SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
15
Lo más leído
RECOMBINACION BACTERIANA
Conjugación
Calvas de lisis
• Las bacterias presentan diferentes mecanismos
por las cuales sus genes pueden transferirse de
una célula a otra; aún cuando en una célula ha
ocurrido una mutación, esta puede ser
transferida.
• La transferencia genética es unidireccional y va de
una célula donadora a una célula receptora.
• La donadora solo cede una pequeña parte de su
ADN a la receptora.
• Los genes bacterianos generalmente se
transfieren a miembros de la misma especie,
aunque ocasionalmente lo hacen a otras especies
diferentes.
TRANSFORMACION
• Fragmentos de ADN exógeno o ADN transformante
(tamaño superior a 3 x 105 dalton y longitud comprendida entre 5 x 106 y 15 x 106, que equivale a 200.000
pares de bases) con estructura helicoidal intacta pueden
unirse a células bacterianas competentes y entrar en
su interior. La entrada de estos segmentos necesita
de la presencia de iones de k+, Mg++ y Ca++.
• El ADN entra en el espacio periplasmático, entre la
pared celular y la membrana plasmática, allí una
endonucleasas corta las dobles hélices en
fragmentos de menor tamaño, posteriormente se
degrada una de las dos hélices, de manera que lo
que entra en el citoplasma es ADN de una hélice
(monocatenario).
Experimento de Frederick
Griffith realizado en 1928
en cepas de Streptococcus
pneumoniae (neumococo)
utilizando cepas lisas,
virulentas ; y cepas
rugosas avirulentas
Este experimento fue
corroborado por Avery, Mc
Leod, y Mc Carty, en
1944cultivaron cepa S y:
1. Produjeron extracto de
lisado de células (extracto
libre de células).
2. Luego que los lípidos,
proteínas y polisacáridos se
removieron, el estreptococo
aún conservó su capacidad de
replicar su ADN e introducirlo
en neumococo R.
• Como conclusión de sus trabajos, dedujo
que existía un “principio transformante”
que podía transferirse de unas bacterias
a otras y que alteraba las características
hereditarias de las células receptoras, ya
que diferentes formas no patógenas de
neumococos podían convertirse en
virulentas al entrar en contacto entre sí.
Avery, Mc Leod y Mc Carty en 1944
extrajeron ADN de neumococos virulentos
y lo pusieron en contacto con
neumococos avirulentos, observando
posteriormente que estos presentaban
capsula y por lo tanto infectaban a los
conejos; comprobaron que únicamente el
ADN era capaza de producir esta
transformación. De todo ello dedujeron
que el principio transformante de Griffith
era el ADN y que, por lo tanto, al menos
en bacterias, esta molécula no tenía el
carácter estructural que se le suponía,
sinó que era “la responsable de todas las
actividades bioquímicas y características
específicas y heredables de las células”
(en otras palabras: el ADN es el portador
fundamental de la información genética).
Factores que afectan la transformación
• Tamaño del ADN: generalmente el ADN de
doble cadena debe ser al menos 5 x 10 5 d.
• Competencia de la célula receptora: Algunas
bacterias sólo toman el ADN solo cuando se
encuentran al final de la fase log, cuando
producen una proteína específica llamada
“factor de competencia”.
Algunas bacterias incorporan el ADN en forma
natural mientras que en otras hay que
inducirlas.
Pasos de la Transformación
A) Incorporación del ADN: En bacterias Gram + el ADN
ingresa como moléculas de cadena sencilla y la
complementaria se sintetiza al interior de la célula
receptora.
En Gram -, incorporan ADN de doble cadena.
B) Recombinación: la recombinación es recíproca entre
el cromosoma y el ADN de la célula donadora. Debe
existir homología y la participación de los genes rec
A, B y C
Importancia: La transformación ocurre en la naturaleza
en forma normal y la transformación in vitro es
usada ampliamente en la tecnología del ADN
recombinante.
Transducción
Es la transferencia genética desde un receptor a un donador a través de un
bacteriófago. La transferencia ocurre entre miembros de una misma especie
bacteriana. La transducción está relacionado con el ciclo de vida del virus.
Común en bacterias Gram +
Transducción
• Adsorción
• Unión irreversible
• Contracción del collar
• Inyección del ADN
Ciclo Lítico de multiplicación del Fago
• Eclipse
• Acumulación intracelular
• Lisis y liberación
Ciclo lisogénico de multiplicación del fago
• Integración (profago)
• Replicación simultánea
• Transducción generalizada: Cual gen del donante tiene
la misma probabilidad de ser transferido. El ADN se corta en
pequeñas piezas y uno o mas segmentos pueden ser empacados en
la cabeza viral y luego ser transferidos
• Transducción específica: Solo se traducen genes que
están pegados al sitio de inserción del fago; está mediada por
fagos lisogénicos o temperados.
Conjugación bacteriana
• Fue descubierto por Joshua Lederberg y Edward Tatum en 1946
• Es la transferencia del ADN desde una célula donadora a una receptora, mediante
contacto físico entre las dos células.
• Célula donadora = Célula macho (F+)
• Célula receptora = Célula hembra (F-)
• La transferencia es unidireccional.
• Es promovido por determinados tipos de plásmidos, que portan un conjunto de
genes cuyos productos participan en el proceso,
• Tipos de Células:
a) Donadora: Presenta el factor F (plásmido) o de fertilidad, capaz de
