SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
28
Lo más leído
29
Lo más leído
NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y METABOLISMO
             BACTERIANO
Todo organismo debe de encontrar en su ambiente todas las substancias que
        requiere para la generación de energía y biosíntesis celular.
Nutrientes o requerimientos nutricionales



      Son químicos y elementos del ambiente
      utilizados para el crecimiento bacteriano
Nutrientes o requerimientos nutricionales


             Principales elementos


   Son revelados por la composición elemental de
    la célula, que consiste de C, H, O, N, S, P, K,
                Mg, Fe, Ca, entre otros.



         Se encuentran en forma de iones
     inorgánicos, agua, pequeñas moléculas, y
       macromoléculas que tienen un papel ya
      sea estructural o funcional en las células.
Tabla I. Principales elementos, sus fuentes y funciones en células bacterianas
              % de peso
Elemento                           Fuente                                            Función
                seco
Carbón           50       Compuestos orgánicos o    Principal componente del material celular
                          CO2
Oxígeno          20       H2O, compuestos           Componente del material celular y agua celular; O2 es un aceptor de
                          orgánicos, CO2 y O2       electrones en la respiración aerobia.
Nitrógeno        14       NH3, NO3, compuestos      Componente de los aminoácidos, ácidos nucleicos y coenzimas
                          orgánicos, N2
Hidrógeno         8       H2O, compuestos           Principal componente de compuestos orgánicos y agua celular
                          orgánicos, H2
Fósforo           3       Fosfatos inorgánicos      Componente de los ácidos nucleicos, nucleótidos, fosfolípidos, LPS,
                          (PO4)                     ácidos teicoicos
Sulfuro           1       SO4, H2S, S, compuestos   Componente de cisteína, metionina, glutation, y varias coenzimas
                          orgánicos de sulfuro
Potasio           1       Sales de potasio          Principal catión inorgánico celular y cofactor de ciertas enzimas

Magnesio         0.5      Sales de magnesio         Catión celular inorgánico, cofactor de ciertas reacciones enzimáticas

Calcio           0.5      Sales de calcio           Catión celular inorgánico, cofactor de ciertas enzimas y un componente
                                                    de las endosporas
Hierro           0.2      Sales de hierro           Componente de los citocromos y ciertas proteínas de hierro no hemo y
                                                    un cofactor de reacciones enzimáticas
Nutrientes o requerimientos nutricionales


Principales elementos                   Oligoelementos


                             Son iones metálicos que requieren ciertas
                                 células en pequeñas cantidades.



                            Actúan como cofactores de ciertas reacciones
                                     enzimáticas de la célula.



                             Los que se clasifican como oligoelementos
                           comúnmente en la nutrición bacteriana son Mn,
                                         Co, Zn, Cu y Mo.
Crecimiento de las bacterias
                                     deben tener




Una fuente de energía.         Una fuente de carbono    Un rango permisivo de
                               y otros requerimientos   las condiciones físicas
                                    nutrimentales.      como concentración de
                                                         O2, temperatura y pH.
Crecimiento de las bacterias

                                                            Fuente de energía y
                                                         requerimiento de carbono
                                                           Requerimientos de carbono



                           Autótrofos                                                                  Heterótrofos
                 (organismos que utilizan CO2                                                    (organismos que utilizan
                 como única fuente de carbono                                                       carbono orgánico)
                     para el crecimiento)

                         Fuente de energía                                                            Fuente de energía



 Fotoautótrofos                          Quimioautótrofos                    Fotoheterótrofos                         Quimioheterótrofos
(usan energía radiante                      o litótrofos                     (usan energía radiante                     o heterótrofos
        (luz))                               (oxidan compuestos                      (luz))                           (usan (oxidan) una forma
                                                 inorgánicos)                                                           orgánica de carbono)
Tabla II. Mayores tipos nutricionales de procariontes

Tipo nutricional        Fuente de energía       Fuente de carbono       Ejemplos
Fotoautótrofos          Luz                     CO2                     Cianobacterias, y
                                                                        algunas bacterias
                                                                        púrpuras y verdes
Fotoheterótrofos        Luz                     Compuestos              algunas bacterias
                                                orgánicos               púrpuras y verdes
Quimioautótrofos o      Compuestos              CO2                     Solo pocas bacterias
litótrofos              inorgánicos e.g. H2,                            y varias archeas
                        NH3, NO2, H2S
Quimioheterótrofos o    Compuestos              Compuestos              La mayoría de las
heterótrofos            orgánicos               orgánicos               bacterias y solo
                                                                        pocas archeas
Crecimiento de las bacterias

                                                   Otros requerimientos
                                                      nutrimentales.


                                              Factores de crecimiento


                               Son compuestos esenciales para el crecimiento bacteriano
                               y son substancias que el organismo no puede sintetizar. Se
                               requieren en pequeñas cantidades por las células debido a
                                 que cumplen con papeles específicos en la biosíntesis.



