SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Nutricion y Cancer

Subscríbase al
  Mailing de
Noticias FEFOC




                                                          Nutrición y Cáncer


                                                          Índice
                                                          Introducción epidemiológica nutricional
                                                          Objetivos nutricionales
                                                          Factores socioeconómicos que influyen en la dieta de la
                                                          población
                                 [Retorno ...]            Código de recomendaciones en nutrición

                                                          Introducción epidemiológica nutricional

                                                          El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad
                                                          en los países desarrollados.

                                                          Numerosos estudios ecológicos, observacionales analíticos y
                                                          experimentales en humanos han proporcionado múltiples
                                                          evidencias sobre la relación de la dieta y el cáncer.

                                                          Según De Doll y Peto R, en 1981 la proporción de muertes por
                                                          cáncer atribuibles a la dieta es del 35%.

                                                          Los hallazgos epidemiológicos más significativos en relación
                                                          con la etiopatogenia del cáncer con respecto a la dieta son:

                                                          1. - GRASAS DIETÉTICAS
                                                          2. - CALORIAS TOTALES Y PESO CORPORAL
                                                          3. - FIBRA DIETÉTICA
                                                          4. - ALCOHOL
                                                          5. - ALIMENTOS AHUMADOS, ADOBADOS Y SALADOS
                                                          6. - VITAMINA A, CAROTENOS Y OTROS NUTRIENTES
                                                          (vitamina C, vitamina E, Selenio, Zn, Fe, Yodo, proteínas); que
                                                          actúan como antioxidantes. Según el Código Alimentario
                                                          Español, como antioxidante se considera a los aditivos
                                                          alimentarios. Se trata de sustancias que, por separado o
                                                          mezcladas, pueden utilizarse para impedir o retardar en los
                                                          alimentos y bebidas las oxidaciones catalíticas naturales o
                                                          provocadas por la acción del aire, luz o indicios metálicos. Por
                                                          ejemplo, la Vitamina C inhibe la formación de nitrosaminas,
                                                          sustancias cancerígenas que se originan de la reacción que
                                                          se produce entre nitritos y aminas y entre las que se
                                                          encuentran: humo de tabaco, industria de explosivos y de
                                                          pinturas, catalizadores, herbicidas, carne y pescado crudo,
                                                          cerveza, whisky.
                                                          Volver al índice de Nutrición y Cáncer

                                                          Objetivos nutricionales

                                                          El Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, en la definición de


http://www.fefoc.org/nutrici.htm (1 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
Nutricion y Cancer

                                                          objetivos para el año 2000, estima que una reducción del
                                                          consumo de grasas de 160gr/día a 100gr/día y un aumento
                                                          de consumo de fibra de 20gr/día a 30gr/día en la
                                                          población americana podría reducir la mortalidad por
                                                          cáncer un 10-15%.

                                                          En general, se tiende a comer demasiado y con malos
                                                          hábitos. No es posible prever un cambio brutal y radical, pero
                                                          lo que sí podemos hacer es intentar adquirir o inculcar los
                                                          buenos hábitos ya desde la infancia. Se ha sugerido que la
                                                          educación alimentaria más efectiva podría ser la de edades
                                                          más jóvenes, sobre todo la adolescencia.

                                                          Hay que disminuir el consumo de:
                                                          Calorías. El consumo de glúcidos de absorción rápida
                                                          (sacarosa que se encuentra en el azúcar de caña y en la
                                                          remolacha) ha aumentado. El consumo de azúcar natural (en
                                                          polvo o en terrones) ha disminuido, pero, en cambio, las
                                                          cantidades de azúcar incorporadas a los alimentos han
                                                          aumentado (pasteles, cremas, confituras, helados).

                                                          El consumo de bebidas refrescantes se ha multiplicado por 3,
                                                          cosa a la que ha contribuido enormemente la publicidad tanto
                                                          a nivel de TV, cine, como en la prensa escrita.

                                                          Carne. El exceso consumo de carne de vaca está en estrecha
                                                          relación con el cáncer de colon y recto. Comemos
                                                          demasiadas grasas animales aportadas bajo forma de carne.
                                                          La carne de cerdo es la que conviene a un mundo apresurado
                                                          y a una civilización de ocios; el 85% de la producción se
                                                          vende en forma de productos fabricados preparados para
                                                          comer (ej. hamburgueserías, frankfurts.).

                                                          Alcohol. Al consumo elevado de alcohol, sobre todo de
                                                          cerveza, se le atribuye un efecto cancerígeno sobre el colon y
                                                          el recto.

                                                          El modo de cocinar es muy importante ya que los
                                                          hidrocarburos policíclicos que se forman en los aceites y en
                                                          las grasas alimentarias sobrecalentadas como el
                                                          benzopireno, son reconocidos como cancerígenos. Este
                                                          benzopireno está presente en la superficie de todas las carnes
                                                          y pescados cocinados en barbacoas, así como en las carnes y
                                                          pescados ahumados y en el café tostado.


                                                          Hay que aumentar el consumo de:
                                                          Cereales. Se observa una reducción del consumo de
                                                          cereales. El pan es un alimento a rehabilitar. Contrariamente a
                                                          lo que se dice, no engorda si se evita impregnarlo de
                                                          mantequilla u otras materias grasas. Es necesario volver a dar
                                                          pan en la merienda o desayuno de los niños. Hay que
                                                          convencer a las madres de familia que es más sano para su
                                                          hijo un "bocata" y no cualquier producto de pastelería.

                                                          Legumbres. El consumo de legumbres frescas se ha
                                                          reducido, igual ha pasado con el de legumbres secas. Por
                                                          ejemplo el de patata pasó de 150 Kg. a 80 Kg. por persona y
                                                          año.



http://www.fefoc.org/nutrici.htm (2 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
Nutricion y Cancer

                                                          Frutas. Las frutas frescas contienen más de un 80% de agua,
                                                          y una cantidad variable de glúcidos. También el consumo de
                                                          frutas fresca ha disminuido, pero, en cambio, las frutas en
                                                          conserva han pasado de 4 a 36 Kgs. por persona y año.

