SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Dra. Estela Tango
Cocos gram (+)
 > 32 especies
 Especies más importantes:
   S.aureus
   S.epidermidis
   S.saprophyticus
 Otras especies de Staphylococcus coagulasa
 negativos:
  S.haemolyticus, S.lugdunensis, S.schleiferi
 Familia: Micrococacea
 Morfología: cocos redondeados
 Agrupación: en forma de racimos de uvas
 Tinción de Gram: Positiva
 Aerobios o anaerobios facultativos
 Producen pigmento de blanco a amarillo
 Producen catalasa
 Son llamados Cocos piógenos
CLASIFICACIÓN
     Actividad Catalasa                   Enzima Coagulasa



Catalasa (+)     Catalasa (-)      Coagulasa (+)    Coagulasa (-)


•Staphylococus   •Streptococcus
•Micrococcus     •Enterococcus       El único e
•Kocuria          y otros micro-                     Todos los
                                   Inigualable el
•Kytococcus       organismos                         S. restantes
                                     S. aureus
•Alloicoccus      relacionados
Especie            Área colonizada                Capacidad
                                                     Patógena
Coagulasa (+)
S. Aureus          Fosas nasales, piel            Muy frecuente
Coagulasa (-)
S. epidermidis     Fosas nasales, piel, axilas,   Habitual
                   oído externo, conjuntiva
S. saprophyticus   Tracto urinario bajo           Habitual
S. haemolyticus    Axilas, piel                   Poco frecuente
S. lugdunensis,
S. hominis         Piel                           Poco frecuente
S. simulans        Piel                           Poco frecuente
S. capitis         Cabeza, brazos                 Rara
S. warneri         Piel                           Patógeno raro
S. Cohnii          Piel                           Rara
ESPECIES DE IMPORTANCIA CLINICA
Forman parte de la biota normal, pero son potencialmente
 patógenos en casos de pacientes inmunocomprometidos
  Staphylococcus aureus
  Afecta piel y tejidos blandos,
  produce intoxicación alimentaria

     Staphylococcus epidermidis
        Patógenos sólo cuando se
       rompe barrera o se realizan
        procedimientos invasivos
         Staphylococcus saprophyticus
         Asociado a infecciones urinarias
Se han
identificado
 11 serotipos
Actividad de
tipo endotoxina



          Estimula la
          producción
          pirógenos
          endógenos,
          activación del
          complemento,
          formación de
          IL1 (monocitos)
          Y agregación de
          los leucocitos
          PMN


           ABSCESO
Median la unión a la
      fibronectina de las
     superficies mucosas



  Actúa como receptor de fagos.
 Controla la actividad de enzimas
autolíticas de la pared e interviene
 en la separación de células hijas.




          Se le implica en
          Manifestaciones de
          hipersensibilidad
          cutánea.
Es un antígeno específico para
S. aureus, interactúa con las IgG
 para alterar respuesta inmune.
Barrera osmótica
  para la célula y
   lugar para la
biosíntesis celular y
  de las enzimas
    respiratoria
Coagulasa ligada



Factor de agregación
“Clumping factor”

    Tiene la capacidad de
   asociarse al fibrinógeno
CADENA EPIDEMIOLOGICA
    Staphylococcus aureus
RESERVORIOS:                      HABITAT:
• Humanos y animales.             • Piel y mucosas, nasofaringe.
PUERTA DE SALIDA:
• Es eliminado a través de la saliva, la tos o estornudos.
• Manos.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
 Por contacto directo; persona-persona e indirecto a través de
fómites
Puerta de entrada en el organismo susceptible:

• Piel íntegra: Folículos pilosos o glándulas sudoríparas
•Solución de continuidad herida o traumatismo a nivel
de piel
Por inhalación de secreciones respiratorias contaminadas
 Estructurales
   Adhesinas: Ácidos teicoicos
   Antifagocitarias: Proteína A
 No estructurales
 Enzimas
   Catalasa, Coagulasa, Hialuronidasa, Nucleasa
 Toxinas
   Enterotoxinas
   Toxina epidermolítica
   Toxina del Síndrome del Shock tóxico
Estabilidad
      osmótica




    Convierte el
  fibrinógeno en
      fibrina




Hidroliza
 lípidos
             Infeccione
             s cutáneas
                graves
 Hábitat: Microbiota cutánea, génitourinaria
  y respiratoria (nasal)
 Resistente a la desecación lo que le permite
  sobrevivir en superficies       IIH
 Bacteremia
   Foco vascular en paciente con catéter central
     (50% S.aureus)
    Instalación de catéteres en pabellón
 Neumonía
    Primer agente de neumonía intrahospitalaria
 Infección de herida operatoria
    Primera causa de infección de herida operatoria
    Infección de prótesis articulares durante la
     cirugía
Herida operatoria   Prótesis articular
 Infecciones de piel y tejidos blandos
   Invasividad
 Intoxicación alimentaria
   Toxigenicidad
 Síndrome del Shock tóxico
   Toxigenicidad
 Piel y mucosas: Forúnculos, infecciones de heridas y
 quemaduras, procesos inflamatorios, supurativos y
 piógenos, etc.