 Purinas y pirimidinas                                Aminoácidos                                Vitaminas

    Se requieren para la                           Se requieren para la                       Se necesitan como
síntesis de ácidos nucleicos                       síntesis de proteínas.                    coenzimas y grupos
       (ADN y ARN).                                                                         funcionales de ciertas
                                                                                                  enzimas.
Algunas bacterias como E. coli no requiere de ningún      Otras bacterias como Lactobacillus requiere de purinas,
    factor de crecimiento: pueden sintetizar todas las      pirimidinas, vitaminas y ciertos aminoácidos para poder
purinas, pirimidinas, aminoácidos y vitaminas esenciales,                            crecer.
         comenzando por su fuente de carbono.
Tabla. Vitaminas comunes requeridas en la nutrición de ciertas bacterias
          Vitamina               Forma de coenzima                                                     Función

Ácido p-                                                       Precursor para la biosíntesis de ácido fólico
aminobenzoico (PABA)
Ácido fólico              Tetrahidrofolato                     Transferencia de unidades de un carbono y se requiere para la síntesis de timina,
                                                               bases purinas, serina, metionnina y pantotenato
Biotina                   Biotina                              Para reacciones biosintéticas que requieren la fijación de CO2

Ácido lipoico             Lipoamida                            Para la transferencia de grupos acilo en la oxidación de ceto ácidos

Ácido sulfónico           Coenzima M                           Producción de CH4 por metanogenes
mercaptoetano
Ácido nicotínico          NAD (nicotinamida adenina            Portador de electrones en reacciones de deshidrogenación
                          dinucleotido) y NADP
Ácido pantotenico         Coenzima A y la proteína             Oxidación de ceto ácidos y portador de grupos acilo en el metabolismo
                          portadora de acilo (ACP)
Piridoxina (B6)           Fosfato piridoxal                    Transaminación, desaminación, decarboxilación y raceminación de aminoácidos

Riboflavina (B2)          FMN (flavin mononucleotido) y        Reacciones de óxido-reducción
                          FAD (flavina adenina dinucleotido)
Tiamina (B1)              Tiamina priofsofato (TPP)            Decarboxilación de cetoácidos y reacciones de transaminación

Vitamina B12              Cobalamina unida a nucleósidos       Transferencia de grupos metilo
                          de adenina
Vitamina K                Quinones y naptoquinones             Procesos de transporte de electrónes
CRECIMIENTO BACTERIANO
•   Sigue tres fases
     •   Fase de adaptación o fase lag: cuando una población bacteriana se encuentra en un
         nuevo ambiente con elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer. En esta
         fase el crecimiento es muy lento, las células se preparan para comenzar un rápido
         crecimiento. Existe una elevada tasa de biosíntesis de proteínas necesarias para el
         crecimiento rápido.
     •   Fase exponencial: se caracteriza por el crecimiento exponencial de las células. La
         velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como la tasa de crecimiento k y el
         tiempo que tarda cada célula en dividirse como el tiempo de generación g. Los nutrientes
         son metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten.
     •   Fase estacionaria: se produce como consecuencia del agotamiento de los nutrientes en
         el medio, las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar
         como fuente energética aquellas proteínas
Nutricion bacterias
Factores que afectan el crecimiento bacteriano


             Nutrientes                  Fuentes                        Condiciones
                                        energéticas                   fisicoquímicas


Nutrientes                Factores de                 pH                                       Temperatura
 básicos                  crecimiento

                                                        Presión                            Luz y otras
                                                       osmótica                            radiaciones


                                                                  Humedad        Oxígeno
pH        pH        pH
                                                                                           Organismo
                                                                                                               mínimo    óptimo    máximo
                                                                                   Thiobacillus thiooxidans     0.5      2.0-2.8   4.0-6.0
                           Acidófilo           Neutrófilo Alcalófilo
Rango de crecimiento




                                                                                   Sulfolobus acidocaldarius    1.0      2.0-3.0    5.0
                                                                                   Bacillus acidocaldarius      2.0       4.0       6.0
                                                                                   Zymomonas lindneri           3.5      5.5-6.0    7.5
                                                                                   Lactobacillus acidophilus   4.0-4.6   5.8-6.6    6.8
                                                                                   Staphylococcus aureus        4.2      7.0-7.5    9.3
                                                                                   Escherichia coli             4.4      6.0-7.0    9.0
                                                                                   Clostridium sporogenes      5.0-5.8   6.0-7.6   8.5-9.0
                                                                                   Erwinia caratovora           5.6       7.1       9.3
                                                                                   Pseudomonas aeruginosa       5.6      6.6-7.0    8.0
                                                                                   Thiobacillus novellus        5.7       7.0       9.0
                       1   2   3       4   5   6        7   8   9   10   11   12
                                                                                   Streptococcus pneumoniae     6.5       7.8       8.3
                                                   pH                              Nitrobacter sp               6.6      7.6-8.6    10.0
Ambiente
       Grupo
                            Aeróbico           Anaeróbico     Efecto del O2
                                                               Se requiere
                                                              (utilizado para
Aerobias estrictas           Crecen            No crecen
                                                                respiración
                                                                 aeróbica)
                       Crecen si el nivel no                Se requiere pero a
Microaerófilas                                 No crecen
                           es muy alto                        niveles bajos
Anaerobias estrictas        No crecen            Crecen           Tóxico
                                                            No se requiere para
                                                            el crecimiento pero
Anaerobias                   Crecen
                                                 Crecen      se utiliza cuando
facultativas
                                                               está presente

Anaerobias                   Crecen                         No se requiere y no
                                                 Crecen
aerotolerantes                                                   se utiliza
Termófilas               Termófilas
                                                        Termófilas          extremas                  extremas
Rango de crecimiento
                                                        moderadas         tipo bacteria             tipo archea
                                          Mesófilas
                       Psicrófilas
                                                                                                ?