                                                          Agua. El componente más abundante en todos los alimentos
                                                          es el agua. La cantidad de agua (bebida y contenida en
                                                          alimentos) necesaria en un régimen equilibrado y para un
                                                          adulto será de unos 3 litros al día. Las frutas y legumbres
                                                          contienen un 90% de agua, la carne un 70%, y, el pan, un
                                                          35%. Es necesario beber al menos 1litro de agua aparte de la
                                                          que está contenida en los alimentos.

                                                          La Dieta Mediterránea contribuye a disminuir el riesgo de
                                                          padecer patologías crónicas como son las enfermedades
                                                          cardiovasculares, el cáncer, la obesidad y la diabetes, las
                                                          cuales afectan a un sector importante de la sociedad. Con
                                                          respecto a la obesidad se ha visto que la mortalidad por
                                                          cáncer es significativamente más alta entre los individuos en
                                                          los cuales el sobrepeso supera en un 40% su peso ideal.

                                                          Son características esenciales de la Dieta Mediterránea
                                                          tradicional el consumo abundante de cereales y sus derivados
                                                          (pasta, pan y arroz), legumbres, frutas, frutos secos, verduras
                                                          y hortalizas, con menos cantidades de pescado, aves, huevos
                                                          y derivados lácteos y aún menores porciones de carnes. Estos
                                                          alimentos se condimentan habitualmente en aceite de oliva y
                                                          se acompañan de un consumo moderado de vino con la
                                                          comida. Todo ello según costumbres, hábitos y creencias
                                                          religiosas. La actividad física regular es una característica de
                                                          la forma de vida Mediterránea y un complemento importante
                                                          de la saludable Dieta Mediterránea tradicional.
                                                          Volver al índice de Nutrición y Cáncer

                                                          Factores socioeconómicos que influyen en la dieta de la
                                                          población

                                                          La alimentación está influida por factores socioeconómicos y
                                                          culturales individuales, pero también de la sociedad en
                                                          general y del propio país. Es evidente que la disponibilidad, el
                                                          coste y la caducidad de los alimentos ha influido sobre los
                                                          hábitos dietéticos de la población. Los cambios sociales que
                                                          se han producido en nuestro país también han modificado la
                                                          alimentación. Entre éstos, podemos destacar el flujo
                                                          migratorio del campo a la ciudad y una amplia difusión de las
                                                          nuevas técnicas de producción y conservación de los
                                                          alimentos, que amplia las posibilidades de consumo a zonas
                                                          en las que antes no era posible.

                                                          Hay que tener en cuanta también la incorporación de la mujer
                                                          al mundo laboral, que obliga a modificaciones sustanciales en
                                                          los hábitos alimentarios de muchas familias. Si a esto le
                                                          añadimos la distancia que frecuentemente hay entre el lugar
                                                          de trabajo y la residencia habitual hace que un gran número
                                                          de comidas se efectúen fuera de casa.

                                                          Por último, hay que comentar la influencia de la publicidad y
                                                          de los medios de comunicación sobre los hábitos de consumo
                                                          de la población.



http://www.fefoc.org/nutrici.htm (3 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
Nutricion y Cancer

                                                          Considerando todo esto, el desarrollo de una adecuada
                                                          estrategia poblacional de alimentación requiere unas
                                                          recomendaciones a nivel de la industria alimentaria,
                                                          instituciones sanitarias y medios de comunicación.

                                                          Industria Alimentaria
                                                          1. - Desarrollo de productos de acuerdo con las
                                                          recomendaciones nutricionales.

                                                          2. - Producción y elaboración de productos animales bajos en
                                                          grasa total, grasa saturada y colesterol, especialmente carnes
                                                          magras y productos lácteos y derivados desnatados.

                                                          3. - Evitar la confusión del público con productos etiquetados
                                                          como "no contiene colesterol" en aceites (que nunca lo han
                                                          contenido) o "grasa vegetal comestible" cuando realmente
                                                          pueden tener un elevado contenido en grasa saturada como
                                                          ocurre con los aceites de palma y coco.

                                                          4. - Proporcionar en el etiquetado de todos los alimentos una
                                                          información comprensible con respecto al colesterol, ácidos
                                                          grasos saturados y calorías para que así el consumidor pueda
                                                          elegir de forma informada.

                                                          5. - Aconsejar a la industria agrícola la elaboración de
                                                          productos con bajo contenido en grasas saturadas y elevado
                                                          contenido en hidratos de carbono complejos y fibra,
                                                          especialmente fibra soluble.

                                                          6. - Desarrollo de técnicas seguras de preservación de los
                                                          alimentos

                                                          7. - Proporcionar al consumidor folletos y material educativo.
                                                          Por ejemplo recetas de cocina indicando la manera de cumplir
                                                          los patrones alimentarios recomendados. Estos folletos deben
                                                          ser claros y escuetos, con esquemas y dibujos para que sean
                                                          llamativos y la gente no los tire a la papelera, como
                                                          habitualmente hacemos.

                                                          8. - Extender las recomendaciones nutricionales saludables a
                                                          los lugares de distribución, venta y consumo de alimentos.
                                                          Para ello es necesario promover un etiquetado adecuado y
                                                          una selección de alimentos con bajo contenido en grasa total,
                                                          grasa saturada y colesterol en lugares públicos como
                                                          restaurantes (se podría proponer que incluyeran en su carta
                                                          un Menú Mediterráneo en el que de forma atractiva,
                                                          incorporasen alimentos bajos en grasas totales, bajos en
                                                          colesterol y alto contenido en frutas, verduras y cereales e
                                                          indicando las ventajas que ello supone), cafeterías,
                                                          comedores de trabajo, colegios, hospitales.

                                                          Los comercios, tanto el pequeño como el gran comercio
                                                          (gremios de mercados, gremios de pequeños comerciantes,
                                                          grandes superficies) pueden también ayudar a la difusión de
                                                          una dieta adecuada para prevenir el cáncer y otras
                                                          enfermedades crónicas.

                                                          Instituciones Sanitarias
                                                          Las instituciones sanitarias (públicas y privadas), tanto a nivel
                                                          regional como estatal, deben asumir programas encaminados


http://www.fefoc.org/nutrici.htm (4 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
Nutricion y Cancer

                                                          a la educación y a la mejora de la nutrición y la salud.

                                                          Tendría que aumentar la colaboración entre las autoridades
                                                          sanitarias, sociedades científicas y consumidores de cara a
                                                          promover y coordinar un programa para conseguir una
                                                          alimentación saludable.