 De forma generalizada: Trombos intravenosos (por la
 coagulasa), septicemia, artritis, endocarditis, pleuritis,
 etc. en individuos debilitados.

 Aparato digestivo: Cuadros de gastroenteritis por
 intoxicación alimentaria debido a la enterotoxina.

   No presenta fiebre (intoxicación, no infección)
   Sí Nauseas, vómitos y diarreas durante 1 a 2 días.
   Se transmite por manipuladores portadores sanos.
Forúnculos




                              Foliculitis

Piel escaldada
 Capacidad de generar plásmidos de resistencia a
 los antibióticos.
 Son resistentes a condiciones adversas de medio
 que la mayoría de bacterias no esporuladas.
 (resisten al calor , al mercurio y los fenoles)
 Inactivación a temperaturas de 60°C por 1 hora.

 Algunas cepas transportan plásmidos para la
 producción de bacteriocinas y estafilococina que
 destruyen bacterias ,estreptococos, neumococos,
 otros estafilococos, Corinebacterium y Bacillus.
Staphylococcus epidermidis
FACTORES DE PATOGENICIDAD:
• Presenta un glicocalix de protección
• Adherencia a superficies plásticas y metálicas
• Formación de biofilms
PATOLOGÍA:
• Infecciones por catéteres, válvulas cardíacas artificiales, válvulas
intracraneales y prótesis de huesos, contaminados con estas bacterias.
• Bacteremia
• Septicemia en niños prematuros y en pacientes
inmunocomprometidos
CARACTERISTICAS :
• Coagulasa negativo
• No hemolítico
• Resistente a la novobiocina 5 Mcg
HABITAT:
• Tracto genitourinario, sobre todo área periuretral, piel
FACTORES DE PATOGENICIDAD:
• Receptores específicos de células de la uretra
 PATOLOGIA:
 • Infecciones urinarias en mujeres jóvenes, sexualmente activas
GRUPOS DE RIESGO:
• Pacientes con sondas vesicales
• Neonatos durante el proceso de parto
• Inmunosuprimidos y mujeres embarazadas
 Causa de infección urinaria en:
   Mujer en edad fértil
   Hombre >50 años con sonda
Cuadros clínicos importantes causados
por estafilococos coagulasa - negativos
 Oxacilina

 Vancomicina

 Foco de infección se debe identificar y drenar.

 En intoxicación alimentaria es asintomático.

 En heridas se puede usar desinfectantes para

 prevenir infecciones.
Identificación presuntiva de estafilococos
         clínicamente importantes
CARACTERISTICAS Staphylococcus aureus
• Producción de pigmento      • Hemólisis beta      • Fermentación de manitol




          •Producción de catalasa                • Producción de coagulasa
Disco novobiocina
de 5 g < 16 mm
Cocos gram (+)
 Familia: Streptococacea
 Morfología: cocos alargados
 Agrupación: cadenas pares
 Tinción de Gram: Positiva
 Atmósfera: 10% CO2 (capnófilas)
 Catalasa negativa
 Oxidasa negativa
1.   Reacciones hemolíticas: Hemólisis α, β, γ.
2.   Clasificación de Lancefield por los caracteres
     antigénicos del carbohidrato C de su pared.
3.    Reacciones bioquímicas y resistencia a
     factores físicos y químicos.
4.   Características ecológicas.
5.   Biología molecular.
HEMOLISIS β:
 Lisis total de eritrocitos con aclaramiento de la
  sangre alrededor de las bacterias en crecimiento.

