizobios en las raíces de leguminosas.
 Níquel (Ni). Es importante en el metabolismo del nitrógeno en los cultivos,
ya que forma parte de la enzima ureasa, fundamental en la conversión de
urea en amonio en el tejido vegetal.
 Zinc (Zn). Es fundamental para obtener un alto rendimiento de cultivos, ya
que es requerido en la síntesis de proteínas y en procesos de crecimiento.
FACTORES DE MICRONUTRIENTES EN EL SUELO
25
Varios factores influyen en la presencia y cantidad de micronutrientes en el suelo,
y en su disponibilidad para el cultivo. La importancia de dichos factores varía
según el elemento, pero merece la pena analizar los aspectos comunes a
continuación:
 Materia orgánica (MO). Es el reservorio de B más importante, por lo que
en condiciones meteorológicas cálidas y secas, al ralentizarse la
descomposición, se reduce la cantidad de B en la superficie del suelo. En
tiempo frío también se reduce la descomposición de MO, por lo que la baja
liberación de B podría afectar a cultivos de brasicáceas y otras especies de
plantación temprana. El Cu es el micronutriente más estrechamente ligado
a MO por lo que las deficiencias de Cu en cultivos suelen presentarse en
suelos con más de 8% de MO. En el caso del Mn, podrían presentarse
deficiencias problemáticas en suelos con alta concentración de MO que
promueven la formación de quelatos. Por último, la MO de rápida
descomposición, tal como el estiércol, podría incrementar la disponibilidad
de Zn al formar complejos de Zn orgánicos solubles. Otros materiales
orgánicos en suelos de turba pueden formar complejos insolubles, lo cual
rebajaría las concentraciones de Zn. En general, bajos niveles de MO en
suelo indican baja disponibilidad de Zn. Ciertas prácticas de cultivo tales
como nivelación y arado, al igual que la erosión, también pueden causar
baja disponibilidad de Zn al exponer subsuelos con bajo contenido en MO.
 Condiciones meteorológicas/climáticas. Condiciones secas y frías
restringen la actividad de las raíces en la superficie del suelo, lo cual podría
causar carencias temporales de B, pero los síntomas de deficiencia
desaparecen en presencia de lluvia. En este caso se reanuda la actividad
radicular pero el potencial de rendimiento suele reducirse durante estos
periodos de escasez de B. Entre las fuentes potenciales de Cl destacan la
lluvia, aerosoles marinos, emisiones volcánicas, agua de riego y fertilizante.
Entre los factores que limitan la absorción de Ni por los cultivos destacan
las condiciones de suelo frío y seco a principios de primavera, así como el
daño de nematodos en las raíces de los cultivos. En el caso de Zn, puesto
que el mecanismo principal de transporte a las raíces es por difusión,
cualquier factor que impida el desarrollo de las raíces, dificulta la absorción
de este micronutriente. Entre los factores climáticos que reducen dicha
absorción destacan la presencia de suelos húmedos y fríos, particularmente
temprano en la temporada de cultivo. Es posible que las plantas superen
26
esta carencia temprana, pero seguramente se reducirá el rendimiento. Del
mismo modo, suelos anegados también pueden reducir los niveles de Zn
disponible debido a la precipitación de compuestos de Zn insoluble.
 pH del suelo. El B alcanza su punto óptimo de disponibilidad para el cultivo
entre pH 5.0 y 7.5, ya que, a valores más elevados de pH, se reduce la
absorción de B. Los suelos ácidos limosos pueden reducir la solubilidad del
B y mejorar la respuesta a fertilizantes de B. En el caso del Cu, su
solubilidad se reduce a medida que el pH pasa de 7 (neutro), ya que un pH
elevado incrementa la fuerza con la que el Cu es retenido por suelos
arcillosos y materia orgánica, reduciendo con ello su disponibilidad para los
cultivos. La concentración de Mn en la solución del suelo es altamente
dependiente del pH, de manera que los niveles se reducen unas 100 veces
por cada unidad de incremento del pH, de con lo que las carencias suelen
presentarse ante suelos alcalinos. Así que el Mn disponible para el cultivo
se incrementa a medida que baja el pH. En el caso opuesto, si el pH es
demasiado bajo (<5) el nivel de Mn podría ser tóxico para cultivos
sensibles. Por su parte, Mo es el único micronutriente cuya disponibilidad
para el cultivo se incrementa a medida que sube el pH. De hecho, la
solubilidad del molibdato se incrementa unas 100 veces por cada unidad de
pH, así que no es frecuente tropezarse con carencias de Mo en suelos con
pH 6 o superior. En el caso del Ni, su disponibilidad se reduce a medida
que aumenta el pH del suelo, así que los cultivos en suelos alcalinos serán
más vulnerables a carencias de Ni. Por último, un pH elevado reduce la
solubilidad del Zn debido al incremento en la capacidad de absorción de
minerales en arcilla, óxidos de aluminio y fierro y carbonatos de calcio.
Asimismo, un pH bajo también interfiere en la disponibilidad de Zn,
particularmente en suelos de textura gruesa altamente erosionados.
 Textura del suelo. Los suelos arenosos de textura gruesa, cuya
composición suele basarse en cuarzo, suelen tener un bajo nivel de
minerales que contengan B. Por esta razón, los cultivos que crecen en
dichos suelos suelen presentar mayor deficiencia de B que aquellos que
crecen en suelos arcillosos. Otros componentes del suelo tales como
óxidos y carbonatos pueden reducir la disponibilidad del Cu para los
cultivos.
 Lixiviación/escorrentía. El B disponible para las plantas es móvil en el
suelo, y en consecuencia sujeto a lixiviación; esto es más preocupante en
suelos arenosos, así como en zonas con alta pluviosidad. Por su parte el Cl
(p.ej. nitrato) también es móvil y puede desplazarse libremente con el agua
27
de riego. Por ello, ante ciertas condiciones podría ser lixiviado de la zona de
las raíces.
 Interacción con otros nutrientes. El efecto antagonista de otros cationes
metálicos, particularmente Cu y Fe, podría inhibir la absorción de Zn.
Además, altos niveles de Cu, Fe o Zn, podrían reducir la absorción de Mn.
Altas concentraciones de Zn, P, Al y Fe en el suelo podrían reducir la
absorción de Cu por las raíces, agravando su deficiencia en el cultivo,
aunque esto también puede ocurrir con altos niveles de aplicación de N. Por
otra parte, altas concentraciones en suelo de otros cationes metálicos tales
como Zn, Cu, Fe y Co podrían inhibir la absorción de N en el suelo.
IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES
La disponibilidad de los micronutrientes es esencial para el adecuado crecimiento
y desarrollo de las plantas y para obtener rendimientos elevados. Cuando existe
deficiencia de uno o varios elementos menores, éstos se convierten en factores
limitantes del crecimiento y de la producción, aunque existan cantidades
adecuadas de los otros nutrientes.
En los últimos años se ha incrementado el uso de los micronutrientes en los
programas de fertilización debido principalmente a:
La continua remoción de elementos menores por los cultivos que en algunos
casos, ha disminuido la concentración de éstos en el suelo a niveles abajo de lo
necesario para el crecimiento normal.