                       0    10       20    30    40    50   60       70      80      90   100         110   120

                                                      Temperatura °C
METABOLISMO BACTERIANO


   Se define como el conjunto de reacciones químicas
 mediante as cuales las bacterias se nutren y aseguran su
       supervivencia por medio de la reproducción
Metabolismo bacteriano


       Metabolismo catabólico                                   Metabolismo anabólico
               (energético)                                              (sintético)



 Reacciones químicas llevadas a cabo                       Reacciones que, aprovechando los
 por los seres vivos con la finalidad de                   productos intermedios y la energía
           asimilar nutrientes.                         procedentes del catabolismo, sintetizan
                                                        materiales constitutivos de las bacterias,
                                                        así como otros que pueden eliminarse al
  Se degradan compuestos orgánicos                                      exterior.
 complejos en otros más sencillos y
obtienen energía para luego ser utilizada
     en los procesos de biosíntesis.                          Síntesis proteica y síntesis de
                                                               polisacáridos intracelulares.
Metabolismo catabólico
                                                 (energético)

                 Metabolismo catabólico
                       (energético)




                                                                                     5. Oxidación
1. Quimiotaxis              2. Digestión         3. Absorción       4. Preparación
                                                                                       biológica
1. QUIMIOTAXIS
• Algunas bacterias móviles, gracias a unos receptores
  localizados en el periplasma, detectan compuestos
  hipotéticamente aprovechables como nutrientes, se unen a
  algunas de sus moléculas, las transfieren a proteínas de la
  membrana citoplasmática que las reconocen como tóxicas o no,
  evalúan las variaciones de sus concentraciones, transmiten
  señales a elementos sensoriales a los flagelos y, según los
  casos, éstos se mueven haciendo que las bacterias se alejen o
  no de aquellos.
Metabolismo catabólico
                                     (energético)




                                                                         5. Oxidación
1. Quimiotaxis   2. Digestón         3. Absorción       4. Preparación
                                                                           biológica
2. DIGESTIÓN
• Casi todos los nutrientes se encuentran en el entorno de las bacterias de
  interés humano en forma de macromoléculas. Gracias a una serie de
  enzimas vertidas al exterior (exoenzimas), pueden ser escindidas a
  compuestos más simples, que ya son asimilables. Como por ejemplo:
    • Las proteínas, mediante proteasas, son degradas a péptidos y éstos por
      peptidasas hasta aminoácidos.
    • Los triglicéridos son descompuestos en ácidos grasos y glicerol por la
      acción de lipasas.
    • Los carbohidratos en oligosacáridos y monosacáridos por sacarasas.
Metabolismo catabólico
                                     (energético)




                                                                         5. Oxidación
1. Quimiotaxis   2. Digestón         3. Absorción       4. Preparación
                                                                           biológica
3. ABSORCIÓN
• Es el proceso por el que las moléculas sencillas, que surgieron mediante la
  digestión o que se encontraban como tales, una vez salvada la barrera de la
  pared celular, penetran en el citoplasma tras atravesar la membrana
  citoplasmática:
   • Difusión simple o pasiva (iones).
   • Difusión por osmosis (agua).
   • Transporte asociado a permeasas
         • Difusión facilitada
         • Transporte con consumo energético.
   • Translocación de grupo (sacarosa).
Metabolismo catabólico
                                     (energético)




                                                                         5. Oxidación
1. Quimiotaxis   2. Digestón         3. Absorción       4. Preparación
                                                                           biológica
4. PREPARACIÓN
• Las sustancias que ingresaron experimentan una serie de
  reacciones catalizadas por endoenzimas hasta llegar a
  productos sobre los que tiene lugar una oxidación biológica.
• Los carbohidratos y los polialcoholes siguen fundamentalmente
  la ruta de Embden-Meyerhof o glucólisis y alternativamente
  otras dos, como la de las pentosas fosfato y de Entner-
  Doudoroff que conectarán con la vía glucolítica, la cual termina
  formando dos moléculas de piruvato
Glucosa                                                                            6-P-Gluconolactona
                                                  ATP                                   G6PDH
                                  HC                                                                                                    LACT
                                                  ADP
                                   Glucosa-6-P                                                                            Gluconato-6-P
                                                                                                                      GLUC6PDH
                                  GPI                                                                                                  NADP+                      Ruta de las
                                                                           Gluconato-6-P                Vía de Entner-                       NADPH+H+              pentosas
                                  Fructosa-6-P                                                            Doudoroff                          CO2                    fosfato
                                                  ATP
                                  PFC                                                                                        Ribulosa-5-P
                                                ADP                       6-fosfogluconato                                  RPE        RPI
                                 Fructosa-1,6-diP
                                  ALD
                                                                                                                Xilulosa-5-P                Ribosa-5-P
                                                                                             TA
Vía de Embden-    Dihidroxiacetona-P             Gliceraldehído-3-P*
   Meyerhof                                                        2NAD+
                                                                                                           TC
   (glucólisis)                                  GADPH             2Pi
                                                                   2NADH+H+
                                                 1,3-Difosfoglicerato*
                                                                    2ADP
                                                                         PGC
                                                                    2ATP
                                                   3-Fosfoglicerato*
                                                              PGM

