SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología MECANISMOS DE ADQUISICIÓN GENÉTICA ENTRE BACTERIAS
Transferencia genética en bacterias En una bacteria la información genética está codificada en una molécula de ADN larga y muy plegada para caber en la célula. El cromosoma bacteriano circular tiene al menos un milímetro de largo. La doble hélice formada por dos cadenas de nucléotidos consta de varios millones de pares de bases y la información total de la bacteria se despliega en un conjunto de varios miles de Genes estructurales.
REPLICACION DE ADN
 
MECANISMOS INTERCAMBIO GENETICO La  transferencia de genes horizontal (TGH) , también conocida como  transferencia de genes lateral (TGL) , es un proceso en el que un organismo transfiere material genético a otra célula que no es descendiente. La  transferencia vertical  ocurre cuando un organismo recibe material genético de sus ancestros, por ejemplo de sus padres o de una especie de la que ha evolucionado. La mayoría de los estudios sobre genética se han centrado en la prevalencia de la transferencia vertical, pero hay un sentimiento actualmente de que la transferencia horizontal es un fenómeno significante. La transferencia artificial de genes horizontal es una forma de ingeniería genética.
MECANISMOS INTERCAMBIO GENETICO Los tres mecanismos principales de intercambio horizontal de material genético entre bacterias son: conjugación, transformación y transducción. En todos estos procesos se transfiere ADN de la célula donadora a la receptora, pero difieren en la manera en que es transportado. La transferencia es seguida por la recombinación y así el ADN de la bacteria donadora se integra al de la receptora. El intercambio de genes en las bacterias no está confinado dentro de una especie o especies afines, acontece entre bacterias de géneros o familias diferentes.
La recombinación homóloga ocurre cuando los ADN que poseen secuencias de bases similares, se reúnen e intercambian segmentos mediante la rotura y ensamblaje de las cadenas. Otra forma de recombinación que añade nuevas porciones al ADN que ya posee el microorganismo, es la específica de sitio y requiere solo pequeños fragmentos de ADN homólogo para el reconocimiento. Cuando ambos ADN poseen una secuencia de reconocimiento se habla de recombinación específica de sitio doble, por ejemplo la inserción de un fago. Si solamente una molécula de ADN transporta esa secuencia la recombinación específica de sitio es simple y permite la inserción de una secuencia mediante la transposición.
AMBIENTES. TRANSFERENCIA GENETICA
Transducción Los genes bacterianos se pueden transferir de una cepa a otra usando bacteriófagos como vectores, pero este fenómeno no ocurre en todas las especies de bacterias. Según el comportamiento del bacteriófago la transducción puede ser:
a) general o inespecífica Comúnmente el bacteriófago se replica dentro de la célula que infecta y con la ruptura de la misma se liberan las nuevas partículas víricas. Estas partículas infectan otras células completando el ciclo de lisis. Ocasionalmente durante el proceso lítico el genoma bacteriano se fragmenta y algunos segmentos pasan a formar parte del nuevo bacteriófago. Éstos suelen carecer de parte de su propio genoma, pero aunque defectuosos son capaces de infectar nuevas bacterias y dejarles la porción de ADN bacteriano que transportan.
 
 
 
Este ADN suele recombinarse con el genoma de la célula infectada. La porción de genoma bacteriano transportada por bacteriófagos es por lo general menor que 1% del ADN total. La mayoría de las partículas víricas son normales y no participan en la transducción.
 
b) especializada Los bacteriófagos moderados también son capaces de formar una relación estable con sus hospedadores. Luego de la infección suelen incorporarse al genoma bacteriano como profago. Éste suele codificar otras funciones además de las específicas del bacteriófago, por ejemplo la producción de toxinas. La bacterias que albergan profagos se llaman lisogénicas. Los profagos suelen vivir en armonía con su hospedador hasta que una situación de stress ambiental induce el ciclo lítico. Cuando el bacteriófago se escinde del genoma bacteriano puede acarrear una porción de este último. Estos fagos defectuosos invaden nuevas bacterias. La integración al genoma de la célula hospedadora es esencial para la trasferencia de los genes. Como cada profago tiene un particular lugar de inserción en el genoma de la bacteria, solamente los genes adyacentes pueden ser transferidos por este proceso. La transposición es la recombinación que presentan los transposones o las secuencias de inserción. Las secuencias de ADN cambian de lugar en el genoma y se insertan en una región que no guarda homología con ella. Si esta integración sucede dentro de un gen se produce una mutación, pues se rompe la continuidad de la información codificada.
 
