Una valoración nutricional es aquella que evalúa un crecimiento y desarrollo adecuado –somático, psicológico y social-, evitando los estados carenciales. Las necesidades varían en función de la etapa del desarrollo y las diferencias genéticas y metabólicas individuales. Una buena nutrición ayuda a prevenir enfermedades y a desarrollar el potencial físico y mental.
INCIDENCIA En la práctica clínica se observa en un 8% de los pacientes adultos ambulatorios y en un 27% de los mayores de 65 años con Desnutrición. La prevalencia de Desnutrición en pacientes hospitalizados fluctúa entre 30 a 55% Canadian Medical Association Journal 172(6):773-780, Mar 2005  Terapia Nutricional Total Versión 2.0 Nov. 2004
IMPORTANCIA CLINICA Es un importante factor de riesgo  para el aumento de la Morbimortalidad 9% al 38%. Mayor riesgo de padecer complicaciones durante la Hospitalización. Mayor riesgo de reducción de las actividades diarias y del desempeño físico.   Canadian Medical Association Journal 172(6):773-780, Mar 2005
IMPORTANCIA CLINICA Existe un retardo en la Cicatrización en los pacientes desnutridos. Los px. Desnutridos presentan  de la masa muscular y por ende de la capacidad funcional. Los px. Desnutridos presentan 20 veces más complicaciones intrahospitalarias. Terapia Nutricional Total Versión 2.0 Nov. 2004
Los px. Desnutridos  pueden permanecer hospitalizados hasta un 100% más del tiempo que los pacientes bien nutridos. Los px. Desnutridos presentaron incremento de la Morbilidad 52% y Mortalidad 12%   con respecto a los pacientes bien nutridos. IMPORTANCIA CLINICA Terapia Nutricional Total Versión 2.0 Nov. 2004
CAUSAS ORGANICAS :   Neoplasias, Enfermedades Crónicas  envejecimiento. PSICOLOGICAS :  Depresión, Demencia, Trastornos de ansiedad.
EN BUSCA DE UNA TÉCNICA ADECUADA PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL Práctica Fácil de aplicar No invasiva Que no utilice equipos Que se pueda realizar al pie de la cama Tenga buena Sensibilidad y Especificidad.
Los pasos metodológicos incluidos son: Historia clínica y encuesta dietética  Estudio de la composición corporal:  Antropometría  Estudio compartimental  Graso  Proteico:  muscular y visceral  Vitamínico  Mineral  Estudios funcionales  Fuerza muscular  Inmunidad  Función digestiva  
Historia clínica y encuesta dietética
Anamnesis : Clínica:   Antecedentes obstétricos  Peso  al nacimiento  Enfermedades previas  Social:   Edad, trabajo y nivel cultural de los padres  Hermanos vivos y fallecidos  Enfermedades familiares  Vivienda  Nutricional:   Grado de información sobre la nutrición y el cuidado de los hijos  Hábitos alimenticios individuales y familiares
FICHA DE LA VALORACION GLOBAL SUBJETIVA (VGS)
Examen físico : Pelo: tiene que ser brillante, firme, sin caídas frecuentes  Fascies: color uniforme, aspecto sano, sin edemas  Ojos: brillantes y sin supuración, membranas sanas y húmedas, sin vasos sanguíneas prominentes  Labios: suaves, no quebrados ni hinchados  Lengua: roja, sin hinchazón ni dolor.  Dientes: no caries, brillantes y sin dolor.  Encías: sanas, rojas, sin sangrar, sin edema ni dolor.  Piel: sin erupción, elástica y turgente  Uñas: firmes y rosadas.  Músculos y huesos: tónicos, con tejido adiposo subcutáneo, sin dolor a la movilización.  Abdomen: sin órganos ni masas palpables.  SNC: equilibrio psicológico, reflejos normales.