El cultivo intensivo, con un mayor uso de fertilizantes para aumentar rendimientos,
que ha incrementado la utilización de elementos menores los cuales no son
devueltos al suelo al remover la cosecha.
La excesiva acidez de los suelos que reduce la disponibilidad de algunos
micronutrientes.
El uso de fertilizantes de alta pureza que ha eliminado el aporte de los elementos
menores que en pequeñas cantidades estaban presentes en productos de más
baja calidad usadas en el pasado.
Un mejor conocimiento de la nutrición vegetal que ha ayudado a diagnosticar
deficiencias de elementos menores que antes no eran atendidas.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS MICRONUTRIENTS EN LOS CULTIVOS?
28
El papel de los micronutrientes es sumamente complejo y está asociado con
procesos esenciales en los que trabajan conjuntamente con otros nutrientes. A
continuación, se presenta de manera muy general las principales funciones de los
seis micronutrientes:
Zinc: Interviene en la formación de hormonas que afectan el crecimiento de las
plantas. Participa
en la formación de proteínas. Si no hay una cantidad adecuada de Zinc en la
planta, no se
aprovechan bien el Nitrógeno ni el Fósforo. Favorece un mejor tamaño de los
frutos.
Boro: Se relaciona con el transporte de azúcares en la planta. Afecta la
fotosíntesis, el
aprovechamiento del Nitrógeno y la síntesis de proteínas. Interviene en el proceso
de floración y
en la formación del sistema radicular de la planta y regula su contenido de agua.
Hierro: Es necesario para la formación de la clorofila, es un constituyente
importante de algunas
proteínas y enzimas. Es catalizador en los procesos de oxidación y reducción de la
planta.
Cobre: Catalizador para la respiración y constituyente de enzimas. Interviene en el
metabolismo
de carbohidratos y proteínas y en la síntesis de proteínas.
Manganeso: Influye en el aprovechamiento del nitrógeno por la planta, actúa en la
reducción de
los nitratos. Importante en la asimilación del anhídrido carbónico (fotosíntesis) y en
la formación
de caróteno, rivoflavina y ácido ascórbico.
Molibdeno: Es importante en la síntesis de proteínas y en la fijación simbiótica del
Nitrógeno.
También ha sido asociado a los mecanismos de absorción y traslación del hierro.
¿QUÉ ES “ELEMENTO 6”?
Es un fertilizante que se utiliza para revenir y corregir deficiencias de elementos
menores en todos los cultivos. A continuación, se detalla el porcentaje de cada
elemento que contiene este producto:
Hierro ……………………………….7.50%
Boro ……………………………….1.45%
29
Zinc ……………………………….4.50%
Cobre ………………………………..3.20%
Cloro ………………………………...0.02%
Manganeso ……………………………….8.15%
Molibendo ……………………………….0.046%
¿POR QUÉ NECESITA APLICA “ELEMENTO 6?
Porque para lograr condiciones óptimas de crecimiento y producción es necesario
que los seis elementos menores se encuentren disponibles en cantidades
adecuadas y en forma asimilable para las plantas.
“Elemento 6” contiene estos nutrientes en una formulación balanceada y al
aplicarse están disponibles en forma 100% asimilable por las plantas.
CONCLUSIONES
Los micronutrientes son sin duda importantes en la nutrición de los cultivos, pero
antes de iniciar la aplicación de los mismos, ya sea mediante una mezcla
fertilizante o en aplicación separada, es importante realizar pruebas del tejido y del
suelo, o en su caso, ajustes a la solución nutritiva, siempre bajo la supervisión de
un experto en el manejo integrado de cultivos.
30
Bibliografía
Andes,L.(2019). La Grow.Obtenidode https://www.lagrow.cl/que-es-y-para-que-sirve-el-npk/
CRODA.(2019). Nutrientes Vegetal. CRODA.
GRUPOIÑESTA.(Marzo de 2019). GrupoIñesta.Recuperadoel 2019,de
https://www.grupoinesta.com/abonos-npk/
INTAGRI.(2017). Fuentesorganicasde N P K para la nutricionde loscultivos. INTAGRI,5.
Wikipedia.(6de Marzo de 2019). Wikipedia . Recuperadoel 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_vegetal#Macronutrientes

Más contenido relacionado

PDF
Humificacion de la materia organica proceso completo
PDF
Documento colectivo wiki 1
PDF
EL MAR COMO BIOTOPO
PDF
UNIDAD I. EL MAR COMO BIOTOPO
PPTX
Plaguicidas de keniiia
PPTX
Fertilizantes y Plaguicidas
DOCX
Laboratorio de fisiologia i
DOC
Portafolio de bioquimica de itzel guadalupe gutierrez fierro..
Humificacion de la materia organica proceso completo
Documento colectivo wiki 1
EL MAR COMO BIOTOPO
UNIDAD I. EL MAR COMO BIOTOPO
Plaguicidas de keniiia
Fertilizantes y Plaguicidas
Laboratorio de fisiologia i
Portafolio de bioquimica de itzel guadalupe gutierrez fierro..

La actualidad más candente (18)

PPT
Biorremediación
PPTX
Nutrición
DOCX
Potasio fósforo
PPTX
Ciclos Biogeoquimicos
PDF
Prevención de contaminantes.
PDF
Estabilidad biologica
PDF
El proceso de nutrición de las plantas
PDF
Fijación biológica de nitrógeno
PPT
Nutrición Mineral en las Plantas
PDF
Clase 4 2021 ciclaje
PDF
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR
PPS
Depuracion de agua residual
PDF
Nutricion mineral i, 2009
PPT
Nutricion vegetal
DOCX
AGUAS RESIDUALES
PPTX
Ciclos BiogeoquíMicos
DOC
Tesis borrador 1
DOCX
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes
Biorremediación
Nutrición
Potasio fósforo
Ciclos Biogeoquimicos
Prevención de contaminantes.