                                                          Las instituciones deben impulsar programas de educación en
                                                          nutrición en todos los niveles de la enseñanza, desde la
                                                          escuela elemental hasta la universidad y las facultades de
                                                          medicina en particular.

                                                          Medios de Comunicación
                                                          Los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre
                                                          los hábitos poblacionales, por tanto pueden representar un
                                                          papel muy importante en el esfuerzo conjunto para instaurar
                                                          hábitos alimentarios saludables entre la población. Por una
                                                          parte, deben proporcionar una información veraz y rigurosa
                                                          sobre patrones alimentarios saludables, y por otro, tienen que
                                                          controlar la calidad de la publicidad sobre los alimentos
                                                          difundida a través de ellos. Para poder influir en los
                                                          consumidores, además de los profesionales de la salud, los
                                                          medios de comunicación deben requerir a líderes de opinión y
                                                          otras personas con capacidad de influir en la población.

                                                          En TV, actualmente, hay varias cadenas que pasan
                                                          programas de cocina, por ej. Karlos Arguiñano, o en
                                                          TV3-Televisió de Catalunya el programa "Cuines". Estos
                                                          programas pueden sernos útiles para nuestros propósitos ya
                                                          que incluso se editan libros sobre las recetas pasadas por
                                                          televisión.
                                                          Volver al índice de Nutrición y Cáncer

                                                          Código de Recomendaciones en Nutrición

                                                          1. - CONSUMIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS CON
                                                          MODERACIÓN.
                                                          Es recomendable no superar los 20-30 gr. de alcohol diarios.
                                                          Por sexos, los hombres no deberían sobrepasar un máximo
                                                          de 30 gr. diarios, en las mujeres, el límite queda en 20 gr. al
                                                          día.

                                                          El consumo excesivo de alcohol se ha relacionado con los
                                                          cánceres de hígado, esófago, intestino delgado y grueso,
                                                          faringe, laringe, cavidad oral, mama y páncreas.

                                                          La ingesta de alcohol en fumadores aumenta el riesgo de
                                                          contraer cáncer de tracto digestivo alto y vía aérea superior.

                                                          30 gr. de alcohol corresponden a:
                                                          -2 cervezas (medianas)
                                                          - 3 vasos de vino
                                                          - 3 copas de cava
                                                          - 1 copa de licor (combinados, cognac, whisky...)

                                                          2. -COMER UN MÍNIMO DE 25-30 GR. DE FIBRA AL DÍA.
                                                          La dieta rica en fibra parece proteger al organismo contra los
                                                          cánceres de colon, estómago, y, probablemente, contra el de
                                                          mama.



http://www.fefoc.org/nutrici.htm (5 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
Nutricion y Cancer

                                                          Añadiendo REGULARMENTE a nuestra comida alguno de los
                                                          siguientes productos, conseguimos las cantidades
                                                          recomendadas de fibra:
                                                          - Legumbres: judías blancas, garbanzos, guisantes...
                                                          - Cereales: salvado, pan de centeno, harina de trigo integral...
                                                          - Verduras: espinacas, berros, cebolla...
                                                          - Frutos secos, higos, dátiles, ciruelas y todas las pieles de las
                                                          frutas.

                                                          3. - REDUCIR LA INGESTA DE GRASAS POR DEBAJO
                                                          DEL 30% DE CALORÍAS TOTALES DIARIAS.
                                                          Hay que aumentar el consumo de grasas insaturadas
                                                          contenidas en los aceites de origen vegetal (oliva, cacahuete,
                                                          maíz, girasol y soja) en detrimento de las grasas saturadas,
                                                          principalmente las de origen animal (carnes, huevos, nueces y
                                                          lácteos).

                                                          El ácido graso omega 3, grasa poliinsaturada, procedente del
                                                          pescado azul, podría ayudar a prevenir los cánceres de
                                                          mama, ovario, útero y próstata.

                                                          Una dieta con alto contenido en grasas saturadas puede
                                                          aumentar el riesgo de contraer cáncer de colon, mama,
                                                          próstata, ovario, útero y piel.

                                                          4. - MODERAR EL CONSUMO DE DETERMINADAS
                                                          CONSERVAS (AHUMADOS, ADOBADOS Y SALADOS).
                                                          En la superficie de los ahumados hay unas sustancias
                                                          llamadas benzopirenos que son potencialmente cancerígenas.

                                                          El abuso de este tipo de conservas se ha relacionado con los
                                                          cánceres de nasofaringe, esófago y estómago.

                                                          5. -COMER REGULARMENTE FRUTAS, VERDURAS Y
                                                          HORTALIZAS.
                                                          Aportan a nuestra dieta agua, vitaminas y minerales, evitando
                                                          un exceso de grasas y proteínas.

                                                          Dietas pobres en frutas y verduras se han relacionado con los
                                                          cánceres de pulmón, laringe, orofaringe, esófago, estómago,
                                                          colon, recto y páncreas.

                                                          6. - ELEGIR CARNES MAGRAS Y PESCADO EN LUGAR
                                                          DE CARNES ROJAS.
                                                          Evitar las carnes rojas como buey, vaca, cerdo y cordero
                                                          puesto que parecen estar en relación con el cáncer de colon y
                                                          recto. Es conveniente sustituirlas por carnes magras, como
                                                          pollo, conejo, pavo y pescado.

                                                          7. - CONSUMIR PRODUCTOS RICOS EN ANTIOXIDANTES.
                                                          Los antioxidantes son un grupo de micronutrientes entre los
                                                          que destacan las vitaminas A, C y E.

                                                          Se cree que los alimentos que contienen antioxidantes
                                                          protegen contra los cánceres de orofaringe, laringe, esófago,
                                                          estómago, colon, pulmón, vejiga, cuello de útero, mama y
                                                          páncreas. Los alimentos frescos, en general, son ricos en
                                                          antioxidantes.

                                                          8. - EVITAR EL EXCESO DE PESO E INCORPORAR


http://www.fefoc.org/nutrici.htm (6 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
Nutricion y Cancer

                                                          SISTEMÁTICAMENTE EL EJERCICIO FÍSICO A LA VIDA
                                                          DIARIA
                                                          Numerosos estudios confirman que la obesidad aumenta el
                                                          riesgo de cáncer.