 
 
Dx. de DNT Valoración Global Subjetiva (V. G. S.) M. temporal M deltoides Cuadriceps TCSC EDEMA ASCITIS
Estudio de la composición corporal
ANTROPOMETRIA: Altura  Peso corporal  Perímetro cefálico: cinta flexible e inextensible que rodee la zona frontal de la cabeza, arcos superciliares, y el área más prominente del occipucio.  Espesor del Pliegue Subcutáneo Circunferencia Muscular del Brazo
INDICE DE MASA CORPORAL Índice de Masa Corporal (IMC) =  Peso (Altura)  ² Clasificación: Desnutrido   < 19 Normales   19 – 25 Sobrepeso 25,1 – 29,9 Obesidad clase I 30 – 34,9 Obesidad clase II 35 –39,9 Obesidad Clase III >  40 ( INDICE DE QUETELEC )
Espesor del Pliegue Subcutáneo MIDE LO RELACIONADO A LA MASA GRASA  PLIEGUE BICIPITAL:  En la cara anterior del brazo derecho, en el punto medio, frente a la medición del pliegue tricipital. PLIEGUE SUPRAÍLIACO:  Sobre la cresta iliaca derecha
PLIEGUE SUBESCAPULAR:  En el vértice inferior de la escápula derecha, siguiendo una línea oblicua.
PLIEGUE TRICIPITAL:  En la región posterior del brazo derecho en el punto medio entre el olécranon y el acromion.
Circunferencia Muscular del Brazo MIDE LO RELACIONADO AL COMPARTIMIENTO MUSCULAR ESQUELÉTICO Y DEL COMPARTIMIENTO PROTEICO CORPORAL Se calcula midiendo el Perímetro del Brazo (PB) en su punto medio y el Pliegue del Tríceps (PT). Circunferencia Muscular (cm) =  PB (cm) - [0.31 x PT (mm)]
 
 
ES PRECISO MENCIONAR QUE LA MEDICIÓN DEL ESPESOR DEL PLIEGUE SUBCUTÁNEO Y DE LA CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO  NO  SON APLICABLES EN ESTADOS DE ANASARCA O EDEMA DE BRAZOS.
MEDICIÓN DE PARAMETROS BIOQUIMICOS   Índice Creatinina/Talla Albúmina sérica Balance de nitrógeno Recuento de Linfocitos en sangre periférica
EVALUACION NUTRICIONAL: Componentes Corporales   MASA MAGRA Masa Celular Corporal Músculo (35%)(73%) Vísceras (10%)(73%) Proteínas plasmáticas (5%)(0) Líquido extracelular (20%) (100%) Esqueleto (10%)(12%) Circunferencia muscular del brazo Indice de creatinina /talla Albúmina Transferrrina Prealbumina Proteínas tejidos del  Linfocitos totales Antígenos cutáneos Mora R. Soporte Nutricional Especial 3ª.Ed. 2002 pag.82 TEJIDO  INDICADOR NUTRICIONAL  (% peso)(% de agua) Masa Grasa  PLIEGUES SUBCUTANEOS (20%)(30%)
Índice Creatinina/Talla Aprox. el 2% de la creatina muscular es transformada en Creatinina cada día, la cual es excretada en la orina. Una disminución en la Masa Muscular disminuirá la creatinina producida y excretada. Hay una  CORRELACIÓN  entre la Masa Muscular y la Excreción de Creatinina. Este Índice es de especial valor en la evaluación del  COMPARTIMIENTO PROTEICO
Índice Creatinina  Talla % = mg creatinina en Orina 24 h. mg creatinina orina, ideal para la talla en 24 h. X 100
ALBÚMINA SÉRICA   Niveles séricos menores de 3.5 g/dL están relacionados con una mortalidad aumentada. Índices de Pronóstico: Albuminemia 3.0 – 3.5 g/dL Desnutrición Leve Albuminemia 2.5 – 3.0 g/dL Desnutrición Moderado Albuminemia menor de 2.5 g/dL Desnutrición Severo
RECUENTO DE LINFOCITOS EN SANGRE -  La desnutrición es reconocida como la causa más común de inmunodeficiencia adquirida. - El Rango normal está entre 2000 y 3500 células por milímetro cúbico. - Evaluación del Sistema Inmune: Recuento linfocitario: normal    +1500 D leve    1200 a 1500 D moderada 800 a 1200 D severa    < 800
Diagnostico del Estado nutricional Mora 2da Ed 1997: 85 Compartimiento PARAMET ESTAND LEVE MODERADA SEVERO PROT/CAL IMC % 90-100 89-85 84-75 <75 CALORICO Pliegue Tríceps M :12,5  F  : 16.5 65-55 % 54-40 % < 40 % PROTEICO Perímetro Brazo M : 25.3 F : 23.2 90 – 85 % 84 - 75 < 75  Crea/Talla:% < 90 89 - 75 75 - 40 < 40 Alb.  (g/dl) > 3.5 3.4 - 3 2.9 – 2.5 < 2.5 Transf mg/dl > 200 199 - 100 < 100 Pre Alb mg/dl > 20 < 10 Prot Fijadora retinol mcg/dl < 3 3 Leucoc/mm 3 > 2000 1999-1500 1499-1200 < 1200 Ag cutaneo (+total de  5) < 2 > 2 0