Estabilidad biologica
El proceso de nutrición de las plantas
Fijación biológica de nitrógeno
Nutrición Mineral en las Plantas
Clase 4 2021 ciclaje
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR
Depuracion de agua residual
Nutricion mineral i, 2009
Nutricion vegetal
AGUAS RESIDUALES
Ciclos BiogeoquíMicos
Tesis borrador 1
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes
Publicidad

Similar a Npk macronutrientes 1 (20)

PDF
1Calidad del agua (1).pdf
PPT
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
PPTX
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
PDF
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
PDF
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
DOCX
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
PPTX
Ciclos naturales de los ecosistemas
PDF
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
PPTX
Ser bachiller ciencias naturales
PDF
Ciclcos biogeoquimicos
PPTX
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
PPTX
Ecosistema
DOCX
nutrientes libro.docx
PDF
Desarrollo actividad individual ecologia
DOCX
El agua en la naturaleza
PDF
Ciclos biogeoquímicos
PDF
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
PPTX
¿QUÉ HACE POSIBLE LA VIDA DE LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA.pptx
DOCX
Monografia de Adela quispe
1Calidad del agua (1).pdf
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Ciclos naturales de los ecosistemas
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Ser bachiller ciencias naturales
Ciclcos biogeoquimicos
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Ecosistema
nutrientes libro.docx
Desarrollo actividad individual ecologia
El agua en la naturaleza
Ciclos biogeoquímicos
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
¿QUÉ HACE POSIBLE LA VIDA DE LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA.pptx
Monografia de Adela quispe
Publicidad

Último (20)

PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
diego universidad convergencia e información

Npk macronutrientes 1

  • 1. I UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Tema: “NUTRICION MINERAL DE LA PLANTA” Docente: ING. VALENTIN ARAPA HUANCA Semestre: IV – EMPRENDEDOR INTEGRANTES: -JOVEL TORRES QUISPE -YONI CALLATA CALLATA -GINNE MARY QUISPE TICONA JULIACA-PUNO-PERU
  • 2. II
  • 3. III INDICE Pág. DEDICATORIA ................................................................Error! Bookmark not defined. 1 DATOS GENERALES DEL DISTRITO ................Error! Bookmark not defined. 1.1 Ubicación...........................................................Error! Bookmark not defined. 1.2 Limites................................................................Error! Bookmark not defined. 1.1 Topografía .........................................................Error! Bookmark not defined. 1.3 Reseña Histórica ..............................................Error! Bookmark not defined. 1.4 Creación: ...........................................................Error! Bookmark not defined. 2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ............................Error! Bookmark not defined. 2.1 Poblacion...........................................................Error! Bookmark not defined. 2.2 Educación:.........................................................Error! Bookmark not defined. 2.3 Tazas..................................................................Error! Bookmark not defined. 3 ASPECTOS SOCIALES .........................................Error! Bookmark not defined. 3.1 SERVICIOS BASICOS ....................................Error! Bookmark not defined. 3.2 Servicios de transporte....................................Error! Bookmark not defined. 4 CONTAMINACION DEL RIO TOROCOCHA DE JULIACAError! Bookmark not defined. 4.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA A ESTUDIARError! Bookmark not defined. 4.2 Comportamiento a nivel mundial ...................Error! Bookmark not defined. 4.3 Comportamiento a nivel nacional ..................Error! Bookmark not defined.
  • 4. IV 4.4 Comportamiento a nivel del departamento ..Error! Bookmark not defined. 4.5 Comportamiento de la problemática a nivel del ámbito de estudio ..... Error! Bookmark not defined. 4.6 Identificación de los focos contaminantes....Error! Bookmark not defined. 4.7 Identificación de causas – consecuencia - locales:Error! Bookmark not defined. 4.8 Identificación de principales agentes contaminantes:Error! Bookmark not defined. 5 Roles y funciones del Estado.................................Error! Bookmark not defined. 5.1 Instituciones locales:........................................Error! Bookmark not defined. 5.2 Instituciones educativas: .................................Error! Bookmark not defined. 5.3 Instituciones públicas: .....................................Error! Bookmark not defined. 5.4 Sociedad civil:...................................................Error! Bookmark not defined. 5.5 Organizaciones.................................................Error! Bookmark not defined. 5.6 Grupo (capacitación) .......................................Error! Bookmark not defined. 6 EVIDENCIA DE LA PROBLEMÁTICA .................Error! Bookmark not defined.
  • 5. V
  • 6. 6 MARCO TEORICO CAPITULO I NUTRICION MINERAL Las plantas, no pueden vivir solamente con el aire y el agua, sino que también necesitan cierto número de elementos químicos, que por lo general, le son proporcionados a expensas de las sustancias minerales del suelo y a través del sistema radicular. Aunque estos elementos constituyen solo una pequeña porción del peso anhidro de la planta, frecuentemente del orden del 2-10%, no dejan por ello de ser fundamentales para el bienestar del vegetal, lo que explica sean considerados como elementos esenciales para la nutrición. El estudio de la nutrición mineral de las plantas trata de conocer su composición química, cuyo objetivo se puede alcanzar utilizando los dos métodos siguientes: El análisis elemental, que determina la naturaleza y las proporciones en que se encuentran los elementos minerales en los tejidos vegetales. El análisis inmediato, que trata de reconocer la naturaleza de los compuestos orgánicos que existen en las diversas partes de la planta. Así mismo, es recomendable saber las proporciones de humedad y de materia seca en los órganos sometidos al análisis. La determinación del peso seco es indispensable, ya que el contenido de agua de los órganos vegetales está entre 6 y 90%; aunque para un órgano determinado puede variar también dependiendo de su estado de desarrollo. Como promedio el protoplasma contiene 85 a 90% de agua, e inclusive los organelos celulares con un alto contenido en lípidos, como cloroplastos y mitocondrias tienen 50% de agua, El contenido de agua de las raíces expresado en peso fresco varia de 71 a 93%, el de los tallos de 48-94%, las hojas de 77 a 98%, los frutos tienen un alto contenido entre 84-94%. Las
  • 7. 7 semillas de 5 a 11%, aunque las de maíz fresco comestible pueden tener un contenido de agua elevado del 85%. La madera fresca recién cortada contiene cerca de 50% de agua. Al determinar las tasas de humedad se puede obtener por diferencia el peso de materia seca. Cuando se halla el peso seco colocando el tejido vegetal entre 100-105°C, se eliminan con el agua, esencias orgánicas volátiles, produciéndose un error casi despreciable, sin embargo, es recomendable secar en la estufa a 75°C. En las plantas el agua cumple múltiples funciones. Las células deben tener contacto directo o indirecto con el agua, ya que casi todas las reacciones químicas celulares tienen lugar en un medio acuoso. Para que un tejido funcione normalmente requiere estar saturado con agua, manteniendo las células turgentes. Todas las sustancias que penetran en las células vegetales deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio de sustancias nutritivas entre células, órganos y tejidos. El agua como componente del citoplasma vivo, participa en el metabolismo y en todos los procesos bioquímicos. Una disminución del contenido hídrico va acompañado por una pérdida de turgencia, marchitamiento y una disminución del alargamiento celular, se cierran los estomas, se reduce la fotosíntesis, la respiración y se interfieren varios procesos metabólicos básicos. La deshidratación continuada ocasiona la desorganización del protoplasma y la muerte de muchos organismos. El residuo que queda después que se seca un tejido vegetal, está constituido por compuestos orgánicos, elementos minerales y sus óxidos. Casi toda la materia orgánica se sintetiza a partir de CO2 y H2O mediante el proceso fotosintético. Los minerales y el agua son absorbidos primeramente del suelo a través del sistema radical; aunque bajo condiciones de sequía el agua de la niebla y el rocío pueden entrar a la planta a través de las hojas. La absorción foliar de los elementos minerales ha sido utilizada ventajosamente para suministrar a las plantas fertilizantes y algunos micronutrientes, asperjando las hojas con soluciones acuosas o suspensiones de nutrientes minerales. Las plantas toman del aire que las rodea, el dióxido de carbono y el oxígeno. El movimiento continuo de la atmósfera asegura una composición bastante constante: nitrógeno 78% (v/v), oxígeno 21% (v/v), y anhídrido carbónico 0,03%