                                                          En el varón la obesidad se ha relacionado con los cánceres de
                                                          colon, recto y próstata. En la mujer, con los de endometrio,
                                                          mama, ovario y vesícula biliar.

                                                          Las personas que practican ejercicio físico de forma regular
                                                          tienen menor riesgo de padecer cáncer de colon y de mama.

                                                          9. - SEGUIR MÉTODOS DE COCCIÓN CORRECTOS.
                                                          Si se consumen alimentos fritos, hacerlo de forma moderada y
                                                          evitando la reutilización excesiva del mismo aceite. Asar a la
                                                          parrilla, cocer al vapor, hervir y cocinar en microondas nos
                                                          ayuda a cocinar con poca grasa.

                                                          En los aceites y grasas sobrecalentadas se forman unas
                                                          sustancias llamadas benzopirenos, que son potencialmente
                                                          cancerígenos. Estas sustancias se encuentran en la superficie
                                                          de las carnes y pescados cocinados en barbacoas.

                                                          10. - MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS.
                                                          Lavar cuidadosamente todas las frutas y verduras antes de
                                                          comerlas para eliminar residuos de pesticidas artificiales.

                                                          Utilizar el aceite de oliva tanto, para aliñar como para cocinar.

                                                          Evitar, en lo posible, las comidas rápidas que contengan
                                                          grandes cantidades de grasas (fast food).

                                                          Limitar la adición de sal a los alimentos.

                                                          Evitar los precocinados, golosinas aperitivos y repostería.

                                                          Sustituir los productos lácteos grasos por semidesnatados.

                                                          Sazonar los alimentos con hierbas, especias, zumo de limón,
                                                          mostaza y otros condimentos pobres en grasa, evitando así
                                                          las mantequillas, mayonesas, salsas.
                                                          Volver al índice de Nutrición y cáncer

                                                          Ir a Líneas de Actuación

                                                                                    [Retorno ...]




http://www.fefoc.org/nutrici.htm (7 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
Direccion




                                       Formulario de Subscripción al
                                           Servicio de Mailing
                                Con este servicio, usted recibirá por correo electrónico
                                 las noticias de interés seleccionadas por la FEFOC.
                                      Nombre :

      [Retorno ...]                  Apellidos :
                                          Edad :          menos de 20 años
                                                          de 20 a 30 años
                                                          de 30 a 40 años
                                                          de 40 a 50 años
                                                          de 50 a 60 años
                                                           más de 60 años
                                           País :

                                       Ciudad :

                                        E-Mail :



                                        Enviar                         Borrar




                                          La realización de esta página ha sido posible gracias a la colaboración de "Bristol Myers
                                                                                  Squibb".




http://www.fefoc.org/form_sus.htm [01/10/2001 16:15:13]
Pagina Principal de FEFOC

 Web dedicada
al PACIENTE ...




                                            ¿Qué es FEFOC?
                                                                                         ¿Cual es nuestro medio de
                                                                                               financiación?
                                          Nuestros objetivos ...
                                                                                                   Dirección ...
                                            ¿Quienes somos?
                                                                                               Fefoc responde ...
                                         Socios Colaboradores




                                                   NUEVO SERVICIO      Subscríbase al Mailing de Noticias FEFOC




                                                          Subscribimos los principios HONcode de la "Health On
                                                                           the Net Foundation"
                                                          HON's survey on the Medical Internet usage. Feb. and
                                                                                Mar. 2001
                                                              http://www.hon.ch/Survey/quest_internet.html


                                                          WebMaster: Ediciones Farmavet S.L.




http://www.fefoc.org/index.htm [01/10/2001 16:15:16]
Direccion

Subscríbase al
  Mailing de
Noticias FEFOC




                                             Noticias de actualidad en cáncer [Semanales]

                                             Encuesta FEFOC para pacientes con cáncer de mama [Nuevo]

                                             Novedades Editoriales [Nuevo]

                                             Código de FEFOC para el Cáncer de Mama

                                             Algunos datos de interés:
                        [Retorno ...]        Aquí podrá encontrar algunos datos sobre la incidencia del cáncer a nivel mundial y
                                             también en España.

                                             Nuestras líneas de trabajo

                                             "Lo que necesita saber sobre cáncer de mama":
                                             Libro del National Cancer Institute norteamericano que FEFOC ha adaptado, traducido
                                             y editado en España y que abarca con un lenguaje fácil e inteligible el tema del cáncer
                                             de mama.

                                             "Allò que necessita saber sobre el càncer de mama":
                                             FEFOC ha adaptat i traduït al català aquest llibre del National Cancer Institute
                                             nordamericà. Una eina útil i assequible per qualsevol que vulgui informar-se sobre el
                                             càncer de mama.

                                             Nutrición y cáncer:
                                             Introducción epidemiológica nutricional, objetivos nutricionales, factores
                                             socioeconómicos que influyen en la dieta de la población, recomendaciones
                                             nutricionales.

                                             "Guía para el Cuidado del Paciente con Cáncer en el Hogar":
                                             Libro del Colegio Americano de Médicos indicado para el cuidado de familiares y
                                             amistades en el hogar.

                                             "Guía para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cáncer Terminal":
                                             El Colegio Americano de Médicos ha publicado este libro para familiares, amigos y
                                             profesionales que cuidan a domicilio pacientes con cáncer terminal.

                                             Oncología Social
                                             Estudio

                                             "SI VOLEU AMPLIAR AQUESTA INFORMACIÓ SOBRE CÀNCER DE MAMA, PODEU
                                             FER-HO MITJANÇANT L'ESPAI PATROCINAT PER LA FEFOC AL PROGRAMA "ELS
                                             MIGDIES AMB SÍLVIA CÓPPULO" DE COMRàdio.

