SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Secundaria
       Técnica No.118
 Alumno: Romano Mendizábal Dante Diblik
     Profesor: Luis        Miguel   Villarreal
                 Materia: Matemáticas 3
  “El    Numero Aureo o Proporción Aurea y
             La Serie de Fibonnacci”

                 Grado y grupo: 3 “B”




Fecha:25/10/12
Indice… 2
Introducción… 3
Contenido… 4-5
Conclusión… 6
Actividad… 7
Fuente… 8
Introducción:
En este trabajo se verán las aplicaciones dadas al numero aureo
(actualidad y aniguedad), su relación con la serie de Fibonacci, y como y
cual (es) son los números de la serie de Fibanocci o cual es el número
aureo.
Desde la Antigüedad, se han observado patrones naturales que aumentarían la eficiencia de nuestros
diseños. Entre ellos, la proporción áurea, hasta ahora usada con más éxito por el arte que por la
ciencia.

El número de la naturaleza: la proporción áurea

El número áureo (también llamado sección áurea, razón áurea, proporción áurea, etc.) se ha
relacionado con las proporciones de la naturaleza.

Euclides ya lo describía en la Grecia Clásica: "Se dice que una línea recta está dividida entre el
extremo y su proporcional cuando la línea entera es al segmento mayor como el mayor es al menor".

Su definición básica y esencia no ha variado, ni tampoco su influencia en el arte clásico y
occidental a partir de su redescubrimiento en el Renacimiento como ideal de belleza de las
proporciones. Leonardo de Pisa, Fibonacci, explicó las propiedades del número áureo a través de la
sucesión que lleva su nombre: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, etc.




Configuraciones de la naturaleza




En la sucesión de Fibonacci, cada elemento es la suma de los dos anteriores. Tanto el mismo Leonardo
de Pisa como artistas del Renacimiento y, posteriormente, naturalistas, observaron que la sucesión
servía también para constatar configuraciones de la naturaleza, tales como la disposición de las
ramas del árbol, o de las hojas en el tallo.

Desde la Antigüedad, la relación de proporción entre segmentos y rectas no sólo ha servido para
calcular ideales estéticos para la pintura o la arquitectura, ejemplificado en el Hombre de Vitruvio
de Leonardo da Vinci, apasionado tanto del número áureo como de la obra del arquitecto, escritor,
ingeniero y tratadista romano.

El número de Fibonacci es una curiosidad durmiente, el tipo de conocimiento que un adulto que no se
ha dedicado al arte o la biología guarda en la recámara del saber medio olvidado, con el resto de
materias y curiosidades de la vida educativa pasada.

La intuición de Ptolomeo, Arquímedes, Fibonacci, Da Vinci

La sucesión de Fibonacci, una representación numérica del número áureo, ha sido observada
insistentemente en la naturaleza y muchos ven en ella la clave para desentrañar la lógica
organizativa de la naturaleza, cuyo desentrañamiento propulsaría las soluciones biomiméticas (las
que imitan la vida) a la crisis actual.

Se ha observado que el número áureo y sus distintas representaciones se repiten en varios elementos
de la naturaleza: la sucesión de Fibonacci, el teorema de Ptolomeo, la espiral logarítmica,
observada ya por Arquímedes y presente en tantas formas naturales (desde la disposición de una
galaxia al avance de una borrasca, o la forma de la concha de las caracolas).

Tejiendo puentes entre número áureo y biomimética

El número áureo está encastado en la naturaleza, aunque la ciencia desconoce hasta qué punto. De
momento, las interpretaciones artísticas de la "razón extrema y media", como también se conoce a la
"divina proporción", intuyen tanto o más que la ciencia.

De vuelta a la casa de mis suegros en San Francisco con Kirsten, agradecí a Richard Heinberg el
haber refrescado la sucesión de Fibonacci en mi memoria.
En el artículo Biomimética: 10 diseños que imitan la naturaleza, destacamos avances que podrían se
la norma, y no la excepción, si pusiéramos la tecnología actual al servicio de patrones naturales
como la sección áurea.
Conclusión:
El número áureo además de ser utilizado en la naturaleza ya sea en
una flor, en la oreja humana, etc. También en la música es
utilizada o en la proporción de todo tipo de tarjetas comerciales
o en obras de arte. Y la serie de Fibonnachi tiene que ver con
este número es que en todo lo que esta presente este número esta
serie se encuentra.