producir el pili sexual. (F+). Se replica independientemente.
b) Receptora: Carecen de factor F (F-)
c) Célula Hfr: (episoma). Cuando el factor F se encuentra integrado al
cromosoma. Cuando el factor F se separa del cromosoma Hfr, lleva
algunos genes cromosomales y se convierte en F’
Mecanismo de la conjugación
a) Cruces F+ x F-: La punta del pelo sexual se pone en contacto
con la receptora, formándose un puente de conjugación, a
través del cual pasa el ADN del donador al receptor,
protegiéndose de las nucleasas que se encuentran en el
ambiente.
b) El ADN del plásmido se corta en el sitio origen de la
transferencia y pasa una sola hebra y en su interior se forma
la cadena complementaria. La receptora se convierte en F+ y
la donadora permanece F+ pero presenta una baja
frecuencia de recombinación.
• Los cruces Hfr x F-, en este caso el ADN que se
transfiere primero es el del cromosoma y luego
puede transferirse el plásmido.
• Normalmente la receptora no recibe el factor F
en este tipo de cruces permaneciendo como F-.
• Los cruces F’ x F- dan como conjugantes a F’
debido a que el receptor adquiere genes
cromosomales.
Elementos Genéticos Transponibles
• Son segmentos de ADN que tienen la capacidad de moverse de una
localización a otra (genes saltarines).
Propiedades:
a) Pueden moverse desde cualquier molécula de ADN a cualquier
otra molécula de ADN.
b) No existen de manera autónoma, para ser replicados necesitan de
algún otro replicón.
c) La transposición requiere poca o ninguna homología entre la
localización actual y el nuevo sitio, está mediada por una
transposasa (recombinación no homóloga).
d) En algunos casos el elemento genético transponible se replica en
su sitio de origen y la nueva copia se moviliza al nuevo sitio.
Tipos de Elementos Genéticos Transponibles
a) Secuencias de Inserción: Son elementos genéticos transponibles que
llevan genes desconocidos, a excepción de los que se requieren en la
transposición; se les designa IS seguida por un número (ej. ISI 1).
Son pequeños tramos de ADN, que en sus extremos tienen secuencias
repetitivas involucradas en la transposición.
• Secuencias de Inserción
• Secuencias IR (del inglés Inverted Repeat), IRL para la secuencia del extremo
izquierdo e IRR para la del extremo derecho. Actúan como secuencias de
reconocimiento por parte de la enzima transposasa conocida también como
Tpasa, codificada por el propio elemento.
• IRL II e IRR II secuencia implicada en la unión de la enzima Tpasa; IRL e IRR I
secuencia de corte.
• La región interna codifica para la Tpasa, polipéptido de 300 a 400
aminoácidos, y responsable del proceso de transposición.
• DR, secuencias de repetición directa. No pertenecen al elemento y se originan
por la duplicación de la secuencia blanco, lugar donde se produjo la inserción.
Su longitud y composición de bases son características propias de cada
elemento IS.
• b) Transposones: Son elementos genéticos transponibles que
llevan uno o más de otros genes. Se les designa Tn seguida por un nº.
Su importancia radica en que muchos genes de resistencia a los
antibióticos se localizan en transposones.
Tipos de transposición
• Transposición conservativa: el transposón sale de
la sede donadora que queda vacía y se incorpora
en una nueva sede (sede receptora). No aumenta
el número de copias del transposón en el interior
de la célula.
• Transposición replicativa: el transposón
permanece en la sede donadora y mediante un
mecanismo combinado de replicación y
recombinación se incorpora en la sede aceptora.
Aumenta el número de copias del transposón en
el interior de la célula.
Plásmidos
• Son elementos genéticos extra cromosomales
con capacidad autoreplicativa.
• Episoma: Plásmido integrado al cromosoma
bacteriano.
Clasificación de los Plásmidos
1. Propiedades de Transferencia:
a) Plásmidos conjugativos: son los mediadores del
proceso de conjugación, son grandes, tienen los
genes necesarios para su replicación y
transferencia.
b) Plásmidos no conjugativos: No pueden
conjugarse, son mas pequeños y carecen de uno
o más de los genes necesarios para la
transferencia del ADN.
Pueden transferirse solo si se unen a un
plásmido conjugativo.
c) Plásmidos cripticos: no se les conoce rasgos
fenotípicos.
Recombinacion bacteriana
2. Efectos en el fenotipo
• Plásmidos de resistencia (factores R): presentan los genes FTR (factor de
transferencia de resistencia) y el gen de DR (determinante de resistencia)
• Resistencia a metales pesados (por ejemplo, resistencia a mercurio).
• Plásmidos de virulencia: producción de toxinas, factores de penetración
en tejidos, adherencia a tejidos del hospedador, etc., en ciertas bacterias
patógenas.
• Producción de bacteriocinas (proteínas tóxicas producidas por bacterias
que matan a otras de la misma especie).
• Producción de sideróforos (quelatos para secuestrar iones Fe3+).
• Utilización de determinados azúcares.
• Utilización de hidrocarburos, incluyendo algunos cíclicos recalcitrantes
(degradación de tolueno, xileno, alcanfor, etc.) en Pseudomonas.
• Inducción de tumores en plantas (plásmido Ti de Agrobacterium
tumefaciens).
• Interacciones simbióticas y fijación de nitrógeno en ciertos Rhizobium.
• Plásmidos de fertilidad

