Nuevos marcadores de lesión miocardica
Colombia
   24.570 muertes por IAM
       Principalmente >45 años
   Dolor torácico: 5% de las consultas a Urgencias
       Solo el 10 a 30% son IAM.




                                      •   DANE 2009
                                      •   Rodríguez, Heart 2006; 92: 453-60
Escenario de Emergencias

          Alta médica incorrecta:
              1 a 4% de los casos de IAM
              2.2% de AI.
          Gasto excesivo por admisiones
           injustificadas en las unidades de
           cuidado coronario que puede llegar
           hasta el 50% de las admisiones.


                      Garcia-Castrillo L. Emergencias.2002;14:S69–74.
Ámbito local
          652 ingresos a la sala
              54.5/mes
          61% por SCA
          Promedio de estancia hospitalaria 3 a 5
           días
              $400 a 450.000/día
          440 coronariografías
              36.6/mes
          6 fallecidos (9.2x1000 ingresos)
                                    UDC-HUSVP-2011
DIAGNÓSTICO DE IAM
Clínico        Electrocardiográfico             Enzimático




          6h




                                      J Am Coll Cardiol. 2000;36:959–69
DIAGNÓSTICO DE IAM
 Troponina


              TpnC –Tpn I –Tpn
              T
DIAGNÓSTICO DE IAM
 Troponina

    Más sensible y específico                 Enf del músculo
    Sensibilidad                               esquelético
        4h→40-50%                             Trauma
                                            
        6h →95%                            
                                                TEP
                                                ICC
        12h→100%                              Sarcoidosis
    Punto de corte variable                   Trasplante
    Mayor utilidad en pacientes de            ERC
                                               POP
     probablidad intermedia.                   DM
    Falsos (+)                                Intoxicaciones
                                               Hipotiroidismo


                            R Perna. Rev. Fed Arg Card. Vol 34 Suplemento 1 2005
Nuevos marcadores de lesión miocardica
 Proyécto genoma humano
       Micromatices de DNA
        por microarray
   Nanotecnología
   Bioinformática




Inicial Sequencing and analysis of the human genome. Nature. 2001;409:n860–921.
Características de un biomarcador ideal




                           Guzmán A. Rev Med Chile 2010; 138: 379-382
Surribas. Rev Lab Clin.2009;2(1):34–46
   Transporta iones metálicos
                      4 puntos de unión aniónica
                  En isquémia se produce
NH4                cambio en la configuración
 +
Co                 que reduce la capacidad de
                   unión.
                  Técnica de la medición
                      Espectrometría de
                       absorción molecular UV-s
       H2O2
      O2-OH-             Cobalto + ditiotreitol
                        Mothes E. Biochemistry.2007;46:2267–74.
Casos y controles n=224



          SCA<3h +Tpn (-)+ EKG

              AMI 1h – 6h-24h



   Sens: 75 a 82%
   Más alta en pacientes con AI vs IAM
   VPN:96%
   S: Tpn + EKG + AMI → 95%                 0.63 a
   S: AMI + I2-CK +TpnI → 97%                0.89


                                Clinical Chemistry 47:3 464–470 (2001).
Falsos Positivos
   Cáncer
   Infección
   ERC
   Hepatopatía
                                    Especificidad: 13.6%
   Isquemia cerebral
                                    VPN: EKG+Tpn+AMI→97%
   Maratón
   Hipoalbuminemia?

                    Meta-analysis of IMA in ACS.Am Heart J. 2006;152:253–62.
   Unión no covalente a los
             AG
            Síntesis:
             hígado, intestino, riñón, cer
             ebro placenta y corazón.
            PFAG-H: Localización
             citosólica, de
             desprendimiento rápido:
             “ELISA”
15 Kda            Pico → 8h
                  Valle → Clin 36h
                   Azzazzy H.24 a Chem. 2006; 52:19–29
Sensibilidad 69 a 97%
• En IAM <12h




Sensibilidad a 88.6%
• Mioglobina→ 85.4
• Mioglobina → 85.4 a 88.6%
• Isoenzima-2 de la CK→ 18.6 a 96.7%


                                       Clin Chem Lab Med. 2000; 38:231–8.
Especificidad →38.5 a
74%
• IAM en menos de 6h
• Útil en IAM posterior a Cx cardiaca o re-
  infarto temprano.