                         Oxidación                2-Fosfoglicerato*            HC: hexocinasa. GPI glucosa-fosfato isomerasa. PFC: fosfo-fructocinasa. ALD: aldosa. GADPH:
                       anaeróbica del                                          gliceraldehído-fosfato deshidrogenasa. PGC: fosfato-glicerocinasa. PGM: fosfo-gliceromutasa. ENOL:
                                                             ENOL              enolasa. PC: piruvatocinasa. G6PDH: glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. LACT: lactonasa. GLUC6PDH:
                          piruvato                                H2O          gluconato-6-fosfato deshidrogenasa. RPE: ribulosa-fosfato epimerasa. RPI: ribulosa-fosfato isomerasa.
                                                 Fosfoenolpiruvato*            TA: transaldosa. TC: transcetolasa. LDH: lactato deshidrogenasa

                                NADH+H+ NAD+                  PC
                                     LDH
                     Lactato*                         Piruvato*                Algunas rutas de catabolismo de carbohidratos
4. PREPARACIÓN
• En las bacterias aerobias el proceso finaliza con una oxidación
  completa del piruvato hasta CO2 y H2O mediante el ciclo de
  Krebs o de los ácidos tricarboxílicos.
   • En el caso de los triglicéridos, tanto el glicerol como los
     ácidos grasos se integran, respectivamente, en la vía
     glucolítica y en el ciclo de Krebs.
   • Los aminoácidos sufren procesos catabólicos hasta
     compuestos que se integran en diversas rutas incluída la
     glucolítica y el ciclo de Krebs.
Proteínas                                                  Carbohidratos y                                                 Trigliceridos
                                                                                             derivados de alcohol


                                                                                                 Monosacáridos


                                  Aminoácidos             Nucleótidos                              Glucólisis
                                                           de purina
LDH: lactato deshidrogenasa. PFL:
piruvato formato liasa. ADH: aldehído
                                                Glicina                   Gliceraldehído-3-P                       Dihiroxiacetona-P
deshidrogenasa. FC: fosfocetolasa.
FAT: fosfo-acetiltransferasa. AC:                                                                                   Etner-Doudoroff
acetatocinasa.                                                                                                                                            Glicerol      Ácidos grasos
                                                                              3-Fosfoglicerato                      Pentosas fosfato


                                                                                 Piruvato                  Xilulosa-5-P         Ribosa-5-P
                                                                        LDH
                                                NADH+H+                                                               FC                        Ácido
                                                                                                 PFL                                           nucleico
                                                                          Formato                               Acetil-P        Acetato
                                                     NAD+                                                                  AC
                                                              Lactato                                      FAT
                                                                                       CoA
                                                                                                            Acetil CoA
                                                                                             NADH+H+
                                                                      NAD+ NADH+H+                                                                                       NAD+
                                                                                                                ADH
                                                                                                  NAD+                                                                         NADH+H+
                                                             Etanol                      Acetaldehído              CoA
                                                                              ALDH                                                                                              H2O
                                                                                                                                                             Ciclo de
                                                                                                                                                              Krebs             CO2
                                                                                                                                             FAD
               Algunas integraciones metabólicas de proteínas, carbohidratos,
                                                                                                                                          FADH2
                           derivados alcohólicos y ácidos grasos.
Metabolismo catabólico
                                     (energético)




                                                                         5. Oxidación
1. Quimiotaxis   2. Digestón         3. Absorción       4. Preparación
                                                                           biológica
5. OXIDACIÓN BIOLÓGICA
• La oxidación celular se separan a las vez dos electrones y dos iones
  hidrógeno (hidrogeniones o protones, H +).
• Cuando un compuesto toma electrones, se dice que se reduce y
  cuando los cede, que se oxida. La energía que se libera en las
  reacciones de oxidorreducción puede utilizarse para formar ATP a
  partir de ADP+Pi:
   • Fosforilación a nivel de sustrato acontece en el citoplasma:
                       FEP + ADP  Piruvato + ATP
   • Fosforilación oxidativa sucede en la membrana citoplasmática a
      través de una cadena transportadora de electrones:
                        ADP + Pi + energía  ATP
5. OXIDACIÓN BIOLÓGICA
   • Los procesos de oxidoreducción se llevan a cabo por la respiración, que es
     una fosforilación oxidativa, y por la fermentación que es una fosforilación a
     nivel de sustrato.
   • Existe una respiración aerobio y otra anaerobia que se diferencian por el
     aceptor final de electrones.
            • Respiración aerobia:

                         2H+               2H+           2H+


                                                                                                                3ATP (NADH)
                                                                                                4CO2 + 2H2O +
                                                                                                                2ATP (FADH)
                 FMNH2
                                       Q         Cit b                Cit a3
                 FADH2
NADH+H+                        FADH2
                                                               2H+
          NAD+           FAD                                                   ADP + Pi  ATP
                                                                     H2O
• Respiración anaerobia: fermentación