                                             Feu clic aquí: http://www.comradio.com/migdies




                                    La realización de esta página ha sido posible gracias a la colaboración de "Bristol Myers Squibb".




http://www.fefoc.org/menu.htm [01/10/2001 16:15:21]

Más contenido relacionado

PPTX
Nutrición y-cáncer
PPT
Tipos de dietas_(nutricion)
PPT
NutricióN Y CáNcer
PPTX
Analisis de Caso clínico nutrición
PPTX
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
PPTX
Formulas enterales
PPTX
Proceso de cuidado nutricional
PPT
Nutricion inteligente cancer
Nutrición y-cáncer
Tipos de dietas_(nutricion)
NutricióN Y CáNcer
Analisis de Caso clínico nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
Formulas enterales
Proceso de cuidado nutricional
Nutricion inteligente cancer

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
PPTX
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
PPTX
Factores determinantes elección de alimentos
PDF
mezclas enterales: formulas especializadas
PPTX
La alimentación y diabetes
PPTX
Evaluación nutricional
DOCX
Preparación de formulas enterales
PPT
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
PPTX
Suplementos nutricionales
PPT
Soporte nutricional
PDF
Ecuaciones predictivas del gasto energético
PDF
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
PPTX
Regimenes basicos 2016
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
PDF
Clase 2 método alimentario
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PPTX
Dietoterapia
PPT
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
PDF
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
PPT
Dieta Hipoenergetica
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Factores determinantes elección de alimentos
mezclas enterales: formulas especializadas
La alimentación y diabetes
Evaluación nutricional
Preparación de formulas enterales
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Suplementos nutricionales
Soporte nutricional
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
Regimenes basicos 2016
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
Clase 2 método alimentario
Evaluación nutricional del adulto mayor
Dietoterapia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Dieta Hipoenergetica
Publicidad

Destacado (14)

PDF
03 ejercicios psicomotricidad
PPTX
Nutrición y Cáncer
PPT
Nutrition and cancer
PPTX
Conductas para disminuir el riesgo cancer de mama
PPTX
Manejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamá
PPT
PPT
Cancer Colorrectal
PDF
Nutricion para Pacientes con Cancer
PPTX
Cancer infantil para exponer
PPT
Nutricion oncologicos[1]
PDF
Bioestadistica - OMS
PPTX
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
PPT
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
PPT
Repaso de fisiología de la piel
03 ejercicios psicomotricidad
Nutrición y Cáncer
Nutrition and cancer
Conductas para disminuir el riesgo cancer de mama
Manejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamá
Cancer Colorrectal
Nutricion para Pacientes con Cancer
Cancer infantil para exponer
Nutricion oncologicos[1]
Bioestadistica - OMS
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
Repaso de fisiología de la piel
Publicidad

Similar a Nutricion y Cancer (20)

DOCX
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
PPTX
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
PDF
Alimentacion saludable 1
PDF
CRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADAS
PPTX
23 a manejo de tablas nutricionales 2014
DOCX
Alimentacion nutricion-greenfacts
PPTX
23 a manejo de tablas nutricionales 2014
PPTX
23 b tablas nutricionales 2014
PPTX
23 b tablas nutricionales 2014
PPTX
Herbalife
PPTX
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
PPTX
Dieta basada en plantas: de los conceptos a la evidencia.
PPTX
riesgo vascular como prescribir una dieta en la consulta de riesgo vascular.pptx
PDF
Alimentación saludable: Factor clave para la prevención y el manejo de la di...
PPTX
DIETA VEGETARIANA DIETAS Y EJEMPLOS DE MENUS
PPTX
ALIMENTOS QUE OCACIONAN EL CANCER
PDF
Alimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicas
PPT
Alimentacionycancer
PPTX
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentacion saludable 1
CRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADAS
23 a manejo de tablas nutricionales 2014
Alimentacion nutricion-greenfacts
23 a manejo de tablas nutricionales 2014
23 b tablas nutricionales 2014
23 b tablas nutricionales 2014
Herbalife
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Dieta basada en plantas: de los conceptos a la evidencia.
riesgo vascular como prescribir una dieta en la consulta de riesgo vascular.pptx
Alimentación saludable: Factor clave para la prevención y el manejo de la di...
DIETA VEGETARIANA DIETAS Y EJEMPLOS DE MENUS
ALIMENTOS QUE OCACIONAN EL CANCER
Alimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicas
Alimentacionycancer
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico

Más de Clinica de imagenes (20)

PPT
Cco egfr toxicities_2012_slides
PPT
Cuidados en la radioterapia interna
PPT
Cuidados en la radioterapia externa
PPT
Capacitacion nutricional corregida[1]
PPT
Radioterapia seminario 2011
PPT
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
PPTX
Patologia mamaria enfermeria
PPT
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
PPT
Emergencias oncologicas
PPT
Emergencias oncologicas jmp
PPT
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
PPT
PPT
Quinmioterapia
PPT
Prevencion del cancer(bien hecho)
PPT
Onco enf 10
PPTX
Manejo de cateteres
PPT
Extravasaciones
PPT
Estadísticas de cánc
PPT
Cuidados de enf. en oncologia (2)
PPT
Como dar malas noticias
Cco egfr toxicities_2012_slides
Cuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia externa
Capacitacion nutricional corregida[1]
Radioterapia seminario 2011
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Patologia mamaria enfermeria
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas jmp
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Quinmioterapia
Prevencion del cancer(bien hecho)
Onco enf 10
Manejo de cateteres
Extravasaciones
Estadísticas de cánc
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Como dar malas noticias

Último (20)

PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx

Nutricion y Cancer

  • 1. Nutricion y Cancer Subscríbase al Mailing de Noticias FEFOC Nutrición y Cáncer Índice Introducción epidemiológica nutricional Objetivos nutricionales Factores socioeconómicos que influyen en la dieta de la población [Retorno ...] Código de recomendaciones en nutrición Introducción epidemiológica nutricional El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad en los países desarrollados. Numerosos estudios ecológicos, observacionales analíticos y experimentales en humanos han proporcionado múltiples evidencias sobre la relación de la dieta y el cáncer. Según De Doll y Peto R, en 1981 la proporción de muertes por cáncer atribuibles a la dieta es del 35%. Los hallazgos epidemiológicos más significativos en relación con la etiopatogenia del cáncer con respecto a la dieta son: 1. - GRASAS DIETÉTICAS 2. - CALORIAS TOTALES Y PESO CORPORAL 3. - FIBRA DIETÉTICA 4. - ALCOHOL 5. - ALIMENTOS AHUMADOS, ADOBADOS Y SALADOS 6. - VITAMINA A, CAROTENOS Y OTROS NUTRIENTES (vitamina C, vitamina E, Selenio, Zn, Fe, Yodo, proteínas); que actúan como antioxidantes. Según el Código Alimentario Español, como antioxidante se considera a los aditivos alimentarios. Se trata de sustancias que, por separado o mezcladas, pueden utilizarse para impedir o retardar en los alimentos y bebidas las oxidaciones catalíticas naturales o provocadas por la acción del aire, luz o indicios metálicos. Por ejemplo, la Vitamina C inhibe la formación de nitrosaminas, sustancias cancerígenas que se originan de la reacción que se produce entre nitritos y aminas y entre las que se encuentran: humo de tabaco, industria de explosivos y de pinturas, catalizadores, herbicidas, carne y pescado crudo, cerveza, whisky. Volver al índice de Nutrición y Cáncer Objetivos nutricionales El Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, en la definición de http://www.fefoc.org/nutrici.htm (1 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
  • 2. Nutricion y Cancer objetivos para el año 2000, estima que una reducción del consumo de grasas de 160gr/día a 100gr/día y un aumento de consumo de fibra de 20gr/día a 30gr/día en la población americana podría reducir la mortalidad por cáncer un 10-15%. En general, se tiende a comer demasiado y con malos hábitos. No es posible prever un cambio brutal y radical, pero lo que sí podemos hacer es intentar adquirir o inculcar los buenos hábitos ya desde la infancia. Se ha sugerido que la educación alimentaria más efectiva podría ser la de edades más jóvenes, sobre todo la adolescencia. Hay que disminuir el consumo de: Calorías. El consumo de glúcidos de absorción rápida (sacarosa que se encuentra en el azúcar de caña y en la remolacha) ha aumentado. El consumo de azúcar natural (en polvo o en terrones) ha disminuido, pero, en cambio, las cantidades de azúcar incorporadas a los alimentos han aumentado (pasteles, cremas, confituras, helados). El consumo de bebidas refrescantes se ha multiplicado por 3, cosa a la que ha contribuido enormemente la publicidad tanto a nivel de TV, cine, como en la prensa escrita. Carne. El exceso consumo de carne de vaca está en estrecha relación con el cáncer de colon y recto. Comemos demasiadas grasas animales aportadas bajo forma de carne. La carne de cerdo es la que conviene a un mundo apresurado y a una civilización de ocios; el 85% de la producción se vende en forma de productos fabricados preparados para comer (ej. hamburgueserías, frankfurts.). Alcohol. Al consumo elevado de alcohol, sobre todo de cerveza, se le atribuye un efecto cancerígeno sobre el colon y el recto. El modo de cocinar es muy importante ya que los hidrocarburos policíclicos que se forman en los aceites y en las grasas alimentarias sobrecalentadas como el benzopireno, son reconocidos como cancerígenos. Este benzopireno está presente en la superficie de todas las carnes y pescados cocinados en barbacoas, así como en las carnes y pescados ahumados y en el café tostado. Hay que aumentar el consumo de: Cereales. Se observa una reducción del consumo de cereales. El pan es un alimento a rehabilitar. Contrariamente a lo que se dice, no engorda si se evita impregnarlo de mantequilla u otras materias grasas. Es necesario volver a dar pan en la merienda o desayuno de los niños. Hay que convencer a las madres de familia que es más sano para su hijo un "bocata" y no cualquier producto de pastelería. Legumbres. El consumo de legumbres frescas se ha reducido, igual ha pasado con el de legumbres secas. Por ejemplo el de patata pasó de 150 Kg. a 80 Kg. por persona y año. http://www.fefoc.org/nutrici.htm (2 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
  • 3. Nutricion y Cancer Frutas. Las frutas frescas contienen más de un 80% de agua, y una cantidad variable de glúcidos. También el consumo de frutas fresca ha disminuido, pero, en cambio, las frutas en conserva han pasado de 4 a 36 Kgs. por persona y año. Agua. El componente más abundante en todos los alimentos es el agua. La cantidad de agua (bebida y contenida en alimentos) necesaria en un régimen equilibrado y para un adulto será de unos 3 litros al día. Las frutas y legumbres contienen un 90% de agua, la carne un 70%, y, el pan, un 35%. Es necesario beber al menos 1litro de agua aparte de la que está contenida en los alimentos. La Dieta Mediterránea contribuye a disminuir el riesgo de padecer patologías crónicas como son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la obesidad y la diabetes, las cuales afectan a un sector importante de la sociedad. Con respecto a la obesidad se ha visto que la mortalidad por cáncer es significativamente más alta entre los individuos en los cuales el sobrepeso supera en un 40% su peso ideal. Son características esenciales de la Dieta Mediterránea tradicional el consumo abundante de cereales y sus derivados (pasta, pan y arroz), legumbres, frutas, frutos secos, verduras y hortalizas, con menos cantidades de pescado, aves, huevos y derivados lácteos y aún menores porciones de carnes. Estos alimentos se condimentan habitualmente en aceite de oliva y se acompañan de un consumo moderado de vino con la comida. Todo ello según costumbres, hábitos y creencias religiosas. La actividad física regular es una característica de la forma de vida Mediterránea y un complemento importante de la saludable Dieta Mediterránea tradicional. Volver al índice de Nutrición y Cáncer Factores socioeconómicos que influyen en la dieta de la población La alimentación está influida por factores socioeconómicos y culturales individuales, pero también de la sociedad en