Más contenido relacionado

PDF
Genetica bacteriana
PPT
Célula bacteriana
PPT
Genética bacteriana
PPT
Metabolismo microbiano
PDF
Tema 7
PDF
Genética bacteriana 1
PPTX
Genetica bacteriana
PDF
1 genetica bacteriana
Genetica bacteriana
Célula bacteriana
Genética bacteriana
Metabolismo microbiano
Tema 7
Genética bacteriana 1
Genetica bacteriana
1 genetica bacteriana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Transcripcion del ADN
PPTX
Replicacion del ADN
PPTX
Reacción en cadena de la polimerasa
PPTX
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
PPT
Tema 6.2.3
PPTX
reticulo endoplasmatico rugoso, proteinas transmembrana de uni y multipaso
PPT
Corpusculo de barr
PPTX
Transcripsion en eucariotas[1]
PPTX
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
PPTX
Reparación de ADN
PPTX
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
PDF
Extraccion de adn
DOC
Extraccion de dna de sangre periférica
PPT
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PPT
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
PPT
Dogma Central De La BiologíA Molecular
PPT
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
PPTX
Cósmidos clonación vectorial
PPT
Biología molecular
Transcripcion del ADN
Replicacion del ADN
Reacción en cadena de la polimerasa
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
Tema 6.2.3
reticulo endoplasmatico rugoso, proteinas transmembrana de uni y multipaso
Corpusculo de barr
Transcripsion en eucariotas[1]
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Reparación de ADN
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Extraccion de adn
Extraccion de dna de sangre periférica
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Dogma Central De La BiologíA Molecular
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
Cósmidos clonación vectorial
Biología molecular
Publicidad

Similar a Recombinacion bacteriana (20)

PPT
12 recombinación bacterian apr042
PDF
TRANFERENCIA Y MANIPULACION DE GENES.pptx.pdf
PPT
Diapositivas tema 04. genética microbiana
DOCX
PPT
Genetica bacteriana
PPT
Genética bacteriana.ppt
PPT
Diapositivas tema 04. genética microbiana
PPTX
Geneti cbac
PPT
reproduccion bacteriana
 