Especificidad a 88.6%
• Mioglobina→ 85.4
• Mioglobina → 34.6 a 57.1%
• Isoenzima-2 de la CK→ 98%
• Troponina T→ 23.1%

                                        Clin Chem Lab Med. 2000; 38:231–8.
MPO      Soluble Expresado en las
          células endoteliales, músculo
          liso y Plaq activadas.
         Superficie Linfo T, basófilos
          y mastocitos
         Se une al Linfo B facilitando
          su
          activación, proliferación, adh
          esión y diferenciación.
         Inespecífico: Se eleva en enf.
          Inflamatorias y no
          inflamatorias.
                 N Engl J Med. 2003; 348: 1104 – 11
   La fracción soluble CD40 ha demostrado ser un
    ligando plaquetario de la GP IIb/IIIa, para la
    estabilidad de los trombos arteriales.

   Niveles séricos elevados de CD40 se han asociado con
    incremento del riesgo de eventos CV en mujeres.




                                 Schonbeck U. Circulation 2001;104: 2266-8.
1088 CAPTURE (1265)



4 grupos: Niveles de CD4L, placebo y
             abciximab




                                   N Engl J Med. 2003; 348: 1104 – 11
   La fracción soluble CD40 permite la
    individualización del tratamiento. Los pacientes
    con una concentración elevada de CD4L, que son
    tratados con antagonistas de los receptores de la
    GP IIb/IIIa reducen de 2.71 a 0.37 el riesgo de
    sufrir IAM en los siguientes 6 meses.



                                        N Engl J Med. 2003; 348: 1104 – 11
   4 Tipos: A, B, D y E.
   Pre-Pro
    BNP
    (134)                      BNP
                               (32)             Natriuresi
             Pro-BNP                                s
               (108)                            Inh SNS
                              NT- pro-             Inh
Estrés de                      BNP               SRAA
 pared                         (76)




 Lesión
                                Circulation. 2002; 106: 2868 –70.
   El BNP indicador de mortalidad en SCASEST:
     1 sem → 2.5
     6m medio → 8.4
     3 años largo plazo →3.6 a 4.9


    El fragmento NT-proBNP es un indicador de
    mortalidad en ambos SCA:
     A mediano plazo (1año) → 19.2
     A largo plazo (4año) → 3 AI - 5.6 SCASEST - 4.7
      SCACEST.

                                  •   J Am Coll Cardiol. 2003; 41: 1264 – 72.
                                  •   Circulation. 2002; 106: 2913–8.
Dundee, UK 8/04 a 11/06


       443 pacientes con SCA




Niveles de BNP al inicio y a las 7 sem
             (Biosite)

      Compararlo con criterios
        ecocardiográficos


      OBJETIVOS (10meses)
• Mortalidad
• Desarrollo de eventos
  cardiovasculares
    • Falla cardiaca
    • SCA
                                 Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
Tabla 1




          Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
Dundee, UK 8/04 a 11/06




Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
Dundee, UK 8/04 a 11/06




Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
Dundee, UK 8/04 a 11/06




Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
Dundee, UK 8/04 a 11/06




Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
Dundee, UK 8/04 a 11/06




                                     RESULTADOS
•   BNP>80, incrementa el riesgo de muerte o eventos adversos CV (RR: 2.63 CI
    1.34-5.19)
•   Si el BNP se mantiene alto el riesgo se incrementa a 4.12 [95% CI 1.58-10.72].
•   Si se logra disminución en el control a las 7sem el riesgo se equipara al grupo de
    los que nunca elevaron el BNP. (relación exponencial)
•   El aumento del BNP como valor pronóstico es independiente de los hallazgos
    ecocardiográficos.
•   La asociación entre niveles más altos de BNP y eventos adversos es mayor con
    DSVI que con HVI.

