13
Lo más leído
14
Lo más leído
Tania Martín Areces
1ºBloque
I.E.S Bernaldo de Quirós
Biología
¿Cómo se nutren las plantas?
Los vegetales necesitan moléculas orgánicas
(biomoléculas) como glúcidos, lípidos y proteínas,
para realizar sus funciones vitales.
Mediante la respiración celular, obtienen la energía
que necesitan para aumentar de tamaño, desarrollarse
y formar nuevos órganos.
Son organismos autótrofos, hacen la fotosíntesis
gracias a la existencia de pigmentos como la clorofila,
capaces de captar la energía lumínica. Las algas y
ciertas bacterias poseen pigmentos fotosintetizadores.
FASES DE LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA.
 Fotosíntesis: proceso de fabricación de materia
orgánica, la energía lumínica se almacena como
energía química, usan moléculas inorgánicas de su
entorno (H2O y CO2) y sales minerales.
FASES DE LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA.
 Respiración celular: utiliza materia orgánica para
obtener energía. Es un proceso de degradación de las
moléculas orgánicas, o rotura de los enlaces covalentes
que poseen, para liberar la energía almacenada en ellos
y transformarla en una forma de energía reutilizable
por las células ATP.
OBTENCIÓN DE LOS COMPUESTOS
INORGÁNICOS.
Son un conjunto de elementos químicos que podemos
clasificar en dos grupos:
• MACRONUTRIENTES: son necesarios en gran
cantidad. C, O, H, N, K, Ca, Mg, P y S.
• MICRONUTRIENTES: se hallan en cantidades muy
pequeñas, son indispensables para su desarrollo. Fe, B,
Zn, Cu, Al, Mo, Na, Cl, Si, Mn, Co, etc.
OBTENCIÓN DE LOS COMPUESTOS
INORGÁNICOS.
Obtienen estos elementos del medio que los rodea:
 Suelo: obtienen sales minerales y el agua, que
absorben por la raíz. Utilizan el hidrógeno y el oxígeno
sale al exterior.
 Aire: obtienen gases CO2 para construir moléculas
orgánicas junto al hidrógeno del agua y O2 para la
respiración celular. Se absorben a través de los estomas
de las hojas.
LA RAÍZ: UNA CONEXIÓN
SUBTERRÁNEA.
Es una estructura indispensable que tiene la doble
misión de fijar la planta al suelo y permitirle absorber
el agua y las sales minerales disueltas. Sirve como
almacén de sustancias de reserva.
PARTES DE LA RAÍZ.
 Zona de crecimiento: formada por el tejido
meristemático, cuyas células se dividen rápidamente y
empujan hacia abajo el ápice de la raíz, se encuentra
protegido por una especie de dedal llamado cofia,
constituido por células muertas.
 Zona de elongación: las células meristemáticas se
transforman hasta convertirse en los diferentes tipos
de tejidos adultos. El alargamiento es el responsable
del crecimiento en longitud de la raíz.
PARTES DE LA RAÍZ
 Zona pilífera: se encuentran pelos absorbentes, a
través de los cuales las plantas pueden incorporar
agua y sales minerales.
¿CÓMO PENETRAN LOS COMPUESTOS
INORGÁNICOS EN LAS CÉLULAS?
El agua penetra en la raíz, a través e los pelos absorbentes, por
ósmosis ya que el medio celular está más concentrado en
compuestos orgánicos e inorgánicos que el suelo. El agua
fluye del suelo al interior de la raíz.
Las sales minerales también deben atravesar las membranas
celulares. Pueden hacerlo mediante dos mecanismos:
transporte pasivo(difusión) o transporte activo, que
implica gasto de energía.
La velocidad con la que una sustancia atraviesa una
membrana celular depende de la temperatura, presión, la
concentración y el tamaño.
PAPEL DEL TONOPLASTO
Es la membrana que rodea a la vacuola central de las
células vegetales adultas.
Interviene en la regulación del intercambio de agua, de
forma indirecta, permiten a las células de la raíz tomar
iones K+
, un nutriente esencial y expulsar iones Na+
ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN LOS
VASOS LEÑOSOS.