Y también si se toman 2 números z (ej. 85 y 144) y se hace la división
85
   /144 sale un número acercado al número áureo (también llamado el número
de oro).
Fuente:
http://faircompanies.com/blogs/view/numero-aureo-
sucesion-fibonacci-y-biomimesis/

Más contenido relacionado

DOCX
Calculo 3er Periodo
DOC
Compu Educa
PPT
DOC
Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)
PPT
Presentacion del proyecto fibonacci.
PDF
Análisis iii series
PPTX
Historia del algebra
PPTX
Fibonacci
Calculo 3er Periodo
Compu Educa
Trabajo Fibonacci (Sergio IlláN Bedmar B1 Ic)
Presentacion del proyecto fibonacci.
Análisis iii series
Historia del algebra
Fibonacci

La actualidad más candente (20)

PDF
Historia del algebra
DOCX
Fibonacci.
 
PPT
Fibonacci
PPT
Presentacion de fibonacci
PDF
Los conejos de Fibonacci y su relación con la Divina Proporción
PPTX
Leonardo Fibonacci
DOCX
Numero aureo 3.12 RAMIREZ CALLEJA
DOCX
Álgebra y su historia
PPTX
Sucesiones de fibonacci
PPTX
Leonardo fibonacci
PPTX
Suceción de Fibonacci
PPT
Historia del álgebra
PPT
Tema 10
PPTX
Fibonacci
PPS
La SucesióN De Fibonacci
PPTX
Historia del algebra
DOCX
Historia del algebra
DOCX
Arroyo fiallos cesar
PDF
Breve Historia del Álgebra
Historia del algebra
Fibonacci.
 
Fibonacci
Presentacion de fibonacci
Los conejos de Fibonacci y su relación con la Divina Proporción
Leonardo Fibonacci
Numero aureo 3.12 RAMIREZ CALLEJA
Álgebra y su historia
Sucesiones de fibonacci
Leonardo fibonacci
Suceción de Fibonacci
Historia del álgebra
Tema 10
Fibonacci
La SucesióN De Fibonacci
Historia del algebra
Historia del algebra
Arroyo fiallos cesar
Breve Historia del Álgebra
Publicidad

Similar a Numero aureo (2) (20)

DOCX
Número aureo.3.12 carbajal celis eduardo
DOCX
Número aureo3.12 DOMINGUEZ
DOCX
Número aureo.3.12
DOCX
Número aureo.3.12 (2) RAMIREZ MORA
DOCX
Argumentos a favor y en contra rectangulo aureo
DOCX
Número aureo.3.12
DOCX
Número aureo.3.12
PPTX
matemática y su conexión con otras disciplinas
DOCX
Escuela secundaria
DOCX
Escuela secundaria
DOCX
Número aureo.3.12 (9) MEJORADA
DOCX
Fibonacci y el número áureo_editarlo
DOCX
Número aureo.3.12
DOCX
Matematicas iii (1) MEDINA
DOCX
Número aureo.3.12 (3)
DOCX
Numero aureo fibonacci.RAMIREZ GOMEZ
DOCX
Número aureo.3.12 (8) ZUBIATE
DOCX
Escuela secundaria tecnica 111.docxmisael el mas guapo
PPTX
divina proporcion numero de oro phi.pptx
DOCX
El rectángulo áureo
Número aureo.3.12 carbajal celis eduardo
Número aureo3.12 DOMINGUEZ
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12 (2) RAMIREZ MORA
Argumentos a favor y en contra rectangulo aureo
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
matemática y su conexión con otras disciplinas
Escuela secundaria
Escuela secundaria
Número aureo.3.12 (9) MEJORADA
Fibonacci y el número áureo_editarlo
Número aureo.3.12
Matematicas iii (1) MEDINA
Número aureo.3.12 (3)
Numero aureo fibonacci.RAMIREZ GOMEZ
Número aureo.3.12 (8) ZUBIATE
Escuela secundaria tecnica 111.docxmisael el mas guapo
divina proporcion numero de oro phi.pptx
El rectángulo áureo
Publicidad

Más de Miguel Sanchez Alcántara (20)

DOCX
DOCX
Sintesis i zuno y miguel (1)
DOCX
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
DOCX
DOCX
Sintesis 2 matematicas estas ahi
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
DOCX
Sintesis paola (2)
DOCX
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
Sintesis matematicas
DOCX
DOCX
Sintesis 1 matematicas estas ahi cap 3.1415 (1)
DOCX
DOCX
Escuela secundaria técnica 118 (1)
DOCX
Matematicas estas ahi
Sintesis i zuno y miguel (1)
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
Sintesis 2 matematicas estas ahi
Síntesis ii math estas ahi..
Síntesis ii math estas ahi..
Sintesis paola (2)
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
Síntesis ii math estas ahi..
Sintesis matematicas
Sintesis 1 matematicas estas ahi cap 3.1415 (1)
Escuela secundaria técnica 118 (1)
Matematicas estas ahi