Fusión de protoplastos Las barreras naturales a la recombinación entre organismos diferentes pueden romperse a menudo mediante la preparación de protoplastos, células bacterianas cuyas paredes externas se han eliminado poniendo al descubierto la membrana celular. Como las membranas celulares poseen aproximadamente la misma composición en la mayoría de los organismos, puede inducirse la fusión de protoplastos de especies distintas, formando un célula híbrida en la que los genes quedan expuestos a la recombinación. También es una técnica eficaz para aumentar la frecuencia de recombinación intraespecífica en los que el apareamiento natural es raro.
 
La operación se lleva a cabo en una solución cuya presión osmótica equilibra la presión interior de las células, para que no estalle la membrana celular. Después se induce la regeneración de la pared de los protoplastos híbridos y se obtiene un cultivo normal.
 
GRACIAS
INICIACIÓN MEDIANTE ARN CEBADOR Como ya hemos dicho anteriormente, las ADN polimerasas solamente saben sintetizar ADN en la dirección 5' - 3' añadiendo nucleótidos al extremo 3' OH de otro nucleótido. Para que puedan iniciar la síntesis de ADN necesitan un extremo 3' OH al que ir añadiendo nucleótidos, y ese extremo 3' OH lo suministra un ARN de pequeño tamaño alrededor de 25 a 30 ribonucleótidos que se denomina ARN cebador o "primer".
La síntesis de ADN comienza, por tanto, sintetizando un  corto segmento de ARN denominado cebador, dicho cebador lo sintetiza un enzima denominado Primasa. La Primasa es una ARN polimerasa que utiliza como molde ADN. Todos los fragmentos de Okazaki comienzan por un Cebador. Posteriormente, la Holoenzima de ADN polimerasa III lleva a cabo la síntesis del fragmento de ADN correspondiente hasta llegar al siguiente cebador. En ese momento, la ADN polimerasa I sustituye a la Holoenzima de ADN polimerasa III. La ADN polimerasa I se encarga de retirar el ARN cebador mediante su actividad exonueótídica 5'P - 3' OH y al mismo tiempo rellena el hueco sintetizando ADN.
Por último, los dos fragmentos de Okazaki tienen que unirse, es necesario enlazar el extremo 3'OH de un fragmento con el 5'P del siguiente fragmento. Dicha labor de sellado y unión de los sucesivos fragmentos la realiza la Ligasa.

Más contenido relacionado

PPTX
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
PPTX
Infecciones bacterianas
PPTX
PPTX
PPTX
Microflora normal del cuerpo humano
PDF
1 genetica bacteriana
PPT
PatologíA Celular
PPTX
Patología-Muerte Celular
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Infecciones bacterianas
Microflora normal del cuerpo humano
1 genetica bacteriana
PatologíA Celular
Patología-Muerte Celular

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
Sistema del complemento (inmunología)
PPT
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
PPTX
Reacciones Febriles
PPTX
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
PPT
Cocos gram (+)
PPT
4.2.i staphylococcus
PPTX
Inmunidad Humoral
PPT
Antígeno anticuerpo
PDF
Microbioma humano
PPT
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
PPT
5 antígenos de bacterias gram positivas
PPTX
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
PPTX
Microbiologia
PPTX
Inmunodeficiencias
PPTX
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
PDF
Resistencia bacteriana
PDF
Fagocitosis
 
PPTX
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
PPTX
Sistema del complemento (inmunología)
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Reacciones Febriles
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Cocos gram (+)
4.2.i staphylococcus
Inmunidad Humoral
Antígeno anticuerpo
Microbioma humano
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
5 antígenos de bacterias gram positivas
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Microbiologia
Inmunodeficiencias
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Resistencia bacteriana
Fagocitosis
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Publicidad

Similar a ADN BACTERIAS (20)

PPT
Genética bacteriana
PDF
Genetica bacteriana
PPT
12 recombinación bacterian apr042
PPT
Genetica microbiana (microbiologia)
PPTX
genetica_microbiana.pptx
PDF
2. GENETICA BACTERIANA DE LA DOCTORA VIVIANA SOLIZ.pdf
PPTX
Recombinacion bacteriana
DOCX
Genetica bacteriana
PPT
Genética bacteriana.ppt
PDF
genetica microbiana.Procesos genéticos, como replicacion, transcripciónpdf
PPTX
Seminario 1 Micro.pptx
PPT
Tema 01. dipositivas.ntroducción
PPT
Tema 01. dipositivas.ntroducción
PPT
Tema 01. dipositivas.ntroducción
PPT
Tema 01. dipositivas.ntroducción
PPT
Tema 01. dipositivas.ntroducción
PPTX
Parasitologia
PPT
reproduccion bacteriana
 