HEMOLISIS α:
 Lisis incompleta de los eritrocitos con reducción
  de la hemoglobina y formación de pigmento verde

HEMOLISIS γ:
 No hay capacidad hemolítica
Cocos gram (+)
Especie/Grup                  Grupo Lancefield
 S.pyogenes                   A
 S.agalactiae                 B
 S.dysgalactiae               A,C,G,L
 (Subsp.equisimilis)
 S.equi                        C
(Subsp.zooepidemicus)
 Streptococcus Grupo anginosus*       A, C, G, F
 Streptococcus constellatus           C
(Subsp pharyngis) * Especies alfa, beta y gamma hemolít
Especie de mayor patogenicidad en el
        Género Streptococcus
Cocáceas grampositivas en cadena




                                       Antifagocitaria
Cápsula de ácido hialurónico           Especificidad de tipo (> 80)
  -hemolítico
 Catalasa negativa
 Anaerobios facultativos
 Metabolismo fermentativo
 Exigentes nutricionalmente
 Estructurales
 Adhesinas
    Proteínas F y M, ácido lipoteicoico
 Antifagocitarios
    Proteína M, Cápsula de Ac.hialurónico
    No estructurales
 Enzimas
    c5a peptidasa, inhibe factor quimiotáctico C5a
    Hialuronidasa, diseminación
    Estreptolisinas O y S, lisan GR, PMN formando poros)
    Estreptokinasa(fibrinolisina), transf. plasminógeno a plasmina
 Toxinas
    SpeA, SpeB y SpeC
 Se agrupan en:
 Infecciones de piel y tejidos blan.
 Celulitis necrotizante
   Fasceitis necrotizante
   Miositis necrotizante
 Septicemia y shock séptico
 Síndrome del Shock tóxico

    Apariencia, lesiones cutáneas a las 24 horas del ingreso con
    celulitis y anestesia cutánea hasta tercio medio de muslo
    derecho y afectación escrotal.
 Celulitis necrotizante (12% letalidad)
 Fasceitis necrotizante (20% letalidad)
 Miositis necrotizante (>60% letalidad) es la
  forma más grave, pero la más infrecuente
 Erisipela
 Frecuentemente se desconoce puerta de entrada
  del microorganismo
 No hay alteración inicial de piel ni local
 Emerge lentamente con aparición de lesión
  marmórea y bulosa
 30% de letalidad
 Cuadro infecciosos generalizado
 Huésped con factores predisponentes
   Edades extremas
   Inmunocompromiso




     Paciente fallecido por shock
     séptico, se observa angiomatosis
     cara-cuello y macroquelia.
 60% de letalidad
 Enfermedad fulminante en paciente previam/ sano
 Cepas producen toxinas pirogénicas SpeA, SpeB y
  SpeC (Cepas lisogénicas) siendo SpeA la más
  activa, con liberación a la sangre
 Actividad de Superantígeno
    Activación no antigénica de linfocitos T
    Liberación masiva de citoquinas: IL-1, IL-2, TNF
     alfa, IFN gamma
    Fiebre, Shock y falla multiorgánica
 Reacciones autoinmunes inducidas por MO.
 Incidencia: 0.5-10x 1.000 hab
 Aparición 1-5 sem post infección
 Fiebre reumática
   Asociación cepas faríngeas y de escarlatina
   Ac y LT autoreactivos con válvulas
   por comunidad antigénica
 Glomérulonefritis
   Asociación cepas cutáneas
   Ac autoreactivos con glomérulo y
   formación de complejos inmunes
• Mecanismo de patogenicidad mediado por toxicidad
• Cepas producen toxinas pirogénicas SpeA y SpeC
 (llamadas toxinas eritrogénicas)
• Cepas lisogénicas ( fago integrado codifica toxinas)
Esquema patogénico de las infecciones por S. pyogenes
Esquema patogénico de los procesos invasivos por S. pyogenes
                                                      FARINGITIS
                                                      ESCARLATINA
                                                      PIODERMIA
                                                      ERISIPELA
                                                      CELULITIS




   FIEBRE
    REUMATICA
   GLOMERULO
    NEFRITIS
    AGUDA
( -hemolítico Grupo B)
 Saprófito
 Localización: Rinofaringe, aparato urogenital e intestinal.
 Patógeno oportunista: En tracto
  respiratorio, mucosas, piel, etc. y meningitis e infecciones
  pulmonares en neonatos contagiados a partir de la vagina
  de la madre, causando:
1. MENINGITIS NEONATAL
2. BACTERIEMIAS
3. SEPSIS NEONATAL
 β-Hemolíticos
 α - β - γ-Hemolíticos.
 Resisten acción de agentes externos y antibióticos
 En presencia de bilis reducen la esculina a
  esculetina + glucosa
 S. bobis y S. equinus afectan a vacas y caballos.
 Producen infecciones de las vias urinarias
 Pueden aislarse contaminando heridas en
  diferentes sitios del cuerpo.
 Grupo C, G, F y E :
    β-Hemolíticos
    Sensible a agentes externos
    Saprófito de rinofaringe (G, F y E también vías genitales e intestino).
    Pocas veces patógenos oportunistas (en vías urinarias, heridas,
      etc.)