Estudio Funcional Prueba basada en una función fisiológica o del comportamiento que depende de uno o varios nutrientes y cuya alteración refleja cambios en dichos nutrientes. (s. Poskitt, E.M.E.)     Las más importantes: * Medida de la fuerza muscular , a través de los músculos respiratorios, presiones inspiratorias y espiratorias. No en menores de 2 años.  * Estudio de la inmunidad , para valorar la afectación de dicho sistema en un paciente malnutrido  * Estudio de la función digestiva,  la cual variará dependiendo de la etapa del desarrollo, más acusado en los dos primeros años por presentar un intestino inmaduro.
CRITERIOS DE RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL   *  Ambiente de pobreza o disminución del nivel socioeconómico.  * Enfermedad crónica.  * Hijos de padres vegetarianos estrictos o macrobióticos.  * Antecedentes de obesidad.  * Hipertensión arterial, colesteronemia.

Más contenido relacionado

PPT
La nutrición y la alimentación
PPTX
Técnicas antropométricas
PPT
Nutricion oncologicos[1]
PPTX
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
PDF
Ecuaciones composición corporal
PPTX
Plan de alimetcion para una dieta correcta
PPT
Factores condicionantes del estado nutricional
PPT
DIETA MILAGROSA
La nutrición y la alimentación
Técnicas antropométricas
Nutricion oncologicos[1]
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Ecuaciones composición corporal
Plan de alimetcion para una dieta correcta
Factores condicionantes del estado nutricional
DIETA MILAGROSA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Requerimientos nutricionales
PPTX
DIETOTERAPIA.pptx
PPT
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
PPTX
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
PPTX
Lipoproteinas
PPTX
Nutrición y relación con el envejecimiento
PPT
Plan de alimentación modificado en consistencia
PDF
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
PPT
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
PPT
Valoración global subjetiva
PPTX
Evaluacion bioquimica en nutricion
PPSX
Composición Corporal y Ejercicio Físico
PPT
Unidad iii composición corporal
PPTX
dieta cetogenica.pptx
PPTX
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PPTX
Aiepi nut col enf. 111
PPT
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
PPT
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
PPTX
Adulto mayor
Requerimientos nutricionales
DIETOTERAPIA.pptx
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
Lipoproteinas
Nutrición y relación con el envejecimiento
Plan de alimentación modificado en consistencia
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Valoración global subjetiva
Evaluacion bioquimica en nutricion
Composición Corporal y Ejercicio Físico
Unidad iii composición corporal
dieta cetogenica.pptx
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Evaluación nutricional del adulto mayor
Aiepi nut col enf. 111
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Adulto mayor

Destacado (9)

PPTX
Nutricion en el paciente grave
PPTX
Soporte nutricional en el hospitalizado
PPT
10 NutricióN En CirugíA
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPTX
Evaluacion del paciente hospitalizado
PPTX
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
PPTX
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
PPTX
Alimentación en el paciente hospitalizado
PPS
ALIMENTACION Y NUTRICION
Nutricion en el paciente grave
Soporte nutricional en el hospitalizado
10 NutricióN En CirugíA