PPTX
CONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
PPT
Genetica Bacteriana
Genética bacteriana
Genetica bacteriana
12 recombinación bacterian apr042
Genetica microbiana (microbiologia)
genetica_microbiana.pptx
2. GENETICA BACTERIANA DE LA DOCTORA VIVIANA SOLIZ.pdf
Recombinacion bacteriana
Genetica bacteriana
Genética bacteriana.ppt
genetica microbiana.Procesos genéticos, como replicacion, transcripciónpdf
Seminario 1 Micro.pptx
Tema 01. dipositivas.ntroducción
Tema 01. dipositivas.ntroducción
Tema 01. dipositivas.ntroducción
Tema 01. dipositivas.ntroducción
Tema 01. dipositivas.ntroducción
Parasitologia
reproduccion bacteriana
 
CONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
Genetica Bacteriana
Publicidad

Más de Kryztho D´ Fragg (20)

PPTX
DOC
Textura del suelo
DOC
Rocas formadoras de suelo
DOC
Practica. el perfil de suelo color del suelo
DOC
Practica. alofano en el suelo
DOC
Práctica de PH del Suelo.
DOC
Normas de seguridad laboratorio
DOC
Minerales y color del suelo
DOC
Materia orgánica
DOC
Humedad del suelo
DOC
Práctica Estructura del suelo
DOC
Densidad real y aparente
DOCX
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
DOC
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
PPT
Auxinas promotoras
PPT
Citoquininas promotoras
PPTX
Sistema nervioso en mamíferos
PPTX
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
PPTX
Familia Leporidae en México (Cladograma).
PPT
Urea plantas.
Textura del suelo
Rocas formadoras de suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. alofano en el suelo
Práctica de PH del Suelo.
Normas de seguridad laboratorio
Minerales y color del suelo
Materia orgánica
Humedad del suelo
Práctica Estructura del suelo
Densidad real y aparente
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Auxinas promotoras
Citoquininas promotoras
Sistema nervioso en mamíferos
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Urea plantas.

Último (20)

PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PPTX
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Que son las redes de computadores y sus partes
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
Presentación de Redes de Datos modelo osi
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...