Dos mecanismos de transporte:
 Transporte simplástico: a través del citoplasma de
las células de la raíz. Los plasmodesmos son
comunicaciones entre sus citoplasmas.
 Transporte apoplástico: A través del conjunto de las
paredes celulares, apoplasto y de los espacios
intercelulares.
EL TALLO.
Es el órgano que mantiene erguida la planta y sirve de
sistema de comunicación entre la raíz y las hojas.
Estructura externa:
-Nudos.
-Entrenudos.
-Yemas terminales.
-Yemas axilares.
EL TALLO.
Estructura interna:
-Xilema.
-Floema.
-Corcho.
-Epidermis.
-Parénquima cortical.
-Parénquima medular.
LAS HOJAS
Son estructuras laminares de vida corta, ya que incluso
en las plantas de hoja perenne se caen y se renuevan
continuamente.
Debido a la clorofila un pigmento verde que poseen, son
los órganos productores de materia orgánica más
especializados y eficaces.
LAS HOJAS.
 En la estructura externa:
La parte laminar se denomina limbo, que se distingue el
haz que es la superficie de la hoja, el envés está
orientado hacia el suelo. En el limbo sobresalen los
nervios que la conexión con el tallo se llama peciolo.
LAS HOJAS.
 En la estructura interna:
Se encuentra la epidermis que recubre las hojas, el
parénquima clorofílico, en sus células contienen
cloroplastos y puede ser en empalizada o lagunar. Y los
vasos conductores que constituyen una densa red de
nervios.
LA FOTOSÍNTESIS.
Se realiza en los cloroplastos, órganos celulares alojados en el
parénquima de las hojas y otras partes verdes.
Dentro de los cloroplastos hay un conjunto de membranas
que forman cavidades aplanadas llamadas tilacoides que se
encuentran en las moléculas de clorofila.
El agua, el dióxido de carbono y las sales minerales son las
materias primas necesarias para que se produzca la
fotosíntesis.
LA FOTOSÍNTESIS.
 Fase lumínica:
Tiene lugar en la membrana de los tilacoides, en ella se
forman las sustancias necesarias para la fase oscura.
Procesos:
-Fotolisis de la molécula del agua: la luz provoca la
escisión o rotura de la molécula de agua en H y O. El
O2 se libera a la atmósfera.
-Formación de ATP y NADPH: El H producido
interviene en una larga sucesión de reacciones
químicas en la membrana tilacoidal y al final se une al
nucleótido NADP formando NADPH.
LA FOTOSÍNTESIS.
 En la fase oscura:
Tiene lugar en el estroma del cloroplasto. El NADP y el
ATP reducen el CO2, que se incorpora para formar
compuestos orgánicos que tienen energía química en
sus enlaces covalentes. El conjunto de reacciones se
denomina ciclo de Calvin.

Más contenido relacionado

DOC
Glosario de biologia
PPT
Nutricion vegetal
PDF
NUTRICIÓN VEGETAL
PPT
Nutrición vegetal
PDF
Tema 9 nutrición vegetal
PPT
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
PPT
Nutricionvegetal
PDF
Organulos celulares
Glosario de biologia
Nutricion vegetal
NUTRICIÓN VEGETAL
Nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
Nutricionvegetal
Organulos celulares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Glosario biología 4 año
PPT
N U T R I C IÓ N V E G E T A L(97 2003)
PPT
NUTRICION VEGETAL
PPT
Cómo se nutren las plantas
PPTX
Nutricion vegetal
PPTX
9.1. transporte en el xilema de las plantas
PPT
Nutri plantas
DOC
Fisiologia2
PPTX
Transporte de nutrientes
DOC
Glosario
PDF
Documento 2.sla jose juan escribus
DOCX
Organelas
ODP
Nutrición Vegetal
PPT
NutricióN Plantas
PPSX
Transporte de Nutrientes en las Plantas
PPTX
Absorción de nutrientes en las plantas
PDF
Ud 5. nutricion de las plantas
PPTX
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
PPT
11 nutrición plantas
Glosario biología 4 año
N U T R I C IÓ N V E G E T A L(97 2003)
NUTRICION VEGETAL
Cómo se nutren las plantas
Nutricion vegetal
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Nutri plantas
Fisiologia2
Transporte de nutrientes
Glosario
Documento 2.sla jose juan escribus
Organelas