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Evaluacion del paciente hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Alimentación en el paciente hospitalizado
ALIMENTACION Y NUTRICION

Similar a Nutricion (20)

PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PDF
Clase_3_Evaluacion_Nutriicional_-[1].pdf
PPTX
Perdida y ganancia de peso
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Nutricion en el paciente quirúrgico
PPTX
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
PPTX
PDF
Evaluación del estado de nutrición
DOC
Resumen valoracion[1]2
PDF
Evaluacion estado nutricional (1)
PDF
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
PPTX
SINDROMES GERIATRICOS-III
PPTX
NUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptx
PPTX
Tema iii - Nutricion
PPTX
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
PPTX
CLAUDIA_FLORES_MEDRANO_EVALUACION_NUTRICIONAL.pptx
PPT
Evaluacion nutricional Adulto mayor_final.ppt
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Tema iii - Nutricion
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Clase_3_Evaluacion_Nutriicional_-[1].pdf
Perdida y ganancia de peso
Evaluación del estado de nutrición
Nutricion en el paciente quirúrgico
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición
Resumen valoracion[1]2
Evaluacion estado nutricional (1)
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
SINDROMES GERIATRICOS-III
NUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptx
Tema iii - Nutricion
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
CLAUDIA_FLORES_MEDRANO_EVALUACION_NUTRICIONAL.pptx
Evaluacion nutricional Adulto mayor_final.ppt
Evaluación del estado de nutrición
Tema iii - Nutricion

Nutricion

  • 1. Una valoración nutricional es aquella que evalúa un crecimiento y desarrollo adecuado –somático, psicológico y social-, evitando los estados carenciales. Las necesidades varían en función de la etapa del desarrollo y las diferencias genéticas y metabólicas individuales. Una buena nutrición ayuda a prevenir enfermedades y a desarrollar el potencial físico y mental.
  • 2. INCIDENCIA En la práctica clínica se observa en un 8% de los pacientes adultos ambulatorios y en un 27% de los mayores de 65 años con Desnutrición. La prevalencia de Desnutrición en pacientes hospitalizados fluctúa entre 30 a 55% Canadian Medical Association Journal 172(6):773-780, Mar 2005 Terapia Nutricional Total Versión 2.0 Nov. 2004
  • 3. IMPORTANCIA CLINICA Es un importante factor de riesgo para el aumento de la Morbimortalidad 9% al 38%. Mayor riesgo de padecer complicaciones durante la Hospitalización. Mayor riesgo de reducción de las actividades diarias y del desempeño físico. Canadian Medical Association Journal 172(6):773-780, Mar 2005
  • 4. IMPORTANCIA CLINICA Existe un retardo en la Cicatrización en los pacientes desnutridos. Los px. Desnutridos presentan de la masa muscular y por ende de la capacidad funcional. Los px. Desnutridos presentan 20 veces más complicaciones intrahospitalarias. Terapia Nutricional Total Versión 2.0 Nov. 2004
  • 5. Los px. Desnutridos pueden permanecer hospitalizados hasta un 100% más del tiempo que los pacientes bien nutridos. Los px. Desnutridos presentaron incremento de la Morbilidad 52% y Mortalidad 12% con respecto a los pacientes bien nutridos. IMPORTANCIA CLINICA Terapia Nutricional Total Versión 2.0 Nov. 2004
  • 6. CAUSAS ORGANICAS : Neoplasias, Enfermedades Crónicas envejecimiento. PSICOLOGICAS : Depresión, Demencia, Trastornos de ansiedad.
  • 7. EN BUSCA DE UNA TÉCNICA ADECUADA PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL Práctica Fácil de aplicar No invasiva Que no utilice equipos Que se pueda realizar al pie de la cama Tenga buena Sensibilidad y Especificidad.