            • Seguimiento, relevancia
                clínica, limitaciones

                                                 •   Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
                                                 •   Sadanandan. J. Am Coll Cardiol 2004;44:564-8.
PROTEÍNA C REACTIVA - ULTRASENSIBLE

    Interesa su elevación como marcador inflamatorio temprano:
      Inducción monocítica de ICAM y VCAM
      Disminución de NOs, prostaciclina, aumento de endotelina
        y factor tisular.
     Marcador de riesgo en prevención primaria
    Diana terapéutica de las estatinas

    Baja especificidad
    Medición por inmunoturbidimetría e inmunonefelometría
     (0.3mg/l)
                                     Jialal I. J Clin Endocrinol Metab. 2007; 92: 3136–40
MIELOPEROXIDASA
    Marcador de estabilidad de placa:
      Peroxidación lipídica, favoreciendo la aterogénesis.
      Oxida las HDL reduciendo su capacidad de captación del
        colesterol.
    Utilidad controlversial: Estratificación del riesgo en un paciente
     con SCA, mayor mortalidad a 1 y 6 meses.
        Episodios cardiacos recurrentes.

    Baja especificidad (polimorfismos)
    Medición por quimioinmunoanálisis.


                                                 Apple F. Clin Chem .2007; 53:874–81
APLICACIONES CLÍNICAS




              Surribas. Rev Lab Clin.2009;2(1):34–46
   Ya no solamente será necrosis del miocardio, medir sus
    consecuencias, riesgo, segumiento y objetivos terapéuticos
   PFAG es el marcador más sensible en las primeras 2h
   De las 2 a 6h pueden ser útiles los paneles marcadores
     AMI +Tpn+EKG
     Mioglobina+Tpn+EKG
   L-CD4 permite la individualización de la terápia
   BNP factor pronóstico independiente.
   Escenarios interesantes
        ACTUALMENTE NO HAY SUFICIENTE
    EVIDENCIA PARA/QUE NINGÚN MARCADOR
     Post coronariografía Cirugía Cardiovascular.
SUSTITUYA LO QUE RECOMIENDAN LAS GPC.
http://fabianeacminterna.blogspot.com/

Más contenido relacionado

PPTX
Intervencionismo coronario percutáneo en pacientes diabéticos. Dr. Oscar Carl...
PPTX
Vih y enfermedad cardiaca no ateroesclerótica
PPT
Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3
PPTX
2012-Factores pronóstico en cáncer renal
PDF
Dr Oscar Alex Vallejos Vilca , Dr. Sergio Vásquez Kunze
PPTX
Status epilepticus
PDF
Abiraterona junio 2012
PPTX
Debe el urologo tratar el ca de prostata hormono resistente
Intervencionismo coronario percutáneo en pacientes diabéticos. Dr. Oscar Carl...
Vih y enfermedad cardiaca no ateroesclerótica
Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3
2012-Factores pronóstico en cáncer renal
Dr Oscar Alex Vallejos Vilca , Dr. Sergio Vásquez Kunze
Status epilepticus
Abiraterona junio 2012
Debe el urologo tratar el ca de prostata hormono resistente

La actualidad más candente (20)

PPTX
2012-12 Nuevos fármacos en cáncer de próstata
PPTX
Tabaquismo
PDF
Los andrógenos como diana terapéutica en CPRC
PPTX
Fracaso renal agudo periquirurgico iii
PPTX
Hipertermia maligna
PPTX
Journal urology 2015
PDF
Dr aguilar-sesbibl-abr12
PPTX
Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013
PDF
Vineta eca19m, ictus indeterm, dab vs aas =ictus hem may +hemnom
PPTX
Enfermedad minima residual en LLA
PPTX
PPTX
Lla phi like
PPTX
Análisis crítico ca próstata 2013 04
PPT
Sdom en sepsis abdominal2
PPTX
lutecio 177
PPT
Dra. Beatriz Díaz Molina: Rechazo agudo
PPTX
Sindrome poliglandular autoinmune
PPTX
Sindrome poliglandular
PPTX
Cáncer de Próstata, tratamiento endocrino
PPTX
Simulacro21. Las más falladas
2012-12 Nuevos fármacos en cáncer de próstata
Tabaquismo
Los andrógenos como diana terapéutica en CPRC
Fracaso renal agudo periquirurgico iii
Hipertermia maligna
Journal urology 2015
Dr aguilar-sesbibl-abr12
Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013
Vineta eca19m, ictus indeterm, dab vs aas =ictus hem may +hemnom
Enfermedad minima residual en LLA
Lla phi like
Análisis crítico ca próstata 2013 04
Sdom en sepsis abdominal2
lutecio 177
Dra. Beatriz Díaz Molina: Rechazo agudo
Sindrome poliglandular autoinmune
Sindrome poliglandular
Cáncer de Próstata, tratamiento endocrino
Simulacro21. Las más falladas
Publicidad