                                               Glucosa



                                         Gliceraldehído-3-P

                                       NAD+               NAD+
                                    NADH+H+               NADH+H+

                                         1,3-difosfoglicerato



                                         Fosfoenolpiruvato
                                                        ADP
                                NAD+ NADH+H+              ATP
                                    LDH
                     Lactato*                  Piruvato
Nutricion bacterias

Más contenido relacionado

PPT
Medios de cultivo para microorganismos
 
PPTX
Nutricion bacteriana
PPT
FisiologíA Microbiana
PDF
Tema 7
PPTX
Fisiologia y metabolismo microbiano
PPTX
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PPT
Ecologia microbiana
PPTX
Recombinacion bacteriana
Medios de cultivo para microorganismos
 
Nutricion bacteriana
FisiologíA Microbiana
Tema 7
Fisiologia y metabolismo microbiano
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Ecologia microbiana
Recombinacion bacteriana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metabolismo bacteriano
PPTX
Microscopia y tinción
PDF
Agar sangre y T.S.A
PPT
Metabolismo Microbiano
PPT
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
ZIP
Microbiologia 1 clase
PPT
NUTRICIÓN MICROBIANA
PPT
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
PDF
PDF
Enterobacterias
PDF
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
PPTX
Tinciones selectivas
 
PPT
Metabolismo Bacteriano
PPTX
Factores de virulencia bacteriana
PPTX
Microbiología médica
PPT
Inmunología - Fagocitosis
PPTX
VIRUS MICROBIOLOGIA
PPTX
Nutricion bacteriana
Metabolismo bacteriano
Microscopia y tinción
Agar sangre y T.S.A
Metabolismo Microbiano
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Microbiologia 1 clase
NUTRICIÓN MICROBIANA
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Enterobacterias
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Tinciones selectivas
 
Metabolismo Bacteriano
Factores de virulencia bacteriana
Microbiología médica
Inmunología - Fagocitosis
VIRUS MICROBIOLOGIA
Nutricion bacteriana
Publicidad

Similar a Nutricion bacterias (20)

PDF
Tema 2 9_nutricion_microbiana
PDF
Tema 8
PPTX
Fisiologia microbiana
PPTX
Clase 2-fisiología microbiana
PPT
Metabolismo y nutricion
PPSX
Curva de crecimiento
DOCX
Plan de clase 1 Metabolismo y Genética Bacteriana.docx
PPTX
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
DOCX
Tipos de nutrición 1
DOCX
Tipos de nutrición 1
PDF
Microbiología
PPTX
Nutricion de los microorganismos
DOCX
Nutricion microbiana imprimir
PDF
04 metabolismo mg 08 09
PPTX
Medios de cultivo y condiciones de cultivo- 2023 (1).pptx
PPT
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
PPTX
Bacterias
DOCX
Fuentes de energia
 
PPTX
Nutricion y modelos nutricionales
Tema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 8
Fisiologia microbiana
Clase 2-fisiología microbiana
Metabolismo y nutricion
Curva de crecimiento
Plan de clase 1 Metabolismo y Genética Bacteriana.docx
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Tipos de nutrición 1
Tipos de nutrición 1
Microbiología
Nutricion de los microorganismos
Nutricion microbiana imprimir
04 metabolismo mg 08 09
Medios de cultivo y condiciones de cultivo- 2023 (1).pptx
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
Bacterias
Fuentes de energia
 