 Grupos H (S. sanguis) y K (S. salivarius):
    Saprófitos de la rinofaringe.
    No patógenos
    α- y γ-Hemolíticos


 Grupo N (S. thermophilus, S. lactis, etc):
    Streptococcus lactis (industria): Fermentadores de lactosa
    No patógenos
    No hemolíticos
 Grupo viridans:
    Presentan Hemólisis α verde
    Saprófitos de orofaringe, mucosa bucal y placa dental.
    Patógeno oportunista:
       Caries dental
       Endocarditis y complicaciones de valvulopatías tras la
         extracción de un diente (si pasan a la sangre).

 Streptococcus pneumoniae (pneumococo):
    Diplococos lanceolados
    Son sensibles a la Optoquina.
    Poseen neumolisinas .
    Sáprofitos en la flora normal del aparato respiratorio.
    Patógenos en neumonías o en procesos piógenos e
     inflamatorios como meningitis, sinusitis, otitis, etc.
    Son patógenos si presentan cápsula con un polisacárido que
     facilita la invasión. También proteína M y polisacárido C se
     relacionan con la virulencia.
 NEUMONIA
 MENINGITIS
 SINUSITIS
 OTITIS MEDIA
 BACTERIEMIA




               Alfa hemolíticos
Cocos gram (+)
Enterococcus faecalis y E. faecium
 Saprófitos del intestino.
 Crecen bien en medios ricos en NaCl (6,5%)
 Hidrolizan la esculina a esculetina mas glucosa
 E. faecalis reduce el telurito de potasio a telurato
  Son causa importante de infecciones tracto urin.
 Producen infecciones intra-
   abdominales, septicemia y endocarditis.
 Cocáceas ó células ovoides grampositivas
  dispuestas en pares ó cadenas cortas
 Catalasa negativos
 Inmóviles excepto E.cassiflavus y E.gallinarum
 Anaerobios facultativos
 Metabolismo fermentativo (Acido láctico)
 Halófilos moderados (6.5%) de NaCl y resistentes a
  bilis (40%) (tracto intestinal)
 Infecciones endógenas
   Infección urinaria la más frecuente
   Bacteremia
   Endocarditis bacteriana
 Patógenos nosocomiales (5% de las IIH)
   Infección urinaria
   Bacteremia
   Infecciones de heridas
   Importancia: Cepas resistentes a Vancomicina
   constituyen un desafío de los últimos años
Resistencia natural   Resistencia adquirida
Cefalosporinas        Ampicilina y penicilina
Clindamicina          Eritromicina
Lincomicina           Tetraciclinas
Cotrimoxazol          Quinolonas
Aminoglicósidos       Aminoglicósidos
(bajo nivel)          (alto nivel)
                      Vancomicina
 Toma de muestras:
  De rinofaringe con hisopo
   estéril.
  Muestra del pus si hay.
  Examen directo coloreado
   con Gram.
 Cultivo:
   Placa de agar sangre
   Siembra por agotamiento
    para obtener colonias
    aisladas.
   Siembra en medio líquido
    BHI
   Análisis de colonias
   Pruebas de identificación
Antimicrobianos de utilidad en procesos estreptocócicos:

Más contenido relacionado

PPT
Cocos gram positivos
PPTX
Rubéola y Sarampión
PPTX
Cocos gram negativos seccion 05
PPTX
Micotoxicosis y micetismo completo
PPTX
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
PPTX
Generalidades de VIH
PPTX
3.4. cocos gram negativos
PPT
Gangrena de fournier
Cocos gram positivos
Rubéola y Sarampión
Cocos gram negativos seccion 05
Micotoxicosis y micetismo completo
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Generalidades de VIH
3.4. cocos gram negativos
Gangrena de fournier

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PDF
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
PPT
Estreptococos
PPTX
Streptococcus y Enterococcus
 
PPTX
Streptococcus
PPTX
Estreptococos
PDF
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
PPTX
Espiroquetas
PPTX
Klebsiella
PPTX
Mycobacterium Tuberculosis
PPT
Enterobacterias (2)
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPT
Enterococcus Faecium
PPTX
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
PPT
Tema 6.staphylococcus
PDF
Streptococcus pyogenes
PPT
Bordetella pertussis
PPTX
Estreptococos viridans
Diapositivas haemophilus influenzae
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Staphylococcus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Estreptococos
Streptococcus y Enterococcus
 
Streptococcus
Estreptococos
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Espiroquetas
Klebsiella
Mycobacterium Tuberculosis
Enterobacterias (2)
Streptococcus Agalactiae
Enterococcus Faecium
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Tema 6.staphylococcus
Streptococcus pyogenes
Bordetella pertussis
Estreptococos viridans
Publicidad

Similar a Cocos gram (+) (20)