  • 8. 8 (v/v), junto con vapor de agua y gases nobles. Además en el aire se encuentran impurezas gaseosas, líquidas y sólidas; constituidas principalmente
  • 9. 9 por SO2, compuestos nitrogenados inestables, halógenos, polvo y hollín. El contenido de anhídrido carbónico (CO2), del aire está experimentando un aumento debido a actividades humanas que implican la utilización de combustibles fósiles, la quema de vegetación, así mismo la fabricación de cemento a partir de piedra caliza. El dióxido de carbono juega un papel importante en el aire, regulando la temperatura del planeta. La temperatura de la tierra aumenta al aumentar la concentración de CO2, ya que este gas absorbe la radiación solar infra roja, impidiendo que una parte del calor que llega a la tierra se escape hacia el espacio exterior, produciendo un efecto de invernadero. Se determinó que los elementos químicos esenciales para la planta son 17: carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc, manganeso, cloro, cobre, boro, níquel y molibdeno. Uno de estos elementos, el nitrógeno aunque absorbido del suelo por las plantas, procede en última instancia del nitrógeno atmosférico, pero los elementos restantes se encuentran y proceden, por tanto, de los minerales que integran las rocas de la corteza terrestre. Con pocas excepciones, los elementos químicos esenciales para el desarrollo vegetal parecen ser los mismos en todas las plantas superiores, y muchos de ellos son también necesarios para los demás organismos vivos. En determinados casos existen, sin embargo, algunos elementos que no parecen ser esenciales para aquellos y solo son para otro grupo de seres. MACROELEMENTOS (POR 100 g DE MATERIA SECA) (g)
  • 10. 10 Carbono 45.0 Oxígeno 45.0 Hidrógeno 6.0 Nitrógeno 1.5 Calcio 0.5 Potasio 1.0 Azufre 0.1 Fósforo 0.2 Magnesio 0.2 Silicio 0,1 MICROELEMENTOS MG POR 100 G DE MATERIA SECA PARTE POR MILLON Boro 2,0 20 Cloro 10,0 100 Cobre 0,6 6 Hierro 10,0 100 Manganeso 5,0 50 Molibdeno 0,01 0,1 Zinc 2,0 20 Níquel 0,3 3 Sodio 1,0 10 MACRONUTRIENTES DE LA PLANTA Las plantas necesitan ciertos nutrientes que son fundamentales para su crecimiento pleno y el logro de rendimientos óptimos. Las consecuencias de la falta de estos nutrientes pueden variar desde crecimiento perjudicado y
  • 11. 11 descoloración de las hojas hasta la pérdida de los cuerpos fructíferos. (CRODA, 2019) Los macronutrientes son necesarios en cantidades mayores, al paso que los micronutrientes sólo son necesarios en cantidades muy pequeñas (algunas partes por millón). Las plantas requieren un aporte equilibrado de todos estos nutrientes fundamentales para que la planta tenga un crecimiento normal. (CRODA, 2019) Los macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores al 0.1% de la materia seca. Los tres elementos que se encuentran en mayor concentración son el carbono, el hidrógeno y el oxígeno; los cuales se toman del agua y de la atmósfera. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son llamados macronutrientes primarios y es muy frecuente fertilizar con esos nutrientes. Los macronutrientes secundarios son el calcio, el magnesio y el azufre. (Wikipedia, 2019) Además que Las plantas tienen la peculiar característica de nutrirse sintetizando su propio alimento, a partir de los minerales que componen el suelo en el que están plantadas, de este modo pueden sintetizar la materia orgánica del agua, minerales del suelo y el CO2 del aire. Sin embargo, cuando plantamos una y otra vez en el mismo suelo, la calidad de la tierra disminuye por lo que necesitaremos fertilizantes para nutrirla y devolverle sus propiedades. (GRUPOIÑESTA, 2019) LOS MACRONUTRIENTES PRIMARIOS De acuerdo a (GRUPOIÑESTA, 2019) La planta se alimenta a través de las raíces de elementos que componen el suelo, estos elementos se dividen en Macroelementos y Microelementos, normalmente cuando buscamos un abono NPK o primario, encontramos que ese abono está compuesto por los elementos primarios que las plantas toman en grandes cantidades: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), NPK. Es por ello que el uso de nutrientes NPK es muy común y beneficioso para nuestros cultivos, a través de estos fertilizantes nutrimos el suelo con los elementos necesarios para su reactivación. Aportando así al cultivo un
  • 12. 12 terreno de calidad y nutrido, en el que poder crecer y desarrollarse en todas las fases de su ciclo productivo obteniendo como resultado unas cosechas más grandes y vigorosas. EL NITROGENO El nitrógeno es un componente considerado estructural. Al formar parte de las proteínas, que forman las estructuras de los tejidos y las células, es muy abundante en las plantas. El nitrógeno se puede suministrar en forma orgánica o mineral (nitratos, amonio). (Andes, 2019) Por su parte (Wikipedia, 2019) El nitrógeno es, junto al potasio y el fósforo, un elemento primario de las plantas. Se puede encontrar en los aminoácidos; por tanto, forma parte de las proteínas, las amidas, la clorofila, hormonas (auxinas y citoquininas, nucleótidos, vitaminas, alcaloides y ácidos nucleicos). Absorción Las formas iónicas que una raíz puede absorber son el nitrato (NO3–) y el amonio (NH4+). Como la mayor parte del nitrógeno del suelo está en forma orgánica, es necesaria una actividad microbiológica que lo convierta en amonio o nitrato (Nitrosomonas y Nitrobacter son las bacterias más comunes en esta tarea). Asimilación Si la planta absorbe nitrato, tiene que reducirlo a forma amoniacal antes de que pase a formar parte de los compuestos orgánicos. El amonio no se acumula, sino que se incorpora directamente a compuestos como la glutamina, procedentes del ciclo de Krebs. Carencia La deficiencia de nitrógeno en plantas disminuye su crecimiento (las hojas son pequeñas y tampoco se puede sintetizar clorofila); desde este punto de vista,
  • 13. 13 aparece clorosis (hojas de color amarillo). La clorosis empieza en las hojas de mayor edad o inferiores, las que pueden llegar a caerse; si la carencia es severa, puede aparecer clorosis en las hojas más jóvenes. Disminuye también el tamaño de los frutos y su cuajado, tal y como es el caso de los aguacates. Esta carencia se aprecia al principio en las hojas más viejas que hay en la zona inferior de la planta. Se ven hojas más claras de color verde pálido que van tornándose amarillas, incluyendo los nervios, aunque la clorosis llegue a toda la planta los síntomas son más evidentes en las hojas viejas. Si la deficiencia continúa las hojas inferiores caen al suelo, además, la planta no crecerá ni creará hojas, y las futuras generaciones nacerán débiles. FIJACIÓN DE NITRÓGENO A TRAVÉS DE LEGUMINOSAS Por fijación de nitrógeno se entiende la combinación de nitrógeno molecular o dinitrógeno con oxígeno o hidrógeno para dar óxidos o amonio que pueden incorporarse a la biosfera. El nitrógeno molecular, que es el componente