Nutricion y modelos nutricionales
Publicidad

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado

Nutricion bacterias

  • 1. NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y METABOLISMO BACTERIANO
  • 2. Todo organismo debe de encontrar en su ambiente todas las substancias que requiere para la generación de energía y biosíntesis celular.
  • 3. Nutrientes o requerimientos nutricionales Son químicos y elementos del ambiente utilizados para el crecimiento bacteriano
  • 4. Nutrientes o requerimientos nutricionales Principales elementos Son revelados por la composición elemental de la célula, que consiste de C, H, O, N, S, P, K, Mg, Fe, Ca, entre otros. Se encuentran en forma de iones inorgánicos, agua, pequeñas moléculas, y macromoléculas que tienen un papel ya sea estructural o funcional en las células.
  • 5. Tabla I. Principales elementos, sus fuentes y funciones en células bacterianas % de peso Elemento Fuente Función seco Carbón 50 Compuestos orgánicos o Principal componente del material celular CO2 Oxígeno 20 H2O, compuestos Componente del material celular y agua celular; O2 es un aceptor de orgánicos, CO2 y O2 electrones en la respiración aerobia. Nitrógeno 14 NH3, NO3, compuestos Componente de los aminoácidos, ácidos nucleicos y coenzimas orgánicos, N2 Hidrógeno 8 H2O, compuestos Principal componente de compuestos orgánicos y agua celular orgánicos, H2 Fósforo 3 Fosfatos inorgánicos Componente de los ácidos nucleicos, nucleótidos, fosfolípidos, LPS, (PO4) ácidos teicoicos Sulfuro 1 SO4, H2S, S, compuestos Componente de cisteína, metionina, glutation, y varias coenzimas orgánicos de sulfuro Potasio 1 Sales de potasio Principal catión inorgánico celular y cofactor de ciertas enzimas Magnesio 0.5 Sales de magnesio Catión celular inorgánico, cofactor de ciertas reacciones enzimáticas Calcio 0.5 Sales de calcio Catión celular inorgánico, cofactor de ciertas enzimas y un componente de las endosporas Hierro 0.2 Sales de hierro Componente de los citocromos y ciertas proteínas de hierro no hemo y un cofactor de reacciones enzimáticas
  • 6. Nutrientes o requerimientos nutricionales Principales elementos Oligoelementos Son iones metálicos que requieren ciertas células en pequeñas cantidades. Actúan como cofactores de ciertas reacciones enzimáticas de la célula. Los que se clasifican como oligoelementos comúnmente en la nutrición bacteriana son Mn, Co, Zn, Cu y Mo.
  • 7. Crecimiento de las bacterias deben tener Una fuente de energía. Una fuente de carbono Un rango permisivo de y otros requerimientos las condiciones físicas nutrimentales. como concentración de O2, temperatura y pH.
  • 8. Crecimiento de las bacterias Fuente de energía y requerimiento de carbono Requerimientos de carbono Autótrofos Heterótrofos (organismos que utilizan CO2 (organismos que utilizan como única fuente de carbono carbono orgánico) para el crecimiento) Fuente de energía Fuente de energía Fotoautótrofos Quimioautótrofos Fotoheterótrofos Quimioheterótrofos (usan energía radiante o litótrofos (usan energía radiante o heterótrofos (luz)) (oxidan compuestos (luz)) (usan (oxidan) una forma inorgánicos) orgánica de carbono)
  • 9. Tabla II. Mayores tipos nutricionales de procariontes Tipo nutricional Fuente de energía Fuente de carbono Ejemplos Fotoautótrofos Luz CO2 Cianobacterias, y algunas bacterias púrpuras y verdes Fotoheterótrofos Luz Compuestos algunas bacterias orgánicos púrpuras y verdes Quimioautótrofos o Compuestos CO2 Solo pocas bacterias litótrofos inorgánicos e.g. H2, y varias archeas NH3, NO2, H2S Quimioheterótrofos o Compuestos Compuestos La mayoría de las heterótrofos orgánicos orgánicos bacterias y solo pocas archeas
  • 10. Crecimiento de las bacterias Otros requerimientos nutrimentales. Factores de crecimiento Son compuestos esenciales para el crecimiento bacteriano y son substancias que el organismo no puede sintetizar. Se requieren en pequeñas cantidades por las células debido a que cumplen con papeles específicos en la biosíntesis. Purinas y pirimidinas Aminoácidos Vitaminas Se requieren para la Se requieren para la Se necesitan como síntesis de ácidos nucleicos síntesis de proteínas. coenzimas y grupos (ADN y ARN). funcionales de ciertas enzimas.
  • 11. Algunas bacterias como E. coli no requiere de ningún Otras bacterias como Lactobacillus requiere de purinas, factor de crecimiento: pueden sintetizar todas las pirimidinas, vitaminas y ciertos aminoácidos para poder purinas, pirimidinas, aminoácidos y vitaminas esenciales, crecer. comenzando por su fuente de carbono.
  • 12. Tabla. Vitaminas comunes requeridas en la nutrición de ciertas bacterias Vitamina Forma de coenzima Función Ácido p- Precursor para la biosíntesis de ácido fólico aminobenzoico (PABA) Ácido fólico Tetrahidrofolato Transferencia de unidades de un carbono y se requiere para la síntesis de timina, bases purinas, serina, metionnina y pantotenato Biotina Biotina Para reacciones biosintéticas que requieren la fijación de CO2 Ácido lipoico Lipoamida Para la transferencia de grupos acilo en la oxidación de ceto ácidos Ácido sulfónico Coenzima M Producción de CH4 por metanogenes mercaptoetano Ácido nicotínico NAD (nicotinamida adenina Portador de electrones en reacciones de deshidrogenación dinucleotido) y NADP Ácido pantotenico Coenzima A y la proteína Oxidación de ceto ácidos y portador de grupos acilo en el metabolismo portadora de acilo (ACP) Piridoxina (B6) Fosfato piridoxal Transaminación, desaminación, decarboxilación y raceminación de aminoácidos Riboflavina (B2) FMN (flavin mononucleotido) y Reacciones de óxido-reducción FAD (flavina adenina dinucleotido) Tiamina (B1) Tiamina priofsofato (TPP) Decarboxilación de cetoácidos y reacciones de transaminación Vitamina B12 Cobalamina unida a nucleósidos Transferencia de grupos metilo de adenina Vitamina K Quinones y naptoquinones Procesos de transporte de electrónes
  • 13. CRECIMIENTO BACTERIANO • Sigue tres fases • Fase de adaptación o fase lag: cuando una población bacteriana se encuentra en un nuevo ambiente con elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer. En esta fase el crecimiento es muy lento, las células se preparan para comenzar un rápido crecimiento. Existe una elevada tasa de biosíntesis de proteínas necesarias para el crecimiento rápido. • Fase exponencial: se caracteriza por el crecimiento exponencial de las células. La velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como la tasa de crecimiento k y el tiempo que tarda cada célula en dividirse como el tiempo de generación g. Los nutrientes son metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten. • Fase estacionaria: se produce como consecuencia del agotamiento de los nutrientes en el medio, las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética aquellas proteínas
  • 15. Factores que afectan el crecimiento bacteriano Nutrientes Fuentes Condiciones energéticas fisicoquímicas Nutrientes Factores de pH Temperatura básicos crecimiento Presión Luz y otras osmótica radiaciones Humedad Oxígeno
  • 16. pH pH pH Organismo mínimo óptimo máximo Thiobacillus thiooxidans 0.5 2.0-2.8 4.0-6.0 Acidófilo Neutrófilo Alcalófilo Rango de crecimiento Sulfolobus acidocaldarius 1.0 2.0-3.0 5.0 Bacillus acidocaldarius 2.0 4.0 6.0 Zymomonas lindneri 3.5 5.5-6.0 7.5 Lactobacillus acidophilus 4.0-4.6 5.8-6.6 6.8 Staphylococcus aureus 4.2 7.0-7.5 9.3 Escherichia coli 4.4 6.0-7.0 9.0 Clostridium sporogenes 5.0-5.8 6.0-7.6 8.5-9.0 Erwinia caratovora 5.6 7.1 9.3 Pseudomonas aeruginosa 5.6 6.6-7.0 8.0 Thiobacillus novellus 5.7 7.0 9.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Streptococcus pneumoniae 6.5 7.8 8.3 pH Nitrobacter sp 6.6 7.6-8.6 10.0
  • 17. Ambiente Grupo Aeróbico Anaeróbico Efecto del O2 Se requiere (utilizado para Aerobias estrictas Crecen No crecen respiración aeróbica) Crecen si el nivel no Se requiere pero a Microaerófilas No crecen es muy alto niveles bajos Anaerobias estrictas No crecen Crecen Tóxico No se requiere para el crecimiento pero Anaerobias Crecen Crecen se utiliza cuando facultativas está presente Anaerobias Crecen No se requiere y no Crecen aerotolerantes se utiliza
  • 18. Termófilas Termófilas Termófilas extremas extremas Rango de crecimiento moderadas tipo bacteria tipo archea Mesófilas Psicrófilas ? 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Temperatura °C
  • 19. METABOLISMO BACTERIANO Se define como el conjunto de reacciones químicas mediante as cuales las bacterias se nutren y aseguran su supervivencia por medio de la reproducción
  • 20. Metabolismo bacteriano Metabolismo catabólico Metabolismo anabólico (energético) (sintético) Reacciones químicas llevadas a cabo Reacciones que, aprovechando los por los seres vivos con la finalidad de productos intermedios y la energía asimilar nutrientes. procedentes del catabolismo, sintetizan materiales constitutivos de las bacterias, así como otros que pueden eliminarse al Se degradan compuestos orgánicos exterior. complejos en otros más sencillos y obtienen energía para luego ser utilizada en los procesos de biosíntesis. Síntesis proteica y síntesis de polisacáridos intracelulares.
  • 21. Metabolismo catabólico (energético) Metabolismo catabólico (energético) 5. Oxidación 1. Quimiotaxis 2. Digestión 3. Absorción 4. Preparación biológica
  • 22. 1. QUIMIOTAXIS • Algunas bacterias móviles, gracias a unos receptores localizados en el periplasma, detectan compuestos hipotéticamente aprovechables como nutrientes, se unen a algunas de sus moléculas, las transfieren a proteínas de la membrana citoplasmática que las reconocen como tóxicas o no, evalúan las variaciones de sus concentraciones, transmiten señales a elementos sensoriales a los flagelos y, según los casos, éstos se mueven haciendo que las bacterias se alejen o no de aquellos.
  • 23. Metabolismo catabólico (energético) 5. Oxidación 1. Quimiotaxis 2. Digestón 3. Absorción 4. Preparación biológica
  • 24. 2. DIGESTIÓN • Casi todos los nutrientes se encuentran en el entorno de las bacterias de interés humano en forma de macromoléculas. Gracias a una serie de enzimas vertidas al exterior (exoenzimas), pueden ser escindidas a compuestos más simples, que ya son asimilables. Como por ejemplo: • Las proteínas, mediante proteasas, son degradas a péptidos y éstos por peptidasas hasta aminoácidos. • Los triglicéridos son descompuestos en ácidos grasos y glicerol por la acción de lipasas. • Los carbohidratos en oligosacáridos y monosacáridos por sacarasas.