Nutrición Vegetal
NutricióN Plantas
Transporte de Nutrientes en las Plantas
Absorción de nutrientes en las plantas
Ud 5. nutricion de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
11 nutrición plantas
Publicidad

Similar a Nutrición en plantas (20)

PPT
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
DOCX
Practica 1 nutricion autotrofa
PPT
Biologia tema 9 raquel final
PPT
Nutricion plantas
PPTX
Estudios de la naturaleza
PPT
Tema 120
PPTX
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
PPT
Nutricion vegetal [autoguardado]
PPTX
C. Naturales Tema 9
PPT
11 nutricion plantas
PPT
11 nutricion plantas
PPTX
Tema 12 (1)
PPTX
Tema 12
PPT
nutricion de la plantas superiores e inferiores
PPT
11_nutricion_plantas.ppt
PDF
11_nutricion_plantas.pdf
PPT
11_nutricion_plantas.ppt
PPT
Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)
PPT
CÓMO FUNCIONA LA NUTRICIÓN VEGETAL (1).ppt
PPT
Nutricionvegetal
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Practica 1 nutricion autotrofa
Biologia tema 9 raquel final
Nutricion plantas
Estudios de la naturaleza
Tema 120
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Nutricion vegetal [autoguardado]
C. Naturales Tema 9
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas
Tema 12 (1)
Tema 12
nutricion de la plantas superiores e inferiores
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.pdf
11_nutricion_plantas.ppt
Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)
CÓMO FUNCIONA LA NUTRICIÓN VEGETAL (1).ppt
Nutricionvegetal
Publicidad

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Nutrición en plantas

  • 1. Tania Martín Areces 1ºBloque I.E.S Bernaldo de Quirós Biología
  • 2. ¿Cómo se nutren las plantas? Los vegetales necesitan moléculas orgánicas (biomoléculas) como glúcidos, lípidos y proteínas, para realizar sus funciones vitales. Mediante la respiración celular, obtienen la energía que necesitan para aumentar de tamaño, desarrollarse y formar nuevos órganos. Son organismos autótrofos, hacen la fotosíntesis gracias a la existencia de pigmentos como la clorofila, capaces de captar la energía lumínica. Las algas y ciertas bacterias poseen pigmentos fotosintetizadores.
  • 3. FASES DE LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA.  Fotosíntesis: proceso de fabricación de materia orgánica, la energía lumínica se almacena como energía química, usan moléculas inorgánicas de su entorno (H2O y CO2) y sales minerales.
  • 4. FASES DE LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA.  Respiración celular: utiliza materia orgánica para obtener energía. Es un proceso de degradación de las moléculas orgánicas, o rotura de los enlaces covalentes que poseen, para liberar la energía almacenada en ellos y transformarla en una forma de energía reutilizable por las células ATP.
  • 5. OBTENCIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS. Son un conjunto de elementos químicos que podemos clasificar en dos grupos: • MACRONUTRIENTES: son necesarios en gran cantidad. C, O, H, N, K, Ca, Mg, P y S. • MICRONUTRIENTES: se hallan en cantidades muy pequeñas, son indispensables para su desarrollo. Fe, B, Zn, Cu, Al, Mo, Na, Cl, Si, Mn, Co, etc.
  • 6. OBTENCIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS. Obtienen estos elementos del medio que los rodea:  Suelo: obtienen sales minerales y el agua, que absorben por la raíz. Utilizan el hidrógeno y el oxígeno sale al exterior.  Aire: obtienen gases CO2 para construir moléculas orgánicas junto al hidrógeno del agua y O2 para la respiración celular. Se absorben a través de los estomas de las hojas.
  • 7. LA RAÍZ: UNA CONEXIÓN SUBTERRÁNEA. Es una estructura indispensable que tiene la doble misión de fijar la planta al suelo y permitirle absorber el agua y las sales minerales disueltas. Sirve como almacén de sustancias de reserva.