PDF
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
PPT
Staphylococcus Streptococcus 2009
PPT
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
PDF
biologia1.pdf
PPTX
Género Staphylococcus
PPTX
Estafilococos
PPT
Staphylococcus2012
PPTX
STHAPHYLOCOCCUS.pptx microbiologia medica
PPTX
Estreptococo
PPT
4.2.i staphylococcus
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPTX
PPTX
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
PDF
KAMILY_JURADO_TERCERO_C_ TAREA 5_20250609_201145_0000.pdf
PDF
KAMILY_JURADO_TERCERO_C_ TAREA 5_20250609_201145_0000.pdf
PDF
Cocos gram positivos 2017
PPTX
Streptococcus. gabriela seañez
PPTX
Estafiolococus.pptx Venezuela unefm barinas
PPTX
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
PPTX
Staphylococcus spp
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Staphylococcus Streptococcus 2009
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
biologia1.pdf
Género Staphylococcus
Estafilococos
Staphylococcus2012
STHAPHYLOCOCCUS.pptx microbiologia medica
Estreptococo
4.2.i staphylococcus
Estafilococs y estreptocococos
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
KAMILY_JURADO_TERCERO_C_ TAREA 5_20250609_201145_0000.pdf
KAMILY_JURADO_TERCERO_C_ TAREA 5_20250609_201145_0000.pdf
Cocos gram positivos 2017
Streptococcus. gabriela seañez
Estafiolococus.pptx Venezuela unefm barinas
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Staphylococcus spp
Publicidad

Más de CasiMedi.com (20)

PPT
Farmacologia en la Epilepsia
PPT
Aposito y vendaje 2
PPT
Aposito y vendaje
PPTX
Tema 5 hemostasia
PPT
Hilos y suturas
PPTX
Hemostasia
PPT
Endoscopia
PPT
Reanimación cardiopulmonar
PPT
Endoscopia 2
PPTX
Curso de farmacologia - Nivel 2
PPTX
Curso nivel 1 en farmacologia
PPTX
Transtornos del Sistema Nervioso
PPTX
Transtornos del Sistema Nervioso
PPT
Torax mediastino
PPTX
Técnica quirúrgica
PPTX
PPT
Trauma de Craneo
PPT
PPTX
Anatomia de la pared abdominal
PPTX
Tema I
Farmacologia en la Epilepsia
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje
Tema 5 hemostasia
Hilos y suturas
Hemostasia
Endoscopia
Reanimación cardiopulmonar
Endoscopia 2
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso nivel 1 en farmacologia
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
Torax mediastino
Técnica quirúrgica
Trauma de Craneo
Anatomia de la pared abdominal
Tema I

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Cocos gram (+)