  • 14. 14 mayoritario de la atmósfera, es inerte y no aprovechable directamente por la mayoría de los seres vivos. La fijación de nitrógeno puede ocurrir de manera abiótica (sin intervención de los seres vivos) o por acción de microorganismos (fijación biológica de nitrógeno). La fijación en general supone la incorporación a la biosfera de una importante cantidad de nitrógeno, que a nivel global puede alcanzar unos 250 millones de toneladas al año, de las que 150 corresponden a la fijación biológica. Fijación abiótica de nitrógeno Estas reacciones ocurren de forma abiótica en condiciones naturales como consecuencia de las descargas eléctricas o procesos de combustión y el agua de lluvia se encarga de arrastrar al suelo los compuestos formados. También se derivan de la síntesis química de fertilizantes con un alto consumo de energía. Fijación biológica de nitrógeno Representación esquemática del ciclo del nitrógeno. La reducción de nitrógeno a amonio llevada a cabo por bacterias de vida libre o en simbiosis con algunas especies vegetales (leguminosas y algunas leñosas no leguminosas), se conoce como fijación biológica de nitrógeno (FBN). Los organismos capaces de fijar nitrógeno se conocen como diazótrofos. Esta propiedad está restringida sólo a procariotas y se encuentra muy repartida entre los diferentes grupos de bacterias y algunas arqueobacterias. Es un proceso que consume mucha energía que ocurre con la mediación de la enzima nitrogenasa según la siguiente ecuación: El amonio, primer compuesto estable del proceso, es asimilado por los fijadores libres o transferido al correspondiente hospedador en el caso de la asociación con plantas. Aunque el amoníaco (NH3) es el producto directo de esta reacción, se
  • 15. 15 ioniza rápidamente a amonio (NH4). En diazótrofos de vida libre, el amonio de la nitrogenasa es asimilada en glutamato a través del ciclo de síntesis glutamina sintetasa/glutamato. La nitrogenasa, formada por dos metaloproteínas, ferroproteína y molibdoferroproteína, está bastante bien conservada en todos los microorganismos fijadores. Presenta un rango de actividad extendido frente a otras moléculas que contienen triples enlaces lo que ha dado base a un práctico método de detección y medida de la capacidad fijadora, y a pensar en el posible papel detoxificador de esta enzima en el ambiente primigenio de la tierra. Fijación simbiótica de nitrógeno en las leguminosas Las más conocidas son las plantas de la familia de las leguminosas (Fabaceae) como los tréboles, alfalfa, soja, alubias o porotos, guisantes), que poseen en sus raíces nódulos con bacterias simbióticas conocidas como rizobios, que producen compuestos nitrogenados que ayudan a la planta a crecer y competir con otras plantas. Cuando la planta muere, el nitrógeno ayuda a fertilizar el suelo.1 Se cree también que durante la vida de la planta también se enriquece el suelo a través de los exudados de las raíces, ricos en nitrógeno. La inmensa mayoría de las leguminosas tienen esa asociación, pero algunos géneros como Styphnolobium no. La asociación leguminosa-bacteria suele ser muy específica, aunque algunas especies bacterianas son capaces de formar simbiosis con varias leguminosas: LEGUMINOSA BACTERIA Soya Bradyrhizobium japonicum y Sinorhizobium fredii Guisante Rhizobium leguminosarum bv. viciae Alubia Rhizobium leguminosarum bv. phaseoli, R. etli y R. tropici Trebol Rhizobium leguminosarum bv. trifolii
  • 16. 16 Alfalfa Sinorhizobium meliloti Medicao truncatula Sinorhizobium meliloti FUENTES ORGANICAS DE NITRÓGENO Según (INTAGRI, 2017) se describe lo siguiente: Productos vegetales. Este grupo contempla varios productos como la harina de alfalfa (4% N), harina de semillas de algodón (6 % N), gluten de maíz (9 % N) y harina de soya (7% N), son ejemplos de productos vegetales que algunas veces son empleados como fuentes de nitrógeno en la agricultura orgánica. Estos materiales necesitan la mineralización bacteriana para dejar disponible el nitrógeno, la cual es generalmente rápida. Harina de sangre. Derivada de los residuos de rastros de ganado. La sangre seca en polvo contiene 12 % de nitrógeno, mineralizando rápidamente a formas fácilmente disponibles para la planta. Este producto es completamente soluble en agua y adecuado para su distribución mediante el sistema de riego. Guano. El guano (8 a 12 % N) es obtenido de depósitos de excretas y restos de aves marinas en costas extremadamente áridas. El guano fue una fuente importante de nitrógeno hasta antes de que se desarrollaran los procesos industriales para la fabricación de fertilizantes. En la actualidad muchos depósitos se han agotado. El guano también se recoge de cuevas donde se encuentran grandes poblaciones de murciélagos. Este material puede ser aplicado tanto en forma sólida o líquida. Guano. El guano (8 a 12 % N) es obtenido de depósitos de excretas y restos de aves marinas en costas extremadamente áridas. El guano fue una fuente importante de nitrógeno hasta antes de que se desarrollaran los procesos industriales para la fabricación de fertilizantes. En la actualidad muchos depósitos se han agotado. El guano también se recoge de cuevas donde se encuentran
  • 17. 17 grandes poblaciones de murciélagos. Este material puede ser aplicado tanto en forma sólida o líquida. Harina de pescado y emulsiones de pescado. Se emplean pescados no comestibles, los cuales se cocinan y presionan para separar la fracción sólida de la líquida. La fracción sólida se emplea como harina de pescado (10 a 14 % N) para fertilizantes o alimento para ganado. De la fracción líquida se separa el aceite y de lo que resta se hace una emulsión de pescado, la cual contiene de 2 a 5 % de nitrógeno. Su mineralización suele ser rápida, pues a temperaturas normales de verano más de la mitad del nitrógeno orgánico se mineraliza dentro de las 2 primeras semanas después de su aplicación. Algas marinas. Son productos derivados de algas marinas como son los del género Ascophyllum. Las algas marinas secas tienen aproximadamente 1 % de nitrógeno y 2 % de potasio. Además suelen tener cantidades pequeñas de otros nutrientes útiles para las plantas. Debido a su bajo contenido de nutrientes estos productos se utilizan, generalmente, en cultivos de alto valor por razones distintas a la nutrición. Nitrato de sodio. Este fertilizante se puede emplear en la agricultura orgánica, con la restricción de sólo emplearlo durante las etapas más críticas de demanda de nitrógeno en los cultivos y no para satisfacer la demanda total. En EE. UU. su uso está limitado a no más de 20 % de requisito de nitrógeno del cultivo e incluso otros países restringen su utilización. Este fertilizante altamente soluble contiene un 16 % de nitrógeno. EL FOSFORO El fósforo es el responsable de los procesos energéticos de la planta, al formar parte de la molécula llamada ATP, implicada en todos los procesos fisiológicos. El fósforo se suministra en forma de fosfatos y fosfitos, nunca en forma pura. También es un componente estructural muy importante, por estar presente en los nucleótidos (las piezas que componen el ADN). Su valor se expresa en forma de óxido de fósforo P2O5 , no como fósforo puro P. (Andes, 2019)
  • 18. 18 FUENTES ORGANICAS DE FOSFORO Según (INTAGRI, 2017) se describe lo siguiente: Roca fosfórica. La aplicación directa de roca fosfórica como fuente de fósforo se ha realizado por más de 100 años. La roca fosfórica libera lentamente el fósforo, pues aunque su concentración de este elemento llega a más del 15 %, su concentración de fósforo soluble suele ser muy bajo (< 1 % P). Para su uso se deben tener en cuenta las propiedades (concentración, solubilidad, tamaño de las partículas) de esta fuente, las condiciones del suelo y clima, así como el cultivo y las prácticas de manejo del mismo suelo. Abonos y composta. En general los abonos y compostas son buenas fuentes de fósforo, con una alta disponibilidad para las plantas. A pesar de que los abonos y compostas son fuentes orgánicas de nutrientes la mayoría del fósforo es inorgánico (del 75 al 90 % del P presente), por ello es fácilmente disponible para los cultivos. Estudios han demostrado que los cultivos absorben cantidades similares o mayores de fósforo al aplicar abonos y compostas, comparado con fertilizantes comerciales convencionales. La concentración de fósforo dependerá del origen de los abonos o materias primas que componen la composta. Harina de hueso. Preparada al moler huesos de animales, fue una de las primeras fuentes de fósforo empleadas en la agricultura. Aunque es una fuente costosa y la investigación sobre su eficacia es limitada. Aunque no se reportan estudios sobre el efecto que tiene sobre los suelos, suele recomendarse para suelos ácidos. Con un contenido de fósforo de 7 al 12 %. Guano. Más conocido como fertilizante nitrogenado, también es utilizado como fuente de fósforo (1 a 9 % P). El guano además contiene formas inorgánicas de otros minerales, como es la estruvita que ha sido utilizada en la horticultura. Su efectividad como fuente de fósforo aún es discutida, ya que mientras algunos estudios dicen que su suministro es igual a algunas fuentes comerciales, otros han encontrado una menor eficacia.