  • 8. PARTES DE LA RAÍZ.  Zona de crecimiento: formada por el tejido meristemático, cuyas células se dividen rápidamente y empujan hacia abajo el ápice de la raíz, se encuentra protegido por una especie de dedal llamado cofia, constituido por células muertas.  Zona de elongación: las células meristemáticas se transforman hasta convertirse en los diferentes tipos de tejidos adultos. El alargamiento es el responsable del crecimiento en longitud de la raíz.
  • 9. PARTES DE LA RAÍZ  Zona pilífera: se encuentran pelos absorbentes, a través de los cuales las plantas pueden incorporar agua y sales minerales.
  • 10. ¿CÓMO PENETRAN LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS EN LAS CÉLULAS? El agua penetra en la raíz, a través e los pelos absorbentes, por ósmosis ya que el medio celular está más concentrado en compuestos orgánicos e inorgánicos que el suelo. El agua fluye del suelo al interior de la raíz. Las sales minerales también deben atravesar las membranas celulares. Pueden hacerlo mediante dos mecanismos: transporte pasivo(difusión) o transporte activo, que implica gasto de energía. La velocidad con la que una sustancia atraviesa una membrana celular depende de la temperatura, presión, la concentración y el tamaño.
  • 11. PAPEL DEL TONOPLASTO Es la membrana que rodea a la vacuola central de las células vegetales adultas. Interviene en la regulación del intercambio de agua, de forma indirecta, permiten a las células de la raíz tomar iones K+ , un nutriente esencial y expulsar iones Na+
  • 12. ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN LOS VASOS LEÑOSOS. Dos mecanismos de transporte:  Transporte simplástico: a través del citoplasma de las células de la raíz. Los plasmodesmos son comunicaciones entre sus citoplasmas.  Transporte apoplástico: A través del conjunto de las paredes celulares, apoplasto y de los espacios intercelulares.
  • 13. EL TALLO. Es el órgano que mantiene erguida la planta y sirve de sistema de comunicación entre la raíz y las hojas. Estructura externa: -Nudos. -Entrenudos. -Yemas terminales. -Yemas axilares.
  • 15. LAS HOJAS Son estructuras laminares de vida corta, ya que incluso en las plantas de hoja perenne se caen y se renuevan continuamente. Debido a la clorofila un pigmento verde que poseen, son los órganos productores de materia orgánica más especializados y eficaces.
  • 16. LAS HOJAS.  En la estructura externa: La parte laminar se denomina limbo, que se distingue el haz que es la superficie de la hoja, el envés está orientado hacia el suelo. En el limbo sobresalen los nervios que la conexión con el tallo se llama peciolo.
  • 17. LAS HOJAS.  En la estructura interna: Se encuentra la epidermis que recubre las hojas, el parénquima clorofílico, en sus células contienen cloroplastos y puede ser en empalizada o lagunar. Y los vasos conductores que constituyen una densa red de nervios.
  • 18. LA FOTOSÍNTESIS. Se realiza en los cloroplastos, órganos celulares alojados en el parénquima de las hojas y otras partes verdes. Dentro de los cloroplastos hay un conjunto de membranas que forman cavidades aplanadas llamadas tilacoides que se encuentran en las moléculas de clorofila. El agua, el dióxido de carbono y las sales minerales son las materias primas necesarias para que se produzca la fotosíntesis.
  • 19. LA FOTOSÍNTESIS.  Fase lumínica: Tiene lugar en la membrana de los tilacoides, en ella se forman las sustancias necesarias para la fase oscura. Procesos: -Fotolisis de la molécula del agua: la luz provoca la escisión o rotura de la molécula de agua en H y O. El O2 se libera a la atmósfera. -Formación de ATP y NADPH: El H producido interviene en una larga sucesión de reacciones químicas en la membrana tilacoidal y al final se une al nucleótido NADP formando NADPH.
  • 20. LA FOTOSÍNTESIS.  En la fase oscura: Tiene lugar en el estroma del cloroplasto. El NADP y el ATP reducen el CO2, que se incorpora para formar compuestos orgánicos que tienen energía química en sus enlaces covalentes. El conjunto de reacciones se denomina ciclo de Calvin.