  • 3.  > 32 especies  Especies más importantes:  S.aureus  S.epidermidis  S.saprophyticus  Otras especies de Staphylococcus coagulasa negativos:  S.haemolyticus, S.lugdunensis, S.schleiferi
  • 4.  Familia: Micrococacea  Morfología: cocos redondeados  Agrupación: en forma de racimos de uvas  Tinción de Gram: Positiva  Aerobios o anaerobios facultativos  Producen pigmento de blanco a amarillo  Producen catalasa  Son llamados Cocos piógenos
  • 5. CLASIFICACIÓN Actividad Catalasa Enzima Coagulasa Catalasa (+) Catalasa (-) Coagulasa (+) Coagulasa (-) •Staphylococus •Streptococcus •Micrococcus •Enterococcus El único e •Kocuria y otros micro- Todos los Inigualable el •Kytococcus organismos S. restantes S. aureus •Alloicoccus relacionados
  • 6. Especie Área colonizada Capacidad Patógena Coagulasa (+) S. Aureus Fosas nasales, piel Muy frecuente Coagulasa (-) S. epidermidis Fosas nasales, piel, axilas, Habitual oído externo, conjuntiva S. saprophyticus Tracto urinario bajo Habitual S. haemolyticus Axilas, piel Poco frecuente S. lugdunensis, S. hominis Piel Poco frecuente S. simulans Piel Poco frecuente S. capitis Cabeza, brazos Rara S. warneri Piel Patógeno raro S. Cohnii Piel Rara
  • 7. ESPECIES DE IMPORTANCIA CLINICA Forman parte de la biota normal, pero son potencialmente patógenos en casos de pacientes inmunocomprometidos Staphylococcus aureus Afecta piel y tejidos blandos, produce intoxicación alimentaria Staphylococcus epidermidis Patógenos sólo cuando se rompe barrera o se realizan procedimientos invasivos Staphylococcus saprophyticus Asociado a infecciones urinarias
  • 9. Actividad de tipo endotoxina Estimula la producción pirógenos endógenos, activación del complemento, formación de IL1 (monocitos) Y agregación de los leucocitos PMN ABSCESO
  • 10. Median la unión a la fibronectina de las superficies mucosas Actúa como receptor de fagos. Controla la actividad de enzimas autolíticas de la pared e interviene en la separación de células hijas. Se le implica en Manifestaciones de hipersensibilidad cutánea.
  • 11. Es un antígeno específico para S. aureus, interactúa con las IgG para alterar respuesta inmune.
  • 12. Barrera osmótica para la célula y lugar para la biosíntesis celular y de las enzimas respiratoria
  • 13. Coagulasa ligada Factor de agregación “Clumping factor” Tiene la capacidad de asociarse al fibrinógeno
  • 14. CADENA EPIDEMIOLOGICA Staphylococcus aureus RESERVORIOS: HABITAT: • Humanos y animales. • Piel y mucosas, nasofaringe. PUERTA DE SALIDA: • Es eliminado a través de la saliva, la tos o estornudos. • Manos.
  • 15. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Por contacto directo; persona-persona e indirecto a través de fómites Puerta de entrada en el organismo susceptible: • Piel íntegra: Folículos pilosos o glándulas sudoríparas •Solución de continuidad herida o traumatismo a nivel de piel Por inhalación de secreciones respiratorias contaminadas
  • 16.  Estructurales  Adhesinas: Ácidos teicoicos  Antifagocitarias: Proteína A  No estructurales  Enzimas  Catalasa, Coagulasa, Hialuronidasa, Nucleasa  Toxinas  Enterotoxinas  Toxina epidermolítica  Toxina del Síndrome del Shock tóxico
  • 17. Estabilidad osmótica Convierte el fibrinógeno en fibrina Hidroliza lípidos Infeccione s cutáneas graves
  • 18.  Hábitat: Microbiota cutánea, génitourinaria y respiratoria (nasal)  Resistente a la desecación lo que le permite sobrevivir en superficies IIH
  • 19.  Bacteremia  Foco vascular en paciente con catéter central (50% S.aureus)  Instalación de catéteres en pabellón  Neumonía  Primer agente de neumonía intrahospitalaria  Infección de herida operatoria  Primera causa de infección de herida operatoria  Infección de prótesis articulares durante la cirugía
  • 20. Herida operatoria Prótesis articular
  • 21.  Infecciones de piel y tejidos blandos  Invasividad  Intoxicación alimentaria  Toxigenicidad  Síndrome del Shock tóxico  Toxigenicidad
  • 22.  Piel y mucosas: Forúnculos, infecciones de heridas y quemaduras, procesos inflamatorios, supurativos y piógenos, etc.  De forma generalizada: Trombos intravenosos (por la coagulasa), septicemia, artritis, endocarditis, pleuritis, etc. en individuos debilitados.  Aparato digestivo: Cuadros de gastroenteritis por intoxicación alimentaria debido a la enterotoxina.  No presenta fiebre (intoxicación, no infección)  Sí Nauseas, vómitos y diarreas durante 1 a 2 días.  Se transmite por manipuladores portadores sanos.
  • 23. Forúnculos Foliculitis Piel escaldada