general y del propio país. Es evidente que la disponibilidad, el coste y la caducidad de los alimentos ha influido sobre los hábitos dietéticos de la población. Los cambios sociales que se han producido en nuestro país también han modificado la alimentación. Entre éstos, podemos destacar el flujo migratorio del campo a la ciudad y una amplia difusión de las nuevas técnicas de producción y conservación de los alimentos, que amplia las posibilidades de consumo a zonas en las que antes no era posible. Hay que tener en cuanta también la incorporación de la mujer al mundo laboral, que obliga a modificaciones sustanciales en los hábitos alimentarios de muchas familias. Si a esto le añadimos la distancia que frecuentemente hay entre el lugar de trabajo y la residencia habitual hace que un gran número de comidas se efectúen fuera de casa. Por último, hay que comentar la influencia de la publicidad y de los medios de comunicación sobre los hábitos de consumo de la población. http://www.fefoc.org/nutrici.htm (3 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
  • 4. Nutricion y Cancer Considerando todo esto, el desarrollo de una adecuada estrategia poblacional de alimentación requiere unas recomendaciones a nivel de la industria alimentaria, instituciones sanitarias y medios de comunicación. Industria Alimentaria 1. - Desarrollo de productos de acuerdo con las recomendaciones nutricionales. 2. - Producción y elaboración de productos animales bajos en grasa total, grasa saturada y colesterol, especialmente carnes magras y productos lácteos y derivados desnatados. 3. - Evitar la confusión del público con productos etiquetados como "no contiene colesterol" en aceites (que nunca lo han contenido) o "grasa vegetal comestible" cuando realmente pueden tener un elevado contenido en grasa saturada como ocurre con los aceites de palma y coco. 4. - Proporcionar en el etiquetado de todos los alimentos una información comprensible con respecto al colesterol, ácidos grasos saturados y calorías para que así el consumidor pueda elegir de forma informada. 5. - Aconsejar a la industria agrícola la elaboración de productos con bajo contenido en grasas saturadas y elevado contenido en hidratos de carbono complejos y fibra, especialmente fibra soluble. 6. - Desarrollo de técnicas seguras de preservación de los alimentos 7. - Proporcionar al consumidor folletos y material educativo. Por ejemplo recetas de cocina indicando la manera de cumplir los patrones alimentarios recomendados. Estos folletos deben ser claros y escuetos, con esquemas y dibujos para que sean llamativos y la gente no los tire a la papelera, como habitualmente hacemos. 8. - Extender las recomendaciones nutricionales saludables a los lugares de distribución, venta y consumo de alimentos. Para ello es necesario promover un etiquetado adecuado y una selección de alimentos con bajo contenido en grasa total, grasa saturada y colesterol en lugares públicos como restaurantes (se podría proponer que incluyeran en su carta un Menú Mediterráneo en el que de forma atractiva, incorporasen alimentos bajos en grasas totales, bajos en colesterol y alto contenido en frutas, verduras y cereales e indicando las ventajas que ello supone), cafeterías, comedores de trabajo, colegios, hospitales. Los comercios, tanto el pequeño como el gran comercio (gremios de mercados, gremios de pequeños comerciantes, grandes superficies) pueden también ayudar a la difusión de una dieta adecuada para prevenir el cáncer y otras enfermedades crónicas. Instituciones Sanitarias Las instituciones sanitarias (públicas y privadas), tanto a nivel regional como estatal, deben asumir programas encaminados http://www.fefoc.org/nutrici.htm (4 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
  • 5. Nutricion y Cancer a la educación y a la mejora de la nutrición y la salud. Tendría que aumentar la colaboración entre las autoridades sanitarias, sociedades científicas y consumidores de cara a promover y coordinar un programa para conseguir una alimentación saludable. Las instituciones deben impulsar programas de educación en nutrición en todos los niveles de la enseñanza, desde la escuela elemental hasta la universidad y las facultades de medicina en particular. Medios de Comunicación Los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre los hábitos poblacionales, por tanto pueden representar un papel muy importante en el esfuerzo conjunto para instaurar hábitos alimentarios saludables entre la población. Por una parte, deben proporcionar una información veraz y rigurosa sobre patrones alimentarios saludables, y por otro, tienen que controlar la calidad de la publicidad sobre los alimentos difundida a través de ellos. Para poder influir en los consumidores, además de los profesionales de la salud, los medios de comunicación deben requerir a líderes de opinión y otras personas con capacidad de influir en la población. En TV, actualmente, hay varias cadenas que pasan programas de cocina, por ej. Karlos Arguiñano, o en TV3-Televisió de Catalunya el programa "Cuines". Estos programas pueden sernos útiles para nuestros propósitos ya que incluso se editan libros sobre las recetas pasadas por televisión. Volver al índice de Nutrición y Cáncer Código de Recomendaciones en Nutrición 1. - CONSUMIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS CON MODERACIÓN. Es recomendable no superar los 20-30 gr. de alcohol diarios. Por sexos, los hombres no deberían sobrepasar un máximo de 30 gr. diarios, en las mujeres, el límite queda en 20 gr. al día. El consumo excesivo de alcohol se ha relacionado con los cánceres de hígado, esófago, intestino delgado y grueso, faringe, laringe, cavidad oral, mama y páncreas. La ingesta de alcohol en fumadores aumenta el riesgo de contraer cáncer de tracto digestivo alto y vía aérea superior. 30 gr. de alcohol corresponden a: -2 cervezas (medianas) - 3 vasos de vino - 3 copas de cava - 1 copa de licor (combinados, cognac, whisky...) 2. -COMER UN MÍNIMO DE 25-30 GR. DE FIBRA AL DÍA. La dieta rica en fibra parece proteger al organismo contra los cánceres de colon, estómago, y, probablemente, contra el de mama. http://www.fefoc.org/nutrici.htm (5 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