  • 25. Metabolismo catabólico (energético) 5. Oxidación 1. Quimiotaxis 2. Digestón 3. Absorción 4. Preparación biológica
  • 26. 3. ABSORCIÓN • Es el proceso por el que las moléculas sencillas, que surgieron mediante la digestión o que se encontraban como tales, una vez salvada la barrera de la pared celular, penetran en el citoplasma tras atravesar la membrana citoplasmática: • Difusión simple o pasiva (iones). • Difusión por osmosis (agua). • Transporte asociado a permeasas • Difusión facilitada • Transporte con consumo energético. • Translocación de grupo (sacarosa).
  • 27. Metabolismo catabólico (energético) 5. Oxidación 1. Quimiotaxis 2. Digestón 3. Absorción 4. Preparación biológica
  • 28. 4. PREPARACIÓN • Las sustancias que ingresaron experimentan una serie de reacciones catalizadas por endoenzimas hasta llegar a productos sobre los que tiene lugar una oxidación biológica. • Los carbohidratos y los polialcoholes siguen fundamentalmente la ruta de Embden-Meyerhof o glucólisis y alternativamente otras dos, como la de las pentosas fosfato y de Entner- Doudoroff que conectarán con la vía glucolítica, la cual termina formando dos moléculas de piruvato
  • 29. Glucosa 6-P-Gluconolactona ATP G6PDH HC LACT ADP Glucosa-6-P Gluconato-6-P GLUC6PDH GPI NADP+ Ruta de las Gluconato-6-P Vía de Entner- NADPH+H+ pentosas Fructosa-6-P Doudoroff CO2 fosfato ATP PFC Ribulosa-5-P ADP 6-fosfogluconato RPE RPI Fructosa-1,6-diP ALD Xilulosa-5-P Ribosa-5-P TA Vía de Embden- Dihidroxiacetona-P Gliceraldehído-3-P* Meyerhof 2NAD+ TC (glucólisis) GADPH 2Pi 2NADH+H+ 1,3-Difosfoglicerato* 2ADP PGC 2ATP 3-Fosfoglicerato* PGM Oxidación 2-Fosfoglicerato* HC: hexocinasa. GPI glucosa-fosfato isomerasa. PFC: fosfo-fructocinasa. ALD: aldosa. GADPH: anaeróbica del gliceraldehído-fosfato deshidrogenasa. PGC: fosfato-glicerocinasa. PGM: fosfo-gliceromutasa. ENOL: ENOL enolasa. PC: piruvatocinasa. G6PDH: glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. LACT: lactonasa. GLUC6PDH: piruvato H2O gluconato-6-fosfato deshidrogenasa. RPE: ribulosa-fosfato epimerasa. RPI: ribulosa-fosfato isomerasa. Fosfoenolpiruvato* TA: transaldosa. TC: transcetolasa. LDH: lactato deshidrogenasa NADH+H+ NAD+ PC LDH Lactato* Piruvato* Algunas rutas de catabolismo de carbohidratos
  • 30. 4. PREPARACIÓN • En las bacterias aerobias el proceso finaliza con una oxidación completa del piruvato hasta CO2 y H2O mediante el ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. • En el caso de los triglicéridos, tanto el glicerol como los ácidos grasos se integran, respectivamente, en la vía glucolítica y en el ciclo de Krebs. • Los aminoácidos sufren procesos catabólicos hasta compuestos que se integran en diversas rutas incluída la glucolítica y el ciclo de Krebs.
  • 31. Proteínas Carbohidratos y Trigliceridos derivados de alcohol Monosacáridos Aminoácidos Nucleótidos Glucólisis de purina LDH: lactato deshidrogenasa. PFL: piruvato formato liasa. ADH: aldehído Glicina Gliceraldehído-3-P Dihiroxiacetona-P deshidrogenasa. FC: fosfocetolasa. FAT: fosfo-acetiltransferasa. AC: Etner-Doudoroff acetatocinasa. Glicerol Ácidos grasos 3-Fosfoglicerato Pentosas fosfato Piruvato Xilulosa-5-P Ribosa-5-P LDH NADH+H+ FC Ácido PFL nucleico Formato Acetil-P Acetato NAD+ AC Lactato FAT CoA Acetil CoA NADH+H+ NAD+ NADH+H+ NAD+ ADH NAD+ NADH+H+ Etanol Acetaldehído CoA ALDH H2O Ciclo de Krebs CO2 FAD Algunas integraciones metabólicas de proteínas, carbohidratos, FADH2 derivados alcohólicos y ácidos grasos.
  • 32. Metabolismo catabólico (energético) 5. Oxidación 1. Quimiotaxis 2. Digestón 3. Absorción 4. Preparación biológica
  • 33. 5. OXIDACIÓN BIOLÓGICA • La oxidación celular se separan a las vez dos electrones y dos iones hidrógeno (hidrogeniones o protones, H +). • Cuando un compuesto toma electrones, se dice que se reduce y cuando los cede, que se oxida. La energía que se libera en las reacciones de oxidorreducción puede utilizarse para formar ATP a partir de ADP+Pi: • Fosforilación a nivel de sustrato acontece en el citoplasma: FEP + ADP  Piruvato + ATP • Fosforilación oxidativa sucede en la membrana citoplasmática a través de una cadena transportadora de electrones: ADP + Pi + energía  ATP
  • 34. 5. OXIDACIÓN BIOLÓGICA • Los procesos de oxidoreducción se llevan a cabo por la respiración, que es una fosforilación oxidativa, y por la fermentación que es una fosforilación a nivel de sustrato. • Existe una respiración aerobio y otra anaerobia que se diferencian por el aceptor final de electrones. • Respiración aerobia: 2H+ 2H+ 2H+ 3ATP (NADH) 4CO2 + 2H2O + 2ATP (FADH) FMNH2 Q Cit b Cit a3 FADH2 NADH+H+ FADH2 2H+ NAD+ FAD ADP + Pi  ATP H2O
  • 35. • Respiración anaerobia: fermentación Glucosa Gliceraldehído-3-P NAD+ NAD+ NADH+H+ NADH+H+ 1,3-difosfoglicerato Fosfoenolpiruvato ADP NAD+ NADH+H+ ATP LDH Lactato* Piruvato