  • 24.  Capacidad de generar plásmidos de resistencia a los antibióticos.  Son resistentes a condiciones adversas de medio que la mayoría de bacterias no esporuladas. (resisten al calor , al mercurio y los fenoles)  Inactivación a temperaturas de 60°C por 1 hora.  Algunas cepas transportan plásmidos para la producción de bacteriocinas y estafilococina que destruyen bacterias ,estreptococos, neumococos, otros estafilococos, Corinebacterium y Bacillus.
  • 25. Staphylococcus epidermidis FACTORES DE PATOGENICIDAD: • Presenta un glicocalix de protección • Adherencia a superficies plásticas y metálicas • Formación de biofilms PATOLOGÍA: • Infecciones por catéteres, válvulas cardíacas artificiales, válvulas intracraneales y prótesis de huesos, contaminados con estas bacterias. • Bacteremia • Septicemia en niños prematuros y en pacientes inmunocomprometidos
  • 26. CARACTERISTICAS : • Coagulasa negativo • No hemolítico • Resistente a la novobiocina 5 Mcg HABITAT: • Tracto genitourinario, sobre todo área periuretral, piel FACTORES DE PATOGENICIDAD: • Receptores específicos de células de la uretra PATOLOGIA: • Infecciones urinarias en mujeres jóvenes, sexualmente activas GRUPOS DE RIESGO: • Pacientes con sondas vesicales • Neonatos durante el proceso de parto • Inmunosuprimidos y mujeres embarazadas
  • 27.  Causa de infección urinaria en:  Mujer en edad fértil  Hombre >50 años con sonda
  • 28. Cuadros clínicos importantes causados por estafilococos coagulasa - negativos
  • 29.  Oxacilina  Vancomicina  Foco de infección se debe identificar y drenar.  En intoxicación alimentaria es asintomático.  En heridas se puede usar desinfectantes para prevenir infecciones.
  • 30. Identificación presuntiva de estafilococos clínicamente importantes
  • 31. CARACTERISTICAS Staphylococcus aureus • Producción de pigmento • Hemólisis beta • Fermentación de manitol •Producción de catalasa • Producción de coagulasa
  • 34.  Familia: Streptococacea  Morfología: cocos alargados  Agrupación: cadenas pares  Tinción de Gram: Positiva  Atmósfera: 10% CO2 (capnófilas)  Catalasa negativa  Oxidasa negativa
  • 35. 1. Reacciones hemolíticas: Hemólisis α, β, γ. 2. Clasificación de Lancefield por los caracteres antigénicos del carbohidrato C de su pared. 3. Reacciones bioquímicas y resistencia a factores físicos y químicos. 4. Características ecológicas. 5. Biología molecular.
  • 36. HEMOLISIS β:  Lisis total de eritrocitos con aclaramiento de la sangre alrededor de las bacterias en crecimiento. HEMOLISIS α:  Lisis incompleta de los eritrocitos con reducción de la hemoglobina y formación de pigmento verde HEMOLISIS γ:  No hay capacidad hemolítica
  • 38. Especie/Grup Grupo Lancefield  S.pyogenes A  S.agalactiae B  S.dysgalactiae A,C,G,L (Subsp.equisimilis)  S.equi C (Subsp.zooepidemicus)  Streptococcus Grupo anginosus* A, C, G, F  Streptococcus constellatus C (Subsp pharyngis) * Especies alfa, beta y gamma hemolít
  • 39. Especie de mayor patogenicidad en el Género Streptococcus
  • 40. Cocáceas grampositivas en cadena Antifagocitaria Cápsula de ácido hialurónico Especificidad de tipo (> 80)
  • 41.  -hemolítico  Catalasa negativa  Anaerobios facultativos  Metabolismo fermentativo  Exigentes nutricionalmente
  • 42.  Estructurales  Adhesinas  Proteínas F y M, ácido lipoteicoico  Antifagocitarios  Proteína M, Cápsula de Ac.hialurónico  No estructurales  Enzimas  c5a peptidasa, inhibe factor quimiotáctico C5a  Hialuronidasa, diseminación  Estreptolisinas O y S, lisan GR, PMN formando poros)  Estreptokinasa(fibrinolisina), transf. plasminógeno a plasmina  Toxinas  SpeA, SpeB y SpeC
  • 43.  Se agrupan en:  Infecciones de piel y tejidos blan.  Celulitis necrotizante  Fasceitis necrotizante  Miositis necrotizante  Septicemia y shock séptico  Síndrome del Shock tóxico Apariencia, lesiones cutáneas a las 24 horas del ingreso con celulitis y anestesia cutánea hasta tercio medio de muslo derecho y afectación escrotal.
  • 44.  Celulitis necrotizante (12% letalidad)  Fasceitis necrotizante (20% letalidad)  Miositis necrotizante (>60% letalidad) es la forma más grave, pero la más infrecuente  Erisipela
  • 45.  Frecuentemente se desconoce puerta de entrada del microorganismo  No hay alteración inicial de piel ni local  Emerge lentamente con aparición de lesión marmórea y bulosa
  • 46.  30% de letalidad  Cuadro infecciosos generalizado  Huésped con factores predisponentes  Edades extremas  Inmunocompromiso Paciente fallecido por shock séptico, se observa angiomatosis cara-cuello y macroquelia.