  • 6. Nutricion y Cancer Añadiendo REGULARMENTE a nuestra comida alguno de los siguientes productos, conseguimos las cantidades recomendadas de fibra: - Legumbres: judías blancas, garbanzos, guisantes... - Cereales: salvado, pan de centeno, harina de trigo integral... - Verduras: espinacas, berros, cebolla... - Frutos secos, higos, dátiles, ciruelas y todas las pieles de las frutas. 3. - REDUCIR LA INGESTA DE GRASAS POR DEBAJO DEL 30% DE CALORÍAS TOTALES DIARIAS. Hay que aumentar el consumo de grasas insaturadas contenidas en los aceites de origen vegetal (oliva, cacahuete, maíz, girasol y soja) en detrimento de las grasas saturadas, principalmente las de origen animal (carnes, huevos, nueces y lácteos). El ácido graso omega 3, grasa poliinsaturada, procedente del pescado azul, podría ayudar a prevenir los cánceres de mama, ovario, útero y próstata. Una dieta con alto contenido en grasas saturadas puede aumentar el riesgo de contraer cáncer de colon, mama, próstata, ovario, útero y piel. 4. - MODERAR EL CONSUMO DE DETERMINADAS CONSERVAS (AHUMADOS, ADOBADOS Y SALADOS). En la superficie de los ahumados hay unas sustancias llamadas benzopirenos que son potencialmente cancerígenas. El abuso de este tipo de conservas se ha relacionado con los cánceres de nasofaringe, esófago y estómago. 5. -COMER REGULARMENTE FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS. Aportan a nuestra dieta agua, vitaminas y minerales, evitando un exceso de grasas y proteínas. Dietas pobres en frutas y verduras se han relacionado con los cánceres de pulmón, laringe, orofaringe, esófago, estómago, colon, recto y páncreas. 6. - ELEGIR CARNES MAGRAS Y PESCADO EN LUGAR DE CARNES ROJAS. Evitar las carnes rojas como buey, vaca, cerdo y cordero puesto que parecen estar en relación con el cáncer de colon y recto. Es conveniente sustituirlas por carnes magras, como pollo, conejo, pavo y pescado. 7. - CONSUMIR PRODUCTOS RICOS EN ANTIOXIDANTES. Los antioxidantes son un grupo de micronutrientes entre los que destacan las vitaminas A, C y E. Se cree que los alimentos que contienen antioxidantes protegen contra los cánceres de orofaringe, laringe, esófago, estómago, colon, pulmón, vejiga, cuello de útero, mama y páncreas. Los alimentos frescos, en general, son ricos en antioxidantes. 8. - EVITAR EL EXCESO DE PESO E INCORPORAR http://www.fefoc.org/nutrici.htm (6 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
  • 7. Nutricion y Cancer SISTEMÁTICAMENTE EL EJERCICIO FÍSICO A LA VIDA DIARIA Numerosos estudios confirman que la obesidad aumenta el riesgo de cáncer. En el varón la obesidad se ha relacionado con los cánceres de colon, recto y próstata. En la mujer, con los de endometrio, mama, ovario y vesícula biliar. Las personas que practican ejercicio físico de forma regular tienen menor riesgo de padecer cáncer de colon y de mama. 9. - SEGUIR MÉTODOS DE COCCIÓN CORRECTOS. Si se consumen alimentos fritos, hacerlo de forma moderada y evitando la reutilización excesiva del mismo aceite. Asar a la parrilla, cocer al vapor, hervir y cocinar en microondas nos ayuda a cocinar con poca grasa. En los aceites y grasas sobrecalentadas se forman unas sustancias llamadas benzopirenos, que son potencialmente cancerígenos. Estas sustancias se encuentran en la superficie de las carnes y pescados cocinados en barbacoas. 10. - MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS. Lavar cuidadosamente todas las frutas y verduras antes de comerlas para eliminar residuos de pesticidas artificiales. Utilizar el aceite de oliva tanto, para aliñar como para cocinar. Evitar, en lo posible, las comidas rápidas que contengan grandes cantidades de grasas (fast food). Limitar la adición de sal a los alimentos. Evitar los precocinados, golosinas aperitivos y repostería. Sustituir los productos lácteos grasos por semidesnatados. Sazonar los alimentos con hierbas, especias, zumo de limón, mostaza y otros condimentos pobres en grasa, evitando así las mantequillas, mayonesas, salsas. Volver al índice de Nutrición y cáncer Ir a Líneas de Actuación [Retorno ...] http://www.fefoc.org/nutrici.htm (7 de 7) [01/10/2001 16:15:08]
  • 8. Direccion Formulario de Subscripción al Servicio de Mailing Con este servicio, usted recibirá por correo electrónico las noticias de interés seleccionadas por la FEFOC. Nombre : [Retorno ...] Apellidos : Edad : menos de 20 años de 20 a 30 años de 30 a 40 años de 40 a 50 años de 50 a 60 años más de 60 años País : Ciudad : E-Mail : Enviar Borrar La realización de esta página ha sido posible gracias a la colaboración de "Bristol Myers Squibb". http://www.fefoc.org/form_sus.htm [01/10/2001 16:15:13]
  • 9. Pagina Principal de FEFOC Web dedicada al PACIENTE ... ¿Qué es FEFOC? ¿Cual es nuestro medio de financiación? Nuestros objetivos ... Dirección ... ¿Quienes somos? Fefoc responde ... Socios Colaboradores NUEVO SERVICIO Subscríbase al Mailing de Noticias FEFOC Subscribimos los principios HONcode de la "Health On the Net Foundation" HON's survey on the Medical Internet usage. Feb. and Mar. 2001 http://www.hon.ch/Survey/quest_internet.html WebMaster: Ediciones Farmavet S.L. http://www.fefoc.org/index.htm [01/10/2001 16:15:16]
  • 10. Direccion Subscríbase al Mailing de Noticias FEFOC Noticias de actualidad en cáncer [Semanales] Encuesta FEFOC para pacientes con cáncer de mama [Nuevo] Novedades Editoriales [Nuevo] Código de FEFOC para el Cáncer de Mama Algunos datos de interés: [Retorno ...] Aquí podrá encontrar algunos datos sobre la incidencia del cáncer a nivel mundial y también en España. Nuestras líneas de trabajo "Lo que necesita saber sobre cáncer de mama": Libro del National Cancer Institute norteamericano que FEFOC ha adaptado, traducido y editado en España y que abarca con un lenguaje fácil e inteligible el tema del cáncer de mama. "Allò que necessita saber sobre el càncer de mama": FEFOC ha adaptat i traduït al català aquest llibre del National Cancer Institute nordamericà. Una eina útil i assequible per qualsevol que vulgui informar-se sobre el càncer de mama. Nutrición y cáncer: Introducción epidemiológica nutricional, objetivos nutricionales, factores socioeconómicos que influyen en la dieta de la población, recomendaciones nutricionales. "Guía para el Cuidado del Paciente con Cáncer en el Hogar": Libro del Colegio Americano de Médicos indicado para el cuidado de familiares y amistades en el hogar. "Guía para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cáncer Terminal": El Colegio Americano de Médicos ha publicado este libro para familiares, amigos y profesionales que cuidan a domicilio pacientes con cáncer terminal. Oncología Social Estudio "SI VOLEU AMPLIAR AQUESTA INFORMACIÓ SOBRE CÀNCER DE MAMA, PODEU FER-HO MITJANÇANT L'ESPAI PATROCINAT PER LA FEFOC AL PROGRAMA "ELS MIGDIES AMB SÍLVIA CÓPPULO" DE COMRàdio. Feu clic aquí: http://www.comradio.com/migdies La realización de esta página ha sido posible gracias a la colaboración de "Bristol Myers Squibb". http://www.fefoc.org/menu.htm [01/10/2001 16:15:21]