Similar a Nuevos marcadores de lesión miocardica (20)

PPT
Shock Cardiogénico
PPT
trauma craneo encefalico
PPT
Epidemiología de la Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Enfoque inicial del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
PPT
Proteína C Reactiva
PPTX
Cuidados post reanimación
PPTX
PDF
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
PPT
Candidiasis sistemica neonatal2012
PPTX
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
PPT
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Inotrópicos y mortalidad Cx cardiaca
PPT
Radioterapia holocraneal
PPT
Cancer de pulmon estado del arte
PPTX
IMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptx
PPTX
Les en urgencias
PPTX
Angina estable crónica
PPT
NEUMONIA ADQUIRIDA COMUNIDAD 2011
Shock Cardiogénico
trauma craneo encefalico
Epidemiología de la Insuficiencia Cardiaca
Enfoque inicial del paciente politraumatizado.pptx
Proteína C Reactiva
Cuidados post reanimación
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Candidiasis sistemica neonatal2012
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Inotrópicos y mortalidad Cx cardiaca
Radioterapia holocraneal
Cancer de pulmon estado del arte
IMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptx
Les en urgencias
Angina estable crónica
NEUMONIA ADQUIRIDA COMUNIDAD 2011
Publicidad

Más de Fabián Ahumada (10)

PPTX
Falla cardiaca crónica res
PPTX
Falla cardiaca crónica res
PDF
Cambiarle el nombre
PPTX
Gmn rapidamente progresivas
PDF
Acute liverfailureupdate2011
PDF
Ventilación mecánica residencia
PDF
Epoc exacerbada en la uci
PPT
Vasoactivos ed
PPTX
Farmacología de inotrópicos
PDF
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Falla cardiaca crónica res
Falla cardiaca crónica res
Cambiarle el nombre
Gmn rapidamente progresivas
Acute liverfailureupdate2011
Ventilación mecánica residencia
Epoc exacerbada en la uci
Vasoactivos ed
Farmacología de inotrópicos
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf

Nuevos marcadores de lesión miocardica

  • 2. Colombia  24.570 muertes por IAM  Principalmente >45 años  Dolor torácico: 5% de las consultas a Urgencias  Solo el 10 a 30% son IAM. • DANE 2009 • Rodríguez, Heart 2006; 92: 453-60
  • 3. Escenario de Emergencias  Alta médica incorrecta:  1 a 4% de los casos de IAM  2.2% de AI.  Gasto excesivo por admisiones injustificadas en las unidades de cuidado coronario que puede llegar hasta el 50% de las admisiones. Garcia-Castrillo L. Emergencias.2002;14:S69–74.
  • 4. Ámbito local  652 ingresos a la sala  54.5/mes  61% por SCA  Promedio de estancia hospitalaria 3 a 5 días  $400 a 450.000/día  440 coronariografías  36.6/mes  6 fallecidos (9.2x1000 ingresos) UDC-HUSVP-2011
  • 5. DIAGNÓSTICO DE IAM Clínico Electrocardiográfico Enzimático 6h J Am Coll Cardiol. 2000;36:959–69
  • 6. DIAGNÓSTICO DE IAM Troponina TpnC –Tpn I –Tpn T
  • 7. DIAGNÓSTICO DE IAM Troponina  Más sensible y específico  Enf del músculo  Sensibilidad esquelético  4h→40-50%  Trauma   6h →95%  TEP ICC  12h→100%  Sarcoidosis  Punto de corte variable  Trasplante  Mayor utilidad en pacientes de  ERC  POP probablidad intermedia.  DM  Falsos (+)  Intoxicaciones  Hipotiroidismo R Perna. Rev. Fed Arg Card. Vol 34 Suplemento 1 2005
  • 9.  Proyécto genoma humano  Micromatices de DNA por microarray  Nanotecnología  Bioinformática Inicial Sequencing and analysis of the human genome. Nature. 2001;409:n860–921.
  • 10. Características de un biomarcador ideal Guzmán A. Rev Med Chile 2010; 138: 379-382
  • 11. Surribas. Rev Lab Clin.2009;2(1):34–46
  • 12. Transporta iones metálicos  4 puntos de unión aniónica  En isquémia se produce NH4 cambio en la configuración + Co que reduce la capacidad de unión.  Técnica de la medición  Espectrometría de absorción molecular UV-s H2O2 O2-OH- Cobalto + ditiotreitol Mothes E. Biochemistry.2007;46:2267–74.
  • 13. Casos y controles n=224 SCA<3h +Tpn (-)+ EKG AMI 1h – 6h-24h  Sens: 75 a 82%  Más alta en pacientes con AI vs IAM  VPN:96%  S: Tpn + EKG + AMI → 95% 0.63 a  S: AMI + I2-CK +TpnI → 97% 0.89 Clinical Chemistry 47:3 464–470 (2001).
  • 14. Falsos Positivos  Cáncer  Infección  ERC  Hepatopatía Especificidad: 13.6%  Isquemia cerebral VPN: EKG+Tpn+AMI→97%  Maratón  Hipoalbuminemia? Meta-analysis of IMA in ACS.Am Heart J. 2006;152:253–62.
  • 15. Unión no covalente a los AG  Síntesis: hígado, intestino, riñón, cer ebro placenta y corazón.  PFAG-H: Localización citosólica, de desprendimiento rápido: “ELISA” 15 Kda  Pico → 8h  Valle → Clin 36h Azzazzy H.24 a Chem. 2006; 52:19–29
  • 16. Sensibilidad 69 a 97% • En IAM <12h Sensibilidad a 88.6% • Mioglobina→ 85.4 • Mioglobina → 85.4 a 88.6% • Isoenzima-2 de la CK→ 18.6 a 96.7% Clin Chem Lab Med. 2000; 38:231–8.
  • 17. Especificidad →38.5 a 74% • IAM en menos de 6h • Útil en IAM posterior a Cx cardiaca o re- infarto temprano. Especificidad a 88.6% • Mioglobina→ 85.4 • Mioglobina → 34.6 a 57.1% • Isoenzima-2 de la CK→ 98% • Troponina T→ 23.1% Clin Chem Lab Med. 2000; 38:231–8.
  • 18. MPO  Soluble Expresado en las células endoteliales, músculo liso y Plaq activadas.  Superficie Linfo T, basófilos y mastocitos  Se une al Linfo B facilitando su activación, proliferación, adh esión y diferenciación.  Inespecífico: Se eleva en enf. Inflamatorias y no inflamatorias. N Engl J Med. 2003; 348: 1104 – 11
  • 19. La fracción soluble CD40 ha demostrado ser un ligando plaquetario de la GP IIb/IIIa, para la estabilidad de los trombos arteriales.  Niveles séricos elevados de CD40 se han asociado con incremento del riesgo de eventos CV en mujeres. Schonbeck U. Circulation 2001;104: 2266-8.
  • 20. 1088 CAPTURE (1265) 4 grupos: Niveles de CD4L, placebo y abciximab N Engl J Med. 2003; 348: 1104 – 11