  • 47.  60% de letalidad  Enfermedad fulminante en paciente previam/ sano  Cepas producen toxinas pirogénicas SpeA, SpeB y SpeC (Cepas lisogénicas) siendo SpeA la más activa, con liberación a la sangre  Actividad de Superantígeno  Activación no antigénica de linfocitos T  Liberación masiva de citoquinas: IL-1, IL-2, TNF alfa, IFN gamma  Fiebre, Shock y falla multiorgánica
  • 48.  Reacciones autoinmunes inducidas por MO.  Incidencia: 0.5-10x 1.000 hab  Aparición 1-5 sem post infección  Fiebre reumática  Asociación cepas faríngeas y de escarlatina  Ac y LT autoreactivos con válvulas por comunidad antigénica  Glomérulonefritis  Asociación cepas cutáneas  Ac autoreactivos con glomérulo y formación de complejos inmunes
  • 49. • Mecanismo de patogenicidad mediado por toxicidad • Cepas producen toxinas pirogénicas SpeA y SpeC (llamadas toxinas eritrogénicas) • Cepas lisogénicas ( fago integrado codifica toxinas)
  • 50. Esquema patogénico de las infecciones por S. pyogenes
  • 51. Esquema patogénico de los procesos invasivos por S. pyogenes  FARINGITIS  ESCARLATINA  PIODERMIA  ERISIPELA  CELULITIS  FIEBRE REUMATICA  GLOMERULO NEFRITIS AGUDA
  • 53.  Saprófito  Localización: Rinofaringe, aparato urogenital e intestinal.  Patógeno oportunista: En tracto respiratorio, mucosas, piel, etc. y meningitis e infecciones pulmonares en neonatos contagiados a partir de la vagina de la madre, causando: 1. MENINGITIS NEONATAL 2. BACTERIEMIAS 3. SEPSIS NEONATAL  β-Hemolíticos
  • 54.  α - β - γ-Hemolíticos.  Resisten acción de agentes externos y antibióticos  En presencia de bilis reducen la esculina a esculetina + glucosa  S. bobis y S. equinus afectan a vacas y caballos.  Producen infecciones de las vias urinarias  Pueden aislarse contaminando heridas en diferentes sitios del cuerpo.
  • 55.  Grupo C, G, F y E :  β-Hemolíticos  Sensible a agentes externos  Saprófito de rinofaringe (G, F y E también vías genitales e intestino).  Pocas veces patógenos oportunistas (en vías urinarias, heridas, etc.)  Grupos H (S. sanguis) y K (S. salivarius):  Saprófitos de la rinofaringe.  No patógenos  α- y γ-Hemolíticos  Grupo N (S. thermophilus, S. lactis, etc):  Streptococcus lactis (industria): Fermentadores de lactosa  No patógenos  No hemolíticos
  • 56.  Grupo viridans:  Presentan Hemólisis α verde  Saprófitos de orofaringe, mucosa bucal y placa dental.  Patógeno oportunista:  Caries dental  Endocarditis y complicaciones de valvulopatías tras la extracción de un diente (si pasan a la sangre).  Streptococcus pneumoniae (pneumococo):  Diplococos lanceolados  Son sensibles a la Optoquina.  Poseen neumolisinas .  Sáprofitos en la flora normal del aparato respiratorio.  Patógenos en neumonías o en procesos piógenos e inflamatorios como meningitis, sinusitis, otitis, etc.  Son patógenos si presentan cápsula con un polisacárido que facilita la invasión. También proteína M y polisacárido C se relacionan con la virulencia.
  • 57.  NEUMONIA  MENINGITIS  SINUSITIS  OTITIS MEDIA  BACTERIEMIA Alfa hemolíticos
  • 59. Enterococcus faecalis y E. faecium  Saprófitos del intestino.  Crecen bien en medios ricos en NaCl (6,5%)  Hidrolizan la esculina a esculetina mas glucosa  E. faecalis reduce el telurito de potasio a telurato  Son causa importante de infecciones tracto urin.  Producen infecciones intra- abdominales, septicemia y endocarditis.
  • 60.  Cocáceas ó células ovoides grampositivas dispuestas en pares ó cadenas cortas  Catalasa negativos  Inmóviles excepto E.cassiflavus y E.gallinarum  Anaerobios facultativos  Metabolismo fermentativo (Acido láctico)  Halófilos moderados (6.5%) de NaCl y resistentes a bilis (40%) (tracto intestinal)
  • 61.  Infecciones endógenas  Infección urinaria la más frecuente  Bacteremia  Endocarditis bacteriana  Patógenos nosocomiales (5% de las IIH)  Infección urinaria  Bacteremia  Infecciones de heridas  Importancia: Cepas resistentes a Vancomicina constituyen un desafío de los últimos años
  • 62. Resistencia natural Resistencia adquirida Cefalosporinas Ampicilina y penicilina Clindamicina Eritromicina Lincomicina Tetraciclinas Cotrimoxazol Quinolonas Aminoglicósidos Aminoglicósidos (bajo nivel) (alto nivel) Vancomicina
  • 63.  Toma de muestras:  De rinofaringe con hisopo estéril.  Muestra del pus si hay.  Examen directo coloreado con Gram.
  • 64.  Cultivo:  Placa de agar sangre  Siembra por agotamiento para obtener colonias aisladas.  Siembra en medio líquido BHI  Análisis de colonias  Pruebas de identificación
  • 65. Antimicrobianos de utilidad en procesos estreptocócicos: