SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318

Original

Nutrición parenteral modular: ¿un nuevo concepto?
J. M. Llop Talaverón. J. J. Machí Ribes, B. Gracia García, M.ª B. Badía Tahull, M.ª Tubau Molas y
R. Jódar Masanes
Servicio de Farmacia. Hospital Universitari de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

Resumen
Introducción: Definimos Nutrición Parenteral Modular (NPM) como las mezclas de nutrición parenteral (NP)
obtenidas a partir de la adición de diferentes macronutrientes a preparados estándar (NPE) tanto binarios
(aminoácidos y glucosa) como ternarios (aminoácidos,
lípidos y glucosa).
Objetivos: El objetivo de este estudio es demostrar que
utilizando la NPM se pueden ajustar las fórmulas de NP
a las necesidades individuales de cada paciente y disminuir la carga de trabajo.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de casos y
controles de las NP preparadas durante el primer semestre de los años 1995, 2000 y 2005. Las NP se subdividen en: estándar (NPE) —dispensadas sin manipular—,
individualizadas (NPI) y modulares. Se comparan los
protocolos en los diferentes periodos, y para evaluar la
carga de trabajo se relaciona el volumen de fluido trasvasado con el volumen total preparado. Se aplican los
tests de chi cuadrado y t de Student con significación para p < 0,05.
Resultados: En 1995 prácticamente sólo se utilizaban
fórmulas individualizadas. En el año 2000 se introdujeron NPE y NPM para las fórmulas de mantenimiento y
las de estrés moderado. Finalmente, en el año 2005 se ha
incluido el concepto modular para fórmulas de estrés severo y/o inmunomoduladoras. Como consecuencia de estos cambios, en el protocolo se observa una disminución
de las NPI debido a la introducción progresiva de las
NPM. En 1995 la NPM representaba un 2,6% del total
de elaboraciones, aumentando a un 64,7% en el 2000 y a
un 74,7% en el 2005. Este hecho se ha traducido en una
disminución en el volumen trasvasado a través del sistema volumétrico de elaboración. En 1995 se trasvasó el
87,3% del volumen total, en el 2000 el 34,3% y finalmente en el 2005 pasó a ser sólo de un 20,6% (diferencias estadísticamente significativas entre los tres periodos;
p < 0,05).

Correspondencia: Josep Manel Llop Talaverón.
Servicio de Farmacia.
Hospital Universitari de Bellvitge.
Feixa Llarga, s/n.
08197 Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
E-mail: josep.llop@csub.scs.es
Recibido: 4-VIII-2006.
Aceptado: 2-IX-2006.

6

MODULAR PARENTERAL NUTRITION:
A NEW CONCEPT?
Abstract
Introduction: We may define Modular Parenteral
Nutrition (MPN) as parenteral nutrition (PN) mixtures
obtained from adding different macronutrients to
standard formulations (SPN) both binary (amino acids
and glucose) and ternary (amino acids, lipids, and glucose).
Objectives: The aim of this study is to demonstrate
that PN formulations may be adapted to individual needs of each patient and workload may be reduced by
using MPN.
Material and methods: Case-control retrospective
study of PN prepared during the first semester of the years 1995, 2000, and 2005. PN are categorized in: standard (SPN) —given without manipulation—, individualized (IPN), and modular parenteral nutrition (MPN).
The protocols are compared at the different periods, and
the volume of transferred fluid is related with total prepared volume in order to calculate the workload. The
Chi squared and student’s t tests with a significance level
of p < 0.05 are used.
Results: In 1995, virtually only individualized formulations were used. In the year 2000, SPN and MPN
were introduced as maintenance formulas as well as
those for moderate stress. Finally, in the year 2005, the
modular concept has been introduced for severe stress
and/or immunomodulatory formulas. As a result of
these changes, we observe in the protocol a decrease in
IPN due to progressive introduction of MPN. In 1995,
MPN represented 2.6% of all elaborations, increasing
up to 64.7% in 2000, and to 74.7% in 2005. This fact
has resulted in a decrease in transferred volume through the volumetric elaboration system. In 1995,
87.3% of the total volume was transferred, in the year
2000 34.3%, and finally in 2005 only 20.6% (the differences between the three periods are statistically significant; p < 0.05).
In the year 2005, 543 IPN were elaborated, of which
169 (31.1%) were for patients with liver encephalopathy
or non-dialyzed acute renal failure. The following ingredients have been added to MPN during that same period: glutamine, fish oil lipid emulsions lipídicas, structured lipids, olive-pattern lipids, polyionic solutions, and
specific micronutrients.
En el año 2005 se elaboraron 543 NPI, de las cuales
169 (31,1%) fueron para pacientes con encafalopatía hepática o con insuficiencia renal aguda no dializados. A
las NPM elaboradas durante este mismo periodo, se ha
incorporado: glutamina, emulsiones lipídicas de aceite
de pescado, lípidos estructurados, lípidos de patrón de
oliva, soluciones poliiónicas y micronutrientes específicos.
Discusión: La NPM permite adecuar las fórmulas de
NP a un amplio abanico de situaciones clínicas, aunque
en determinadas patologías siguen siendo imprescindibles las formulaciones individualizadas. La utilización
de NPM se traduce en una disminución de fórmulas individualizadas que se refleja en una menor carga de
trabajo.

Discussion: MPN allows for adapting PN formulas to
a wide range of clinical situations, although individualized formulations still are irreplaceable for some pathologies. The use of MPN is associated with a decrease in individualized formulas that reflects in lower workload.

(Nutr Hosp. 2007;22:6-13)
Key words: Modular Parenteral Nutrition. Standard products. Individualized formulas. Parenteral protocol. Individual needs.

(Nutr Hosp. 2007;22:6-13)
Palabras clave: Nutrición parenteral modular. Preparados estándar. Fórmulas individualizadas. Protocolo parenteral. Necesidades individuales.

Introducción
El aumento de la presión asistencial, junto con el
establecimiento de guías de nutrición clínica, ha dado lugar a la elaboración de protocolos y a la estandarización de las formulaciones de nutrición parenteral (NP) 1,2 . Esta situación ha impulsado la
comercialización de preparados estándar binarios
(aporte proteico y glucídico) y terciarios o “todo en
uno” (aporte de nitrogenado, glúcidos y lípidos)3. La
composición de estas fórmulas se basa en las recomendaciones de consenso generales de soporte nutricional por lo que con su administración se puede cubrir una amplia gama de situaciones clínicas y
metabólicas4. Por lo tanto, en el momento actual nos
encontramos ante dos alternativas para la NP: la utilización de productos estandarizados (NPE) o la intervención nutricional mediante formulaciones individualizadas (NPI). Así, mientras que el mayor
conocimiento de las alteraciones metabólicas específicas de ciertas situaciones clínicas permite un abordaje individualizado, la utilización de fórmulas estandarizadas supone un ahorro de tiempo y dinero
sin que, en ausencia de una situación clínica compleja (insuficiencia renal, encefalopatía), se comprometa el estado clínico del paciente. Sin embargo, entre
estos dos escenarios nos encontramos con un abanico
de situaciones clínicas y metabólicas en las que la
utilización de preparados estándar presenta algunos
inconvenientes, como son la no incorporación de nutrientes específicos (farmaconutrientes) o la rigidez
en la composición que hace que no se adapten a perfiles clínicos más específicos (estrés, sepsis, hipoalbuminemia severa, alteraciones hepáticos, hipertriglilceridemias, alteraciones electrolíticas)2,5,6.
Nuestro protocolo de NP se basa en un número limitado de fórmulas establecidas según las características antropométricas, el grado de hipercatabolismo

Nutrición parenteral modular

y la situación clínica del paciente. Para dar respuesta
a la mayor complejidad clínica y metabólica del paciente, el protocolo está en constante evolución incorporando tanto nuevos preparados estándar, como
la evidencia científica acerca de la utilización de inmunonutrientes y los cambios de las guías de práctica clínica. En un intento de adaptar mejor las fórmulas de NP a las diferentes situaciones clínicas y
complicaciones metabólicas introducimos el concepto Nutrición Parenteral Modular (NPM) que definimos como mezclas de NP obtenidas a partir de la
adición de diferentes macronutrientes a preparados
estándar.
Por otra parte, respondiendo a la normativa de calidad en la preparación de NP (RD 175/2001 de 23 de
febrero7), hemos introducido un sistema automatizado
de control volumétrico para la elaboración de fórmulas (Bomba MicroMacro® 23 Baxa Compounder) en
sustitución del sistema manual de mezclas que suponía múltiples manipulaciones y que limitada el control
final al control visual del volumen transferido. Esta
tecnología automatizada implica mayor exactitud en
la composición final y garantiza la trazabilidad del
proceso tanto en productos como en manipuladores8,9.
En contrapartida, el nuevo sistema de elaboración enlentece el proceso, de tal forma que el volumen de líquidos perfundido es proporcional al tiempo de elaboración de la fórmula y a la carga de trabajo del
personal técnico.
Por tanto, con la introducción del nuevo concepto
de NPM conseguimos por un lado ajustar la NP a la
situación clínica y metabólica del paciente sin recurrir
a la NPI y por otro lado reducir la carga de trabajo ya
que el volumen de líquido a trasvasar es menor.
El objetivo de este estudio es demostrar que utilizando la NPM se pueden ajustar las fórmulas de NP a
las necesidades individuales de cada paciente y disminuir la carga de trabajo.

Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13

7
Material y métodos

Resultados

Se realiza un estudio retrospectivo de casos y controles
de las NP preparadas en el Hospital Universitario de Bellvitge para los pacientes hospitalizados, durante el primer
semestre de los años 1995, 2000 y 2005. Se utilizan como
controles las NP elaboradas en el primer semestre de
1995. Las NP se subdividen en: NPE (dispensadas sin
manipular), NPM (obtenidas al añadir componentes específicos a la bolsa estándar) y NPI (elaboradas a partir de la
adición de los componentes por separado).
La prescripción inicial de la NP se realizó según el
protocolo en curso que aparece reflejado en la hoja de
petición de NP y en la orden médica informatizada. Se
optó por uno de los tres tipos de elaboraciones en función de la situación clínica y metabólica del paciente.
Durante el seguimiento metabólico realizado desde el
servicio de farmacia se evaluaron semanalmente las
analíticas (bioquímicas y hematológicas) de los pacientes y se adaptó la composición de la fórmula según el protocolo interno establecido.
Se compararon los protocolos de los tres períodos
estudiados. Para evaluar la carga de trabajo se relaciona el volumen de fluido trasvasado con el volumen total preparado. La significación estadística de los cambios producidos en las NP elaboradas de cada tipo y
en los volúmenes trasvasados se calculó mediante los
tests de chi cuadrado y t de Student con significación
para p < 0,05.

Los componentes utilizados para elaborar los preparados de NP en los tres períodos estudiados se detallan en la tabla I. La composición de las fórmulas estándares utilizadas como base y los componentes
adicionados para obtener la fórmula de NPM final durante los tres periodos estudiados se incluyen en las tablas II y III. En la tabla IV se muestra la evolución de
la NPM en función de los componentes utilizados para
conseguir adaptar la fórmula de NP a las necesidades
del paciente durante los tres periodos estudiados.
En la tabla V se muestra la distribución de los tipos
de NP elaborados en los períodos estudiados. En 1995
prácticamente sólo se utilizaron fórmulas individualizadas (76,3%) y el pequeño porcentaje de preparados
estándar (21,1%) se utilizó en situaciones de inicio de
NP o para nutrición mixta con enteral/oral (Vamin
glucosa® y principalmente Vitrimix®). En este año se
introducen los primeros preparados de NPM, obtenidos por la adición de vitaminas y elementos traza a los
preparados estándar disponibles.
En el 2000 se produce el primer cambio cualitativa
y cuantitativamente importante, debido a la posibilidad de adecuar NPE y NPM para nutrir en fases de
mantenimiento y de estrés moderado. Se incorporaron
nuevos preparados estándar binarios (Aminomix 2®) y
ternarios (Kabimix®, Kabiven®) con electrolitos y mayor cantidad de nitrógeno y glucosa. A estos prepara-

Tabla I
Componentes utilizados para la elaboración de los preparados de NP entre 1995 y 2005
Tipo componente

Preparado comercializado

Estándar

Vitrimix®
Vamin glucosa®
Kabimix 1800®
Kabimix 2000®
Kabiven 2053®
Aminomix 2 1500®
Aminomix 2 2000®
Aminomix 3 1500®
Aminomix 3 2000®
Oliclinomel®
Structokabiven 1477®
Structokabiven 1970®

95-00
95-00
2000
2000
2000
00-05
00-05
2005
2005
2005
2005
2005

Aminoplasmal 12,5®
Aminoplasmal po 10%®
Glamin®
Aminoesteril 10%®
Hepatofusin doble®
Nephramine®
Vamin 14 sin electrolitos®
Vamin 18®
Aminoesteril N-Hepa 8%®
Aminoesteril KE-Nephro®
Dipeptiven®

95
95-00
95-00
95-00
95-00
95-00
2000
95-05
2005
2005
2005

Aminoácidos

8

Año utilización Tipo componente

Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13

Lípidos

Glucosa
Sol poliiónicas

Iones

Aditivos

Vitaminas
Elem traza

Preparado comercializado

Año utilización

Intralipid® 20%
Lipofundina® 10%, 20%
Lipovenos® 10%, 20%
Clinolenic® 20%
Structolipid®
Omegavenos®
Glucosa del 5% al 70%
Ions palex®
Iones palex sin potasio®
Hyperlite®
Acetato potásico 2M
Cloruro sódico 20%

95-00
95-00
95-00
00-05
2005
2005
95-05
95-00
95-05
95-05
95
95-05

Fosfato sódico 1M
Fosfato potásico 1M
Cloruro potásico 1M, 2M
Sulmetín®
Calcium sandoz®
Aigua
S. fisiologic
Oligo zinc®
Se-Mo carreras®
Cernevit®
Addamel®

95-05
95-05
95-05
95-05
95-05
95-05
95-05
95-05
95-05
95-05
95-05

J. M. Llop Talaverón y cols.
Tabla II
Composición de los preparados estándar utilizados entre 1995 y 2005
Preparado estándar
Vitrimix®
Vamin glucosa®
Kabimix 1800®
Kabimix 2000®
Kabiven 2053®
Aminomix 2 1500®
Aminomix 2 2000®
Aminomix 3 1500®
Aminomix 3 2000®
Oliclinomel®
Structokabiven 1477®
Structokabiven 1970®

AA (g)

N (g)

L (g)

G (g)

Iones

CNPN

Vol

Año

Descripción

53
35,1
39,8
66
68
75
100
75
100
40
75
100

7
4,7
6,3
10,6
10,8
12,3
16,4
12,3
16,4
6,6
12
16

50
0
69,8
77,6
80,1
0
0
0
0
40
56
74,7

75
50
104,4
232
201,2
180
240
180
240
160
187,4
250

Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Sí
Sí

114,3
42,6
177
160,8
148,5
58,5
58,5
58,5
58,5
157,6
109,2
109,2

1.000
500
1.800
2.000
2.053
1.500
2.000
1.500
2.000
1.000
1.477
1.970

95-00
95-00
2000
2000
2000
00-05
00-05
2005
2005
2005
2005
2005

Tri + iones
Bi + iones
Tri + iones
Tri + iones
Tri + iones
Bi + iones
Bi + iones
Bi sin iones
Bi sin iones
Tri + iones
Tri + iones
Tri + iones

AA = Aminoácidos; N = Nitrógeno; L = Lípidos; G = Glucosa; CNPN = Calorías no proteicas por gramo de nitrógeno; Vol = Volumen; Año =
Periodo utilización; Bi = preparado binario o bicomponente; Tri = preparado ternario o tricomponente.

Tabla III
Componentes añadidos a los preparados estándar
Tipo componente

Nombre

Año

Características

Vitaminas

Cernevit®

95-05

Complejo polivamínico

Elementos traza

Addamel®

95-05

Complejo elementostraza

Iones

Cloruro sódico 20%
Fosfato sódico 1M
Fosfato potásico 1M
Cloruro potásico 1M, 2M
Sulmetín®

00-05
00-05
00-05
00-05
00-05

Diferentes electrolitos

Lípidos

Lipofundina® 20%
Lipovenos® 10%, 20%
Clinolenic® 20%
Structolipid®
Omegavenos®

2000
2000
00-05
2005
2005

MCT-Soja
Soja PLR
Oliva
MCT-LCT soja
Aceite de pescado

Aminoácidos

Dipeptiven®

2005

Dipéptido glutamina y alanina

Sol poliiónicas

Hyperlite®
Iones palex sin potasio®

2005
2005

Soluciones poliiónicas con o sin potasio

dos estándar, además de vitaminas y elementos traza,
se les añaden iones para cubrir los trastornos electrolíticos y, sobre todo, se combinan preparados binarios
con emulsiones lipídicas para obtener el patrón lipídico más adaptado a la situación del paciente. Con este
cambio en el protocolo, aumenta la proporción de
NPM (64,7%).
En el 2005 ha sido posible utilizar NPM en situaciones clínicas más complejas, como puede verse en
el protocolo de la tabla VI, incrementando la proporción NPM (74%). En este período se introdujeron

Nutrición parenteral modular

preparados estándar ternarios (Oliclinomel® y Structokabiven®) con mejor ratio de calorias no proteicas por
gramo de nitrógeno y con un perfil lipídico (oleico y estructurado MCT/LCT) adecuado a una amplia gama de
situaciones de estrés. Además, con la introducción de
emulsiones con lípidos estructurados (Structolipid®)
más fáciles de metabolizar se consiguió incluir en la
NPM a los pacientes críticos de cuidados intensivos.
Posteriormente, para poder dar una respuesta rápida a
los desequilibrios hidroelectrolíticos de estos pacientes se introdujeron los preparados binarios sin electro-

Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13

9
Tabla IV
Evolución de la composición cualitativa de la NP Modular comparando el primer semestre de 1995, 2000 y 2005
NP Modular 1995

NP Modular 2000

NP Modular 2005

Componentes

Nº NP

V total

V tras

Nº NP

V total

V tras

Nº NP

V total

V tras

Estándar
Aminoácidos
Sol poliiónicas
Lípidos
Glucosa
Iones
Aditivos
Vitaminas
Elem Traza
Total

144

146

0

3.099

5.246,5

0

3.003

1.184,9

1.184,9

3.386
1.039
434
2.529

5.394,4
55,2
31,3
480

0
55,2
31,3
480

1.524

17,2

17,2

3.552

43,9

43,9

3.099
3.099
3.099

31
31
6.510,5

31
31
1.264

3.386
3.386
3.386

33,9
33,9
6.072,5

33,9
33,9
678,1

144
144
144

1,4
1,4
148,9

1,4
1,4
2,9

NP = Nutrición Parenteral.
Nº NP = número NPM en las que se ha utilizado alguno de los componentes; Vtotal = Volumen total; Vtras = Volumen trasvasado
Volúmenes expresados en litros.

Tabla V
Bolsas de NP elaboradas durante el primer semestre de los
tres períodos estudiados
Año

Total NP

NPE (%)

NPM (%)

NPI (%)

1995
2000
2005

5.525
4.793a
4.533b

21,1
15,3a
13,3b

2,6
64,7a
74,7b

76,3
20,0a
12,0b

NP = Nutrición Parenteral; NPE = NP Estándar; NPM = NP Modular; NPI = NP Individualizada.
a
P < *0,05; Diferencias estadísticamente significativas respecto
1995.
b
P < *0,05; Diferencias estadísticamente significativas respecto
1995 y 2000.

litos (Aminomix 3®), paralelamente a las soluciones
poliiónicas con o sin potasio (Hyperlite® e Iones palex
sin potasio®). Finalmente, con la incorporación al protocolo de dos componentes catalogados como farmaconutrientes, Dipeptiven® (dipéptido de glutaminaalanina) y Omegaven ® (aceite de pescado con alto
contenido de ácidos grasos omega 3) se consiguió diseñar NPM con propiedades inmunomoduladoras, sin
tener que recurrir a NPI. La adición de Dipeptiven® a
preparados ternarios (Structokabiven®) permite aumentar el aporte de nitrógeno en pacientes con hipoalbuminemia severa. De hecho, en la tabla IV, en el
apartado referente a NPM 2005, los 55,2 litros de volumen trasvasado del componente aminoácido corresponden en su totalidad a Dipeptiven®.
Analizando los datos globalmente, debido a los
cambios en el protocolo se observa una sustitución
progresiva de las NPI por NPM que se corresponde
con una disminución estadísticamente significativa en
el volumen trasvasado a través del sistema automati-

10

Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13

zado de control volumétrico (Bomba MicroMacro® 23
Baxa Compounder) (tabla VII).
De las 543 NPI elaboradas en 2005, 169 (31,1%)
fueron para pacientes con encefalopatía hepática o con
insuficiencia renal aguda no dializados, ya que no
existen NPE que cubran el perfil de aminoácidos necesarios en estas situaciones clínicas.
Discusión
En el momento actual, en muchos casos todavía se
contemplan la NPE y la NPI como las dos únicas opciones para abordar el soporte nutricional por vía parenteral. Así nos encontramos que, aunque en líneas
generales el aporte calórico total, las necesidades de
nutrientes específicos, la relación de calorías no proteicas por gramo de nitrógeno y la relación glucosa/lípidos se ha estandarizado para la mayoría de situaciones clínicas, la variabilidad clínica del paciente hace
que la NPE no pueda generalizarse y que pacientes en
situaciones clínicas complejas necesiten un soporte
nutricional individualizado y específico5,6. Por lo tanto, lo que nosotros definimos como NPM, es un paso
intermedio que permite la incorporación de diversos
nutrientes a los preparados estándar binarios y ternarios para conseguir adecuar las fórmulas a la mayoría
de las situaciones clínicas con requerimientos específicos.
El único componente proteico incorporado a la
NPM es el Dipeptiven (dipéptido glutamina-alanina).
La glutamina es el aminoácido libre que está en mayor
proporción en el cuerpo humano. Es un precursor que
proporciona nitrógeno para la síntesis de purinas, pirimidinas, nucleótidos, aminoglucósidos y glutatión;
siendo además el sustrato más importante para la amoniogénesis renal (regulación ácido-base). La glutamina es un transportar de nitrógeno entre diferentes teji-

J. M. Llop Talaverón y cols.
Tabla VI
Protocolo HUB 2005. Situaciones clínicas para las que se ha introducido la NMP
Situación clínica
Mantenimiento: IQ no reciente, no infecciones,…

Composición

Structokabiven® 1.477 ml + 10 ml KCl
2 M + VET

12 g

Na:

60 mEq

AA: 75 g
L:
56 g
G:
188 g

K:
Mg:
P-:

65 mEq
7,5 mmol
19 mmol

N:
16 g
AA: 100 g
L:
75 g
G:
253 g

Na:
K:
Mg:
P-:

80 mEq
60 mEq
10 mmol
25 mmol

Structokabiven® 1.970 ml + VET
(Vt = 1.790 ml)

N:

12,3 g

Na:

15 mEq

Aminomix® 3 1500 ml + Clinoleic®
125-250 ml o Structolipid® 125-250 ml
+/- Omegaven® 50-100 ml + Sulmetin®
10 ml + P-Na 1M 10 ml + VET
(Vt = 1.785 ml)

AA: 75 g
L: 25-50 g
G:
180 g

K:
Mg:
P-:

_
6,1 mmol
15 mmol

N:

16,4 g

Na:

15 mEq

AA: 75 g
L: 25-50 g
G:
240 g

K:
Mg:
P-:

_
6,1 mmol
15 mmol

N:

20,26 g

Na:

15 mEq

AA: 126 g
L: 30-60 g
G:
240 g

Postcirugía inmediata y estrés moderado
(infecciones)

N:

Fórmula de NPM por componentes

K:
Mg:
P-:

_
6,1 mmol
15 mmol

(Vt = 1.785 ml)

Mantenimiento sin estrés, IQ no reciente,
no infecciones,… (paciente crítico)

Estrés moderado y/o diálisis continua
(paciente crítico)

Estrés severo y/o diálisis continua + SIRS
(paciente crítico)

Aminomix®3 2.000 ml + Clinoleic®
125-250 ml o Structolipid® 125-250 ml
+/- Omegaven® 50-100 ml + Sulmetin®
10 ml + P-Na 1M 10 ml + VET
(Vt = 2.410 ml)

Aminomix® 3 2.000 ml + Dipeptiven®
50-100 ml + Clinoleic® 125-250 ml o
Structolipid® 125-250 ml +/Omegaven® 50-100 ml + Sulmetin® 10
ml + P-Na 1M 10 ml + VET
(Vt = 2.610 ml)

IQ = Intervención quirúrgica; SIRS = Síndrome inflamatorio de respuesta sistémica; N = nitrógeno; AA = aminoácidos; L = Lípidos; G = Glucosa;
Na = Sodio; K = Potasio; Mg = Magnesio; P- = Fosfato; P-Na = Fosfato sódico; Vt = Volumen total; VET = Vitaminas y Elementos traza.

dos y representa el mayor recurso energético en las células del tracto gastrointestinal. Su adición tiene un
papel destacado en la reversión de hipoalbuminemias
moderadas y severas, en pacientes con hipercatabolismo y/o inflamación. La suplementación con glutamina en las fórmulas convencionales ha demostrado
efectos beneficiosos sobre la inflamación, las complicaciones infecciosas, la duración de la NP y la estancia hospitalaria 10-12. La utilización de las diferentes

Nutrición parenteral modular

emulsiones lipídicas, puede tener implicaciones tanto
en la respuesta clínica como en la posible aparición de
complicaciones asociadas 13-15. La versatilidad en la
adición de lípidos a preparados binarios nos permite
adecuarnos a la situación clínica del paciente. En
nuestro protocolo, los lípidos de patrón de soja (Lipovenos®, Intralipid®) utilizados tradicionalmente como
aporte de ácidos grasos esenciales y fuente de energía,
se han sustituido por el patrón de oliva (Clinoleic®),

Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13

11
Tabla VII
Volúmenes totales y trasvasados de los preparados de
Nutrición Parenteral elaborados durante el primer
semestre de los tres períodos estudiados
Año

Volumen total preparado

% Volumen trasvasado

1995
2000
2005

10.605 litros
9.245 litrosa
7.592 litrosb

87,3
34,3a
20,6b

P < *0,05; Diferencias estadísticamente significativas respecto 1995.
P < *0,05; Diferencias estadísticamente significativas respecto 1995 y 2000.

a

b

emulsión de aceites de oliva y de soja (80/20%) que
proporciona una relación ácidos grasos saturados/monoinsturados/esenciales de 15/65/20%. Las ventajas
de este patrón son: la elevada proporción de monoinsaturados que confiere menor riesgo de peroxidación,
importante sobre todo en pacientes críticos, y el menor efecto inmunosupresor por el bajo porcentaje de
poliinsaturados16-18.
Cuando el paciente presenta hipertrigliceridemia
y/o disfunción hepática optamos por la reducción del
aporte lipídico o por la utilización de mezclas de triglicéridos LCT/MCT llamados estructurados (Structolipid®) que son emulsiones con tamaño de partícula y
propiedades biológicas, similares a las de los quilomicrones endógenos, pero sin ésteres de colesterol ni
apolipoproteínas. Esta emulsión aporta ácidos grasos
esenciales (ácidos grasos de cadena larga ó LCFA) y
un substrato energético en forma de LCFA y ácidos
grasos de cadena media (MCFA). Este tipo de emulsiones lipídicas estructuradas son de fácil metabolismo por lo que las administramos preferentemente a
pacientes críticos, hipercatabólicos o con disfunción
hepática19-21.
Otro componente lipídico que añadimos es el aceite
de pescado (Omegaven®), compuesto fundamentalmente por ácidos grasos omega-3 eicosapentaenoico
(EPA) y docosahexaenoico (DHA) que pueden mejorar las respuestas inflamatoria e inmune, disminuyendo la probabilidad de infección22. El mecanismo de acción propuesto se basa en que al competir con el ácido
araquidónico por los sistemas enzimáticos que intervienen en la génesis de prostanoides, reducen los niveles plasmáticos y tisulares de éstos (prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos) produciendo efectos
proinflamatorios, inmunosupresores y vasoconstrictores. Además, sin que se conozca completamente el
mecanismo, esta serie de ácidos grasos modifican la
producción de citoquinas que participan en la inflamación. Por tanto, su adición juega un papel importante
en pacientes críticos y en estados inflamatorios.
Las soluciones poliiónicas añadidas a las NPE nos
proporcionan agilidad para evitar o corregir alteraciones electrolíticas. En nuestro protocolo utilizamos
como aporte de iones: cloruro sódico, fosfato sódico
y potásico, cloruro potásico y sulfato de magnesio; y

12

Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13

como soluciones poliiónicas con y sin potasio Hyperlite® e iones Palex sin potasio®. Estos productos
nos permiten realizar un amplio número de combinaciones para abarcar la mayoría de las situaciones de
desequilibrio electrolítico23.
Finalmente, la adición de vitaminas (Cernevit®) para prevenir las hipovitaminosis y de elementos traza
(Addamel®) para prevenir la depleción de oligoelementos forma parte de la dinámica habitual y ambos
preparados se añaden a todas las fórmulas de NPM
desde su inicio.
Con la progresiva incorporación de la NPM en
nuestro protocolo hemos conseguido ajustar las fórmulas de NP a las necesidades del paciente dando respuesta a situaciones clínicas y metabólicas que la NPE
no puede abarcar, y al mismo tiempo reducir al máximo el uso de la NPI. En nuestro hospital, esta disminución de la NPI se refleja en una menor carga de trabajo al tener que transfundir menor volumen de
líquido a través del sistema automatizado de control
volumétrico (Bomba MicroMacro ® 23 Baxa Compounder) con la consecuente disminución del tiempo
empleado en la elaboración. Por tanto, la NPM es una
opción versátil, que junto con la introducción de la
bomba volumétrica aumenta la eficiencia y calidad del
sistema de atención al paciente.
No obstante, en pacientes con encafalopatía hepática o con insuficiencia renal es difícil utilizar la NPM,
ya que, aunque sin una evidencia totalmente contrastada24, históricamente se ha propuesto que estos pacientes necesitan un perfil especial de aminoácidos
(ramificados para encefalopatía hepática y esenciales
enriquecidos con histidina para la insuficiencia renal)
que no están contemplados en la NPE actualmente comercializada.
En el estudio se pone de manifiesto que con pequeños volúmenes de adición a los preparados estándar
comercializados, y por tanto con una menor carga de
trabajo, se consiguen preparados finales con características nutricionales muy similares a los que se pueden preparar de forma individualizada. En nuestra experiencia la reducción de la NPI hasta el 12% actual,
refleja las amplias posibilidades de intervención mediante preparados modulares.
Referencias
1. Guidelines for the use of Parenteral and Enteral Nutricion in
Adult and Pediatric Patients-ASPEN Board of Directors and
the clinical guidelines task force. JPEN-Journal of Parenteral
and Enteral Nutrition 2002; 26(Supl. 1).
2. Martínez Romero G, Pérez Ruixo JJ, Jiménez Torres NV. Nutrición parenteral e identificación de subpoblaciones con necesidades nutricionales similares. Nutr Hosp 2002; 17(2):80-92.
3. Pichard Schwarz G, Frei A, Kyle U, Jolliet P, Morel P, Romand JA, Sierro C. Economic investigation of the use of threecompartiment total parenteral nutrition bag: prospective randomized unblinded controlled study. Clin Nut 2002;
19(4):245-51.
4. Ruano M, Recuenco I, Torrecilla A, Sosa P, Carrión C, Gutiérrez R, Montanés P, Gómez Candela C, Cos A, Jiménez Caballero ME. Fórmulas estándar de nutrición parenteral. Estudio

J. M. Llop Talaverón y cols.
5.

6.
7.
8.

9.

10.

11.
12.
13.
14.

de su utilización en un hospital general. Nutr Hosp 1993;
8(4):242-8.
Llop Talaverón JM, Berlana Martín D, Badía Tahull MB,
Fort Casamartina E, Vinent Genestar JL, Tubau Mola M y
Jódar Massanés R. Preparados estándar de nutrición parenteral en situaciones clínicas complejas. Nutr Hosp 2004; 19(4):
229-235.
Zauner C, Schuster BI, Schneeweiss B. Similar metabolic responses to standardized total parenteral nutrition of septic and
nonseptic critically ill patients. Am J Clin Nutr 2001; 74:265-70.
Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero.
ASHP council on professional affairs. ASHP Guidelines on
the safe use of automated compounding devices for the preparation of parenteral nutrition admixtures. Am J Health-Syst
Pharm 2000; 57:1343-48.
Jeffrey J, Fishwick JJ, Murphy CC, Riesenberg MC, Malone
RJ. Weight-based accuracy of parenteral nutrient solutions
prepared with an automated compounder. Am J Health-Syst
Pharm 1997; 54:678-679.
Lin MT, Kung SP, Yeh SL, Lin C, Lin TH, Chen KH, Liaw
KY, Lee PH, Chang KJ, Chen WJ. The effect of glutamine suplemented total parenteral nutrition on nitrogen economy depends on severity of diseases in surgical patients. Clin Nutr
2002; 21(3):213-8.
Novak F, Heylan DK, Avenell A, Drover JW. Glutamine supplementation in serious illness: a systematic review of the evidence. Crit Care Med 2002; 30(9):2022-9.
Culebras-Fernández JM, De Paz-Arias J, Jorquera-Plaza F,
García de Lorenzo A. Nutrición en el paciente quirúrgico: inmunonutrición. Nutr Hosp 2001; 16(3):67-77.
Camacho J, Shou J, Ortiz y cols. Lipids ans inmune function.
Nutr Hosp 1996; 11:230-237.
Boncompain MG, Claudel JP, Gaussorgues y cols. Hepatic
Cytolytic and Cholestatic Changes Related to a Change of Li-

Nutrición parenteral modular

15.
16.
17.

18.
19.

20.
21.

22.
23.
24.

pid Emulsions in Four Long-Term Parenteral Nutrition with
Short Bowel. JPEN 1992; 16:78-83.
Morán Penco JM, Salas Martínez J, Maciá Botejara E. ¿Qué
sucede en el hígado durante la alimentación artificial? Nutr
Hosp 2001; 16(5):145-51.
Washington C, Koosha F y Davis SS. Phsicochemical properties of parenteral fat emulsions containing 20% triglyceride;
Intralipid and Ivelip. J Clin Pharm Ther 1993; 18(2):123-31.
Kinsella J, Lokesh B, Broughton S y cols. Dietary polyunsatured fatty acids and eicosanoids: Potential effects on the modulation of inflammatory and immune cells; An overview. Nutrition 1990; 6:24-43.
Jauch KW, Günther B, Hailer S, Wolfram G. Different fat
emulsions in postoperative total parenteral nutrition. Clin Nutr
1987; 6:S44.
Ythier-Moury P, Boutet G, Duquenne C y cols. Are LCT
emulsions equivalents in tems of safety? A comparative study
of three emulsions using a new toxicological model in the dog.
Clin Nutr 1990; 9(s):32.
Garnacho J, Ortiz C, Jiménez F y cols. Estudio comparativo de
dos emulsiones lipídicas en nutrición parenteral del enfermo
séptico. Nutr Hosp 1996; 11:47-53.
Planas M, Farriol M, Porta y cols. Metabolic effects of long
chain triglycerides and medium chain triglycerides vs long
chain triglycerides in patients with sepsis. Clin Nutr & Gastroenterology 1991; 6:69-73.
Heller AR, Rossler S, Litz RJ y cols. Omega-3 fatty acids improve the diagnosis-related clinical outcome. Crit Care Med
2006; 34(4):972-9.
Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS, Kudsk KA. Treatment of
electrolyte disorders in adult patients in the intensive care unit.
Am J Health Syst Pharm 2005; 62(16):1663-82.
Melink G. Value of specialty intravenous amino acid solutions. Am J Health-Syst Pharm 1996; 53:671-4.

Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13

13

Más contenido relacionado

PDF
Macro y micro
PPT
El pastizal no es sólo pasto
PPTX
Los pastizales
PPS
Clase abierta 5to B
PPTX
Ecopolar uc7
PPTX
PPTX
monica la chica peleadora!!! jajaa
PPTX
La precipitación
Macro y micro
El pastizal no es sólo pasto
Los pastizales
Clase abierta 5to B
Ecopolar uc7
monica la chica peleadora!!! jajaa
La precipitación

Destacado (20)

PPTX
Suelos del pastizal en las regiones naturales del ecuador
PPS
Pastizales (1)
PPTX
Pastizales
PPS
Pastizales
PPTX
La sabana
PPT
Aprendizaje Colaborativo
PPTX
Motores de busqueda (2)
PPTX
Presentacion grupo 14
PPTX
Mitos, leyendas y criaturas fabulosas
PDF
Tablets smartphones
PPTX
Fase2 planificación
DOC
Grado matemática
PPTX
Claudia alfonzo aprendizaje colaborativo
PPTX
Victor Ayala
PPTX
Aprendizaje Colaborativo
PPTX
Metidas de pata
PPTX
Qué es el juego.pptx pauli
DOCX
Sargento canuto
PPTX
Ley de derechos de autor
DOCX
Emprendimientos de revista líderes
Suelos del pastizal en las regiones naturales del ecuador
Pastizales (1)
Pastizales
Pastizales
La sabana
Aprendizaje Colaborativo
Motores de busqueda (2)
Presentacion grupo 14
Mitos, leyendas y criaturas fabulosas
Tablets smartphones
Fase2 planificación
Grado matemática
Claudia alfonzo aprendizaje colaborativo
Victor Ayala
Aprendizaje Colaborativo
Metidas de pata
Qué es el juego.pptx pauli
Sargento canuto
Ley de derechos de autor
Emprendimientos de revista líderes
Publicidad

Similar a Nutrición parenteral modular. un nuevo concepto2007 (20)

DOCX
Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...
PPT
SEGURIDAD DEL USO DE MEDICAMENTOS: INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES, ¿PARA...
PDF
Gpc para la evaluacion nutricional en hospitalizacion
PPTX
Terapia Nutricional sepsis en uci
PDF
Medicion de residuo gástrico
PPTX
TIVA MANUAL EN PEDIATRIA - FIGUEROLA.pptx
PDF
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
PPT
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
PDF
Terapia
PPTX
Nutriciones enteral y parenteral 35.pptx
PPTX
Implantación y control de calidad en el protocolo
PDF
Enls farmacoterapia
PDF
Resumen Conteo Pdf
 
PDF
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
PDF
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
PDF
manual_dieta_cetogenica alex.pdf
PPTX
evaluacion de la indicacion jun.pptx
PDF
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...
SEGURIDAD DEL USO DE MEDICAMENTOS: INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES, ¿PARA...
Gpc para la evaluacion nutricional en hospitalizacion
Terapia Nutricional sepsis en uci
Medicion de residuo gástrico
TIVA MANUAL EN PEDIATRIA - FIGUEROLA.pptx
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Terapia
Nutriciones enteral y parenteral 35.pptx
Implantación y control de calidad en el protocolo
Enls farmacoterapia
Resumen Conteo Pdf
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
manual_dieta_cetogenica alex.pdf
evaluacion de la indicacion jun.pptx
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Publicidad

Más de José Joaquín Machí Ribes (17)

PPTX
Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019
PPT
Cobicistat vs ritonavir_metabolismo e interacciones
PPTX
Dr machí farmacèutic_cost-eficàcia_definitiu_5_2_2015
PPT
EL FARMACÉUTICO CLÍNICO EN ESPAÑA. LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA
PPT
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
PPT
Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13
PDF
Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....
PDF
TAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNIC
PDF
SUGAMMADEX, L’INHIBIDOR SELECTIU DELS AGENTS BLOCADORS NEUROMUSCULARS NO DESP...
PDF
VALORACIÓ DE L’ADHERÈNCIA AL TRACTAMENT ANTIRETROVIRAL MITJANÇANT LA COMBINAC...
PDF
Valoració de l’adherència al tractament 2011
PDF
Pharmaceutical interventions in metabolic and nutritional follow-up of surgic...
PPS
AYUDA DE LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS E INTEGRACIÓN EN LA UNIDAD FUNCIONAL ...
PPT
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
PPT
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
PPT
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
PPT
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019
Cobicistat vs ritonavir_metabolismo e interacciones
Dr machí farmacèutic_cost-eficàcia_definitiu_5_2_2015
EL FARMACÉUTICO CLÍNICO EN ESPAÑA. LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13
Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....
TAPENTADOL RETARD: NOU FÀRMAC OPIODE PER AL TRACTAMENT DEL DOLOR CRÒNIC
SUGAMMADEX, L’INHIBIDOR SELECTIU DELS AGENTS BLOCADORS NEUROMUSCULARS NO DESP...
VALORACIÓ DE L’ADHERÈNCIA AL TRACTAMENT ANTIRETROVIRAL MITJANÇANT LA COMBINAC...
Valoració de l’adherència al tractament 2011
Pharmaceutical interventions in metabolic and nutritional follow-up of surgic...
AYUDA DE LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS E INTEGRACIÓN EN LA UNIDAD FUNCIONAL ...
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Nutrición parenteral modular. un nuevo concepto2007