  • 19. 19 EL POTASIO El potasio, a pesar de no ser un elemento estructural, está implicado en muchos de los procesos de transporte de nutrientes y agua de la planta, en la mayoría de los tejidos. En determinadas situaciones puede ser sustituido por el sodio, sin embargo son necesarias grandes cantidades de potasio para que una planta complete su ciclo de vida. Su valor se expresa en forma de óxido de potasio K2O, no como potasio puro K (Andes, 2019) FUENTES ORGÁNICAS DE POTASIO Según (INTAGRI, 2017) se describe lo siguiente: Arenisca verde (greensand). Contiene un alto porcentaje de glauconita mineral de color verde. Debido a su contenido de potasio (arriba de 5 % de K). Este producto se ha empleado como fertilizante natural por más de 100 años. La tasa de liberación de potasio es lenta y se emplea normalmente para minimizar daños por quemaduras de otros fertilizantes. El potasio soluble es generalmente menor a 0.1 % del potasio total presente. Abonos y composta. Son materiales extremadamente variables en su composición, por lo que también contienen concentraciones variables de potasio. La materia orgánica compostada se admite generalmente como fuente de nutrientes, mientras que los abonos crudos tienen restricciones sobre su uso, por supuesto los detalles dependerán de la certificadora. El potasio en estas fuentes está ampliamente disponible para las plantas de forma similar a las fuentes inorgánicas. Las aplicaciones repetidas en grandes cantidades de abonos resultan en la acumulación de potasio en el suelo, que puede resultar en consumo de lujo por las plantas. Es necesario un análisis químico de estos materiales para saber su composición y con ello obtener el mayor beneficio posible. Es necesario conocer el origen de los materiales, ya que el compostaje o la digestión animal producen nutrientes.
  • 20. 20 Sulfato de potasio. Cuando este material proviene de fuentes naturales se permite su uso en la agricultura orgánica. No se puede hacer proceso alguno sobre el material, salvo la trituración y tamizado. Su uso no está permitido en algunos países europeos sin el permiso especial de alguna agencia certificadora. De forma general contiene 40 % de potasio y 17 % de azufre. Algas marinas. Las algas marinas se pueden utilizar de manera directa como fuente de potasio o se puede extraer el potasio soluble. Estas fuentes de potasio contienen menos del 2 %, el cual es soluble. Aunque su costo puede ser una limitante por la cantidad que se requeriría para satisfacer la demanda de los cultivos. Ceniza de madera. La ceniza de árboles de madera fue una de las fuentes más tempranas de potasio durante la formación de la fertilidad de la mayoría de los suelos. Es un material altamente variable, compuesto de los distintos elementos que estaban presentes en la madera y que no se volatilizaron por su quema. Es un material con pH alcalino (pH de 9 a 13). En términos de nutrientes la ceniza de madera contiene 1 % de fósforo y 4 % de potasio. Es necesario que antes de emplear esta fuente se consulte a la certificadora. MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS EL CALCIO Interviene en el crecimiento celular, absorción de elementos nutritivos, actividad de enzimas, transporte de carbohidratos y proteínas. Es esencial en la estabilidad de las membranas proporcionando mayor consistencia a los tejidos, por ejemplo provoca mayor firmeza en el tallo de la planta. Por otro lado, actúa favoreciendo la estabilidad estructural del suelo, mejorando la porosidad, el laboreo, la nascencia, el riego etc. Se llega incluso a considerar al calcio como un sustituto de la materia orgánica en los suelos pobres en esta. Un déficit de calcio detiene el crecimiento de la planta y origina clorosis, pérdida de clorofila.
  • 21. 21 El exceso produce inmovilización de algunos elementos en el suelo, hierro, boro, cinc y manganeso, al encontrarse el calcio como carbonato lo que produce un aumento del pH del suelo que favorece la precipitación de dichos elementos. También puede provocar una inhibición de asimilación de potasio. EL MAGNESIO Entre sus funciones destacan: Favorece la formación de proteínas y vitaminas. Aumenta la resistencia de la planta en medios adversos: frío, sequía, enfermedades, etc. Facilita la fijación de nitrógeno atmosférico en las leguminosas. Actúa como complemento en todos los enzimas que activan el proceso de fosforilación. Es un nutriente fundamental para la planta, siendo uno de los constituyentes de la clorofila, jugando un papel prioritario en la fotosíntesis. El Magnesio inhibe los efectos del NPK. Se absorbe como Mg2+. Su déficit provoca la reducción de la fotosíntesis que se traduce en una desaparición de clorofila, y por tanto amarilleo de las hojas y aparición de manchas pardas, siendo las partes viejas las primeras afectadas. Cabe decir que las gramíneas especialmente no son muy susceptibles a las deficiencias de magnesio, sin embargo, por acumularse en órganos de reserva los cultivos de hortalizas, leguminosas y frutales son muy sensibles a la falta de este elemento nutritivo. Los terrenos arenosos suelen tener carencias en este elemento.
  • 22. 22 EL AZUFRE Desempeña las siguientes funciones: Forma parte de las proteínas como constituyente de los aminoácidos azufrados. Es uno de los compuestos de las enzimas. Actúa como catalizador en los procesos de formación de la clorofila. Se asimila como ión sulfato, SO42- Dado que interviene en la formación de la clorofila, sus deficiencias se manifiestan en un amarilleo de las hojas, que se traduce en una reducción del desarrollo de la planta. MICRONUTRIENTES DE LAS PLANTAS INTRODUCCION Todos los cultivos requieren elementos minerales para desarrollarse adecuadamente. Estos elementos, comparables a los suplementos vitamínicos, son esenciales, son los mismos para todas las plantas, y la mayoría suelen estar presentes en el entorno natural de crecimiento. Los tres primeros – carbono, oxígeno e hidrógeno – proceden del agua y del CO2 ambiental, por lo que no debemos preocuparnos de aportarlos. Es cierto que algunos productores de invernadero suministran CO2 adicional como estrategia de producción; esta es una decisión que cada operación debe considerar aisladamente en función de sus condiciones específicas y objetivos de rendimiento y calidad. Los 13 elementos minerales restantes suelen encontrarse en el suelo y se dividen en tres grupos, con base en las cantidades relativas que usan las plantas: macronutrientes o elementos primarios (N, P, K), nutrientes secundarios (Ca, Mg, S) y micronutrientes o elementos traza (B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, Ni y otros), que son el objeto de este artículo.