  • 8. Los pasos metodológicos incluidos son: Historia clínica y encuesta dietética Estudio de la composición corporal: Antropometría Estudio compartimental Graso Proteico:  muscular y visceral Vitamínico Mineral Estudios funcionales Fuerza muscular Inmunidad Función digestiva  
  • 9. Historia clínica y encuesta dietética
  • 10. Anamnesis : Clínica: Antecedentes obstétricos Peso  al nacimiento Enfermedades previas Social: Edad, trabajo y nivel cultural de los padres Hermanos vivos y fallecidos Enfermedades familiares Vivienda Nutricional: Grado de información sobre la nutrición y el cuidado de los hijos Hábitos alimenticios individuales y familiares
  • 11. FICHA DE LA VALORACION GLOBAL SUBJETIVA (VGS)
  • 12. Examen físico : Pelo: tiene que ser brillante, firme, sin caídas frecuentes Fascies: color uniforme, aspecto sano, sin edemas Ojos: brillantes y sin supuración, membranas sanas y húmedas, sin vasos sanguíneas prominentes Labios: suaves, no quebrados ni hinchados Lengua: roja, sin hinchazón ni dolor. Dientes: no caries, brillantes y sin dolor. Encías: sanas, rojas, sin sangrar, sin edema ni dolor. Piel: sin erupción, elástica y turgente Uñas: firmes y rosadas. Músculos y huesos: tónicos, con tejido adiposo subcutáneo, sin dolor a la movilización. Abdomen: sin órganos ni masas palpables. SNC: equilibrio psicológico, reflejos normales.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. Dx. de DNT Valoración Global Subjetiva (V. G. S.) M. temporal M deltoides Cuadriceps TCSC EDEMA ASCITIS
  • 16. Estudio de la composición corporal
  • 17. ANTROPOMETRIA: Altura Peso corporal Perímetro cefálico: cinta flexible e inextensible que rodee la zona frontal de la cabeza, arcos superciliares, y el área más prominente del occipucio. Espesor del Pliegue Subcutáneo Circunferencia Muscular del Brazo
  • 18. INDICE DE MASA CORPORAL Índice de Masa Corporal (IMC) = Peso (Altura) ² Clasificación: Desnutrido < 19 Normales 19 – 25 Sobrepeso 25,1 – 29,9 Obesidad clase I 30 – 34,9 Obesidad clase II 35 –39,9 Obesidad Clase III > 40 ( INDICE DE QUETELEC )
  • 19. Espesor del Pliegue Subcutáneo MIDE LO RELACIONADO A LA MASA GRASA PLIEGUE BICIPITAL: En la cara anterior del brazo derecho, en el punto medio, frente a la medición del pliegue tricipital. PLIEGUE SUPRAÍLIACO: Sobre la cresta iliaca derecha
  • 20. PLIEGUE SUBESCAPULAR: En el vértice inferior de la escápula derecha, siguiendo una línea oblicua.
  • 21. PLIEGUE TRICIPITAL: En la región posterior del brazo derecho en el punto medio entre el olécranon y el acromion.
  • 22. Circunferencia Muscular del Brazo MIDE LO RELACIONADO AL COMPARTIMIENTO MUSCULAR ESQUELÉTICO Y DEL COMPARTIMIENTO PROTEICO CORPORAL Se calcula midiendo el Perímetro del Brazo (PB) en su punto medio y el Pliegue del Tríceps (PT). Circunferencia Muscular (cm) = PB (cm) - [0.31 x PT (mm)]
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. ES PRECISO MENCIONAR QUE LA MEDICIÓN DEL ESPESOR DEL PLIEGUE SUBCUTÁNEO Y DE LA CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO NO SON APLICABLES EN ESTADOS DE ANASARCA O EDEMA DE BRAZOS.