  • 1. Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original Nutrición parenteral modular: ¿un nuevo concepto? J. M. Llop Talaverón. J. J. Machí Ribes, B. Gracia García, M.ª B. Badía Tahull, M.ª Tubau Molas y R. Jódar Masanes Servicio de Farmacia. Hospital Universitari de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Resumen Introducción: Definimos Nutrición Parenteral Modular (NPM) como las mezclas de nutrición parenteral (NP) obtenidas a partir de la adición de diferentes macronutrientes a preparados estándar (NPE) tanto binarios (aminoácidos y glucosa) como ternarios (aminoácidos, lípidos y glucosa). Objetivos: El objetivo de este estudio es demostrar que utilizando la NPM se pueden ajustar las fórmulas de NP a las necesidades individuales de cada paciente y disminuir la carga de trabajo. Material y métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles de las NP preparadas durante el primer semestre de los años 1995, 2000 y 2005. Las NP se subdividen en: estándar (NPE) —dispensadas sin manipular—, individualizadas (NPI) y modulares. Se comparan los protocolos en los diferentes periodos, y para evaluar la carga de trabajo se relaciona el volumen de fluido trasvasado con el volumen total preparado. Se aplican los tests de chi cuadrado y t de Student con significación para p < 0,05. Resultados: En 1995 prácticamente sólo se utilizaban fórmulas individualizadas. En el año 2000 se introdujeron NPE y NPM para las fórmulas de mantenimiento y las de estrés moderado. Finalmente, en el año 2005 se ha incluido el concepto modular para fórmulas de estrés severo y/o inmunomoduladoras. Como consecuencia de estos cambios, en el protocolo se observa una disminución de las NPI debido a la introducción progresiva de las NPM. En 1995 la NPM representaba un 2,6% del total de elaboraciones, aumentando a un 64,7% en el 2000 y a un 74,7% en el 2005. Este hecho se ha traducido en una disminución en el volumen trasvasado a través del sistema volumétrico de elaboración. En 1995 se trasvasó el 87,3% del volumen total, en el 2000 el 34,3% y finalmente en el 2005 pasó a ser sólo de un 20,6% (diferencias estadísticamente significativas entre los tres periodos; p < 0,05). Correspondencia: Josep Manel Llop Talaverón. Servicio de Farmacia. Hospital Universitari de Bellvitge. Feixa Llarga, s/n. 08197 Hospitalet de Llobregat. Barcelona. E-mail: josep.llop@csub.scs.es Recibido: 4-VIII-2006. Aceptado: 2-IX-2006. 6 MODULAR PARENTERAL NUTRITION: A NEW CONCEPT? Abstract Introduction: We may define Modular Parenteral Nutrition (MPN) as parenteral nutrition (PN) mixtures obtained from adding different macronutrients to standard formulations (SPN) both binary (amino acids and glucose) and ternary (amino acids, lipids, and glucose). Objectives: The aim of this study is to demonstrate that PN formulations may be adapted to individual needs of each patient and workload may be reduced by using MPN. Material and methods: Case-control retrospective study of PN prepared during the first semester of the years 1995, 2000, and 2005. PN are categorized in: standard (SPN) —given without manipulation—, individualized (IPN), and modular parenteral nutrition (MPN). The protocols are compared at the different periods, and the volume of transferred fluid is related with total prepared volume in order to calculate the workload. The Chi squared and student’s t tests with a significance level of p < 0.05 are used. Results: In 1995, virtually only individualized formulations were used. In the year 2000, SPN and MPN were introduced as maintenance formulas as well as those for moderate stress. Finally, in the year 2005, the modular concept has been introduced for severe stress and/or immunomodulatory formulas. As a result of these changes, we observe in the protocol a decrease in IPN due to progressive introduction of MPN. In 1995, MPN represented 2.6% of all elaborations, increasing up to 64.7% in 2000, and to 74.7% in 2005. This fact has resulted in a decrease in transferred volume through the volumetric elaboration system. In 1995, 87.3% of the total volume was transferred, in the year 2000 34.3%, and finally in 2005 only 20.6% (the differences between the three periods are statistically significant; p < 0.05). In the year 2005, 543 IPN were elaborated, of which 169 (31.1%) were for patients with liver encephalopathy or non-dialyzed acute renal failure. The following ingredients have been added to MPN during that same period: glutamine, fish oil lipid emulsions lipídicas, structured lipids, olive-pattern lipids, polyionic solutions, and specific micronutrients.
  • 2. En el año 2005 se elaboraron 543 NPI, de las cuales 169 (31,1%) fueron para pacientes con encafalopatía hepática o con insuficiencia renal aguda no dializados. A las NPM elaboradas durante este mismo periodo, se ha incorporado: glutamina, emulsiones lipídicas de aceite de pescado, lípidos estructurados, lípidos de patrón de oliva, soluciones poliiónicas y micronutrientes específicos. Discusión: La NPM permite adecuar las fórmulas de NP a un amplio abanico de situaciones clínicas, aunque en determinadas patologías siguen siendo imprescindibles las formulaciones individualizadas. La utilización de NPM se traduce en una disminución de fórmulas individualizadas que se refleja en una menor carga de trabajo. Discussion: MPN allows for adapting PN formulas to a wide range of clinical situations, although individualized formulations still are irreplaceable for some pathologies. The use of MPN is associated with a decrease in individualized formulas that reflects in lower workload. (Nutr Hosp. 2007;22:6-13) Key words: Modular Parenteral Nutrition. Standard products. Individualized formulas. Parenteral protocol. Individual needs. (Nutr Hosp. 2007;22:6-13) Palabras clave: Nutrición parenteral modular. Preparados estándar. Fórmulas individualizadas. Protocolo parenteral. Necesidades individuales. Introducción El aumento de la presión asistencial, junto con el establecimiento de guías de nutrición clínica, ha dado lugar a la elaboración de protocolos y a la estandarización de las formulaciones de nutrición parenteral (NP) 1,2 . Esta situación ha impulsado la comercialización de preparados estándar binarios (aporte proteico y glucídico) y terciarios o “todo en uno” (aporte de nitrogenado, glúcidos y lípidos)3. La composición de estas fórmulas se basa en las recomendaciones de consenso generales de soporte nutricional por lo que con su administración se puede cubrir una amplia gama de situaciones clínicas y metabólicas4. Por lo tanto, en el momento actual nos encontramos ante dos alternativas para la NP: la utilización de productos estandarizados (NPE) o la intervención nutricional mediante formulaciones individualizadas (NPI). Así, mientras que el mayor conocimiento de las alteraciones metabólicas específicas de ciertas situaciones clínicas permite un abordaje individualizado, la utilización de fórmulas estandarizadas supone un ahorro de tiempo y dinero sin que, en ausencia de una situación clínica compleja (insuficiencia renal, encefalopatía), se comprometa el estado clínico del paciente. Sin embargo, entre estos dos escenarios nos encontramos con un abanico de situaciones clínicas y metabólicas en las que la utilización de preparados estándar presenta algunos inconvenientes, como son la no incorporación de nutrientes específicos (farmaconutrientes) o la rigidez en la composición que hace que no se adapten a perfiles clínicos más específicos (estrés, sepsis, hipoalbuminemia severa, alteraciones hepáticos, hipertriglilceridemias, alteraciones electrolíticas)2,5,6. Nuestro protocolo de NP se basa en un número limitado de fórmulas establecidas según las características antropométricas, el grado de hipercatabolismo Nutrición parenteral modular y la situación clínica del paciente. Para dar respuesta a la mayor complejidad clínica y metabólica del paciente, el protocolo está en constante evolución incorporando tanto nuevos preparados estándar, como la evidencia científica acerca de la utilización de inmunonutrientes y los cambios de las guías de práctica clínica. En un intento de adaptar mejor las fórmulas de NP a las diferentes situaciones clínicas y complicaciones metabólicas introducimos el concepto Nutrición Parenteral Modular (NPM) que definimos como mezclas de NP obtenidas a partir de la adición de diferentes macronutrientes a preparados estándar. Por otra parte, respondiendo a la normativa de calidad en la preparación de NP (RD 175/2001 de 23 de febrero7), hemos introducido un sistema automatizado de control volumétrico para la elaboración de fórmulas (Bomba MicroMacro® 23 Baxa Compounder) en sustitución del sistema manual de mezclas que suponía múltiples manipulaciones y que limitada el control final al control visual del volumen transferido. Esta tecnología automatizada implica mayor exactitud en la composición final y garantiza la trazabilidad del proceso tanto en productos como en manipuladores8,9. En contrapartida, el nuevo sistema de elaboración enlentece el proceso, de tal forma que el volumen de líquidos perfundido es proporcional al tiempo de elaboración de la fórmula y a la carga de trabajo del personal técnico. Por tanto, con la introducción del nuevo concepto de NPM conseguimos por un lado ajustar la NP a la situación clínica y metabólica del paciente sin recurrir a la NPI y por otro lado reducir la carga de trabajo ya que el volumen de líquido a trasvasar es menor. El objetivo de este estudio es demostrar que utilizando la NPM se pueden ajustar las fórmulas de NP a las necesidades individuales de cada paciente y disminuir la carga de trabajo. Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13 7