  • 23. 23 LOS MICRONUTRIENTES SON ESENCIALES Los micronutrientes son elementos que los cultivos requieren en bajas cantidades, y su clasificación en cuanto a su esencialidad, pueden variar en función del cultivo. Debido a la imprecisión y amplitud de ciertas definiciones, se ha dado en llamar “micronutrientes” a los elementos traza que son esenciales. Un elemento es esencial cuando su deficiencia origina invariablemente la disminución de una función fisiológica hasta condiciones subóptimas, revirtiéndose esta situación cuando el nutriente es suministrado en cantidades adecuadas [Mertz, 1981]. La carencia del elemento esencial debe producir alteraciones estructurales y fisiológicas similares en las diferentes especies vegetales; es decir, que las alteraciones producidas por la deficiencia deben ser independientes de la especie vegetal [Markert y col., 2000]. La importancia de los micronutrientes se hace más patente en cultivos intensivos, ya que, en este caso, la deficiencia de estos elementos afectaría – no solo al rendimiento – sino a factores de calidad que podrían impactar considerablemente en el valor de mercado de los productos; de ahí el interés de los productores de hortalizas y otros cultivos de alto valor en estos nutrientes. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MICRONUTRIENTES? Cada micronutriente esencial contribuye a una función diferente, y no necesariamente con el mismo impacto en cada cultivo. Es importante destacar que tanto la carencia como el exceso de un micronutriente determinado, podrían significar la pérdida parcial o total de su cultivo. Por esta razón, es importante realizar análisis de suelo, de agua y de tejido para evaluar, no sólo las necesidades iniciales, sino una posible acumulación que revertiría efectos no deseados. Veamos las funciones principales de cada micronutriente a continuación.  Boro (B). Contribuye a la integridad estructural y funcional de las membranas celulares. Por ello, es importante en los puntos de rápido crecimiento y estructuras reproductivas. Es importante destacar que el margen entre carencia y exceso es muy estrecho, por lo que la precisión es clave en la aplicación de este elemento.
  • 24. 24  Cloro (Cl). Es clave en la regulación estomática, necesaria en la liberación de humedad en periodos de estrés hídrico. Interviene en la ruptura química del agua en presencia de luz y activa varios sistemas enzimáticos.  Cobre (Cu). Activa las enzimas y cataliza reacciones en varios procesos de crecimiento del cultivo. La presencia de Cu se asocia a la producción de vitamina A y contribuye a asegurar el éxito en la síntesis de proteínas.  Fierro (Fe). Es esencial para el crecimiento del cultivo y para la producción de alimento (catalizador en la formación de clorofila), ya que forma parte de muchas enzimas responsables de la transferencia de energía, reducción y fijación de nitrógeno, y formación de lignina.  Manganeso (Mn). Activa varias reacciones metabólicas importantes y desempeña una función directa en la fotosíntesis. Por esta razón, los expertos opinan que acelera la germinación y maduración, al tiempo que incrementa la disponibilidad de fósforo (P) y calcio (Ca).  Molibdeno (Mo). Es requerido para la síntesis y actividad de la enzima nitrato reductasa y vital para el proceso de fijación simbiótica del nitrógeno por las bacterias rizobios en las raíces de leguminosas.  Níquel (Ni). Es importante en el metabolismo del nitrógeno en los cultivos, ya que forma parte de la enzima ureasa, fundamental en la conversión de urea en amonio en el tejido vegetal.  Zinc (Zn). Es fundamental para obtener un alto rendimiento de cultivos, ya que es requerido en la síntesis de proteínas y en procesos de crecimiento. FACTORES DE MICRONUTRIENTES EN EL SUELO
  • 25. 25 Varios factores influyen en la presencia y cantidad de micronutrientes en el suelo, y en su disponibilidad para el cultivo. La importancia de dichos factores varía según el elemento, pero merece la pena analizar los aspectos comunes a continuación:  Materia orgánica (MO). Es el reservorio de B más importante, por lo que en condiciones meteorológicas cálidas y secas, al ralentizarse la descomposición, se reduce la cantidad de B en la superficie del suelo. En tiempo frío también se reduce la descomposición de MO, por lo que la baja liberación de B podría afectar a cultivos de brasicáceas y otras especies de plantación temprana. El Cu es el micronutriente más estrechamente ligado a MO por lo que las deficiencias de Cu en cultivos suelen presentarse en suelos con más de 8% de MO. En el caso del Mn, podrían presentarse deficiencias problemáticas en suelos con alta concentración de MO que promueven la formación de quelatos. Por último, la MO de rápida descomposición, tal como el estiércol, podría incrementar la disponibilidad de Zn al formar complejos de Zn orgánicos solubles. Otros materiales orgánicos en suelos de turba pueden formar complejos insolubles, lo cual rebajaría las concentraciones de Zn. En general, bajos niveles de MO en suelo indican baja disponibilidad de Zn. Ciertas prácticas de cultivo tales como nivelación y arado, al igual que la erosión, también pueden causar baja disponibilidad de Zn al exponer subsuelos con bajo contenido en MO.  Condiciones meteorológicas/climáticas. Condiciones secas y frías restringen la actividad de las raíces en la superficie del suelo, lo cual podría causar carencias temporales de B, pero los síntomas de deficiencia desaparecen en presencia de lluvia. En este caso se reanuda la actividad radicular pero el potencial de rendimiento suele reducirse durante estos periodos de escasez de B. Entre las fuentes potenciales de Cl destacan la lluvia, aerosoles marinos, emisiones volcánicas, agua de riego y fertilizante. Entre los factores que limitan la absorción de Ni por los cultivos destacan las condiciones de suelo frío y seco a principios de primavera, así como el daño de nematodos en las raíces de los cultivos. En el caso de Zn, puesto que el mecanismo principal de transporte a las raíces es por difusión, cualquier factor que impida el desarrollo de las raíces, dificulta la absorción de este micronutriente. Entre los factores climáticos que reducen dicha absorción destacan la presencia de suelos húmedos y fríos, particularmente temprano en la temporada de cultivo. Es posible que las plantas superen