PDF
2. GENETICA BACTERIANA DE LA DOCTORA VIVIANA SOLIZ.pdf
PPT
Diapositivas Tema 04. GenéTica Microbiana
PPTX
genetica_microbiana.pptx
PPT
ADN BACTERIAS
PPT
Genetica microbiana (microbiologia)
PPT
GenéTica Bacteriana
PPTX
CONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
PPTX
Seminario 1 Micro.pptx
DOCX
Recombinación genética
PPTX
10 GENÉTICA MICROBIANA CURSO DE CIENCIA.pptx
12 recombinación bacterian apr042
TRANFERENCIA Y MANIPULACION DE GENES.pptx.pdf
Diapositivas tema 04. genética microbiana
Genetica bacteriana
Genética bacteriana.ppt
Diapositivas tema 04. genética microbiana
Geneti cbac
reproduccion bacteriana
 
2. GENETICA BACTERIANA DE LA DOCTORA VIVIANA SOLIZ.pdf
Diapositivas Tema 04. GenéTica Microbiana
genetica_microbiana.pptx
ADN BACTERIAS
Genetica microbiana (microbiologia)
GenéTica Bacteriana
CONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
Seminario 1 Micro.pptx
Recombinación genética
10 GENÉTICA MICROBIANA CURSO DE CIENCIA.pptx
Publicidad

Más de Yamilee Farro (13)

PPTX
Expo micro
PPTX
Práctica n°3. técnicas de observación microscópica
PPTX
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
PPT
vasricia
PPTX
Práctica 1 bioseguridad
PDF
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
PPTX
Expo 1 fisio muscular
PPTX
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
PPTX
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
PPTX
Universidad nacional pedro ruiz gallo
PDF
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
DOCX
PPTX
1fhfghgfhgfhgfhfgd
Expo micro
Práctica n°3. técnicas de observación microscópica
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
vasricia
Práctica 1 bioseguridad
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Expo 1 fisio muscular
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Universidad nacional pedro ruiz gallo
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
1fhfghgfhgfhgfhfgd

Último (20)

PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
5.Mecanismos de transporte a través de la membrana.pptx
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
5.Mecanismos de transporte a través de la membrana.pptx
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
Traumatismo craneoencefálico........pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
El método experimental Panorama de la experimentación
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf

Recombinacion bacteriana

  • 2. • Las bacterias presentan diferentes mecanismos por las cuales sus genes pueden transferirse de una célula a otra; aún cuando en una célula ha ocurrido una mutación, esta puede ser transferida. • La transferencia genética es unidireccional y va de una célula donadora a una célula receptora. • La donadora solo cede una pequeña parte de su ADN a la receptora. • Los genes bacterianos generalmente se transfieren a miembros de la misma especie, aunque ocasionalmente lo hacen a otras especies diferentes.
  • 3. TRANSFORMACION • Fragmentos de ADN exógeno o ADN transformante (tamaño superior a 3 x 105 dalton y longitud comprendida entre 5 x 106 y 15 x 106, que equivale a 200.000 pares de bases) con estructura helicoidal intacta pueden unirse a células bacterianas competentes y entrar en su interior. La entrada de estos segmentos necesita de la presencia de iones de k+, Mg++ y Ca++. • El ADN entra en el espacio periplasmático, entre la pared celular y la membrana plasmática, allí una endonucleasas corta las dobles hélices en fragmentos de menor tamaño, posteriormente se degrada una de las dos hélices, de manera que lo que entra en el citoplasma es ADN de una hélice (monocatenario).
  • 4. Experimento de Frederick Griffith realizado en 1928 en cepas de Streptococcus pneumoniae (neumococo) utilizando cepas lisas, virulentas ; y cepas rugosas avirulentas Este experimento fue corroborado por Avery, Mc Leod, y Mc Carty, en 1944cultivaron cepa S y: 1. Produjeron extracto de lisado de células (extracto libre de células). 2. Luego que los lípidos, proteínas y polisacáridos se removieron, el estreptococo aún conservó su capacidad de replicar su ADN e introducirlo en neumococo R.
  • 5. • Como conclusión de sus trabajos, dedujo que existía un “principio transformante” que podía transferirse de unas bacterias a otras y que alteraba las características hereditarias de las células receptoras, ya que diferentes formas no patógenas de neumococos podían convertirse en virulentas al entrar en contacto entre sí. Avery, Mc Leod y Mc Carty en 1944 extrajeron ADN de neumococos virulentos y lo pusieron en contacto con neumococos avirulentos, observando posteriormente que estos presentaban capsula y por lo tanto infectaban a los conejos; comprobaron que únicamente el ADN era capaza de producir esta transformación. De todo ello dedujeron que el principio transformante de Griffith era el ADN y que, por lo tanto, al menos en bacterias, esta molécula no tenía el carácter estructural que se le suponía, sinó que era “la responsable de todas las actividades bioquímicas y características específicas y heredables de las células” (en otras palabras: el ADN es el portador fundamental de la información genética).
  • 6. Factores que afectan la transformación • Tamaño del ADN: generalmente el ADN de doble cadena debe ser al menos 5 x 10 5 d. • Competencia de la célula receptora: Algunas bacterias sólo toman el ADN solo cuando se encuentran al final de la fase log, cuando producen una proteína específica llamada “factor de competencia”. Algunas bacterias incorporan el ADN en forma natural mientras que en otras hay que inducirlas.
  • 7. Pasos de la Transformación A) Incorporación del ADN: En bacterias Gram + el ADN ingresa como moléculas de cadena sencilla y la complementaria se sintetiza al interior de la célula receptora. En Gram -, incorporan ADN de doble cadena. B) Recombinación: la recombinación es recíproca entre el cromosoma y el ADN de la célula donadora. Debe existir homología y la participación de los genes rec A, B y C Importancia: La transformación ocurre en la naturaleza en forma normal y la transformación in vitro es usada ampliamente en la tecnología del ADN recombinante.
  • 8. Transducción Es la transferencia genética desde un receptor a un donador a través de un bacteriófago. La transferencia ocurre entre miembros de una misma especie bacteriana. La transducción está relacionado con el ciclo de vida del virus. Común en bacterias Gram +
  • 9. Transducción • Adsorción • Unión irreversible • Contracción del collar • Inyección del ADN
  • 10. Ciclo Lítico de multiplicación del Fago • Eclipse • Acumulación intracelular • Lisis y liberación
  • 11. Ciclo lisogénico de multiplicación del fago • Integración (profago) • Replicación simultánea
  • 12. • Transducción generalizada: Cual gen del donante tiene la misma probabilidad de ser transferido. El ADN se corta en pequeñas piezas y uno o mas segmentos pueden ser empacados en la cabeza viral y luego ser transferidos • Transducción específica: Solo se traducen genes que están pegados al sitio de inserción del fago; está mediada por fagos lisogénicos o temperados.
  • 13. Conjugación bacteriana • Fue descubierto por Joshua Lederberg y Edward Tatum en 1946 • Es la transferencia del ADN desde una célula donadora a una receptora, mediante contacto físico entre las dos células. • Célula donadora = Célula macho (F+) • Célula receptora = Célula hembra (F-) • La transferencia es unidireccional. • Es promovido por determinados tipos de plásmidos, que portan un conjunto de genes cuyos productos participan en el proceso,