ADN BACTERIAS

  • 1. Microbiología MECANISMOS DE ADQUISICIÓN GENÉTICA ENTRE BACTERIAS
  • 2. Transferencia genética en bacterias En una bacteria la información genética está codificada en una molécula de ADN larga y muy plegada para caber en la célula. El cromosoma bacteriano circular tiene al menos un milímetro de largo. La doble hélice formada por dos cadenas de nucléotidos consta de varios millones de pares de bases y la información total de la bacteria se despliega en un conjunto de varios miles de Genes estructurales.
  • 4.  
  • 5. MECANISMOS INTERCAMBIO GENETICO La transferencia de genes horizontal (TGH) , también conocida como transferencia de genes lateral (TGL) , es un proceso en el que un organismo transfiere material genético a otra célula que no es descendiente. La transferencia vertical ocurre cuando un organismo recibe material genético de sus ancestros, por ejemplo de sus padres o de una especie de la que ha evolucionado. La mayoría de los estudios sobre genética se han centrado en la prevalencia de la transferencia vertical, pero hay un sentimiento actualmente de que la transferencia horizontal es un fenómeno significante. La transferencia artificial de genes horizontal es una forma de ingeniería genética.
  • 6. MECANISMOS INTERCAMBIO GENETICO Los tres mecanismos principales de intercambio horizontal de material genético entre bacterias son: conjugación, transformación y transducción. En todos estos procesos se transfiere ADN de la célula donadora a la receptora, pero difieren en la manera en que es transportado. La transferencia es seguida por la recombinación y así el ADN de la bacteria donadora se integra al de la receptora. El intercambio de genes en las bacterias no está confinado dentro de una especie o especies afines, acontece entre bacterias de géneros o familias diferentes.
  • 7. La recombinación homóloga ocurre cuando los ADN que poseen secuencias de bases similares, se reúnen e intercambian segmentos mediante la rotura y ensamblaje de las cadenas. Otra forma de recombinación que añade nuevas porciones al ADN que ya posee el microorganismo, es la específica de sitio y requiere solo pequeños fragmentos de ADN homólogo para el reconocimiento. Cuando ambos ADN poseen una secuencia de reconocimiento se habla de recombinación específica de sitio doble, por ejemplo la inserción de un fago. Si solamente una molécula de ADN transporta esa secuencia la recombinación específica de sitio es simple y permite la inserción de una secuencia mediante la transposición.
  • 9. Transducción Los genes bacterianos se pueden transferir de una cepa a otra usando bacteriófagos como vectores, pero este fenómeno no ocurre en todas las especies de bacterias. Según el comportamiento del bacteriófago la transducción puede ser:
  • 10. a) general o inespecífica Comúnmente el bacteriófago se replica dentro de la célula que infecta y con la ruptura de la misma se liberan las nuevas partículas víricas. Estas partículas infectan otras células completando el ciclo de lisis. Ocasionalmente durante el proceso lítico el genoma bacteriano se fragmenta y algunos segmentos pasan a formar parte del nuevo bacteriófago. Éstos suelen carecer de parte de su propio genoma, pero aunque defectuosos son capaces de infectar nuevas bacterias y dejarles la porción de ADN bacteriano que transportan.
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Este ADN suele recombinarse con el genoma de la célula infectada. La porción de genoma bacteriano transportada por bacteriófagos es por lo general menor que 1% del ADN total. La mayoría de las partículas víricas son normales y no participan en la transducción.
  • 15.  
  • 16. b) especializada Los bacteriófagos moderados también son capaces de formar una relación estable con sus hospedadores. Luego de la infección suelen incorporarse al genoma bacteriano como profago. Éste suele codificar otras funciones además de las específicas del bacteriófago, por ejemplo la producción de toxinas. La bacterias que albergan profagos se llaman lisogénicas. Los profagos suelen vivir en armonía con su hospedador hasta que una situación de stress ambiental induce el ciclo lítico. Cuando el bacteriófago se escinde del genoma bacteriano puede acarrear una porción de este último. Estos fagos defectuosos invaden nuevas bacterias. La integración al genoma de la célula hospedadora es esencial para la trasferencia de los genes. Como cada profago tiene un particular lugar de inserción en el genoma de la bacteria, solamente los genes adyacentes pueden ser transferidos por este proceso. La transposición es la recombinación que presentan los transposones o las secuencias de inserción. Las secuencias de ADN cambian de lugar en el genoma y se insertan en una región que no guarda homología con ella. Si esta integración sucede dentro de un gen se produce una mutación, pues se rompe la continuidad de la información codificada.
  • 17.  
  • 18. Fusión de protoplastos Las barreras naturales a la recombinación entre organismos diferentes pueden romperse a menudo mediante la preparación de protoplastos, células bacterianas cuyas paredes externas se han eliminado poniendo al descubierto la membrana celular. Como las membranas celulares poseen aproximadamente la misma composición en la mayoría de los organismos, puede inducirse la fusión de protoplastos de especies distintas, formando un célula híbrida en la que los genes quedan expuestos a la recombinación. También es una técnica eficaz para aumentar la frecuencia de recombinación intraespecífica en los que el apareamiento natural es raro.
  • 19.  
  • 20. La operación se lleva a cabo en una solución cuya presión osmótica equilibra la presión interior de las células, para que no estalle la membrana celular. Después se induce la regeneración de la pared de los protoplastos híbridos y se obtiene un cultivo normal.
  • 21.  
  • 23. INICIACIÓN MEDIANTE ARN CEBADOR Como ya hemos dicho anteriormente, las ADN polimerasas solamente saben sintetizar ADN en la dirección 5' - 3' añadiendo nucleótidos al extremo 3' OH de otro nucleótido. Para que puedan iniciar la síntesis de ADN necesitan un extremo 3' OH al que ir añadiendo nucleótidos, y ese extremo 3' OH lo suministra un ARN de pequeño tamaño alrededor de 25 a 30 ribonucleótidos que se denomina ARN cebador o "primer".
  • 24. La síntesis de ADN comienza, por tanto, sintetizando un  corto segmento de ARN denominado cebador, dicho cebador lo sintetiza un enzima denominado Primasa. La Primasa es una ARN polimerasa que utiliza como molde ADN. Todos los fragmentos de Okazaki comienzan por un Cebador. Posteriormente, la Holoenzima de ADN polimerasa III lleva a cabo la síntesis del fragmento de ADN correspondiente hasta llegar al siguiente cebador. En ese momento, la ADN polimerasa I sustituye a la Holoenzima de ADN polimerasa III. La ADN polimerasa I se encarga de retirar el ARN cebador mediante su actividad exonueótídica 5'P - 3' OH y al mismo tiempo rellena el hueco sintetizando ADN.
  • 25. Por último, los dos fragmentos de Okazaki tienen que unirse, es necesario enlazar el extremo 3'OH de un fragmento con el 5'P del siguiente fragmento. Dicha labor de sellado y unión de los sucesivos fragmentos la realiza la Ligasa.