Numero aureo (2)

  • 1. Escuela Secundaria Técnica No.118 Alumno: Romano Mendizábal Dante Diblik Profesor: Luis Miguel Villarreal Materia: Matemáticas 3 “El Numero Aureo o Proporción Aurea y La Serie de Fibonnacci” Grado y grupo: 3 “B” Fecha:25/10/12
  • 2. Indice… 2 Introducción… 3 Contenido… 4-5 Conclusión… 6 Actividad… 7 Fuente… 8
  • 3. Introducción: En este trabajo se verán las aplicaciones dadas al numero aureo (actualidad y aniguedad), su relación con la serie de Fibonacci, y como y cual (es) son los números de la serie de Fibanocci o cual es el número aureo.
  • 4. Desde la Antigüedad, se han observado patrones naturales que aumentarían la eficiencia de nuestros diseños. Entre ellos, la proporción áurea, hasta ahora usada con más éxito por el arte que por la ciencia. El número de la naturaleza: la proporción áurea El número áureo (también llamado sección áurea, razón áurea, proporción áurea, etc.) se ha relacionado con las proporciones de la naturaleza. Euclides ya lo describía en la Grecia Clásica: "Se dice que una línea recta está dividida entre el extremo y su proporcional cuando la línea entera es al segmento mayor como el mayor es al menor". Su definición básica y esencia no ha variado, ni tampoco su influencia en el arte clásico y occidental a partir de su redescubrimiento en el Renacimiento como ideal de belleza de las proporciones. Leonardo de Pisa, Fibonacci, explicó las propiedades del número áureo a través de la sucesión que lleva su nombre: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, etc. Configuraciones de la naturaleza En la sucesión de Fibonacci, cada elemento es la suma de los dos anteriores. Tanto el mismo Leonardo de Pisa como artistas del Renacimiento y, posteriormente, naturalistas, observaron que la sucesión servía también para constatar configuraciones de la naturaleza, tales como la disposición de las ramas del árbol, o de las hojas en el tallo. Desde la Antigüedad, la relación de proporción entre segmentos y rectas no sólo ha servido para calcular ideales estéticos para la pintura o la arquitectura, ejemplificado en el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, apasionado tanto del número áureo como de la obra del arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano. El número de Fibonacci es una curiosidad durmiente, el tipo de conocimiento que un adulto que no se ha dedicado al arte o la biología guarda en la recámara del saber medio olvidado, con el resto de materias y curiosidades de la vida educativa pasada. La intuición de Ptolomeo, Arquímedes, Fibonacci, Da Vinci La sucesión de Fibonacci, una representación numérica del número áureo, ha sido observada insistentemente en la naturaleza y muchos ven en ella la clave para desentrañar la lógica organizativa de la naturaleza, cuyo desentrañamiento propulsaría las soluciones biomiméticas (las que imitan la vida) a la crisis actual. Se ha observado que el número áureo y sus distintas representaciones se repiten en varios elementos de la naturaleza: la sucesión de Fibonacci, el teorema de Ptolomeo, la espiral logarítmica, observada ya por Arquímedes y presente en tantas formas naturales (desde la disposición de una galaxia al avance de una borrasca, o la forma de la concha de las caracolas). Tejiendo puentes entre número áureo y biomimética El número áureo está encastado en la naturaleza, aunque la ciencia desconoce hasta qué punto. De momento, las interpretaciones artísticas de la "razón extrema y media", como también se conoce a la "divina proporción", intuyen tanto o más que la ciencia. De vuelta a la casa de mis suegros en San Francisco con Kirsten, agradecí a Richard Heinberg el haber refrescado la sucesión de Fibonacci en mi memoria.
  • 5. En el artículo Biomimética: 10 diseños que imitan la naturaleza, destacamos avances que podrían se la norma, y no la excepción, si pusiéramos la tecnología actual al servicio de patrones naturales como la sección áurea.
  • 6. Conclusión: El número áureo además de ser utilizado en la naturaleza ya sea en una flor, en la oreja humana, etc. También en la música es utilizada o en la proporción de todo tipo de tarjetas comerciales o en obras de arte. Y la serie de Fibonnachi tiene que ver con este número es que en todo lo que esta presente este número esta serie se encuentra. Y también si se toman 2 números z (ej. 85 y 144) y se hace la división 85 /144 sale un número acercado al número áureo (también llamado el número de oro).