  • 14. • Tipos de Células: a) Donadora: Presenta el factor F (plásmido) o de fertilidad, capaz de producir el pili sexual. (F+). Se replica independientemente. b) Receptora: Carecen de factor F (F-) c) Célula Hfr: (episoma). Cuando el factor F se encuentra integrado al cromosoma. Cuando el factor F se separa del cromosoma Hfr, lleva algunos genes cromosomales y se convierte en F’
  • 15. Mecanismo de la conjugación a) Cruces F+ x F-: La punta del pelo sexual se pone en contacto con la receptora, formándose un puente de conjugación, a través del cual pasa el ADN del donador al receptor, protegiéndose de las nucleasas que se encuentran en el ambiente. b) El ADN del plásmido se corta en el sitio origen de la transferencia y pasa una sola hebra y en su interior se forma la cadena complementaria. La receptora se convierte en F+ y la donadora permanece F+ pero presenta una baja frecuencia de recombinación.
  • 16. • Los cruces Hfr x F-, en este caso el ADN que se transfiere primero es el del cromosoma y luego puede transferirse el plásmido. • Normalmente la receptora no recibe el factor F en este tipo de cruces permaneciendo como F-. • Los cruces F’ x F- dan como conjugantes a F’ debido a que el receptor adquiere genes cromosomales.
  • 17. Elementos Genéticos Transponibles • Son segmentos de ADN que tienen la capacidad de moverse de una localización a otra (genes saltarines). Propiedades: a) Pueden moverse desde cualquier molécula de ADN a cualquier otra molécula de ADN. b) No existen de manera autónoma, para ser replicados necesitan de algún otro replicón. c) La transposición requiere poca o ninguna homología entre la localización actual y el nuevo sitio, está mediada por una transposasa (recombinación no homóloga). d) En algunos casos el elemento genético transponible se replica en su sitio de origen y la nueva copia se moviliza al nuevo sitio.
  • 18. Tipos de Elementos Genéticos Transponibles a) Secuencias de Inserción: Son elementos genéticos transponibles que llevan genes desconocidos, a excepción de los que se requieren en la transposición; se les designa IS seguida por un número (ej. ISI 1). Son pequeños tramos de ADN, que en sus extremos tienen secuencias repetitivas involucradas en la transposición.
  • 19. • Secuencias de Inserción • Secuencias IR (del inglés Inverted Repeat), IRL para la secuencia del extremo izquierdo e IRR para la del extremo derecho. Actúan como secuencias de reconocimiento por parte de la enzima transposasa conocida también como Tpasa, codificada por el propio elemento. • IRL II e IRR II secuencia implicada en la unión de la enzima Tpasa; IRL e IRR I secuencia de corte. • La región interna codifica para la Tpasa, polipéptido de 300 a 400 aminoácidos, y responsable del proceso de transposición. • DR, secuencias de repetición directa. No pertenecen al elemento y se originan por la duplicación de la secuencia blanco, lugar donde se produjo la inserción. Su longitud y composición de bases son características propias de cada elemento IS.
  • 20. • b) Transposones: Son elementos genéticos transponibles que llevan uno o más de otros genes. Se les designa Tn seguida por un nº. Su importancia radica en que muchos genes de resistencia a los antibióticos se localizan en transposones.
  • 21. Tipos de transposición • Transposición conservativa: el transposón sale de la sede donadora que queda vacía y se incorpora en una nueva sede (sede receptora). No aumenta el número de copias del transposón en el interior de la célula. • Transposición replicativa: el transposón permanece en la sede donadora y mediante un mecanismo combinado de replicación y recombinación se incorpora en la sede aceptora. Aumenta el número de copias del transposón en el interior de la célula.
  • 22. Plásmidos • Son elementos genéticos extra cromosomales con capacidad autoreplicativa. • Episoma: Plásmido integrado al cromosoma bacteriano.
  • 23. Clasificación de los Plásmidos 1. Propiedades de Transferencia: a) Plásmidos conjugativos: son los mediadores del proceso de conjugación, son grandes, tienen los genes necesarios para su replicación y transferencia. b) Plásmidos no conjugativos: No pueden conjugarse, son mas pequeños y carecen de uno o más de los genes necesarios para la transferencia del ADN. Pueden transferirse solo si se unen a un plásmido conjugativo. c) Plásmidos cripticos: no se les conoce rasgos fenotípicos.
  • 25. 2. Efectos en el fenotipo • Plásmidos de resistencia (factores R): presentan los genes FTR (factor de transferencia de resistencia) y el gen de DR (determinante de resistencia) • Resistencia a metales pesados (por ejemplo, resistencia a mercurio). • Plásmidos de virulencia: producción de toxinas, factores de penetración en tejidos, adherencia a tejidos del hospedador, etc., en ciertas bacterias patógenas. • Producción de bacteriocinas (proteínas tóxicas producidas por bacterias que matan a otras de la misma especie). • Producción de sideróforos (quelatos para secuestrar iones Fe3+). • Utilización de determinados azúcares. • Utilización de hidrocarburos, incluyendo algunos cíclicos recalcitrantes (degradación de tolueno, xileno, alcanfor, etc.) en Pseudomonas. • Inducción de tumores en plantas (plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens). • Interacciones simbióticas y fijación de nitrógeno en ciertos Rhizobium. • Plásmidos de fertilidad