  • 21. La fracción soluble CD40 permite la individualización del tratamiento. Los pacientes con una concentración elevada de CD4L, que son tratados con antagonistas de los receptores de la GP IIb/IIIa reducen de 2.71 a 0.37 el riesgo de sufrir IAM en los siguientes 6 meses. N Engl J Med. 2003; 348: 1104 – 11
  • 22. 4 Tipos: A, B, D y E. Pre-Pro BNP (134) BNP (32) Natriuresi Pro-BNP s (108) Inh SNS NT- pro- Inh Estrés de BNP SRAA pared (76) Lesión Circulation. 2002; 106: 2868 –70.
  • 23. El BNP indicador de mortalidad en SCASEST:  1 sem → 2.5  6m medio → 8.4  3 años largo plazo →3.6 a 4.9  El fragmento NT-proBNP es un indicador de mortalidad en ambos SCA:  A mediano plazo (1año) → 19.2  A largo plazo (4año) → 3 AI - 5.6 SCASEST - 4.7 SCACEST. • J Am Coll Cardiol. 2003; 41: 1264 – 72. • Circulation. 2002; 106: 2913–8.
  • 24. Dundee, UK 8/04 a 11/06 443 pacientes con SCA Niveles de BNP al inicio y a las 7 sem (Biosite) Compararlo con criterios ecocardiográficos OBJETIVOS (10meses) • Mortalidad • Desarrollo de eventos cardiovasculares • Falla cardiaca • SCA Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
  • 25. Tabla 1 Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
  • 26. Dundee, UK 8/04 a 11/06 Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
  • 27. Dundee, UK 8/04 a 11/06 Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
  • 28. Dundee, UK 8/04 a 11/06 Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
  • 29. Dundee, UK 8/04 a 11/06 Donald. Am Heart J 2009;158:133-40
  • 30. Dundee, UK 8/04 a 11/06 RESULTADOS • BNP>80, incrementa el riesgo de muerte o eventos adversos CV (RR: 2.63 CI 1.34-5.19) • Si el BNP se mantiene alto el riesgo se incrementa a 4.12 [95% CI 1.58-10.72]. • Si se logra disminución en el control a las 7sem el riesgo se equipara al grupo de los que nunca elevaron el BNP. (relación exponencial) • El aumento del BNP como valor pronóstico es independiente de los hallazgos ecocardiográficos. • La asociación entre niveles más altos de BNP y eventos adversos es mayor con DSVI que con HVI. • Seguimiento, relevancia clínica, limitaciones • Donald. Am Heart J 2009;158:133-40 • Sadanandan. J. Am Coll Cardiol 2004;44:564-8.
  • 31. PROTEÍNA C REACTIVA - ULTRASENSIBLE  Interesa su elevación como marcador inflamatorio temprano:  Inducción monocítica de ICAM y VCAM  Disminución de NOs, prostaciclina, aumento de endotelina y factor tisular.  Marcador de riesgo en prevención primaria  Diana terapéutica de las estatinas  Baja especificidad  Medición por inmunoturbidimetría e inmunonefelometría (0.3mg/l) Jialal I. J Clin Endocrinol Metab. 2007; 92: 3136–40
  • 32. MIELOPEROXIDASA  Marcador de estabilidad de placa:  Peroxidación lipídica, favoreciendo la aterogénesis.  Oxida las HDL reduciendo su capacidad de captación del colesterol.  Utilidad controlversial: Estratificación del riesgo en un paciente con SCA, mayor mortalidad a 1 y 6 meses.  Episodios cardiacos recurrentes.  Baja especificidad (polimorfismos)  Medición por quimioinmunoanálisis. Apple F. Clin Chem .2007; 53:874–81
  • 33. APLICACIONES CLÍNICAS Surribas. Rev Lab Clin.2009;2(1):34–46
  • 34. Ya no solamente será necrosis del miocardio, medir sus consecuencias, riesgo, segumiento y objetivos terapéuticos  PFAG es el marcador más sensible en las primeras 2h  De las 2 a 6h pueden ser útiles los paneles marcadores  AMI +Tpn+EKG  Mioglobina+Tpn+EKG  L-CD4 permite la individualización de la terápia  BNP factor pronóstico independiente.  Escenarios interesantes ACTUALMENTE NO HAY SUFICIENTE EVIDENCIA PARA/QUE NINGÚN MARCADOR  Post coronariografía Cirugía Cardiovascular. SUSTITUYA LO QUE RECOMIENDAN LAS GPC.