  • 26. MEDICIÓN DE PARAMETROS BIOQUIMICOS Índice Creatinina/Talla Albúmina sérica Balance de nitrógeno Recuento de Linfocitos en sangre periférica
  • 27. EVALUACION NUTRICIONAL: Componentes Corporales MASA MAGRA Masa Celular Corporal Músculo (35%)(73%) Vísceras (10%)(73%) Proteínas plasmáticas (5%)(0) Líquido extracelular (20%) (100%) Esqueleto (10%)(12%) Circunferencia muscular del brazo Indice de creatinina /talla Albúmina Transferrrina Prealbumina Proteínas tejidos del Linfocitos totales Antígenos cutáneos Mora R. Soporte Nutricional Especial 3ª.Ed. 2002 pag.82 TEJIDO INDICADOR NUTRICIONAL (% peso)(% de agua) Masa Grasa PLIEGUES SUBCUTANEOS (20%)(30%)
  • 28. Índice Creatinina/Talla Aprox. el 2% de la creatina muscular es transformada en Creatinina cada día, la cual es excretada en la orina. Una disminución en la Masa Muscular disminuirá la creatinina producida y excretada. Hay una CORRELACIÓN entre la Masa Muscular y la Excreción de Creatinina. Este Índice es de especial valor en la evaluación del COMPARTIMIENTO PROTEICO
  • 29. Índice Creatinina Talla % = mg creatinina en Orina 24 h. mg creatinina orina, ideal para la talla en 24 h. X 100
  • 30. ALBÚMINA SÉRICA Niveles séricos menores de 3.5 g/dL están relacionados con una mortalidad aumentada. Índices de Pronóstico: Albuminemia 3.0 – 3.5 g/dL Desnutrición Leve Albuminemia 2.5 – 3.0 g/dL Desnutrición Moderado Albuminemia menor de 2.5 g/dL Desnutrición Severo
  • 31. RECUENTO DE LINFOCITOS EN SANGRE - La desnutrición es reconocida como la causa más común de inmunodeficiencia adquirida. - El Rango normal está entre 2000 y 3500 células por milímetro cúbico. - Evaluación del Sistema Inmune: Recuento linfocitario: normal +1500 D leve 1200 a 1500 D moderada 800 a 1200 D severa < 800
  • 32. Diagnostico del Estado nutricional Mora 2da Ed 1997: 85 Compartimiento PARAMET ESTAND LEVE MODERADA SEVERO PROT/CAL IMC % 90-100 89-85 84-75 <75 CALORICO Pliegue Tríceps M :12,5 F : 16.5 65-55 % 54-40 % < 40 % PROTEICO Perímetro Brazo M : 25.3 F : 23.2 90 – 85 % 84 - 75 < 75 Crea/Talla:% < 90 89 - 75 75 - 40 < 40 Alb. (g/dl) > 3.5 3.4 - 3 2.9 – 2.5 < 2.5 Transf mg/dl > 200 199 - 100 < 100 Pre Alb mg/dl > 20 < 10 Prot Fijadora retinol mcg/dl < 3 3 Leucoc/mm 3 > 2000 1999-1500 1499-1200 < 1200 Ag cutaneo (+total de 5) < 2 > 2 0
  • 33. Estudio Funcional Prueba basada en una función fisiológica o del comportamiento que depende de uno o varios nutrientes y cuya alteración refleja cambios en dichos nutrientes. (s. Poskitt, E.M.E.)    Las más importantes: * Medida de la fuerza muscular , a través de los músculos respiratorios, presiones inspiratorias y espiratorias. No en menores de 2 años. * Estudio de la inmunidad , para valorar la afectación de dicho sistema en un paciente malnutrido * Estudio de la función digestiva, la cual variará dependiendo de la etapa del desarrollo, más acusado en los dos primeros años por presentar un intestino inmaduro.
  • 34. CRITERIOS DE RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL   * Ambiente de pobreza o disminución del nivel socioeconómico. * Enfermedad crónica. * Hijos de padres vegetarianos estrictos o macrobióticos. * Antecedentes de obesidad. * Hipertensión arterial, colesteronemia.