  • 3. Material y métodos Resultados Se realiza un estudio retrospectivo de casos y controles de las NP preparadas en el Hospital Universitario de Bellvitge para los pacientes hospitalizados, durante el primer semestre de los años 1995, 2000 y 2005. Se utilizan como controles las NP elaboradas en el primer semestre de 1995. Las NP se subdividen en: NPE (dispensadas sin manipular), NPM (obtenidas al añadir componentes específicos a la bolsa estándar) y NPI (elaboradas a partir de la adición de los componentes por separado). La prescripción inicial de la NP se realizó según el protocolo en curso que aparece reflejado en la hoja de petición de NP y en la orden médica informatizada. Se optó por uno de los tres tipos de elaboraciones en función de la situación clínica y metabólica del paciente. Durante el seguimiento metabólico realizado desde el servicio de farmacia se evaluaron semanalmente las analíticas (bioquímicas y hematológicas) de los pacientes y se adaptó la composición de la fórmula según el protocolo interno establecido. Se compararon los protocolos de los tres períodos estudiados. Para evaluar la carga de trabajo se relaciona el volumen de fluido trasvasado con el volumen total preparado. La significación estadística de los cambios producidos en las NP elaboradas de cada tipo y en los volúmenes trasvasados se calculó mediante los tests de chi cuadrado y t de Student con significación para p < 0,05. Los componentes utilizados para elaborar los preparados de NP en los tres períodos estudiados se detallan en la tabla I. La composición de las fórmulas estándares utilizadas como base y los componentes adicionados para obtener la fórmula de NPM final durante los tres periodos estudiados se incluyen en las tablas II y III. En la tabla IV se muestra la evolución de la NPM en función de los componentes utilizados para conseguir adaptar la fórmula de NP a las necesidades del paciente durante los tres periodos estudiados. En la tabla V se muestra la distribución de los tipos de NP elaborados en los períodos estudiados. En 1995 prácticamente sólo se utilizaron fórmulas individualizadas (76,3%) y el pequeño porcentaje de preparados estándar (21,1%) se utilizó en situaciones de inicio de NP o para nutrición mixta con enteral/oral (Vamin glucosa® y principalmente Vitrimix®). En este año se introducen los primeros preparados de NPM, obtenidos por la adición de vitaminas y elementos traza a los preparados estándar disponibles. En el 2000 se produce el primer cambio cualitativa y cuantitativamente importante, debido a la posibilidad de adecuar NPE y NPM para nutrir en fases de mantenimiento y de estrés moderado. Se incorporaron nuevos preparados estándar binarios (Aminomix 2®) y ternarios (Kabimix®, Kabiven®) con electrolitos y mayor cantidad de nitrógeno y glucosa. A estos prepara- Tabla I Componentes utilizados para la elaboración de los preparados de NP entre 1995 y 2005 Tipo componente Preparado comercializado Estándar Vitrimix® Vamin glucosa® Kabimix 1800® Kabimix 2000® Kabiven 2053® Aminomix 2 1500® Aminomix 2 2000® Aminomix 3 1500® Aminomix 3 2000® Oliclinomel® Structokabiven 1477® Structokabiven 1970® 95-00 95-00 2000 2000 2000 00-05 00-05 2005 2005 2005 2005 2005 Aminoplasmal 12,5® Aminoplasmal po 10%® Glamin® Aminoesteril 10%® Hepatofusin doble® Nephramine® Vamin 14 sin electrolitos® Vamin 18® Aminoesteril N-Hepa 8%® Aminoesteril KE-Nephro® Dipeptiven® 95 95-00 95-00 95-00 95-00 95-00 2000 95-05 2005 2005 2005 Aminoácidos 8 Año utilización Tipo componente Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13 Lípidos Glucosa Sol poliiónicas Iones Aditivos Vitaminas Elem traza Preparado comercializado Año utilización Intralipid® 20% Lipofundina® 10%, 20% Lipovenos® 10%, 20% Clinolenic® 20% Structolipid® Omegavenos® Glucosa del 5% al 70% Ions palex® Iones palex sin potasio® Hyperlite® Acetato potásico 2M Cloruro sódico 20% 95-00 95-00 95-00 00-05 2005 2005 95-05 95-00 95-05 95-05 95 95-05 Fosfato sódico 1M Fosfato potásico 1M Cloruro potásico 1M, 2M Sulmetín® Calcium sandoz® Aigua S. fisiologic Oligo zinc® Se-Mo carreras® Cernevit® Addamel® 95-05 95-05 95-05 95-05 95-05 95-05 95-05 95-05 95-05 95-05 95-05 J. M. Llop Talaverón y cols.
  • 4. Tabla II Composición de los preparados estándar utilizados entre 1995 y 2005 Preparado estándar Vitrimix® Vamin glucosa® Kabimix 1800® Kabimix 2000® Kabiven 2053® Aminomix 2 1500® Aminomix 2 2000® Aminomix 3 1500® Aminomix 3 2000® Oliclinomel® Structokabiven 1477® Structokabiven 1970® AA (g) N (g) L (g) G (g) Iones CNPN Vol Año Descripción 53 35,1 39,8 66 68 75 100 75 100 40 75 100 7 4,7 6,3 10,6 10,8 12,3 16,4 12,3 16,4 6,6 12 16 50 0 69,8 77,6 80,1 0 0 0 0 40 56 74,7 75 50 104,4 232 201,2 180 240 180 240 160 187,4 250 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí 114,3 42,6 177 160,8 148,5 58,5 58,5 58,5 58,5 157,6 109,2 109,2 1.000 500 1.800 2.000 2.053 1.500 2.000 1.500 2.000 1.000 1.477 1.970 95-00 95-00 2000 2000 2000 00-05 00-05 2005 2005 2005 2005 2005 Tri + iones Bi + iones Tri + iones Tri + iones Tri + iones Bi + iones Bi + iones Bi sin iones Bi sin iones Tri + iones Tri + iones Tri + iones AA = Aminoácidos; N = Nitrógeno; L = Lípidos; G = Glucosa; CNPN = Calorías no proteicas por gramo de nitrógeno; Vol = Volumen; Año = Periodo utilización; Bi = preparado binario o bicomponente; Tri = preparado ternario o tricomponente. Tabla III Componentes añadidos a los preparados estándar Tipo componente Nombre Año Características Vitaminas Cernevit® 95-05 Complejo polivamínico Elementos traza Addamel® 95-05 Complejo elementostraza Iones Cloruro sódico 20% Fosfato sódico 1M Fosfato potásico 1M Cloruro potásico 1M, 2M Sulmetín® 00-05 00-05 00-05 00-05 00-05 Diferentes electrolitos Lípidos Lipofundina® 20% Lipovenos® 10%, 20% Clinolenic® 20% Structolipid® Omegavenos® 2000 2000 00-05 2005 2005 MCT-Soja Soja PLR Oliva MCT-LCT soja Aceite de pescado Aminoácidos Dipeptiven® 2005 Dipéptido glutamina y alanina Sol poliiónicas Hyperlite® Iones palex sin potasio® 2005 2005 Soluciones poliiónicas con o sin potasio dos estándar, además de vitaminas y elementos traza, se les añaden iones para cubrir los trastornos electrolíticos y, sobre todo, se combinan preparados binarios con emulsiones lipídicas para obtener el patrón lipídico más adaptado a la situación del paciente. Con este cambio en el protocolo, aumenta la proporción de NPM (64,7%). En el 2005 ha sido posible utilizar NPM en situaciones clínicas más complejas, como puede verse en el protocolo de la tabla VI, incrementando la proporción NPM (74%). En este período se introdujeron Nutrición parenteral modular preparados estándar ternarios (Oliclinomel® y Structokabiven®) con mejor ratio de calorias no proteicas por gramo de nitrógeno y con un perfil lipídico (oleico y estructurado MCT/LCT) adecuado a una amplia gama de situaciones de estrés. Además, con la introducción de emulsiones con lípidos estructurados (Structolipid®) más fáciles de metabolizar se consiguió incluir en la NPM a los pacientes críticos de cuidados intensivos. Posteriormente, para poder dar una respuesta rápida a los desequilibrios hidroelectrolíticos de estos pacientes se introdujeron los preparados binarios sin electro- Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13 9
  • 5. Tabla IV Evolución de la composición cualitativa de la NP Modular comparando el primer semestre de 1995, 2000 y 2005 NP Modular 1995 NP Modular 2000 NP Modular 2005 Componentes Nº NP V total V tras Nº NP V total V tras Nº NP V total V tras Estándar Aminoácidos Sol poliiónicas Lípidos Glucosa Iones Aditivos Vitaminas Elem Traza Total 144 146 0 3.099 5.246,5 0 3.003 1.184,9 1.184,9 3.386 1.039 434 2.529 5.394,4 55,2 31,3 480 0 55,2 31,3 480 1.524 17,2 17,2 3.552 43,9 43,9 3.099 3.099 3.099 31 31 6.510,5 31 31 1.264 3.386 3.386 3.386 33,9 33,9 6.072,5 33,9 33,9 678,1 144 144 144 1,4 1,4 148,9 1,4 1,4 2,9 NP = Nutrición Parenteral. Nº NP = número NPM en las que se ha utilizado alguno de los componentes; Vtotal = Volumen total; Vtras = Volumen trasvasado Volúmenes expresados en litros. Tabla V Bolsas de NP elaboradas durante el primer semestre de los tres períodos estudiados Año Total NP NPE (%) NPM (%) NPI (%) 1995 2000 2005 5.525 4.793a 4.533b 21,1 15,3a 13,3b 2,6 64,7a 74,7b 76,3 20,0a 12,0b NP = Nutrición Parenteral; NPE = NP Estándar; NPM = NP Modular; NPI = NP Individualizada. a P < *0,05; Diferencias estadísticamente significativas respecto 1995. b P < *0,05; Diferencias estadísticamente significativas respecto 1995 y 2000. litos (Aminomix 3®), paralelamente a las soluciones poliiónicas con o sin potasio (Hyperlite® e Iones palex sin potasio®). Finalmente, con la incorporación al protocolo de dos componentes catalogados como farmaconutrientes, Dipeptiven® (dipéptido de glutaminaalanina) y Omegaven ® (aceite de pescado con alto contenido de ácidos grasos omega 3) se consiguió diseñar NPM con propiedades inmunomoduladoras, sin tener que recurrir a NPI. La adición de Dipeptiven® a preparados ternarios (Structokabiven®) permite aumentar el aporte de nitrógeno en pacientes con hipoalbuminemia severa. De hecho, en la tabla IV, en el apartado referente a NPM 2005, los 55,2 litros de volumen trasvasado del componente aminoácido corresponden en su totalidad a Dipeptiven®. Analizando los datos globalmente, debido a los cambios en el protocolo se observa una sustitución progresiva de las NPI por NPM que se corresponde con una disminución estadísticamente significativa en el volumen trasvasado a través del sistema automati- 10 Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13 zado de control volumétrico (Bomba MicroMacro® 23 Baxa Compounder) (tabla VII). De las 543 NPI elaboradas en 2005, 169 (31,1%) fueron para pacientes con encefalopatía hepática o con insuficiencia renal aguda no dializados, ya que no existen NPE que cubran el perfil de aminoácidos necesarios en estas situaciones clínicas. Discusión En el momento actual, en muchos casos todavía se contemplan la NPE y la NPI como las dos únicas opciones para abordar el soporte nutricional por vía parenteral. Así nos encontramos que, aunque en líneas generales el aporte calórico total, las necesidades de nutrientes específicos, la relación de calorías no proteicas por gramo de nitrógeno y la relación glucosa/lípidos se ha estandarizado para la mayoría de situaciones clínicas, la variabilidad clínica del paciente hace que la NPE no pueda generalizarse y que pacientes en situaciones clínicas complejas necesiten un soporte nutricional individualizado y específico5,6. Por lo tanto, lo que nosotros definimos como NPM, es un paso intermedio que permite la incorporación de diversos nutrientes a los preparados estándar binarios y ternarios para conseguir adecuar las fórmulas a la mayoría de las situaciones clínicas con requerimientos específicos. El único componente proteico incorporado a la NPM es el Dipeptiven (dipéptido glutamina-alanina). La glutamina es el aminoácido libre que está en mayor proporción en el cuerpo humano. Es un precursor que proporciona nitrógeno para la síntesis de purinas, pirimidinas, nucleótidos, aminoglucósidos y glutatión; siendo además el sustrato más importante para la amoniogénesis renal (regulación ácido-base). La glutamina es un transportar de nitrógeno entre diferentes teji- J. M. Llop Talaverón y cols.
  • 6. Tabla VI Protocolo HUB 2005. Situaciones clínicas para las que se ha introducido la NMP Situación clínica Mantenimiento: IQ no reciente, no infecciones,… Composición Structokabiven® 1.477 ml + 10 ml KCl 2 M + VET 12 g Na: 60 mEq AA: 75 g L: 56 g G: 188 g K: Mg: P-: 65 mEq 7,5 mmol 19 mmol N: 16 g AA: 100 g L: 75 g G: 253 g Na: K: Mg: P-: 80 mEq 60 mEq 10 mmol 25 mmol Structokabiven® 1.970 ml + VET (Vt = 1.790 ml) N: 12,3 g Na: 15 mEq Aminomix® 3 1500 ml + Clinoleic® 125-250 ml o Structolipid® 125-250 ml +/- Omegaven® 50-100 ml + Sulmetin® 10 ml + P-Na 1M 10 ml + VET (Vt = 1.785 ml) AA: 75 g L: 25-50 g G: 180 g K: Mg: P-: _ 6,1 mmol 15 mmol N: 16,4 g Na: 15 mEq AA: 75 g L: 25-50 g G: 240 g K: Mg: P-: _ 6,1 mmol 15 mmol N: 20,26 g Na: 15 mEq AA: 126 g L: 30-60 g G: 240 g Postcirugía inmediata y estrés moderado (infecciones) N: Fórmula de NPM por componentes K: Mg: P-: _ 6,1 mmol 15 mmol (Vt = 1.785 ml) Mantenimiento sin estrés, IQ no reciente, no infecciones,… (paciente crítico) Estrés moderado y/o diálisis continua (paciente crítico) Estrés severo y/o diálisis continua + SIRS (paciente crítico) Aminomix®3 2.000 ml + Clinoleic® 125-250 ml o Structolipid® 125-250 ml +/- Omegaven® 50-100 ml + Sulmetin® 10 ml + P-Na 1M 10 ml + VET (Vt = 2.410 ml) Aminomix® 3 2.000 ml + Dipeptiven® 50-100 ml + Clinoleic® 125-250 ml o Structolipid® 125-250 ml +/Omegaven® 50-100 ml + Sulmetin® 10 ml + P-Na 1M 10 ml + VET (Vt = 2.610 ml) IQ = Intervención quirúrgica; SIRS = Síndrome inflamatorio de respuesta sistémica; N = nitrógeno; AA = aminoácidos; L = Lípidos; G = Glucosa; Na = Sodio; K = Potasio; Mg = Magnesio; P- = Fosfato; P-Na = Fosfato sódico; Vt = Volumen total; VET = Vitaminas y Elementos traza. dos y representa el mayor recurso energético en las células del tracto gastrointestinal. Su adición tiene un papel destacado en la reversión de hipoalbuminemias moderadas y severas, en pacientes con hipercatabolismo y/o inflamación. La suplementación con glutamina en las fórmulas convencionales ha demostrado efectos beneficiosos sobre la inflamación, las complicaciones infecciosas, la duración de la NP y la estancia hospitalaria 10-12. La utilización de las diferentes Nutrición parenteral modular emulsiones lipídicas, puede tener implicaciones tanto en la respuesta clínica como en la posible aparición de complicaciones asociadas 13-15. La versatilidad en la adición de lípidos a preparados binarios nos permite adecuarnos a la situación clínica del paciente. En nuestro protocolo, los lípidos de patrón de soja (Lipovenos®, Intralipid®) utilizados tradicionalmente como aporte de ácidos grasos esenciales y fuente de energía, se han sustituido por el patrón de oliva (Clinoleic®), Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13 11
  • 7. Tabla VII Volúmenes totales y trasvasados de los preparados de Nutrición Parenteral elaborados durante el primer semestre de los tres períodos estudiados Año Volumen total preparado % Volumen trasvasado 1995 2000 2005 10.605 litros 9.245 litrosa 7.592 litrosb 87,3 34,3a 20,6b P < *0,05; Diferencias estadísticamente significativas respecto 1995. P < *0,05; Diferencias estadísticamente significativas respecto 1995 y 2000. a b emulsión de aceites de oliva y de soja (80/20%) que proporciona una relación ácidos grasos saturados/monoinsturados/esenciales de 15/65/20%. Las ventajas de este patrón son: la elevada proporción de monoinsaturados que confiere menor riesgo de peroxidación, importante sobre todo en pacientes críticos, y el menor efecto inmunosupresor por el bajo porcentaje de poliinsaturados16-18. Cuando el paciente presenta hipertrigliceridemia y/o disfunción hepática optamos por la reducción del aporte lipídico o por la utilización de mezclas de triglicéridos LCT/MCT llamados estructurados (Structolipid®) que son emulsiones con tamaño de partícula y propiedades biológicas, similares a las de los quilomicrones endógenos, pero sin ésteres de colesterol ni apolipoproteínas. Esta emulsión aporta ácidos grasos esenciales (ácidos grasos de cadena larga ó LCFA) y un substrato energético en forma de LCFA y ácidos grasos de cadena media (MCFA). Este tipo de emulsiones lipídicas estructuradas son de fácil metabolismo por lo que las administramos preferentemente a pacientes críticos, hipercatabólicos o con disfunción hepática19-21. Otro componente lipídico que añadimos es el aceite de pescado (Omegaven®), compuesto fundamentalmente por ácidos grasos omega-3 eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) que pueden mejorar las respuestas inflamatoria e inmune, disminuyendo la probabilidad de infección22. El mecanismo de acción propuesto se basa en que al competir con el ácido araquidónico por los sistemas enzimáticos que intervienen en la génesis de prostanoides, reducen los niveles plasmáticos y tisulares de éstos (prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos) produciendo efectos proinflamatorios, inmunosupresores y vasoconstrictores. Además, sin que se conozca completamente el mecanismo, esta serie de ácidos grasos modifican la producción de citoquinas que participan en la inflamación. Por tanto, su adición juega un papel importante en pacientes críticos y en estados inflamatorios. Las soluciones poliiónicas añadidas a las NPE nos proporcionan agilidad para evitar o corregir alteraciones electrolíticas. En nuestro protocolo utilizamos como aporte de iones: cloruro sódico, fosfato sódico y potásico, cloruro potásico y sulfato de magnesio; y 12 Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13 como soluciones poliiónicas con y sin potasio Hyperlite® e iones Palex sin potasio®. Estos productos nos permiten realizar un amplio número de combinaciones para abarcar la mayoría de las situaciones de desequilibrio electrolítico23. Finalmente, la adición de vitaminas (Cernevit®) para prevenir las hipovitaminosis y de elementos traza (Addamel®) para prevenir la depleción de oligoelementos forma parte de la dinámica habitual y ambos preparados se añaden a todas las fórmulas de NPM desde su inicio. Con la progresiva incorporación de la NPM en nuestro protocolo hemos conseguido ajustar las fórmulas de NP a las necesidades del paciente dando respuesta a situaciones clínicas y metabólicas que la NPE no puede abarcar, y al mismo tiempo reducir al máximo el uso de la NPI. En nuestro hospital, esta disminución de la NPI se refleja en una menor carga de trabajo al tener que transfundir menor volumen de líquido a través del sistema automatizado de control volumétrico (Bomba MicroMacro ® 23 Baxa Compounder) con la consecuente disminución del tiempo empleado en la elaboración. Por tanto, la NPM es una opción versátil, que junto con la introducción de la bomba volumétrica aumenta la eficiencia y calidad del sistema de atención al paciente. No obstante, en pacientes con encafalopatía hepática o con insuficiencia renal es difícil utilizar la NPM, ya que, aunque sin una evidencia totalmente contrastada24, históricamente se ha propuesto que estos pacientes necesitan un perfil especial de aminoácidos (ramificados para encefalopatía hepática y esenciales enriquecidos con histidina para la insuficiencia renal) que no están contemplados en la NPE actualmente comercializada. En el estudio se pone de manifiesto que con pequeños volúmenes de adición a los preparados estándar comercializados, y por tanto con una menor carga de trabajo, se consiguen preparados finales con características nutricionales muy similares a los que se pueden preparar de forma individualizada. En nuestra experiencia la reducción de la NPI hasta el 12% actual, refleja las amplias posibilidades de intervención mediante preparados modulares. Referencias 1. Guidelines for the use of Parenteral and Enteral Nutricion in Adult and Pediatric Patients-ASPEN Board of Directors and the clinical guidelines task force. JPEN-Journal of Parenteral and Enteral Nutrition 2002; 26(Supl. 1). 2. Martínez Romero G, Pérez Ruixo JJ, Jiménez Torres NV. Nutrición parenteral e identificación de subpoblaciones con necesidades nutricionales similares. Nutr Hosp 2002; 17(2):80-92. 3. Pichard Schwarz G, Frei A, Kyle U, Jolliet P, Morel P, Romand JA, Sierro C. Economic investigation of the use of threecompartiment total parenteral nutrition bag: prospective randomized unblinded controlled study. Clin Nut 2002; 19(4):245-51. 4. Ruano M, Recuenco I, Torrecilla A, Sosa P, Carrión C, Gutiérrez R, Montanés P, Gómez Candela C, Cos A, Jiménez Caballero ME. Fórmulas estándar de nutrición parenteral. Estudio J. M. Llop Talaverón y cols.
  • 8. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. de su utilización en un hospital general. Nutr Hosp 1993; 8(4):242-8. Llop Talaverón JM, Berlana Martín D, Badía Tahull MB, Fort Casamartina E, Vinent Genestar JL, Tubau Mola M y Jódar Massanés R. Preparados estándar de nutrición parenteral en situaciones clínicas complejas. Nutr Hosp 2004; 19(4): 229-235. Zauner C, Schuster BI, Schneeweiss B. Similar metabolic responses to standardized total parenteral nutrition of septic and nonseptic critically ill patients. Am J Clin Nutr 2001; 74:265-70. Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero. ASHP council on professional affairs. ASHP Guidelines on the safe use of automated compounding devices for the preparation of parenteral nutrition admixtures. Am J Health-Syst Pharm 2000; 57:1343-48. Jeffrey J, Fishwick JJ, Murphy CC, Riesenberg MC, Malone RJ. Weight-based accuracy of parenteral nutrient solutions prepared with an automated compounder. Am J Health-Syst Pharm 1997; 54:678-679. Lin MT, Kung SP, Yeh SL, Lin C, Lin TH, Chen KH, Liaw KY, Lee PH, Chang KJ, Chen WJ. The effect of glutamine suplemented total parenteral nutrition on nitrogen economy depends on severity of diseases in surgical patients. Clin Nutr 2002; 21(3):213-8. Novak F, Heylan DK, Avenell A, Drover JW. Glutamine supplementation in serious illness: a systematic review of the evidence. Crit Care Med 2002; 30(9):2022-9. Culebras-Fernández JM, De Paz-Arias J, Jorquera-Plaza F, García de Lorenzo A. Nutrición en el paciente quirúrgico: inmunonutrición. Nutr Hosp 2001; 16(3):67-77. Camacho J, Shou J, Ortiz y cols. Lipids ans inmune function. Nutr Hosp 1996; 11:230-237. Boncompain MG, Claudel JP, Gaussorgues y cols. Hepatic Cytolytic and Cholestatic Changes Related to a Change of Li- Nutrición parenteral modular 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. pid Emulsions in Four Long-Term Parenteral Nutrition with Short Bowel. JPEN 1992; 16:78-83. Morán Penco JM, Salas Martínez J, Maciá Botejara E. ¿Qué sucede en el hígado durante la alimentación artificial? Nutr Hosp 2001; 16(5):145-51. Washington C, Koosha F y Davis SS. Phsicochemical properties of parenteral fat emulsions containing 20% triglyceride; Intralipid and Ivelip. J Clin Pharm Ther 1993; 18(2):123-31. Kinsella J, Lokesh B, Broughton S y cols. Dietary polyunsatured fatty acids and eicosanoids: Potential effects on the modulation of inflammatory and immune cells; An overview. Nutrition 1990; 6:24-43. Jauch KW, Günther B, Hailer S, Wolfram G. Different fat emulsions in postoperative total parenteral nutrition. Clin Nutr 1987; 6:S44. Ythier-Moury P, Boutet G, Duquenne C y cols. Are LCT emulsions equivalents in tems of safety? A comparative study of three emulsions using a new toxicological model in the dog. Clin Nutr 1990; 9(s):32. Garnacho J, Ortiz C, Jiménez F y cols. Estudio comparativo de dos emulsiones lipídicas en nutrición parenteral del enfermo séptico. Nutr Hosp 1996; 11:47-53. Planas M, Farriol M, Porta y cols. Metabolic effects of long chain triglycerides and medium chain triglycerides vs long chain triglycerides in patients with sepsis. Clin Nutr & Gastroenterology 1991; 6:69-73. Heller AR, Rossler S, Litz RJ y cols. Omega-3 fatty acids improve the diagnosis-related clinical outcome. Crit Care Med 2006; 34(4):972-9. Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS, Kudsk KA. Treatment of electrolyte disorders in adult patients in the intensive care unit. Am J Health Syst Pharm 2005; 62(16):1663-82. Melink G. Value of specialty intravenous amino acid solutions. Am J Health-Syst Pharm 1996; 53:671-4. Nutr Hosp. 2007;22(4):6-13 13