  • 26. 26 esta carencia temprana, pero seguramente se reducirá el rendimiento. Del mismo modo, suelos anegados también pueden reducir los niveles de Zn disponible debido a la precipitación de compuestos de Zn insoluble.  pH del suelo. El B alcanza su punto óptimo de disponibilidad para el cultivo entre pH 5.0 y 7.5, ya que, a valores más elevados de pH, se reduce la absorción de B. Los suelos ácidos limosos pueden reducir la solubilidad del B y mejorar la respuesta a fertilizantes de B. En el caso del Cu, su solubilidad se reduce a medida que el pH pasa de 7 (neutro), ya que un pH elevado incrementa la fuerza con la que el Cu es retenido por suelos arcillosos y materia orgánica, reduciendo con ello su disponibilidad para los cultivos. La concentración de Mn en la solución del suelo es altamente dependiente del pH, de manera que los niveles se reducen unas 100 veces por cada unidad de incremento del pH, de con lo que las carencias suelen presentarse ante suelos alcalinos. Así que el Mn disponible para el cultivo se incrementa a medida que baja el pH. En el caso opuesto, si el pH es demasiado bajo (<5) el nivel de Mn podría ser tóxico para cultivos sensibles. Por su parte, Mo es el único micronutriente cuya disponibilidad para el cultivo se incrementa a medida que sube el pH. De hecho, la solubilidad del molibdato se incrementa unas 100 veces por cada unidad de pH, así que no es frecuente tropezarse con carencias de Mo en suelos con pH 6 o superior. En el caso del Ni, su disponibilidad se reduce a medida que aumenta el pH del suelo, así que los cultivos en suelos alcalinos serán más vulnerables a carencias de Ni. Por último, un pH elevado reduce la solubilidad del Zn debido al incremento en la capacidad de absorción de minerales en arcilla, óxidos de aluminio y fierro y carbonatos de calcio. Asimismo, un pH bajo también interfiere en la disponibilidad de Zn, particularmente en suelos de textura gruesa altamente erosionados.  Textura del suelo. Los suelos arenosos de textura gruesa, cuya composición suele basarse en cuarzo, suelen tener un bajo nivel de minerales que contengan B. Por esta razón, los cultivos que crecen en dichos suelos suelen presentar mayor deficiencia de B que aquellos que crecen en suelos arcillosos. Otros componentes del suelo tales como óxidos y carbonatos pueden reducir la disponibilidad del Cu para los cultivos.  Lixiviación/escorrentía. El B disponible para las plantas es móvil en el suelo, y en consecuencia sujeto a lixiviación; esto es más preocupante en suelos arenosos, así como en zonas con alta pluviosidad. Por su parte el Cl (p.ej. nitrato) también es móvil y puede desplazarse libremente con el agua
  • 27. 27 de riego. Por ello, ante ciertas condiciones podría ser lixiviado de la zona de las raíces.  Interacción con otros nutrientes. El efecto antagonista de otros cationes metálicos, particularmente Cu y Fe, podría inhibir la absorción de Zn. Además, altos niveles de Cu, Fe o Zn, podrían reducir la absorción de Mn. Altas concentraciones de Zn, P, Al y Fe en el suelo podrían reducir la absorción de Cu por las raíces, agravando su deficiencia en el cultivo, aunque esto también puede ocurrir con altos niveles de aplicación de N. Por otra parte, altas concentraciones en suelo de otros cationes metálicos tales como Zn, Cu, Fe y Co podrían inhibir la absorción de N en el suelo. IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES La disponibilidad de los micronutrientes es esencial para el adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas y para obtener rendimientos elevados. Cuando existe deficiencia de uno o varios elementos menores, éstos se convierten en factores limitantes del crecimiento y de la producción, aunque existan cantidades adecuadas de los otros nutrientes. En los últimos años se ha incrementado el uso de los micronutrientes en los programas de fertilización debido principalmente a: La continua remoción de elementos menores por los cultivos que en algunos casos, ha disminuido la concentración de éstos en el suelo a niveles abajo de lo necesario para el crecimiento normal. El cultivo intensivo, con un mayor uso de fertilizantes para aumentar rendimientos, que ha incrementado la utilización de elementos menores los cuales no son devueltos al suelo al remover la cosecha. La excesiva acidez de los suelos que reduce la disponibilidad de algunos micronutrientes. El uso de fertilizantes de alta pureza que ha eliminado el aporte de los elementos menores que en pequeñas cantidades estaban presentes en productos de más baja calidad usadas en el pasado. Un mejor conocimiento de la nutrición vegetal que ha ayudado a diagnosticar deficiencias de elementos menores que antes no eran atendidas. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS MICRONUTRIENTS EN LOS CULTIVOS?
  • 28. 28 El papel de los micronutrientes es sumamente complejo y está asociado con procesos esenciales en los que trabajan conjuntamente con otros nutrientes. A continuación, se presenta de manera muy general las principales funciones de los seis micronutrientes: Zinc: Interviene en la formación de hormonas que afectan el crecimiento de las plantas. Participa en la formación de proteínas. Si no hay una cantidad adecuada de Zinc en la planta, no se aprovechan bien el Nitrógeno ni el Fósforo. Favorece un mejor tamaño de los frutos. Boro: Se relaciona con el transporte de azúcares en la planta. Afecta la fotosíntesis, el aprovechamiento del Nitrógeno y la síntesis de proteínas. Interviene en el proceso de floración y en la formación del sistema radicular de la planta y regula su contenido de agua. Hierro: Es necesario para la formación de la clorofila, es un constituyente importante de algunas proteínas y enzimas. Es catalizador en los procesos de oxidación y reducción de la planta. Cobre: Catalizador para la respiración y constituyente de enzimas. Interviene en el metabolismo de carbohidratos y proteínas y en la síntesis de proteínas. Manganeso: Influye en el aprovechamiento del nitrógeno por la planta, actúa en la reducción de los nitratos. Importante en la asimilación del anhídrido carbónico (fotosíntesis) y en la formación de caróteno, rivoflavina y ácido ascórbico. Molibdeno: Es importante en la síntesis de proteínas y en la fijación simbiótica del Nitrógeno. También ha sido asociado a los mecanismos de absorción y traslación del hierro. ¿QUÉ ES “ELEMENTO 6”? Es un fertilizante que se utiliza para revenir y corregir deficiencias de elementos menores en todos los cultivos. A continuación, se detalla el porcentaje de cada elemento que contiene este producto: Hierro ……………………………….7.50% Boro ……………………………….1.45%
  • 29. 29 Zinc ……………………………….4.50% Cobre ………………………………..3.20% Cloro ………………………………...0.02% Manganeso ……………………………….8.15% Molibendo ……………………………….0.046% ¿POR QUÉ NECESITA APLICA “ELEMENTO 6? Porque para lograr condiciones óptimas de crecimiento y producción es necesario que los seis elementos menores se encuentren disponibles en cantidades adecuadas y en forma asimilable para las plantas. “Elemento 6” contiene estos nutrientes en una formulación balanceada y al aplicarse están disponibles en forma 100% asimilable por las plantas. CONCLUSIONES Los micronutrientes son sin duda importantes en la nutrición de los cultivos, pero antes de iniciar la aplicación de los mismos, ya sea mediante una mezcla fertilizante o en aplicación separada, es importante realizar pruebas del tejido y del suelo, o en su caso, ajustes a la solución nutritiva, siempre bajo la supervisión de un experto en el manejo integrado de cultivos.
  • 30. 30 Bibliografía Andes,L.(2019). La Grow.Obtenidode https://www.lagrow.cl/que-es-y-para-que-sirve-el-npk/ CRODA.(2019). Nutrientes Vegetal. CRODA. GRUPOIÑESTA.(Marzo de 2019). GrupoIñesta.Recuperadoel 2019,de https://www.grupoinesta.com/abonos-npk/ INTAGRI.(2017). Fuentesorganicasde N P K para la nutricionde loscultivos. INTAGRI,5. Wikipedia.(6de Marzo de 2019). Wikipedia . Recuperadoel 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_vegetal#Macronutrientes